+ All Categories
Home > Documents > AT alud · sentido de pertenencia a quienes aquí trabajamos. Todos son un impulso para continuar...

AT alud · sentido de pertenencia a quienes aquí trabajamos. Todos son un impulso para continuar...

Date post: 25-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Nuestras sedes, con positivo balance SALUD Y VIDA Promoción de los cuidados continuos en el hogar Enero - Marzo 2015 Edición 20 • 12 páginas 1.000 ejemplares NUESTRA GENTE La jefe Trauma AO en Colombia labora con nosotros ¡Más esperanzas de vida! Con el primer trasplante de hígado abrimos nuevas perspectivas de vida a pacientes que requerían de más servicios de esta clase en el país. BOLETÍN INSTITUCIONAL DE LA “IPS UNIVERSITARIA”
Transcript

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD

Nuestras sedes, con positivo balance

SALUD Y VIDA

Promoción de los cuidados continuos en el hogar

Enero - Marzo 2015 Edición 20 • 12 páginas 1.000 ejemplares

NUESTRA GENTE

La jefe Trauma AO en Colombia labora con nosotros

¡Más esperanzas de vida!Con el primer trasplante de hígado abrimos nuevas perspectivas de vida a pacientes que requerían de más servicios de esta clase en el país.

BOLETÍN INSTITUCIONAL DE LA “IPS UNIVERSITARIA”

A aludT

Biobanco y Trasplantes, dos motivos de orgullo

Muchos son los hechos de la “IPS UNIVERSITARIA” que generan sentido de pertenencia a quienes aquí trabajamos. Todos son un impulso para continuar laborando en beneficio de nuestro crecimiento profesional e institucional y, lo más importante, por el bienestar de nuestros usuarios.

El concepto de sentido de pertenencia es entendido como la satisfacción de una persona cuando integra un grupo y es parte activa e importante del mismo, así genera identificación con el resto de los integrantes, a quienes considera y ve como sus pares. Ese sentido de pertenencia y orgullo institucional es otro de los factores de éxito institucional que estamos fortaleciendo constantemente en la “IPS UNIVERSITARIA”.

En la institución sobresalen aportes de las áreas administrativas y asistenciales de todas nuestras sedes, que ayudan a fortalecer ese sentido de pertenencia y a generar orgullo por lo que ofrecemos a la sociedad. Dos ejemplos claros en los últimos meses han sido los logros del Laboratorio de Terapia Celular y Biobanco, ubicado en la sede Prado, y la Unidad de Trasplantes de la sede Clínica León XIII.

Un primer ejemplo es el Laboratorio de Terapia Celular y Biobanco, reconocido por su investigación y aporte científico. Esas características motivaron la visita en enero del doctor Joan García, director de la Unidad de Terapias Celulares Avanzadas del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona (España). Con esta Unidad se gestiona la firma de alianzas para profundizar en trabajos investigativos que encaminen a nuevos conocimientos. Este tipo de aproximaciones nos permitirá implementar otras terapias que están generando un cambio de paradigma en los tratamientos y servicios de salud en el mundo.

El Laboratorio de Terapia Celular y Biobanco cuenta con la acreditación ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) como banco de tejidos y médula ósea según la Resolución 5108 de 2005, lo que permite captar y distribuir piel (fibroblastos y queratinocitos), tejidos vasculares (arterias), médula ósea y realizar tratamientos con estos tejidos. Realiza además la criopreservación y custodia de fibroblastos (células productoras de proteínas como el colágeno, encargadas de la elasticidad de la piel) y arterias humanas para el salvamento de miembros inferiores.

Por otra parte, la Unidad de Trasplantes ha contribuido en los últimos meses con varios hechos trascendentales para la historia

León Jairo Montaño GómezDIRECTOR “IPS UNIVERSITARIA”

de la “IPS UNIVERSITARIA”, aportes que se unen a sus ya reconocidos trasplantes de médula ósea, tejidos osteomusculares, tejidos vasculares, riñón y córneas.

