+ All Categories

Atahualpa

Date post: 14-Apr-2017
Category:
Upload: jose-guillermo-lema-acosta
View: 48 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
63
Atahualpa Para otros usos de este término, véase Atahualpa (desambiguación) . Atahualpa Ata Wallpa Inca del Tahuantinsuyo 13° Cápac Inca 1532 - 1533 Predecesor Huáscar Sucesor Ninguno (Túpac Hualpa , Inca nombrado por los españoles) Inca del Tahuantinsuyo 1532 - 1533 Predecesor Huáscar
Transcript
Page 1: Atahualpa

Atahualpa

Para otros usos de este término, véase Atahualpa (desambiguación).

AtahualpaAta Wallpa

Inca del Tahuantinsuyo

13° Cápac Inca

1532 - 1533

Predecesor Huáscar

Sucesor Ninguno

(Túpac Hualpa, Inca nombrado por los españoles)

5° Inca del Tahuantinsuyo

1532 - 1533

Predecesor Huáscar

Sucesor (Fin del Tahuantinsuyo)

Page 2: Atahualpa

Información personal

Nombre secular Atahualpa...

Nacimiento 1500

Lugar de nacimiento discutido

Fallecimiento 26 de julio del año 1533

Cajamarca

Familia

Dinastía Hanan Cuzco

Padre Huayna Cápac

Madre Posibles madres:

Tocto Coca

Paccha Duchicela

Túpac Palla1

Atahualpa (quechua: Ata-wallpa 'gallo'2 ) fue el decimotercer inca y pese a que tuvo sucesores nombrados por los españoles está considerado como el último gobernante del Imperio incaico.

Cuando Huáscar se coronó en Cuzco como emperador, Atahualpa organizó un ejército norteño y se declaró Inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la famosa Guerra civil incaica.3

Tras trece batallas logró vencer a Huáscar en el año 1532 en Quipaypan, cerca de Cuzco, tras lo cual Atahualpa se proclamó Inca o emperador. Luego, en la ciudad de Cajamarca conoció a los hombres españoles donde, según la versión tradicional y después de un inesperado ataque español, habría sido hecho prisionero por Francisco Pizarro. A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, que lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de asesinar a Huáscar. Para su rescate ofreció pagar dos habitaciones llenas de plata y una de oro. Cumplió con su oferta, pero los españoles no cumplieron con su parte.

Índice

  [ocultar]

1 Origen polémico

Page 3: Atahualpa

2 Juventud

3 Entronización

o 3.1 Captura

o 3.2 La embajada de Hernando de Soto

o 3.3 Toma de Cajamarca

4 Prisión

5 Muerte

6 Véase también

7 Notas y referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Origen polémico[editar]

Existen dudas sobre el lugar de origen de Atahualpa. El conquistador  Cieza de León  aseguró en una de sus crónicas haber averiguado por las calles de Cuzco el origen de Atahualpa, según él los orejones cuzqueños le dijeron que Atahualpa fue mayor que Huáscar y además cuzqueño como él, descarta que su madre fuera quiteña.4 La mayoría de crónicas como las de Santa Cruz Pachacuti y Bernabé Cobo aseguran que Atahualpa nació en Cuzco, mientras que son muy pocos los que afirman un origen quiteño, entre otros a fines del siglo XVI Diego Lobato de Sosa (nacido en 1536 de una supuesta hermana de Atahualpa), y en el siglo XVII Pedro de Mercado. El cuzqueño Inca Garcilaso de la Vega es el principal cronista que presenta la afirmación de que es hijo de la princesa Paccha Duchicela.

Existen fuentes, en su mayoría escritas a fines del siglo XVI y mediados del XVII, que respaldan su nacimiento en Tahuatinsuyu. El hecho de que Túpac Yupanqui haya nacido en Vilcashuamán y su hijo Huayna Capác en Tomebamba, parece indicar que Atahualpa muy bien pudo haber nacido en Quito, como parte de una política expansionista del Imperio y como una manera de reforzar una conquista de índole político-religiosa (Hugo Burgos Guevara, El Guamán, el Puma y el Amaru). Lastimosamente, al carecer los incas de escritura, nunca se sabrá el origen real de Atahualpa. Sin embargo, el apoyo militar de los shyris que se le dio, da crédito a que Atahualpa había nacido en Quito, aún cuando Tomebamba se puso en contra de él en un intento de independizarse de los incas.

Otros cronistas relatan que vivió en Tomebamba más de 10 años junto a su padre Huayna Cápac, su hermano Ninan Cuyuchi, y el ejército inca(con sus más influyentes generales). Según toda la información constituida por la Biblioteca Nacional del Ecuador indica que Atahualpa es netamente quiteño pese a las contradicciones propuestas por historiadores peruanos.

La siguiente tabla5 6 muestra las distintas versiones de los cronistas:

CronistaOrigen

CuzqueñoOrigen Quiteño

Detalles a favor o en contra:

Page 4: Atahualpa

Juan de Betanzos

Sí Menciona que Atahualpa sale del Cusco con

su padre de edad de 13 años dejando en el Cusco a Guascar. (Cronista quechuahablante)7

Pedro Cieza de León

Sí  Crónicas relativamente confiables

Francisco López de Gómara

¿? ¿?  Sólo menciona que su madre era quiteña

Sarmiento de Gamboa

Sí Tuvo buenas relaciones con los nobles

cuzqueños. Dice que su madre fue Tocto Coca del linaje Hatun Ayllu.

Inca Garcilaso de la Vega

Sí  Crónicas a veces erróneas.

Felipe Guamán Poma de Ayala

¿? ¿?"Atagualpa Ynga, auquicona uastardos, fue su madre Chachapoya"8

Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui

Sí "Y asi dizen que Guaynacapac, antes de que

se casara...parió otra ñusta llamada Toctollococa, a Ttopa Attahuallpa"9

Bernabé Cobo Sí Dice que la madre de Atahualpa es la ñusta

Tocto Coca.

Agustín de Zárate Sí

Miguel Cabello Balboa 10

Sí Cuando Huayna Cápac parte a Quito, la

madre de Atahualpa ya había fallecido.

Page 5: Atahualpa

Juan de Velasco 11

Si

En lo que sí coincide la mayor parte de las crónicas de la época es que Atahualpa estuvo con su padre en Cuzco durante su infancia y juventud, recibiendo en esta ciudad la educación que en su condición de noble le correspondía.

Los historiadores ecuatorianos tienen una opinión divida sobre el lugar de nacimiento de Atahualpa, algunos dicen que fue en Quito y otros en el Cuzco.10

Los historiadores peruanos tienen la opinión de un origen cuzqueño.

Juventud[editar]

Cuando Atahualpa tenía 16 años de edad su padre Huayna Cápac decidió dejar Cuzco y marchar con él y con su hermano Ninan Cuyuchi hacia el norte del imperio al mando de un gran ejército, dejando a su hijo Huáscar como incap rantin (vicegobernador) de Cuzco.

En Quito, Huayna Cápac encargó a Atahualpa el mando de una campaña militar para someter a los punaneños (del Golfo de Guayaquil) quienes se negaban a pagar sus tributos.12

Fue en esta permanencia de más de 10 años junto a su padre y a hábiles generales como Chalcuchímac y Quisquis que Atahualpa aprendió el arte de la administración y el gobierno; los cronistas lo describían intelectualmente como alguien de "vivos razonamientos y con mucha autoridad".13

Entronización[editar]

Huáscar conducido por Quisquis yChalcuchímac.

Page 6: Atahualpa

Grabado idealizado que ilustra un retrato de Atahualpa.

Artículo principal: Guerra de subversión inca.

Ahí permanecieron juntos por más de 10 años sofocando rebeliones y conquistando nuevas tierras.14 En 1525, Huayna Cápac murió en Quito de una extraña enfermedad,;15 algunos afirman que fue sarampión. Lo mismo sucedió con Ninan Cuyuchi, pero en Tomebamba.16 La epidemia de viruela llegó también a Cuzco y mató a dos de los cuatro correinantes de Cuzco, haciendo que Huáscar fuese el preferido de los cuzqueños para asumir el gobierno.17

Tras ser nombrado emperador inca por los nobles cuzqueños, Huáscar fue víctima de un golpe de estado fallido.12 Esta acción hizo que reinara la desconfianza en Huáscar; esta desconfianza, a su vez, hizo que desencadenó la antipatía de los nobles incas contra Huáscar.18

Preocupado por la estrecha relación de Atahualpa con el poderoso ejército norteño, Huáscar le ordenó que viniera a Cuzco. Atahualpa fue convencido por los generales norteños de no ir, ya que si lo hacía sería ejecutado.19 No se sabe con certeza si fue por protección propia o por ambición, pero Atahualpa organizó ejércitos para que tomaran Cuzco y trajeran consigo a Huáscar.

Terminada la guerra tras trece batallas (Mocha, Ambato, tres en Tomebamba, Cusibamba, Cochahuailla, Bombón, Yanamarca, Angoyacu, Tavaray y dos en Cotabamba), Huáscar fue tomado prisionero por los generales Quisquis y Chalcuchimac. Fue maltratado y traído descalzo ante Atahualpa.20 En 1533, cuando Atahualpa ya estaba preso, ordenó su ejecución, por temor a que los españoles le devolvieran el trono; es decir, que no llegaron nunca a verse las caras desde que se inició la guerra.

Page 7: Atahualpa

Se puede entender que Atahualpa prisionero mantenía cierto control sobre el imperio, pues ordenó ejecutar a Huáscar y que se le trajera su cráneo revestido de oro para ser usado como vasija. Asimismo, ordenó que todas las mujeres e hijos de Huáscar fuesen ahorcados en presencia de éste; a las que estaban preñadas, antes de morir, se les abrieron los vientres para que los fetos cayeran al suelo y, una vez caídos, se los ataban a los brazos.21 Tales actos sirvieron de excusa para acusarlo de fratricidio lo que, sumado a cargos de idolatría, adulterio y otros, le significó una sentencia de muerte por incineración.

Captura[editar]Artículo principal: Captura de Atahualpa.

