+ All Categories

Asensio

Date post: 05-Sep-2015
Category:
Upload: luis-romero
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Geopolítica de la ciencia...
13
51 ARGUMENTOS PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ¿QUIÉN ESCRIBE MÁS Y SOBRE QUÉ? Cambios recientes en la geopolítica de la producción científica Este artículo es el primero de una serie de cuatro que presenta un análisis de la evolución reciente de la producción científica en América Latina y el Caribe. El objetivo es aproximarnos a los cam- bios recientes en la geopolítica de la producción científica. Nos interesa ver quién produce más y quién produce menos y cómo esto ha cambiado en los últimos años. La idea subyacente es que estamos ante un proceso de largo plazo de cambio en la geografía de la ciencia, tanto a nivel mundial como latinoamericano. Los equilibrios tradiciona- les se han trastocado en los últimos años, con paí- ses emergentes en el campo científico y la pérdida de importancia de algunos focos tradicionales de producción de conocimiento. Nuestra fuente para este análisis son las publica- ciones incluidas en el SCImago Journal & Country Rank. Esta clasificación se basa en la documenta- ción científica de base de datos Scopus, que reúne información de más 19.500 revistas con revisión Primera parte: una mirada global por pares, 400 publicaciones comerciales y 360 series de libros, incluyendo tanto disciplinas cien- tíficas tradicionales como ciencias sociales y hu- manidades. Los datos analizados se refieren al periodo entre 1996 y 2012, el último año para el que existen datos completos. 1 En esta primera entrega se analizan los cambios en el equilibrio entre las diferentes regiones del mundo, desde finales de los años noventa hasta la actualidad. La segunda entrega analizará los cambios ocurridos en el interior de América Latina respecto del equilibrio entre las diferentes subre- giones y países. La tercera entrega se centrará en concreto en los estudios sociales latinoamericanos. La cuarta, por último, tratará el caso específico del Perú. Cada uno de estos temas será presentado en los sucesivos números de Argumentos. * Historiador e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. 1 Scopus fue seleccionada por ser la base más importante en el ámbito mundial en número de referencias y por ser tam- bién la que mayor número de referencias incluye proceden- tes de los países latinoamericanos. Al respecto, ver Miguel, S. (2011). “Revistas y producción científica de América La- tina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCO- PUS”. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 34, n.° 2: 187-199. Raúl H. Asensio*
Transcript
  • 51

    ARGUMENTOS PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Quin escribe Ms y sobre Qu?Cambios recientes en la geopoltica de la produccin cientfica

    Este artculo es el primero de una serie de cuatro que presenta un anlisis de la evolucin reciente de la produccin cientfica en Amrica Latina y el Caribe. El objetivo es aproximarnos a los cam-bios recientes en la geopoltica de la produccin cientfica. Nos interesa ver quin produce ms y quin produce menos y cmo esto ha cambiado en los ltimos aos. La idea subyacente es que estamos ante un proceso de largo plazo de cambio en la geografa de la ciencia, tanto a nivel mundial como latinoamericano. Los equilibrios tradiciona-les se han trastocado en los ltimos aos, con pa-ses emergentes en el campo cientfico y la prdida de importancia de algunos focos tradicionales de produccin de conocimiento.

    Nuestra fuente para este anlisis son las publica-ciones incluidas en el SCImago Journal & Country Rank. Esta clasificacin se basa en la documenta-cin cientfica de base de datos Scopus, que rene informacin de ms 19.500 revistas con revisin

    Primera parte:una mirada global

    por pares, 400 publicaciones comerciales y 360 series de libros, incluyendo tanto disciplinas cien-tficas tradicionales como ciencias sociales y hu-manidades. Los datos analizados se refieren al periodo entre 1996 y 2012, el ltimo ao para el que existen datos completos.1

    En esta primera entrega se analizan los cambios en el equilibrio entre las diferentes regiones del mundo, desde finales de los aos noventa hasta la actualidad. La segunda entrega analizar los cambios ocurridos en el interior de Amrica Latina respecto del equilibrio entre las diferentes subre-giones y pases. La tercera entrega se centrar en concreto en los estudios sociales latinoamericanos. La cuarta, por ltimo, tratar el caso especfico del Per. Cada uno de estos temas ser presentado en los sucesivos nmeros de Argumentos.

