+ All Categories
Home > Documents > Articulo Viviendas Vernaculas America

Articulo Viviendas Vernaculas America

Date post: 03-Mar-2016
Category:
Upload: alberto-suarez
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Viviendas

of 21

Transcript

TEMA: LAS VIVIENDAS VERNACULAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENALa Arquitectura sin arquitectos es conocida tambin como verncula y refleja un dilogo entre la construccin y su medio. Aprovecha los recursos naturales para elevar el nivel de vida de sus habitantes, y a la vez refleja las caractersticas intrnsecas de cada cultura de la zona.La edificacin verncula era y es la respuesta bsica de adaptacin a un entorno determinado. Revisadas las pginas de la historia, se encuentran elementos de diseo y construccin que permiten conocer mucho ms a profundidad el modo de vida de los pobladores de los sectores ribereos, y cmo estos construan su morada, utilizando los recursos endmicos provistos por la naturaleza. Dentro de esta lnea y para reforzar el tema de investigacin denominado: Las viviendas vernculas de la Provincia de Santa Elena, es necesario sealar primero, que el Ecuador es uno de los 17 pases, ms mega-diversos del planeta. Esto se debe a su ubicacin y diversidad geogrfica. Se encuentra ubicado en el Noroeste de Amrica del Sur, atravesado por la lnea ecuatorial y limita al Norte con Colombia, y al Sureste con Per. Ecuador cuenta con diferentes regiones: Costa, Sierra, Amazonia y la Regin Insular, (conocida a nivel mundial como: Archipilago de Galpagos). Cada una con distintas peculiaridades geogrficas y climticas. El contexto descrito es de elevada relevancia para analizar la arquitectura nativa que est plenamente marcada por diferentes zonas y culturas. Por diversos factores, el pas cuenta con toda clase de climas: Desde calor extremo, en algunos lugares de la Costa, Amazonia y Regin Insular, hasta un frio eterno en las nieves perpetuas de algunas montaas de la Sierra, que alcanzan sobre los 6000 metros a nivel del mar. Para el tema que nos ocupa, y que se desarrolla en la zona costera de la Pennsula de Santa Elena, (una de las 24 provincias del Ecuador), es preciso ahondar en las caractersticas del clima para comprender el tipo de dificultades que la construccin verncula deba enfrentar en estos terrenos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Ecaudor (INHAMI): El territorio de la regin litoral, es generalmente bajo, con pequeas elevaciones que no sobrepasan los 800 metros de altura sobre el nivel del mar, como es el caso de la Cordillera o de Chongn- Colonche, que divide a la regin en dos subregiones llamadas: Costa Extrema y Costa Interna. Esta regin posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual vara entre 22 y 26 C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma dismil en los distintos terrenos y durante todo el ao. Se consideran dos grandes zonas climticas: Clida- fresca-seca y Clida-ardiente-hmeda. Caractersticas que influyeron en el diseo y arquitectura de las viviendas en la zona.

La pennsula de Santa Elena, como en el resto del pas, estaba poblada por una variedad de culturas, entre las que se destaca una proto-cultura denominada las Vegas, sobresaliendo en el periodo prehispnico la cultura Valdivia, . Sistema de organizacin, vivienda.

Las actividades tradicionalmente desarrolladas en la Costa son la agricultura, pesca y el comercio

RESTAURACION DE VIVIENDA VERNACULA

Tema:El fenmeHo de la marginalidad urbana comenz a preocupar seria- mente a Amrica Latina en la dcada anterior, tras la constatacin de que el crecimiento de los indicadores econmicos no necesariamente se tradu- ca o significaba desarrollo para todas las capas de la poblacin. En efecto, Cdda vez ms un mayor nmero de familias quedaba al margen de los be- neficios econmico-sociales que, normalmente, se supona, debera en- trar a participar de dicho incremento econmico.

