+ All Categories
Home > Documents > Artes 21 diciembre 2014

Artes 21 diciembre 2014

Date post: 06-Apr-2016
Category:
Upload: diario-la-hora-ecuador
View: 223 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Artes 21 diciembre 2014
8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 21 de diciembre de 2014 4-5 VISIONES. La CNDE se inserta en el tiempo. >> 3 CINE. ‘Relatos salvajes’: humor oscuro y sin inhi- biciones. >> 8 897 Un dramaturgo de la plástica El pintor Roberto Noboa critica la desolación y la decadencia de las élites. FOTO: GAREL BENALCÁZAR
Transcript
Page 1: Artes 21 diciembre 2014

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 21 de diciembre de 2014

4-5

VISIONES. La CNDE se inserta en el tiempo.

>> 3

CINE. ‘Relatos salvajes’: humor oscuro y sin inhi-biciones.

>> 8

Nº 897

Un dramaturgo de la plástica

El pintor Roberto Noboacritica la desolación y la decadencia de las élites.

FOTO

: GA

REL

BEN

ALC

ÁzA

R

Page 2: Artes 21 diciembre 2014

2 Ecuador, domingo 21 de diciembre de 2014memoria I

MIAMI, EFE • El disidente cubano Guillermo Fariñas presentó su novela testimonial ‘El abismo por dentro’, basada en sus ex-periencias en la guerra de Angola, y cuya publicación significó para el acti-vista saldar un “compromiso moral que tenía como cubano” sobre este conflicto.

Presentada en el Centro Cultu-ral Hispano de Miami, en el mar-co del festival de literatura Vista, Fariñas señaló que el libro ofrece una visión personal y distinta del conflicto en este país africano, sobre el cual el Gobierno cubano se ha dedicado a exacerbar una “imagen heroica”, se-gún afirmó.

“Hubo mucha heroicidad, pero en la convivencia cotidiana también hubo abu-

so, nepotismo y una serie de fenómenos que se describen en el libro y que era im-portante que internacionalmente se cono-cieran”, manifestó el activista.

El libro incluye dos capítulos en los que Fariñas narra su expe-riencia en la Guerra Civil de Ango-la, como parte de las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias (FAR) de Cuba, y en la que según reveló se dedicó “fundamentalmente a de-moler puentes para que las tropas enemigas no pudiesen avanzar”.

Premio Sájarov a los derechos huma-nos del Parlamento Europeo en 2010, Fariñas halló semejanzas entre la con-frontación bélica del país africano, que se originó tras su independencia en 1975, y la actual situación de Cuba.

“(Por) la falta de fe de la sociedad ango-leña en aquel momento hacia la construc-ción del socialismo y la corrupción que había en Angola, y la falta de fe que hay en la ideología castrista y la corrupción que hay en la sociedad de la Isla”, explicó.

Escueto, pero enfático, el disidente se mostró contrario a un levantamien-to del embargo comercial sobre Cuba por parte de EE. UU., “hasta que no se observen cambios profundos” en el Go-bierno de la Isla.

La presentación del libro de Fariñas se desarrolló como parte de la primera edición Festival del Arte y Literatura In-dependiente de Miami Vista, que busca divulgar el trabajo de los escritores y ar-tistas independientes, en interacción con colegas de otras ciudades y países.

Novela cubana recuerdael conflicto de Angola

AUTOR. Psicólogo y periodista, Guillermo Fariñas es uno de los disidentes cubanos más conocidos. Ha protagonizado 23 huelgas de hambre.

La presencia militar cubana en Angola comenzó en 1975 y se exten-dió hasta 1991.

el Dato

GERMÁN RODAS CHAVES • Cuando se estudia la historia de los pueblos, debe mirarse el pasado en el contexto de periodos especí-ficos. Es decir, dentro de una especie de límites que son levantados por determi-nadas circunstancias sociales, económi-cas, culturales, políticas, entre otras, que han ocurrido en el mundo en un tiempo concreto y que han marcado, a manera de telón de fondo, los sucesos de una colecti-vidad, en cuyo interior, a su vez, han exis-tido factores diversos que también han contribuido a configurar una realidad colectiva particular.

La historia, pues, no debe ser mirada alrededor de las personas, aisladas ellas de un contexto social, más allá de com-prender, por supuesto, que en los perio-dos históricos existen personalidades que dejan huella en cada ciclo histórico.

Por ello, cuando he pretendido escri-bir sobre los sucesos del 2014 en nuestra Patria, para efectuar esa especie de debe y haber en referencia a este año, me he que-dado orillado en la convicción de mirar estos 12 últimos meses como parte de un periodo más amplio.

De tal suerte que me resulta imposible afirmar, sin más, si este año ha sido bue-no o malo para los ecuatorianos. Tengo la convicción de que la calificación del año corresponde de alguna manera a la valo-ración del periodo iniciado hace ya casi una década.