En diciembre añadió otro hito a la historia institucional: el primer trasplante hepático, con el cual se benefició un paciente que llegó remitido por una EPS y goza ahora de buena calidad de vida gracias a su trasplante de hígado. Además, en poco tiempo podremos afirmar que también el trasplante de páncreas será una realidad en nuestras instalaciones.

Como estas dos áreas, muchas otras entregan día a día lo mejor de su conocimiento, así hemos podido consolidar nuestro nombre institucional y el de la Universidad de Antioquia en el panorama científico del país. Aprovechamos entonces estas páginas para reconocer el alcance de sus objetivos, logros que generan un crecimiento de nuestro amor y orgullo institucional.

EDITORIALEdición 20

ALBERTO URIBE CORREARector Universidad de Antioquia y Presidente de la Junta Directiva

LEÓN JAIRO MONTAÑO GÓMEZDirector General “IPS UNIVERSITARIA”

ÓSCAR HERNÁNDEZ MUÑOZDirector de Servicios de Salud

ALEJANDRO MÚNERA DUQUEDirector de Docencia e Investigación

MARTHA LÍA ARBELÁEZ OCHOADirectora Sede San Andrés

LUIS EYBAR LÓPEZ SALAZARDirector Sede Barranquilla

RUBÉN DARÍO CUERVO HERNÁNDEZDirector Sede Apartadó

REDACCIÓN, FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN DE TEXTOS:Comité de Comunicaciones

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN: Gráficas Alejandra

SUSCRIPCIONES: Área de ComunicacionesTeléfono: 444 70 85 Exts.: 32118 - 32296E-mail:[email protected] 69 No. 51 C-24 bloque 2, piso 4Medellín - Colombia

Recuerde que puede descargar las ediciones virtuales en nuestra página web: www.ipsuniversitaria.com.co

Enero - Marzo 2015

La Unidad de Trasplantes de la “IPS UNIVERSITARIA” amplió su portafolio de servicios con el primer trasplante de hígado realizado en esta institución.

¿CÓMO VAMOS EN? Nuevas inversiones para Pasos y Caminos de BarranquillaApartadó: cada vez más saludableAporte a la salud de los sanandresanos

8

MODELO DE GESTIÓNServicio de almuerzo en la sede Clínica León XIII

11

Contenido

MODELO DE GESTIÓNDe un centro de prácticas al Hospital Universitario de la Universidad de Antioquia

4

EDITORIAL3

NUESTRA GENTELa primera mujer Delegada AO Trauma labora en esta Institución

5

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDADTrasplante de hígado, otro avance de la “IPS UNIVERSITARIA”

6

Cartas de nuestros usuarios

TIPS12

Los universitarios, otro grupo beneficiado con el conocimiento de la doctora Claudia.

Nuestra gente

AOTRAUMA

La alianza entre la “IPS UNIVERSITARIA” y la Universidad de Antioquia se ha desarrollado dentro del marco de un centro de práctica formativa que ha permitido aprovechar las sinergias generadas mediante el trabajo en equipo, la incorporación de novedades tanto en servicios como en procesos y mediante el desarrollo de ideas innovadoras para ambas instituciones, con una relación que potencia la función social de ambas: la educación y la salud.

La presencia de la Universidad en la “IPS UNIVERSITARIA” dinamiza el conocimiento y la academia, lo que genera muchas experiencias exitosas y ventajas de dos organizaciones con vocación de servicio y con vocación académica. Esas ventajas son: mayor desarrollo en la investigación y en la educación continua, mayor productividad, menores costos operacionales, mayor impacto social, reconocimiento de la “IPS UNIVERSITARIA” como Hospital Universitario, entre otros.

Hasta ahora se ha manejado el concepto de dos instituciones independientes que conservan sus individualidades pero que debe trascender más allá de esto para dar paso al concepto del Hospital Universitario de la Universidad de Antioquia.

