+ All Categories
Home > Documents > ASUNTO PROBLEMATICA DEL HOSPITAL DE … · Céspedes Medrano de la Secretaria General la asistencia...

ASUNTO PROBLEMATICA DEL HOSPITAL DE … · Céspedes Medrano de la Secretaria General la asistencia...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: dinhthuan
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1 DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra DiversidadASUNTO : PROBLEMATICA DEL HOSPITAL DE SALUD MOQUEGUAAPOYO TÉCNICO AL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 5 de junio de 2012 Mediante documento el Director General de DGIEM / MINSA comunica al Dr. Danilo Céspedes Medrano de la Secretaria General la asistencia técnica para la evaluación del Hospital de Salud de Moquegua (In situ) por profesionales de la DGIEM Se realizó la visita a la ciudad de Moquegua, con el Director Ejecutivo de Equipamiento / DGIEM y la Arquitecta del Área de Estudios / DI-DGIEM Se visitó el Hospital de Salud de Moquegua para realizar la evaluación y asistencia técnica sobre la situación de infraestructura, equipamiento de las Unidades Productoras de Servicios (UPSS, UPS) del hospital. Características Físicas del Actual Hospital: Área total del terreno del hospital: 49,045.47 m2 (incluye área de la DIRESA) Área construida: 11,923.25 m2 (10,837.45 m2 del hospital + 1,085.80m2 de la DIRESA) Población a servir: Según censo del 2007, Dpto. de Moquegua cuenta con una población 161,533 habitantes; distribuidos en 20 distritos de tres provincias Evaluación de la infraestructura del Hospital de Moquegua La construcción del Hospital de Moquegua viene funcionando desde el año 1969. Corresponde al planteamiento arquitectónico de Prototipo del Consorcio Alemán Hospitalario Hochtief, que fue financiado por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (planteamiento arquitectónico de 1964) en sus inicios orientado a un materno con 50 camas dos salas quirúrgicas. La construcción es de un piso, las Unidades de Producción de Salud (UPSS) se han desarrollado en pabellones y están relacionados por medio de un corredor de circulación, la Unidad de Servicios Generales, comprende casa de fuerza, lavandería, nutrición, un almacén y depósito de cadáver; las viviendas de los médicos y personal asistencial actualmente están ocupados por las oficinas administrativas de la DIRESA. Estas construcciones cuentan con techos aligerado con acabado de ladrillo pastelero, en mal estado de conservación por falta de mantenimiento (vistas Nº 2 y 3), con presencia de rajaduras por no contar con juntas de dilatación; por el techo pasan las instalaciones vitales (gases medicinales, vapor, agua fría y caliente, aire acondicionado), que se encuentran en mal estado de conservación algunas no funcionan y/o están con instalaciones como el agua con Fierro Galvanizado que ya no se usan (vistas Nº 1,2,3)
Transcript

1

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

ASUNTO : “PROBLEMATICA DEL HOSPITAL DE SALUD MOQUEGUA” APOYO TÉCNICO AL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

5 de junio de 2012

Mediante documento el Director General de DGIEM / MINSA comunica al Dr. Danilo Céspedes Medrano de la Secretaria General la asistencia técnica para la evaluación del Hospital de Salud de Moquegua (In situ) por profesionales de la DGIEM

Se realizó la visita a la ciudad de Moquegua, con el Director Ejecutivo de Equipamiento / DGIEM y la Arquitecta del Área de Estudios / DI-DGIEM Se visitó el Hospital de Salud de Moquegua para realizar la evaluación y asistencia técnica sobre la situación de infraestructura, equipamiento de las Unidades Productoras de Servicios (UPSS, UPS) del hospital. Características Físicas del Actual Hospital: Área total del terreno del hospital: 49,045.47 m2 (incluye área de la DIRESA)

Área construida: 11,923.25 m2 (10,837.45 m2 del hospital + 1,085.80m2

de la DIRESA)

Población a servir: Según censo del 2007, Dpto. de Moquegua cuenta con una población 161,533 habitantes; distribuidos en 20 distritos de tres provincias

