+ All Categories
Home > Documents > ARTÍCULOS DE PRENSA: - WordPress.com · Web viewRaúl Cancio (Madrid, 1943) responsable de decidir...

ARTÍCULOS DE PRENSA: - WordPress.com · Web viewRaúl Cancio (Madrid, 1943) responsable de decidir...

Date post: 11-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
ARTÍCULOS DE PRENSA: EL PAÍS, domingo 28 de marzo de 2010-09-09 Capturados por el móvil Por Roberta Bosco. El CCCB explora las vertientes artísticas y creativas de las nuevas tecnologías Alberto Tognazzi, última generación de una de las grandes familias del cine italiano, organizador de NOW, un encuentro sobre las grandes temáticas del presente organizado periódicamente por el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) afirma que los móviles son ideales para satisfacer las nuevas exigencias de la creación audiovisual, permiten que el usuario sea productor y consumidor de contenidos al mismo tiempo y ningún otro medio es tan espontáneo, “la gente no se siente grabada y no actúa de forma diferente”. Uno de los talleres dirigidos por Tognazzi: La cámara en tu móvil tenía como objetivo realizar una cartografía musical- emocional que se pudiera visualizar en la pantalla del teléfono.
Transcript

ARTÍCULOS DE PRENSA:

ARTÍCULOS DE PRENSA:

EL PAÍS, domingo 28 de marzo de 2010-09-09

Capturados por el móvil

Por Roberta Bosco.

El CCCB explora las vertientes artísticas y creativas de las nuevas tecnologías

Alberto Tognazzi, última generación de una de las grandes familias del cine italiano, organizador de NOW, un encuentro sobre las grandes temáticas del presente organizado periódicamente por el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) afirma que los móviles son ideales para satisfacer las nuevas exigencias de la creación audiovisual, permiten que el usuario sea productor y consumidor de contenidos al mismo tiempo y ningún otro medio es tan espontáneo, “la gente no se siente grabada y no actúa de forma diferente”.

Uno de los talleres dirigidos por Tognazzi: La cámara en tu móvil tenía como objetivo realizar una cartografía musical-emocional que se pudiera visualizar en la pantalla del teléfono.

REVISTA DE VERANO

EL PAÍS, martes 24 de agosto de 2010

Tirar la foto, esconder la mano

Por Patricia Tubella.

De los pioneros de la imagen a Facebook, una reflexión sobre los orígenes de la sociedad del voyeurismo se convierte en éxito del verano expositivo en Londres.

Hasta el 3 de octubre se puede visitar, en el Tate Modern londinense, la exposición Expuestos: Voyeurismo, Vigilancia y la Cámara que examina el papel de la fotografía a la hora de saciar nuestros apetitos voyeurísticos.

La exposición se compone de 250 trabajos realizados por algunos de los mejores fotógrafos de la historia y también aficionados, que exploran imágenes icónicas, cuestiones tabúes relacionadas con el sexo, la violencia y el culto moderno al famoseo.

Se puede contemplar desde la foto social de Lewis Hine reflejando la explotación infantil en minas y fábricas, la de Jacob Riis denunciando las penosas condiciones de vida de los emigrantes en los Estados Unidos a finales del XIX, las bellas imágenes de Henri Cartier-Bresson robadas a la intimidad de sus sujetos concluyendo con una película de imágenes extraídas de una cámara de circuito cerrado de televisión.

EL PAÍS, martes 24 de agosto de 2010

Todos “voyeurs”

Por Roman Gubern

Como afirma Roman Gubern, cuando todo el mundo se ha olvidado de la candid photography, tiende a olvidarse también de que somos objetivos de las cámaras de videovigilancia, inquisitivos artefactos sin sujeto que nos amenazan con un Estado orwelliano.

EL PAÍS, jueves 19 de agosto de 2010

Retrato de perfil, mirada de frente

Por Tereixa Constenla

El fotógrafo Raúl Cancio resume su carrera en “Simplemente…periodismo”

Raúl Cancio (Madrid, 1943) responsable de decidir la foto de las primeras páginas de El País durante cuatro décadas, afirma: “Todo el mundo sabe mirar fotografías, pero sólo unos pocos ven fotografías”.

A propósito del retrato de la filósofa María Zambrano, Juan Cruz diría:

“Vale más que las 1510 palabras de que constó mi entrevista”.

EL PAÍS, martes 24 de agosto de 2010-09-10

De trapos y siliconas

Se impone el culto al cuerpo y las mujeres adoptan la imagen hipersexuada que se espera de ellas ante las dificultades de hallar su sitio en una sociedad desequilibrada por el peso del dinero y los valores masculinos.

Por Gabriela Cañas

Según la autora del artículo en el debate sobre la prohibición del velo integral se han utilizado dos argumentos: la defensa de la dignidad de la mujer y la incoherencia de las sociedades de cultura occidental, dispuestas a perseguir a la que se tapa en exceso y a tolerar a la que hace justo lo contrario. Es evidente que la mujer occidental es esclava de su cuerpo y del estereotipo hipersexuado que se le exige y que tal esclavitud hunde sus raíces en los mismos prejuicios de los que defienden el velo integral.

El denominador común de ambas culturas es el cuerpo de la mujer como objeto de deseo masculino que debe ser ocultado a los demás o, por el contrario, exhibido como tal para deleite del gusto varonil.

La profesora de Teología de la Universidad de Chicago, Martha Nussbaum, señalaba en un artículo del New York Times que si al burka se le ha considerado una prisión degradante, se preguntaba qué había respecto a la prisión degradante de la cirugía estética.

Diversos estudios sociológicos indican que las mujeres que han alcanzado un cierto estatus profesional son las que más cuidan su aspecto físico ya que para que una mujer logre el éxito social es casi indispensable tener un aspecto físico adecuado.

Los medios de comunicación, controlados por los hombres, son los que fijan los estereotipos de nuestro tiempo pudiendo apreciar una relación directa entre el éxito y la imagen.

XL SEMANAL, nº 1175

¿Todos vemos la misma realidad?

Por Eduardo Punset

Todos vemos el universo, pero no todos percibimos la visión estereoscópica, es decir, la dimensión en profundidad. No todos vemos igual los distintos colores, que, además, no existen en el universo, los fabricamos nosotros.

La experiencia individual, la genética y la estructura cerebral han marcado para siempre las singularidades de un individuo. Como afirma Eduardo Punset, en contra de lo que se vaticinaba hasta hace muy poco de un mundo de robots idénticos dominado por unas pocas multinacionales, ha estallado la diversidad social, del conocimiento, de los sentimientos y del poder.

� INCLUDEPICTURE "http://www.personasfamosas.es/wp-content/uploads/eduardo-punset.jpg" \* MERGEFORMATINET ���

� En 1930, la revista británica Weekly Graphic acunó la expresión para designar a las instantáneas que congelan una acción humana espontánea.


Recommended