+ All Categories
Home > Documents > ARTES Y TRADICIONES

ARTES Y TRADICIONES

Date post: 13-Jun-2015
Category:
Upload: maesrasapri9590
View: 12,549 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
16
ARTES Y TRADICIONES DE LA INDEPENDENCIA LUISA FERNANDA OROZCO ANDREA LIZETH NUÑEZ LEIDY JOHANA CANO ELIANA MARCELA PEREZ PAOLA YISETH MENDOZA. GRADO: 10-1 PRESENTADO A: ESPERANZA RADA INS.EDU. FRANCISCO DE PAULA SANTANDER TECNOLOGIA E INFORMATICA IBAGUE- TOLIMA 2009
Transcript
Page 1: ARTES Y TRADICIONES

ARTES Y TRADICIONES DE LA INDEPENDENCIA

LUISA FERNANDA OROZCO ANDREA LIZETH NUÑEZ

LEIDY JOHANA CANO ELIANA MARCELA PEREZPAOLA YISETH MENDOZA.

GRADO: 10-1

PRESENTADO A: ESPERANZA RADA

INS.EDU. FRANCISCO DE PAULA SANTANDERTECNOLOGIA E INFORMATICA

IBAGUE- TOLIMA2009

INTRODUCCION

Es muy importante saber sobre la independencia de Colombia, por eso hoy las vamos a hablar sobre sus artes y tradiciones, sus vestuarios, sus trajes, sus

Page 2: ARTES Y TRADICIONES

costumbres, sus pintura y todas las cosas que tengan que ver en la independencia.

A todas las preguntas que de pronto tengan, con nuestra ayuda y con lo que tenemos para decirles las responderemos.La independencia fue un suceso muy grande que le sucedió a nuestro país. Aunque también las guerras generadas trajeron algunas consecuencias también trajeron cosas muy buenas. Esta es una historia que nos dice que todo comenzó por un florero, era viernes 20 de julio y día de mercado, cuando un criollo fue a pedir un florero, un acto, en apariencia efímero, desato un enfrentamiento entre criollos y españoles y termino con la independencia de Colombia.Bueno es un breve resumen de la independencia de Colombia.

Además el grito de la independencia, Los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 no fueron fortuitos. Hicieron parte de un plan organizado por los criollos en varias reuniones celebradas en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas.El movimiento se enmarca en los movimientos de independencia latinoamericanos, que a la luz de la instauración de José Bonaparte como rey de España declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. Luego, liderada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en una serie de batallas a partir de 1810 hasta que en 1819 finalmente tuvo éxito. El territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada se convirtió en una República Federal, luego conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón, tras la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura ese mismo año. El primero de sus presidentes fue Simón Bolívar.

Page 3: ARTES Y TRADICIONES

Gracias al trabajo realizado recuperamos y construimos datos acerca de la independencia de nuestro país.

OBJETIVOS

dar a conocer cuales son las artes y tradiciones de la época de la independencia.

Mostrar y contarles sobre las costumbres, trajes y el arte que se dio en la independencia.

Page 4: ARTES Y TRADICIONES

Dar a conocer cuando fue la independencia y sus características.

Contribuir al conocimiento de nuestra cultura con base en sus Costumbres y Tradiciones para preservar nuestro lenguaje, atesorados en los Mitos, Leyendas, Fábulas, Cuentos, Dichos y Diretes, y los Hechos Históricos pertenecientes a acontecimientos trascendentales de la sociedad.

Conocer acerca del vestuario en la época de la independencia.

Page 5: ARTES Y TRADICIONES

EPOCA DE LA INDEPENDENCIA

ARTES Y TRADICIONES D ELA INDEPENDENCIA

En la época colonial, la familia cumplía en la elite un rol estratégico, ya que debido a esto se fortalecían los patrimonios.El rol de la mujer consistía en conservar las tradiciones castellanas.También ellos practicaban muchos bailes de diferente música.

TRAJES Y VESTUARIO

Page 6: ARTES Y TRADICIONES

SOMBRERERAS DE BUCARAMANGA: las tejedoras y mercaderes fueron figuras muy populares hasta 1850, en esa época las mujeres de la antigua provincia usaban blusas blancas escotadas, y faldas de lienzo azul.

a la noble postura de los guerreros de la independencia contribuyo a su atuendo: casaca de cuello alto y largos faldones, con ricas carreteras bordadas y banda tricolor a la cintura, calzón ajustado, botas altas y bicornio emplumado.

Page 7: ARTES Y TRADICIONES

Los campesinos usaban sombreros de trenza, granes ruanas de lana tejida y pantalón de manta del socorro.

Los arrieros y las tejedoras de Vélez, rebosos vivos colores, blusa golona y sobrefalda de lienzo azul. Los arrieros, ruana, pana talos y alpargatas

Page 8: ARTES Y TRADICIONES

El indio de san Agustín a mediados del siglo XIX se vestían con una especia de boina, una amplia y larga ruana, camisón sin mangas y falda-pantalón a media pierna.