En efecto, salidos de la crisis de gober-nabilidad -que coincidió con los finales del siglo anterior y los inicios del actual- y que fue provocada por los intereses de-predadores del sistema, se levantaron las voces para encontrar nuevas alternativas en la conducción del país.

Todos buscamos un modelo diferente al que queríamos sepultar, pero parecería que la ficción pudo más que la realidad. En medio de eslóganes se construyó un mundo hipotético que tuvo la sagacidad de advertir los anhelos sociales represa-dos y de ofertar la consecución de nuevos tiempos para todos.

Ciertamente que ha habido asertos en este periodo en diversas aristas del desa-rrollo del Ecuador, negarlo sería caminar por el mundo del sectarismo enfermizo. Pero no es menos verdad que se han pre-sentado asimetrías entre aquello que se dijo y lo que en la realidad ha sucedido.

Tengo la impresión de que la voraci-dad del pasado -proveniente de los gru-pos hegemónicos tradicionales- ha cedido en sus viejos estilos y ha actuado con otro pelambre para no exacerbar los conflictos sociales, abriéndose paso, a contrapelo, en la vorágine de un proceso que también le pertenece, donde también es hegemónico.

La caída del Muro de Berlín, sucedido hace 25 años, permitió que en muchas partes del mundo, no se diga en nuestra ínsula, se provocara este vericueto que ha

2014: La inevitable reflexión

favorecido la recomposición del pasado con los tufos del siglo que vivimos y con las confusiones de hacernos suponer que algo nuevo existe entre nosotros.

De tal suerte que en el camino de saldar cuentas con el 2014, necesariamente me veo obligado a reflexionar sobre los avatares de nuestro pueblo en el último periodo, y al ha-cerlo, tengo la sensación que el periodo no nos ha sido tan favorable y que por ello este año, que se va, tampoco ha sido de lo mejor, como hubiésemos esperado.

Los afanes y las expectativas de un año 2015 próspero, distinto, pleno de satisfac-ciones, será posible, entonces, si somos capaces de cerrar un ciclo y abrir uno nuevo.

A mis lectores, un abrazo cordial con oportunidad de las fiestas navideñas y a propósito del fin de año. Será un espacio para revitalizar nuestro mundo de la sub-jetividad humana y para asumir compro-misos que demanda el presente.

[email protected]

RECUENTO. Los afanes por un 2015 más próspero obligan a cerrar un ciclo y abrir uno nuevo.

Page 3: Artes 21 diciembre 2014

Ecuador, domingo 21 de diciembre de 2014 3visionesI

REMEMBRANzA. El espíritu de

Guayasamín ronda por el tablado en

‘Huayrapamushca’.

Dos estrenos al cerrar el añoTambién se puede escribir con el movi-miento corporal. El cuerpo, con la ligere-za de una pluma, es capaz de bambolear-se sobre el tablado hasta impregnar una mirada, una manera de pensar, y dejar su registro sobre cualquier tema.

Los dos recientes estrenos de la Com-pañía Nacional de Danza del Ecuador (CNDE), ‘Huayrapamushca’ y ‘Clan-Destino’, escriben una nueva página en el libro de la danza ecuatoriana, que de-muestra que esta manifestación intenta insertarse en el tiempo: estar acorde con el presente sin olvidarse del pasado es un logro que se va consolidando.

Estas piezas escénicas se estrenaron el 12 de diciembre. La sala de alumbramien-to fue el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura (CCE), en Quito, luego de que se gestaran en el ‘vientre’ de la CNDE.

Un tributo a la memoria‘Huayrapamushca’, creada y dirigida por el maestro Freddy López, puede leerse como un capítulo histórico-social dentro de la danza. El coreógrafo recurre a la fi-gura de Oswaldo Guayasamín, uno de los máximos referentes de la plástica, para ponerlo en escena.

El reto, según el director, era el de in-troducirlo dentro de sus obras. Desde esa postura, se buscaba que el pintor interac-cione con su trabajo, que devele sus temo-res y alegrías, y que se reflexione sobre la rebeldía, la marginación y la tristeza, en fin, todos aquellos temas en los que ca-

° Dirección: Freddy López.

° música: Dúo Benítez y Valencia, Juan Esteban Cordero, Diego Luzuriaga, Atahualpa Yupanqui y una pieza musical interpretada por Oswaldo Guayasamín.

° textos: Oswaldo Guayasamín.

° eDición musical: Hugo Vejar.

° Diseño De escenografía: Diego Jácome.

° Diseño De iluminación: Santiago Vergara.

° Diseño De vestuario: Gabiru Villacís.

° intérPretes: Fátima Bassante, Alejandra Delgado, Marcelo Guaigua, Paúl García, Zully Guamán, Lorena Larrea, Franklin Mena, karla Pumisacho y Verónica Rivadeneira.

° Dirección: Christian Masabanda.

° música: Tim Hecker y Sigur Rós.

° comPosición y acomPañamiento musical: Tomás Duque, Andrés Correa y Hugo Vejar.

° Diseño De escenografía: Diego Jácome.

° Diseño De iluminación: Christian Masa-banda y Santiago Vergara.

