+ All Categories
Home > Education > Arte barroco en sevilla

Arte barroco en sevilla

Date post: 16-Dec-2014
Category:
Upload: mjysoraya
View: 610 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
69
ARTE SEVILLANO
Transcript
Page 1: Arte barroco en sevilla

ARTE SEVILLANO

Page 2: Arte barroco en sevilla

ÍNDICE

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL ARTE BARROCO

LA REAL FÁBRICA DE TABACOS LA TORRE DE LA PLATA EL HOSPITAL DE LA CARIDAD EL MUSEO DE BELLAS ARTES EL MONASTERIO DE LA CARTUJA BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Arte barroco en sevilla

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

La época barroca sevillana (siglos XVII-XVIII) se viomarcada por la decadencia del Imperio español, lo quetambién influyó en la arquitectura, de manera que seconstruía ahora con materiales más pobres como el ladrillo.Además la economía atraviesa una grave crisis, con malascosechas y hambrunas.

A esto hay que añadir la sucesión de varias epidemias depeste que causaban estragos en la población. Esto llevó a

quela gente se refugiara en la religión, de ahí que durante estaépoca el edificio arquitectónico más construido fuera laIglesia.

Page 4: Arte barroco en sevilla

Un ejemplo del pesimismo que se vivía en Sevilla en aquel momento es eltestamento de Miguel de Mañara, al que conoceremos un poco másadelante:

“Item mando mi cuerpo a la tierra, a la corrupción y los gusanos, mi madre y

mis hermanos, que lo tengan en depósito hasta que el señor de todas lascosas, al fin del mundo, lo vuelva a la vida (…)”

“Item mando que, luego yo fallezca, sea puesto mi cuerpo sobre una cruz de

ceniza, como mandan nuestras definiciones (las de Calatrava); los pies descalzos y envuelto en la mortaja de mi manto. Un Santo Cristo a la cabecera con dos luces y descubierta mi cabeza. De esta suerte han

de llevar mi cadáver en las andas de los pobres, con doce clérigos y no más, sin pompa ni música, a la Iglesia de la Santa Caridad; y le darán sepultura terriza en el cementerio de dicha iglesia, fuera de la puerta, para que todos me pisen y me huellen. Y allí sea sepultado mi sucio cuerpo, indigno de estar dentro del templo de Dios. Y es mi voluntad se ponga encima de mi sepultura una losa de media vara en cuadro, escritas en ella estas palabras: “Aquí yacen los huesos y cenizas del

peor hombre que ha habido en el mundo. Ruego a Dios por él”

Page 5: Arte barroco en sevilla

LA REAL FÁBRICA DE TABACOS

Page 6: Arte barroco en sevilla

Se trata de un edificio del siglo XVIII, es decir, perteneceal barroco tardío. Fue construido por los Borbones enagradecimiento al apoyo recibido durante la Guerra deSucesión. En cuanto a su tamaño existe gran similitud conel monasterio de El Escorial.

De fachada típica barroca, construida en piedra procedente de las canteras de Morón, Gilena y Estepa, algo poco corriente debido a la mala economía de la época. La portada está enmarcada por dobles columnas a los ladosy está rematada por un tímpano con inscripciones de Fernando VI. Por encima del tímpano encontramos una figura escultórica alada, cuyo autor fue el portuguésCayetano da Costa, que representa la fama.

Page 7: Arte barroco en sevilla

LA TORRE DE LA PLATA

Page 8: Arte barroco en sevilla

LA TORRE DE LA PLATA

Es una torre octogonal del siglo XIII, situada en la calle Santander, que se unía por un paño de la muralla de la ciudad que fue derribado en 1821 a la Torre del Oro.

En el siglo XVIII, fue parcialmente ocultada por la construcción

de una serie de viviendas según el proyecto del arquitecto italiano Vermondo Resta. A finales del siglo XX, fue utilizada como cobijo por indigentes. Fue restaurada parcialmente en 1992. se encuentra en un estado pésimo siendo la vegetación la que inunda grandes partes del espacio.

