+ All Categories
Home > Documents > Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf ›...

Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf ›...

Date post: 06-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
nº 53 - Febero 2008 revista del Gremi de Recuperació de Catalunya - Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org Artículo de fondo La empresa familiar en el sector de la recuperación
Transcript
Page 1: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

nº 53 - Febero 2008

revista del Gremi de Recuperació de Catalunya - Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR)

www.gremirecuperacio.org

Artículo de fondo

La empresa familiar en el sector de la recuperación

Page 2: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |2Febrero 2008

Page 3: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

En la vida vamos quemado etapas

y Recupera no es una excepción.

Como en la vida, nos sentimos

orgullosos de lo vivido, incluidos los

errores que nos hacen aprender. Los

que hemos estado más directamente

implicados en su nacimiento y redac-

ción lo estamos de Recupera. Pero,

como cualquier proyecto empresarial, es

preciso replantearse de vez en cuando

todo el proyecto en si.

Creemos que Recupera ha de re-

inventarse sobre la base de un sólido

pasado de más de 50 números y 10

años de bimestral continuidad. En su

nacimiento, en mayo del 97, había

una necesidad de difundir y dignifi car

una profesión con más de 100 años de

actividad. La voluntad era la de escri-

bir para la sociedad en general, para la

Administración en concreto y, de paso,

para los recuperadores. Eso era lo que

tocaba hacer. Pero los objetivos han ido

cambiando y hoy es preciso reorientar

la publicación hacia nuestro público

objetivo: los recuperadores.

En mi proyecto personal como Presi-

dente de este Gremi estaba orientar la

entidad hacia convertirla, ante todo, en

una asociación útil y muy pragmática,

lejos de cualquier concesión para la ga-

lería o política. Es por ello que nuestro

mejor vehículo de comunicación, Recu-

pera, debe de cumplir, preferentemente,

este objetivo. Es por ello que el lector de

Recupera ha de obtener de forma perió-

dica contenidos que le sean de utilidad

para su práctica profesional diaria. Para

ello iremos abordando uno tras otro los

temas de rigurosa actualidad o, en su caso,

de indudable utilidad. De esta manera,

en los últimos números hemos repasado

diferentes problemáticas. En el No 51

denunciábamos la necesidad de que los

fabricantes o importadores de envases de

gases comprimidos se responsabilizaran

y, al mismo tiempo, aconsejábamos so-

bre unas normas de seguridad para su

manipulación en nuestros almacenes.

Simultáneamente, hemos reclamado la

atención de las Administraciones perti-

nentes para que resuelvan esta peligrosa

problemática. El No 52 lo dedicábamos

a una problemática mundial aparecida

simultáneamente al crecimiento exponen-

cial de los precios de metales: los robos

de metales. Además de publicar unos

procedimientos internos que minimicen

estos problemas, hemos abierto nuestros

almacenes para colaborar con las fuerzas

de seguridad e intentar, así, reducir esta

problemática asociada a nuestro sector.

En el presente número contamos con la

colaboración de grandes profesionales

del conocimiento de la empresa familiar

y avalada por prestigiosas entidades.

Prácticamente todos nuestros asociados

son empresa familiar y, como tal, com-

parten problemáticas que la industria

del management ha segmentado en sus

libros, consultoras, y cursos de forma-

ción. Nada mejor que tener a los mejores

para catapultar nuestras industrias y a

Recupera.

Independientemente de ello desa-

rrollaremos secciones orientadas a la

Seguridad y Prevención de Accidentes,

secciones divertidas y una apertura

internacional clara.

La ilusión será nuestro motor y vuestra

satisfacción nuestro premio. Ayúdanos

a mejorar, cuéntanos lo que te gusta y,

sobretodo, lo que no te gusta. También

nos sería de gran utilidad saber qué os

parecen los cambios para así adaptar

todavía más nuestra revista a todos

vosotros. Nuestra mejor paga es vuestro

reconocimiento.

Nuestra mejor paga es vuestro reconocimiento

XAVIER RIBA, PRESIDENTE DEL GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

| Recupera 3Febrero 2008

Editorial

Page 4: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

EDITA

GREMI DE RECUPERACIÓ DE

CATALUNYA

DIRECTORA

OLGA ROGER

REDACCIÓN:

SONIA NAVARRETE Y

CRISTINA ALGUACIL

PUBLICIDAD:

ALFONS FERNÁNDEZ

DIRECCIÓN DE ARTE:

FERRAN POUS / CÀPSULAMEDIA

PRODUCCIÓN:

CAPGRÒS

FOTOGRAFIA:

NURIA CUGAT / SERGIO RUIZ

DEPÒSITO LEGAL:

B-23446-97

Para incluir publicidad, ponerse en contacto con la

Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya

Parc, 1 3r D 08002 Barcelona

Tel. (93) 317 57 71 Fax. (93) 317 57 45

web: www.gremirecuperacio.org

e-mail: [email protected]

Recupera |4Febrero 2008

Sumario

Entrevista p. 6 Entrevista a Genoveva Català, gerente de la Agència de Residuos de

Catalunya: “La detección y seguimiento de las industrias ilegales es un trabajo que debemos hacer

conjuntamente la Administración y el Gremi de Recuperació de Catalunya”Noticias del Gremi p. 8

Noticias del sector p. 10

Articulo de fondo p. 20 La Empresa Familiar en el sector de la recuperación:

• La Empresa Familiar: su problemática y sucesión por V. Bosch Sans | Director

Asociación Catalana de la Empresa Familiar.

• Retos de la PYME familiar ante el siglo XXI por Dr. Joan M. Amat Salas | SMC,

Consultores en Management.

• Algunos riesgos propios de las Empresas Familiares por Prof. Josep Tapies |

Titular de la Cátedra de Empresa Familiar de IESE Business School.

• La importacia de la publicidad del Protocolo Familiar por Joan Albalate García |

socio de Cuatrecasas Abogados.

• Lo que se siembra, se recoge por Xavier Riba | Consejero Delegado de Comer-

cial Riba Farré y presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya.

Opinión p. 35 Algunas refl exiones generales sobre el panorama actual de la gestión de

residuos por Xavier Palomares Cofre, abogado y socio del Bufet Graells March.

Reportaje p. 38 El nuevo Plan General de Contabilidad por Ramón Riera, socio de BDO

Audiberia Auditores, S.L.

Los clientes de la recuperación p. 41 las fundiciones de acero inoxidable y de cobre

Entrevista p. 46 Entrevista internacional: Temenuzhka Kostova, directora ejecutiva de

Bulgarian Association of Recycling (BAR).

AETRAC p. 48 Catalunya y España evolucionan favorablemente en la asignatura de la

recuperación de vehículos.

Los inventos que cambiaran nuestras vidas p. 50 Cabina Antiestrés

Un repaso a la economia p. 50 ¿Feliz 2008? Por Marcos Manzanares, gerente Ferimet,

S.L. y vicepresidente del Gremi de Recuperació de Catalunya.Cotizaciones p.52

Capitán Araña p. 54: 2008

Page 5: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 5Febrero 2008

Page 6: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |6Febrero 2008

Entrevista

ENTREVISTA A GENOVEVA CATALÀ, GERENTE DE LA AGÈNCIA DE RESIDUS DE CATALUNYA (ARC)

“La detección y seguimiento de las industrias ilegales es un trabajo que debemos hacer conjuntamente la administración y el Gremi de Recuperació de Catalunya”

Perfi l: Genoveva Català

i Bosch lleva al frente de

la Agència de Residus de

Catalunya desde abril del

2006. Anteriormente ocupó

el cargo de Secretaria General

del Departamento de Medio

Ambiente y Vivienda (desde

Diciembre 2003 hasta abril

del 2006). Desde abril de

1991 hasta diciembre del 2003

trabajó en el Ayuntamiento de

Molins de Rei, su ciudad natal,

donde en cuatro mandatos

municipales asumió los cargos

de: Presidenta del Área de

Medio Ambiente y Territorio;

Regidora de Urbanismo, Obras

y Vivienda; Regidora de Vía

Pública y Movilidad; Regidora

de Finanzas y Servicios Gene-

rales y Regidora de Promoción

Económica. Anteriormente,

desde 1999 hasta el 2003, fue

vicepresidenta 1a del Consejo

Comarcal Baix Llobregat y

Consejera de Medio Ambien-

te. Respecto a su formación

académica, Genoveva Català ha

cursado estudios de Ciencias

de la Comunicación y un post-

grado en Comunicación Política

y Electoral de la Universidad

Autónoma de Barcelona.

En esta entrevista, Genoveva Català, gerente del organismo encargado de la gestión de los residuos de la Administración catalana, aborda temas como la situación de la recuperación y reciclaje de los residuos, el problema de los ilegales y la colaboración entre el Gremi de Recuperació y la Generalitat de Catalunya para conseguir un sector más fuerte y competitivo.

1.- ¿Cómo valora la situación de generación y recuperación de residuos en Catalunya (do-mésticos e industriales)?

Hablamos esencialmente

de residuos municipales e in-

dustriales, dejando al margen

los de la construcción. Y nos

centraremos en el año 2006,

del que tenemos datos cerra-

dos. Las cifras de los residuos

municipales indican que en el

año 2006 la recogida selectiva

se encuentra en el 32% de los

que se han generado. Y que la

generación se estabiliza respecto

al año 2005. Por lo tanto, la

perspectiva es buena. En cuanto

a los residuos industriales, los

datos de 2006 apuntan a un

71% de recuperación, y esto

indica un esfuerzo importan-

te. Hay más de 700 gestores

de residuos industriales en

Catalunya que hacen posible

que el sector evolucione.

2.- En cuanto a su recupe-ración, ¿cuáles cree que son los aspectos en los que se ha de incidir más?

Hay que tener en cuenta que

la recuperación de los residuos

industriales como materias pri-

mas es clave para la economía.

A partir de la recuperación, el

residuo se incorpora de nuevo

en la cadena productiva con

todos los benefi cios económicos

que conlleva. Por ello, desde

la Agència de Residus de Cata-

lunya insistimos en potenciar

vías para la recuperación.

También es importante con-

cienciar sobre la importancia de

la separación en origen en la in-

dustria. Si bien hemos conseguido

niveles importantes de recupe-

ración de residuos industriales,

todavía llega mucho residuo al

depósito controlado.

3.- ¿Cuáles son las noveda-des del programa de resi-duos 2007-2012?

“La clave es que

consigamos transmitir

la idea de que el

reciclaje es una rutina

más.”

Page 7: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 7Febrero 2008

Entrevista

En esencia podemos hablar

de incidir en la prevención,

en la separación en origen de

los residuos, y en la máxima

recuperación de materiales que

contienen residuos para ahorrar

materias primas y energía. Y,

por supuesto, en asegurar el

tratamiento adecuado a los

residuos para hacer posible

su reincorporación al sistema

productivo.

4.- ¿Cómo se puede con-seguir que los ciudadanos reciclemos más? ¿Cree que ayudaría crear más puntos verdes [minideixalleries] de barrio con una mayor coope-ración de la red de recupera-dores de Catalunya?

Los ciudadanos y ciudadanas

realizan una acción básica. Son

el primer agente del proceso

de recogida selectiva de resi-

duos, porque separan el resi-

duo municipal en sus propios

hogares. Por ello, es básica la

información que transmite la

Administración para concien-

ciar sobre la importancia de

separar desde casa. Además, la

competencia de la Generalitat

de Catalunya, a través de la

Agència de Residus de Cata-

lunya, en la planifi cación de

las infraestructuras necesarias

en el territorio.

En cuanto a los puntos ver-

des, su misión es facilitar al

ciudadano la separación de

materiales para que sean reci-

clados. Esto es importantísimo.

Por ello la Agencia dispone de

un apartado de subvenciones

en esta dirección.

Y para el gobierno de la Ge-

neralitat de Catalunya también

es importante lanzar la idea

de reducir la producción de

envases y embalajes superfl uos.

Los productos que generamos

no deberían suponer más em-

balajes de los necesarios.

5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota la vida) en el panorama actual de la recuperación?

Es muy positivo, por su proxi-

midad a la ciudadanía. Y porque

constituyen una buena red de

soporte a la recuperación de

residuos. Justamente por ello,

deben continuar con las inicia-

tivas de modernización de sus

instalaciones y aplicación de las

mejores técnicas profesionales.

Además, evidentemente, de

prestar atención al impacto

ambiental de su actividad. El

sector debe aspirar a modernizar

sus sistemas de tratamiento y

optimización de materiales.

6.- Los recuperadores se que-jan de que se controla más a los legales que a los ilegales. ¿Hasta cuándo esta contra-dicción? ¿Por qué siguen existiendo ilegales?

Desde la Agència de Residus

de Catalunya prestamos especial

atención y prestigiamos a los

recuperadores que desarrollan su

actividad con niveles de calidad

y modernidad. Nuestra volun-

tad es que la recuperación siga

llevándose a cabo con óptimos

niveles, por esto realizamos

forma pública mediante con-

cursos de servicio, a los que

pueden concurrir empresas

para prestar sus servicios. La

adjudicación de estas convoca-

torias se hace siempre a partir

de las mejores propuestas. En

los últimos años hay cada vez

más recuperadores pequeños

que participan en concursos

públicos. Y, por ejemplo, se

da el caso de puntos verdes

gestionados por pequeños

recuperadores o empresas que

fomentan la reinserción social.

La voluntad de la Administra-

ción en este sentido es fomentar

la colaboración.

9.- ¿Cómo debe vehicularse la información hacia los ciudadanos para conseguir que reciclen más?

Yo diría que la clave es que

consigamos transmitir la idea

de que el reciclaje es una rutina

más. Que forma parte de nuestra

cotidianeidad. Siempre pongo

el ejemplo del orden doméstico:

en un armario guardamos las

camisas separadas de los zapatos

y de los pantalones. Pues con

los residuos que generamos

en nuestras casas debemos

hacer lo mismo: devolverlos al

sistema productivo de manera

separada y ordenada, para

facilitar que vuelvan a entrar

en el proceso como nuevas

materias primas.

10.- ¿Qué tipo de campañas de comunicación son las que mejor funcionan?

Las que se orientan a la ciu-

dadanía de manera realista,

informando sobre las ventajas

que supone a la colectividad y

al individuo hacer el esfuerzo

de la separación de residuos

desde el hogar.

inspecciones periódicas.

La Agencia trabaja para con-

seguir que entre el sector y

la Administración exista una

colaboración mutua que lleve

a la desaparición de los com-

petidores ilegales. La detección

y seguimiento de las industrias

ilegales es un trabajo que de-

bemos hacer conjuntamente

la Generalitat de Catalunya

y el Gremi de Recuperació

de Catalunya, para aportar el

máximo de información. Y, en

este contexto, las denuncias son

necesarias para dar a conocer

funcionamientos irregulares. Los

mecanismos para alcanzar estos

objetivos pasan por el acuerdo

de seguimiento continuado de la

actividad de recuperación.

7.- ¿Cómo pueden los recu-peradores de Catalunya (a través de su Gremio) colabo-rar más con la Administra-ción para que el sector crezca y sea más próspero?