° Diseño De vestuario: Mane Silva.

° intérPretes: Camila Enríquez, Eliana Zambrano, Yulia Vidal, Darwin Alarcón, Luis Cifuentes y paúl García.

Ficha técnica ‘Huayrapamushca’

Ficha técnica ‘Clan-destino’

vilaba con frecuencia Guayasamín y que esbozaba en su obra.

La meta de López se cumple. Los nueve bailarines que interpretan su coreografía logran que el espectador perciba el perfil del artista. Los elementos sobre el tablado y la música –esta última, sobre todo-, lo-gran que Guayasamín se introduza en sus pinturas –que son parte de la escenografía- y se revelen sus amores y desamores.

Los danzantes estremecen con sus mo-vimientos, zapateos y aliento. Por momen-tos, a todo pulmón, sueltan todo su res-pirar por la boca, mientras sus brazos se mueven con armonía y dinamismo. Y, si ya con el cuerpo se puede dar lectura, la mú-sica seleccionada repotencia el cometido, sobre todo una grabación del mismo Gua-

yasamín guitarreando, lo cual emociona.

Minutos constructivosEn 2012 ya se pudo apreciar la coreografía ‘Deconstrucción del esquema’, de Sebas-tián Salvador. Esta pieza, de ocho minutos y medio, es todo un deleite y está llena de vigencia.

Cinco bailarines poseen una caja cada uno. Esta les sirve como refugio, rostro, máscara… en fin, es su guarida lúdica para descubrir las emociones.

Esta obra, además del movimiento ver-tiginoso de los intérpretes, tiene a la ironía como herramienta transversal. El hecho de construir un edificio con los cartones y luego destruirlo y pisotearlo ‘pone sobre el tapete’ a la condición humana: esa capaci-

dad creativa y violenta que nos envuel-ve queda al manifiesto.

Tras el destino‘Clan-Destino’. Al separar las palabras del título de esta obra se marca la idea de Christian Masabanda: explorar a los grupos sociales –familias naturales o por afinidades-, y sobre ese camino tra-zado –ineludible- de los seres humanos.

Al recorrer la vida, la felicidad es la meta que se añora alcanzar. Muchas ve-ces, por alcanzar el destino, el individuo opta por movilizarse, a migrar. La mi-gración que propone Masabanda supe-ra a la definición del traslado territorial: marca una ruta filosófica donde pone a prueba al ser humano sobre los límites personales que pueden limitarlo.

Así, se construye una pieza sobreco-gedora, violenta, corrosiva –con escasos esbozos de ternura (eso sí, lo necesario)-, que plantea a la vida como una guerra in-determinada en medio de ironías.

Una apuesta tan mordaz como ambi-ciosa, donde Masabanda aprovecha el alto nivel interpretativo de sus bailari-nes, para conjugarlo con la música en vivo y una escenografía deslumbrante, apasionada, capaz de descarnar y de-sangrar al corazón.

Su narrativa corporal, simplemente, concuerda como una bitácora cargada de símbolos, donde el movimiento es-cribe y describe lo real. (DVD)

[email protected]

DUREzA. ‘Clan-Destino’ reflexiona sobre la guerra incansable en busca de la felicidad.

Page 4: Artes 21 diciembre 2014

Ecuador, domingo 21 de diciembre de 2014protagonista4 I

Tras admirar las más de dos décadas de trabajo pictórico de Roberto Noboa (Gua-yaquil, 1970) se podría afirmar que, más que un pintor, es un dramaturgo de la plástica. Su lenguaje estético posee una gran carga de teatralidad, donde los am-bientes se trastocan y los personajes cam-bian de atmósferas.

Este juego visual da la sensación de que todos los elementos de su obra fluyen con libertad sobre un escenario y, si los personajes y objetos de su pintura tran-sitan libremente, el espectador también entra en escena con naturalidad: quiebra la cuarta pared teatral y se conso-lida como un personaje más de su propuesta: el diálogo entre obra y público se torna inquebrantable.

Tres salas del Centro de Arte Contemporáneo (CAC), en Quito, acogen a ‘12:21’, una muestra an-tológica que contiene alrededor de 270 piezas elaboradas por el ar-tista, entre dibujos, pinturas y un ‘site specif’ –y es que no solo pinta, también tiene un “don instalativo sin igual”, tal como lo asegura Pily Estrada, curadora de la exposición-.

Cada uno de los pabellones (2, 3 y 4, respectivamente) representan la entrada hacia los universos de Noboa, es decir, se pueden conocer todos los mundos que habitan en él: una serie de reinos donde gobierna lo absurdo, lo irónico, lo reflexi-vo, lo irreverente, lo crítico…

Este proyecto expositivo fue uno de los ganadores de la Convocatoria del CAC. Y, si bien el hecho es digno de cele-brarse, más regocijo es que la exhibición representa que el artista guayaquileño enseñe su trabajo de manera individual en la capital: a inicios de noviembre ex-puso lo más reciente de su obra en Arte Actual de la Flacso y a finales del mismo mes se inauguró ‘12:21’, convirtiéndose en las primeras exposiciones individua-les en Quito.