Por otro lado, llamaba la atencin el crecimiento inmoderado de las ciudades, sobre todo algunas de ellas, ya sea porque su crecimiento vege- tativo elevado o porque terminan convirtindose en verdaderos "polos" de atraccin de la mano de obra proveniente del agro, a causa de la des- composicin de formas econn;ticas no salariales o en franco deterioro. O, tambin, se expanden por los flujos migratorios provenientes de otras ciudades, a causa de la poca dinmica econmica a que, histricamente, han devenido algunas regiones al interior de los propios pases, debido a un tipo de desarrollo desequilibrado que parece ser la tnica comn de las naciones del continente.

En Ecuador, el estrato popular urbano comienza a constituirse, tras la primera crisis del "crecimiento hacia afuera" en 1920, sto es, una vez que decae la bonanza de exportacin del principal producto: el cacao, que haba vinculado al pas a la esfera del mercado mundial a fines del siglo pasado. El tipo de desarrollo dependiente, muy sensible respecto del comporta- miento de la mayor o menor demanda, as como del nivel de precios del mercado externo, hace que el comportamiento de la variable poblaciones est muy relacionada con el funcionamiento de esta modalidad econmi- ca.

La sembradura o redencin de cultivos corresponde a una relacin de produccin que se establecera entre el trabajador directo y el propietario de la tierra, mediante la cual el primero acceda a una parcela de tierra inculta con vocacin agrcola (generalmente para siembra de cacao o arroz), debiendo entregar al propietario de la tierra una parte del producto como renta. Para recuperar la tierra, el propietario deba pagar el valor de la plantacin realizada por ei sembrador, relacin no siempre equitativa, porque se trata de imponer un precio bajo. l. En el perodo de auge de la exportacin de banano, van a ser estas ciudades las que expe- rimentan una tasa de crecimiento por encima del promedio nacional, en el perodo inter- censal1950-1962. Mientras el crecimiento de la poblacin alcanza a 5.14% en el perodo, las siguientes ciudades crecen a tasas ms altas; Guayaquil5.89%, Esmeraldas 8.08%, Machala 11.90%, Milagro 6.17%, Quevedo 14.98%, Santo Domingo 7.57%, Pasaje 8.41%. Entre 1962-19741as ciudades de ms de 20.000 habitantes que crecen ms rpida- mente son: Santo Domingo 14.69%, Machala 7.82%, Quevedo 6.08%. Cuando la tasa media de crecimiento es de 4.47%. Pedro Merlo, Caractersticas demogrficas de lapo- blacin de Ecuador y su distribucin en el territorio nacional, Quito, Seminario sobre interrelaciones entre las caractersticas de la poblacin y el desarrollo. Quito, 1977, p. 21.

Esta regin ha cedido poblacin, que se ha desplazado hacia la Costa desde comienzos del presente siglo. As, en 1892la mayora de habitantes del Ecuador se encontraba en la regin de la Sierra (75 por ciento); hacia 1974, con una poblacin siete veces mayor que la de 1892, la distribucin geogrfica sufre un cambio importante. El hecho ms sa- liente es el aumento de la importancia relativa de la poblacin de la Costa; de 19% en 1892 pas a 48% en 1974. Por el contrario, la poblacin de la Sierra perdi importancia relativa, al cambiar de 75 al49% en ese mis- mo perodo. Estos centros de la regin interandina crecen a un menor rit- mo que el promedio general del pas, situacin que contrasta con ciudades de la Costa.

Materiales de la vivienda marginal

Por regla general, las viviendas en el sector del estrato popular urba- no de la Costa se caracterizan por ser construidas con materiales frgiles pero que, en cambio, tienen la ventaja de ser relativamente baratas y so- portan medianamente las condiciones climticas de la regin. De preferen- cia las viviendas se construyen de caa guada o tambin de madera, tanto las paredes como los pisos, y se utiliza zinc o paja para los techos. En cam- bio, en la Sierra los materiales son diferentes, pues se requiere una mayor consistencia de los mismos para soportar las condiciones climticas y at- mosfricas. Predomina para las paredes el adobe, bahareque; para la cu- bierta la teja, y para el piso madera, ladrillo o tierra.

