+ All Categories
Home > Education > Arte egipcio

Arte egipcio

Date post: 04-Jun-2015
Category:
Upload: verocar
View: 6,978 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
50
Transcript
Page 1: Arte egipcio
Page 2: Arte egipcio

PERÍODO PREDINÁSTICO (5500 - 3100) PERÍODO PROTODINÁSTICO (3100 - 2640) IMPERIO ANTIGUO (2640 - 2160) PRIMER PERÍODO INTERMEDIO (2160 - 2055) IMPERIO MEDIO (2055 - 1650) SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO (1650 -

1554) IMPERIO NUEVO (1554 - 1080) TERCER PERÍODO INTERMEDIO (1080 - 712) IMPERIO TARDÍO (712 - 332) DOMINACIÓN GRIEGA (332 - 30) DOMINACIÓN ROMANA (30 a.C. - 313 d.C)

Page 3: Arte egipcio
Page 4: Arte egipcio

Piedra Roseta

Jeroglífico

Demótico

Griego

Page 5: Arte egipcio
Page 6: Arte egipcio

Uso de sillares de piedra para la construcción.

Colosalismo. Arquitectura arquitrabada

(ausencia de líneas curvas). Uso de las columnas. Destacan dos tipos de

cosntrucciones: templos y tumbas.

Page 7: Arte egipcio

Pasa por tres etapas caracterizadas por tres tipos diferentes de enterramientos: mastabas, pirámides e hipogeos. Eran la morada eterna de faraones y notables de la sociedad egipcia.

Page 8: Arte egipcio

CRONOLOGÍA: Período Protodinástico (3.100 – 2686).

CARACTERÍSTICAS:-Planta rectangular.-Paredes inclinadas.-Cubiertas planas.-Construida con sillares de caliza o con ladrillos.

PARTES:-- Pozo, que lleva a la cámara.-- Cámara funeraria, situada bajo tierra.-- Capilla, a ras del suelo, donde se depositan las ofrendas y se realizaban los rituales funerarios.-- Falsa puerta en la pared oriental (para el alma).

Page 9: Arte egipcio
Page 10: Arte egipcio
Page 11: Arte egipcio

CRONOLOGÍA: Imperio Antiguo . III y IV Dinastías(2.668 – 2.500 a.C.).

FASES: -Escalonadas.-Acodadas.-Regulares.

CARACTERÍSTICAS:-Planta cuadrangular.-Construida con grandes sillares de caliza.-Eran complejos funerarios compuestos por varios edificios y elementos arquitectónicos:-Pirámide (tumba).-Templo funerario (al oriente de la pirámide), con la misma función que la capilla de la mastaba.-Avenida ceremonial, para la procesión funeraria.-Templo para el culto al faraón difunto.

Page 12: Arte egipcio

La primera pirámide fue una pirámide realizada por el faraón Zoser (2668-2649 a. C) en Sakkara. Se la denomina pirámide escalonada porque se trata de un edificio hecho con seis mastabas escalonadas.

Page 13: Arte egipcio
Page 14: Arte egipcio

Pirámide escalonada de Sakkara

Page 15: Arte egipcio
Page 16: Arte egipcio
Page 17: Arte egipcio
Page 18: Arte egipcio
Page 19: Arte egipcio
Page 20: Arte egipcio
Page 21: Arte egipcio

Pirámide de Keops

Page 22: Arte egipcio
Page 23: Arte egipcio
Page 24: Arte egipcio
Page 25: Arte egipcio
Page 26: Arte egipcio

CRONOLOGÍA: Imperio Nuevo (1554 – 1080 a. C.).

CARACTERÍSTICAS:-Tumbas excavadas en la roca.-Buscaban evitar los saqueos.-Se encuentran en Tebas en el Valle de los Reyes, el valle de las Reinas y el Valle de los Nobles.

PARTES:- Acceso.-Cámaras funerarias.

Page 27: Arte egipcio

Valle de los Reyes

Page 28: Arte egipcio

CRONOLOGÍA: Imperio Nuevo (1554 – 1080 a. C.). Con la Dinastía XVIII.

TIPOS: al aire libre, semiespeos y espeo.

PARTES:- Avenida de esfinges o

carneros.- Obelisco y estatuas del

faraón.- Pilonos (trapezoidales),

con banderolas.- Patio de columnas.- Salas hipóstilas (una o

varias).- Capilla o capillas

Page 29: Arte egipcio
Page 30: Arte egipcio

Templo de Amón en Karnak

Page 31: Arte egipcio

Templo de Amón en Karnak. Estatua de Ramsés II a la entrada de la sala hipóstila

Page 32: Arte egipcio

Templo de Amón en Karnak. Sala hipóstila

Page 33: Arte egipcio

Pilonos del templo de Horus en Edfu

Page 34: Arte egipcio

Templo de Luxor

Page 35: Arte egipcio

La mitad del templo está al aire libre y la otra parte está excavada en la roca (salas hipóstilas y capilla). Imagen: Templo de Hatshepsut en Deir el Bahari (Tebas , 1490 – 1479 a. C.)

Page 36: Arte egipcio

Templo completamente excavado en la roca.Imágenes: Speo de Ramsés II en Abu Simbel (1290 – 1224 a. C.)

Page 37: Arte egipcio
Page 38: Arte egipcio

Speos Menor o de Nefertari en Abu Simbel

Page 39: Arte egipcio
Page 40: Arte egipcio

Hieratismo. Idealización. Rigidez. Falta de expresión. Proporción armónica. Frontalidad, por lo que muchas veces sólo se esculpían por

delante, para ser vistas de frente. Rostros inexpresivos. Ojos almendrados. Articulaciones rígidas y pegadas al torso en las figuras a pie y

sobre las rodillas en las figuras sentadas. Representaban individuos y grupos escultóricos. Policromía. Generalmente hechas en piedra tallada. Aparecen casi todos los ejemplos relacionados con el mundo

funerario.

Page 41: Arte egipcio

Nefertiti (1360 a.C.)

Triada de Micerinos (2500 a. C.)

Mikerinos entre Hátor y el nomo de Kynópolis

Page 42: Arte egipcio

Escriba del Louvre

Escriba del Cairo

Kefrén sedente

Page 43: Arte egipcio

Rahotep y Nofret. Detalle de Nofret

Page 44: Arte egipcio

Imperio Nuevo. Reina Hatshepsut Amenofis IV

Page 45: Arte egipcio

Máscara funeraria de Tutankhamon

Page 46: Arte egipcio
Page 47: Arte egipcio

Gran definición de los contornos. Policromía de gran calidad. Representación del ser humano de frente y

de perfil, a la vez: cabeza, brazos y piernas de perfil; ojos, hombros y torso, de frente (visión rectilínea).

Resto de las características iguales que las de la escultura.

La pintura comienza a tener un uso más intenso a partir del Imperio Nuevo, relacionada con el contexto funerario (decoración de los hipogeos).

Page 48: Arte egipcio
Page 49: Arte egipcio
Page 50: Arte egipcio

Recommended