ArriboPily Estrada tenía dos cosas claras: el ta-lento y el rigor de Roberto como artista, y que ya llegaba el momento de que mues-tre su trayecto. Hace un par de años, Pily se puso de acuerdo con el artista y tenían proyectado realizar una exposición signi-ficativa para 2015. “Pily tiene una mirada aguda, amplia. Sin ella esto no salía. Fue su propuesta y se metió en mi taller para profundizar sobre mi obra, la cual por su-puesto ya conocía, pero quería absorberla a plenitud”, cuenta Roberto.

Entre charlas y un ejercicio concentra-do de observación, la curadora se encontró con la oportunidad que promocionaba el CAC. Aplicó y todo se dio con un paso más acele-rado: “Cuando la propuesta expo-sitiva fue aceptada, no me quedó otra que ir donde Roberto y decirle: ‘¿Qué tal si la exposición no es en 2015, sino en 2014?’, porque está todo listo”, comparte Pily.

Es así como el trabajo manco-munado se entrelazó mucho más. La propuesta curatorial y mu-

seográfica debía desarrollarse con tanta prontitud como seriedad, sin que esto merme la labor creativa diaria del artista.

Derrumbar el mitoComo se dice popularmente, Roberto fue un ‘niño normal’. En otras palabras, co-metía una esporádica travesura, jugaba al fútbol, hacía alguna broma, pero ninguno de sus actos lo convertirían en ‘un chico problema’. Lo más problemático –contex-tualizando la época en que se desarrolló su adolescencia (mediados de los 80’)- resulta-ría el que golpeara tan duro como podía la batería y que escuchara a Black Sabbath y otras bandas de rock pesado. “Me encanta AC/DC, pero cuando era joven me parecían suaves”, recuerda entre risas.

Las líneas anteriores son el preámbulo para entender parte de la propuesta es-

Noboa o los universos cargadosde absurdos

‘12:21’

ARTISTA. Noboa en el CAC, compartiendo sus opiniones y anécdotas de su recorrido artístico.

OBRA. De forma irreverente, aparecen los ‘Payasos pirómanos’, capaces de encender la profundidad de la propuesta de Noboa.

CURADORA. Pily Estrada, la promotora de la exposición, explicando ‘12:21’.

La exposición estará abierta, con entrada libre, hasta el 18 de enero de 2015 en los Pabellones 2, 3 y 4 del CAC (Montevideo y Luis Dávila. Antiguo Hospital Militar, Quito).

tome nota

Page 5: Artes 21 diciembre 2014

Ecuador, domingo 21 de diciembre de 2014

tética de Noboa, que no es otra cosa que la antítesis de su niñez: con sus pinturas esboza la perversidad infantil.

Esta postura difiere a su calmada ni-ñez –aunque no está libre de su entorno y experiencia (Noboa siempre recurrirá al pasado en su obra)- y también desmitifica aquella inocencia que se han ganado los infantes en la historia.

Es así como aparecen sus ‘Niños per-versos’ –“niños mierda”, como los llama Estrada-, quienes cometerán sus ‘ende-moniadas’ acciones en las pinturas hasta convertirse en ‘Payasos pirómanos’, ca-paces de incendiarlo todo. Así, desde esa exacerbada manera de teatralizar, pone en escena la desmitificación de la niñez.

Curiosamente, estos niños van gestán-dose desde los inicios de Roberto como pintor y se esconden en distintos rinco-nes de su obra, práctica que continúa en las series recientes como ‘No puedes des-cansar ahora… los monstruos están muy cerca’ (presentada en Arte Actual).

Potencializando la sencillez“El principal atributo de Roberto es ese jue-go de dos vías que propone: ir de la carga salvaje hasta llegar a lo más simple”, opina Pily, quien asegura que este proceso “le per-mite reinventar” constantemente.

Ya con su ‘Cancha sin red’, el artista, además de sintetizar su rol de ‘outsider’ de la plástica, muestra esa mirada irónica y absurda que lo acompañará por siem-pre y que, de a poco, repotenciará desde la sencillez una postura crítica frente al poder y las prácticas elitistas.

El tema de cancha será el escenario para sus ‘Tenistas vikingos’ o, simple-mente, para reintroducir a este espacio como la atmósfera lúdica donde el espec-tador puede introducirse al juego.

Si bien la carga simbólica cobra fuerza en sus pinturas de gran formato, la sencillez continuará primando, al igual que lo hacían en su etapa de trazar cuadrículas y círcu-los. Así, desde esa experiencia de cavilar y

cuestionar al propio arte, Noboa se conso-lida como un estudioso del signo, capaz de fortalecer su fuerza pictórica, no en cuanto a lo que utiliza como elementos compositi-vos, sino por cómo los ubica en su obra.