Fuente: INEC, II Censo de Vivienda, 1974, Resultados Definitivos, Resumen Nacional. De acuerdo con la clasificacin censal, se consideran viviendas: - aceptables, las casas, villas y departamentos; - mejorables, los cuartos en casas de inquilinato y mediaguas; - desechables, los ranchos, covachas, chozas, otros locales no destina- dos para vivienda. La mayor parte de viviendas desechables se hallan ubicadas en la Costa (95% ); esto se debe a lo que ya se explic, por la naturaleza de los materiales empleados en la construccin de la vivienda del estrato popular urbano, mientras en la regin interandina las viviendas desechables slo llegan al4.2%, en tanto que es superior el porcentaje de viviendas mejo- rables ( 48.4%) que en el litoral (23.0% ). Resumiendo, se puede decir que alrededor de un 50% de las viviendas del pas son aceptables, mientras el resto de la poblacin se reparte en tugurios, barriadas suburbanas y otros tipos de vivienda.

En el Ecuador, el acceso a la vivienda es un problema estructural, que se ha visto agravado en las ltimas dcadas a causa del rpido proceso de modernizacin de la sociedad y los consecuentes cambios en el patrn de distribucin territorial de la poblacin.abarca a muy diversos grupos humanos con caractersticas sociales. histricas. tnicas y culturales que los evidencian como francamente heterogneos. con comportamientos. valoraciones y percepciones distintas.

procesos migratorios -definitivos o temporales-- que, al despoblar las regiones menos favorecidas econmicamente, crean simultneamente una gran presin de demanda habitacional en otros lugares del pas , especialmente Quito y Guayaquil.

Las viviendas vernculas de la provincia de Santa Elena. Por: Benjamn Wilson Len valle. La ciudad construida como una evolucin histricaLa vivienda como un aporte para la construccin de ciudadesEl diseo vernculo de La vivienda

La vivienda e identidad cultural

La vivienda se constituye en un valor muy importante para el pleno desarrollo en la familia, del los pueblos, de la ciudad, con mucha frecuencia en las grandes urbes, en la actualidad se puede observar viviendas abandonadas que con el paso del tiempo se van deteriorado hasta en algn momento desaparecer. Sin embargo al desvanecerse se va perdiendo la riqueza, su historia, lo que esta ha significado, para el medio en el que se ha desarrollado, tanto es as, que en la actualidad no se tiene un registro fiable que indique la forma, estructura, tipo, tamao, materiales, entre otras cosas, que muestre cmo estaban construidas las viviendas originarias en los sector marino costeros ecuatoriano, particularmente en lo que hoy es la provincia de Santa Elena. Lo que se conoce de las viviendas en la actualidad es lo que los restos arqueolgicos, han permitido por medio de las diferentes excavaciones conocer, por otro lado, se tiene lo que los espaoles han dejado como legado, esto es la vivienda tipo colonial o denominada colonial, esta es el reflejo del espacio de dominacin y transculturizacin que afect a la continuidad del proceso identitario, aborigen, esto es, desde las races, como si la cultura, o la sociedad, empezara con los espaoles. Con esta denominacin se perdi una gran parte de la cultura con relacin a la construccin de viviendas, y a la utilizacin de los materiales de carcter vernculo en el diseo y construccin de la misma. La vivienda con diseo de cosmovisin eclctica No se tiene a ciencia cierta un registro de cmo estaban diseadas las viviendas en la poca antes de la colonia lo que se tiene es el conocimiento de su forma originarias es a travs de lo que se encuentra en el museo de la ciudad de Quito, en la mitad del mundo donde se encuentra una vivienda en tamao escala de lo que se podra ser un vestigio de lo que otrora fue la vivienda

Vivienda de carcter identitario cultural materiales vernculos cosmovisin andina originaria los pueblos del aby ayala Vivienda campesina de material vernculo Vivienda mixta carcter eclctico caractersticas de Cosmovisin identitario cultural y lo colonial mixtura.Vivienda moderna.

El llamado desarrollo ha contribuido con la transformacin de las viviendas de carcter identitario, esto es, elaborado con materiales vernculos, materiales endmicos de sector.