Esta colaboración debe dar-

se desde el marco legal que

supone el convenio fi rmado

entre el Gremi de Recupera-

ció de Catalunya y la Agència

de Residus de Catalunya que,

como sabéis, forma parte del

Departament de Medi Am-

bient i Habitatge. El acuerdo

tiene por objeto establecer las

pautas de colaboración entre

las dos organizaciones con la

fi nalidad de dotar al Gremi de

los recursos necesarios para que

sus agremiados lleven a cabo

su actividad.

8.- ¿Cómo pueden los re-cuperadores tradicionales entrar en la red de recogida de residuos domésticos e industriales?

La Administración actúa de

“El sector debe

aspirar a modernizar

sus sistemas de

tratamiento y

optimización de

materiales.”

Page 8: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

El pasado 4 de febrero Xavier Riba, presidente del Gremi, fi rmó el protocolo

de un acuerdo con Vitalicio Seguros para la comercialización de seguros para

los agremiados con unas condiciones muy ventajosas. Vitalicio Seguros estuvo

representado por su director general, Jaime Anchústegui Melgarejo.

Esta colaboración se enmarca dentro de la política del Gremi de buscar

nuevos productos y servicios para los asociados.

Vitalicio Seguros una de las más importantes compañías de seguros de

España y la principal empresa que asegura nuestro sector. Además, ofrece

coberturas y primas muy competitivas para nuestros agremiados al tiempo

que facilitará un análisis de riesgos, coberturas y primas gratuito.

Acuerdo Gremi-Vitalicio Seguros

1.- Propuesta aseguradora II: Se ha acordado con tres mediadores de seguros la aplicación de las condiciones consensuadas con una compañia de seguros así como una inspección de riesgos gratuita para nuestros agremiados.

2.- Colaboración con la Cambra de Comerç de Barcelona: Hemos mantenido varias reuniones con la Cambra de Comerç, Industria i Navegació de Barcelona para comenzar una línea de colaboración a través de nuestra revista Recupera así como la organización de eventos y jornadas informativas.

3.- Colaboración con ASEPEYO: Estamos desarro-llando una interesante propuesta de colaboración con ASEPEYO tanto en la realización de una pro-puesta comercial para nuestros agremiados como en la posibilidad de una colaboración periodica en la revista Recupera.

4.- Colaboración con bufete de abogados: Hemos iniciado una colaboración con un conocido bufete de abogados para realizar un asesoramiento ‘on line’ a nuestros agremiados, especialmente en asuntos urbanísticos y de Medio Ambiente.

5.- Colaboración con la ARC: Se solicitó a la Agencia de Residuos de Barcelona un listado de la situación de adecuación a la LIIA de nuestros agremiados. Una vez recibido se ha contactado con los agremiados afectados para analizar la situación e intentar corregirla en aquellos casos en los que no se ha producido dicha adecuación. Se esta preparando una jornada en la que los cuerpos de policía, la ARC y el Gremi analicen la problemática conjunta en busca de soluciones.

6.- Problemática de las bombonas: Se ha contactado con diversas empresas susceptibles de recuperar las bombonas. Se esta analizando la posibilidad de colaboración.

El Gremi día a día

7.- Manual de Buenas Prácticas para empresas de recuperación de metales férricos, no férricos y tratamiento de vehículos fuera de uso: En preparación.

Éstas han sido las principales actividades realizadas por el Gremi durante los últimos dos meses:

Recupera |8Febrero 2008

Noticias del Gremi

Page 9: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Lamentamos informar del fallecimiento de nuestro

compañero Jaime Josep Puig Fernández, propietario y

gerente del desguace del mismo nombre en Santa Maria de

Palautordera (Barcelona). Tenía 54 años de edad y la muerte

le sorprendió en Santpetru, Romanía, adonde había viajado

por razones profesionales y donde, lamentablemente, sufrió

un fatal ataque al corazón.

Este año han salido al mercado numerosas novedades en ma-

quinaria del sector de la recuperación, tanto en trituradoras, como

en pulpos o, incluso, en camiones y carretillas, entre otras.

El Gremi, dentro de la política de procurar un buen servicio

a los agremiados, está en conversaciones con varios fabricantes

para obtener los mejores precios en las mejores condiciones.

Por esta razón, si algún agremiado tiene previsto realizar alguna

compra, puede dirigirse al Gremi indicando qué máquina o

máquinas, plazo de entrega y especifi caciones, además de si se

necesita alguna adaptación para actividades concretas.

De esta manera, desde el Gremi, se intentarán agrupar todas

las compras de los agremiados y obtener, así, un mejor precio

y condiciones.

Compra conjunta de maquinaria en las mejores condiciones

| Recupera 9Febrero 2008

Noticias del Gremi

Page 10: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Conclusiones del foro “los nuevos

retos en la gestión de residuos peligrosos”

Más de 200 especialistas asistieron al foro “Los nue-

vos retos en la gestión de residuos peligrosos”,

organizado por ASEGRE (Asociación de Empresas

Gestoras de Residuos y Recursos Especiales), y que tuvo lugar

en Madrid el pasado mes de noviembre. El evento, en pala-

bras de Jorge Sánchez Almaraz, Presidente de la asociación,

“era una asignatura pendiente de ASEGRE, que representa al

70% del sector de gestión de residuos peligrosos, al 100% de

los vertederos de residuos peligrosos y al 100% de la gestión

de los PCB y porcentajes algo inferiores de otros sistemas de

tratamiento”.

Sánchez Almaraz explicó en la presentación del foro que

el sector de los residuos peligrosos es tan importante para

la industria “como el agua, la energía o el transporte”. “Sin

nuestra labor, la actividad económica se paralizaría”, añadió

el Presidente de ASEGRE.

Directiva Marco sobre residuos

Sánchez Almaraz concluyó señalando que con la directiva

marco sobre residuos “estamos en un punto de infl exión im-

portante: el criterio de sostenibilidad empieza a conceder gran

valor a la valorización material y energética de los residuos” y

que “el futuro se orienta a que la eliminación fi nal en vertederos

sólo sea para aquellos materiales que no puedan ser recuperados

de alguna forma. Eso implica que todos los residuos deben ser

tratados previamente al vertido, bien sea para recuperar partes

válidas como para minimizar su potencial peligrosidad antes

de su deposición fi nal”.

Arturo Gonzalo Aizpiri, Secretario General para la Prevención

de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio

de Medio Ambiente, agradeció en su discurso la iniciativa de

ASEGRE “para tratar de forma transparente los problemas

derivados de la gestión de los residuos peligrosos” porque es

la única manera de poder “plantear un debate riguroso y trans-

parente a la sociedad en su conjunto”.

Además de repasar los aspectos más importantes para España

de la nueva directiva marco, el Secretario General para la Preven-

ción de la Contaminación y el Cambio Climático se centró en la

normativa estatal para recordar que el Plan Nacional Integrado

de Residuos, comenzado en la presente legislatura, será una

herramienta fundamental para el sector.

Legislación Comunitaria

A continuación, Ludwig Kramer, Ex Director de la Unidad

de Gestión de Residuos de la Comisión Europea, ofreció una

de las ponencias más esperadas por los asistentes. El experto

realizó un recorrido por la legislación comunitaria en materia

de residuos y enumeró los principales puntos de desencuentro

entre el Parlamento y el Consejo a la hora de elaborar la di-

rectiva marco de residuos. Para Kramer, la mayor innovación

que incorpora la directiva “es la introducción del concepto de

producto secundario”. Por otro lado, en opinión del experto “los

programas de prevención no aportan muchos cambios”. Otra

de las conclusiones que mostró Kramer es la de que una mayor

gestión de productos será posible, “pero no obligatoria”.

“La directiva proporciona un marco de forma que cuando un

Estado Miembro desea gestionar bien los residuos cuenta con

los medios, pero cuando no tienen esa intención la legislación

comunitaria no lo impone”, advirtió el Ex Director de la Unidad

de Gestión de Residuos de la Comisión Europea. Además, según

auguró Kramer, la nueva directiva no impedirá que siga vigente

el lazo existente entre el crecimiento económico y el aumento

en la generación de recursos.

Conclusiones de las Mesas Redondas

Dos mesas redondas sirvieron para completar el programa

Recupera |10Febrero 2008

Noticias del sector

Page 11: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

del foro. Distinguidos representantes de la Administración

y las Comunidades Autónomas ofrecieron su punto de vista

sobre los retos a los que se enfrenta la gestión de los residuos

peligrosos. En la primera mesa intervinieron Esperanza Caro,

Directora General de Prevención y Calidad Ambiental de la

Junta de Andalucía; Jorge Lamparero, Director General para

el Cambio Climático de la Generalitat Valenciana, y Santiago

Ortiz, Director General de Befesa GRI. El principal diagnóstico

ofrecido por los ponentes fue la constatación de que es nece-

saria una mayor transparencia en la gestión de los residuos y,

especialmente, en lo que a peligrosos concierne.

En la segunda mesa participaron Juan Martínez Sánchez,

Subdirector General de Prevención de Residuos del Ministerio

de Medio Ambiente; Ana Marina Sevilla, Directora General

de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Gobierno de

Aragón; José Antonio Ruiz, Director General de Infraestruc-

turas Ambientales de la Junta de Comunidades de Castilla y

León; Genoveva Català, Gerente de la Agència de Residus de

Catalunya, y Alex Gazulla, Director de la División de Industria

del Grupo Tradebe.

En ambas mesas los ponentes coincidieron en señalar un

aspecto fundamental cuando se trata de la gestión de residuos

peligrosos: la estrecha colaboración que debe existir entre las

diferentes administraciones y los gestores y productores de

residuos. En palabras de varios ponentes “la solución a este

gran reto que marca la directiva puede ser trabajar juntos”.

Además, se destacó la mejora de las infraestructura en la gestión

de residuos, el desarrollo de un sector tecnológicamente avanzado

y la necesidad de homogeneizar la normativa de residuos y su

aplicación en las diferentes Comunidades Autónomas.

| Recupera 11Febrero 2008

Noticias del Sector

Page 12: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

España recupera 12.213 Toneladas de envases de aluminio en el año 2006Después de realizar una exhaustiva investigación entre todos los canales donde se recupera aluminio, se ha llegado a la cifra de 12.213 toneladas de envases de aluminio recuperadas en el año 2006. Este dato incluye las cifras de Ecoembes de material recogido en plantas de selección, plantas de compostaje y de RSU y en recogidas complementarias, así como las obtenidas por los estudios que realiza Arpal entre los recuperadores tradicionales y las plantas de incineración.

Para poder conocer perfectamente las

toneladas de envases de aluminio recupe-

radas en España se deben analizar todos

los canales de recuperación. Ecoembes,

gestor del Sistema Integrado de Gestión

de envases, ofrece las cifras obtenidas en

plantas de selección, plantas de Residuos

Sólidos Urbanos, plantas de compostaje

y recogidas complementarias. Debido

a la particularidad del aluminio de ser

un metal muy valioso (tiene el valor de

mercado más alto comparado con el resto

de materiales de envase) existe toda una

red centenaria de recuperadores tradi-

cionales de este metal. Por ello, hace ya

seis años que Arpal promovió realizar

una investigación “puerta por puerta”

entre los “chatarreros” o recuperado-

res tradicionales, investigación que se

realiza con la Federación Española de

Recuperación, el Gremi de Recuperació

de Catalunya y otras asociaciones de

recuperadores.

A continuación ofrecemos las cifras

globales de envases de aluminio re-

cuperados por los diferentes canales

durante el año 2006, cifras totalmente

certifi cables:

Según estos datos, en 2006 se recuperaron

en España 4.030,20 toneladas de envases de

aluminio proveniente de recuperadores (33%

del total) y 1.954,08 toneladas de aluminio

(16% del total) de las escorias de incineración.

Los datos de Ecoembes apuntan a 6.228,83

toneladas de envases de aluminio recupe-

- Plantas de selección: 3.297,51 toneladas

- Plantas RSU/plantas compostaje: 1.465,56 toneladas

- Recogidas complementarias: 1.465.56 toneladas

- Recuperadores tradicionales (estudio Arpal): 4030,20 toneladas

- Escorias incineración 1954,08 toneladas

TOTAL ENVASES ALUMINIO RECUPERADOS EN EL AÑO 2006: 12.213 toneladas

radas y recicladas durante el año 2006 en

plantas de selección, plantas de compostaje

y de RSU y recogidas complementarias; si a

esta cifra sumamos las recuperadas en los

recuperadores tradicionales obtenemos un

total de envases de aluminio recuperados

en 2006 de 12.213 toneladas.

Recuperador tradicional 33%

Recogida complementaria 12%

Panta RSU 12%

Plantas selección 27%

Escorias incineración 16%

Recupera |12Febrero 2008

Noticias del sector

Page 13: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 13Febrero 2008

Page 14: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

“LANCASTER INTERNATIONAL LLC” TRADING COMPANYOn permanent basis we do buy/sell: Fob Barcelona, fob Valencia, fob latin countrys:scrap of cu, brass, zn, mg, al, heavy metals in shape of:emotors, cabels, profi les, scrap, ingots, shreded...

...for further export to China, India, Japan, Russia.

we could buy/sell too :SECONDARY AND PRIMARY AL INGOTS, HMS, NOBLE FERROALLOYS, TI, FENB, ZR, FROM RUSSIA AND UKRAINE.

we do speak: english, russian, spanish.TEL in SPAIN: +34 69 75 13 001FAX in USA: +1 630 203 1629E-MAIL: [email protected] HTTP://PICASAWEB.GOOGLE.COM/LANCASTERLLC

Arpal ha entrado a formar parte de Paisaje Limpio, una organización de ámbito nacional que, desde el año 2004, trabaja por la educación sobre el reciclado, la reducción de los vertidos incontrolados y el cambio de actitudes cívicas ante el problema de los residuos.

La lucha por el vertido incontrolado es un desafío para toda

la sociedad. Desde diferentes ámbitos europeos se está luchan-

do por erradicar esta mala costumbre de muchas personas,

cuyas consecuencias las sufrimos todos. Y no se trata de un

tema anecdótico ni mucho menos. Por ejemplo, Irlanda gastó

en el 2005 nada menos que 65 millones de euros en limpieza

de las vías públicas y en campañas para evitar este acto. En

España no tenemos datos concretos sobre el abandono de

desechos en la vía pública o esturreo pero la realidad habla por

si sola: calles, bosques, cunetas de carreteras y otros lugares

se ven invadidos por todo tipo de desechos.

La industria europea del aluminio no es ajena a este proble-

ma. Ya en su reunión anual del pasado año se trató el tema

y sus posibles soluciones y, sobre todo, se determinó que la

industria del envase también debe involucrarse en la lucha,

a pesar de que sólo el 6% de los residuos abandonados in-

discriminadamente son envases y, de éstos, tan sólo el 0.45%

corresponde a envases de bebidas (según se constató en un

estudio realizado en cinco ciudades europeas).

Por ello, Arpal (Asociación para el Reciclado de Productos

de Aluminio) se ha sumado a esta interesante iniciativa que

tiene como objetivo principal informar y educar a nuestra

sociedad en el problema del vertido incontrolado hasta con-

seguir su total erradicación.