Evaluación de la infraestructura del Hospital de Moquegua La construcción del Hospital de Moquegua viene funcionando desde el año 1969. Corresponde al planteamiento arquitectónico de Prototipo del Consorcio Alemán Hospitalario – Hochtief, que fue financiado por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (planteamiento arquitectónico de 1964) en sus inicios orientado a un materno con 50 camas dos salas quirúrgicas. La construcción es de un piso, las Unidades de Producción de Salud (UPSS) se han desarrollado en pabellones y están relacionados por medio de un corredor de circulación, la Unidad de Servicios Generales, comprende casa de fuerza, lavandería, nutrición, un almacén y depósito de cadáver; las viviendas de los médicos y personal asistencial actualmente están ocupados por las oficinas administrativas de la DIRESA. Estas construcciones cuentan con techos aligerado con acabado de ladrillo pastelero, en mal estado de conservación por falta de mantenimiento (vistas Nº 2 y 3), con presencia de rajaduras por no contar con juntas de dilatación; por el techo pasan las instalaciones vitales (gases medicinales, vapor, agua fría y caliente, aire acondicionado), que se encuentran en mal estado de conservación algunas no funcionan y/o están con instalaciones como el agua con Fierro Galvanizado que ya no se usan (vistas Nº 1,2,3)

2

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Vista Nº1 Vista Nº2 Vista Nº3 Las instalaciones del techo que ingresan al interior del ambiente no están selladas (vista Nº 3 y 4) y los corredores espera no tienen ventilación ni iluminación directa contraviniendo las normas mínimas de bioseguridad sanitaria (vistas Nº 5, 6 y 7)

Vista Nº 4 Vista Nº 5 Vista Nº 6 Se han hecho modificaciones en algunos ambientes (laboratorio) necesarios para los equipos, como el sumidero que aparece en la Vista Nº8, sin las más mínimas normas del RNE. En la Vista Nº 9 se aprecia adecuaciones de instalaciones eléctricas sin acabados. Vista Nº 7 Vista Nº 8 Vista Nº 9 El laboratorio se encuentra hacinado (vista Nº 10,11 y 12) con equipos y mobiliaria en mal estado de conservación (vistas Nº 13,14 y 15) para realizar sus actividades, además cuenta con espacios pequeños para los procedimientos que tiene que realizar como el de bioquímica, bacteriología, banco de sangre, incumpliendo la normas de salud actual para este servicio de apoyo al diagnóstico.

3

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Vista Nº 10 Vista Nº 11 Vista Nº 12 Vista Nº13 Vista Nº14 Vista Nº15 En la vista Nº 14 se puede apreciar el brazo de la grifería de la salida de agua fría, donde han colocado una gasa para evitar la salpicadura del agua (contraviniendo las normas). Vista Nº16 Vista Nº17 Vista Nº18 En la vista Nº 16 se visualiza el ambiente de rayos X, donde está colocado la mesa fija del equipo. Además se nota que la ventana está protegida con plástico negro en malas condiciones (roto), por lo que se están incumpliendo las normas de protección radiológica al personal y usuario. En la vista Nº 17 se visualiza el almacén de farmacia: el ambiente es pequeño para la cantidad de medicamentos que almacenan. Para el almacén de historias clínicas de admisión el mobiliario de madera no tiene el ancho suficiente para almacenar las historias clínicas de los pacientes con el peligro de que se caigan (vista Nº 18). Vista Nº19 Vista Nº20 Vista Nº21

4

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

En el pabellón de apoyo al diagnostico se han adaptado dos ambiente para la Dirección General y secretaria y además se adaptado otro ambiente de rayos X (solo uno funciona), quedando para el ambiente de rehabilitación un solo ambiente donde se tiene equipo mecánico (escalera, paralelas y andador), que se notan uno sobre otro sin las medidas de separación que deben tener cada equipo para su utilización, así como un equipo hidrotérmico para miembros superiores que no funciona por falta de las instalaciones de agua caliente. Vista Nº22 Vista Nº23 Vista Nº24 En las vistas Nº 22, 23, 24 y 25 se aprecia el hacinamiento que tienen actualmente los ambientes por no contar con las medidas adecuadas para su funcionamiento. Vista Nº25 Vista Nº26 Vista Nº27 En la vista Nº 26 y 27 se aprecia equipos que ya dejaron de utilizarse por no contar con accesorios (descontinuados) y/o por bioseguridad como la tina (hoy es ducha). Vista Nº28 Vista Nº29 Vista Nº30 Las vistas 28, 29 y 30 corresponden al servicio de esterilización, el cual no cumple con la nueva reglamentación de contar con tres zonas definidas (roja, azul y verde) y con barrera sanitaria.