BASE LEGALI.- CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADORArt. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del pas. Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad esttica; a conocer la memoria histrica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podr invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitucin.Art. 57.- Se reconoce y garantizar a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, de conformidad con la Constitucin y con los pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histrico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveer los recursos para el efecto.Captulo noveno Responsabilidades Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitucin y la ley:13. Conservar el patrimonio cultural y natural del pas, y cuidar y mantener los bienes pblicos.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrn las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectnico, cultural y natural del cantn y construir los espacios pblicos para estos fines.(buen vivir)Art. 276.- El rgimen de desarrollo tendr los siguientes objetivos:7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproduccin e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.Seccin quinta Cultura Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creacin artstica y la produccin, difusin, distribucin y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 378.- El sistema nacional de cultura estar integrado por todas las instituciones del mbito cultural que reciban fondos pblicos y por los colectivos y personas que voluntariamente se vinculen al sistema. Las entidades culturales que reciban fondos pblicos estarn sujetas a control y rendicin de cuentas. El Estado ejercer la rectora del sistema a travs del rgano competente, con respeto a la libertad de creacin y expresin, a la interculturalidad y a la diversidad; ser responsable de la gestin y promocin de la cultura, as como de la formulacin e implementacin de la poltica nacional en este campo. Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresin, tradicin oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carcter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histrico, artstico, arqueolgico, etnogrfico o paleontolgico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histrico, artstico, arqueolgico, etnogrfico o paleontolgico. 4. Las creaciones artsticas, cientficas y tecnolgicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado sern inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendr derecho de prelacin en la adquisicin de los bienes del patrimonio cultural y garantizar su proteccin. Cualquier dao ser sancionado de acuerdo con la ley. Art. 380.- Sern responsabilidades del Estado: 1. Velar, mediante polticas permanentes, por la identificacin, proteccin, defensa, conservacin, restauracin, difusin y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histrica, artstica, lingstica y arqueolgica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multitnica del Ecuador. 2. Promover la restitucin y recuperacin de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depsito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrnicos de difusin masiva. 3. Asegurar que los circuitos de distribucin, exhibicin pblica y difusin masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del pblico a la creacin cultural y artstica nacional independiente. 4. Establecer polticas e implementar formas de enseanza para el desarrollo de la vocacin artstica y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para nias, nios y adolescentes. 5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artsticas. 6. Establecer incentivos y estmulos para que las personas, instituciones, empresas y medios de comunicacin promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales. 7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la produccin nacional de bienes culturales, as como su difusin masiva. 8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecucin de la poltica cultural.II.- LEY DE PATRIMONIO CULTURALArt. 1.- Mediante Decreto No. 2600 de 9 de junio de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 618 de 29 de los mismos mes y ao, se cre el Instituto de Patrimonio Cultural con personera jurdica, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la Direccin de Patrimonio Artstico y se financiar con los recursos que anualmente constarn en el Presupuesto del Gobierno Nacional, a travs del Captulo correspondiente al Ministerio de Educacin y Cultura.Art. 6. Las personas naturales y jurdicas, la Fuerza Pblica, y el Servicio de Vigilancia Aduanera, estn obligados a prestar su colaboracin en la defensa y conservacin del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.Art. 7. Declrense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categoras:Los monumentos arqueolgicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cermica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la poca prehispnica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueolgicos en general; as como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas pocas;Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrera, cermica, etc., pertenecientes a la misma poca;Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos importantes;Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y prceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la historia ecuatoriana;Las monedas, billetes, seas, medallas y todos los dems objetos realizados dentro o fuera del pas y en cualquier poca de su historia, que sean de inters numismtico nacional;Los sellos, estampillas y todos los dems objetos de inters filatlico nacional, hayan sido producidos en el pas o fuera de l y en cualquier poca;Los objetos etnogrficos que tengan valor cientfico, histrico o artstico, pertenecientes al Patrimonio Etnogrfico;Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporneos laureados, sern considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defuncin, y en vida, los que han sido objeto de premiacin nacional; as como los que tengan treinta aos o ms de haber sido ejecutados;Las obras de la naturaleza, cuyas caractersticas o valores hayan sido resaltados por la intervencin del hombre o que tengan inters cientfico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontologa; y,En general, todo objeto y produccin que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mrito artstico, cientfico o histrico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares.Cuando se trate de bienes inmuebles se considerar que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajstico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientacin e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta rea de influencia.III.- PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 -2013Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn

Poltica 7.4. Democratizar la oferta y las expresiones culturales diversas, asegurando la libre circulacin, reconocimiento y respeto a las mltiples identidades sociales.a. Impulsar la produccin, difusin, distribucin y disfrute de bienes y servicios culturales diversos, inclusivos y de calidad desde una ptica pluralista que promueva la no discriminacin, con nfasis en los proyectos participativos interculturales.b. Promover una oferta sostenida de eventos culturales de calidad y accesibles a la poblacin.c. Impulsar una nueva institucionalidad intercultural en red que fomente la investigacin histrica y antropolgicad. Estructurar sistemas de gestin y procesos que permitan mejorar la implementacin de servicios culturales, descentralizados, desconcentrados y con participacin ciudadana, promoviendo la articulacin de las instituciones que reciben recursos pblicos.e. Fomentar el acceso a centros de conocimiento como espacios de encuentro, de prctica del ocio creativo, de recreacin de las memorias sociales y los patrimonios y como medios de produccin y circulacin de conocimiento y bienes culturales.f. Divulgar el conocimiento de los patrimonios culturales y naturales, para la valoracin de su diversidad y riqueza desde la ciudadana.g. Promover iniciativas culturales, artsticas, cientficas y de investigacin orientadas a recrear la memoria e innovar la produccin y conocimientos heredados.h. Impulsar la investigacin, la produccin cultural y la creacin independiente a travs de mecanismos transparentes y democrticos.i. Recopilar y difundir buenas prcticas locales en materia de produccin y circulacin de bienes culturales para ser adaptadas en otras localidades.j. Crear y fortalecer acuerdos a nivel de la regin latinoamericana e iberoamericana para la conservacin de los patrimonios culturales y ambientales y el desarrollo cultural.

Poltica 7.5. Impulsar el fortalecimiento y apertura espacios pblicos permanentes de intercambio entre grupos diversos que promuevan la interculturalidad, el reconocimiento mutuo y la valorarizacin de todas las expresiones colectivas.a. Promover el servicio social intercultural: voluntariado, trabajo comunitario, etc.b. Promover la minga como un espacio colectivo de encuentro comn entre diversos y diversas.c. Reconocer las prcticas culturales tradicionales que fomentan la solidaridad y la construccin de espacios de encuentro comn, tales como el prestamanos, el randi - randi, entre otras.d. Promover programas de vivienda social que recuperen el patrimonio cultural edificado y que eviten la segregacin espacial y el desplazamiento de poblacin residente en reas urbanas consolidadas.e. Impulsar actividades de intercambio con extranjeros, incluyendo a las personas refugiadas y en necesidad de proteccin internacional, con la participacin de organizaciones sociales diversas.f. Promover mecanismos y espacios de intercambio entre personas desvinculadas (adolescentes y jvenes que no trabajan ni estudian, entre otros).g. Revitalizar fiestas y tradiciones, promoviendo su difusin y salvaguardando el patrimonio inmaterial de los diversos grupos culturales del pas.