    * Historiador e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos.

    1 Scopus fue seleccionada por ser la base ms importante en el mbito mundial en nmero de referencias y por ser tam-bin la que mayor nmero de referencias incluye proceden-tes de los pases latinoamericanos. Al respecto, ver Miguel, S. (2011). Revistas y produccin cientfica de Amrica La-tina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCO-PUS. Revista Interamericana de Bibliotecologa, vol. 34, n. 2: 187-199.

    Ral H. Asensio*

  • 52

    ARGUMENTOS PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

    increMento de lA produccin cientficA A nivel MundiAl

    Primer dato importante: entre 1996 y 2013, se ha producido una expansin notable de la produccin cientfica publicada en revistas peridicas. El volu-men total de documentos considerados en el SCIma-go Journal & Country Rank pasa en este periodo de 1,4 a 2,9 millones de documentos anuales, es decir, se duplica en menos de veinte aos.Este crecimiento de la produccin indexada tiene que ver con la extensin de un modelo de circula-cin y validacin del conocimiento cientfico, basa-dos en revistas indexadas revisadas por pares. Este modelo supone un conjunto de elecciones implci-tas, que afectan a todos los niveles de la produccin cientfica. Supone privilegiar determinados idiomas, determinados estilos de escritura y argumentacin, y determinados formatos, en perjuicio de otros. Ini-cialmente las revistas indexadas surgen en el en-torno de la medicina y otras ciencias conexas. Su extensin a otras reas de conocimiento no siempre ha sido sencilla. Sin embargo, sobre la basa de los datos del SJR podemos hablar de un doble proceso de expansin desde finales de los noventa: discipli-nario y geogrfico.

    A las disciplinas cientficas con formalizacin tem-prana se han aadido otras, ya sea disciplinas de nueva creacin o ms antiguas, pero que haban quedado al margen de la indexacin, por diferentes motivos: predominio de canales de difusin y vali-dacin diferentes a las revistas indexadas, tradiciones acadmicas distintas, etc. Tambin se ha producido un proceso de diversificacin geogrfica en cuanto al origen de los autores de los textos. Los centros de produccin tradicionales (Europa Occidental y Nor-teamrica) han seguido incrementando su produc-cin, pero a un ritmo mucho menor que otras zonas del planeta, especialmente Asia, y en menor medida Amrica Latina, Europa Oriental y Oriente Medio. Estas regiones son las que aaden mayor nmero de

    publicaciones nuevas en los ndices internacionales, al tiempo que tambin que sus autores publiquen en revistas del primer mundo cientfico.

    Estos dos procesos combinados suponen un cambio importante en el perfil de la ciencia que circula a travs de los circuitos de publicaciones indexadas.2 El panorama es hoy mucho ms variado, tanto disci-plinaria como geogrficamente. El resultado es una nueva geopoltica de la produccin cientfica, que analizamos a continuacin.

    diversificAcin geogrficA

    El primer gran cambio tiene que ver con el origen geogrfico de los documentos publicados en las revistas indexadas. Se trata de una trasformacin espectacular. En 1996 la produccin cientfica mun-dial estaba liderada por autores de Norteamrica y Europa Occidental. Estas dos regiones suman juntas el 69% de los artculos publicados en revistas in-dexadas. Quince aos despus, este porcentaje ha bajado al 51% y Norteamrica ha dejado de ser la regin ms productiva, superada primero por Euro-pa Occidental, en 1997, y posteriormente por Asia. Desde 2009, esta es la regin que ms produce, ha-biendo aumentado su produccin del 16% al 30% del total mundial en el periodo considerado.