PLANIFICACIÓN CON SENTIDOPara que la relación sea exitosa se debe fundamentar en una planificación desde lo académico, lo administrativo y lo investigativo.

La “IPS UNIVERSITARIA” viene desarrollando las acciones requeridas para convertir la sede Clínica León XII en el sueño de la Alma Máter: contar con su Hospital Universitario.

De un centro de prácticas al Hospital Universitario de la Universidad de Antioquia

Por: Alejandro Múnera Duque, Director de Docencia e Investigación “IPS UNIVERSITARIA”

El Hospital Universitario es un escenario de práctica con características especiales que son: estar acreditado y habilitado; tener convenios de prácticas formativas con instituciones de educación superior que cuenten con programas en salud acreditados; diseñar procesos que integren en forma armónica las prácticas formativas, la docencia y la investigación a la prestación de los servicios asistenciales; contar con servicios que permitan desarrollar los programas docentes, preferentemente de posgrado; obtener y mantener reconocimiento nacional e internacional de las investigaciones en salud que realice y contar con la vinculación de por lo menos un grupo de investigación reconocido por Colciencias; incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes; contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación; contar con una vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa.

El cumplimiento de las características mencionadas nos dará prioridad en la participación en los proyectos de investigación, docencia y formación continua del talento humano financiados con recursos estatales.

CAMINO A SEGUIREn el camino hacia esta meta debemos alcanzarlos siguientes objetivos:

• Desarrollar planes de largo plazo con la Universidad de Antioquia creando espacios comunitarios que favorezcan el desarrollo y el fortalecimiento de la docencia y la investigación, utilizando estrategias pedagógicas compartidas que permitan mejorar la atención integral en salud de la población.

• Buscar la formación de talento humano en salud competente, con alto sentido ético, de responsabilidad y compromiso social.

• Asegurar espacios adecuados para la docencia, la extensión y la investigación.

Modelo de Gestión

El cambio de mentalidad en cada uno de los empleados y colaboradores de la institución es el primer paso hacia el concepto de Hospital Universitario de la Universidad de Antioquia, apropiándose de la docencia como una de las actividades misionales de la “IPS UNIVERSITARIA” para la cual trabaja.

Un aporte a la calidad de vida de quienes requieren un nuevo órgano para seguir sonriendo fue lo logrado por la “IPS UNIVERSITARIA” con su primer trasplante hepático, del cual se benefició un hombre de 42 años de edad.

Esa mezcla entre investigación, docencia y asistencia médica al servicio de nuestros usuarios se hace evidente en avances científicos como éste, en el cual el conocimiento de la Universidad de Antioquia, el aliado principal de la institución, también es un protagonista de primer nivel.

LO LOGRADO

Jaime Ramírez, cirujano de trasplantes, ha sido una de las personas que más ha aportado para que la Unidad de Trasplantes realice las intervenciones por la que es reconocida hoy día la “IPS UNIVERSITARIA”.

Explicó que desde 2007, cuando la institución tomó la administración de la sede Clínica León XIII, se proyectó trabajar con programas de alta complejidad, con los estándares más altos de calidad y conocimiento científico, y uno de esos programas fue precisamente el de los trasplantes.

Medellín, a la vanguardia en este trasplante

Este primer trasplante de hígado de la “IPS UNIVERSITARIA” no es pionero en Medellín pero con éste la ciudad cuenta ahora con tres programas de trasplante hepático, el mayor número del país, Bogotá lo sigue con dos, mientras que Cali y Bucaramanga cuentan cada ciudad con una institución habilitada para este tipo de prácticas.

Estos institutos realizan unos 220 trasplantes de hígado al año, muy por debajo de las necesidades del país que tiene 44 millones de habitantes. Según los cálculos e índices mundiales, debe existir un programa de trasplantes por cada 1,5 millones a 2 millones de habitantes, es decir, en Colombia deberían existir unos 12 institutos y solo funcionan 6.