Poltica 7.7. Garantizar el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, bajo principios de sustentabilidad, justicia social, equidad de gnero y respeto cultural.a. Desarrollar mecanismos para la gestin del suelo urbano y promover su uso socialmente justo en condiciones equitativas, seguras y sostenibles.b. Reconocer la ciudad como un espacio colectivo de intercambio democrtico que cumple una funcin social.c. Desarrollar mecanismos para la gestin y conservacin del patrimonio cultural y natural de los territorios de las ciudades, impulsando las distintas formas de uso, produccin y generacin del hbitat.d. Disear e implementar acciones pblicas que privilegien el inters social, cultural y ambiental, garantizando el derecho a la propiedad.e. Impulsar la aplicacin de mecanismos de redistribucin de cargas, beneficios y captacin de plusvalas o rentas extraordinarias generadas por la inversin pblica.f. Impulsar las distintas formas de produccin y gestin social del hbitat.g. Respetar el trabajo autnomo en el espacio pblico permitido por la ley y otras regulaciones.Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Poltica 8.3. Impulsar el conocimiento, la valoracin y afirmacin de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman el Ecuador, as como la de las y los ecuatorianos que se encuentran residiendo fuera del pas, en atencin al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana.a. Fomentar estudios transdisciplinarios sobre las diversas culturas e identidades y la difusin de sus elementos constitutivos.b. Reconocer, valorar y proteger los conocimientos, saberes y prcticas culturales - ancestrales e histricas- de los hombres y las mujeres de los pueblos indgenas, afroecuatorianos y montubios, as como de los diferentes colectivos culturales del Ecuador.c. Conservar y formalizar las lenguas y dialectos indgenas y promocionar su uso.d. Generar mecanismos de comunicacin e informacin que permitan el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural del pas y de la de Amrica Latina y el mundo.Poltica 8.4. Impulsar y apoyar procesos de creacin cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de grupos y comunidades.a. Generar mecanismos institucionales y redes alternativas que fomenten la creatividad y produccin cultural, as como su difusin.b. Disear mecanismos e incentivos que vinculen los procesos creativos con el Buen Vivir.c. Proteger y garantizar los derechos de la propiedad intelectual colectiva e individual de los pueblos ancestrales, as como de las y los creadores y artistas.d. Formar centros de pensamiento e investigacin pluricosmovisionarios y multidisciplinarios.e. Apoyar a toda forma de creacin y manifestacin esttica y simblica, amparada en mecanismos institucionales.8. Estrategia Territorial Nacional