Corrosividad y crítica El ‘salto evolutivo’ que da Roberto en su propuesta estética es el que aparezcan animales –vacas, burros, gallinas, canes, venados, etc.- y el que las personas des-aparezcan. Bueno, eso de ‘desaparecer’ es un decir porque dentro del juego pro-puesto por el artista está el que los perso-najes se escondan, tal como lo hacen en esos gigantescos salones opulentos, que evocan el punto final de una encarnizada fiesta donde todo se destruye: una crítica a la desolación y decadencia de las élites.

Por otra parte, símbolos como cruces, estructuras de iglesias y seres con aspec-to de buitres –montados mordazmente por Pily Estrada-, consolidan esa postura cuestionadora de Noboa frente a la admi-nistración y socapamiento de las esferas influyentes. “Una mordaz mirada, una postura cuestionadora, hacia el curuchu-pismo”, calificará Estrada.

En fin, Roberto Noboa, con ‘12:21’, per-mite que el espectador se aliste en su ‘juego de escondidas’, que se introduzca en sus universos: esos escenarios internos y exter-nos, esa invitación a estar adentro o afuera, que solo lo construye un shakesperiano de la imagen: ‘ser o no ser –entrar o salir, mejor dicho-, he ahí el dilema’. (DVD)

[email protected]

protagonista 5I

Previa° Roberto Noboa expuso a inicios de noviembre en Arte Actual, en Quito, ‘calentando motores’ para su muestra antológica ‘12:21’.

En esa oportunidad presentó ‘No puedes descansar ahora… los monstruos están muy cerca’, una verdadera reflexión acerca de las sociedades que se carcomen en la banalidad.

Con las dosis precisas de ironía –curiosamente soportada con la sutileza de los elementos que emplea- y apelando a lo absurdo, construyó una serie perturbadora, capaz de enseñar la perpetuación del poder, así como la decadencia del mismo.

En dicha muestra, el artista recurre a grandes salones, sillones pudientes, canchas de tenis y mesas de ping-pong para exponer a alces, canes, jinetes, testigos vendados, candelabros encendidos e impo-nentes lámparas para abordar a la soledad, al desorden, al silencio, los sueños, el deseo…

MONTAJE. La experticia de Estrada permite admirar a plenitud el concepto irónico de Noboa.

CRÍTICA. ‘Descomposición’ es la síntesis de las cavilaciones de Noboa frente a una sociedad en decadencia.

Page 6: Artes 21 diciembre 2014

Ecuador, domingo 21 de diciembre de 20146 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Guillermo Sánchez B.

VITRINA DE LIBROS

RELATOS PARADESCIFRAR EL MUNDOJorge OrtizEl autor pone al día ’50 Historias’, tal como reza el sumario de su libro. Los lectores encontrarán respuestas a pre-guntas como: ¿De verdad Hitler huyó a Sudamérica?; ¿Por qué el Islam justifica cierto tipo de violencia; ¿Cuál ha sido el peor tirano de nuestra historia?; ¿Quién revolucionó el toreo?; y ¿Cuál es el curioso origen de La Marsellesa? La obra termina con una serie de crónicas cortas, sobre episodios de la especie humana, “asombrosa, tanto en su grandeza como en sus miserias”. RAYUELA EDITORES

EL ESPÍRITU DE LA VIDAArmando SalasEl libro es, según su propio autor, una compilación de pensamientos, metáforas y poesías de la vida y del éxito. Contiene pensamientos y frases, además de una muestra de creación poética que él llama ‘La poesía entrometida’. Puede ser considerado, dice Salas, “una guía crítica y una recomendación espi-ritual que puede impulsar cambios humanos positivos; o que en el alma torcida sin fe, causará coraje y furia selvática”. EDUCAREC

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Jasy - Trilogía del Perdón 1, Florencia Bonelli (Suma).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Adulterio, Paulo Coelho (Grijalbo).° La magia de la vida, de Viviana Rivero (Emece).FUENTE: GRUPO ILHSA

° La oculta, Héctor Abad, (Pengüin Random).° El Principito, Antoine de Saint Exupéry (Art Books).° Paranormal Colombia, Mario Mendoza (Planeta).° El umbral de la eternidad, Ken Follett (Pengüin Random).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAñA

MéxICO

° Ofrenda a la tormenta, Dolores Recio (Destino).° La música del silencio, Patrick Rothfuss (Plaza & Janés).° La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, Marwan (Autor-editor).° Geronimo Stilton: El gran libro del reino de la fantasía, Geronimo Stilton (Planeta).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Adulterio, Paulo Coelho (Grijalbo).° The maze runner: Correr o morir, James Dashner (Vergara y Rivas Editoras).° The maze runner 2: Prueba de fuego, James Dashner (Vergara y Rivas Editoras).° The maze runner 3: La cura mortal, James Dashner (Vergara y Rivas Editoras).FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° Adulterio, Paulo Coelho (Grijalbo).° Ciudades de papel, John Green (Nube de Tinta).° El Teorema Katherine, Jhon Green (Nube de Tinta). ° El Libro Troll, Rubius (Temas de hoy).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Los 11 poderes del líder, Jorge Baldano (Conecta).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° La analfabeta que era un genio de los números, Jonas Jonasson (Salamandra).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Alfaguara).FUENTE: MR. BOOkS

ECUADOR

nota: listado de libros de ficción de efe, excep-to ecuador.