La embajada de Hernando de Soto[editar]

Terminada la contienda, Atahualpa se dirigió rápidamente hacia Cajamarca, donde lo esperaban los españoles a quienes quería conocer. Cuando Atahualpa se hallaba en Pultumarka (actual Baños del Inca), a media legua de Cajamarca, Francisco Pizarro envió a Hernando de Soto con 20 jinetes y un intérprete hacia el inca para decirle que lo estaban esperando en Cajamarca. Ahí, Atahualpa sorprendió a la embajada española, ya que según cuentan, Atahualpa nunca se asustó de los caballos que se le acercaron tanto que soplaron en su cara, sin embargo algunos soldados sí se atemorizaron y fueron castigados severamente por ello.22 Atahualpa confirmó que iría a Cajamarca al día siguiente.

Toma de Cajamarca[editar]

Cuarto del Rescate de Atahualpa en Cajamarca(actualmente en el Perú).

Al día siguiente los españoles se escondieron en los principales edificios incas de la Plaza cajamarqueña (eran 13 españoles)y esperaron ansiosos. Unas horas después vieron el fenomenal ingreso de Atahualpa, con un desfile de 30.000 hombres, quienes estaban tan confiados que fueron desarmados.23 Al entrar a la plaza el único español que le salió al encuentro fue el fraile Vicente de Valverde, quien a través del intérprete Felipillo, aunque otras fuentes dicen que fue Maritinillo o ambos, Valverde efectuó el Requerimiento donde se le ordenó aceptar el cristianismocomo religión verdadera y someterse a la autoridad del rey Carlos I de España y al papa Clemente VII.24 Acto seguido le entregó un misario y un anillo como regalo, Atahualpa al ver que carecían de significado para él los tiró al suelo; esta acción causó indignación en los españoles, quienes inmediatamente rompieron el silencio al disparar su artillería y fusiles.

Los súbditos que cargaban el anda de Atahualpa fueron también matados sin piedad, cuando algunos caían eran reemplazados de inmediato. Al ver esta situación uno de los conquistadores intentó matar al inca con un cuchillo, pero Francisco Pizarro lo impidió atajándolo (inclusive se

Page 8: Atahualpa

lastimó la mano al hacerlo) y ordenó que "nadie tocase al inca".25 La matanza fue completa, más de 20.000 soldados incas murieron, y también fue asesinado el señor de Chincha, amigo íntimo de Atahualpa.26

Prisión[editar]

Como resultado Atahualpa fue apresado en un palacio de Cajamarca; según Guaman Poma de Ayala estuvo sumergido en una época dedepresión porque le quitaron a su coya (mujer), su riqueza y su reino. Cuenta que lloró, no comió mucho y dormía poco.27 En prisión Atahualpa organizó a espaldas de los españoles dos ejércitos, uno bajo el mando de Chalcuchímac para que fuese a Cajamarca a liberarlo y el otro bajo el mando de Quisquis para que tomase Cuzco y eliminara cualquier vestigio de Huáscar.28 Estando preso se hizo amigo de Pizarro, y le tuvo admiración a Hernando Pizarro, de quien dijo era un gran señor. También jugaba mucho a la "Taptana", un juego de mesa inca que algunos historiadores confundieron con el ajedrez.29 Según crónicas, aprendió castellano en veinte días.

Sin embargo, el historiador Luis Andrade Reimers asegura que ni fue hecho prisionero ni, peor aún, entregó rescate alguno para su liberación, pues la relación numérica de efectivos de desventaja para los españoles hacía imposible semejante situación. Atahualpa planificaba la reconstrucción del Tahuantinsuyo, después de los agotadores años de guerra civil, por lo que intentó establecer relaciones de mutuo beneficio para los dos imperios, el suyo y el ultramarino de los españoles, para lo cual entregó esa cantidad de metales a cambio de beneficios técnicos y administrativos para su tierra.

También, según la versión tradicional en prisión habría mantenido algunos privilegios: se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro.30

Muerte[editar]

Los funerales del inca, pintura de Luis Monteroque representa a Atahualpa muerto.

En prisión, Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro "hasta donde alcanzara su mano", los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca.31 Después de cumplir su parte los españoles lo sentenciaron a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y lo acusaron de ocultar un tesoro.

Se le concedieron las dos últimas opciones: ser bautizado como cristiano y luego ahorcado o ser quemado vivo. Al escoger la primera opción fue bautizado con el nombre cristiano de Francisco. Se cree que Francisco Pizarro lloró su muerte.32 (Pedro Pizarro narra en su crónica: "yo vi llorar al Marqués").

Page 9: Atahualpa

Fue ejecutado el 25 de julio de 1533. La noticia de su muerte originó una gran anarquía, muchas etnias dominadas por los incas se sublevaron e intentaron recuperar su independencia.33

Fue enterrado en la iglesia de Cajamarca pero unos días después su cadáver desapareció misteriosamente; probablemente sus súbditos lo rescataron para momificarlo y enterrarlo junto con sus antepasados.34 35

Tras su muerte, muchos incas partidarios de Huáscar (como Manco Inca) se unieron a los españoles para derrotar a Chalcuchimac, Quisquis y los demás partidarios de Atahualpa.

Entre los huilliches del sur de Chile existe la creencia de que el Rey Inca, o Rey Inca Atahualpa, retornará un día e irá a ellos para gobernarlos con justicia y darles bienestar.36

Véase también[editar]

Quisquis Conquista del Imperio Inca Inca Imperio incaico Cañaris

Predecesor:Huáscar

13°Cápac Inca

DINASTÍA HANAN CUZCO

1532 - 1533

Sucesor:Túpac Hualpa

(Inca nombrado por los

españoles)

Predecesor:Huáscar

5°Inca del Tahuantinsuyo

1532 - 1533

Sucesor:(Fin del Tahuantinsuyo)

Page 10: Atahualpa

Huayna CápacHuayna CápacWayna Qhapaq

Inca del Tahuantinsuyo

11° Cápac Inca

1493 - 1525

Predecesor Túpac Yupanqui

Sucesor Huáscar

3° Inca del Tahuantinsuyo

1493 - 1525

Predecesor Túpac Yupanqui

Sucesor Huáscar

Page 11: Atahualpa

Información personal

Nacimiento Alrededor de 1467

Tumipampa

Fallecimiento Alrededor de 1525

Quito

Familia

Dinastía Hanan Cuzco

Padre Túpac Yupanqui

Madre Mama Ocllo

Consorte Mama Cusirimay

Descendencia Ninan Cuyuchi, Huáscar,Atahualpa, Túpac

Hualpa,Paullu Inca, Manco Inca, Inés Huaylas Yupanqui

Huayna Cápac (quechua: Wayna Qhapaq, "rey joven") fue el undécimo y penúltimo gobernante

del incanato.

Índice

  [ocultar]

1 Desarrollo

2 Gobierno de Huayna Cápac

3 Origen

4 Campañas iniciales

5 Rebeliones cerca a Quito y anexión de los Pastos (Sur de Colombia)

6 Campaña al Collasuyo

o 6.1 Huacas y nueva información sobre el Collasuyo

o 6.2 Recorrido incásico a Chile

7 Indicios de decadencia

8 El desenlace

9 Véase también

Page 12: Atahualpa

10 Referencias

Desarrollo[editar]

Emperador del Cuzco, Nacido en Tumipamba, actual ciudad de Cuenca.1 2 3 4 Hijo del Sapa

Inca Túpac Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones de conquista

emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su infancia y juventud fue

llamado Tito Cusi Guallpa.

Gobierno de Huayna Cápac[editar]

Sarmiento de Gamboa citado por Rostworowski dice que Túpac Yupanqui enfermó en Chinchero,

eligiendo como su sucesor al menor de sus hijos, hecho que disgustó a algunas panacas cuzqueñas

que esperaban que el sucesor fuera Cápac Guari hijo de la concubina Chuqui Ocllo. Gracias a la

oportuna intervención de su tío materno Guamán Achachi la conspiración no prosperó y fue

nombrado Inca tomando el nombre de Huayna Cápac, Con un inicio tan agitado empezó el gobierno

del nuevo Inca, que básicamente tuvo que dedicar todos sus esfuerzos a consolidar los terrenos

conquistados por su padre y sofocar las revueltas de provincias levantiscas. Para esto, asumió el

control político y religioso del Imperio, desplazando a Apo Chalco Yupanqui, el vigente Villac Umo.

Por primera vez en la época imperial se concentraban todos los poderes en una sola persona. Sin

embargo, casi al final de su vida nombra un pariente suyo, Cusi Túpac Yupanqui, como nuevo Sumo

Sacerdote del Sol (aparentemente éste es el Villac Umo que corona a Manco Inca y que lo

secundaría en sus guerras de reconquista como hábil estratega).

Según el cronista Pedro Cieza de León, el Inca no se alejó mucho del Cuzco durante sus primeros

años de gobierno, atendiendo el pedido de su madre. Como el transporte se realizaba a pie una

expedición podía durar varios años, por lo que envió a su tío Guamán Achachi para que recorriera el

camino del Chinchaysuyu hasta Quito.

Sus campañas tenían la tendencia a dirigirse siempre hacia el norte. Por un lado, la dura resistencia

selvática (pobladores y la naturaleza en sí) les bloqueaba el camino hacia el este, mientras que por

el sur y por el oeste ya estaba todo descubierto. Así, el único camino posible era el norte,

virtualmente inexplorado y a su vez zona altamente inestable dada la gran belicosidad de sus

naturales.

Los enfrentamientos en el norte duraron muchos años y, así, luego de arduas y cruentas batallas,

las etnias norteñas fueron incorporadas alTahuantinsuyu.

Rostworowski afirma que estando Huayna Cápac en Quito, le llegó la noticia de extraños individuos

barbados que navegando en "casas de madera" habían arribado a las costas por el norte.

Era 1527 y Francisco Pizarro con sus compañeros habían pisado el territorio incaico.

Origen[editar]

Page 13: Atahualpa

Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como auqui (príncipe) por las panacas reales

del Cusco para poder ser Sapa Inca. Para cumplir este indispensable requisito, Túpac Yupanqui,

que se hallaba en la conquista de Quito, se trasladó con la familia real al Cusco. Se dice que a la

vuelta de ambos Pachacútec seguía con vida y salió al encuentro de ellos para conocer a su nieto.

Parece que el muchacho causó tan buena impresión al anciano y por ello éste pidió que el menor

dirija la carga del ejército incaico a la fortaleza de Sacsayhuamán, un acto ritual. Se cuenta que el

príncipe hizo tan bien la faena que Pachacútec lo convirtió en su favorito y ello cimentó su futuro

encumbramiento como Inca.

Túpac Yupanqui habría nombrado como su sucesor a Capac Huari, pero finalmente se habría

decidido por Huayna Capac provocando así la ira de Chuqui Ocllo, madre de Capac Huari. Este

hecho parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a envenenar a Túpac Yupanqui.

