+ All Categories
Home > Education > ARTRITIS REUMATOIDE

ARTRITIS REUMATOIDE

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: vladimir-godoy-lopez
View: 40 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
11
REUMATOIDE
Transcript

REUMATOIDE

INTRODUCCIÓNLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica grave que puede llegar a ser muy incapacitante. Esta enfermedad afecta aproximadamente al 1% de la población, A pesar de que tiene un impacto importante tanto en el sistema sanitario como en los ámbitos sociales y laborales, el conocimiento público de la misma es aún muy limitado y de manera general no es una enfermedad que se aborde de forma prioritaria en la política sanitaria.

En 2010, las asociaciones de pacientes de artritis de 25 países elaboraron el documento “Artritis Reumatoide. Prioridades para el Cambio”, en el que se recogían las claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. la iniciativa estuvo representada por la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis). Entre las conclusiones de este documento, se señalaba la necesidad de aumentar el conocimiento de la enfermedad y de agilizar su diagnóstico, y se demandaba igualdad en el acceso a los tratamientos innovadores y una mayor rapidez a la hora de acceder a servicios de apoyo integral para el paciente.

El contenido de “Prioridades para el cambio” sigue estando vigente en su mayoría; no obstante ante la realidad económica y sanitaria actual, la Coordinadora Nacional de Artritis quiere continuar trazando el camino que debe seguirse para que los pacientes de Artritis Reumatoide sigan teniendo acceso a una asistencia médica y social que redunde en una mejora de su calidad de vida.

¿Qué es?La artritis reumatoide (AR) es una forma común de artritis que causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones, causando calor, reducción en el rango de movimiento, hinchazón y dolor en la articulación. La AR tiende a persistir durante muchos años, suele afectar diferentes articulaciones del cuerpo y puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA AR DE OTRAS FORMAS DE ARTRITIS?

Una manera de distinguir la AR de otros tipos de artritis es por el patrón de las articulaciones afectadas. Por ejemplo, la AR afecta la muñeca y muchas de las articulaciones de la mano pero, por lo general, no afecta las articulaciones que están más próximas a las uñas. Por el contrario, la osteoartritis, un tipo de artritis más común, afecta más a menudo a las articulaciones más próximas a las uñas que otras áreas de la mano.

Otras articulaciones que pueden verse afectadas por la AR incluyen: • los codos• los hombros• el cuello• la mandíbula• las caderas• las rodillas• los tobillos• los pies

¿Cuál es la causa?Todavía no se sabe la causa de la AR; sin embargo, el sistema inmunológico del cuerpo desempeña un papel importante en la inflamación y en el daño que la AR ocasiona en las articulaciones. El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra bacterias, virus y otras células extrañas. En la AR, el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones y pudiera afectar a otros órganos del cuerpo.En la AR, las células del sistema inmunológico invaden los tejidos de las articulaciones y provocan inflamación. Estas células en el tejido y en el líquido de la articulación producen muchas sustancias, entre las que se incluyen enzimas, anticuerpos y citosinas, que atacan la articulación y pueden dañarla.

¿Cuáles son los síntomas?Los síntomas de la AR varían de una persona a otra y en casi todas las personas también varían de un día para el otro, aunque siempre existe un cierto grado de artritis. En algunas personas, la enfermedad puede ser leve, con períodos de actividad (en los que la inflamación de las articulaciones empeora) conocidos como períodos de agudización. En otras, la enfermedad permanece activa continuamente y empeora, o progresa con el paso del tiempo.

Si tiene AR, es probable que sienta los siguientes síntomas en algunas articulaciones:• ardor• hinchazón• hipersensibilidad• enrojecimiento• dolor frecuente• dificultad en la movilidad

¿Cómo se diagnostica?Historial clínico y examen físicoPara diagnosticar la AR, su médico tomará su historial clínico y le hará un examen físico. El médico buscará ciertas características de la AR, incluyendo:• hinchazón, calor y movilidad limitada de las articulaciones• nódulos o bultos bajo la piel• el patrón de las articulaciones afectadasSu médico también podría preguntarle si ha experimentado fatiga o una sensación general de rigidez, especialmente al levantarse por las mañanas, ya que estos dos síntomas están asociados con la AR.Análisis de sangreSu médico también podría recomendar que se practique algunos análisis de sangre. Ciertos análisis detectan la presencia de un anticuerpo llamado factor reumatoide, el que puede ser una señal de AR. Sin embargo, el factor reumatoide se halla también en muchas personas que no tienen de AR. Otras anomalías que se descubren a través de pruebas de laboratorio, incluyen la anemia y una elevada velocidad de sedimentación globular media (VSG) o proteína C reactiva (PCR), las cuales indican presencia de inflamación.Aunque estos análisis de sangre pueden ser útiles para establecer un diagnóstico, no hay una prueba única que pueda establecer o excluir un diagnóstico de AR.Rayos XAunque durante la primera etapa de la AR las radiografías suelen resultar normales, los daños articulares que pueden aparecer a medida que progresa la enfermedad, ayudan a confirmar el diagnóstico. Entre los resultados que suelen sugerir la presencia de AR se incluyen:• pérdida ósea en los márgenes de la articulación, llamadas erosiones• pérdida de cartílago articularConsulte con un reumatólogo siempre que haya dudas sobre el diagnóstico.

¿Quién tiene riesgo?En los Estados Unidos mexicanos, aproximadamente uno por ciento de la población, unos 2.1 millones de personas, tienen de AR. Esta enfermedad puede ser contraída por cualquier persona, sean niños o ancianos, además que varía de una persona a otra. La enfermedad suele comenzar entre los 25-50 años de edad, siendo las mujeres quienes superan a los hombres en una proporción de tres a uno. De igual forma, la enfermedad se presenta en todos los grupos étnicos y en todas partes del mundo.

CONCLUSIÓNEn conclusión No solo esta enfermedad es detectable a tiempo y se puede sobrellevar siempre y cuando el que la padece sea consiente de esto siempre y cuando se someta a un tratamiento oportuno pero solo cuando el paciente así lo decida.Consejo. un chequeo completo cada 6 meses detección oportuna de la enfermedad mucha conciencia si ya se padece alguna


Recommended