Los miembros de Paisaje Limpio son los siguientes:

- Asociación Ecológica para el Reciclado

de la Hojalata ECOACERO

- Ecoembes

- Cicloplast

- Recipap S.L.

- Tetra Pack Hispania S.A.

- Asociación de Latas de Bebidas

- Procter&Gable España S.A.

- Arpal

Paisaje Limpio está abierta a la colaboración de todos, tanto

entidades públicas como privadas o personas físicas para que

participen en los fi nes de la asociación.

Más información sobre Paisaje Limpio:

www.paisajelimpio.com

ARPAL se incorpora a la Asociación Paisaje Limpio

Recupera |14Febrero 2008

Noticias del sector

Page 15: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota
Page 16: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |16Febrero 2008

Page 17: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Según información de Ecovidrio, durante las pasadas fi estas navideñas

cada español recicló más de siete botellas de vidrio. En total, se depositaron

106.062.174 Kg. de residuos de envases de vidrio en los contenedores para

el vidrio repartidos por toda la geografía española, entre diciembre de 2006

y enero de 2007.

Según los últimos datos elaborados por Ecovidrio, el incremento del año

2006, superior a un 12%, a nivel nacional, no ha sido algo coyuntural sino

una tendencia evolutiva y sostenida gracias a la mejora continua de la gestión

del reciclado de vidrio y de la sensibilización ciudadana. Así, los españoles

depositamos en los contenedores un total de 576.967.644 Kg. de residuos

de envases de vidrio en 2006. Además del vidrio depositado en los conte-

nedores, se han recuperado 263.163 toneladas de residuos de envases de

vidrio procedentes de otras fuentes (plantas de envasado, de selección...),

reciclándose un total de 840.131 toneladas en el año 2006.

El 100% del vidrio depositado en los contenedores se recicla y es usado

para fabricar nuevos envases de vidrio, logrando numerosos benefi cios

medioambientales.

Cada español recicló más de siete envases de vidrio la pasada Navidad

Los ciudadanos usamos mal el contenedor amarillo

En toda España, se calcula que el 30% de los

materiales arrojados al contenedor amarillo están

mal seleccionados, aunque este porcentaje es en

torno al 24% en Catalunya. Es muy normal que en

el contenedor amarillo aparezcan vidrio, papel y

cartón y todo tipo de desechos como ropa, radio-

grafías, etc. Lo correcto es que en el contenedor

amarillo, el llamado para envases ligeros, sólo debe

contener envases de plástico, latas (tanto aluminio

como hojalata) y briks. Los envases de cartón

deben ir al contenedor azul, junto con revistas y

periódicos. Y botellas y frascos de vidrio al conte-

nedor verde. Una mala selección entorpece todo

el proceso de reciclado, además de encarecerlo

considerablemente.

Una atención especial merecen las cintas de vídeo

que ocasionan múltiples problemas en las plantas de

selección al engancharse en la cinta transportadora.

Nunca deben arrojarse a los contenedores de reco-

gida selectiva. Las conclusiones de este estudio son

claras: los ciudadanos no sabemos con exactitud qué

materiales van al contenedor amarillo, que cuenta

con un 30% de impropios o materiales depositados

incorrectamente. En cambio, conocemos mejor el

contenedor azul, ya que sólo contiene un 6% de

materiales extraños y el contenedor verde, que sólo

cuenta con un 2% de impropios.

| Recupera 17Febrero 2008

Noticias del Sector

Page 18: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

La fundación ECOTIC alcanza un acuerdo con la FER para aumentar el reciclaje de aparatos eléctricos

La Federación Española de la Recuperación (FER) ha alcanzado un acuerdo

con la Fundación ECOTIC por el cual ambas entidades garantizarán la óptima

gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs).

En virtud de este convenio, ambas entidades coordinarán una red que superará

las 200 empresas y que permitirá perfeccionar el sistema de recogida, separación

y tratamiento de este tipo de residuos.

Así, esta alianza hará posible alcanzar las directrices marcadas por la Directiva

Europea 2002/95/96, que fi ja en 4 kilogramos por habitante y año la cantidad

mínima de recogida de estos residuos.

De esta forma, los RAEEs libres de componentes peligrosos serán tratados

directamente en las plantas recuperadoras de materiales férricos, mientras que

los residuos que cuenten con algún componente potencialmente peligroso,

tales como teléfonos móviles, ordenadores, calculadoras o monitores, serán

trasladados a instalaciones especializadas, donde serán tratados de manera

específi ca para su reutilización.

Por otro lado, dentro del marco de este convenio, FER y la Fundación ECOTIC

trabajarán conjuntamente para impulsar el desarrollo de programas y proyectos

de I+D+i orientados a conseguir que todas las empresas dedicadas a la recupe-

ración de materiales férricos apliquen procesos estandarizados en la recogida,

clasifi cación y tratamiento de dispositivos electrónicos.

Recupera |18Febrero 2008

Noticias del sector

Page 19: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota
Page 20: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

La primera difi cultad está en defi nir correctamente qué es una

empresa familiar. En la literatura sobre el tema, los diferentes

autores no son siempre coincidentes en la forma y manera de

defi nirla. Para nosotros una defi nición sería:

“Es una síntesis única que se caracteriza por tener el control

de la propiedad por uno o más miembros de una misma familia

o un consorcio de familias (2-3)”.

“Control Estratégico por parte de la familia o familias de la

gestión empresarial mediante la participación directa en altos

cargos directivos o en el Consejo de Administración”.

La empresa familiar: su problemática y sucesión

“Preocupación por el mantenimiento de la comunicación

que facilite las relaciones familiares”.

“Visión de continuidad de las nuevas generaciones cara al

futuro de la empresa”

La empresa familiar en el mundo y en España

En el Reino Unido, las empresas familiares representan el 76%

del total, en Austria el 83%, en Alemania el 93%, en Francia el

60%, en Estados Unidos el 80% y en España el 75%.

Podemos profundizar en las características que determinan

la importancia de las empresas familiares en España con los

datos siguientes:

• De 2.500.000 empresas existentes el 75% son familiares

(1.125.000) y representan el 65% del P.I.B (Producto Interior

Bruto)

• Dan ocupación a más de 8.000.000 de personas (el 80%

de los puestos de trabajo) lo que da idea de su importancia

social tanto desde el punto de vista de la estabilidad como de

la cohesión social.

• Dentro de las 1000 empresas más grandes españolas el 26%,

V. Bosch SansDirector Asociación Catalana

de la Empresa Familiar

Recupera |20Febrero 2008

Artículo de fondo

La empresa familiar es la estructura empresarial que más predomina en todo el mundo. Entre el 65% y el 90% de todas las compañías son empresas familiares y en España, este porcentaje es de los más altos. Si nos centramos en el sector de la recuperación en nuestro país, no existe ninguna estadística al respecto, aunque podemos afi rmar sin temor a equivocarnos que cerca del 100% de las empresas de recuperación en España son empresas familiares. Por ello hemos dedicado parte de la actual revista a conocer de más cerca los problemas y virtudes de la empresa familiar y, especialmente, cómo convertir sus puntos débiles en fortalezas.

La empresa familiar en el sector

Page 21: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

es decir, 260 empresas son familiares.

• Representan el 55% de las ventas de producto y servicios y

el 65% de las exportaciones.

• Si analizamos las empresas desde la perspectiva de su ciclo

generacional nos encontramos que el 31% de las mismas están

dirigidas por la primera generación (creadores), un 26% está

en manos de la segunda generación (hijos), un 38% está en

la tercera generación (primos) y un 5% están en la cuarta o

superior generación.

Habitualmente, cuando se habla de empresas familiares, se

piensa en las PYMES o en negocios personales (restauración,

cafeterías, panaderías, etc.) cuando la realidad nos demuestra lo

contrario. Las siguientes multinacionales son empresas familiares:

Michelin (Neumáticos), Francia; Carrefour (Distribución), Fran-

cia; Wal Mort (distribución), lider en U.SA.; BMW (Fabricante

de automóvil), Alemania; Benetton (Moda, Infraestructuras en

Italia); Solvay (Sector químico 7a generación), Bélgica; Henkel

(Producción y comercialización detergentes, cuidado capilar,

etc.), Alemania; Ford (Fabricante de automóviles 4/5 genera-

ción), U.S.A.; y en España: Codorniu (Cava); Puig (Cosmética

3 generación); Freixent (Cava); Torres (Vinos); Gallina Blanca

(Alimentación); Osborne (vinos y brandys); El Corte Inglés (Gran

almacén); Ferrovial (Infraestructuras); Planeta (Editorial); Pascual

(Alimentación); Meliá (Hoteles); y Barceló (hoteles).

Evolución

Analizando la evolución de las empresas familiares en el trans-

curso de su vida, nos encontramos que en el paso de la primera

a la segunda generación se produce una desaparición entre el

60-65 % de las empresas.

Pero cuando profundizamos en el análisis de la desaparición

nos encontramos que la empresa como tal no desaparece sino

que es la propiedad de la familia la que se pierde.

Adicionalmente, este índice de mortalidad también se

produce en las empresas no familiares; por lo tanto, ésta no

es una característica defi nitoria por si misma de la empresa

familiar.

Las causas de la desaparición o cambio de propiedad de las

empresas familiar son:

a) No profesionalización de la empresa familiar tanto de su

| Recupera 21Febrero 2008

La empresa familiar en el sector de la recuperación

de la recuperación

Page 22: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

vertiente empresarial como de la familiar.

b) Pérdida de competitividad en los mercados actuales.

c) Aparición de confl ictos familiares

• Dedicación a la empresa el 95% del tiempo.

• Dedicación a la familia 5% del tiempo.

d) Confl icto de intereses entre los que trabajan y los que no

trabajan en la empresa (accionistas pasivos).

e) Superposición de los temas familiares y empresariales.

Sistemas en la empresa familar

Cuando abordamos la empresa como sistema nos encontramos

con diferencias entre la empresa familiar y la no familiar:

1. En una empresa hay básicamente dos sistemas.

Propiedad

Empresa

2. En la empresa familiar hay tres sistemas

Propiedaddividendos fi nancieros

Empresadividendos sociales

Familia

A diferencia del supuesto anterior aquí aparece un tercer

sistema o círculo que es la familia.

¿Cómo combinar economía (racionalidad) con emotividad?

Se produce una combinación que es espléndida pero también

curiosa y, en algunos casos, enloquecedora, dados los hábitos y

costumbres de las familias y las necesidades de la empresa.

La razón de su existencia, de su éxito y de su diferencia la

encontramos en que la mayoría del capital y los órganos de

gobierno están en manos de la familia y que, en muchos casos,

su nombre es el de la empresa.

Aunque todos conocemos y participamos del concepto de la

familia pensamos que es conveniente aportar una visón empre-

sarial de la misma que la podemos concretar en:

• Institución peculiar secular.

• Condiciona por su historia ilusiones y deseos personales,

la conducta de sus miembros.

• Centro de comunicación entre padres e hijos en donde

se transmiten valores e ideales, anécdotas, ilusiones y des-

ilusiones empresariales y personales.

• Comunicar requiere: intensidad, coherencia, oportunidad,

atención al lenguaje privado y lealtad.

• Infl uida por el entorno económico, cultural, étnico, así

como social y por la empresa.

• Punto de manipulación económica y psicológica.

• Debe planifi car las relaciones y estructurarlas así como

comunicarlas a los tres sistemas de la empresa familiar.

Visión dual de los sitemas

Para clarifi car un poco la interacción de ambos sistemas a

continuación los esquematizamos:

Valores yCultura

FamiliaresVisión

Familiar

FilsofíaEmpresaFamiliar

FilosofíaManage-

mentVisión

Empresa

ObjetivosLargo Plazo

Familia/Empresa sistemas

Recupera |22Febrero 2008

Artículo de fondo

Page 23: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Y además los proyectos son paralelos pero su sistema de desa-

rrollo difi ere en el tiempo.

Proyectos paralelos

Família

Valores

Estrategias

Visión

Planes

Años

Empresa

Valores

Estrategias

Visión

Planes

Días

Y adicionalmente debe existir un equilibrio:

Capital

Control

Carrera

Confl ictos

Cultura

FAMILIA EMPRESA

¿Cuál es la esencia de la diferencia?

• La presencia de la familia.

• Coincidencia entre familia, propiedad y gestión.

• Continuidad a largo plazo del CEO familiar, 17 años,

frente a 5 años en las empresas no familiares.

| Recupera 23Febrero 2008

La empresa familiar en el sector de la recuperación

Gestionar las tensiones entre familiares

En primer lugar, la familia empresaria debe gestionar cons-

tructivamente las tensiones que se pueden producir entre

familiares por temas relacionados con la gestión de la empresa,

la propiedad de la misma o las relaciones entre la familia y la

empresa. Para superar estas difi cultades es necesario promover

la unidad familiar y el compromiso con la continuidad de la

empresa a través de la educación de la siguiente generación, el

respeto a las diferencias de personalidad entre familiares y, fun-

damentalmente, del diálogo y del mantenimiento de una relación

periódica entre familiares fuera de la empresa. Para ello existen

instrumentos relativamente simples que se han desarrollado en

la última década como son el Protocolo Familiar, el Consejo

de Familia y la planifi cación estratégica familiar. Igualmente,

la existencia de normas para favorecer la salida voluntaria de

un familiar descontento del capital de la empresa y el gobierno

por ramas familiares contribuyen a mantener la fl uidez familiar

y empresarial.

Mantener la rentabilidad

En segundo lugar, las PYME familiares tienen difi cultades para

mantener su rentabilidad de forma sostenida en el largo plazo.

Esto está ligado tanto a sus difi cultades para afrontar la interna-

cionalización de sus actividades, la renovación de sus productos y

la diversifi cación de sus actividades como a la pérdida del espíritu

Retos de la pyme familiar ante el siglo XXILa continuidad de la PYME familiar requiere afrontar varios retos. Instrumentos como el Protocolo Familiar, el Consejo de Familia y la planifi cación estratégica pueden ayudar a gestionarla con éxito.

Dr. Joan M. Amat SalasSMC, Consultores en Management

[email protected]

Page 24: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |24Febrero 2008

emprendedor y el acomodamiento que se

desarrolla a medida que los líderes pierden

empuje. Para afrontar estas difi cultades se

debe promover una mayor concienciación

estratégica, institucionalizar la renovación y

mejora permanente y transmitir el espíritu

emprendedor a la siguiente generación así

como la mayor predisposición a realizar

acuerdos con otras empresas.

Profesionalización del personal y sistemas

de dirección

En tercer lugar, las PYME familiares

tienen difi cultades para hacer frente a

la permanente profesionalización de su

personal y de sus sistemas de dirección.

En especial, aún dominan las organizacio-

nes excesivamente personalistas, con una

elevada centralización de las decisiones

en pocas personas, un limitado desarrollo

de los sistemas directivos (por ejemplo,

la política de recursos humanos o los

sistemas de control) y un limitado énfasis

en el desarrollo personal y profesional de

su equipo humano que se compensan

Perfi l: El Dr. Amat es socio-Director

de SMC, Consultores en Family Business.