8.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio culturalLa geografa cultural en vez de discutir la influencia del medio ambiente como factor determinante en la conducta del hombre, decidi explorar la forma cmo las culturas humanas han adaptado su medio ambiente (Bocchetti, 2006: 338).A partir del reconocimiento de que el Ecuador es un pas de gran diversidad cultural y tnica y en su territorio coexisten una serie de componentes y manifestaciones culturales heterogneas, se ha emprendido un proceso que busca superar los prejuicios en pos de vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, y de la necesidad de reconstruir y entender el Estado Plurinacional e Intercultural, donde las diferencias sean entendidas como un potencial social, para construir un pas ms equitativo, solidario, respetuoso y justo.La construccin del Estado Plurinacional e Intercultural plantea la unidad en la diversidad, donde la sociedad ecuatoriana reconozca la existencia de las nacionalidades indgenas y de los pueblos afroecuatorianos y montubios como sujetos polticos con derechos propios. Una de las finalidades del Estado Plurinacional es garantizar la vigencia de los derechos a diferentes formas de libertad de conformidad a los nuevos sujetos incluidos en el pacto social, de tal manera que ninguno adquiera preeminencia por sobre otros (Chuji, 2008: 11).A fin de conseguir las vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, superando los prejuicios existentes, son desafos importantes para el pas: reconocer la importancia de territorios culturalmente diversos, de pueblos y nacionalidades y su paulatina conformacin como circunscripciones territoriales indgenas de acuerdo a la Constitucin del Ecuador, donde se debern respetar prcticas culturales ancestrales en un contexto de mutuo respeto; revalorizar el patrimonio edificado, proteger los sitios arqueolgicos y las prcticas culturales locales, fomentar el conocimiento de la diversidad cultural en la poblacin, incentivar el turismo nacional e internacional respetando y protegiendo los territorios; y reconocer que es necesario iniciar procesos de cogestin territorial integral mediante agendas programticas claras tanto desde los diferentes sectores como desde los diferentes niveles de gobierno.8.7.2. Patrimonio cultural y turismoEl patrimonio cultural tangible e intangible ecuatoriano est conformado por sus lenguas y formas de expresin; edificaciones, espacios y conjuntos urbanos; documentos, objetos y colecciones; creaciones artsticas, cientficas y tecnolgicas. Todos estos elementos gen eran un bagaje cultural ecuatoriano muy rico que se expresa de mltiples formas. Sin embargo, la ausencia de una reflexin sostenida y profunda sobre la cultura y sus relaciones con las dems instancias de la vida social (economa, desarrollo social, poltica, manejo ambiental, educacin, salud, etc) como consecuencia de una falta de liderazgo del Estado, generan una paulatina prdida material e inmaterial de la base cultural en s misma. Frente a esto es urgente el reordenamiento del sector cultural de carcter pblico con el fin de reforzar la creacin de un nuevo sistema de valores expresado en el reconocimiento de las diversas identidades, en las cuales nos podamos reconocer todos y todas y potenciar las ricas tradiciones heredadas del pasado.Desde el enfoque territorial ser necesario que las polticas pblicas del sector cultura se estructuren de manera equitativa en el territorio, sin privilegiar mbito alguno y equilibrando la inversin en cultura hacia los sectores y las prcticas menos conocidas y privilegiadas.La riqueza cultural y el patrimonio natural de gran biodiversidad, hacen del Ecuador un destino turstico privilegiado. No obstante, muchos de los territorios con vocacin turstica son zonas con pobreza y un bajo nivel de cobertura en servicios, donde sus habitantes han sido relegados a los beneficios directos de la actividad turstica; frente a esta realidad, es necesario retomar una vez ms el concepto de economa endgeno enfocando la actividad turstica nacional e internacional, de forma sostenible, como una opcin para las poblaciones locales y canalizando los beneficios de esta actividad en mejoras a su calidad de vida. Por otro lado, es necesario cambiar el enfoque actual de los referentes: culturales, pueblos, idiomas, instituciones como objetos folklricos hacia un encuentro ms sustantivo de identidades que permitan un reconocimiento en el otro y que fomenten las prcticas de turismo comunitario.Finalmente, no podemos perder de vista el paisaje construido del Ecuador formado por poblados y ciudades, parques y plazas; arquitecturas de distintas pocas y orgenes. Entre ellos cabe destacar las 22 ciudades consideradas patrimonio cultural de la nacin, siendo dos de ellas, Quito y Cuenca, las ostentan el ttulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este patrimonio se encuentra amenazado por la especulacin inmobiliaria o el abandono de las edificaciones histricas, lo que est ocasionando cambios en el paisaje urbano y rural del pas.Frente a esto es necesario implementar polticas que incentiven la conservacin, restauracin y mantenimiento de este patrimonio.Entre los elementos a considerar en los procesos de planificacin territorial cabe remarcar la importancia de incorporar temas tales como la valoracin, recuperacin y fomento a prcticas ancestrales (agrcolas, de salud, de tcnicas constructivas); el apoyo a la educacin intercultural bilinge; la revalorizacin el patrimonio edificado; la proteccin de sitios arqueolgicos y las prcticas culturales locales.

Jaime F. Erazo Espinosa, (2009) coordinador Inter/secciones urbanas: Origen y contexto en Amrica Latina. Imprenta: Crearimagen. Quito, Ecuador.

En el siguiente artculo se analiza las polticas pblicas en materia de vivienda, y como desde esta dimensin se va construyendo y significando la relacin con y en la comunidad. A partir de esta perspectiva el autor trata de mostrar dos condiciones que se van estructurando como una consecuencia lgica de este desarrollo urbanstico, en primer lugar; se presenta los modelos urbansticos y de vivienda que van formando los pueblos y las ciudades de Amrica latina han nacido espontneamente con las grandes invasiones hasta adquirir la forma que en la actualidad presentan, desde sus caractersticas fsicas hasta lo intangible que es la poblacin en sus diversas representaciones que se van relacionando e interactuando para converger en el modelo de ciudad, que permite la relacin entre la comunidad, por otro lado, est la polarizacin fruto de la poltica de Estado a la que l denomina la segregacin residencial a gran escala. Marcando una diferencia entre los barrios populares y los residenciales. Creando una tensin entre los grupos e individuos, que para unos podra ser una especie de exclusin social.

