+ All Categories
Home > Documents > ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA

Date post: 29-Jan-2016
Category:
Upload: catherine-pajares
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
arquitectura renacentista, ejemplos, etc.
50
Transcript
Page 1: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 2: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 3: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 4: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 5: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 6: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 7: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 8: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 9: ARQUITECTURA RENACENTISTA

2.3 EL RENACIMIENTO EN ITALIASe diferencia dos periodos:a) El arte del Quattrocento• Florencia se convirtió durante el Quattrocento en la cuna

del arte, gracias a la prosperidad económica y a la existencia de importantes mecenas, entre los que destacó la familia Médicis.

• Nobles y burgueses competían por contratar a los mejores artistas.

• La ciudad se llenó de hermosos palacios, pinturas y esculturas del nuevo estilo.

Page 10: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 11: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 12: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 13: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 14: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 15: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 16: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 17: ARQUITECTURA RENACENTISTA

dd

Proyección de los objetos sobre la retina. Disminuyen proporcionalmente a la distancia

Objetos que se proyectan

Page 18: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Las líneas paralelas al plano de representación se representan como paralelas, sean verticales u horizontales.

Las líneas perpendiculares al plano de representación se representan como oblicuas que se unen en el Punto de Fuga.

Page 19: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Punto de Fuga

Linea de Tierra

Page 20: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 21: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Ficha Técnica• Fecha de construcción: 1418-1446• Arquitecto capilla: Arnolfo di Cambio• Arquitecto cúpula: Filippo Brunelleschi• Estilo: Gótico• Usos: Catedral• Materialidad: Ladrillo, piedra y mármol

Page 22: ARQUITECTURA RENACENTISTA
Page 23: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Elementos Referenciales

Resulta Célebre el Carácter Único Como Objeto de Estudio de la Basílica en Tanto:

• Convergen en el los estilos románico, gótico y las primeras manifestaciones del renacimiento.• Los cambios religiosos y sociales están detrás de los cambios de las formas arquitectónicas y del

descubrimiento y desarrollo de nuevas técnicas, como antes no se había evidenciado.• La dilación de su proceso constructivo da cuenta de cómo esta obra se convirtió en un testimonio

incomparable de la evolución de la arquitectura en un período histórico trascendente

Page 24: ARQUITECTURA RENACENTISTA

- En lo que Respecta Propiamente a la Cúpula Encontramos:- Ya no se trata de una expresión colectiva y labor mancomunada de creación sino la

creación de un artista que busca gestar un obra maestra.- Queda aquí de manifiesto en esta obra toda la nueva cosmovisión renacentista y

que hace de Brunelleschi un “artista de su tiempo” que busca “estirar los límites del hombre” como reclamaba el nuevo ideal.

- La cúpula no se erige como la mera terminación de una obra de otra época, es una creación que da cuenta en sí misma de una nueva visión y redefine la obra anterior y la transforma; es pues un “unicum suspendido entre dos épocas”

Page 25: ARQUITECTURA RENACENTISTA

El Estilo Románico, lo Terrenal y la Dimensión HorizontalLa Distribución de la Planta de Cruz Latina propia del estilo Románico da cuenta de su influencia inicial y su impacto en la dimensión terrena u horizontal.

Page 26: ARQUITECTURA RENACENTISTA

El Estilo Gótico, lo Celestial y la Dimensión Vertical

Subyace aquí la conexión implícita del estilo gótico y su aproximación y búsqueda constante de la divinidad, así se enfocan los esfuerzos de columnas, arcos y ojivas por ascender a partir del sustrato terrenal hacia la divinidad, explorando la dimensión vertical que permite la acercarse al cielo y en el encontrar la dimensión espiritual.

Page 27: ARQUITECTURA RENACENTISTA

El Espacio Jerárquico• Todos los elementos antedichos nos sirven para contextualizar y servir de

fundamento a la tésis planteada en la presente exposición, y que dice relación con la singular relevancia del espacio central, que marca a su entorno como espacio subordinado a el determinando su finalidad en función del espacio jerárquico.

• Acaso por la importancia trascendental de los altares en la religiosidad, acaso por las diversas influencias que marcaron el largo transitar del proceso constructivo de la obra, acaso por la confluencia gótico-románica, acaso por la impronta del artista creador y el espíritu de búsqueda de superar por el hombre los límites del hombre, que marca el inicio del nuevo período, lo cierto es que nos encontramos frente a una obra paradigmática en cuanto a lo que respecta a vinculación de divinidad y terrenalidad en función de un espació único que marca el centro de este micro universo.