Doctor en Dirección de Empresas (IESE)

y MBA (ESADE). Ha sido Titular de la

Cátedra NAJETI de Empresas Familiares

del Instituto de Empresa. Es autor de

numerosos artículos y libros entre los que

destacan: “La continuidad de la empresa

familiar”. Gestión 2000. Barcelona. 3a

edición. Junio 2001, “La problemática

de la empresa familiar frente a la globa-

lización”. Fundación FAES. Marzo 2001,

“Los secretos de las empresas familiar es

centenaria”. Ed. Deusto. Bilbao. Junio 2003.

“La sucesión en la empresa familiar” (Ed.

Deusto, Barcelona, Noviembre, 2004), y “El

protocolo familiar” (Ed. Deusto, Barcelona,

Marzo, 2007).

Artículo de fondo

con una mayor dedicación y esfuerzo y

una menor retribución. Para superar esta

situación hay que promover una mayor

profesionalización del equipo humano y

de los sistemas de dirección y una mayor

delegación y descentralización.

Planifi car la sucesión

En cuarto lugar, las PYMES familiares

tienen difi cultades para planifi car antici-

padamente la sucesión en la propiedad

y en la gestión. Contribuyen a ello la

resistencia de los familiares que dirigen la

empresa a preparar un plan de sucesión y

a ir cediendo protagonismo a la siguiente

generación y, fi nalmente, a retirarse. Así,

muchas PYMES familiares viven el proceso

de sucesión en una gran tensión familiar,

especialmente entre padres e hijos y que

muchas veces se reproduce posterior-

mente entre hermanos. Para superar estas

difi cultades es necesario que los líderes

sean conscientes de la importancia de su

papel durante la sucesión para favorecer

la continuidad futura de la empresa así

como promover anticipadamente un

clima familiar que favorezca el diálogo y

el apoyo de la familia y de la propiedad

al relevo generacional.

Page 25: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 25Febrero 2008

Page 26: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota
Page 27: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 27Febrero 2008

La empresa familiar en el sector de la recuperación

1.- Propiedad y capacidad

A nadie se le ocurre dar por hecho que

el hijo de un gran matemático será también

un destacado matemático. Sin embargo,

se asume con gran facilidad que los des-

cendientes de un empresario heredarán

el gen emprendedor y la capacidad de

dirección del padre.

La propiedad puede adquirirse y here-

darse, pero esto no conlleva la adquisición

de la capacidad de dirigir y gobernar.

Mantener alineada la propiedad con

la capacidad requiere una planifi cación

y una evaluación frecuente. El apellido

no es ninguna garantía y tampoco lo son

por si solas las capacidades innatas de la

persona, si no van acompañadas de una

completa experiencia y formación.

Puede darse el caso que en la propiedad

no converjan las capacidades directivas, es-

tratégicas y organizativas que la gestión de

la empresa requiera y que, por tanto, deban

tomarse decisiones en consecuencia para

asegurar la competitividad y la perdurabi-

lidad del negocio que a veces son difíciles

de asumir en el seno de la familia.

2.- Relaciones: Afecto versus contratos

En la empresa el juego tiene lugar en un

Algunos riesgos propios de las empresas familiaresEmpresa es sinónimo de riesgo, pero en el caso de las empresas familiares al riesgo empresarial hay que añadir un riesgo derivado de su forma de propiedad que deriva en prácticas erróneas que suelen ser fuente de difi cultades para su perdurabilidad. La coexistencia de una empresa y una familia puede llevar a confusiones que pueden ser dañinas para ambas, aunque la primera en notar los síntomas es la empresa. Estas confusiones se pueden agrupar alrededor de cinco conceptos

entorno competitivo, en el que debe esta-

blecerse una correlación entre la riqueza que

uno es capaz de crear y la parte que recibe a

cambio. La empresa ha de ser necesariamente

un entorno competitivo en el que un cierto

grado de tensión es necesario para mantener

fi rme el músculo de la competitividad y don-

de la meritocracia es la regla principal.

Los lazos emocionales que se establecen

en el marco familiar no guardan relación

con las capacidades, ni con la inversión, ni

se derivan de las cláusulas específi cas de

un contrato. En la familia no se establece

una relación directa entre lo que se aporta

y lo que se recibe a cambio. En el ámbito

familiar las relaciones se basan en el cariño,

el afecto, el amor. A cada uno se le quiere

por lo que es (un miembro de la familia)

y no por lo que aporta.

Confundir el tipo de relación que debe

mantenerse en cada ámbito es también un

error habitual en las compañías familiares.

La solución, que entraña difi cultad, pasa

obligadamente por el ejercicio disciplinado

de tratar a la empresa como una empresa

y a la familia como una familia.

3.- Los mercados tienen sus reglas

Y el mercado laboral, así como el merca-

do de capitales, no son una excepción.

En el ámbito laboral, es obvio que la

empresa no puede pagar permanentemente

por debajo del mercado si quiere seguir

contando con buenos profesionales y que

tampoco puede pagar más a los miembros

de la familia propietaria si lo que pretende

es ser competitiva. Esta regla no se sigue en

muchos casos en el caso de los empleados

que son a la vez miembros de la familia.

En estos casos, se dan situaciones de re-

tribuciones injustas por exceso –nuestros

hijos deben mantener un determinado

nivel de vida- o por defecto, “puesto que

algún día todo esto será suyo, lo que no

reciben ahora como salario, lo encontrarán

algún día como herencia”.

El mismo error puede cometerse en

lo que atañe a las rentas del capital. Los

repartos de dividendos deben hacerse

de acuerdo a la ortodoxia que marca la

práctica fi nanciera. De no ser así, puede

crearse una fi cción de falsa y excesiva

rentabilidad en el caso de que la política

de retribución vía dividendos sea dema-

siado generosa. De utilizar este camino,

podemos hallarnos en un escenario de

pérdida de valor por falta de reinversión.

De igual modo, en el caso de que existan

Prof. Josep TapiesTitular de la Cá-tedra de Empresa Familiar de IESE Business School

Page 28: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Abrimos sabados por la mañana

PLANTA DEL BAIX LLOBREGATCtra. de la Vila, Km. 2.200 - Apartat de Correus 81

Tel. 93 658 24 00

08840 VILADECANS (Barcelona)

e-mail: [email protected]

PLANTA DE L’ANOIACtra. Les Maioles, s/n

(sortida 554-A2-Prats, Calaf i Igualada)

Tel. 93 658 24 00 - 08711 ODENA (Barcelona)

Código de gestor E-745.00

OFICINAS CENTRALESPLANTA DE METALESAvda. Bertrand i Güell, 53-57

TEL. 902 20 20 74

08850 GAVÀ (Barcelona)

COMPRA DE METALES

- DESGUACE DE INSTALACIONES

- SERVICIO DE CONTENEDORES

- PRENSAS MÓVILES

Recupera |28Febrero 2008

Artículo de fondo

múltiples accionistas familiares con di-

ferentes intereses, poner en práctica una

política demasiado austera en el pago

de dividendos puede generar tensiones

que también acaben cristalizando en un

ambiente con efectos negativos para el

negocio.

4.- La sucesión

La sucesión es un aspecto clave al que

debe enfrentarse toda empresa. Pero en

la empresa familiar aparecen una mezcla

de sentimientos, sensaciones y emocio-

nes que no dejan ver claros los hitos del

proceso. Es un proceso largo que requiere

planifi cación y la colaboración de asesores

externos. Una sucesión bien preparada

obliga a la formación intensa de uno o

varios sucesores y también a establecer

las condiciones que regularán en el futuro

las relaciones entre accionistas, directivos

y personal de la empresa.

Retrasar innecesariamente este proceso

y no dedicarle el tiempo, esfuerzo y dedi-

cación que merece por su trascendencia es

un error de nefastas consecuencias.

5.- La inmunidad

El diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española defi ne la inmunidad

como el privilegio de una persona que la

exime de ciertos cargos y penas en deter-

minadas circunstancias. El emprendedor,

propietario de una empresa familiar de

éxito, está en la peor de las circunstancias

para reconocer que los cuatro riesgos

anteriores están permanentemente ace-

chando a su empresa familiar, como a

todas las demás.

Su condición de hombre o mujer de

éxito es, a veces, su peor enemigo. Le

impide ver esos riesgos y actuar a tiempo

para neutralizarlos.

No existe una vacuna que destierre de

por vida los riesgos en la empresa familiar

y el haber actuado con acierto en el pasado

no es garantía de estar haciendo también

lo correcto en el presente y mucho menos

Perfi l: El Dr. Josep Tapies es titular

de la Cátedra de Empresa Familiar de

IESE y profesor en los Departamentos de

Dirección General y de Dirección Financiera

de IESE Business School. Sus áreas de

especialización, entre otras, son: la Empresa

Familiar, la Dirección Estratégica , fusiones

y adquisiciones y el Management buy-outs

(MBO). Actualmente imparte cursos en

Escuelas de Negocios en España, Portugal,

Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Chile y

Colombia, entre otros países, además de

ser consultor para diversas compañías y

bancos españoles e internacionales.

en el futuro. Así pues, mucha atención a

estos puntos que también de los errores de

los demás se puede aprender si uno pone

el empeño sufi ciente en ello.

Page 29: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 29Febrero 2008

Baldomer Sola, 1 | 08912 Badalona | Tel. 93 399 57 18 | Fax 93 399 98 16

www.costaserra.com | e-mail: [email protected]

Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona, Folio 183, Tomo 25.415, Hoja B-88107 • N.I.F. B-60268208 • Nº registro D.G.S. J-855

Concertado Seguro R.C. art. 27.1e y póliza de Caución art. 27.1f, Ley 26/2006 de 17 de Julio de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados.

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO DE SEGUROS

Ponemos a su disposición:Asesoramiento en suscripción específi camente

enmarcado en seguros según sus necesidades,

basado en un análisi objetivo.

Asistencia y gestión en caso de siniestro.

Asesoria y análisis de los riesgos mediante visita

e informe por parte de nuestro departamento

de ingeniería.

llevamos más de diez años al servicio

del Gremi de Recuperació de Catalun-

ya, dando asesoramiento en materia de

seguros.

Gracias por su confi anza

Page 30: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |30Febrero 2008

Artículo de fondo

A raíz de la entrada en vigor en abril del

pasado año del Real Decreto 171/2007,

de 9 de febrero, por el que se regula la

publicidad de los Protocolos Familiares,

se permite el acceso voluntario e irrevo-

cable de éstos al Registro Mercantil en

relación con las sociedades familiares

no cotizadas.

El Real Decreto no proporciona una

regulación sustantiva del concepto de

Protocolo Familiar, de forma que acaba

derivando en lo que doctrinalmente se

conoce como concepto jurídico inde-

terminado. Con ello, tanto sus aspectos

objetivos, subjetivos y formales como su

contenido continúan confi gurándose al

arbitrio de las partes en uso de su auto-

La importacia de la publicidad del Protocolo Familiar Un Protocolo Familiar está formado por el conjunto de pactos suscritos por los socios entre sí o con terceros con los que guardan vínculos familiares, y se dirige a lograr un modelo de comunicación y consenso en la toma de decisiones para regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa, en aras a un interés común.

nomía negocial, sin más límites que los

establecidos con carácter general en los

ordenamientos civil y societario.

No obstante lo anterior, la presen-

te regulación de la publicidad de los

Protocolos Familiares ofrece aspectos

novedosos que cambian radicalmente

el papel que éstos juegan entre los so-

cios fi rmantes y respecto de potenciales

adquirentes.

En primer lugar, con el acceso al Re-

gistro Mercantil de tales pactos, ya no

se obstaculiza la incorporación de las

cláusulas de prestación accesoria con-

sistentes en la obligación de suscribir el

Protocolo Familiar, que hasta ahora eran

rechazadas por los registradores por no

fi gurar inscritos y, por tanto, carecer de

Joan Albalate GarcíaSocio de Cuatre-casas | Abogado y Economista

Page 31: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 31Febrero 2008

La empresa familiar en el sector de la recuperación

contenido la obligación.

Adicionalmente, no sólo se da reconocimiento a este tipo de

cláusulas, sino que se refuerza su cumplimiento mediante la

inclusión de cláusulas penales y la previsión de exclusión del

socio incumplidor. En consecuencia, las eventuales transmi-

siones de acciones que, de llevarse a cabo, conlleven incum-

plimiento del Protocolo Familiar, serán nulas o, cuanto menos,

de ellas derivará una acción de resarcimiento extracontractual.

Pensemos por ejemplo en hipotéticas transmisiones derivadas

de herencias o separaciones matrimoniales y divorcios, en las

que el nuevo propietario no estuviera dispuesto a asumir las

reglas que establecen los Protocolos.

Finalmente, y sin ánimo de profundizar en aspectos excesi-

vamente técnicos, hay dos recomendaciones básicas a hacer a

aquellas sociedades que quieran dar publicidad a sus Protoco-

los Familiares en el Registro Mercantil:

El órgano de administración es quien decide, en atención al

interés social, si un Protocolo Familiar debe ser o no publicado,

al margen de cual sea el deseo de los socios al respecto. Sin

embargo, se necesita el consentimiento de todos los afectados

para la publicación de sus nombres y datos personales. Con

ello, podrían aparecer divergencias sobre si debe o no pu-

blicarse, por lo que parece conveniente que en el Protocolo

conste expresamente en alguna de sus cláusulas, pues es en

el momento de la fi rma cuando todos los participantes están

de acuerdo.

En cuanto a las distintas formas previstas por el Real De-

creto para dar publicidad a los Protocolos Familiares, la mera

constancia registral, mediante la constatación de su existen-

cia, combinada con la inscripción registral, haciendo constar

expresamente en futuros acuerdos que se han adoptado en

ejecución de un Protocolo publicado, sería la opción más re-

comendable para aquellas sociedades familiares reacias a que

exista acceso público al contenido de su Protocolo Familiar.

Con esta fórmula, no es necesaria la publicación íntegra del

texto y son igualmente aplicables los mecanismos protectores

ya comentados.

Perfi l: Joan Albalate es socio responsable del Grupo de Fiscalidad

en Energías Renovables y Medioambiente de Cuatrecasas. Cuenta con

amplia experiencia en procesos de planifi cación de reestructuraciones

empresariales, adquisiciones, fusiones y joint-ventures, confl ictos

accionariales y diseño de estructuras corporativas, incluyendo tanto

el análisis y la planifi cación fi scal como los aspectos negociales de

los mismos. Es Consejero legal de sociedades y personas físicas, a

las que asesora de manera permanente en los aspectos estratégicos

y de estructura fi scal, en los ámbitos legal y tributario.

También ha sido profesor asociado de Fiscalidad Empresarial de la

Universitat Autónoma de Barcelona.

Page 32: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |32Febrero 2008

Artículo de fondo

Es un orgullo para mí poder contar en

este número con varios de los mejores

especialistas de España en la empresa

familiar. No caeré en la tentación de com-

petir con ellos en maestría, pero puedo

aportar mis conocimientos de treinta años

en el sector.