Demanda Ciudadana. (2008) Por el derecho a la vivienda, la ciudad y el hbitat en la nueva Constitucin. Contrato Social por la Vivienda. Primera edicin: Quito - Ecuador, Publicacin del Centro de Investigaciones.

En el siguiente documento el autor presenta como un aspecto significativo el contrato social por la vivienda en el Ecuador ya que es un espacio de empoderamiento desde la ciudadana y para la ciudadana, sin embargo esta iniciativa nace de los colectivos conformadas por las organizaciones sociales, empresas del sector privado y financieras, entre otros, que bajo la premisa de propiciar y consolidar mecanismos y estrategias que coadyuven al acceso a la vivienda, la ciudad y el hbitat. Segn el autor el contrato social por la vivienda se ha constituido como un espacio de participacion voluntaria que se basa en los principios de democracia, solidaridad, inclusin dignidad, sustentabilidad, corresponsabilidad e interculturalidad con un enfoque de igualdad de derechos y oportunidades. Pradilla Cobos Emilio. (1983) El Problema de la Vivienda en Amrica Latina. Primera Edicin, Centro de Investigaciones Ciudad Quito Ecuador.

Segn el autor el concepto vivienda en Amrica latina se ha ido desarrollando y ha ido adquiriendo diferentes aspectos y caractersticas a travs del tiempo. Presenta la vivienda desde la perspectiva funcional y su vala como un elemento de cohesin y catalizador familiar y social, por la mltiple funcionalidad que la vivienda para la familia ofrece, sin embargo este bien que primigeniamente ha tenido un valor intrnseco ha sido trastocado por los intereses capitalistas y ha sido reducida a la expresin de la mercanca, a medida que surge la demanda el deseo de confort, estatus, entre otras manipulaciones del mercado, la vivienda va adquiriendo mas plusvala, que est notablemente marcada por la ubicacin, materiales utilizados, fuerza laboral, intermediarios, financiamiento, en fin con este proceso la mercanca casa obtiene ms valor que se traduce en dinero. Magdaleno Margarita. (2001) La ciudad construida Urbanismo en Amrica Latina; Vivienda en centros histricos FLACSO, Sede Ecuador. Quito Ecuador.

La autora en su artculo realiza una resea histrica de como la ciudad se ha ido diseando, hasta ir adquiriendo su forma. Interesantemente presenta como un tpico general una parte esencial en el diseo espacial de la ciudad, su situacin identitaria, sin embargo, el aporte histrico desde la construccin de identidad queda restringido por la descripcin del desarrollo de las urbes con corte modernista en todas las pocas, de ah que la historia de las viviendas desde el centro histrico se torna en un documento que presenta una ruptura epistemolgica con relacin al proceso histrico del asentamiento, aldea, pueblo ciudad. Como que si la historia de las ciudades empezara desde la poca de la colonia. Sin embargo esa es la historia que sabemos y conocemos.

Alfredo Rodrguez, Gaitn Villavicencio (1987). El problema de la vivienda en Amrica Latina: El caso de Guayaquil. El proceso Urbano en el Ecuador es una publicacin del instituto latinoamericano de investigaciones sociales, Ildis, diseo y diagramacin: Editores-diseadores, S.A.

Los autores en el presente trabajo hacen una relacin entre la vivienda y la produccin representada por la fuerza de trabajo, y como a travs de las crisis en el sector agropecuario fueron un incentivo para que se produzca los flujos migratorios a los centros urbanos en el caso del estudio hacia la ciudad de Guayaquil, estos migrantes vieron las oportunidades en la gran ciudad, que con la economa de puerto fueron amalgamndose en la economa informal, y se fueron poblando los diferentes asentamientos urbanos que hoy conocemos. No obstante estos tipos de asentamiento fueron desarrollndose sin ningn tipo de planificacin urbanstica conformando los suburbios, que carecan de servicios bsicos. Expresan que Mientras los pobres se toman los manglares, la burguesa comienza a conformar barrios residenciales, este documento se constituye en un elemento de carcter histrico en el desarrollo de la ciudad.


Recommended