Ciudad donadora de hígados

Un paciente agradecido con la vida y la “IPS UNIVERSITARIA”

“Para hacer un trasplante se necesita un gran engranaje desde lo administrativo, lo asistencial y lo técnico”, dijo el doctor Ramírez, rememoró que en 2010 se comenzaron a realizar trasplantes de riñón y esto dio las bases para empezar a planear los trasplantes hepáticos.

A finales de ese año comenzó la estructuración del programa, la escritura de las guías, la formación del personal asistencial y administrativo, y el fortalecimiento en infraestructura con quirófanos e instrumentación.

“Este trasplante es el de más exigencia, pues el hígado es un órgano vital. Después de esa planeación siguió otro paso muy importante: lo legal. Se realizó el trámite correspondiente ante la Secretaría de Salud Departamental para la habilitación de este procedimiento y a mediados de 2014 el Programa de Trasplante Hepático de la “IPS UNIVERSITARIA” quedó debidamente habilitado y posteriormente inscrito ante la Coordinación Regional No. 2 de la Red de Donación y Trasplantes”, contó el doctor Ramírez.

Desde ese momento, comenzó la preparación del primer trasplante. Luis Manuel Barrera, cirujano de trasplantes, contó que el paciente fue remitido por la

tener una sobrevida en el primer año del 90% y en el quinto es de 80 a 85%. “Son pacientes que estaban permanente hospitalizados, con infecciones, con situaciones dramáticas, y con un hígado nuevo se reintegran a la sociedad”, agregó.

Este tipo de intervenciones son otra contribución de la “IPS UNIVERSITARIA” y de la Universidad de Antioquia a la investigación y la docencia, y son principalmente un aporte a la calidad de vida de nuestros usuarios.

Luis Alfonso Manzur (centro) y su madre posan con el grupo de profesionales de la “IPS UNIVERSITARIA” que realizaron el trasplante hepático.

La intervención, practicada en diciembre, fue difundida en medios de comunicación por ser otro aporte a la ciencia antioqueña.

Prestación de servicios de salud con calidad

EPS, se evalúo y resultó ser candidato para el trasplante.

“Aquí le hicimos el estudio de base, se trataba de un paciente joven, de 42 años y con una enfermedad autoinmune, colangitis esclerosante, en la que se daña la vía biliar intrahepática y el fin es el daño completo del hígado”, dijo el hepatólogo de la institución, el doctor Víctor Escandón. Luego de realizado el protocolo e identificar que la anatomía era favorable para el trasplante, se procedió a cumplir con los requisitos para ser llevado al trasplante.

RECUPERACIÓN SATISFACTORIA

El paciente se recuperó de la intervención en solo diez días, muy poco tiempo para los protocolos internacionales en casos como éste. Normalmente un paciente de estas características puede permanecer hasta dos semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y hasta dos meses en observación, y en este caso permaneció dos días en UCI y una semana en recuperación.

En cuanto al tema de calidad de vida de este primer paciente, el cirujano de trasplantes Luis Manuel Barrera explicó que con el trasplante el paciente puede

Trasplante de hígado, otro avance de la “IPS UNIVERSITARIA”

El primer beneficiado con este trasplante hepático fue un habitante de Manrique que ahora goza de una nueva vida. Éste es otro logro

científico de la institución y de la Universidad de Antioquia.

Luis Alfonso Manzur fue el beneficiado con el primer trasplante de hígado realizado en la “IPS UNIVERSITARIA”. Antes de partir para su casa manifestó su agradecimiento a todo el grupo de profesionales que estuvo cerca de su caso y que está encabezado por la doctora Beatriz Fierro, coordinadora de la Unidad de Trasplantes. “A todos les doy un Dios les pague”, manifestó.

Ya en casa dijo que “todo el proceso fue muy bueno, la recuperación ha sido muy buena, me ha ido bien con los controles médicos y en la casa me han cuidado muy bien”.