Tan sólo hay que repasar el listado de

socios del Gremi para ver que, práctica-

mente, la totalidad de ellas lo son. No hace

muchos años que algunas de las mayores

han sido compradas por fábricas de pro-

piedad también familiar. Es el caso de

Papeles Allende controlada por la familia

Balet Aragüés (SAICA) o de Ferimet por

la familia Roviralta (CELSA). También una

de las empresas con más delegaciones en

el territorio español, LYRSA, es propiedad

de la familia Lajo Rodriguez. La empresa

que yo mismo dirijo lleva los apellidos de

mi padre: Francisco Riba Farré.

En Europa, o en cualquier parte del

mundo, las empresas recuperadoras son

familiares también. Una de las mayores

compañías en Francia Cff Recycling (ahora

Groupe Derichebourg) está controlada por

la Familia Derichebourg. También la mayor

compañía siderúrgica mundial, Arcelor

Lo que se siembra se recoge

Mittal, es propiedad mayoritariamente de

la familia Mittal. En fi n, podría aburriros

porque la lista es infi nita.

Pero ¿cuál es la razón? Bien, alguien

diría que lleva la chatarra fundida en la

sangre, otros que llevar sus apellidos en

el logo de la empresa les empuja hacia el

crecimiento, otros que su padre lo llevaba

al almacén desde pequeño y que le daba

la paga a través de lo que reciclaba en casa

(es mi caso), etc.

Podríamos encontrar otras mil razones

pero casi todas nos llevarían a dos aspec-

tos clave:

• Implicación. Esa implicación hace que

habitualmente el empresario del sector trabaje

más horas que un reloj, que negocie cada

operación como si le viniera la vida en ello,

o reinvierta constantemente lo generado

en unos nuevos terrenos o en una nueva

máquina. En este sector, la implicación es

más crítica que en cualquier otro debido a lo

absorbente que es este negocio. O entras o

no entras. O estás dispuesto a pagar precios

personales o no prosperas y tu actividad cae

inexorablemente en declive. Es tan amplio

el caudal de conocimientos, procedencias,

orígenes, procesos, cotizaciones en los que

está sumergida nuestra actividad que nunca

se detiene nuestro aprendizaje.

• Transmisión de Valores y sabiduría.

En mi caso, el patrimonio más valioso que

me transmitió mi padre fueron sus valores.

De hace 30 años a hoy han cambiado tanto

las cosas que nuestros negocios se parecen

bien poco, pero los valores siguen siendo

críticos para las decisiones de cada día. El

viejo dicho de saber más por viejo que por

sabio es real en nuestro sector. Si consigues

absorber y sintetizar la experiencia de tus

mentores te será más útil que un master

en Yale.

Actualmente, todo lo que se sabe de em-

presa familiar está escrito en cualquiera de

los buenos libros que han publicado nuestros

colaboradores. Pero también es verdad que

están en pañales los orígenes psicológicos

de los que arrancan las decisiones en las

empresas familiares. En la empresa familiar

se toman decisiones críticas en el comedor

familiar, se marcan las reglas relacionales

entre hermanos cuando son pequeños,

Xavier RibaConsejero Delegado

de Comercial Riba

Farré | Presidente del

Gremi de Recupera-

ció de Catalunya

Page 33: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 33Febrero 2008

La empresa familiar en el sector de la recuperación

las esposas esta responsabilidad. Los hijos

han de vivir la empresa desde pequeños,

independientemente de que acaben en

ellas. Incluso, por principio, para que

conozcan que los euros no nacen en los

árboles. Luego los limites del Protocolo

Familiar, redactado años antes de cualquier

candidato, dirán si es adecuado o no para

dirigir la empresa familiar. Nunca existió

ninguna garantía de que de un gran rey fuera

su sucesor la mejor elección. La genética

pesa pero no necesariamente para hacer lo

mismo que hacía el tatarabuelo. También,

a veces, la venta puede ser un buen camino

antes que una transmisión que dilapide el

patrimonio familiar y enturbie la relación

entre sus miembros.

También nuestras empresas caen en

los propios límites. Ponen el límite de

crecimiento al tamaño asociado al número

de familiares que trabajan en ellas. Así

mismo, contratar a la cuñada o al primo

por razones políticas limita su crecimiento

por razones de agravio comparativo. Sor-

prendentemente, en España hay contadas

excepciones que consiguen crecimientos

característicos de empresa multinacional

con decenas de almacenes abiertos. Esto

no ocurre en Europa, con empresas con

más de 70 almacenes todo y siendo fami-

liares. Durante años fue el dinero negro

el que limitaba el crecimiento, pero hoy,

sinceramente, creo que tiene también

que ver la calidad en la formación de los

sucesores.

Resumiendo, si se quiere recoger hay que

sembrar. Es crítico invertir tanto tiempo

en hacer crecer nuestros negocios, como

en hacer crecer nuestra familia.

se empuja a tus vástagos a continuar el

negocio a pesar de que sus inclinaciones

naturales sean otras, etc. Los consultores

más dinámicos de empresas familiares están

“rascando” información en las fuentes de

Bert Hellinger y sus teorías de constelacio-

nes familiares. El Sr. Hellinger investiga las

interrelaciones entre los miembros de una

familia en busca de mejorar las relaciones

y los comportamientos personales. La lista

de empresas familiares que han acabado

en ceniza por el fuego de sus miembros

es también interminable.

La mayoría de líderes de empresa familiar

poseen unas habilidades profesiones que

muy a menudo son incompatibles con la

destreza educativa y dejan en manos de

Perfi l: Xavier Riba, gerente de Comer-

cial Riba Farré desde hace quince años,

cuenta con más de 30 años de experiencia

en el sector de la recuperación de metales.

Se ha formado en las principales escuelas

de negocios de Barcelona en áreas como

la gestión de empresas, el marketing y el

comercio internacional

Es miembro de la Junta Directiva del

Gremi desde hace doce años y una de las

personas que ha apostado más fuerte por

un sector unido que se convierta en punto

de referencia nacional y en interlocutor de

las diferentes administraciones.

Page 34: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |34Febrero 2008

Page 35: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 35Febrero 2008

Opinión

Algunas refl exiones generales sobre el panorama actual de la gestión de residuosTras diversos años de vigencia de las diferentes normas que integran el régimen jurídico aplicable en materia de gestión de residuos, vale la pena detenerse unos instantes para refl exionar sobre el punto al que se pretendía llegar, sobre el punto al que, en realidad, se ha llegado, sobre la distancia que separa un punto de otro y sobre el camino a seguir, a partir de ahora, para alcanzar el objetivo original.

La Ley 10/1998, de 21 de abril, de

Residuos, en su Exposición de Motivos,

destaca el fomento de la colaboración entre

la Administración y los responsables de la

puesta en el mercado de productos que,

con su uso, se transforman en residuos,

mediante la creación de un marco jurídi-

co con la sufi ciente operatividad para la

suscripción de acuerdos voluntarios y de

convenios de colaboración.

Por su parte, las normas autonómicas

dictadas en relación con esta materia ha-

cen hincapié en los criterios de efi ciencia

y agilidad en la actividad administrativa.

Así, por ejemplo, la Ley catalana 6/1993,

de 15 de julio, reguladora de los residuos,

en su Exposición de Motivos subraya el

establecimiento de funciones en un solo

órgano y la mejora de la acción pública

de la Administración de la Generalidad,

mediante la acción de un ente responsable

que pueda dar respuesta ágil y efi caz a la

compleja problemática de los residuos,

que abarca desde actos de policía admi-

nistrativa y de autorización y registro de

actividades, hasta la promoción de obras e

instalaciones, cualquiera que sea su sistema

de gestión.

Merece la pena, a estos efectos, hacer

referencia a lo que señala la Ley 16/2002,

de 1 de julio, de prevención y control

integrados de la contaminación, que, en

su Exposición de Motivos destaca, como

uno de los pilares fundamentales sobre los

que descansa la estructura de la norma, la

regulación de la autorización ambiental

integrada, la nueva fi gura autonómica de

intervención ambiental, que se crea para

la protección del medio ambiente, en su

conjunto y que sustituye a las autorizaciones

ambientales existentes hasta el momento,

circunstancia que le atribuye un valor

añadido, en benefi cio de los particulares,

por su condición de mecanismo de sim-

plifi cación administrativa.

Como vemos, las diferentes normas

aplicables en materia de gestión de resi-

duos fueron dictadas desde la voluntad de

alcanzar un marco jurídico con sufi ciente

operatividad para la colaboración, una mayor

agilidad y efi cacia en la respuesta de las

Administraciones implicadas y una mayor

simplifi cación burocrática. Pues bien, ha

de decirse que tales objetivos no han sido

alcanzados; antes al contrario, parece que

su consecución está todavía más lejos que

antes. La situación actual ha sido tildada,

no sin razón, de “barroca”, habida cuenta

de la dispersión normativa que aún se da,

de la falta de integración y coordinación

sectorial y de las situaciones de solapamiento

que siguen produciéndose.

Resulta evidente que la construcción y

puesta en marcha de una instalación de ges-

tión de residuos ha de superar determinados

controles, pues, dicha actividad atañe a los

intereses generales – no en vano, la gestión

de residuos se conceptúa jurídicamente

como un servicio público de prestación

obligatoria – y que dichos controles han

de ser objeto de la correspondiente regu-

lación, ágil, efi caz y simplifi cada, lo que

todavía no se ha conseguido, quizás por un

error de enfoque a la hora de identifi car y

articular entre si las diferentes dimensiones

del problema.

En este sentido, cabe poner de relieve,

en primer lugar, que teniendo en cuenta

que toda instalación de gestión de residuos

implica un uso del suelo, la elección de

su emplazamiento ha de regirse por lo

dispuesto en la legislación de ordenación

territorial y urbanística. En este sentido,

como han indicado ya voces autorizadas,

lo ideal sería que los instrumentos de

planifi cación territorial y urbanística se

articularan con las determinaciones con

proyección territorial de los planes de resi-

duos y que unos y otros hubieran superado

la correspondiente evaluación ambiental,

al ser ese momento de la planifi cación y

no el de la elaboración de los concretos

proyectos, el más adecuado para atender

todos los intereses en juego.

En segundo lugar, dichas instalaciones,

según el Ordenamiento jurídico actualmente

vigente, deben superar, cuando menos, tres

controles de carácter ambiental, a saber: la

obtención, en su caso, de la correspondiente

licencia de actividad clasifi cada, requerida

por el Reglamento de Actividades Molestas,

Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado

por Decreto 2414/1961, de 19 de julio

Page 36: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |36Febrero 2008

– no entraremos ahora en el debate sobre

el eventual desplazamiento de esta norma

por parte de las Comunidades Autónomas-;

por otra parte, el sometimiento a evalua-

ción de impacto ambiental – ha de tenerse

en cuenta que no todos los proyectos de

instalaciones de gestión de residuos están

sometidos a dicha evaluación –; y fi nal-

mente, la obtención, cuando corresponda,

de la autorización ambiental integrada

regulada por la Ley 16/2002, de 1 de julio,

de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación.

En relación con este triple control de

naturaleza ambiental, ha de decirse que,

aparte de los desajustes terminológicos y

de la falta de coincidencia de los criterios

de determinación de los umbrales entre

las diferentes normas aplicables, comporta

una acumulación de controles que no tiene

mucho sentido, puesto que tales controles

no responden a diferentes grados de pro-

tección ambiental.

Finalmente, cabe hacer referencia a la

necesidad de articular la autorización am-

biental integrada con los demás controles

sectoriales concurrentes que pudieran

requerir las diferentes tipologías de insta-

laciones de gestión de residuos, así como

a la necesidad de que dicha articulación

se dé también entre las autorizaciones

sectoriales y las licencias de actividades

clasifi cadas, en su caso, y con la evaluación

de impacto ambiental.

Sirva, a modo de conclusión, las siguientes

palabras del profesor René Javier Santamaría

Arinas: “el barroquismo de la situación

invita no sólo a una simplifi cación, tal

vez autonómica, de carácter meramente

procedimental, sino a una profunda re-

consideración de las funciones de la propia

legislación básica sobre residuos, que debería

abandonar el formalismo que le caracteriza

para pasar a asumir la función de ofrecer

nuevos y más completos parámetros de

fondo que condicionen el otorgamiento

– o la denegación – de un único permiso

ambiental integrado de carácter horizontal,

sea cual fuere”.

Perfi l: Xavier Palomares es abogado

especializado en Derecho Inmobiliario

y Urbanístico. Desde hace dos años

es socio director del área de Derecho

Administrativo, Derecho Urbanístico y

Derecho Medioambiental del Bufet Graells

March de Barcelona. Anteriormente había

trabajado en Roca Junyent Advocats (como

asociado y gerente del Departamento de

Derecho Administrativo y Urbanístico), en

Pascual-Marzo y Asociados (actualmente

Lexland) como miembro del Departamento

de Derecho Administrativo, Urbanístico,

Medio Ambiente y Contratación Pública

y en el Bufet Jausàs, Nadal y Vidal de

Llobatera.

Xavier Palomares ChofreAbogado

Socio del Bufet

Graells March

Refl exión

Page 37: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

aprofi tamentassessoramentambiental, s.l.Especialistas en

reciclaje de baterías de todo tipo

P. I. Congost · C/ Mas Pujol, Nau 17 · 08520 Les Franqueses del Vallès · Tel. 902 367 103 · Fax 93 849 85 55 · www.residus.info

LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO

Contenedor homologado por Medio Ambiente

Planta autorizada: Nuestras insta-laciones estan autorizadas para la gestión de todo tipo de residuos peligrosos

Transporte autorizado: Nuestros camiones ADR con carretilla elevadora incorporada le ahorrarán esfuerzos innecesarios en la carga

Tipos de baterías tratadas

De arranque

De tracción/carretilla

De gel

Estacionaria

Niquel cadmio

Niquel metal hidruro

Iones litio

Page 38: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |38Febrero 2008

Reportaje

Novedades Principales del Marco Concep-

tual

Se reducen los principios contables de obliga-

do cumplimiento (de los nueve actuales se pasa

a seis) y, además, el “Principio de Prudencia”

deja de tener carácter preferente.

Se introduce el concepto de “Valor Razonable”

tomado de las NIC/IFRS, si bien su aplicación

es bastante restrictiva (fundamentalmente para

algunos instrumentos fi nancieros).

Principales novedades en las Normas de

Registro y Valoración

• Los gastos de establecimiento, constitución y

ampliación de capital no se podrán activar.

• Los descuentos pronto pago minorará el

coste de adquisición del inmovilizado y de

existencias y a su vez minorará el importe de

las ventas y las compras.

• Los costes de desmantelamiento y grandes

reparaciones previstos en relación al inmovili-

zado material formarán parte del valor inicial

del activo.

• En relación a la contabilidad del Deterioro

de Valor de los activos no corrientes, se intro-

duce un mayor desarrollo de las técnicas para

calcular las pérdidas de valor.