5

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Vista Nº31 Vista Nº32 Vista Nº33 En la vista Nº 31 se aprecia el lavado de cirujano, el cual incumple con la normatividad actual. Los equipos y acabados del área actual no son los adecuados para la asepsia total que necesita el cirujano, los ambientes de sala de cirugía incumplen las normas de centro quirúrgico, son ambientes que se han adaptado vista Nº 32 (ventana) y la altura, el área del ambiente y los acabados actuales incumplen la normatividad actual, no cuentan con los acabados vigentes como es contra zócalo sanitario. Los ángulos de las paredes y techo deben ser redondeados, el piso debe ser conductivo, la altura actual del ambiente es de 4.50m mínimo y el área debe ser de 40.00m2; el ambiente debe contar con aire acondicionado. Vista Nº34 Vista Nº35 Vista Nº36 En la vista Nº 34 se visualiza el ambiente de almacén de materiales y medicamentos para las operaciones, en el cual se nota un desorden que incumple las normas del buen almacenamiento de medicamentos. En la Vista Nº 35 se nota el mal estado y desprendiendo de baldosas del falso techo por falta de mantenimiento, lo cual origina riesgo de contaminación por las diferentes instalaciones que pasan. DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD UPSS CONSULTA EXTERNA El servicio cuenta con accesos directos para pacientes, los consultorios se encuentran distribuidos en pabellón de consultas externas y algunas especialidades se encuentran en otras aéreas del hospital. La cantidad de consultorios físicos y de especialidades es insuficiente de acuerdo a su categorización de II-2, faltando ambientes. No se cuenta con triaje que clasifique y direccione a los pacientes a los consultorios. No se cuenta con un sistema de citas por lo que los pacientes hacen colas para poder ser atendidos, generando tiempos de espera prolongados y así mismo porque muchos de los especialistas por ser los únicos en el hospital se programan para otras áreas como hospitalización o emergencia en forma simultánea a consulta externa.

6

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

El corredor de circulación es además espera, falta iluminación y ventilación natural contraviniendo las normas de bioseguridad (concentración de gente), por la cantidad de consultorios hay deficiencia en aparatos sanitarios para los pacientes, actualmente tienen un servicio higiénico para damas, varones (c/u con un lavatorio e inodoros en mal estado de conservación. UPSS HOSPITALIZACIÓN Actualmente el Hospital cuenta con 73 camas, los ambientes en su mayoría están dañados con presencia de humedad propia de los años de antigüedad con la que cuenta el Hospital. En general el mobiliario, puertas, ventanas, pisos, zócalos, paredes, techos, ventanas, baños, se encuentran en estado de deterioro y falta de mantenimiento. Los ambientes complementarios como estación de enfermeras, nutrición, lava chatas, se encuentran en ambientes pequeños, con muebles y equipos en mal estado de conservación. En la mayoría de los pabellones de hospitalización se cuenta con S.H. comunes con acabados del ambiente y equipos en mal estado (desde la creación del Hospital). En hospitalización de medicina existen camas para pacientes asilados (enfermedad contagiosa), no se cumple con las condiciones estructurales para el aislamiento adecuado, con riesgo de transmisión a personal de salud y otros pacientes. No se cuenta con disponibilidad en el hospital de médicos de las 04 especialidades básicas para hospitalización para prestar atención, de ser necesario, en el turno de tarde y noche; para esos turnos solo se dispone de médicos por modalidad de retén. UPSS EMERGENCIA UPSS de Emergencia actualmente no cuenta con los ambientes necesarios y por la categorización del hospital (II-2) no cumple con la norma (Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia Nº 042-MINSA/ DGSP-V-01), como contar tópicos diferenciados, salas de observaciones diferenciados (mujeres, hombres, pediatría y obstetricia) y otros ambientes que mandan las normas. A los ambientes de emergencia les falta mantenimiento. Los muebles, equipos y camillas de los ambientes están en mal estado. No se cuenta con ambiente para triaje. No se cuenta con ambientes de ropa sucia y lava chatas por lo que se usan los baños de pacientes para estas funciones, con el riesgo de infecciones intrahospitalarias. La unidad de shock trauma se encuentra mal ubicada, en una zona que no tiene acceso directo del exterior dificultando la circulación, con inadecuada localización de camillas que no permiten atención de pacientes de prioridad I. Los equipos existentes de biomédicos se encuentran sin mecanismos de fijación, con el riesgo de caída y eventos adversos de pacientes o deterioro del equipo. Debido a la falta de médicos especialistas no se oferta atención en emergencia según la categoría del hospital, sólo se cubre 24 horas con medicina general y las otras especialidades incluidas las especialidades básicas se cubren por la modalidad de retén. No se tiene disponibilidad de apoyo al diagnóstico de radiología 24 horas, en la tarde y la noche es por retén. UPSS CENTRO QUIRÚRGICO El centro quirúrgico cuenta actualmente con 04 salas de operaciones, de las cuales 02 están operativas, otras dos no funcionan falta de equipamiento (aire acondicionado y lámpara cialitica). La Unidad de Centro Quirúrgico no cuenta con las tres zonas de trabajo diferenciadas las cuales son: Zona No Restringida (administrativa), Zona Semi Restringida (requiere de condiciones de limpieza que elimine posibilidades de infecciones, por consiguiente, sólo se permite la circulación de los pacientes en camilla o silla de ruedas y del personal que realizará labores asistenciales), Zona Restringida (área de mayor asepsia donde se encuentran las