Datos del autorOCTAVIO PAz

° Escritor mexicano, uno de los grandes poetas his-panos de todos los tiempos. Su obra abarca también el ensayo y las traducciones. Fundó y participó en innumerables revistas, como ‘Taller’, ‘Plural’ y ‘Vuelta’. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático. En cuanto a sus ensayos, nos encontra-mos ante una variedad impresionante de temas, so-bresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica ‘El laberinto de la soledad’.

OSWALDO PAZ Y MUiÑo J • El maestro Octa-vio Paz define: “En todas las vocaciones intervienen dos elementos: el llamado y el aprendizaje…” Usted, lector, para apro-vecharse del conocimiento de uno de los mejores escritores de todas las épocas, tiene que pasar por sus tomos, por sus obras grandes o pequeñas, por su vida asombrosa que no deja de ser un deleite, que puede tarde o temprano consumir la extensión de la voz “asombro”.

El palabrista mexicano ha escrito tan-to que para un lector dedicado el tiempo puede resultar corto y la vida un espacio frustrante. Su obra tiene, sin duda, una cadena de años pendientes, que se puede encargar de generación en generación para que pueda ser des-brozada, analizada, filosofada.

Todo lo que su pluma tocó, siempre se convirtió en pensa-miento fundamental, en trascen-dente idea, siempre fueron ellas las protagonistas de sus trabajos, era un manantial y cuando ya en-tre nosotros no está, físicamente, ellas se han convertido en lava, que especialmen-te hieren a los intolerantes, a los déspotas, a los enemigos de la libertad que normal-mente, son despistados en poesía, salvo la de barricada, que los consolida como repetidores ordinarios de frases estereo-tipadas, de retórica falseta:

Un tomo maravilloso tuve la ocasión de adquirir en la última Feria de Libro, que se dio en Quito hace pocos días, el primer tomo de la colección Octavio Paz Obras Completas, edición del autor, de la que pagué, literalmente, un precio de feria, seis dólares, y me hice quizás del regalo mejor que podía yo mismo concederme. Bien os he comentado que de obsequios

navideños escojo, si me lo permi-ten los donantes, libros, discos y se extiende el bolsillo de ellos, aunque no vienen mal algún artilugio tec-nológico y alguna que otra botella de buen vino tinto para las soleda-des sonoras que pasan rozando en estas fechas, siempre nostálgicas.

La Navidad cumple, con el prin-cipio de la dualidad, dos caras, dos sentimientos: alegría y tristeza; me-lancolía y euforia. Por ello los que mejor saben vivirla son los niños, no precisamente los que más rega-

los reciben sino los que más amor convocan y se engo-losinan con abrazos y besos de abuelos, padres y otros parientes cercanos que les son íntimos siem-pre, que les son apoyo permanente. Saben sin duda los niños, quienes llegan oportunistas con el regalo bajo el brazo y quienes están en su vida, siempre considerando que ellos son el verdadero regalo, que decora la

Navidad de los mayores. “Mis primeras admiraciones están

asociadas al mundo que rodeó mi infan-cia y mi adolescencia: la biblioteca fami-liar y el culto a las letras. El patriarca de mi familia, mi abuelo Ireneo Paz, era un escritor y periodista, autor de novelas y leyendas históricas, obras de teatro, poe-mas e innumerables artículos políticos y de actualidad. Sería injusto no men-cionar su sátira política, algunos de sus sonetos son memorables. Yo admiraba a mi abuelo pero también, y aún más, a sus admiraciones: Cervantes, Quevedo, Pérez Galdós, algunos poetas modernis-tas mexicanos como Gutiérrez Nájera y Díaz Mirón”… (pág. 17) ‘Octavio Paz, Mis-

La palabra de Octavio Paz

celánea I, Primeros Escritos’, publicado por Círculo de Lectores Fondo de Cultura Económica.

Mejor Navidad no puedo proponer y desear a cada uno de vosotros, lectores amigos. La palabra de Octavio Paz, es el mejor regalo que los Reyes de Oriente pueden traer.

[email protected]

I

I

F

Octavio Paz reci-bió el Premio Nobel de Literatura en 1990 y también el Príncipe de Asturias y el Miguel de Cervantes.

el Dato

Page 7: Artes 21 diciembre 2014

Ecuador, domingo 21 de diciembre de 2014 7homenajeI

Un prodigiode longevidad creativaPOR Antonio toRRES DEl CERRo - liSBoA, EFE • Privilegiado testigo del cine mudo al so-noro y celebrado autor de culto en Euro-pa y Brasil, el director portugués Manoel de Oliveira acaba de cumplir 106 años de vida con el honor de ser el cineasta en ac-tivo más veterano del mundo.