Don Luis Alfonso se ha dedicado en su vida a trabajar en oficios varios. Después de sobrepasar las complicaciones que padecía siente que ahora vive un renacer.

Medellín

130donantes de hígado

Colombia tiene entre 12 y 14 donantes por millón de habitantes, pero Medellín tiene un promedio de 130 donantes efectivos para una población de 3 millones en su área de influencia, lo cual da entre 40 y 50 donantes por millón de habitantes, un promedio por encima de los estándares mundiales. El promedio de Portugal es de entre 40 y 42; España, 34; Estados Unidos, 25 a 27; Uruguay, 25; Argentina, 20. Incluso de Medellín se envían hígados a otras ciudades del país.

El Camino Suroccidente se benefició de obras de infraestructura en servicios como el de Urgencias.

¿Cómo vamos en? ¿Cómo vamos en?

En el año 2014 la inversión para la sede Barranquilla superó los 7.000 millones de pesos.

Nuevas inversiones para Pasos y Caminos de Barranquilla

Con el inicio del año 2015 llegan nuevos retos, nuevas inversiones y nuevas metas para seguir fortaleciendo la prestación de los servicios de la Red Pública en Salud de Barranquilla, la misma que opera la “IPS UNIVERSITARIA” desde el año 2012.

Uno de ellos es la inversión en infraestructura y mantenimiento de los 43 puntos de atención que existen para atender a la población barranquillera. Este año los Puntos de Atención en Salud Oportuna (Pasos) San Felipe, Barlovento y Villate se beneficiarán de una transformación en infraestructura. Para lograrlo, se invertirán más de 200 millones de pesos.

También se inaugurarán nuevos Centros de Atención Médico Integral Oportunos en Salud (Caminos) como La Playa y Chinita-La Luz, y la segunda fase del Adelita de Char; en este último la Secretaría de Salud ampliará los servicios de Hemodinamia, camas para la Unidad de Cuidados Intensivos, entre otros nuevos servicios que se prestarán en la red.

En año 2014 se remodelaron los Pasos de Villanueva, Pasadena, Primero de Mayo, Nueva Colombia y Galán, inversiones que superaron los siete mil millones de pesos, además de realizar obras de mantenimiento y pintura en otros puntos de la red como Hospital General de Barranquilla, Camino Adelita de Char, Suroccidente y La Manga, entre otros.

Para fortalecer el Programa de Promoción y Prevención, considerado por instancias gubernamentales y del sector privado como el mejor modelo en salud de Colombia, se realizarán ferias, actividades extramurales en los colegios del Distrito, jornadas de vacunación, actividades con los Caminantes y, además, mujeres embarazadas para evitar la muerte materna.

Pero el objetivo más importante para la “IPS UNIVERSITARIA” sede Barranquilla es lograr, en un 100 %, la satisfacción de los usuarios por los servicios ofertados en los centros asistenciales y fortalecer aún más el trabajo en equipo con la Secretaría de Salud y la Alcaldía de Barranquilla.

Las obras en pasos como Juan Mina posibilitan la atención de la población cerca de su lugar de residencia.

Los servicios de salud de Barranquilla han sido resaltados por instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Tras año y medio de operación en la Red Pública Hospitalaria de Apartadó, la “IPS UNIVERSITARIA” ha logrado ofrecer una transformación positiva a los servicios ofrecidos en este importante municipio del Urabá antioqueño.

El doctor Rubén Darío Cuervo Hernández, director de esta sede, ha sido enfático que con la ampliación y fortalecimiento de los servicios se logrará una infraestructura y dotación a la par de los mejores servicios de las grandes ciudades del país.

Los servicios que ha recibido un fortalecimiento especial ha sido el de urgencias y hospitalización, con especialidades como anestesiología, ginecología, ortopedia, dermatología y psiquiatría. Igualmente servicios como los de medicina general se han optimizado y ahora el promedio para la asignación de citas es de dos días, cuando años atrás se requería de varios para una atención básica.