7

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

sala de operaciones), debiendo contar con los acabados necesarios para realizar las intervenciones quirúrgicas, en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminación y/o funcionamiento de equipos. Las salas quirúrgicas no tienen piso conductivo (medidas de seguridad para evitar las cargas electrostáticas producidas por la conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso). Las salas de operaciones no tiene el área reglamentaria según tipo de opresiones a realizar. Un ambiente para almacenamiento de ropa sucia se ubica en la zona rígida, con el consiguiente riesgo de contaminación cruzada e IIH. Se observa mal estado de las puertas por no contar con láminas de acero quirúrgico como protector al golpe de las camillas, en el corredor tampoco cuentan con protector de camilla por lo que está dañando al zócalo cerámico existente. Una sala quirúrgica cuenta con zócalo cerámico de piso a techo en sus muros (como indica las normas en sus acabados para este ambiente), las otras salas tiene hasta la mitad del ambiente con zócalo cerámico. No se oferta atención según la categoría del hospital en forma adecuada por no contar con suficientes médicos anestesiólogos, sólo se cuenta con un anestesiólogo para todo el hospital. Se realizan cirugías programadas sólo en la mañana, en la tarde y noche sólo es por modalidad de retén, con la consiguiente demora ante una cirugía de emergencia, congestionamiento de la sala de observación de emergencia y aumento de complicaciones de pacientes. El sistema eléctrico en este servicio no abastece, por lo que se tiene que apagar parte del alumbrado eléctrico de ciertos servicios del Hospital para el funcionamientos de los equipos electro mecánicos necesarios para las intervenciones quirúrgicas. UPSS CENTRO OBSTÉTRICO El establecimiento de salud en su creación fue para un materno. En el transcurso del tiempo ha sufrido modificaciones, tal es así que el ambiente de partos normales se ha adaptado para ambiente de cirugía y las dos salas de partos normales se han adaptado para ambientes de hospitalización que se encuentran al final del pabellón de hospitalización, contraviniendo la norma que debe contar con acceso directo al ambiente de preparación y dilatación y además debe tener acceso hacia las UPS de Emergencia, Quirúrgico y Esterilización. El ambiente de preparación, dilatación, puerperio y las salas de partos deben estar en un pabellón con acceso directo y no atravesar todo un pasadizo de hospitalización. Se efectúa prelavado y empaque de material en el baño de personal. Los dos ambientes de expulsivo no tiene el área reglamentaria de 30m2 aproximadamente, falta el área de atención del recién nacido. Mal estado de las puertas por no contar con láminas de acero quirúrgico como protector al golpe de las camillas, en el corredor tampoco cuentan con protector de camilla por lo que está dañando al zócalo cerámico existente. En general se ha observado en los ambientes de centro obstétrico que no se viene realizando el mantenimiento ni la limpieza en forma adecuada. UPSS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL (UCI) Se ha tenido que adaptar ambientes para esta unidad que en la creación no fue considerada, actualmente funciona como UCIM ya que no cuenta con ambientes adecuados y la reglamentación para el UCI; por falta de ambientes por la demanda, los pacientes son colocados hasta en el pasadizo. La distribución de ambientes existentes no permite el respeto de restricciones por zonas (negra, gris, blanca), condicionando riesgo de IIH. No se cuenta con adecuación de la ingeniería hospitalaria para esta unidad, no se tiene oxígeno empotrado ni aire comprimido. En estas condiciones la UCI General no oferta la capacidad resolutiva que le corresponde.