En la actualidad un muro de nuestra época divide un patio

adyacente con un parking, sobre el que en el siglo XVII se situó el Corral de las Herrerías. Hay voluntad para acondicionar este terreno como jardines.

 

Page 9: Arte barroco en sevilla

EL HOSPITAL DE LA CARIDAD

Page 10: Arte barroco en sevilla

El hospital de la caridad es un edificio del siglo

XVII, perteneciente al barroco sevillano, cuyo

Fundador fue Miguel de Mañara, un filántropo

adinerado que decide ayudar a los enfermos,

sobre todo de peste, construyendo un hospital

tras la hegemonía sevillana. En el lugar donde éste se construyó, en

el barrio del Arenal, anteriormente estaban las atarazanas donde se construían yreparaban los barcos del puerto deSevilla, de las cuales Miguel de Mañara compró algunas. A partir del siglo XIX seconvirtió en un asilo de beneficencia.

Escultura de Miguel de Mañara del siglo XIX, cuyo autor fue Antonio Susillo, situada en frente de la fachada del hospital de la caridad.

Page 11: Arte barroco en sevilla

Tiene planta rectangular y está rodeada por dos patios de arquerías. Estos están decorados por dos estatuas, una representa la virtud de la caridad y otra la virtud de la misericordia. Así como en las paredes encontramos unos azulejos, procedentes de los Países Bajos, que representan escenas del Antiguo Testamento.

Page 12: Arte barroco en sevilla

LA IGLESIA

Fue realizada por el arquitectosevillano Pedro Sánchez Falconete.Una peculiaridad de ésta es que setuvo que construir dos metros porencima del suelo para evitar lasinundaciones, debido a la

proximidaddel río Guadalquivir.

De su decoración se encargaron Juan

de Valdés Leal, Pedro Roldán, Murillo

Y Bernardo Simón de Pineda.

Page 13: Arte barroco en sevilla

PINTURAS DE LA IGLESIA DE LA CARIDAD:

VALDÉS LEALY

MURILLO

Page 14: Arte barroco en sevilla

FINIS GLORIAE MUNDI – VALDÉS LEAL

Es una pintura realizada en el año 1672 y

que está situada a los pies del templo. Se

trata de un lienzo al óleo, muy tenebrista

e impactante, que intenta transmitir elmensaje de que la muerte acecha a todoel mundo, pintando así el cadáver deun obispo junto al de un caballero y enun segundo plano otro más pobre. En el fondo encontramos una balanzaque representa el Juicio Final, la cual lasujeta la mano de Jesucristo, fácilmentereconocible por la llaga.En otro plano encontramosalgunos animales tenebrosos como lalechuza o el murciélago.

Page 15: Arte barroco en sevilla

IN ICTU OCULI – VALDÉS LEAL

Se trata también de un lienzo al óleoe igualmente tenebrista, de la mismafecha que la anterior y situadaenfrente de la obra vista antes.

Representa la rapidez con la quellega la muerte y se apaga la vida. Lamuerte está representada con elesqueleto, el cual porta los tressímbolos de ésta, la vida sería la

vela,que es apagada por el cadáver.

Los objetos que se encuentran abajorepresentan la vanidad de losplaceres terrenales.

Page 16: Arte barroco en sevilla

EL TRIUNFO DE LA CRUZ – VALDÉS LEAL

Esta obra está situada en el transcoro y representa la historia de la entrada en Jerusalén de la Santa Cruz, así como la obra de caridad de la humildad.

Page 17: Arte barroco en sevilla

MURILLO

A continuación encontramos una serie de seis cuadros de éste autor repartidos por toda la Iglesia que representan las seis obras de caridad, junto a otros dos que representan las obligaciones de los hermanos.

Page 18: Arte barroco en sevilla

SANTA ISABEL DE HUGRÍA CURANDO A LOS TIÑOSOS

Esta pintura se realizó en losaños 1667-70 y es un óleosobre lienzo.