Más tarde ésta declaró que Túpac Inca había cambiado de opinión recién cuando estaba moribundo

y con la razón perdida.

Ante este hecho, Huaman Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (y hermano suyo) ocultó

a Huayna Capac y después de muchos pleitos y la enérgica protesta de Mama Ocllo (madre

deHuayna Capac) condenaron a Chuqui Ocllo y sus cómplices a la pena de muerte. En cuanto al

pequeño Capac Huari, no se le hizo ningún daño debido a su inocencia. Sin embargo, se lo

desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia de personas de la confianza de Huaman Achachi.

Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como Regente a su tío Apo

Huallpaya hasta que alcance su mayoría de edad. Más tarde Apo Huallpaya propuso a su hijo al

trono argumentando que Huayna Cápac era incapaz para el cargo, Huamán Achachi supo que

además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven monarca. Apo Huallpaya y su hijo fueron

sentenciados a muerte por traición

Campañas iniciales[editar]

Entre las primeras se tiene su incursión al reino de los chachapoyas, que se habían rebelado al

poder imperial aprovechando la muerte de Túpac Inca. El Inca se encontraba en los funerales de su

madre cuando tuvo noticia del alzamiento y dispuso marchar de inmediato a la región, no sin antes

pasar por pueblos históricamente ligados al origen del Imperio, como el de los soras y el de

los lucanas, donde fue muy bien recibido. Más tarde marcha a Jauja, donde impartiría sabia justicia,

logrando mucha fama regional pese a su corta edad. Después de haber estado enYauyos, descansa

en Cajamarca y se prepara para la larga lucha.

Los primeros choques resultaron favorables a los chachapoyas, quienes hacen retroceder varias

veces al ejército imperial. Sin embargo, la política incaica de renovar las tropas dio sus frutos,

puesto que una nueva oleada de gente fresca terminó por aplastar a los agotados pero

heroicos chachapoyas, quienes ofrecieron paz incondicional. Regresa al Cusco y se encarga de

visitar el extremo sur del Imperio (Tucumán, Argentina y las provincias del Contisuyo), para luego

Page 14: Atahualpa

volver a la capital y de ahí emprender una rápida campaña a Cajamarca, llegando a la región

selvática de los Bracamoros, aunque fue repelido por los naturales y por las condiciones geográficas

y climáticas de la región.

Rehecho de su encuentro con los bracamoros, se dirigió a la región de los paltas, que habían dado

muerte a los embajadores que dejó su padre. Enterados del arribo del Inca, enviaron espías

disfrazados de leñadores, sin embargo, la treta fue descubierta y los espías recibieron castigo más

que severo: los más acabaron asesinados, mientras que unos cuantos regresaron con narices y

orejas cortadas, mientras otros con los ojos vaciados. Los paltas, ante esto, se rindieron. Finalmente

arribará a Quito, previa estadía en su natal Tumibamba (hoy Cuenca), en donde tomaría por esposa

a la princesa Paccha Duchicela, nombrada Shyri XVI, para luego emprender el viaje de regreso

al Cusco, no sin antes dar permiso para que construcciones de tipo palaciego se puedan levantar en

la hoy capital ecuatoriana. En estas campañas se conquistó el territorio de las lenguas preincaicas

de la cuenca del Marañón.

Sus visitas al santuario de Pachacámac fueron constantes y varias veces eran para ver la suerte

que correría en una eventual campaña, como la que desarrolló por la costa norte hasta Tumbes.

Rebeliones cerca a Quito y anexión de los Pastos (Sur de Colombia)[editar]

Para su visita al litoral emprendió marcha rumbo al santuario de Pachacámac. Para esto recorrió los

pueblos de los soras y lucanas, así como la región de los belicosos huancas hasta llegar a la ruta

de Huarochirí, por la cual descendió hasta el valle limeño.

Llegado al Santuario, recibió buenos vaticinios acerca de su campaña presente y la posterior, por lo

que se dirigió a Tumbes, pasando por el territorio que fuera del Gran Chimú. Para esto tomó varios

años, dado que a su paso fue construyendo canales y afirmando tierras de cultivo. Llegado a la

región norteña, se informó de la rebeldía del cacique Tumbala, de la Isla Puná, y se dirigió hacia

allá. El cacique consultó pueblos vecinos por ayuda, pero como todos ya se habían sometido al Inca,

optó por una salida astuta. Fingió pasividad ante el Inca y cuando sus tropas se retiraban en balsas,

atacó a la mitad y en la refriega cayeron muchos orejones. Huayna Capac, enterado de ello, montó

en furia y él mismo dirigió la carga sobre los punaeños, venciéndolos tras dura lucha

Campaña al Collasuyo[editar]

Artículo principal: Collasuyo.

Más tarde, envió a su tío Huaman Achachi (quien lo salvó del complot durante su infancia) a visitar

las nuevas regiones conquistadas del norte, mientras que él se dirigió al Collasuyo. Atravesando

el Collao, llegó a la región de los charcas y de ahí, por el Paso del Huasco, llegó a Chile. Una vez

ahí, retiró a los gobernantes dejados por su padre y puso en su lugar a los descendientes de los

antiguos caudillos regionales, ganando el favor de la región entera. Luego se dirigió a Chile Central,

Page 15: Atahualpa

sometiendo defiitivamente los valles desde el Río Aconcagua hasta elRío Cachapoal.5 Finalmente

regresó al Cusco por Coquimbo, Copiapó, Atacama y nuevamente el Collasuyo. Sin embargo,

hallándose en Cochabamba, obtuvo preocupantes noticias delChinchaysuyo.

Los cayambis y los caranguis habían intentado desconocer el poder imperial y se levantaron contra

el Inca. Huayna Capac recogió tropas en la región de los collas y se dirigió con ellas a la capital

para hacer un último reclutamiento. Hecho esto, nombró generales a Auqui Toma (Hanan Cusco) y

a Michi (Hurin Cusco).

Huacas y nueva información sobre el Collasuyo[editar]

Véanse también: Huaca de Chena, Pucará de la Compañia y Pucará del Cerro Mauco.

Atribuibles a este monarca serían la serie de Pucarás existentes en Aconcagua, Mapocho y Maipo;

en especial Chena, Angostura y Merchacas. En cambio, las construcciones de Catemu yCerro

Mauco, podrían pertenecer al último tramo del reinado de Topa Inga Yupanqui, cuando el río

Aconcagua constituía la frontera austral del imperio.

Recorrido incásico a Chile[editar]

Huayna Cápac recorrió todo el territorio anexado, especialmente Quillota, Aconcagua y Mapocho.

En el Valle de Chile invistió como Curaca (su representante) a los jefes

locales Michimalonco yTangalonco, dejando en un segundo plano al

gobernador inca Quilicanta.6 Probablemente este Inca organizó definitivamente la extracción del

tributo en oro de Marga Marga, que debían enviar anualmente al Cuzco los curaca de Aconcagua, y

la división del señorío político del valle en dos mitades: valle superior e inferior, quedando este

último subordinado al primero.

Indicios de decadencia[editar]

Preparados para la campaña al extremo norte del Tahuantinsuyo, se dirigió con lo más selecto de

sus tropas, contando entre ellas con la colaboración de dos de sus hijos: Ninan Cuyuchi, un hábil

guerrero, y un joven pero experimentado Atahualpa. En el Cusco quedarían Huascar y los

pequeños Manco Inca y Paullu Inca.

Llegados a su natal y lejana Tumibamba, se levantó el palacio Mullu Cancha, en el cual se ubicaría

una estatua de oro de su madre Mama Ocllo, que se dejaría al cuidado de la nación cañari.

También se construyó la Casa del Sol y la de Ticci Viracocha Pachacama. Finalmente arribaría

a Quito, desde donde despacharía emisarios para ordenar el sometimiento pacífico de los rebeldes,

obteniendo una respuesta hostil. Es aquí que, reunido el Alto Mando, se decide lanzar una campaña

en la región de los Pastos (Pats Awá o "gente escorpión"), en el sur de la actualColombia, para lo

cual se designan capitanes del Collasuyo, quienes afirmaban ser los más capaces para combatir en

regiones como esa.

Page 16: Atahualpa

Aparentemente, la afirmación resultó cierta, puesto que la victoria fue sumamente sencilla.

Inmediatamente, a la llegada de la noche se dispuso una celebración entre los soldados triunfantes

y fue en ese momento que el verdadero ejército de los Pastos cayó sobre los confiados incas,

destrozándolos casi por completo. Los pocos que salvaron la vida se fueron replegando hasta que la

guardia de los Orejones (que había quedado rezagada) logró defender la retirada. Se dice que aquí

se lucieron tanto Ninan Cuyochi como Atahualpa.

Conocedor de los hechos, Huayna Capac decidió enviar esta vez al grueso de su ejército, el cual

sin problemas dominó la situación y produjo gran mortandad entre los Pastos, no salvándose ni

mujeres ni niños. Dado que era época de lluvias, se replegaron todos a Tumibamba no sin antes

haber dejado tropas y representantes en la región.

Previo llamado de refuerzos, se dispuso el ataque a la región de los caranguis. La rendición de la

primera fortaleza se logró con muchos apuros. Acto seguido, la mirada se dirigió al reducto principal

de los caranguis, en pleno corazón de sus dominios, que estaba defendido no solo por los naturales,

sino también por otabalos y cayambis, que les prestaban apoyo. Justamente para evitar más

adhesiones a estos, Huayna Capac ordenó que sus principales jefes vayan por los alrededores

anunciando que el Inca iba a tomar represalias contra la nación que apoyara de una forma u otra a

los sitiados.

Cumplido el cometido, se lanzó el primer ataque a la fortaleza. Un fracaso sonoro sacudiría los

cimientos más profundos del Imperio en sí. Se produjo, por primera vez en la historia, la caída del

Inca. Su litera, soportada por los Orejones, fue atacada por los cayambis y los cusqueños cedieron,

provocando que el Inca impacte duramente contra el suelo. El desconcierto fue total y solo pudo

salvar la vida Huayna Capac al ser protegido por 3 de sus más fieles capitanes. Finalmente, los

Orejones también apoyarían y lograron poner a salvo al Inca.