En la época de la independencia, la arquitectura colombiana del siglo xx, tiene un marcado carácter

Page 9: ARTES Y TRADICIONES

social. Figuras notables en la arquitectura colombiana son Sáenz, Urdaneta y Samper.Desde fines del virreinato en león existió una escuela de pintura mas o menos académica, pues conocemos, por lo menos, tres retratos al óleo de personajes muy importantes del régimen español.

PINTURA

La actividad pictórica se desarrollo fundamentalmente en le retrato y las escenas de costumbres.Un numeroso grupo de artistas extranjeros visitaron por algún tiempo o se establecieron en argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región: Emeric Essex Vidal (1791-1861), marino inglés, dejó acuarelas con texto que son un registro notable del pasado argentino; Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875), llegó contratado como ingeniero, razones políticas le impidieron llevar a cabo las obras públicas programadas, entonces se dedicó a la pintura, realizando numerosos retratos, escenas de costumbres y vistas de la ciudad.

En la pintura, Eugenio Peña, Francisco cano, Ricardo Acevedo Bernal, sirven de vínculo entre los movimientos pictóricos de finales del XII y principios del XX. Roberto Pinazo Restrepo, que estudió con J. Sorolla, pertenece a una generación posterior. Luis Alberto Acuña, cultiva el costumbrismo indígena. El vanguardismo -pop, arte abstracto, etc. está en manos de los jóvenes pintores: Alberto Gutiérrez, Juan Antonio Roda, David Manzur, María Teresa Negreríos, Nirma Zárate, etc. La pintura no es propiamente una de las artes más antiguas de Colombia, aunque a lo largo y ancho del

Page 10: ARTES Y TRADICIONES

país se encuentran muchas clases de pintura rupestre. El periodo colonial presenta la fusión de tres culturas: la indígena local, la africana y el arte religioso europeo.Con el movimiento independista, a comienzos del siglo XIX la pintura colombiana comienza a separarse de la religión.

BAILES FOLKLORICOS

Cada época tiene sus novedades, en la colonia era lo moderno. Y además habían unas clases de bailes folklóricos como el baile de san jorge.

Page 11: ARTES Y TRADICIONES

TRAJES EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA

El vestuario durante la época de Independencia, fue austero en cuanto a las clases populares ya que fue un período de guerras. La gente del pueblo utilizó con pocas variantes, las mismas prendas de la época colonial y éstas eran cercanas a las actividades que se realizaran.La manta era la tela más cotizada entre el pueblo, faldas amplias y largas en las mujeres, blusas con reminiscencias típicas, cabello trenzado con listones y recogido en la nuca, rebozos.Los varones usaban también camisas de manta, chaquetas según su actividad, muy frecuentemente botas y trajes formales con levitas en caso de las personas de cierto nivel social

La vestimenta dependía de la condición social y el estamento al cual se pertenecía. Los indios vestían de manta, salvo los indios nobles o con algún cargo social. Existían diversos distintivos sociales, que

Page 12: ARTES Y TRADICIONES

remarcaban "la clase" a la cual se pertenecía, como el capote, el sombrero, la posibilidad de usar caballo y armas (prohibidos a los negros y pobres). Las mujeres de rango social podían usar oro, vestidos y zapatos de razo u otras telas importadas.Los miembros del ejército también tenían distintivos. Los principales medios de transporte eran las carretas, mulas, caballos y sólo en las costas se viajaba en pequeñas barcazas. La mayor parte de los caminos se recorrían a pie (por los arrieros) o en mulas y caballos.

RITMOS CARACTERISTICOS DE LA EPOCA DE INDEPENDENCIA

En la época de la independencia de Colombia sonaron varios ritmos musicales que engalanaron los festejos de la independencia de Colombia, esos son los siguientes:

*El Vals*la contradanza*Los Minués*El Bambuco*Paso Doble*Aires de Dirección inglesa*La polka.

Esta influencia llenó de una musicalidad nueva la poesía española, así como enriqueció unas posibilidades filosóficas que después fueron largamente frustradas por el dogmatismo cristiano y por los garfios de sus tribunales de la Inquisición. Europa era bárbara cuando el Islam era una civilización refinada, cuyos fisiólogos establecieron algunos fundamentos de la medicina moderna, Y la música en este tiempo era marcial, con honores y aires de libertad, se interpretaban con tambores, con marimbas, cornetas las cuales eran para los señores escuderos.

Page 13: ARTES Y TRADICIONES

Mientras el pueblo se deleitaba y se regocijaba con ritmos andinos, contradanzas y otros sones populares.

CONCLUSIONES

* La realización del presente trabajo supuso muchas horas de navegación en Internet. Unas veces fue posible llegar a la información buscada por casualidad, otras, después de una intensa búsqueda, con los llamados buscadores. Esto en cuanto a la localización de la información.

* Este trabajo de investigación me permitió, obtener más conocimiento sobre la independencia de nuestro país.

Page 14: ARTES Y TRADICIONES

* La independencia fueron hechos que quedaron marcados en la historia de nuestro país.

* Gracias a el trabajo realizado, puede obtener más conocimiento sobre la independencia de Colombia.


Recommended