Representa la obligación de los hermanos de curar a los enfermos. Como protagonista del cuadroencontramos a Isabel de Hungría,la cual, junto a unas bellas damas,está lavando a unos enfermos.

Es una obra de gran realismo, en laque se transmite incluso lossentimientos de los enfermos.

Page 19: Arte barroco en sevilla

SAN JUAN DE DIOS TRANSPORTANDO A UN ENFERMO

Este lienzo al óleo se pintó durantelos años 1970-72 y es igualmente uncuadro tenebrista. La escena representa el deber de loshermanos de ayudar a los enfermosy para ello Murillo pinta a San Juan de Dios cargando con a un enfermo sobre su pecho, siendo a su vez ayudado por un ángel. Esta pintura tiene cuatro capas de profundidad, de las cuales una representa la Alhambra bajo la luna.

Page 20: Arte barroco en sevilla

JESUCRISTO Y EL PARALÍTICO EN LA PISCINA

Este cuadro se pintó hacia el

año 1668 y se trata de un lienzo al óleo.

Representa laobra de caridad de visitaral enfermo y en élpodemos ver a Jesucristocon algunos apóstolesjunto a un hombreparalítico en una piscinapública.

Page 21: Arte barroco en sevilla

LA LIBERACIÓN DE SAN PEDRO

Esta obra es otro lienzo al

óleo y data de los años 1700-1702.

Representa la liberación como obra de caridad. En la escena principal encontramos a San Pedro siendo liberado por un ángel.

Page 22: Arte barroco en sevilla

ABRAHAM Y LOS TRES PEREGRINOS

Esta obra representa elpasaje de la Génesis en

el que Abraham ve pasar a tres peregrinos, que en realidad son tres ángeles, y les ofrece hospicio. Por tanto la obra de caridad que representa es la de dar hospicio.

Page 23: Arte barroco en sevilla

REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO

Este cuadro se realizo en

los años 1670-74.

Representa la obra de caridad de vestir al desnudo y representa la escena de esta parábola en la que el hijo vuelve prácticamente pobre a buscar a su padre.

Page 24: Arte barroco en sevilla

MOISÉS Y LA ROCA DEL DESIERTO

En este cuadro se representa la obra de caridad de dar de beber al sediento y en él encontramos a Moisés haciendo brotar agua de una piedra en medio del desierto en el centro, a su izquierda vemos la parte de pueblo que ya ha bebido, pintados de forma mas clara y tranquilizadora, y a la derecha la que aún está sedienta, más oscura.

Page 25: Arte barroco en sevilla

LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES

Esta última obra representa la obra de caridad de dar comida al hambriento y en ella encontramos a Jesucristo seguido de una interminable cola zigzagueante que espera la llegada de los alimentos.

Page 26: Arte barroco en sevilla

ESCULTURA:

-PABLO ROLDÁN- VALDÉS LEAL- MURILLO- BERNARDO SIMÓN DE PINEDA

Page 27: Arte barroco en sevilla

RETABLO MAYOR

Es obra de Roldán, Simón de Pineda, Valdés Leal y Murillo, fue realizadoentre 1670 y 1675 y representa la séptima obra de caridad, enterrar alos muertos. Consta de cuatro columnas salomónicas a los lados. En el centrotenemos un grupo escultórico que representa el Entierro de Cristo. En la parte superior del retablo aparecen representadas la Fe, la Esperanza y

laCaridad y en los lados del retablo se encuentran figuras de San Roque y San Jorge, así como una Virgen de la Caridad.

Page 28: Arte barroco en sevilla

RETABLO DE SANTO CRISTO DE LA CARIDAD

Está situada en la parte derecha de la Iglesia y fue realizado por Pablo Roldán.

Se trata de un barroco sangriento que habla de la caridad y en la

que encontramos a Cristo que acaba de ser condenado y apunto de ser crucificado, está arrodillado rezando a su padre para que de caridad a él y a los que les van a matar. Los angelitos pasionarios que están junto a éste portan los objetos con los que fue torturado Jesucristo.