8

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UPSS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL No se cumple con el área normada por cuna, no se tiene un número fijo de oferta de cunas, según necesidad éstas se van incorporando, con riesgo de brotes de IIH. No se cuentan con ambientes para permitir ordenamiento por zonas (negra, gris y blanca), por lo que no se asegura condiciones de aislamiento y restricción de flujos de circulación con el alto riesgo de IIH y mortalidad de neonatos. Asimismo la UCI Neonatal está ubicada en una zona de tránsito. Equipamiento insuficiente, adicionalmente junto con las cunas se ubica mobiliario como sillones, un archivador con papeles que acumulan polvo, hongos y ácaros con riesgo de mayores complicaciones para estos neonatos. La circulación y el ingreso a la UCI neonatal está siendo obstruida por la presencia de cunas y equipos. El área donde se ubican los neonatos está ventilando por ventanas (ventilación natural), por la complejidad del servicio esta sala debe tener instalado un sistema de aire acondicionado que asegure su adecuada renovación, humedad, pureza, con filtros que impidan la posibilidad de ingreso de polvo. El área de trabajo de enfermeras está hacinada por equipos que no debería estar en ese lugar. En estas condiciones la UCI neonatal no oferta la capacidad resolutiva que le corresponde. UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES En Radiología existen dos ambientes, en uno se encuentra un equipo de radiología que funciona deficientemente y otro equipo de rayos X malogrado, el cuarto oscuro y secador automático de placas; el otro ambiente actualmente se encuentra vació. Así mismo el acabado de piso vinílico y pintura se encuentran en mal estado. Se cuenta con radiólogo sólo en la mañana, en la tarde y noche es por retén. El personal no cuenta con decímetro para el control de radiación. Los ambientes no cuenta con las medidas mínimas de protección radiológica hacia los usuarios y personal técnico, el cuarto oscuro (revelado) no tiene el extractor de aire (salida de aire), el lavatorio de manos y el mueble están en mal estado de conservación, UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA Es un servicio de apoyo fundamental para el diagnóstico presuntivo o definitivo. Su función es recolectar, analizar y dictaminar el tipo de enfermedades en base a los diferentes estudios hematológicos y microbiológicos. El área destinada al laboratorio es un ambiente pequeño, lo que incumple las normas de ser ambientes con buena ventilación e iluminación natural y artificial, con espacios suficientes para que los procesos de los análisis sean fluidos. No cuenta con sala de espera, la espera se realiza igual que para rayos X en el corredor de circulación del pabellón. La toma de muestra se realiza en un corredor interno del laboratorio. El área de microbiología no tiene cámara de flujo laminar. No hay un sistema de trampa del desagüe que le correspondería por trabajar con sustancias químicas que no pueden ir directo al colector público. UPSS HEMOTERAPIA El Hospital, no cuenta con un Centro de Hemoterapia Tipo II, que le correspondería de acuerdo a su nivel de categorización II-2, el cual realizaría la captación de donantes, control, conservación, selección, preparación de hemoderivados, de acuerdo a la normatividad vigente. La sangre se guarda en un refrigerador especializado en el pasadizo del laboratorio.