De Oliveira, artífice de más de 60 obras entre documentales, cortos y largometra-jes, celebró sus 106 primaveras en la in-timidad familiar y entre la curiosidad de los medios locales, que se preguntaban el secreto de su longevidad.

De entre los tributos al reputado ci-neasta, su Oporto natal estrenó una de las más recientes producciones de De Olivei-ra aún no exhibida en las salas de Portu-gal, ‘O Velho do Restelo’.

El medio-metraje, estrenado el pasado septiembre en el Festival de Venecia, es una reflexión sobre la historia portuguesa, uno de sus temas predilectos, a través de una interpretación de los textos de Luís de Camões y Miguel de Cervantes, y de los portugueses Teixeira de Pascoaes y Camilo Castelo Branco.

La productora y distribuidora Midas Filmes, promotora del ho-menaje, exhibirá otras tres pelí-culas relacionadas con Oporto y pertenecientes a distintas fases del autor.

El documental mudo ‘Douro, Fai-na Fluvial’ (1931), ‘O Pintor e a Cidade’ (1956), ‘Painéis de Sao Vicente de Fora - Visao Poética’ (2010) son los tres filmes escogidos para homenajearle.

En el cine desde los años 20Cada vez más absorbido por el trabajo cinematográfico a medida que cumple años, De Oliveira ha vencido sus acha-

ques de salud precisamente por ese amor al séptimo arte iniciado en los años 20.

Nacido el 11 de diciembre de 1908 en Oporto en la cuna de una familia rica, es-tudió parte del bachillerato en el colegio de los jesuitas de A Guarda (España) y pasó las primeras décadas de su vida al-ternando su pasión por el arte con la de las carreras de coches.

Con 23 años, estrenó su ‘Douro, Faina Fluvial’, un retrato mudo y en blanco y negro de los trabajos en las orillas del río Duero con una estética influenciada por el entonces en boga cine soviético.

A partir de ahí, inició una larga carre-ra con altos y bajos productivos en la que alternó varios géneros cinematográficos.

Diez años más tarde de su pri-mer documental, filma su primer largometraje, la tierna ‘Aniki-Bobó’ (1941), una sencilla historia que narra la disputa de dos chicos por ganarse el amor de una niña.

La cinta, con el río Duero al fon-do, fue considerada precursora del neorrealismo italiano que marcó tendencia a partir de 1945, acabada la II Guerra Mundial.

Con Portugal inmerso en el opresor régimen de António de Oliveira Salazar, el cineasta vivió su mayor parón creativo y se man-

tuvo 14 años sin producir tanto por las dificultades para encontrar financiación como por el papel de la censura.

A mediados de los años 50, retomó su actividad cinematográfica, pero no es hasta la década de los 70 cuando dio un pistoletazo a su vertiginosa labor durante la que adapta decenas de obras literarias de escritores y poetas lusos.

Con el portugués Paulo Branco como productor, De Oliveira fue labrándose un

MANOELDE OLIVEIRA

nombre internacional y, aunque nunca llegó a ser un éxito de taquilla y estuvo restringido a los círculos de la intelectua-lidad, la crítica aplaudió su forma reflexi-va y pausada de reflejar las inquietudes humanas.

Llegan los premiosLa celebrada obra ‘Francisca’ (1981) inau-gura la etapa en la que sus obras comien-zan a recibir premios en los más impor-tantes festivales internacionales, como el León de Oro del Festival de Venecia (1985), al que le siguieron galardones en Cannes (2008) y Berlín (2009).

El director portugués encandiló en-tonces a actores de la talla de John Mal-kovich, Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni, en filmes como ‘O Conven-to’ (1995) o ‘Viaje al principio del mun-do’ (1997).

La universalidad de la obra De Olivei-ra está reflejada en cintas como ‘A divina comédia’ (1991), ‘No, o la vana gloria de mandar’ (1990) y ‘Una película hablada’ (2003), donde aborda desde la tradición bíblica hasta la filosofía de Nietzsche.

“Su obra supone una continua reflexión sobre el cine, sobre el acto de mirar, sobre la armonía entre la palabra y la imagen”, ex-plicó el crítico español Francisco Jiménez, especialista en cine portugués.

Humanista católico, pero también ad-mirador de un iconoclasta como el espa-ñol Luis Buñuel, la aportación del vete-rano cineasta tiene dos claras vertientes, según el investigador y crítico portugués José Matos Cruz.

Los mayores legados del cineasta son tanto la preservación del imaginario cul-tural portugués como la conservación de la memoria del siglo pasado.

Curiosidades de su obra° La obra de Manoel de Oliveira está dominada por el teatro, al tiempo que convierte al espectador en engranaje fundamental en la concepción de sus historias visuales, al que hace partícipe de lo que desea contar y al que provoca con estructuras narrativas aparentemente redundantes, pero bien organizadas (quizá en exceso para muchos de esos espectadores). Sorprende ver a muchos de sus personajes hablándose sin mirarse o, por el contrario y como complemento, mirar directamente a la cámara como queriendo llegar al patio de butacas.