• Será acaso este espacio central o centro jerárquico el punto de ascensión final a los cielos, tras la vida, pasión y muerte que se reseña en el tránsito por la obra hacia el destino que se constituye en un portal espiritual.

Page 28: ARQUITECTURA RENACENTISTA

La Horizontal y la Vertical La Vertical = Lo Divino

La Horizontal = Lo Terrenal

Punto de encuentro

Page 29: ARQUITECTURA RENACENTISTA

• El elemento que caracteriza y diferencia la arquitectura de las demás artes es el espacio, el cual a su vez sintetiza todos los factores materiales, formales y compositivos que lo definen y le dan entidad, no obstante la concepción teórica del espacio no única a través del tiempo.

• Se ha señalado que los tres niveles jerárquicos del espacio son:• Interior (Tectónicos): Es el que resulta del ensamblaje que se define por la

adición de los elementos constructivos que lo definen.• Exterior (Estereotómicos): Es el surgido del interior de la materia de la que

se ha obtenido por sustracción de la misma.• Interrelación: Es también llamado espacio transicional, establece el nexo

entre el espacio interior y el exterior. La percepción del espacio varía según nuestra posición respecto a él. En arquitectura se introduce un nuevo factor: Nosotros. La posición que nosotros ocupamos frente a la arquitectura o en su interior es definitiva para la percepción final que tendremos del hecho arquitectónico. Si nos situamos en un punto sin movernos tendremos una percepción bidimensional, quizás tridimensional (puede ser), como si estuviéramos frente a una pintura o a un relieve. Pero si nos movemos en torno a la construcción, si recorremos su interior, obtendremos una nueva experiencia: la 4ta dimensión. Existe otra forma de percepción espacial que es la que nos proporciona el cine.

Page 30: ARQUITECTURA RENACENTISTA

1 2 3

Los tres Campos de aproximación a la Catedral

Page 31: ARQUITECTURA RENACENTISTA

1. Llamada a la monumentalidad de los tres pasos principales

Campo de aproximación a la Catedral

2. Proceso obligatorio de bautismo antes del ingreso a la catedral

Page 32: ARQUITECTURA RENACENTISTA

3. Después de los pasos obligatorios de peregrinación se ingresa a la Catedral.

Campo de aproximación a la Catedral

4. Finalmente llegamos al ultimo lugar del proceso, el altar, donde se funden lo terrenal y lo divino.

Page 33: ARQUITECTURA RENACENTISTA

• En la cumbre de la linterna está la cruz sobre una esfera, ubicados en el centro de donde se encuentra el altar.

• Además linterna permite la entrada de luz directa hacia la sacristía, lo que connota aún mas, y simboliza la pureza del lugar.

• Hasta el momento las linternas eran pequeñas o inexistentes.

Linterna Santa María del Fiore

Galería entre las cúpulas que conduce a la linterna, se muestra la materialidad (piedra y ladrillos)

Page 34: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Relaciones de altura Catedral-CiudadCuerpo Conceptual

Page 35: ARQUITECTURA RENACENTISTA

La Horizontal y la VerticalLo Divino y lo TerrenalLa luz intencionada

La Vertical = Lo Divino

La Horizontal = Lo Terrenal

Punto de encuentro

2 entradas de luz 4 entradas de luz

7 entradas de luz

3 entradas de luz + la linterna

Page 36: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Modulación y ritmo del campo interior de aproximación hacia lo divino

Page 37: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Lo Divino y lo Terrenal

Page 38: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Composición del programa y aproximación geométrica

1.- Campanario = El llamado2.- Baptisterio = El bautismo3.- Catedral = La comunión

1

2 3

Page 39: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Composición del programa y aproximación geométrica

Page 40: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Ha2

Composición del programa y aproximación geométrica

Page 41: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Composición del programa y aproximación geométrica

Page 42: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Cuerpo GeométricoRelaciones de tamaños

Page 43: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Trazados principales

12 X 12 metros

36 metros de diámetro

Page 44: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Trazados principales

Page 45: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Corte Santa María del Fiore

Page 46: ARQUITECTURA RENACENTISTA

200 metros

Planta Santa María del Fiore

93 metros

Page 47: ARQUITECTURA RENACENTISTA

114,5 metros

Corte Santa María del Fiore

16 metros

32 metros

Linterna

Cúpula central

Tambor

Page 48: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Cuerpo Plástico

Croquis

Page 49: ARQUITECTURA RENACENTISTA

La Vertical = Lo Divino

La Horizontal = Lo Terrenal

Dimensión Horizontal y Vertical

Page 50: ARQUITECTURA RENACENTISTA

Recommended