9

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UPSS EPIDEMIOLOGÍA El hospital no cuenta con profesional de la salud epidemiólogo según requiere su categoría para realizar actividades de epidemiología hospitalaria. Existe un cumplimiento deficiente de medidas de prevención y control de IIH por limitaciones estructurales como son incumplimiento de áreas por cama según normatividad, generando hacinamiento y riesgo de IIH; así mismo por inadecuado desarrollo de procesos en relación a esterilización y manejo de desinfectantes y antisépticos e inadecuados procedimientos de limpieza en el hospital. Inadecuado manejo de residuos sólidos hospitalarios: inapropiado acondicionamiento de recipientes, inadecuada segregación, disposición intermedia y final. No se da tratamiento a los residuos biocontaminados y se manejan en forma similar a los residuos comunes del hospital, derivándolos a un relleno sanitario. ESTERILIZACIÓN Limitación en la capacidad de la central de esterilización, porque de las 03 máquinas con que cuenta sólo 02 están operativas y una de ellas con problemas de disponibilidad de vapor. Esto condiciona que al no contar con la capacidad que se necesita para todo el hospital, algunos servicios realizan procedimientos de esterilización bajo condiciones de riesgo, sin asegurar calidad de esterilización, no estando los procesos centralizados según estipula la normatividad vigente. No se tiene bien definidas las áreas roja, azul y verde que permita un apropiado flujo unidireccional con barrera sanitaria según normas. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Se cuenta con nutricionista que realice la evaluación y control de regímenes dietéticos. Existen marmitas y cocinas que están malogrados y ocupan espacio innecesariamente. La cámara de carne está malograda, la puerta da de frente a la zona de cocción que es un área caliente, no contando con antecámara ni con zonificación de la cámara de carne con la cámara de verduras. En los servicios de hospitalización el mobiliario de cocina está deteriorado. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Pertenece al proceso de atención médica que se presta mediante acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento, empleando medios físicos para el tratamiento de afecciones neuromusculoesqueléticas, vasculares, etc. Ayuda a prevenir, diagnosticar y tratar la incapacidad física, emocional y psíquica. De acuerdo a su categorización II-2, el hospital debe contar con esta UPS, en la actualidad, tiene un ambiente con equipos mecánicos que no pueden ser utilizados con comodidad por falta espacio. LAVANDERIA Y ROPERIA Es el Departamento encargado del lavado, planchado y suministro de ropa limpia a los pacientes y personal del hospital. Actualmente el servicio no cuenta con las tres zonas Zona Roja (recepción y clasificación de ropa sucia), Zona Azul (pre secado, planchado y costura), Zona Verde (almacenamiento y reparto de ropa limpia). Este servicio se realiza con barrera sanitaria de acuerdo al equipo de lavadoras con doble ingreso (ingreso de ropa sucia por zona roja y salida de ropa lavada por la zona azul). Los equipos de la lavandería actual se encuentran en mal estado de conservación con equipos malogrados (accesorios descontinuados), por lo que no cubre la demanda del actual hospital, para el secado de ropa solo se cuentan con 01 máquina de trabajo.

10

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Las instalaciones sanitarias han colapsado, y existen fugas en las cañerías que actualmente vienen siendo usadas. La parte de confección de ropa nueva, sabanas, mandiles para el personal y pacientes, ha quedado reducida con espacios pequeños. CASA DE FUERZA Comprende los calderos que abastecen de agua caliente a las duchas, nutrición, esterilización, lavandería; así como también las líneas vitales que están en mal estado de conservación como es el oxigeno, vacío, las instalaciones eléctricas, instalaciones de agua y aire acondicionado. MANTENIMIENTO DE TALLERES Actualmente esta área no tiene influencia puesto que no existe infraestructura para este tipo de trabajo. El actual ha cumplido su tiempo límite y no se abastece para el nuevo hospital. Los ambientes destinados para talleres están siendo utilizados para otras funciones y los almacenes no cubren la actual demanda debiendo estudiarse otros espacios que cumplan estas funciones. INSTALACIONES SANITARIAS Respecto al sistema de instalaciones sanitarias, se pudo notar que no ha existido un programa de mantenimiento del mismo, ya que se encontró los inodoros blancos con un color amarillento intenso y aparatos en mal estado de conservación. Los servicios higiénicos públicos en consultorio externo algunos no funcionan y la dotación de aparatos sanitarios para pacientes proporcional al número de consultorios es deficiente según las normas. No se cuentan con una red de agua contra incendio, no hay sistema de trampa del desagüe para servicios como el laboratorio.