En este año y medio se ha hecho mantenimiento general a todo el servicio de hospitalización del hospital Antonio Roldán Betancur y los centros de salud de Alfonso López, Pueblo Nuevo y el corregimiento San José.

Gracias a la labor conjunta con la Alcaldía de Apartadó se logró la remodelación de quirófanos, mantenimiento de equipos biomédicos, red de oxígeno, recuperación de camas, instalación de aire acondicionado, televisores en las habitaciones y pintura general.

El trabajo conjunto de la “IPS UNIVERSITARIA” y la Alcaldía Municipal han posibilitado que los servicios ofrecidos sean cada vez de mayor calidad.

Apartadó: cada vez más saludable

En estas nuevas implementaciones se debe destacar también el programa de Gestión Hospitalaria “IPS UNIVERSITARIA” (GHIPS), el cual consiste en el software diseñado por la misma institución y está orientado a la atención en salud, docencia, investigación y desarrollo tecnológico. Facilita, por ejemplo, la actualización en tiempo real de la historia clínica de los usuarios.

En estos casi 20 meses de labores, la inversión en la sede Apartadó asciende a: $1.486 millones de pesos.

Comienza el 2015 con otra serie de retos: tener la prestación de servicios de otorrinolaringología y de urología, para finales del año contar con un servicio de UCI neonatal para atender el binomio madre hijo desde la gestación y en ayudas diagnósticas prestar el servicio de tomografía.

94.882 Promoción y Prevención; 157.789 Consulta Externa; 47.987 triajes; 46.304 atenciones en Urgencias; 33.054 pacientes en observación; 2.846 transfusiones de sangre; 198.056 exámenes de laboratorio; 27.195 imágenes diagnósticas; 23.471 partos; 3.488 egresos hospitalarios, 341.467 fórmulas; 2.462 remisiones ambulatorias; 2.471 partos asistidos por ginecobstetras.

Casi un millón de actividades en 2014

En el año 2014, la “IPS UNIVERSITARIA” ejecutó 968.430 actividades especificadas así: Servicios y áreas como los quirófanos gozan de nueva tecnología y equipos.

El servicio de Pediatría ha sido uno de los espacios que más y mejor ha beneficiado a los habitantes de Apartadó.

ANTES

DESPUÉS

En los centros de salud se remodelaron los consultorios, salas de espera, techo, pisos y paredes, y la atención ambulatoria se presta eficientemente con servicios como tomas de muestras para exámenes de laboratorio, citologías, entrega de medicamentos, consultas médicas, odontológicas y de Programas de Promoción y Prevención.

La empresa aliadas Compass Group ofrecerá desde este mes de marzo el servicio de alimentación al mediodía por un precio competitivo en el mercado. El servicio se instalará en los tres bloques de la sede Clínica León XIII.

Servicio de almuerzo en la sede Clínica León XIII

Entre las fortalezas destaca: un excelente laboratorio de microbiología, la motivación del personal para comprender y resolver las situaciones que indican fallas en la atención, y contar con directrices claras para ser adaptadas en la Sede.

Dentro de las recomendaciones figuran la implementación de recordatorios para el uso de insumos como alcohol glicerinado y jabón para la higiene de manos, aumentar la conciencia del riesgo del trabajador de la salud en cuanto a contaminación, transmisión y extensión de gérmenes a través de las manos, aumentar la interacción de las áreas para garantizar que todos los procesos para la prevención y el control de las infecciones funcionen correctamente, socialización de las guías de prevención y su respectiva adaptación al contexto cultural de la zona.

Con la experiencia adquirida en sedes como la Clínica León XIII, se confía en una implementación que genere resultados

positivos. Desde que inició la campaña de “Héroes” para incentivar la práctica de la higiene de manos en el personal asistencial de Medellín los porcentajes de adherencia que se miden mensualmente han incrementado notoriamente.