    2 El SJR clasifica la procedencia de los artculos de acuerdo al origen de la institucin en la que se desempaan los autores de los trabajos. Es decir, un artculo publicado por un autor de una universidad china aparecido en una revista norteame-ricana, se apuntar en la cuenta de documentos de China y no en la de Estado Unidos. Obviamente, los autores tienden a publicar en mayor medida en revistas de su propio pas, por lo que el nmero de revistas indexadas de un pas influye en el nmero de documentos contabilizados. Pero esta corres-pondencia no es absoluta, ya sea porque la falta de revistas o el deseo de dar conocer su trabajo en medios ms prestigio-sos impulsa a muchos autores a publicar en revistas extran-jeras. En este sentido, un tema muy interesante de analizar, no incluido en este estudio, es el grado de exportacin e importacin de artculos de los diferentes pases. Este an-lisis nos permitira analizar el grado de internacionalizacin o parroquialismo de la ciencia de cada pas.

  • 53

    ARGUMENTOS PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

    El Grfico 2 muestra que, de manera ms modesta, tambin sube la proporcin de artculos procedentes de Amrica Latina (pasa del 2,2% al 4,0%), Oriente Medio (del 2,3% al 4,8%) y el Pacfico (del 2,7% al 3,1%) y frica (del 1,0 al 1,6), mientras que Europa del Este disminuye levemente (del 6,8% al 5,8%).

    Estos cambios tienen que interpretarse como el re-sultado combinado de un incremento de la produc-cin cientfica en los pases emergentes, junto con una mayor formalizacin de la prctica cientfica en esos pases. El resultados son ms revistas indexadas y como consecuencia un mayor nmero de docu-mentos. No se trata solo de que se produzca ms, sino tambin de que esa produccin circula en ma-yor medida por los circuitos internacionales de vali-dacin de la ciencia a travs de revistas revisadas por pares e indexadas.

    Un paso ms adelante consiste en analizar cmo se distribuye esta produccin dentro de cada regin, entre los diferentes pases que las integran. En este captulo excluimos Norteamrica y la regin de Pa-cfico, por tratarse de reas dominadas casi en ex-clusiva por la produccin de un nico pas, Estados

    Unidos y Australia respectivamente. En el caso de Amrica Latina, el anlisis se realiza en una entrega posterior.

    AsiA: cAMbios rAdicAles

    La importancia del cambio ocurrido en la geopol-tica de la ciencia se observa especialmente en Asia. En esta regin encontramos un autntico terremoto, que modifica de manera radical el equilibrio entre los diferentes pases. El cambio viene marcado por el espectacular auge de China, tanto en trminos re-lativos como absolutos. Este pas pasa de producir 28.000 documentos en 1996 a ms de 390.000 en 2013. Es decir, en quince aos multiplica su produc-cin casi catorce veces. El Grfico 4 muestra que, en trminos de participacin porcentual en la produc-cin cientfica regional, esto supone un salto del 17 al 50 % del total de los pases de Asia.

    El caso opuesto lo constituye Japn. Este pas es ex-cepcional por dos razones: presenta un derrumbe en trminos relativos que no se iguala en ninguna otra regin y tiene el crecimiento en trminos absolutos ms bajo de todos los pases analizados. Los artculos

    Cuadro 1: Mundo. Nmero de documentos indexados segn regiones

    Cuadro 2. Mundo. Porcentajes sobre el total anual de documentos

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

  • 54

    ARGUMENTOS PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

    procedentes de Japn publicados en revistas in-dexadas pasan apenas de 80.000 a 114.000, es decir, un incremento de solo el cuarenta por ciento. El resultado es una cada espectacular de su par-ticipacin en el total de la produccin asitica: se derrumba del 51 al 15 %, llegando incluso a estar amenazada su condicin de segunda potencia re-gional por nuevos pases emergentes.

    Aunque de manera ms moderada que China, tambin se incrementa la produccin de Corea del Sur (del 6% al 9%), Malasia (del 0,6% al 3%) y Tailandia (del 0,7% al 1%), mientras que se mantiene estable en el caso de la India, la tercera potencia regional (con el 13%), y decrece levente Taiwn (del 6% al 5%).