Lo que siguió a estos hechos es notable por cuanto el Inca decidió demostrar su enojo hacia sus

capitanes y a sus nobles Orejones a través de varias acciones, como disminuirles las raciones de

comida o no invitarlos a las fiestas en el campamento. Estos, al verse relegados públicamente,

tomaron la imagen del Sol y se dirigieron al Cusco, siendo interceptados por mensajeros del Inca, a

los cuales procedieron a capturar. Un último enviado recibió por respuesta: "decid al Inga que su

poco apego y el hambre que nos apura nos hacen partir al Cusco".

Finalmente, Huayna Capac se dirige a los Orejones en persona y les recrimina su actitud. Los

Orejones de todas formas prosiguen su marcha y, Huayna Capac en acto insólito, pide que se retire

la estatua de su madre, que se hallaba en el templo, para que la pongan frente a los desertores.

Hecho esto, una india cañari sale al camino y, haciendo como si estuviera poseída por el espíritu de

la Coya, les convence de quedarse. Los Orejones contestan al Inca: "Queremos más ser vasallos

desfavorecidos que no hijos inovedientes". El Inca recurrio a este artilugio para ganar tiempo y

organizar un banquete para agasajar a sus capitanes.

Page 17: Atahualpa

Éste hecho es explicado por una arraigada costumbre andina, basada en la reciprocidad: todo Señor

andino debía ofrecerles a sus súbditos regalos y favores a cambio de su labor, y Huayna Capac

estaba dejando de lado esta obligación para con sus ejércitos, que estaban formados por varios

pequeños ejércitos al mando de señores de diversas grupos étnicos. Estos formaban el corazón

del Tahuantinsuyo. El Inca tuvo que ofrecerles las acostumbradas ceremonias de petición de

favores, para lograr que sus ejércitos volvieran a su mando, antes de iniciar otro ataque.

El ataque a la fortaleza se reanudaría con participación de los Orejones', que pelearon tan bien que

consiguieron ganar 4 de los 5 muros de la misma. Sin embargo, la caída del hermano del

Inca, Auqui Toma, obligó a un replanteo de la situación. El mismo Huayna Capac encabezaría las

acciones.

El desenlace[editar]

Decidido a culminar aquella guerra, se pone al frente de una división. La otra estaría comandada por

el general Michi, del Hurin Cusco (uno de los Orejones), y la última estaría compuesta por los

soldados del Chinchaysuyo. Estas dos estarían encargadas de atacar por los flancos, a modo de

sorpresa, mientras que la división principal sería dirigida por el propio Inca y sería la que habría de

llevar el mayor peso en la contienda.

La batalla duraría varios días y, al cabo de un tiempo, el Inca daría la orden de retirada. Sus tropas

lo siguieron y tras ellos iban los caranguis, que salieron de la fortaleza con el deseo de aplastar a

los incas definitivamente. Justo en ese momento, las tropas que debían flanquear la fortaleza

salieron de sus escondites respectivos y las tres columnas atacaron la fortaleza de tal modo que la

lograron ganar completamente. Las represalias fueron, al estilo del Inca, muy severas. Como dice el

historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Capac "deseaba ser tan temido que de noche le

soñaran los indios".

Como dato simbólico, se puede decir que Manco Inca reconoció en la táctica que usó Hernando

Pizarro contra él en la Batalla de Ollantaytambo la que su padre empleó muchos años antes en la

tierra de los caranguis. Conociendo bien los pasos a seguir, pudo defender bien la fortaleza y

anticipar los movimientos del corajudo capitán español.

Sin embargo, súbitamente el emperador caería presa de una extraña enfermedad,

posiblemente viruela. A decir de Garcilaso, el Inca predijo la llegada de misteriosos viajeros que

arribarían vía marítima (relato que muestra similitud con la historia chimú arribo de Naylamp en la

costa norte peruana). Lo cierto es que el Inca llegó a saber de las naves que estaban explorando el

litoral y que murió sin obtener una respuesta certera sobre la identidad de los viajeros. Finalmente,

también murió sin dejar un claro indicio sobre su sucesión. El designado, de algún modo, llegó a

serNinan Cuyochi, un hijo bastardo con gran manejo de las armas, pero que también moriría como

su padre. Ante la gravedad de la situación, surge la figura del hijo de la segunda Coya (la primera no

llegó a darle sucesión al Inca), Huascar Inca, quien se encargaría de gobernar al Imperio los

Page 18: Atahualpa

próximos años, así como la figura de Atahualpa que gobernará en el norte del imperio. Seguirá una

guerra civil al final de la cual Atahualpa se impone sobre su hermano.

La figura de Huayna Capac se puede ubicar en la lista de los grandes gobernantes del Imperio, junto

a su padre y a su abuelo, mientras que su hijo Huascar Inca representaría la decadencia. Sin

embargo, lejos de tanta felicidad, lo cierto es que el Tahuantinsuyo ya había empezado a rajarse

momentos antes de iniciarse el gobierno del joven Inca. El atentado de su regente, así como las

intrigas de serrallo, pasando por el encumbramiento de las clases militares y terminando en el

relajamiento de la nobleza (los pobres trabajaban ya no solo para el Inca y el Sol, sino que también

debían trabajar para las familias de los que habían sido incas), eran muestras de que algo ya

andaba mal en un Imperio que había crecido desmesuradamente rápido. Si bien Huayna Capac fue

muy querido por todos, Grande, que terminó siendo uno de los puntos más fuertes para la rivalidad

entre ambas ciudades al llegar el reinado de Huascar Inca. Sin embargo,no puede negarse que

mantuvo sólidamente unido al Tahuantinsuyo (a decir de un conquistador español, "si la tierra no

huviera estado dividida, si Guaynacaba no huviera muerto, no la pudiéramos entrar ni ganar")

producto de una gran capacidad de liderazgo, gran voluntad y un admirable arrojo.

Page 19: Atahualpa

Guerra civil incaicaGuerra civil inca

Atahualpa

Fecha c. 1529-1532

Lugar Actuales Perú y Ecuador

Causas Crisis de la sucesión imperial suscitado por la muerte 

del gobernante y del príncipe sucesor.

Resultado Victoria atahualpista

Beligerantes

Atahualpistas o quiteños Huascaristas o cuzqueños

Comandantes

AtahualpaChallcuchimacQuizquizRumiñahuiUcumariTomay Rima †

Huáscar  (P.D.G.)Atoc †Topa Atao  (P.D.G.)Huanca AuquiTito Atauchi  (P.D.G.)Uampa Yupanqui

Page 20: Atahualpa

Fuerzas en combate

30.000nota 1 -95.000nota 2soldados 30.000 soldadosnota 1

20.000 cañaris   nota 3   10.000 chachapoyas   1  10.000 paltas   nota 4   

Entre 60.000 y 1.100.000 muertos.2

La guerra civil inca fue un conflicto armado entre los partidarios de Huáscar y su hermano o medio

hermano Atahualpa por el trono inca. Probablemente se inició en 1529,3 pero se sabe que la victoria

se dio para el segundo pretendiente en 1532,4 semanas antes de ser tomado capturado y ejecutado

por Francisco Pizarro en Cajamarca.5

Índice

  [ocultar]

1     Antecedentes   

2     El conflicto   

o 2.1      Guerra breve   

o 2.2      Guerra prolongada   

2.2.1      Rebelión de Atahualpa   

2.2.2      Ofensivas cusqueñas   

2.2.3      Campaña final quiteña   

3     Muerte y prisión de Huáscar   

o 3.1      Triunfo final español   

4     Referencias   

5     Bibliografía   

6     Notas   

Antecedentes[editar]

Véase también: Tercera expansión del Imperio incaico.

Hacia 1490 el Sapa Inca Túpac Yupanqui inició la conquista de la región del actual Ecuador, sin

embargo, el dominio no quedo asegurado, su hijo y sucesor Huayna Cápac alrededor de 1515 tuvo

que organizar un ejército de 200.000 hombres para someter las constantes revueltas de los pueblos

de la zona, afectando principalmente Quito, Tomebamba, Puná, Tumbes y Pastos. Acompañándolo

en sus campañas estuvieron sus hijos Ninan Cuyuchi y Atahualpa junto a sus mejores generales,

dejando en Cusco a Huáscar (o Topa Cusi Huallpa) con tres orejones (nobles), Hilaquita, Auqui

Topa Inca y Tito Atauchi, a cargo de la administración de la capital.6

Page 21: Atahualpa

De este modo se pasó el Inca sofocando rebeliones o conquistando nuevas tierras.7 En 1525 se

produjo una epidemia de una enfermedad desconocida para los incas, identificada por los

historiadores posteriores usualmente con la viruela o el sarampión en la que murió el Sapa Inca en

Quito,8 antes de morir había designado como príncipe sucesor a Ninan Cuyuchi, pero este también

había enfermado y muerto en Tomebamba sin que lo supiera su padre.9 Aunque un grupo de

curacas intento mantener en secreto la muerte del Inca y su sucesor para evitar

rebeliones10 Huáscar se entero por medio de su madre que viajó rápidamente a Cusco.11 La peste

había matado también a dos de los orejones regentes en la capital, dejando como la mejor opción al

príncipe cusqueño para suceder a su padre,12 siendo elegido por los nobles de la

ciudad.13 Atahualpa en tanto paso desapercibido políticamente, se encontraba en campaña junto al

ejército. Era el preferido de los mandos militares y los comandantes más influyentes y capaces

habían decidido quedarse con él en Quito y Tomebamba.11

Otras fuentes indicarían que Huayna Cápac de hecho nombró para su sucesión, en primera opción a

Ninan Cuyuchi y en segundo lugar a Huáscar, mientras que inicialmente no se preocupó de

Atahualpa posteriormente y tras consultarlo con sus hijos mayores le dejaría como herencia el cargo

de curaca de Quito.14

En el Cuzco, Chuquishuaman y Conono, hermanos de Huáscar intentaron sublevarse para poner en

el trono a Cusi Atauchi, pero el intentó falló y la desconfianza y preocupación comenzaron a crecer

en Huáscar.3 Cuando llegó la momia de Huayna Cápac a Cuzco, Huáscar se enfureció pues la

delegación no había traído consigo a Atahualpa. Repetidas veces mató a nobles cusqueños sólo por

ser sospechosos de traición y de esa forma empezó a ganarse la antipatía de sus nobles.15

Huáscar veía en Atahualpa la mayor amenaza a su poder ya que este había pasado una década

combatiendo en las campañas de sus padre y tenía el apoyo de muchos y aceptó el nombramiento

de este curaca de Quito por respeto a los deseos de su difunto padre pero con dos condiciones: que

el nuevo curaca no hiciera campañas militares para expandir sus territorios y que se reconociera

vasallo del nuevo Sapa Inca y le pagara tributos, lo que Atahualpa aceptó.16

Lo cierto es que el territorio bajo el dominio de Atahualpa era un área muy rica y poblada, pudiendo

realizar campañas de conquista a los ricos pueblos al norte de esta. Huáscar comprendió que su

medio hermano podía expandir su riqueza y poder hasta avasallarlo.17 El curaca norteño contaba

además con las mejores tropas del imperio y los generales más experimentados de las campañas

de su padre a su disposición.18 nota 5 Una tensa paz duró no más de cinco años, sin que ninguno de

los dos realizará alguna campaña militar y dedicándose a disfrutar de las riquezas que

heredaron.16 Huáscar aprovechó ese tiempo para conseguir el apoyo de los cañaris, una poderosa

etnia que dominaba extensos territorios del norte del imperio y tenían rencores hacia Atahualpa por

haberlos combatido en las campañas de su padre.