Desde junio del 2014 a la fecha, de 26 servicios en los cuales se realiza medición de adherencia a la técnica y momentos de la higiene de manos, 20 servicios han alcanzado un 100% de la calificación en uno, dos y hasta cuatro meses en menos de un año. Este es un avance hacia la construcción de una cultura de Seguridad del Paciente en nuestra institución.

Con este panorama, se trabaja en alcanzar estándares de satisfacción en todas las regiones donde la institución hace presencia, y en San Andrés es un proceso que ya goza del comienzo de su implementación.

El personal de la “IPS UNIVERSITARIA” y de las empresas aliadas de la sede Clínica León XIII se beneficiará desde marzo del servicio de alimentación que, por $6.700 por almuerzo, permitirá disfrutar del servicio y calidad que identifica a Compass Group.El servicio de alimentación es tipo buffet y se instalará en el Bloque 1 (piso 11), Bloque 2 (cafetín del piso 5) y Bloque 3 (Piso 1).

Diariamente se ofrecerá un menú diferente con un ciclo de cuatro semanas, es decir, que en un mes no se repetirá una preparación. Estos lugares contarán con personal encargado en cada uno de los puntos para la prestación óptima del servicio.

La alimentación es calculada por profesionales para que las porciones y clase de alimentos cumplan con las necesidades nutricionales diarias.

La propuesta, proyección y desarrollo de este servicio fue una iniciativa de la Gerencia Administrativa y la Coordinación de Logística.

Modelo de Gestión

UN ALIADO CON CONOCIMIENTO PLENOCompass Group es una empresa con presencia en 50 países de los cinco continentes en servicio de alimentación en cualquier organización o institución. Cumplió 73 años de experiencia, cuenta con 500.000 colaboradores y tiene más de 40.000 unidades de negocio.En Colombia hace presencia en 29 de los 32 departamentos del país con su marca Medirest, con la cual ofrece el servicio de alimentación hospitalaria a pacientes, empleados y visitantes.

El menú diario

El almuerzo diario estará conformado así:Componentes Cantidad• Sopa 220 cc• Arroz 80 g• Carne 70 g• Energético 70 g• Ensalada 80 g• Postre Variable• Jugo 270 cc (90 oz)

Aporte a la salud de los sanandresanos

La salud de los sanandresanos se ha fortalecido en los últimos años gracias a la participación de la “IPS UNIVERSITARIA” como administradora de la Red Pública Hospitalaria. Asistencia médica e infraestructura son los aspectos más favorecidos con una inversión que en el 2014 sobrepasó los 200 mil millones de pesos.

Las obras más importantes realizadas en el Hospital Amor de Patria fueron: mantenimiento general, limpieza, pintura y señalización de áreas.

Así mismo, en Hospitalización, Consulta Externa y en Urgencias el mejoramiento de sus espacios, mientras que las bodegas de farmacia y las salas de cirugía ofrecen sus servicios en áreas confortables tanto para el personal asistencial como para los usuarios.

OTRO RETO EN HIGIENE DE MANOSLa necesidad de que la sede San Andrés sea ejemplo en la implementación del protocolo de higiene de manos fue una de las conclusiones que, en diciembre, entregó el Área de Vigilancia de Salud Pública y Control de Infecciones de la “IPS UNIVERSITARIA”, en su visita al Hospital Amor de Patria.

Entre los hallazgos del diagnóstico, se enumeró reconocer la infraestructura para la higiene de manos, establecer el nivel de desarrollo alcanzado para llevar a cabo actividades de vigilancia, prevención y control de las infecciones, y conocer necesidades puntuales y su relación con el origen de probable infección.

La metodología de trabajo comprendió observar la infraestructura para la higiene de manos y el aislamiento hospitalario, análisis de la matriz Dofa y elaboración del plan de acción propuesto para la vigilancia, prevención y control de las infecciones, entre otras. Las recomendaciones fueron entregadas a la Dirección General de la “IPS UNIVERSITARIA”.