• El fondo de comercio deja de amortizarse y,

en su lugar, se establece la obligación de efectuar

periódicamente un “test de deterioro”.

• Los arrendamientos fi nancieros se con-

El nuevo Plan General de Contabilidad

tabilizarán en función de su naturaleza, es

decir, normalmente como Inmovilizado

Material y, a su vez, sin registrar la carga

fi nanciera futura como gastos a distribuir

en varios ejercicios.

• Los saldos de proveedores y acree-

dores se seguirán contabilizando por su

valor nominal excepto si su vencimiento

es superior a 12 meses. Aquellas cuentas

a cobrar o a pagar cuyo vencimiento sea

superior a 12 meses, se contabilizarán

a coste amortizado aplicando la tasa de

interés efectivo.

• Se utilizará el valor razonable para la

valoración de determinados “Instrumentos

Financieros” siendo la contrapartida resultados

o patrimonio neto.

• Las acciones propias se contabilizan

restando de patrimonio neto y nunca ge-

neran resultados en la cuenta de pérdidas

y ganancias.

• Se elimina el criterio LIFO en la valoración

de las existencias.

• Las subvenciones de capital se incor-

poran en el Patrimonio neto traspasándose

posteriormente a la cuenta de pérdidas y

ganancias.

• En cuanto a cambios de criterio y errores

de años anteriores se registra su efecto direc-

tamente en el Patrimonio Neto.

• Para el cálculo de los activos y pasi-

En el mes de noviembre se aprobó el Nuevo PGC, cuya entrada en vigor está prevista para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2008 y cuya aplicación será obligatoria para todas las empresas. Asimismo, se ha aprobado también un PGC para PYMES.

Ramón RieraSocio de BDO Audiberia Auditores, S.L.

Page 39: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 39Febrero 2008

vos por impuestos diferidos se utiliza el

enfoque de balance en vez del enfoque

de cuenta de resultados que se venía

realizando hasta ahora. Asimismo, para el

registro de impuestos anticipados, créditos

fi scales y deducciones, se analiza sólo su

probabilidad de recuperación.

• Para la contabilización de provisiones y

contingencias se exige el requisito de medición

fi able para contabilizar una provisión de pasivo

y el requisito de descuento fi nanciero.

• Se hacen explícitos los requisitos que

deberá cumplir toda transacción de venta

para que pueda reconocerse como benefi cio

o venta.

• Se podrán reconocer los benefi cios deri-

vados de las diferencias positivas de cambio

no realizadas a la fecha de cierre.

• Desaparecen los resultados extraordi-

narios

• Se crea un nuevo epígrafe en el activo

del balance que corresponde a Inversiones

Inmobiliarias.

• Otro epígrafe nuevo del activo del ba-

lance corresponde a “Activos no corrientes

mantenidos para la venta”

• Y otras novedades como el tratamiento

del I+D, combinaciones de negocio, per-

mutas, etc.

Novedades en las Cuentas Anuales

Se modifi can las Cuentas Anuales y se crean

dos estados fi nancieros nuevos:

• El Estado de Cambios en el Patrimonio

Neto (nuevo).

• El Estado de Flujo de Efectivo (nuevo).

Por último, es de destacar que se amplía y

mejora sustancialmente la información que

se ha de incluir en la Memoria de las Cuentas

Anuales, en aras a una mayor comprensión

por parte de los usuarios. Por otra parte, se

incrementan los límites para formular cuentas

anuales abreviadas.

Los modelos de balance y cuenta de

pérdidas y ganancias también experimen-

tan variaciones, creándose nuevas masas

patrimoniales y desapareciendo algunas.

Asimismo, algunas masas patrimoniales

experimentan cambios signifi cativos, por

ejemplo, Patrimonio Neto.

Plan de cuentas

El plan de cuentas también experimenta

variaciones signifi cativas, con cuentas

contables que desaparecen y muchas otras

que se crean. Asimismo, existen bastantes

cambios de codifi cación contable y con

especial novedad al Grupo 8 y 9 que

se crea nuevo, en el cual se registraran

los ingresos y gastos imputados en el

Patrimonio.

Aparte de la modifi cación del PGC, tam-

bién se ha llevado a cabo una reforma de la

legislación mercantil en materia contable,

en la que existen novedades en cuanto a la

distribución del resultado, nueva regulación

en cuanto a los grupos horizontales, etc.

En defi nitiva, existen múltiples noveda-

des que formarán parte de nuestra realidad

contable y fi nanciera a partir del año 2008

y cada empresa deberá analizar e identifi car

cómo dichos cambios le afectan tanto desde

el punto de vista contable como fi scal y los

efectos que en otras áreas pueda producir, y

en especial, en cuanto a la informatización

contable.

Reportaje

Page 40: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |40Febrero 2008

PUBLICIDAD

Page 41: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 41Febrero 2008

Los clientes de la recuperación

Las fundiciones son uno de los principales clientes de los recuperadores. A ellas llegan todos los metales recogidos y clasifi cados en las plantas, normalmente en forma de balas con el material compactado. En los siguientes artículos explicamos el funcionamiento y el día a día de dos tipos de fundiciones: una de cobre y otra de acero inoxidable.

Fundición de acero inoxidable: Especializarse para sobrevivir

Todas las piezas que se fabrican en esta

fundición se realizan sobre pedido y, de

hecho, ésta ha sido la clase del éxito de la

empresa. Fondesal (anteriormente Cercos

S.A.) inició su andadura hace más de 40

años trabajando piezas en serie pero a fi nales

de los años 80 la empresa atravesó serias

difi cultades por la dura competencia de

China y la India y en 1992 hizo suspensión

de pagos. Entonces, José María Riumbau,

su actual propietario junto con Josep

Maria Solano, decidió comprarla y darle

un completo giro empresarial . “Yo estaba

convencido de que la fundición podía ser

rentable abandonando la producción en

serie y trabajando sólo piezas por encargo.

Es imposible competir con China o la

India en grandes series pero estos países

no trabajan series cortas o piezas más

sofi sticadas”, nos explica Riumbau. Por

ello se especializaron en la fabricación de

piezas por encargo y además realizaron

una join venture con la única planta que

les podía hacer sombra en Cataluña. Hoy

en día, Fondesal es una de las empresas

punteras en su sector y cerca del 30-35%

de la producción se destina a exportación,

básicamente a países de Europa. El mercado

nacional representa el restante 60-65%.

Sus clientes son, mayoritariamente, del

sector químico, petroquímico y energético

pero también trabajan para empresas de

alimentación.

José María Riumbau ha modernizado

Fondesal en todos los sentidos. La planta

cambió de ubicación hace cerca de dos

años y ahora se encuentra en un solar de

6.500m2, en Rubí (Barcelona). Además de

realizar una fuerte inversión en maquinaria,

la nueva planta cuenta con unas medidas

ambientales únicas en su sector. “La in-

versión más fuerte no fue en maquinaria

sino en medio ambiente, en concreto en

los sistemas de fi ltrado y de depuración

de aguas de tratamiento térmico”, matiza

Riumbau. “Cataluña exige unas medidas

ambientales mucho más estrictas que el

resto de España y aquí disponemos de lo

más novedoso. Incluso, durante el tiempo

que duró el proyecto, alrededor de año

y medio, tuvimos que ir incorporando

nuevos mecanismos ya que la legislación

exigía cada vez más.”

Embarcarse en un proyecto así no fue

fácil pero José Maria Riumbau conocía muy

bien el sector y la empresa. De hecho, había

trabajado en la fundición al fi nalizar la

escuela, antes de incorporarse a la plantilla

de Inoxalla, que luego se convirtió, con

la fusión de una empresa de Bilbao, en

Iberinox 88. Y su madre trabajó durante

muchos años en ella. “Cuando la empresa

pasó su momento más crítico, mi madre

trabajaba en la fundición y yo estaba seguro

de que los problemas de la empresa se

solucionarían si se trabajase por encargo

así que decidí asumir el riesgo y ponerme

al frente de la fundición. Fue una decisión

difícil, ya que todo se hizo con créditos, pero

siempre conté con el apoyo de mi familia”.

Hoy, en la empresa trabajan 53 personas

en tres turnos, muchas de ellas antiguos

compañeros de José María Riumbau hace

veinte años y de su madre.

Fondesal es una de las principales fundiciones de acero inoxidable de nuestro país. Produce mensualmente alrededor de 100 toneladas de piezas, con un peso medio de 4,5- 5 kilos cada una. Dispone de cuatro hornos de inducción que trabajan en alta frecuencia a 1800-1850 oC y que pueden fundir desde 500 kilos hasta 2 toneladas de material cada hora. La clave de su éxito ha sido la especialización, para así hacer frente a la competencia de China y la India.

Page 42: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |42Febrero 2008

El proceso

La materia prima que llega a la fundición

es acero inoxidable recuperado, proveniente

exclusivamente de Iberinox 88.. En esta em-

presa se realiza una selección previa de forma

que en Fondesal saben perfectamente qué

material llega y en qué condiciones ya que

según la pieza a fabricar el material deberá

tener unas características u otras:“Aquí sólo

fundimos aleaciones de acero inoxidable y

como los hornos de inducción requieren

una cierta masifi cación para poder fundir

rápidamente se necesita material con una

masa concreta”, especifi ca su director.

Para poder realizar las piezas solicitadas

se necesita un molde de fundición que se

realiza en la misma empresa a partir de

un plano aportado por el cliente. En oca-

siones, es el propio cliente quien entrega

el molde y entonces se debe adecuar a las

instalaciones de la fundición. La empresa

trabaja con un sistema de moldeo manual

a partir de piezas que tienen la forma

del molde y que se fabrican con arena,

resina y catalizador. Una vez están secas

se extraen del molde original, pasan por

un proceso de secado y se les aplica una

capa de pintura de zirconio, que permite

que el molde soporte la temperatura del

Los clientes de la recuperación

caldo durante el tiempo necesario. Sin esta

capa de pintura la arena, con el calor, se

desmontaría. A partir de aquí se realiza el

cerramiento del molde en forma de macho-

Page 43: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 43Febrero 2008

hembra y se vierte el caldo a 1600 oC, que

tarda en solidifi car entre 7 y 10 minutos.

Después sólo queda romper el molde de

arena y repasar (desbarbar y decapar) la

pieza fi nal.

“La selección previa que se realiza en

Iberinox 88 es muy importante ya que

fundimos según los requerimientos del

cliente”, especifi ca Riumbau. “Partimos de

esta materia prima y la corregimos, mediante

el espectrómetro, con cobre, níquel, etc.

según la aleación que necesita la pieza. Al

fundirlo, el material siempre pierde calidad

y por ello tenemos que añadir los elementos

que se volatilizan como el níquel, el cromo,

o parte del carbono”.

José María Riumbau, además de dirigir

Fundición, es también director de Iberinox

88, la empresa que provee de acero inoxi-

dable los hornos de la primera empresa.

Su amplia experiencia le permite tener una

visión muy precisa del sector y su futuro. “Estoy convencido de

que las fundiciones que se especialicen, como la nuestra, tienen

el futuro asegurado. Las otras, lo dudo, ya que nadie en España

puede competir con países como China o la India”, concluye.

Fondesal

Page 44: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |44Febrero 2008

El cobre, un viejo conocido aún por descubrir

En la Fundición de cobre La Farga La-

cambra se dedican, desde hace casi 200

años, a reciclar el cobre proveniente de la

chatarra y reconvertirlo en tubos, cables o,

incluso, en catenarias de tren. Además, son

pioneros en tecnología para el reciclado de

este material. El cobre que utilizan proviene,

principalmente, de motores, cables, neveras

y otros objetos ya utilizados que contienen

o han sido fabricados con este metal. Una

vez llega el cobre a la fundición empieza

el proceso de reciclado, que se divide

en tres etapas: fundición, purifi cación y

solidifi cación.

La Farga Lacambra es, además, la única

empresa que utiliza este proceso industrial

y por ello, según explica Miquel García,

su director general “somos conocidos en

el resto del mundo”. El proceso de otras

fundiciones consiste en extraer el metal

de una mina y transformarlo en cobre.

“Nuestra tecnología nos permite reciclar

el cobre que tiene propiedades inferiores e

impurezas. Lo que hacemos en la fundición

es, principalmente, cambiarle la forma al

metal, y ésta es una característica única de La

Farga Lacambra. Además, vendemos plantas

alrededor del mundo que utilizan nuestra

tecnología, por lo que somos exportadores

de tecnología para el reciclaje.”

Un proceso de reciclado único

La fundición La Farga Lacambra compra

en el mercado europeo chatarra que debe

contener un 92% de cobre como mínimo.

“Hay empresas que trabajan con chatarra que

sólo tiene un 10% de cobre pero nosotros

creemos que luego el producto fi nal no tiene

tanta calidad”, explica García. La materia

prima, es decir el cobre recuperado, entra

en el horno para empezar el proceso de

fundido y refi namiento. A partir de aquí,

dependiendo del producto fi nal que se

quiera obtener, el cobre pasa a dos hornos

diferentes: el horno Cosmelt y el Reverbero.

El primero se caracteriza por ser exclusivo

de La Farga Group y tiene una capacidad

de 25Tm/ hora. En él se funde el cobre

para eliminar los elementos metálicos que

le acompañan para conseguir una mayor

calidad al producto fi nal. El segundo

horno, con una capacidad de 100Tm/día,

El cobre es un material que puede reciclarse múltiples veces sin perder apenas propiedades. Si nos paramos a pensar un momento, veremos que el cobre está casi siempre presente en nuestra vida diaria. Los cables que nos rodean, los electrodomésticos, las tuberías de casa, etc. son sólo un ejemplo de algunas de las aplicaciones del cobre. Convivimos cada día con él pero, ¿sabemos en realidad qué es el cobre y para qué sirve? Y lo más importante ¿cómo es su proceso de reciclaje?

permite un proceso de 24horas en el que

se consigue un producto fi nal de casi un

100% de pureza. En el cobre recuperado

hay elementos que son difíciles de extraer,

como el selenio o el telurio, que son muy

difíciles de detectar y pueden llegar a ser

muy perjudiciales, ya que impiden obtener

el producto fi nal correcto.

Después de pasar por el horno, el co-

bre fundido (o caldo), se cuela de forma

continua o semicontinua. En la colada

continua, el cobre líquido es solidifi cado

en una rueda de colada con capacidad

de 15Tm/hora. Después pasa al tren de

laminación donde se obtiene el alambrón

de cobre que se almacena y se comercializa

en rollos de 5Tm. El alambrón es la materia

prima para la fabricación de productos

eléctricos. La otra variedad de colada es la

semicontinua, mediante la cual se obtiene

los billets, otra modalidad de producto,

Los clientes de la recuperación

Page 45: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 45Febrero 2008

consistente en barras de cobre de 5 metros

y de 5Tm que, a posteriori, serán cortadas

en lingotes de 50 cm para la fabricación

de tubos de cobre.

Un material desconocido

Una de las características del cobre es que

se puede reciclar indefi nidamente por lo

que puede llegar a tener una vida muy larga:

se extrae de la mina, se fabrican diferentes

productos, se vuelve a fundir y se obtienen

nuevas aplicaciones. Y así una y otra vez.