Page 29: Arte barroco en sevilla

MUSEO DE BELLAS ARTES

Page 30: Arte barroco en sevilla

SAN JERÓNIMO - TORRIGIANO

Esta escultura pertenece a Torrigiano, un escultor de Florencia contemporáneo a Miguel Ángel. Está hecha para contemplarla desde distintos puntos de vista, representa la figura de San Jerónimo, realizada en cerámica y su anatomía es casi perfecta.

Page 31: Arte barroco en sevilla

CABEZA DE SAN JUAN BAUTISTA - NUÑEZ DELGADO

Esta escultura data del año 1606, su autor es Núñez Delgado, un escultor español. Es una obra manierista,

de gran realismo en la que podemos apreciar

incluso los vasos sanguíneos de ésta.

Page 32: Arte barroco en sevilla

RETRATO DE UNA DAMA Y UN CABALLERO – FRANCISCO PACHECO

Cuadro al óleo, pintado sobre madera, de los años 1630-32 del autor Francisco Pacheco. Aparecen enél un matrimonio y ambos están orando.

Page 33: Arte barroco en sevilla

DESPOSORIOS MÍSTICOS DE SANTA CATALINA – FRANCISCO HERRERA EL VIEJO

Esta obra fue realizada por

Francisco Herrera en 1615. Se trata de un

lienzo al óleo en el que encontramos una línea muy marcada, colores muy vivos, de influencia veneciana y es muy detallista.

Page 34: Arte barroco en sevilla

LA SAGRADA CENA – ALONSO VÁZQUEZ

Esta obra data del año 1588 y se trata de un óleo sobre

tabla. Representa la Última Cena y

en él podemos apreciar un claro realismo en los detalles, colores vivos pero convencionales, el estudio anatómico no está muy conseguido y una gran preocupación por los elementos secundarios y la arquitectura.

Page 35: Arte barroco en sevilla

MARTIRIO DE S. ANDRÉS – ROELAS

Esta obra data del año 1610 y se trata de un óleo sobre lienzo. Representa a San Andrés crucificado en una cruz con forma de hasta. Se pasa del manierismo al naturalismo. Posee un fondo paisajístico importante. Representa dos escenas, el plano terrenal y el plano celestial, rompimiento de gloria. Tiene colores muy vivos, influencia de la pintura veneciana.

Page 36: Arte barroco en sevilla

APOTEOSIS DE S. HERMENEGILDO – HERRERA EL VIEJO

La obra data del año 1620/24. Representa a San Hermenegildo, hijo de un rey visigodo que tuvo un conflicto con su padre por motivos religiosos. Es un cuadro manierista. Presenta un color negro en el fondo y colores no muy vivos. Se destaca el rompimiento de gloria.

Page 37: Arte barroco en sevilla

APOTEOSIS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO - ZURBARÁN

Esta obra data del año 1631, es de estilo barroco. Pertenecía al Colegio de Santo Tomás de Sevilla. Es un cuadro naturalista. En él podemos apreciar el rompimiento de gloria en tres niveles: el plano de los mortales, el del cielo, y el de Jesucristo, la virgen, etc. El pergamino representa el acta del colegio. La ventana que se abre al final le da perspectiva al cuadro.

Page 38: Arte barroco en sevilla

SAN FRANCISCO ABRAZANDO A CRISTO CRUCIFICADO - MURILLO

Esta obra data del año 1668/69. Pertenece al Barroco y se trata de un óleo sobre lienzo. Pertenecía al Convento de los Capuchinos de Sevilla. En la obra vemos como Cristo acoge a San Francisco, el cual ha rechazado los bienes terrenales, como se aprecia en el gesto que tiene de pisar el globo terráqueo.