Con las relaciones con su medio hermano empeorando progresivamente Atahualpa viajó a

Tomepampa donde ordenó la construcción de varios edificios en honor presuntamente a Huáscar

Page 22: Atahualpa

pero lo único que se logro fue aumentar las intrigas y desconfianzas del gobierno de Cusco.11 Los

huascaristas veían en cada acción de Atahualpa una señal de traición y los atahualpistas

consideraban que los cusqueños deseaban para si los beneficios y riquezas del imperio,

excluyéndolos. Esto no hizo más que aumentar la desconfianza y el rencor. Fue entonces que Ullco

Colla11 o Chapera,19 curaca de Tomepampa, envió mensajeros a Huáscar con noticias de que

Atahualpa planeaba rebelarse contra el Sapa Inca.11

Atahualpa, desde Quito mandó presentes a su hermano en señal de respeto y reconocimiento de la

corona, pero Huáscar asesinó a los mensajeros y mando a otros con regalos para mujer y un

mensaje que ordenaba a Atahualpa ir a Cuzco. Atahualpa fue convencido en Quito por sus

generales que si iba a Cuzco sería asesinado y que era mejor derrotar a Huáscar para que él

asumiera el mando.20

El conflicto[editar]

Expansión incaica durante el reinado de Huayna Cápac.

Page 23: Atahualpa

A partir de entonces se desarrollaron dos relatos muy diferentes sobre el conflicto, el primero, dice

que se resolvió todo en una sola batalla, mientras que la siguiente versión dice que fue una guerra

larga con muchas batallas.

Guerra breve[editar]

Según algunos cronistas, la única batalla fue el enfrentamiento de Quepaipa,

donde Chalcuchímac y Quizquiz apresaron a Huáscar.21Supuestamente, Húascar para asegurar la

lealtad de su medio hermano le ordenó presentarse en Cusco para jurar formalmente su vasallaje.

Desconfiando de las intensiones del Sapa Inca, Atahualpa ordeno públicamente hacer todos los

preparativos para el viaje pero en secreto ordeno a sus generales Chalcuchímac, Quizquiz

y Rumiñahui marchar con diferentes grupos de tropas al sur.16

Atahualpa astutamente no avanzó más al sur una vez que alcanzó con su comitiva el límite sur de

sus dominios, mientras su ejército continuó su avance. Las unidades de los generales Chalcuchímac

y Quizquiz se juntaron, hecho del que fue informado el Sapa Inca. Los 20.000 soldados quiteños

cruzaron el río Apurímac en franca actitud bélica, y posteriormente se les unió un refuerzo de 10.000

soldados más.

Los atahualpistas llegaron hasta Villcacunca, a 30 kilómetros de Cusco. Húascar salió a enfrentarlos

con 10.000 hombres y acampó a 15 Km. de la capital, mientras esperaba refuerzos del Contisuyo.

Pero las tropas de Atahualpa les atacaron y en la zona llamada Quepaipa se dio la batalla decisiva.

El enfrentamiento fue muy sangriento y los quiteños resultaron vencedores gracias a la experiencia

de sus comandantes. Huáscar fue capturado después de la batalla, cuando intentaba escapar. Tras

enterarse de la victoria, Atahualpa viajó a Xauxa donde llamó a todos los orejones y curacas del

imperio al sometimiento. Pero según Agustín de Zárate entre la batalla de Quepaipa y la llegada de

los españoles pasaron "casi dos años y medio" en los que el curaca norteño tuvo que dedicarse a

someter las rebeliones constantes de las tropas leales a Huáscar en todo el imperio.22

Dichas campañas fueron muy sangrientas, contándose que el Tomepampa, capital de los cañaris,

se masacraron a 60.000 personas. Cometiéndose constantes masacres contra las fuerzas rebeldes.

Estas insurrecciones no permitieron a Atahualpa el poder entrar en la capital, hasta que una vez

diezmadas las tropas de sus enemigos finalmente se dirigió al Cusco pero tuvo que cambiar sus

planes al enterarse de la llegada de un grupo de extranjeros que resultarían ser los conquistadores

españoles.23

Guerra prolongada[editar]

La segunda versión indica que la guerra duró varios años y que Huáscar no fue capturado sino

hasta el final de la misma.

Rebelión de Atahualpa[editar]

Aproximadamente en 1529, cuando Atahualpa hacia los preparativos para la guerra en Tomepampa

se sabe que fue o apresado por cañaris leales a Huáscar o derrotado y capturado por tropas

Page 24: Atahualpa

cusqueñas al mando de Huanca Auqui, las fuentes varían. Lo cierto es que fue encerrado en un

tambo real, de donde fue liberado durante la noche por sus partidarios. Se dice que una mamacuna

le proporcionó una barra de cobre con la que hizo un forado en la pared y logró escabullirse sin ser

notado por sus vigilantes, “que festejaban el triunfo”. Atahualpa aprovechó astutamente dicho

episodio, porque hizo creer que el Inti lo había transformado en amaru (serpiente) para que pueda

escaparse por una rendija del tambo real. Esa leyenda se propaló por todo el Imperio y convirtió a

Atahualpa en un ser mítico.24

Atahualpa huyó a Quito donde reorganizó sus fuerzas y atacó Tomepampa. Ulco Colla y Hualtopa

(gobernador cusqueño de la ciudad) huyeron25 con la mayoría de los hombres adultos para unirse a

las tropas huascaristas, mientras que las mujeres y niños que quedaron en la ciudad fueron

masacrados al llegar el ejército norteño.26 Se dice que mil a sesenta mil vidas, dependiendo de si se

cree a Gonzalo Fernández de Oviedo o a Agustín de Zárate respectivamente.27

Durante su marcha hacia Caxabamba Atahualpa ordenó masacrar a todos los pueblos y tribus que

se habían aliado a Huáscar. Poco antes de la rebelión quiteña, el Sapa Inca había mandado llamar a

los curacas de los pueblos de la región de Tallán (tumbiz, punaeños, chimus, yungas, guayacundos

y cañaris) estos juraron lealtad al monarca cusqueño.nota 6 El curaca quiteño llegó

aTumbes arrasando todo a su paso, donde la mayoría de la población le apoyaba. El curaca

local Chirimasa o Chili Masa se convirtió en uno de sus principales aliados. Dispuso a 12.000

soldados en balsas para conquistar la isla Puná,28 cuyos 12.000 habitantes29 habían sido

tradicionalmente rivales de los tumbis y leales a Huáscar.29 30 los siete caciques de la isla,

destacando Cotorí y Tomala (bautizado después como Francisco Tomala),nota 7 salieron a

enfrentarles con sus 3.00031 32 guerreros en balsas.29 Produciéndose la "mayor batalla naval de

tiempos prehispánicos", los isleños eran grandes navegantes y derrotaron al ejército inca superior

en número, toda esperanza de victoria se perdió cuando Atahualpa fue herido por una flecha en una

pierna, siendo llevado a Cajamarca para ser curado en sus aguas termales.28

Tras esto los punaeños invadieron Tumbes, saqueándola y reduciéndola a cenizas, capturando 600

personas entre soldados quiteños y locales.29 Atahualpa tuvo nuevamente que retroceder a Quito a

reorganizar sus fuerzas.33 Cuando los atahualpistas volvieron al sur los punaeños retrocedieron a su

isla llevándose a los prisioneros y un gran botín. Al parecer tiempo después, con la derrota de los

cusqueños, optaron finalmente por aliarse con Atahualpa.29

Page 25: Atahualpa

Ofensivas cusqueñas[editar]

Mapa de las rutas del imperio inca en su época de mayor expansión.

Hacia 1530 Huáscar organizó un poderoso ejército y lo envió al norte al mando de su hermano, el

general Atoc 15  o Atoco.19 Tenía 30.000 hombres con los que triplicaba las fuerzas de su rival.34 Otras

fuentes dicen que el ejército de Atahualpa era de hecho constituido por 40.000 hombres, veteranos

pagados de las guerras de su padre, y el de Húascar de sólo 30.000 reunidos en Tumepampa que

incluían cañaris, paltas y chaparras además de 2.000 veteranos cusqueños.35 Según una fuente la

destrucción de Tumepampa se dio después de la derrota de la ofensiva cusqueña y tras su victoria

en Ambato las fuerzas de Atahualpa marcharon al sur, primero intentando tomar la isla Puná con

una fuerza de 15.000 hombres en 700 botes que fue vencida, costándole 4.000 tropas.36

Mientras que en Quito Atahualpa organizó sus fuerzas, reunió a sus generales Calicuchima,

Quizquiz, Rumiñahui y Ucumari y ordenó marchar. También envió espías al sur para que vigilaran a

las tropas de Atoc.37 El plan cusqueño era básicamente avanzar al norte hasta tomar Tomepampa y

Page 26: Atahualpa

Quito. No se sabe donde se produjo el encuentro o cuantos fueron, la mayoría de historiadores

dicen que el primer enfrentamiento se produjo en Chillopampa donde venció Atoc, pero el cronista

Miguel Cabello Balboa, dice que el primer encuentro se realizó en Mullihambato y que en una

segunda batalla resultaron vencedores los atahualpistas,38 María Rostworowski dice que fue en

Chillobamba39 o Mocha.19 Mientras que Pedro Cieza de León dice que solo hubo una batalla, con

victoria de los norteños.38

Según Rostworowski en la primera batalla vencieron los huascaristas pero no capturaron a