“El cobre es un material muy ecológico,

no pierde sus características técnicas a

pesar de su reciclado y es igualmente útil

a la hora de obtener nuevos productos”

explica Miquel García. El cobre que fabrica

la Farga Lacambra tiene diferentes aplica-

ciones: cables (con la particularidad que

es la única empresa en España que fabrica

hilo de conductos de cobre reciclado) y

tuberías de cobre.

En España se recuperan 60.000 toneladas

de cobre al año, una cantidad que supera

la de muchos otros países europeos. “La

recuperación está en función del nivel de

vida, de la concienciación de los ciudada-

nos y del uso del cobre. Aunque hoy en

día todavía hace falta más concienciación

sobre las ventajas del reciclaje” afi rma el

director de la fundición. “En nuestro caso,

intentamos buscar productos que ofrezcan

valor añadido y que sean útiles para la

sociedad, sobre todo para el sector eléc-

trico. Podríamos trabajar para la industria

automovilística, aunque hoy en día es muy

difícil ya que muchas empresas se han

marchado a países como África y el este de

Europa. El cobre tiene la difi cultad añadida

del transporte: no es rentable transportarlo

más de 1300km ya que por precio y peso

resulta realmente caro”, explica.

Un mercado pequeño pero difícil

El cobre reciclado siempre se compra en

base al precio del cobre europeo: “Desde

hace año y medio el precio se ha duplicado,

ha pasado de 3000 a 6000 y esto ha creado

tensión fi nanciera, ya que para el mismo

trabajo se necesita el doble de dinero. La

principal causa ha sido la voracidad de

China, ya que el mercado es pequeño y

existe mucha especulación. A partir del año

1994, cuando China inicia su desarrollo,

se da cuenta de que carece de mineral de

cobre y entonces decide comprar cobre

recuperado en el mercado internacional.

Como consecuencia de este desarrollo con-

tinuo, los mercados internacional y europeo

están resentidos y muchas empresas han

tenido que cerrar”. Pero la gran amenaza

tiene un punto débil: “China es nuestra

gran amenaza, sí. Pero también sabemos

que son muy inestables, modifi can las

tasas y sus reglas no son limpias, y con el

tiempo yo creo que saldrán perdiendo”,

concluye García.

La Farga lacambra

Page 46: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |46Febrero 2008

Entrevista

ENTREVISTA A TEMENUZHKA KOSTOVA, DIRECTORA EJECUTIVA DE BULGARIAN ASSOCIATION OF RECYCLING (BAR)

“El sector de la recuperación está en pleno desarrollo en Bulgaria”

Perfi l: Temenuzhka Kostova

es experta legal en legislación

nacional y de la UE sobre residuos,

asesoramiento sobre disposiciones

y procedimientos administrativos.

Estudió Derecho en la Universidad

de Sofía St Climent Ohridski y

desde 1993 hasta 1998 trabajó

como experta legal en el Ministerio

de Economía, concretamente en

el Departamento de Registros,

licencias y controles. Desde el año

2003 ostenta el cargo de Directora

ejecutiva de Bulgarian Association

of Recycling (BAR).

En esta entrevista, Temenuzhka Kostova nos explica la situación de los recuperadores en Bulgaria, sus principales problemas y sus retos para el futuro. También, desde su cargo de directora ejecutiva de la Asociación Búlgura de Recicclaje, comenta el funcionamiento de esta entidad, sus objetivos y estrategias.

1.- ¿Cuáles son las carac-

terísticas de su asociación

en cuanto a fecha de funda-

ción, número de miembros

y sectores de recuperación

presentes en la asociación?

Bulgarian Association of

Recycling (BAR) se fundó en

1998 y se inscribió ofi cial-

mente en el Tribunal como

una organización sin ánimo

de lucro en marzo de 1999.

Es una organización apolítica,

voluntaria e independiente de

miembros. La asociación es una

persona jurídica con sede en

Bulgaria, en la que participan

más de 50 personas jurídicas

que se dedican a la recogida,

conservación, procesos mecá-

nicos y actividades comerciales

relacionadas con diferentes

tipos de materiales reciclables

/ residuos: metales férricos y

no férricos, plástico, papel,

neumáticos, vidrio, etc.

La lista completa junto con

un breve perfi l de nuestros

miembros está en la página web

de BAR en la dirección que se

indica más abajo.

2.- ¿Cuáles son sus objetivos

y actividades principales?

Los objetivos y actividades

principales de BAR son:

-. Proteger los intereses de

sus miembros.

- Investigar sobre los pro-

blemas técnicos, económicos,

fi nancieros, medioambientales

y de otro tipo que afectan a los

intereses de los miembros de

BAR, así como encontrar solu-

ciones a dichos problemas;

- Facilitar el desarrollo pro-

fesional de los miembros, sus

relaciones y contactos profe-

sionales con organizaciones

nacionales e internacionales

similares.

-. Promover la buena ima-

gen del comercio con metales

férricos y no férricos, así como

la gestión de los residuos de

papel, plástico y vidrio en el

país y en el extranjero.

- Ayudar en el contacto y la

buena relación con las institu-

ciones públicas del país y del

extranjero encargadas de la

regulación de sus miembros.

- Prestar asistencia y ase-

soramiento (gratuito) a los

miembros y (previo pago) a

los no miembros sobre pro-

yectos medioambientales y

fondos de cofi nanciación o

interfi nanciación.

- Promover la atracción de

inversiones extranjeras para la

implementación de proyectos

de preservación del medio

ambiente.

- Preparar informes y realizar

observaciones para mejorar la

legislación medioambiental

sobre materiales reciclables.

- Preparar análisis y recopilar

información sobre la situación

del mercado, realizar previsio-

nes y pronósticos.

3.- ¿Qué importancia tiene

el sector de la recuperación

en su país?

El sector de la recuperación

ha experimentado un gran de-

sarrollado en los últimos años

y hoy en día sigue desarrollán-

dose. Nosotros nos centramos

en la recuperación de metales

férricos y no férricos básicamen-

te porque nuestros miembros

suelen gestionar este tipo de

residuos. La chatarra producida

en Bulgaria, básicamente, es el

resultado de la depreciación y

de la liquidación de empresas

Page 47: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 47Febrero 2008

Entrevista

o de la sustitución de equipos

obsoletos durante la moderniza-

ción de los negocios en marcha.

Los mayores consumidores de

chatarra de metales férricos en

el país son las empresas búlgaras

Kremikovtsi JSC y Stomana

Industry JSC. Su producción

se centra en el hierro laminado,

objetos de hierro y aleación.

Otras muchas operaciones con

menor capacidad de fundición

utilizan aproximadamente el

5% de la chatarra férrica. La

media mensual de consumo

de chatarra férrica en el país es

de, aproximadamente, 82.000

toneladas. Estas dos fábricas

prevén aumentar la producción

en los próximos años, lo cual

está directamente relacionado

con un aumento considerable

de la demanda de chatarra para

su procesamiento. Las previ-

siones apuntan a que estas dos

empresas doblarán de forma

gradual su demanda hasta

el 2010, llegando a procesar

más de 1 millón de toneladas

de chatarra.

Recientemente, la recupera-

ción del plástico, el papel y el

vidrio está creciendo gracias a

los sistemas de recogida selec-

tiva en los hogares (mediante

cubos o recipientes de colores),

sistema que está implantándose

de forma gradual pero que

aún no alcanza los resultados

esperados (alrededor del 15%

de la cantidad global).

La cantidad de material re-

sultante del desguace de vehí-

culos y de equipos eléctricos

y electrónicos ha superado

este año las 45 000 toneladas

en el caso de los vehículos

y las 10.000 toneladas en el

caso de equipos eléctricos y

electrónicos.

4.- ¿Cuál es la situación del

sector de la recuperación en

su país?

El sector de la recuperación

está en pleno desarrollo en

Bulgaria. La mayoría de las

empresas de procesamiento de

residuos cumplen los requeri-

mientos de la UE referentes a la

gestión medioambiental de los

residuos en el país. Todos los

operadores nacionales cuentan

con los permisos para ejercer

las actividades relacionadas con

los residuos y cumplen con las

disposiciones referentes a la

recogida selectiva, el reciclaje

y la utilización.

Aún nos falta perfi lar muchos

detalles legales para hacer que las

obligaciones de los responsables

y las acciones sobre el control

de las mismas sean mucho

más efi caces. A nivel nacional,

aún queda mucho trabajo por

hacer en cuanto al control de

la generación de residuos y al

proceso decisorio sobre el uso

y la distribución de los residuos

a la hora de invertir el destino y

el fi n de las sustancias una vez

se fi nalizan los procesos.

5.- ¿Cuáles son las mayores

difi cultades a las que se en-

frentan?

Algunas veces tenemos difi -

cultades con la Administración

encargada de las actividades

relacionadas con los residuos,

tanto a nivel regional como

nacional. Las autoridades com-

petentes, a menudo, exigen que

se realice un seguimiento de

unas condiciones inexistentes

en las actividades relacionadas

con los residuos, basándose en

leyes fi cticias. Otro problema

al que nos enfrentamos es que

las bases legales de la gestión

de residuos son tan dinámicas

que los responsables de gestio-

su asociación con el fi n de

alcanzar sus objetivos?

Nuestra metas básicas son

mejorar la comunicación con

las instituciones para debatir

y solucionar los problemas

existentes de un modo más

rápido y efectivo; determinar

los problemas y plantearlos a

las entidades competentes, así

como respetar sus decisiones;

dirigir el proceso de revisión

de los sistemas y formalida-

des y reducir los requisitos

innecesarios para hacer que

el negocio en nuestro país sea

más atractivo para los miem-

bros actuales y los miembros

potenciales.

8.- ¿Cree que se producirán

cambios importantes en el

sector en los próximos años?

De ser así, ¿qué cambios cree

que se introducirán?

Esperamos que sí, pero la

aceleración necesaria para que

se hagan realidad no parece

que vaya a ser tan inmediata y,

además, tanto el sector como

las autoridades deben realizar

grandes esfuerzos si queremos

que se produzcan cambios.

Actualmente, también estamos

trabajando en la revisión de la

Directiva marco CE/12/2006

relativa a los residuos, que se

espera sirva para introducir

un auténtico cambio en la

fi losofía de explotación de las

materias primas de la naturaleza

y de ignorar los sistemas de

localización y resolución de

problemas y para mejorar las

condiciones para trabajar con

dichos sistemas.

nar los residuos tienen serios

problemas para cumplir con las

nuevas reglas y, además, las ins-

trucciones que se facilitan para

llevarlas a cabo son mínimas o

a veces inexistentes.

Por lo tanto, para nuestros

miembros, que procuran estar

siempre al día y cumplir con las

nuevas disposiciones legales, el

BIR les resulta de gran ayuda.

La información del BIR les

resulta muy útil y siempre les

llega a tiempo.

6.- ¿Qué tipo de empresas de

recuperación forman parte de

su asociación (pequeñas, me-

dianas o grandes empresas,

multinacionales) y qué peso

tienen en el sector?

Nuestros miembros más

destacados son medianas y

grandes empresas, que tienen

entre 50-150 trabajadores y

que cuentan con más de cinco

zonas de residuos ubicadas a lo

largo de todo el país. Algunas

de ellas tienen la intención de

introducirse en mercados extran-

jeros o convertirse en empresas

multinacionales. Ser puede

encontrar una lista completa, así

como un breve perfi l de nuestros

miembros, en la página web de

BAR: http://www.bar-bg.org

(disponible en inglés).

También forman parte de

nuestra asociación algunas pe-

queñas empresas de fundición

que se dedican a fundir chata-

rra metálica y de aleación en

planchas, hierro y hierro cola-

do, material que va destinado

prácticamente en su totalidad al

mercado nacional y, en menor

medida, para exportar a los

países de la UE-25 o para los

consumidores regionales.

7.- ¿Qué metas se ha marcado

Page 48: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |48Febrero 2008

AETRAC

En los últimos años, factores como la economía y el crecimiento de la población han pro-

vocado un gran aumento del parque automovilístico, así como su modernización (ayudado

por el Plan Prever), en todo el Estado Español.

Cataluña y España evolucionan favorablemente en la asignatura de la recuperación de vehículos

CATALUNYA REPRESENTA UN

16,7% DE LAS MATRICULACIONES

DE LOS VEHÍCULOS EN ESPAÑA

(datos 2006)

Después de la aprobación y entrada en vigor de diversas legis-

laciones (*) sobre la gestión de los vehículos fuera de uso, existe

un marco legal para la correcta gestión y tratamiento de éstos

al fi nal de su vida útil, en todos los países y regiones miembros

de la Unión Europea.

Estas legislaciones han implicado la regularización de las

actividades de desguace de los vehículos fuera de uso, que se

desarrollaban en el sector del reciclado desde mucho tiempo

atrás, ya que ha obligado a la descontaminación de todos los

vehículos fuera de uso y la creación de Centros Autorizados de

Recepción y Tratamiento.

La regularización de estas actividades y el creciente número

de las bajas de vehículos, han inducido a un aumento, año tras

año, de los centros de tratamiento de los vehículos fuera de uso

autorizados.

¿Cómo ha sido esta evolución en España en general y en

Catalunya en particular?

Centros autorizados de tratamiento en CATALUNYA Centros autorizados de tratamiento en ESPAÑA

Datos: Ministerio Medio Ambiente, Centre Català del Reciclatge.

Page 49: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 49Febrero 2008

En este esfuerzo de regularización de las actividades y de dar

respuesta al tratamiento de todos los vehículos fuera de uso, Cata-

lunya representa un papel destacado dentro del Estado Español:

CCAA CAT autorizados Capacidad

Tratamiento (Tn)

Andalucía 160 195.500

Aragón 30 30.210

Asturias 25 22.757

I. Baleares 20 50.500

I. Canarias 20 15.204

Cantabria 10 9.820

Castilla-León 75 56.642

Castilla-La Mancha 67 -

CATALUNYA 106 135.237

Extremadura 28 28.350

Galicia 108 134.469

Madrid 39 51.025

Murcia 33 -

Navarra 12 24.850

País Vasco 42 66.195

La Rioja 9 7.400

C. Valenciana 76 147.050

Ceuta 1 3.650

Melilla 1 1.200

TOTAL 862 845.590

Fuente: Ministerio Medio Ambiente, Centre Català del Reciclatge.

Diversas son las opiniones en cuanto a qué deparará el futuro

sobre el número de bajas y la capacidad de tratamiento de los

centros autorizados de desguace.

Por un lado, existen los que opinan que la actual coyuntura

económica, juntamente con la desaparición del Plan Prever en

España, provocará una menor renovación del parque móvil y, en

consecuencia, una disminución en el número de bajas. Pero, por

otro lado, la mayoría de las opiniones apuntan a que, debido al

aumento demográfi co, ajustes que se producirán en los precios

de los vehículos, ofrecidos por los fabricantes y comerciantes

de éstos y la estabilización de la economía, el número de bajas

se mantendrá al alza. Si a esto se suma el importante aumento

en la venta de piezas de recambio que se prevé, en los próxi-

mos años la actividad de los desguaces continuará creciendo al

ritmo de los últimos tiempos, manteniéndose como un sector

importante de la economía.