Page 39: Arte barroco en sevilla

INMACULADA DEL CORO “LA NIÑA” – MURILLO

Esta obra data del año 1668/69 y se trata de un óleo sobre lienzo. Pertenecía al Convento de Capuchinos de Sevilla. Le dicen “La Niña” porque está inspirada en una joven doncella. A sus pies aparecen una multitud de ángeles portando símbolos relativos a las Letanías, mientras en la parte superior otro grupo revolotea alegremente.

Page 40: Arte barroco en sevilla

INMACULADA CON EL PADRE ETERNO – MURILLO

La obra data del año 1668/69. Se trata de un óleo sobre lienzo. Pertenecía al Convento de Capuchinos de Sevilla. Recibe este nombre por aparecer en la parte superior el Padre Eterno. Su composición en diagonal muestra su inspiración barroca.

Page 41: Arte barroco en sevilla

SAN ANTONIO DE PADUA CON EL NIÑO – MURILLO

La obra data del año 1668/69. Pertenece al barroco y se trata de un óleo sobre lienzo. Pertenecía al Convento de los Capuchinos de Sevilla. San Antonio abraza al Niño sentado sobre un libro que le sirve de pedestal. La zona superior la ocupa un rompimiento de gloria con grupos de ángeles y un torrente de luz.

Page 42: Arte barroco en sevilla

INMACULADA LA COLOSAL - MURILLO

La obra data del 1650 aproximadamente, se trata de un óleo sobre lienzo y pertenecía al Convento de los Capuchinos de Sevilla. Formaba parte del retablo mayor. La obra se llama así por las dimensiones de la virgen, gigantesca en comparación con las demás.

Page 43: Arte barroco en sevilla

SANTA JUSTA Y SANTA RUFINA – MURILLO

La obra data del año 1666, se trata de un óleo sobre lienzo y formaba parte del retablo mayor del Convento de los Capuchinos de Sevilla. Las santas aparecen representadas con la palma del martirio y en sus manos sostienen la Giralda, pues según la tradición evitaron su desplome en el terremoto de 1504.

Page 44: Arte barroco en sevilla

SAN LEANDRO Y SAN BUENAVENTURA – MURILLO

La obra data del año 1666, se trata de un óleo sobre lienzo y formaba parte del retablo mayor del Convento de los Capuchinos de Sevilla. Es de estilo barroco. Representan la fundación del convento. Las luces empleadas son características de la etapa madura de Murillo.

Page 45: Arte barroco en sevilla

VIRGEN DE LA SERVILLETA - MURILLO

Esta obra data del año 1666 aproximadamente. Se trata de un óleo sobre lienzo y es de estilo barroco. Formaba parte del retablo mayor del Convento de los Capuchinos de Sevilla. Recibe ese nombre porque dice la leyenda que fue pintada en una servilleta. La imagen representa a la Virgen con su niño.

Page 46: Arte barroco en sevilla

SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA DANDO LIMOSNA – MURILLO

Este cuadro pertenecía a la iglesia de los Capuchinos de Sevilla y data del 1668. Resalta el aspecto de monje, ya que daba limosna. Era típico de Murillo representar a gente de la calle de diferentes edades. Presenta líneas de composición hacia el Santo y juega con los efectos de luces. Posee claroscuro, la luz procede desde detrás. Es el primer claroscuro de la pintura. Presenta un tema blando.

Page 47: Arte barroco en sevilla

DOLOROSA - MURILLO

Esta obra data del año 1665, se trata de un óleo sobre lienzo y representa a la virgen sentada en un banco, de frente. Presenta un fondo oscuro y tiene mucho interés la mano, ya que está muy bien hecha.

Page 48: Arte barroco en sevilla

ESTIGMATIZACIÓN DE SAN FRANCISCO – MURILLO

Esta obra data del año 1645/50, es de estilo barroco y se trata de un óleo sobre lienzo. Aparece el Santo representado con el hábito propio de la Orden de San Francisco. Se arrodilla con los brazos extendidos en cruz y la mirada elevada al cielo. En la parte derecha del cuadro aparece en una escena secundaria el hermano León, leyendo. Ambas figuras destacan sobre un sobrio paisaje de tonos dorados, azules y grises.