A los 20 años, Manoel de Oliveira se matriculó en la Escola de Actores de Cinema junto a su hermano Casimiro, y ambos debuta-ron como figu-rantes en el filme ‘Fátima Milagrosa’ (1928), de Rino Lupo.

el Dato

CINEASTA. Siempre entendió el cine “como manifestación cultural moderna, indispensable, nece-saria” y no como un espectáculo inferior.

Page 8: Artes 21 diciembre 2014

Ecuador, domingo 21 de diciembre de 20148 bambalinas

País: Argentina año: 2014Director y guionista: Damián SzifrónreParto: Ricardo Darín, Óscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas.tiemPo: 122 minutoscalificación: ****

‘Relatos salvajes’

O

RICARDO SEGREDA • La película argentina ‘Relatos salvajes’ inyecta una descarga muy necesaria de energía en el cine lati-noamericano, que tiene la tendencia de ser excesivamente solemne. En contraste, el guionista y director, Damián Szifrón, casi raya en lo peligroso con un humor oscuro y sin inhibiciones. Esto podría ser irresponsable, pero no es ni aburrido ni olvidable. Tampoco es banal Szifrón tiene un demostrable don para historias de humor que son a la vez origi-nales y subversivas. Y en ‘Relatos salvajes’ ofrece seis de estas de variable longitud y calidad, pero todas captan la atención de una audiencia.

Por ejemplo, la primera histo-ria, que sirve como prólogo para la película, se ubica en un avión. Una mujer comienza una conversación con otro pasajero y resulta que ellos conocen a la misma persona, un in-dividuo de apellido Pasternak. La mujer es su exnovia, mientras que el otro pasajero es un profesor de música que destruyó las aspiracio-nes profesionales de Pasternak a través de una evaluación negativa de su trabajo.

Una mujer en otra fila escucha la conversación y revela que ella también conoce a Pasternak, igualmente en un contexto negativo. Pronto resulta que to-dos a bordo del avión han tenido algún encuentro con Pasternak que provocó su resentimiento. Entonces la azafata admite que Pasternak es el piloto y que, de hecho, organizó la selección de pasajeros. Cunde

el pánico.Esta es una manera muy audaz para

comenzar una película y establecer el tono para lo que sigue, con variaciones sobre el tema de la venganza. Por ejemplo, una historia puede ser considerada como una variación más creativa de la clásica película de Steven Spielberg ‘Duelo’, en la que un motorista enoja a otro automo-vilista en una carretera, lo que resulta en una cacería de uno al otro con el objetivo de venganza.

En ‘Duelo’ era una simple historia de terror, con un cazador y el cazado. Por el contrario, lo que Szifrón hace, que es bas-tante maravilloso, es hacer un intercam-

bio de los dos papeles entre los per-sonajes y lo hace varias veces. Así, un miembro de la burguesía que avanza por una carretera en un costoso auto insulta a un miembro de la clase trabajadora que conduce un vehículo viejo.

Sin embargo, de repente, el auto del burgués tiene una rueda pin-chada. Eso da al de la clase obrera

su oportunidad para la venganza, de la que se aprovecha. Al inicio, asumí que eso sería toda la historia. Sin embargo, Szifrón efectúa una inversión, y la vícti-ma se hace vengador... antes de que los papeles se inviertan de nuevo, y de nuevo otra vez.

Desde el comienzo del cine, ha sido co-mún presentar melodramas en términos de un buen tipo frente a uno malo, así que lo que logra Szifrón es original y despla-

Relatosy rabia

PELÍCULA. ‘Relatos salvajes’ es una mezcla de comedia, intriga y violencia.

za de manera efectiva en la audiencia la identificación de un personaje a otro en cuestión de minutos. La conclusión de este episodio es horrible, pero visualmen-te perfecta.

Ricardo Darín, ese emblemático repre-sentante del alma argentina en el cine, do-mina el episodio más problemático. En esta historia, el auto del personaje de Darin es remolcado por una violación de estaciona-miento mientras compra un pastel para el cumpleaños de su hija. Esto provoca el re-sentimiento de su esposa, que lleva a Darín, en última instancia, a detonar una bomba en una propiedad municipal.

Esta historia en particular estuvo cerca de ser una celebración de auto-compasión burguesa lo más quejum-brosa, así como de terrorismo. Sin embargo, Szifrón compensa con más agudas observaciones psicológicas y

sociológicas en sus otras historias, espe-cialmente en una sobre una boda desas-trosa. Hay algunos momentos vulgares, pero no representan tanta desespera-ción creativa como riesgo creativo, el sello distintivo de un verdadero artista.

[email protected]

‘Relatos salvajes’ será la película encargada de representar a Argentina en la carrera por el Óscar y el Goya español.

el Dato

ACTOR. A Ricardo Darín, coprotagonista de esta película, el pú-blico lo ha ido ubicado en un sitio de privilegio.


Recommended