Atahualpa, que observaba la batalla desde una colina con su guardia personal y el general Atoc

murió.40 Aunque para otras fuentes se encontraba en Quito y al saber de la derrota marchó con las

tropas que pudo reunir hasta Latacunga para reforzar a sus soldados, ordenando al general

Calicuchima dejar de retroceder y plantear batalla al enemigo.19

Pese a la primera derrota de los atahualpistas, la segunda batalla fue casi inmediata y esta vez con

los hábiles generales: Quizquiz y Chalcuchimac quienes contribuyeron con la victoria de su bando,

fue en Ambato19 41 o Mullihambato38 o en el Chimborazo (depende de la fuente). Los atahualpistas

fueron avanzando lentamente del norte al sur, y Huáscar empezaba a preocuparse. Cuentan que en

Huamachuco, un oráculo le predijo un "mal final" a Atahualpa, este enojado mató al sacerdote con

una porra de oro.42 Lo que en todos concuerdan es que la campaña terminó en una severa derrota

de Huáscar, el curaca cañari Ullco Colla y los generales Atoc y Hango fueron capturados y

ejecutados cruelmente, según algunos fueron cegados y abandonados a su suerte, otros dicen que

se les sacó la piel para hacer tambores de guerra (un cronista cuenta que mandó hacer

Challcuchima un recipiente con adornos de oro para beber chicha).38

Aproximadamente en 1531, tras el fracaso de la ofensiva de Huáscar se sucedieron una serie de

victorias de Atahualpa. Según el cronista Santa Cruz Pachacuti esto se debía a que el general

huáscarista Huanca Auqui había hecho unos tratos secretos con Atahualpa para ser "derrotado" con

facilidad.[cita requerida] Fue entonces que Huáscar envió a su hermano, el general Huanca Auqui, y los

orejones Ahuapanti e Inca Roca con un gran ejército que incluía a guerreros de las tribus norteñas

enemigas de Atahualpa. El curaca de Quito ordenó a sus generales Challcuchimac y Quizquiz

enfrentarlos mientras que Ruminahui permaneció en la capital norteña.38

Los cusqueños atacaron Tomepampa y Molleturco siendo en ambas ocasiones rechazados.

Atahualpa se alió a los bracamoros, en cuyo territorio estaban las tropas cusqueñas, las atacaron y

forzaron a retroceder por lo que ambos ejércitos pactaron una tregua1 (que los cusqueños

necesitaban pues habían perdido más de 12.000 combatientes en la rebelión de los

bracamoros).19 La batalla decisiva se dio en Cusibamba,1 tras romper la tregua los huascaristas

lanzaron una ofensiva que fracaso en dicho enfrentamiento,1 el ejército cusqueño tras esto se

deshizo y los que pudieron huyeron a Cajamarca, pasando por Huancabamba provocando el pánico

entre los huarquistas de esos territorios.1Atahualpa los persiguió atacando a las tribus de Tallán,

punaeños, tumis, chimus, yungas, paltas y cañaris. La campaña norteña se volvió una

Page 27: Atahualpa

verdadera guerra de exterminio, al llegar a los restos de Tumbes, ejecutó a todos los jefes

huarcaristas y uso sus pieles para hacer tambores. Atahualpa pasó por Húasimo, Solana y Ayabaca

acabando con toda resistencia local y destruyendo todo a su paso. Los poechos con miles de

guerreros a la cabeza del jefe Huachu Puru ofrecieron resistencia siendo vencidos. En el resto del

valle de Chira los quiteños tuvieron mayor apoyo, en tanto que los curacas de Amopate y Chira les

ofrecieron resistencia. Cerca de Caxas, en Cochaguailla,19 se produjo una gran batalla en la que los

quiteños se impusieron, luego saquearon la ciudad, matando a miles y colgando de los pies a

centenares de prisioneros. Atahualpa dejó como gobernador a Maica Huilca quien al llegar los

españoles fue enviado como embajador.43

Ahora los norteños avanzaban al sur con un poderoso ejército de más de 30.000 hombres y

siguiendo la orden de su líder de destruir a todo pueblo que decidiera apoyar a Húascar.44 45 Cada

día van aumentando sus fuerzas con nuevos reclutas aunque siguen estando en inferioridad

numérica (las tropas de Húascar son estimadas en tanto en unos 80.000 hombres).46

Ante el avance quiteño los sureños retrocedieron, dándose una serie de batallas en las que salieron

vencedores los primeros "…que los huascaristas sólo protegieron su retirada hacia el

Cuzco".47 Cuando los restos del ejército cusqueño llegaron a Cajamarca y trataron de reorganizarse,

comandados por el hermano del Sapa Inca, general Tito Atauchi, y el joven comandante Quilaco

Yupanqui. Unos 10.000 chachapoyas y muchos cañaris y tallanes de Piura y Lambayeque les

llegaron como refuerzos.1 Las fuerzas de Quizquiz ocuparon Huancapampa y avanzaron al

encuentro del enemigo que se dio al norte de Huambos (Chota) en Choncha-Huaila (Huancabamba

- Huambo), el combate fue muy sangriento y duro hasta el final del día, en la noche ambas fuerzas

volvieron a sus campamentos pero en la mañana los quiteños atacaron a los chachapoyas, matando

a más de la mitad, el resto escapo y con ellos el resto del ejército huascarista hacia la meseta de

Bombón (Pumpu), tras la batalla Atahualpa ocupó Cajamarca.1 Húascar había perdido 7.000

hombres.48 Cuando los atahualpistas llegaron a la meseta tuvieron que luchar tres días por tomar las

posiciones enemigas,47 la retaguardia cusqueña se quedo defendiéndolas para proteger la retirada

del grueso del ejército.41 El general Huanca Auqui organizó sus fuerzas en Hatun Xauxa

(Hatunjauja), cerca de ahí, en Yanamarca,19 se enfrentó a los quiteños, la batalla costo un gran

número de vidas, ambos bandos luchaban por el control del valle del Hatunmayo o Huancamayo por

ser un punto estratégico, al atardecer los cusqueños se retiraron a la parte de la margen derecha del

río y los quiteños se quedaron en la Saya de Hatunjauja o Xauxa que se convirtió en su principal

base de operaciones. Atahualpa consiguió el apoyo del jefe local Manco Surichaqui.41 Unos 2.000

cusqueños permanecieron al sur de río Angoyaco19 deteniendo el avance de los quiteños por un

mes,41 finalmente el general huascarista Mayta Yupanqui (que envió mensajeros para justificar la

derrota de Huanca Auqui quién logro el perdón) derrotó a Challcuchimac en Tovaray matando a

10.000 enemigos, los quiteños retrocedieron hasta encontrarse con los refuerzos de Quizquiz para

reiniciar el avance.19 Forzados a retroceder los cusqueños son vencidos en Vilcas (Ayacucho), tras

esto Atahualpa mismo se unió a sus tropas en el frente.47

Page 28: Atahualpa

Campaña final quiteña[editar]

Hacia 1532 los quiteños ocupaban con sus ejércitos en centro y sur del actual Perú. Las continuas

derrotas preocuparon a Huáscar que se empezaba a quedar sin reservas, llegando en ocasiones a

enviar sacerdotes y curacas como generales.49 El Sapa Inca replegó sus mermadas fuerzas a

Cusco, donde fueron reorganizadas en tres ejércitos. El primero bajo su mando personal, formado

con orejones del Hurin Cusco, cañaris y chachapoyas guarneciendo la capital. El segundo

comandado por Uampa Yupanqui se movilizó a Cotabambas donde se encontraban las fuerzas

enemigas. El tercero de Huanca Auqui tenía por misión de vigilar a sus enemigos y emboscarlos

cuando tuviera la oportunidad.50 Mientras que los generales norteños Challcuchimac y Quizquiz

cruzaban con sus soldados el río Cotambamba.19

La tropa de Uampa Yupanqui se encontró primero con el enemigo en Guanacopampa (distrito de

Tambopata, provincia de Cotabambas, región Apurímac). Huáscar ordeno a todas sus fuerzas

atacar también al enemigo. En la lucha resultó muerto el general quiteño Tomay Rima, los

atahualpistas se replegaron a una colina durante la noche, viendo que el lugar estaba rodeado de

hierba seca los cusqueños iniciaron un incendio en el que murieron muchos de sus enemigos.

Destacaron en la batalla los generales huascaristas Tito Atauchi y Topa Atao. Los enemigos

sobrevivientes cruzan el río Cotabambas, pero Huáscar decide erróneamente no perseguirlos.50

Al día siguiente el Sapa Inca ordena al general Topa Atao cruzar el río y perseguir al enemigo,

llegando a una hondonada50 llamada Chontacajas,19 ahí se encuentra con las tropas del propio

Atahualpa siendo vencido y capturado el general. Fue entonces que Challcuchimac ordena a

Quizquiz marchar secretamente y llegar por la retaguardia a Quepaipa, detrás de la posición donde

se encontraba Huáscar. Este que se encontraba marchando confiado en la avanzada de Topa Atao

cuando se produjo un ataque sorpresa. Cuando Huascar dispuso apurar la marcha al norte,

Challcuchimac le cerró el paso y lo capturó.51 Por su parte Challcuchimac llegó de nuevo a

Guanacopampa, pero disfrazado de Huascar. El grueso del ejército de Huáscar salió a recibirlo

alegremente tirando las armas, con lo que las tropas quiteñas lograron un fácil pero ingenioso triunfo

definitivo y tomaron prisionero en ella al general Tito Atauchi.50

Muerte y prisión de Huáscar[editar]

Page 29: Atahualpa

Huáscar conducido por Quizquiz y Chalcuchímac. Dibujo de Guamán Poma de Ayala.

Tras ser apresado Huáscar fue conducido al Cuzco por Chalcuchimac y Quizquiz, ahí se le obligó a

presenciar la muerte de sus familiares tanto directos como indirectos. Su madre le reprochó el

estado en el que había quedado el imperio por su forma de gobernar.52 En prisión lo insultaban, le

daban de comer desechos humanos y se burlaban de él todo el tiempo.53 Lo mataron cuando él

tenía cerca de 27 años, arrojándolo probablemente a un abismo, aunque también se cree que lo

ahogaron en un río a orden de Atahualpa mientras éste era preso de los españoles.54 Prisionero de

los españoles en Cajamarca, Atahualpa recibió una vasija hecha con el cráneo de Atoc, hermano de

Huascar, bañado en oro y provista de un caño entre los dientes.