Page 49: Arte barroco en sevilla

LA VIRGEN CON SAN JUAN Y LAS MARÍAS CAMINO DEL CALVARIO – VALDÉS LEAL

Esta obra data del año 1659 y se trata de un óleo sobre lienzo. Pertenece al conjunto de obras sobre pasajes de la pasión y muerte de Cristo. Los rostros reflejan la tensión, ya que los personajes acuden al Monte Calvario para encontrarse con Cristo. El fondo oscuro potencia la impresión de tristeza presagiando el dramático encuentro final. No posee una línea serena.

Page 50: Arte barroco en sevilla

APARICIÓN DE LA VIRGEN A SAN IGNACIO EN PAMPLONA – VALDÉS LEAL

Esta obra data del año 1660/64. Se trata de un óleo sobre lienzo. En ella se representa la aparición de la Virgen y el Niño a San Ignacio en Pamplona.

Page 51: Arte barroco en sevilla

TENTACIONES DE SAN JERÓNIMO – VALDÉS LEAL

Esta obra se trata de un óleo sobre lienzo y data del año 1657. Se representa a las prostitutas llamando a San Jerónimo y a éste huyendo de ellas. Posee una pincelada enérgica y un fogoso colorido.

Page 52: Arte barroco en sevilla

FLAGELACIÓN DE SAN JERÓNIMO – VALDÉS LEAL

Esta obra data del año 1657 y se trata de un óleo sobre lienzo. Presenta intensidad dramática y un vigoroso cromatismo, características propias del pintor.

Page 53: Arte barroco en sevilla

JESUCRISTO CRUCIFICADO EXPIRANTE - ZURBARÁN

Esta obra data del año 1630/40, se trata de óleo sobre lienzo y lo pintó para el Convento de los Capuchinos de Sevilla. Es una pintura muy tenebrista en la que, sobre un fondo oscuro, destaca con fuerza plástica,  la figura de Cristo crucificado con cuatro clavos.

Page 54: Arte barroco en sevilla

SAN HUGO EN EL REFRECTORIO - ZURBARÁN

Esta obra se trata de un óleo sobre lienzo y data del año 1655. La representación muestra a los siete frailes fundadores de la orden presididos por San Bruno y narra el milagro que sucedió hacia el año 1084 en la Cartuja de Grenoble.

Page 55: Arte barroco en sevilla

LA VIRGEN DE LAS CUEVAS - ZURBARÁN

Esta obra data del año 1655 y se trata de un óleo sobre lienzo. La técnica fluida y ligera, se distancia del tenebrismo inicial, de los contrastes de luces y sombras para mostrarnos unas composiciones luminosas en las que el color aparece sabiamente acordado.

Page 56: Arte barroco en sevilla

SAN RAMÓN NONATO – JUAN DE MESA

Esta escultura data del año 1626. Se trata de una madera tallada y policromada. Los moros le pusieron un candado en la boca para que no predicara.

Page 57: Arte barroco en sevilla

RETRATO DE G.A. BÉCQUER – VALERIANO DOMÍNGUEZ BÉCQUER

Esta obra se trata de un óleo sobre lienzo y data del año 1862. Pertenece a su segunda etapa artística, caracterizada por una pintura más resuelta, luminosa y flexible. El retrato representa una imagen del poeta que ha aparecido en numerosas ocasiones en libros de texto, publicaciones y que incluso ilustró durante muchos años el billete de cien pesetas. El retratado posa con elegancia aristocrática y una mirada llena de emoción que conecta directamente con la del espectador.

Page 58: Arte barroco en sevilla

MONASTERIO DE LA CARTUJA

Page 59: Arte barroco en sevilla

Los cartujos eran una orden que nopodían hablar ni comer carne y seencontraban en clausura. La orden cartuja estaba compuesta por 21padres y 21 legos. Los padresprocedían de familia humilde y loslegos eran más humildes. Los padresse dedicaban a la vida contemplativamientras que los legos daban misa.Legos y padres vivían separados. Lamáxima autoridad del monasterio era

elprior. Éste tenía una casa propia conbiblioteca, cárcel, celdas, un patio,

etc.y era el único que podía tener relacióncon el exterior.