    Grfico 3. Asia. Nmero de documentos indexados segn pases

    Grfico 4. Asia. Porcentajes sobre el total anual de documentos indexados a nivel regional

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    europA occidentAl: creciMiento de lA periferiA

    En el caso de Europa Occidental, casi podra decirse que la principal noticia es la ausencia de noticias. Casi todos los pases experimentan un crecimiento moderado, en proporcin similar, sin que se altere el equilibrio de manera significativa.

    El Grfico 6 muestra que el Reino Unido, Francia y Alemania presentan ligeras tendencias decrecientes. El Reino Unido pasa del 30% a 24% de la produc-cin regional, Alemania del 6% al 23% y Francia del 19% al 16% del total. La proporcin de artculos procedentes de Italia, por su parte, permanece sin cambios en el periodo analizado (el 13%). El prin-cipal incremento corresponde a Espaa, que pasa

    del 8% al 12% de la produccin regional. Tambin aumenta la produccin de otros pases menores, no incluidos en el grfico, como Portugal, que pasa del 1% al 3%.

    Estos datos nos muestran que dentro de Europa Oc-cidental estaramos asistiendo a un lento proceso de descentralizacin de la produccin cientfica publi-cada en revistas indexadas. Los pases tradicionales experimentan un leve descenso en su participacin porcentual, compensado con un incremento mo-derado de la participacin de los pases perifricos, pero sin que esto suponga cambios importantes en el equilibrio regional.

  • 55

    ARGUMENTOS PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

    europA orientAl: el declive de rusiA coMo po-tenciA hegeMnicA

    El panorama de la produccin cientfica en Euro-pa Oriental presenta mayores cambios en estas dos dcadas que su contraparte occidental. To-dos los pases incrementan su produccin, pero en proporciones muy diferentes. El resultado es un acusado declive de Rusia, que deja de ser la potencia hegemnica en la zona. Este pas pasa de representar el 44% de los artculos publicados procedentes de la regin, a nicamente el 25% en 2012 En contrapartida encontramos un incremen-to de la produccin procedente de los pases ms occidentalizados. Polonia pasa de 16 al 20% de la produccin regional y la Repblica Checa del 7 al 10%. Probablemente esto no es casualidad, ya

    que se trata de los pases con estilos de prctica cientfica ms cercanos a sus vecinos del otro lado del antiguo teln de acero. Polonia y la Repbli-ca Checa son tambin los pases que mejor han logrado insertarse en las redes internacionales de colaboracin cientfica.

    Otro caso excepcional es Rumana, que incremen-ta su participacin en la produccin regional del 3% al 8%. Por el contrario, disminuye la partici-pacin de Ucrania (del 7% al 5%) y Bulgaria (de 3% al 2% por ciento ). El resto de pases tienen tendencias estables o leves modificaciones, por debajo del 3%.

    Grfico 5. Europa Occidental. Nmero de documentos indexados segn pases

    Grfico 6. Europa Occidental. Porcentajes so-bre el total anual de documentos indexados

    a nivel regional

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

  • 56

    ARGUMENTOS

    Medio oriente: unA nuevA rivAlidAd

    Esta es la regin junto con Asia que experimenta cambios ms espectaculares en el periodo conside-rado. Aqu asistimos a la emergencia de pases que previamente haban tenido un papel muy secun-dario, pero que ahora se convierten en nuevas po-tencias regionales, como resultado del crecimiento desigual de la produccin proveniente de los di-ferentes pases del rea. Es el caso de Irn, a nivel mundial uno de los pases cuya produccin crece ms desde finales de los aos noventa. Entre 1993 y 2012, los artculos provenientes de este pas pa-san de apenas 819 a ms de 39.000. Esto supone que la produccin se multiplica por 48, una pro-porcin superior incluso a la de China.