SISTEMA ELÉCTRICO DEL HOSPITAL El Hospital de Moquegua funciona de manera continua hace más de 45 años. La construcción original ha sufrido instalaciones de nuevos equipos, modificaciones y/o ampliaciones, por lo que se ha producido incremento en su máxima demanda eléctrica. No se ha incrementado los tableros eléctricos y alimentadores de los mismos, lo que actualmente se tiene problemas en el abastecimiento del incremento de cargas eléctrica (para el funcionamiento de los equipos de la sala de operaciones se tiene que apagar la luz eléctrica de un sector del hospital). El Tablero General y los Tableros de Distribución Secundaria tienen una antigüedad de más de 45 años, por lo que ya cumplieron su vida útil. Esto significa que sus interruptores termo magnéticos de capacidad de cortocircuito de 5 kA ya han cumplido con su vida útil, y ya están sobre el límite del número de maniobra para lo que fueron fabricados. Estos controlan circuitos de alumbrado, tomacorrientes, cargas especiales. La antigüedad de estos interruptores se puede apreciar, puesto que los que ya no funcionan se encuentran sin conductores; a éstos el personal de mantenimiento del Hospital los trasladan a los interruptores que aún funcionan, pero de esa manera se están sobrecargando los circuitos. En estos tableros se ha observado también que no cuentan con barra de tierra. EQUIPAMIENTO Se ha evaluado el equipamiento biomédico de los diferentes servicios del Hospital. Como resultado de la evaluación realizada, los equipos biomédicos existentes en cada servicio evaluado, existen equipos que se encuentran operativos y existen equipos que requieren mantenimiento correctivo y equipos que requieren ser remplazados.

11

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Se puede decir: Uno de cada cuatro equipos en el Hospital requiere mantenimiento correctivo. Uno de cada cuatro equipos en el Hospital requiere ser reemplazado. Solamente uno de cada dos equipos en el Hospital está operativo. Existen brechas de equipamiento en los diferentes servicios en relación a lo establecido en el

Listado de Equipos según categoría del hospital, que en forma global representa el 51% de déficit. CONCLUSIONES: Evaluación Estructural concluye en lo siguiente:

Por los análisis vertidos de la evaluación y el diagnóstico del presente informe, se concluye que el sistema estructural del hospital ya cumplió su vida útil.

Con respecto a riesgos, se han presentado sismos de considerable magnitud los cuales han afectado su infraestructura de servicios y producido ciertas fallas al sistema estructural del hospital regional. Pese a esto no se sabe con certeza si los refuerzos de los elementos estructurales están en un estado plástico a punto de fallar. Esto se podrá saber solo tomando muestras de los elementos resistentes.

La vulnerabilidad del sistema estructural del hospital tiene una alta probabilidad de colapso total de su sistema estructural frente a un eventual sismo moderado.

Evaluación No Estructural: El Hospital de Moquegua cuenta con una infraestructura actualmente en condiciones que deben hacerse mantenimientos correctivos de urgencia, por el evidente mal estado de sus ambientes en cuanto a la totalidad del techo, la mayor parte de acabados, mobiliario, así como fallas en las instalaciones sanitarias y eléctricas que brindan atención de salud en condiciones no adecuadas.

Se concluye que no se ha contado durante un periodo considerable de tiempo con un programa adecuado de mantenimiento en todo el Hospital; y dado que el hospital tiene una antigüedad de más de 45 años, resulta complejo y penoso el proceso de mantenimiento completo que se requiere.

El diseño arquitectónico antiguo no se ajusta al desarrollo de nuevas Unidades Productoras de Servicios de Salud y los procesos que en ellas se realizan, existiendo limitaciones en las adaptaciones estructurales para las mismas.

En relación al equipamiento biomédico evaluado se determina que, en promedio, el 49% de los equipos biomédicos con que cuenta el Hospital están inoperativos y el 27% requiere reemplazo; así mismo existe una brecha promedio de 51% de equipos en relación a la categoría del establecimiento de salud.

El Hospital de Moquegua cuenta en teoría con Unidades Productoras de Servicios de Salud de acuerdo a su categoría, sin embargo éstas, debido a problemas de déficit equipamiento, limitaciones de la infraestructura, pero principalmente a carencia de recursos humanos, no presentan en muchos casos la capacidad resolutiva que les corresponde para definirse como UPSS, por ende merman la capacidad resolutiva como establecimiento categoría II-2 que actualmente ostenta el Hospital.

RECOMENDACIONES: El Hospital de Moquegua, en relación a infraestructura, para un funcionamiento adecuado en el actual local que ocupa requeriría:

Mantenimiento correctivo total de los actuales ambientes, ya que tiene colapsado todas sus líneas vitales que son imprescindibles para el buen funcionamiento.