UN APORTE AL AMBIENTEContinúa el contrato con la empresa U.T. Biodescontec S.A.I. para el tratamiento insitu (dentro del Hospital Amor de Patria) de los residuos de riesgo biológico, biosanitarios y cortopunzantes, mediante la técnica de desactivación de alta eficiencia por calor húmedo y trituración.

Inversión desde 2012 en infraestructura

La inversión económica en las instalaciones de la Red Pública de San Andrés ha permitido fortalecer a la vez la atención y calidad del servicio hospitalario.

Nuevos equipos Cantidad

Stimuplex 1

Sierra corta yeso 1

Fibrolaringoscopio 1

Mango de succión e irrigación para laparoscopia 1

Micromotor de odontología 1

Mangos para lámparas cielíticas 10

Autoclave de gravedad (a vapor) 1

Autoclave de peróxido (baja temperatura) 1

Glucómetros 6

Termohigrómetros 12

Congelador 2

Motor de la secadora de ropa 1

Bomba sumergible 1

Aire acondicionado (planta de oxígeno) 1

¿Cómo vamos en?

Los quirófanos y servicios como los ofrecidos a los neonatos han sido algunos de los más beneficiados.

2012 $24.722.776

2013 $235.156.804

2014 $229.495.766

Total: $489.375.346

2012

Residuos Biosanitarios Generados

7.15040.577

46.0492013

2014

Cartas de nuestros usuarios

ATENDIDO CON CALIDAD

Felicitaciones por su excelente atención, desde que llegué con mi papá al servicio de Urgencias. A los médicos, enfermeros, camilleros que lo atendieron con tanto amor, dedicación y esmero. Y a todo el piso 8 sur porque se sintió muy bien cuidado y atendido. Felicitaciones a todos: especialistas, personal médico, enfermeras y enfermeros, camilleros, personal del aseo, servicio de alimentación. Hoy regresamos a casa conformes y contentos con su servicio.

Lina Marcela Pino

REGRESO A CASA

Hoy regreso a mi casa gracias a Dios y a todo el personal médico de esta clínica León XIII. Me voy muy agradecida con los doctores que dedicaron su tiempo y profesionalismo para aliviar la condición en la que llegué. Mil gracias a todos ellos y pido a Dios bendiciones para ellos para que sigan sirviendo a todas las personas que tanto necesitamos de ellos.

Gracias a todo el personal de enfermería que con tanto amor y ternura estuvieron tan pendientes de mí. Para ellos y sus familias pido a Dios que derrame bendiciones. Los quiero. Muchas gracias por su dedicación.

A las personas dedicadas a la parte de la alimentación también mis agradecimientos, muy ricas las comidas, oportunas, siempre a tiempo, en fin, a todo el personal tan calificado de esta clínica les doy mis profundas gracias por tan excelente servicio.

Luz Amanda Cardona Morales

Estas son algunos de los mensajes que han llegado de parte de nuestros usuarios. La satisfacción de ellos depende de la calidad de nuestra atención y del servicio con calidez que les ofrezcamos.

“IPS UNIVERSITARIA”: servicios de salud con sello Universidad de Antioquia.

IPS

RESCATA LA CALIDAD HUMANA Y PROFESIONAL

Los felicito muy sinceramente, por la calidad con que ofrecen cada uno de los servicios, con una enorme eficiencia y eficacia y, lo más importante, la calidad humana y profesional sin distingos de razas sociales. Esta experiencia de haber vivenciado unos días con ustedes, me da la autoridad para expresar que la Clínica León XIII de hoy es una expresión de lo mejor en salud, atención y excelente trato para los usuarios del medio. Solo me quedan agradecimientos para con todos aquellos que me atendieron.

Rafael Manjarrés Correa


Recommended