    Como consecuencia de este crecimiento, la partici-pacin de Irn en la produccin regional pasa del 3% al 31%. La otra potencia emergente a escala re-gional es Turqua, que crece de 5.600 a casi 34.000 artculos. Esto supone, en trminos relativos, un in-cremento del 24% al 27% del total de artculos indexados en 2012 procedentes de la regin.

    Irn y Turqua se configuran, por lo tanto, como la nueva rivalidad del Oriente Medio a nivel cientfico. La situacin contraria la encontramos en Israel. Este pas haba sido casi hegemnico en la produccin cientfica de la regin. Sin embargo, sufre un estan-camiento en las ltimas dcadas, ya que el nmero de artculos apenas pasa de 10.000 a 17.000 docu-mentos, es decir, se multiplica nicamente por 1,6, mucho menos que sus vecinos. En trminos relati-vos, este casi estancamiento supone una bajada del 43% al 13% de la produccin regional.

    Otro pas que disminuye en importancia es Egipto 3. Los artculos procedentes de este pas pasan del 12% al 9% del total regional, mientras que en el caso de Arabia Saudita experimenta una leve subi-da, del 8% al 9%. El resto de los pases tiene una participacin inferior al 3%.

    Grfico 7. Europa del Este. Nmero de docu-mentos indexados segn pases

    Grfico 8. Europa del Este. Porcentajes sobre el total anual de documentos indexados a

    nivel regional

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    3 SJR incluye Egipto en Oriente Medio, y no en frica, por considerar que los nexos culturales, polticos y cientficos son mayores con los pases de esta regin que con sus vecinos continentales. En caso de haber sido incluido en frica, Egip-to habra sido la segunda potencia regional.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 57

    ARGUMENTOS

    fricA: continuidAd y cAMbios

    En frica, los cambios son menos espectaculares, pero existen tambin varios procesos interesantes en marcha. Sudfrica contina siendo con mucha diferencia el principal proveedor regional de art-culos para las revistas indexadas. Sin embargo, el porcentaje de este pas sobre el total de la produc-cin del continente disminuye del 41% al 31%, debido a que si bien la produccin cientfica de este pas crece a buen ritmo, lo mismo ocurre con sus principales competidores a nivel continental.

    En trminos proporcionales, la contrapartida es un auge notable de los pases del Magreb. El caso ms destacado es Tnez, que pasa de apenas 439

    artculos anuales a ms de 3.000, situndose en segundo lugar a nivel continental, con el 12% de la produccin regional. Tambin se incrementa la participacin de Argelia, del 4% al 9%, mientras que se mantiene estable en el caso de Marruecos (8%).

    Fuera de este mbito destaca el caso de Nigeria, el tercer productor a nivel continental, con un leve aumento proporcional en este periodo (pasa del 10,1% al 10,8%). Kenia, por su parte, disminuye del 6% al 4%. El resto de los pases presenta una produccin inferior al 3%.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Grfico 9. Oriente Medio. Nmero de docu-mentos indexados segn pases

    Grfico 10. Oriente Medio. Porcentajes sobre el total anual de documentos indexados a

    nivel regional

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 58

    ARGUMENTOS

    diversificAcin disciplinAriA

    El Grfico 13 muestra que la produccin de todas las disciplinas ha crecido en el periodo considerado. Sin embargo, existen diferencias importantes en el grado de crecimiento. El caso ms destacado son las humanidades, que multiplican su produccin por 5,7, pasando de 9.000 documentos en 1996 a ms de 53.000 en 2012. A continuacin se sitan reas como la informtica, los estudios multidisciplinares y las ciencias sociales (se multiplican 3,4 veces). En el lado contrario, las disciplinas que menos crecen son bioqumica, microbiologa, geodesia, medicina, neurociencia, fsica y biologa, las cuales no logran duplicar su produccin en estas dos dcadas.