El informe de la evaluación estructural realizado por el Gobierno Regional y el informe de Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Defensa Civil de Moquegua indican que el

12

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

hospital ha sufrido daños considerables en la estructura inicial de los elementos estructurales, por lo que están en un estado plástico a punto de fallar. Por los años de su construcción ya cumplió su vida útil, por lo que INDECI Moquegua lo declara de Alto Riesgo

Se Requiere contar con un estudio de Perfil de Inversión (nueva construcción del hospital), para que defina un conjunto de recursos dispuestos de forma coordinada hasta alcanzar los objetivos que, en parte, tienen carácter económico. Al mismo tiempo, dicho sistema puede ser razonablemente analizado y evaluado como una unidad independiente.

El análisis del perfil nos llevará a la cristalización de la idea con la instalación física de la planta, que debe responder a la satisfacción de la necesidad de la humana o social y está determinada por un programa MEDICO ARQUITECTONICO. En base a este instrumento técnico se desarrollará la propuesta arquitectónica (el Programa Médico Funcional es el instrumento técnico que, a partir del estudio de Oferta y Demanda por servicios asistenciales en una población determinada y de la capacidad resolutiva, asigna el dimensionamiento funcional y nivel tecnológico necesarios de las UPSS del hospital)

El nuevo planteamiento arquitectónico debe ser conceptualizado según la categorización y nivel de complejidad del establecimiento de salud, basado en las Normas de Salud y RNE, equipamiento y función, habilidad y relación de ambientes y el estructural basado en el estudio de suelos, dará la solución de seguridad al proyecto planteado por Arquitectura.

Actualmente no cuenta con terreno de las dimensiones y características del terreno que está ocupando el Hospital. La nueva propuesta arquitectónica será en el mismo terreno, para lo que se tiene que hacer los trabajos de desmontaje y demolición de la construcción actual.

Se debe realizar el Plan de Contingencia, paralelo al estudio de la nueva propuesta del Hospital, ya que el Hospital no puede parar (mientras se construya la nueva propuesta arquitectónica).

La Contingencia se puede desarrollar en el Centro de Salud de San Antonio, que recientemente ha sido construido (un año de funcionamiento) y que cuenta con área construida de 2,885.55m2, con ambientes amplios que se puede adaptar a los requerimientos del hospital y además cuenta con área libre de 20,005.52 m2, para nuevas adaptaciones de ambientes.

El estudio de perfil y el desarrollo del expediente técnico no son inmediatos, se recomienda dar mediadas correctivas inmediatas a la parte eléctrica, para el buen funcionamiento de UPSS QUIRURGICA, y reparación inmediata de las líneas vitales con mantenimiento correctivos necesarios para el funcionamiento de esta unidad.

Se debe hacer el estudio de mecánica de suelo para conocer la resistencia del terreno y para que las nuevas construcciones puedan tener un desarrollo vertical, así el hospital pueda tener una infraestructura con ambientes adecuados para el desarrollo de sus actividades, las cuales deben ser diseñadas y construidas de acuerdo a las normas, con los elementos necesarios para lograr ambientes confortable de acuerdo a la función, mobiliario, equipo y condiciones climáticas, con materiales y una distribución adecuada para su adaptación al medio ambiente.

Respecto al equipamiento, para lograr el grado de tecnificación que le corresponde según su categoría, el Hospital de Moquegua debe: Elaborar e implementar un plan mantenimiento preventivo para los equipos que se encuentran operativos, con el fin de mantenerlos funcionando correctamente, así como de mantenimiento correctivo de los equipos que lo requieren a fin de evitar que sigan deteriorándose.

Realizar inversiones para el reemplazo de los equipos médicos que lo requieren, e ir cubriendo además la brecha de equipamiento existente en las diversas Unidades Productoras de Servicios.

Contar con profesionales con competencias en mantenimiento preventivo, correctivo de equipos biomédicos del Hospital.

13

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Gestionar la dotación de recursos humanos que cubran necesidades mínimas, priorizando las Unidades Productoras de Servicios en áreas críticas del Hospital.

Retirar de todos los servicios equipos y muebles en condiciones de baja, que actualmente vienen ocupando espacios innecesarios.


Recommended