Una vez consumada la victoria de Atahualpa, este se fue hacia Cajamarca para ver a los "extraños

hombres barbudos" de los que habían hablado sus mensajeros. Mientras tanto, Chalcuchimac fue a

sofocar rebeliones aún existentes por parte de los huáscaristas, especialmente entre los pueblos

selváticos.41 En Cuzco, Quizquiz mató a todos los que habían apoyado a Huáscar, los niños y las

mujeres fueron tratados con la misma crueldad.55 Los soldados norteños de Quizquiz quemaron la

momia de Túpac Yupanqui, pues él fue quien los había conquistado.56

La toma de Cuzco por Quizquiz terminó con la muerte de muchas familias de la nobleza cusqueña y

el incendio de muchos palacios. Durante la guerra civil las fuentes, como muchas veces en la

historia precolombina, varían mucho sobre la cifras de muertos que van de 60.000 a

Page 30: Atahualpa

1.100.000.2 Según cuentas las crónicas de Garcilazo de la Vega solo en la batalla de Hatun Xauxa

murieron 150.000 soldados de ambos bandos.nota 1

Los cañaris fueron uno de los pueblos más afectados, murieron 50 a 60 mil solamente en

Tumipampa y la mayoría de sus hombres fueron masacrados en la guerra contra Atahualpa.25 57 nota

3 Otros cálculos indican que de los cincuenta mil miembros originales de la tribu al llegar los

españoles quedaban apenas 12.000 sobrevivientes, aquel rencor fue el motivo del por qué apoyaron

a los conquistadores de Pizarro.58 nota 8

Triunfo final español[editar]

Véase también: Captura de Atahualpa.

Mientras Quizquiz tomó Cusco, Francisco Pizarro había tomado contacto con un hermano de

Huáscar y Atahualpa, Túpac Hualpa. Tupac Hualpa fue nombrado Inca gobernante por Pizarro y en

tal calidad inició un viaje hacia Cuzco, falleciendo apenas dos meses más tarde de su entronización.

Pizarro acusó a Challcuchimac de haber envenenado al Sapa Inca y lo condenó a muerte.

Rumiñahui y Quizquiz corrieron suertes diferentes. El primero continuó la resistencia quiteña ante

Sebastián de Belalcázar, lugarteniente de Pizarro, hasta caer derrotado. Apo Quizquiz luchó contra

Hernando de Soto y Manco Inca, otro de los hijos de Huayna Capac y futuro sucesor de Tupac

Hualpa, tratando de juntarse con Rumiñahui. Esto no lo lograría al terminar siendo asesinado por su

capitán Huayna Palcon luego de una discusión.

De su lado, la nobleza cusqueña, menguada por la guerra civil, se refugió en torno a la sucesión de

Túpac Hualpa: su hermano, Manco Inca, fue instituido Inca en el Cusco.

Page 31: Atahualpa

Captura de AtahualpaExisten desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Captura de Atahualpa}} ~~~~

Batalla de Cajamarca

la Conquista del Perú

Grabado contemporáneo de la Batalla de Cajamarca. El Inca

permanece en pie sobre su litera ante el padre Valverde y la tropa

de Pizarro, aunque los cañones, los caballos y los indios armados

son detalles erróneos.

Fecha 16 de noviembre, 1532

Lugar Cajamarca, Imperio Incaico (actualmente Perú).

Resultado Emboscada táctica española.

Captura de Atahualpa.

Beligerantes

 Imperio Español

Conquistadores españoles

 Imperio Incaico

Comandantes

Page 32: Atahualpa

Francisco PizarroHernando PizarroGonzalo PizarroJuan PizarroHernando de Soto

 Atahualpa

Señor de Chincha†

Señor de Cajamarca†

Fuerzas en combate

106 soldados, 62 caballeros, 4 cañones y 12 arcabuces 1

Estimación antigua:30.000-40.0002

Estimación moderna:6.000-10.0002

(probablemente 7.000)3

Bajas

1 esclavo muerto y 1 español herido4

Estimación antigua:6.000-7.000 muertos5

Estimación moderna:2.000 muertos y 5.000 prisioneros

La Captura de Atahualpa o Batalla de Cajamarca fue una ataque sorpresa al monarca del Imperio

Incaico realizada por Francisco Pizarro y sus tropas. Tuvo lugar por la tarde del 16 de noviembre de

1532 en la plaza mayor de Cajamarca, la emboscada logró el objetivo de capturar al inca Atahualpa.

Índice

  [ocultar]

1 Antecedentes

2 La visita a Pultumarca

3 Desarrollo

4 Batalla y Captura

5 Controversias

6 Véase también

7 Notas

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Antecedentes[editar]

Véase también: Guerra civil inca.

Cajamarca fue la culminación de largos meses de actividades de espionaje, subterfugios, y

diplomacia entre Pizarro y el Inca mediante sus respectivos enviados. Atahualpa había recibido a los

invasores desde una posición de gran fortaleza. Acampando en los altos de Cajamarca con

numerosas legiones de tropas veteranas curtidas en las victorias de la guerra civil contra su medio

hermano Huáscar, el Inca no tenía motivos para temerle al diminuto ejército de Pizarro, por más

Page 33: Atahualpa

extravangante que fuera su vestimenta y armamento. En una calculada demostración de buena

voluntad, el Inca había permitido a los aventureros penetrar en el corazón de su imperio en las

montañas donde según su apreciación toda amenaza podía ser fácilmente rechaza por sus tropas.

Los españoles llegaron el 15 de noviembre.6 Atahualpa, según las fuentes españolas, tenía

planeado reclutar unos pocos de los conquistadores y apoderarse de las armas de fuego y los

caballos. Luego ejecutaria a los restantes.

Los días previos al encuentro en Cajamarca transcurrieron en medio de análisis por parte de ambos

jefes militares. Atahualpa, se supone, había confirmado su teoría que los españoles no eran dioses.

Sin embargo, en vez de manifestar esta conclusión, procuró que los partidarios de Huáscar (en

adelante "huascaristas") siguieran pensando que lo eran. De tal forma, él sería el que derrotaría,

capturaría y sacrificaría a los dioses, lo cual lo legitimaría como gobernante del Imperio ante sus

propios enemigos. Por otro lado, Francisco Pizarrotambién desplegaba sus piezas con cautela. Evitó

en todo momento que los atahualpistas conocieran el verdadero poder de las armas españolas, de

modo de mantener el elemento sorpresa. Tenía planeado capturar al Inca en medio de la plaza

aprovechando el desconcierto general.

Según se relata en el libro Historia y Conquista del Perú, escrito en el siglo XIX por William H.

Prescott, en la invasión española a la plaza de la ciudad, cualquier intento de asalto a los ejércitos

del Inca que guardaban el valle hubiera sido un suicidio. La retirada tampoco era una opción, porque

todo gesto que se pudiera interpretar como una debilidad que redujera el poderío que los españoles

deseaban ostentar sería una invitación a una persecución y ser atrapados en los pasos de las

montañas controlados por los incas. Según Pizarro si los incas lograban atrincherarse y cerrar la

ruta de escape de los españoles, ya no había nada que les quedara por hacer, frente a una posición

de los incas inexpungable. Y Pizarro agrega que no hacer nada, quedando librados a la fragil

seguridad de la gracia del Inca, no era una opción mucho mejor, ya que el prolongado contacto con

los nativos desgastaría los temores de que pudieran ser sobrenaturales y que servía para

mantenerlos controlados

Pizarro despachó a su capitán Hernando de Soto, para invitar al Inca, aunque luego enviaría a su

propio hermano junto a una tropilla de jinetes por si la situación se complicaba. Sin embargo, dejó

claramente establecido que de ninguna forma se debía dar muestra alguna de los recursos bélicos

de su tropa ni del poder de los caballos. Pizarro observaría todo desde una torre de la fortalecilla

que domina la plaza.

La visita a Pultumarca[editar]

Soto llegó a Cajamarca acompañado de, entre otros, el intérprete Felipillo de Poechos (Hernando

Pizarro lo haría con Martinillo). El campamento en los baños de Pultumarca debió ofrecer una vista

sorprendente a los conquistadores. Acostumbrados a ver tribus bárbaras en su estancia en el Centro

de América y aún en los actuales territorios de la costa colombiana, uno de ellos narra:

Page 34: Atahualpa

"Y eran tantas las tiendas... que cierto nos puso harto espanto; porque no pensamos que indios pudieran

tener tan soberbia estancia, ni tantas tiendas, ni tan a punto; lo cual hasta allí en las indias nunca se vió;

que nos causó a todos los españoles harta confusión y temor...".

Miguel de Estete

Llegados al palacete donde descansaba el Inca, Felipillo tomó la palabra y demandó la presencia de

éste. Un orejón iría donde su señor con el mensaje y los españoles quedarían a la espera de alguna

respuesta. Sin embargo, transcurría el tiempo y quien sí hizo su aparición fue un

encabalgado Hernando Pizarro, que irrumpió con rabia en el recinto. Sin bajarse del animal, se

dirigió aSoto preguntándole por el motivo de su demora, a lo que éste respondió "aquí me tienen

diciendo ya sale Atabalipa... y no sale". Pizarro le ordenó muy molesto a Martinillo que llame al Inca,

pero como nadie salía, se encolerizó aún más y dijo "¡Decidle al perro que salga...!"7

'Tras el agravio', alguien se presenta ante todos a observar la situación y procede a llamar

a Atahualpa, mencionando a Pizarro como aquél que lo había ofendido en Maixicavilca. Es

justamente tras esto que aparece Atahualpa, caminando hacia el lugar y procediendo a sentarse

sobre un banco colorado, siempre tras una cortina que únicamente dejaba ver su silueta. De éste

modo, podía observar al enemigo sin ser visto; con lo que estaba en una perfecta posición para

estudiarlos.

De inmediato, Soto se acerca a la cortina, aún encabalgado, y le presenta la invitación a Atahualpa,

aunque éste ni siquiera lo miró. Más bien, se dirigió a su súbdito y le susurró algunas cosas.Pizarro,

irascible como ninguno, perdió nuevamente los papeles y comenzó a vociferar una serie de cosas

que acabaron por llamar la atención del Inca, quien ordenó que se quitara la cortina. Su mirada

ahora sí se dirigía a los españoles... o muy particularmente al osado que lo había llamado "perro".