    Las diferencias de crecimiento en el periodo con-siderado tienen que ver obviamente con la propia dinmica de evolucin de la sociedad, que deman-da avances en unas disciplinas en mayor medida que en otras. Este es el caso probablemente de la informtica. Pero tambin se relacionan con el rit-mo de incorporacin de las diferentes disciplinas al modelo de revistas indexadas. En la medida que nuevas revistas entrar a formar parte del ndice, au-menta la produccin indexada en una determinada

    disciplina. Por esta razn, no es de extraar que las ciencias que menos aumentan en el periodo consi-derado sean precisamente aquellas que en 1996 ya tenan un gran nmero de revistas indexadas, como la medicina y otras disciplinas duras. Se puede decir que estas disciplinas son las fundadoras del mode-lo de ndices en los aos setenta, por lo que ya en ese momento contaban con una gran proporcin de produccin indexada. Por el contrario, en las huma-nidades y las ciencias sociales el ingreso a los ndices se realiza ms tardamente, a partir de la segunda mitad de los aos noventa.

    Estas diferencias en cuanto a los ritmos de forma-lizacin siguen estando an presentes. Pese al cre-cimiento experimentado en estos aos, las ciencias duras continan siendo predominantes. El Grfico 14 muestra que el peso de los estudios sociales es todava muy limitado dentro de la produccin cien-tfica indexada. Las categoras ciencias sociales, eco-noma y humanidades sumadas apenas alcanzan el 7% de la produccin total en 2012. Por el contrario solo la medicina supone casi el 21% y la ingeniera el 10%.

    Grfico 11. frica. Nmero de documentos indexados segn pases

    Grfico 12. frica. Porcentajes sobre el total anual de documentos indexados a nivel regional

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 59

    ARGUMENTOS

    Grfico 13. Mundo. Crecimiento de las disciplinas entre 1996 y 2012 (1996 = 1)

    Grfico 14. Mundo. Porcentaje de cada disciplina en la produccin cientfica de 2012

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 60

    ARGUMENTOS

    disciplinAs con predoMinio de los centros trAdi-cionAles

    Este panorama de cambios geopolticos se hace ms complejo si consideramos la evolucin de las principa-les reas de conocimiento por separado. Encontramos aqu tres situaciones claramente diferenciadas. Un pri-mer grupo son las disciplinas en las que an persiste el predominio de los centros tradicionales de produccin de conocimiento, Europa Occidental y Norteamrica. Este es el caso de las ciencias sociales, economa y hu-manidades. En el primer caso se observa una prdida de importancia de Norteamrica (que baja del 51% al 37%), un ascenso de Europa Occidental (del 26% al 32%) y una presencia asitica moderada (13% en 2012). Aun as el equilibrio tradicional persiste.

    En el caso de la economa, Europa Occidental supera desde 2010 la produccin de Norteamrica, mien-tras Asia se mantiene en un limitado 12%. Tambin en humanidades se sobrepasa los nmeros de 2010. Lo que paradjico es que este rea es la que menos cambia en trminos de distribucin geogrfica de

    la produccin desde finales de los noventa, a pesar de que, como vimos, es un de las que ms crece en este periodo. Las dos regiones tradicionales siguen sumando casi el 80% de la produccin de humani-dades, mientras que la presencia asitica es de solo el 6%, superada incluso por Europa del Este (6,8%).

    En las tres reas (ciencias sociales, economa y huma-nidades), la proporcin de artculos procedentes del resto de regiones del mundo experimenta un mo-derado crecimiento, aunque casi siempre con cifras totales por debajo del 5%. Amrica Latina incremen-ta su participacin sobre todo en humanidades (del 1,3% al 4,5% del total mundial) y ciencias sociales (del 1,2% al 4,6%). El crecimiento en economa es ms moderado: del 1,0% al 3,1%.

    En este grupo de disciplinas con predominio de los centros tradicionales de produccin cientfica, se en-cuentra tambin la medicina. En este caso, la ten-dencia de crecimiento de Asia es mayor (del 13% al 20%), pero la produccin sigue claramente liderada por Europa Occidental (33%) y Norteamrica (30%).