Page 60: Arte barroco en sevilla

El edificio data del siglo XIV, de estilo gótico mudéjar y se empezó a construir cuando se descubre una imagen que estaba en un horno almohade. En la capilla del pueblo se encontraba la virgen. Posee un claustro donde se encuentran las celdas de los legos y otro donde están las de los padres. Tenían dos huertos, uno de cítricos y otro de olivos. Aquí se alojó Colón, que trajo plantas aromáticas y arbustos muy grandes, por lo que se creó otro huerto. Durante la Expo, este edificio se declaró edificio emblemático. Los hornos de botella y las chimeneas se utilizaban para cerámica que la instalaron con la revolución Industrial. Durante la Restauración se derribó una parte del edificio pero que mantuvieron los hornos y chimeneas.

Page 61: Arte barroco en sevilla

CLAUSTRILLO MUDÉJAR

Data del siglo XV y es de estilo gótico. Los capiteles recuerdan a la estética nazarí, los azulejos son de cuerda seca. Aquí se encontraba la zona más noble. Posee una sala capitular, en la cual podían hablar por turnos que concedía el prior, la capilla de la Magdalena y un refectorio.

Page 62: Arte barroco en sevilla

MAUSOLEO

Aquí se encontraban las tumbas de las familias que pagaban. Una de ellas era Doña Catalina.

Page 63: Arte barroco en sevilla

REFECTORIO

Solo comían aquí en fiestas y los domingos. Las cocinas estarían en el lugar donde ahora se encuentra la biblioteca. Tenía un banco adosado al muro, perimetral. El púlpito servía para que un hermano leyera. El techo es de fondo plano con paredes en talud, recuerda al estilo islámico por la decoración geométrica.

Page 64: Arte barroco en sevilla

ERMITA FRANCISCANA

Esta ermita poseía pinturas de estilo gótico. En ella se encuentra la lápida de don Gonzalo de Mena, estuvo enterrado aquí y más tarde se llevó a la catedral.

Page 65: Arte barroco en sevilla

IGLESIAEs el centro del claustro. Posee cinco bóvedas de crucería y cinco estrellas de ocho puntas, que representan a Gonzalo de Mena. Aquí se encontraban las obras de Zurbarán. Los bancos son labrados en madera. La sacristía posee cúpula decorada con estrella y la decoración es de estilo barroco.

Page 66: Arte barroco en sevilla

CLAUSTRÓN

Solo se conserva una parte de ladrillo y las puertas de acceso a las celdas. Aquí se encuentran los cinco hornos de botella, uno para cada día de la semana, y la chimenea, la cual tenía tubos subterráneos que mandaba calor al monasterio.

Page 67: Arte barroco en sevilla

CAPILLA DE COLÓN (CAPILLA DE SANTA ANA)

Aquí se encontraban parte de los restos de Cristóbal Colón, que ahora se encuentran en Santo Domingo. Es de estilo renacentista. En las pechinas se encuentran los escudos de don Gonzalo de Mena. La puerta es de la segunda mitad del siglo XV y la arquería es parte de la celda de Cristóbal Colón. Era la capilla del pueblo en el siglo XVIII. El retablo es de época cartuja, del siglo XVII, de madera policromada, fue recomendado por Alonso de Figueroa. Encima del retablo se encuentra el escudo de Mena. La balaustrada es de madera policromada.

Page 68: Arte barroco en sevilla

Las imágenes utilizadas en este trabajo han sidoobtenidas de: Google Wikipedia

Y la información ha sido ofrecida tanto pornuestro profesor de historia del arte como porlos diferentes guías que nos acompañaron en lavisita.

Page 69: Arte barroco en sevilla

Realizado por:

María José Páez PolinarioY

Soraya Pérez Robles

2º bachillerato A-B


Recommended