CATALUNYA REPRESENTA UN 12,37% DEL NÚMERO DE CENTROS AUTORIZADOS EN ESPAÑA Y UN 16% DE LA

CAPACIDAD DE TRATAMIENTO (datos 2007)

Número centros autorizados

Capacidad de tratamiento

(*) La legislación referida es:- Decret 217/1999 de 27 de juliol, sobre la gestió dels vehicles fora d’ús.

- Directiva Europea relativa a la gestión y reciclado de los vehículos al fi nal de su vida útil (D 2000/53/CE).

- Real Decreto 1383/2002 de 20 de diciembre sobre la gestión de los vehículos fuera de uso.

Page 50: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |50Febrero 2008

¿Feliz 2008?Los primeros datos económicos del año son

tan desalentadores que frases tan pronuncia-

das y conocidas con las que despedimos el

pasado año y damos la bienvenida al entrante

parecen tener más relevancia que nunca.

Además, observando el panorama económico

tanto nacional como internacional, parecería

necesario sustituir el típico “próspero 2008”

por un “que el 2008 sea como el anterior”.

Recordemos algunos datos económicos con

los que estrenamos este año: una infl ación

superior al 4% que difi cultará, sin duda,

una rebaja de tipos con la que se activaría

la economía y aligeraría el coste hipotecario.

Incertidumbre en los mercados fi nancieros,

tanto en el de valores, donde observamos

como el Ibex se deja en enero casi lo ganado

en el ejercicio anterior, como en la liquidez

del sistema, ya que las mismas entidades

fi nancieras envían mensajes de descon-

fi anza entre ellas. El barril de petróleo en

torno a los 100 dólares, matriculaciones de

turismos en retroceso, desaceleración del

Un repaso a la economíaLos inventos que cambiarán nuestras vidas:

Cabina antiestrésLa nueva terapia anti-estrés es una ca-

bina insonorizada que permite gritar para

desesahogarse. El usuario se coloca unos

cascos anti ruido en las orejas y pulsa un

botón para que salga una música muy

fuerte y así poder gritar a gusto. Ideal para

colocar en ofi cinas. Se hacen a medida y

bajo pedido.

Contactar con [email protected]

para más información y pedidos

INVENTO DE: Pep Torres (Stereonoise)

Nacido en 1965, Pep Torres responde a

un perfi l de hombre renacentista y desarrolla

su actividad profesional como inventor,

músico, diseñador, escritor, creativo o

colaborador en radio y TV.

Sus inventos y propuestas creativas han

dado la vuelta al mundo en multiples

ocasiones y le han llevado a ser portada

de prestigiosos periódicos como el Wall

Street Journal.

Desde 2005 actúa bajo la marca Stereo-

noise; empresa dedicada a la invención de

nuevos productos y a generar ‘ruido me-

diatico’ para sus clientes. Más información

en www.stereo-noise.com

Page 51: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

| Recupera 51Febrero 2008

sector inmobiliario, valor del euro por las

nubes.... ¿Recesión o reajuste? ¿Alarmistas

irresponsables o realistas? Refl exionemos

al respecto.

Que los datos no son del todo halagüeños

es un hecho objetivo, pero también es cierto

que, pese a que los datos del paro registrado

han sido negativos, las cifras de afi liados a la

Seguridad Social compensan y superan ese

dato, por lo que se sigue creando todavía

empleo neto. Consideremos este dato como

muy signifi cativo al permitir que el mismo

sujeto que tenía una percepción de riqueza,

casi siempre inmobiliaria y no realizada,

ahora, pese a haberla perdido, mantenga

su empleo y, por tanto, liquidez.

Que las expectativas de crisis acarrean

crisis es una obviedad en cuanto modifi can

las pautas de comportamiento y consumo.

Por tanto, todo aquel que aliente tales

expectativas ¿debería ser tildado de irres-

ponsable o tal vez es un ser previsor que

advierte para evitar males mayores? He aquí

el punto en que nos encontramos todos:

la incertidumbre. En tiempos de incerti-

dumbre económica cabe la expectación, la

prudencia (sobre todo informativa) pero

no el temor contagioso irracional. ¿Será

esto posible en un país como el nuestro

donde las leyendas urbanas se convierten

en axiomas y, encontrándonos, además,

en plena campaña electoral? Permítanme

dudarlo. Somos el país del todo o la nada,

del blanco o negro, del culpable o inocen-

te... y por lo tanto e ineludiblemente de la

euforia o de la crisis. Nadar en el terreno

de los grises no va con el carácter latino.

Podría enumerar ejemplos concretos de

llamadas recibidas preguntándome si no

tenía miedo (de quién me preguntaba yo),

o explicaciones de porqué ni en el banco

estaba seguro el dinero de uno... a eso me

refi ero cuando indico que la prudencia

informativa y personal deben ir unidas en

tiempos de incertidumbre económica.

Tales refl exiones, en la actualidad, son

generalizables a casi la totalidad de los

sectores, siendo el de la recuperación un

claro ejemplo de ello. Un sector que viene

de la “euforia”, con importantes benefi cios,

inversiones y aumentos de capacidades

productivas y que afronta la desaceleración

con dos características estructurales muy

positivas y diferenciadas sobre otros sectores:

bajo nivel de endeudamiento y fl exibilidad.

Tales aspectos deberán contraponerse con

un claro estrechamiento de los márgenes

comerciales, así como con una mayor presión

legislativa acerca del medioambiente.

Ante una situación como la expuesta, es

bueno escuchar a los más mayores, a los que

cuentan con mayor experiencia en el sector

quienes nos recuerdan que, en cualquier

caso, el sector de la recuperación afronta

este periodo con una situación que difi ere

mucho de la que tenía hace unos años, en

cuanto a solidez, capacidad, profesionalidad...

y que hace que sean ellos los que con mayor

tranquilidad nos deseen un feliz 2008. ¿Será

porque ya están jubilados?

Un repaso a la economía

Marcos Manzanares MirasGerente Ferimet, S.L.Vicepresidente Gremi Recuperació Catalunya

Page 52: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

200

210

220

230

240

250

260

Noviembre Diciembre Enero180

185

190

195

200

205

210

Noviembre Diciembre Enero160

165

170

175

180

185

190

Noviembre Diciembre Enero

110

115

120

125

130

135

140

Noviembre Diciembre Enero40

45

50

55

60

65

70

Noviembre Diciembre Enero40

45

50

55

60

65

70

Noviembre Diciembre Enero

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICOPrensa Móvil VFU .......................................... 12,00 €/Tm.Contenedor 4,5 m^3 .................................... 33,36 €/mesContenedor 10 m^3 ..................................... 37,08 €/mesContenedor 20 m^3 ................................... 122,45 €/mesContenedor 24 m^3 ................................... 127,32 €/mesCamión Rígido ............................................. 65,00 €/horaCamión Compacto ........................................ 60,00 €/horaCamión Abierto ............................................ 50,00 €/horaCamión Porta-contenedor ............................ 65,00 €/horaCamión Pulpo .............................................. 60,00 €/horaPrensado de metales no férricos ....................................... ............................................... 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm.NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

SECTOR PAPELCompactador estático+container ................ 360,00 €/mesEmbalaje ....................................................... 60,00 €/Tm.Autocompactador ....................................... 300,00 €/mesContenedor120l ............................................. 7,44 €/mesContenedor2 m^3 ........................................ 29,64 €/mesContenedor 5 m^3 ....................................... 33,36 €/mesContenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ..................... 79,08 €/mesContenedor 30 m^3 ................................... 135,96 €/mesCamión Porta-contenedor- gancho 3 ejes ............................................ 61,08 €/hora- gancho 4 ejes ............................................ 66,48 €/hora- gancho con remolque ................................ 73,32 €/horaCamión Trailer caja o plataforma .................. 70,00 €/horaNOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

GRÚAS VFUAUTOS - URB. ...................................................... 58,00 €SAL. ..................................................................... 55,00 €KMS. ...................................................................... 1,30 €FURGON - URB. ................................................... 70,00 €SAL. ..................................................................... 65,00 €KMS. ...................................................................... 1,80 €RUEDA GEMELA - URB. ..................................... 100,00 €SAL. ..................................................................... 85,00 €KMS. ...................................................................... 2,50 €NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)HORAS DE RESCATE/ESPERA .................................. 45 €CUSTODIA .................................................................. 9 €NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de laspartes implicadas, susceptibles de variar.

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS

150

160

170

180

190

200

210

Noviembre Diciembre Enero80

90

100

110

120

130

140

Noviembre Diciembre Enero90

100

110

120

130

140

150

Noviembre Diciembre Enero

Recorte nuevo Chapajo Chatarra de hierro dulce

185

170

202

105

90

127

125

142

110

Blanco primera Archivo continuo Archivo blanco

Monitor Cartón paja 100% Periódicos y revistas

220

240 240

190 190

195

170 170

175

120 120

125 56 56 56

65 65 65

Recupera |52Febrero 2008

Cotizaciones

Férricos

Papel cartón

Page 53: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

LOS PRECIOS SON EN EUROS/TM | PRECIOS EN PUERTA DE ALMACEN DE MAYORISTA

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

Noviembre Diciembre Enero500

600

700

800

900

1.000

1.100

Noviembre Diciembre Enero450

475

500

525

550

575

600

Noviembre Diciembre Enero

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

3.500

3.600

Noviembre Diciembre Enero2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

Noviembre Diciembre Enero1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

Noviembre Diciembre Enero

3.500

3.750

4.000

4.250

4.500

4.750

5.000

Noviembre Diciembre Enero3.500

3.750

4.000

4.250

4.500

4.750

5.000

Noviembre Diciembre Enero2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

3.750

4.000

Noviembre Diciembre Enero

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

1.500

Noviembre Diciembre Enero1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

1.500

Noviembre Diciembre Enero1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

1.500

Noviembre Diciembre Enero

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

Noviembre Diciembre Enero800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

Noviembre Diciembre Enero1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

Noviembre Diciembre Enero

Cobre segunda Cobre tubo Latón comercial

Aluminio cable Aluminio perfi l Aluminio recorte

Aluminio cacharro Inoxidable viruta Inoxidable 18/8 (304)

Plomo Calamina Baterias

Bronce chatarra Bronce viruta Bronce viruta (Chantal)

4.090

3.725

4.050 4.027

3.725

4.016 2.810

3.250

2.700

1.475 1.475

1.430

1.317 1.325 1.3251.285

1.250 1.270

940 950923

9501.020

1.295

1.150

1.250

1.560

1.575

1.362

1.156

1.087

750

766

560 555

480

3.550

3.225

3.433

3.387

3.025

3.233

1.525

1.350

1.533

| Recupera 53Febrero 2008

No férricos

Page 54: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

2008, cifra del año bisiesto recién

estrenado (en catalán se denomina “de

traspas” con resonancias de intempo-

ralidad e incertidumbre). Suena como

una bola, redonda, como fruta madura y

pinta reposo, satisfacción, plenitud y un

no sé qué de auto-bombo que recuerda

a pausa.

Suena bien pero, será por premonición

o hipocondría, que el “Capitán Araña” se

siente alarmado e incómodo ante el esce-

nario inconexo y casi esquizofrénico de la

situación económica, política y social del

país, que oscila entre la auto-complacen-

cia descerebrada y buenista y la crisis de

ansiedad y el tumulto ciudadano.

Un escenario consumista desbordado

frente a una situación económica que

pinta bastos y que hunde la Bolsa sin

contemplaciones. Se pasa de experiencias

futuristas más bien visionarias, (¡Autopis-

tas a 80 Km. por hora!), agujeros negros

tercer mundistas como los transportes

públicos, los apagones energéticos o la

imprevisión de suministros de agua... ¡con

buques cisterna desde plantas desaliniza-

doras! La economía global tambalea y el

ladrillo está en crisis. Las materias primas

y el petróleo por las nubes, la Administra-

ción con la sonrisa pacífi ca y electoral de

que ningún tiempo pasado fue mejor y la

culpa del otro.

El Estado salda cuentas con superávit

(de dinero, pero no en servicios debidos)

pero el contribuyente, el que cubre con

sus impuestos los presupuestos, las pasa

magras para llegar a fi n de mes. Alguien se

equivoca o miente y todos en el inmenso

hormiguero no vemos sino la pared, sino

la sombra platónica, de enfrente. Pero fuera

llueve y las aguas bajan bravas.

En momentos de crisis, de penurias, de

guerras o de descalabros medran determi-

nados sectores. Por suerte, el de la chata-

rra está entre ellos, el de la recuperación,

que habitualmente se aprovecha de ellos

por su objetivo de reconstrucción y de

soluciones fi nales.

La vida, la materia, como energía que

es, no se crea ni se destruye sino que se

transforma como nueva forma de vida

y, consecuentemente, de gestión en un

inmenso ir y volver. El “Capitán Araña”

hace votos para que el 2008, año redon-

do, “de traspas”, abra una etapa dorada de

recuperación que traspase los nubarrones

y se salve del temporal.

Que la recuperación supere la ”edad

de piedra” de la dura metamorfosis

medioambiental en que se ha debatido

la empresa y entre en una más amable

“edad de los metales”, que parece más

apropiada para dicha actividad.

Por lo que pueda ser... “Bon any”.

El consejo: ¿prudencia? San Ignacio ya

lo decía: En tiempos de turbulencias,

ponerse al pairo.

año 2008CAPITÁN ARAÑA

RECOVERY, S.A. INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD A SU SERVICIO.

Equipos para descontaminar VFU´s.

Prensas continuas y de metales.

Compactadores cartón, plástico y basura.

Clasifi cación papel/cartón.

Limpieza y clasifi cación RCD´s

Pisos móviles.

Prensas de coches.

Trituradores para residuo industrial, metales y plástico.

Tratamiento cable eléctrico.

Detectores radioactividad.

WWW [email protected]

Telf: 93. 237 86 13 · Fax: 93.415 61 82 · C/ Mont-Roig, 3 · 08006 BCN

Recupera |54Febrero 2008

Page 55: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

HYVA IBERICA S.A. T. (+34) 93 890 2044Pol. Ind. Clot de Moja F. (+34) 93 890 2867C./Ull de Llebre, 7 E. [email protected] Olérdola (BCN) W. www.hyvaiberica.es

Los recuperadores más importantes ya han cambiado al líder europeo en sistemas de porta contenedores.

HYVALIFT primer fabricante europeo en numero de unidades vendidas año 2.005.

HYVA, presenta su innovador sistema, que permite posicionar un contenedor ISO de 20 pies en posición vertical. Asegurando su óptimo llenado al 100 %.

HYVALIFT EQUIPOS PORTACONTENEDORES

| Recupera 55Febrero 2008

Page 56: Artículo de fondo La empresa familiar en el sector … › wp-content › uploads › pdf › re...5. ¿Cuál es el papel de los recuperadores tradicionales (los chatarreros de tota

Recupera |56Febrero 2008


Recommended