    Grfico 15. Ciencias sociales. Evolucin del porcentaje de cada regin sobre el total

    mundial de la produccin

    Grfico 16. Economa. Evolucin del porcen-taje de cada regin sobre el total mundial de

    la produccin

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 61

    ARGUMENTOS

    disciplinAs en equilibrio

    Un segundo grupo est compuesto por las reas de conocimiento que en la actualidad presentan un equilibrio entre los centros de produccin tra-dicionales y la produccin procedente de Asia. Son los casos de agricultura y biologa, bioqu-mica y ciencias ambientales. En estos tres cam-pos, la proporcin de artculos procedentes de Norteamrica y Europa disminuye entre 1996 y 2012, desde cifras en torno al 40% a cifras alrede-dor del 25%. Por el contrario, crece la produccin procedente de Asia, que supera el 25% del total mundial, aproximadamente. La suma de Europa y Norteamrica sigue siendo superior al 50%, pero de continuar la tendencia reciente es de suponer que en los prximos aos se consolide un claro predominio asitico.

    Grfico 17. Humanidades. Evolucin del por-centaje de cada regin sobre el total mundial

    de la produccin

    Grfico 18. Medicina. Evolucin del porcenta-je de cada regin sobre el total mundial de la

    produccin

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    En el caso de agricultura un dato destacado es que la produccin procedente de Amrica Latina se ha duplicado en el periodo analizado, pasando del 4,6 al 10,1% de la produccin total mundial. Este porcentaje es el ms alto alcanzado por esta regin en cualquiera de las disciplinas analizadas. El resto de las regiones obtiene porcentajes alre-dedor del 5%, con ligeras tendencias ascendentes en la mayor parte de los casos, dentro de la lnea general de diversificacin de procedencia de la produccin cientfica.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 62

    ARGUMENTOS

    Grfico 19. Bioqumica. Evolucin del porcen-taje de cada regin sobre el total mundial de

    la produccin

    Grfico 20. Agricultura y biologa. Evolucin del porcentaje de cada regin sobre el total

    mundial de la produccin

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Grfico 21. Ciencias ambientales. Evolucin del por-centaje de cada regin sobre el total mundial de la

    produccin

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • 63

    ARGUMENTOS

    disciplinAs con predoMinio Asitico

    Finalmente, el tercer grupo est integrado por reas de conocimiento en las que el predomino asitico es ya una realidad contundente. Dentro de este grupo se encuentran la ingeniera y la f-sica. Un factor importante es que, en ambos ca-sos, la situacin inicial era ms equilibrada que en las otras disciplinas analizadas. Los artculos pro-cedentes de Asia sumaban ya cerca del 20% en 1996. Este porcentaje se incrementa en la actua-lidad, hasta sobrepasar a los centros tradicionales de produccin de conocimiento.

    El caso ms destacado es la ingeniera, donde ac-tualmente la produccin asitica supone el 49% mundial, frente al 19% de Europa y el 18% de

    Norteamrica. En el caso de la fsica, la suprema-ca es ms moderada, alcanzando los artculos pro-cedentes de Asia el 33% en 2012, frente al 26% de Europa Occidental y 23% de Norteamrica. En esta disciplina destaca tambin la participacin de Europa del Este, que aunque disminuye del 14% al 11%, supone el mayor porcentaje para esta re-gin de todas las disciplinas analizadas.

    Amrica Latina, por su parte, experimenta ten-dencias positivas en ambas disciplinas, aunque con porcentajes muy bajos. Los artculos proce-dentes de nuestra regin pasan del 2,7% al 3,4% en fsica y del 1,3% al 2,1% en ingeniera. Este porcentaje constituye, con diferencia, la partici-pacin ms baja de Amrica Latina en todas las disciplinas analizadas.

    Grfico 22. Ingeniera. Evolucin del porcen-taje de cada regin sobre el total mundial de

    la produccin

    Grfico 23. Fsica. Evolucin del porcentaje de cada regin sobre el total mundial de la

    produccin

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    Fuente: Scopus-Scielo Journal & Country Rank. Elaboracin propia.

    PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO CIENTFICO


Recommended