Sin embargo, apartó su mirada de él, mostrando el mayor desprecio, y se dirigió aSoto, diciéndole

que avisara a su jefe que al día siguiente iría a verlos donde ellos estaban y que ahí deberían

pagarle todo lo que tomaron durante su estancia en sus tierras.

Hernando Pizarro, sintiéndose desplazado, le dijo a Martinillo que le comunicara al Inca que entre él

y el capitán Soto no había diferencia, porque ambos eran capitanes de Su Majestad.Atahualpa no se

inmutó y siguió bebiendo de un vaso. Sin embargo, Soto le comentó al Inca que aquél era hermano

del Gobernador. Éste nuevamente hizo poco caso al personaje, pero finalmente se dirigió a él

diciéndole que sabía la forma en que había humillado a varios caciques echándoles cadenas y que

su espía le contó que él solo había matado a tres cristianos, a lo que el impulsivo Pizarro contestaría

que su espía era un bellaco y que un solo español bastaba para matar a todos los indios porque

eran todos unas gallinas8 y que si él lo deseaba, podía demostrarlo yendo a la guerra a su lado. Esto

iba completamente en contra del plan de su hermano, pero afortunadamente Atahualpa solo lo tomó

como una bravuconada. Los españoles convencieron al inca de solo llevar sirvientes y no soldados

al encuentro como gesto de buena voluntad, aunque de igual modo Atahualpa llevó a algunos

cientos de soldados de su guardia imperial. Atahualpa marchó con 30.000 a 40.0009 sirvientes y

Page 35: Atahualpa

guerreros, ocultando guerreros ya que el resto estaba desarmado por orden suya (porque pensaba

capturar a los españoles como a animales), Pizarro los esperaba con 180 españoles y 37 caballos

más indios auxiliares.10

Desarrollo[editar]

Atahualpa aceptó la invitación y encabezó una lenta y ceremoniosa procesión de miles de hombres,

mayormente bailarines, músicos y cargadores de servicio. La marcha le tomó buena parte del día,

causando la desesperación en Francisco Pizarro y sus hombres, porque no querían pelear de

noche. Esto es notable porque a estas alturas de la campaña de conquista del Tahuantinsuyo, los

españoles ignoraban que los incas no combatían de noche por motivos rituales.

Escondidos dentro de la ciudad, las tropas españolas no presentaron resistencia durante el ingreso

del fuerte Inca a la ciudad. Tuvo lugar un incidente cuando el fraile Vicente de Valverde se aproximó

al fuerte Inca y le ordenó que renunciara a su religión pagana y que aceptara en cambio

al catolicismo como su fe y a Carlos I de España , como soberano. Atahualpa se sintió insultado y

confundido por estas demandas de los españoles. Si bien seguramente Atahualpa no tenía

intenciones de acceder a las demandas de los españoles, según las crónicas deGarcilaso de la

Vega, el Inca intentó algún tipo de discusión sobre la fe de los españoles y su rey, pero los hombres

de Pizarro se comenzaron a poner impacientes.

Batalla y Captura[editar]

El Inca notó que Valverde miraba su libro (Biblia) antes de pronunciar las frases del requerimiento y

con curiosidad se la pidió. El cura le explicó que allí se encontraba el designio divino de su religión y

que de allí salia la palabra de Dios. Atahualpa se indignó porque el no oía nada del libro ni sentía

que ese objeto fuera así de poderoso se lo lanzó con furia exigiéndole que los españoles paguen por

los daños producidos desde su llegada hasta ese momento. El religioso, lleno de miedo, gritó a

Pizarro que "suelte el fuego del Averno" pues el monarca no iba a aceptar el requerimiento. De esta

manera, sonaron las dos piezas de artillería que estaban en una torre impactando en el medio de la

masa humana matando y mutilando a los que en su linea de fuego encontraron. Y antes de que los

sorprendidos indios se recuperasen, los españoles de a caballo salieron estrepitosamente barriendo

todo lo que tenían delante seguidos de una tropilla de negros e indios con corazas, estoques y

lanzas. Simultáneamente, el otro escuadrón de españoles abría fuego con sus mosquetes desde

larga distancia.

Se produjo un gran caos pues los pocos guerreros armados no tuvieron tiempo de sacar sus porras,

las cuales tampoco eran de mucha ayuda contra los tiros lejanos españoles y los caballos, la

mayoría de la masa india trató de salir del complejo para alejarse de la masacre, y como la única

puerta principal estaba abarrotada cargaron contra uno de los muros haciendo un forado en este y

salieron del complejo.

Page 36: Atahualpa

Como resultado del encuentro entre 4.000 a 5.000 sirvientes y guardias del Inca murieron, otros

7.000 fueron heridos o capturados, según los cronistas los españoles tuvieron solo un muerto (un

esclavo negro)4 y varios heridos.

Controversias[editar]

El tema de la captura de Atahualpa desde los primeros cronistas ha tenido una sola versión, la de

los vencedores: el pánico que se desata en las fuerzas incaicas ante el estrépito de los cañones que

a fuego abren paso a la caballería española en el mar humano que protegía al Inca. Tanto la

caballería como las armas de fuego son desconocidas en la América indígena, y por ello se entiende

el pánico de las fuerzas indígenas antes este fenómeno que ocurría frente a ellos. Lo que algunos

historiadores no reconocen es la participación de fuerzas indígenas beligerantes al imperio Inca que

brindan su apoyo al invasor español, y que serian las que por sus conocimientos sobre el imperio

incaico, y sobre la zona en conflicto, entregarían al Inca Atahualpa a los españoles.

Page 37: Atahualpa

Educación Primariamiércoles, 13 de marzo de 2013

GEOGRAFIA Bloque III.GEOGRAFIA

Bloque III. La población mundial

Eje temático: Componentes sociales y culturales

Competencia que se favorece: Aprecio de la diversidad social y cultural

Lección 1 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“¿Cómo es la población en el mundo?”

• Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

• Tendencias en el crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.

Crecimiento, composición y distribución de la población mundial.

De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, la mayor parte de la población mundial (82.2%) se concentra en las regiones menos desarrolladas; por continentes, la mayor parte reside en Asia (60.3%) y África (15%), y por país, China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil y Pakistán representan los seis países más poblados del mundo y juntos concentran a la mitad de la población mundial (50.4 por ciento).

A raíz de la disminución de la fecundidad en la mayor parte del mundo, la tasa de crecimiento anual ha mostrado una desaceleración en las últimas décadas, pasando de 2% en el periodo de 1965-1970 a 1.16% en 2005-2010. Cuando se reduce la fecundidad y su tendencia se combina con un aumento en la esperanza de vida, entonces se da un proceso de envejecimiento en el que aumenta la proporción de adultos mayores y disminuye la participación relativa de la población infantil.

Información del Fondo de Población de Naciones Unidas señala que la población de 60 años y más será el grupo que más crecerá entre 2011 y 2050 (2.44%), siendo los países africanos (3.37%), latinoamericanos (2.89%) y asiáticos (2.74%) los que mantendrán un crecimiento por encima de este nivel; en tanto que la población de 0 a 14 años será el segmento de la población que menos crecerá (0.08 por ciento).

El crecimiento diferenciado en los distintos grupos de edad provocará que la proporción de adultos mayores (60 años y más) crezca en forma significativa en los próximos años, según el Fondo de Población de Naciones Unidas, en 2011, 11.2% de la población mundial tiene 60 años o más y se espera que en 2050 aumente al 21.8 por ciento; mientras que la proporción de niños (menores de 15 años) tenderá a disminuir de 26.6% a 20.5% durante el mismo periodo. Habría que señalar que en 2011, la proporción de adultos mayores en los países europeos es de 22.2% en tanto que su edad mediana es de 40.3 años; se espera que estos datos en 2050 sean de 33.6% y 45.7 años, respectivamente.

A pesar de que el proceso de envejecimiento es una tendencia generalizada en la población mundial, se observa que en los países que aún tienen altas tasas de fecundidad tendrán en 2050 la población más joven del mundo, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas en ese año nueve países (Zambia, Malawi, Níger, Somalia, la República Unida de Tanzania, Uganda, Malí, Burkina Faso, Nigeria y Chad) tendrán la población más joven con una edad mediana cercana a los 24 años.

Page 38: Atahualpa

Es importante advertir que se espera que ninguno de los países tradicionales de inmigración, Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda, experimente una disminución de población durante los próximos cincuenta años. Tradicionalmente, el flujo de entrada regular continuo de migrantes ha estado muy por encima del número de migrantes necesarios para evitar una disminución en la población total en estos países. Aunque se pronostique que el nivel de fertilidad en estos países seguirá estando por debajo del nivel de reemplazo durante las próximas décadas, las supuestas entradas futuras de migración podrán compensar la disminución del crecimiento de la población

Lección 1 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“¿Cómo es la población en el mundo?”

• Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

• Retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

Retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial. .

Hoy en día, cerca de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas debido a que ofrecen mejores oportunidades de trabajo, acceso a servicios urbanos, actividades culturales y educativas, así como una forma más estimulante de interacción humana. Al mismo tiempo, muchos de estos centros urbanos se están expandiendo rápidamente, transformándose de aldeas en pueblos, de pueblos en ciudades, y de ciudades en megaciudades.

La elevada densidad poblacional y las actividades que todas estas personas llevan a cabo ejercen una reciente presión sobre el medio ambiente natural. Sus consecuencias se perciben a nivel local, regional, y global. No obstante, estas áreas urbanas son centros de crecimiento económico, avances tecnológicos, dinámicas sociales y desarrollo cultural. También ofrecen oportunidades para dirigir el crecimiento poblacional de manera sustentable. El desarrollo sustentable de las megaciudades se convertirá en uno de los mayores retos para los años venideros.

Los medios de transporte constituyen una de las fuentes primarias de contaminación del aire en muchas ciudades, principalmente en los países en vías de desarrollo. También son motivo de preocupación los crecientes problemas de congestión vehicular, accidentes, y falta de seguridad. Sin embargo, el uso de transporte es esencial para posibilitar la actividad económica y las interacciones sociales de valor. El reto que enfrentan las megaciudades se centra en reducir los impactos ambientales adversos y demás efectos negativos provocados por los medios de transporte sin tener que sacrificar los beneficios que resultan de la capacidad de movilizarse. Este dilema se vuelve aún más apremiante bajo el contexto de un crecimiento urbano acelerado, cuya tendencia se encamina a elevar de manera significativa la demanda por medios de traslado.

Las ciudades pueden ser extremadamente eficientes. Es más fácil suministrar servicios de agua y saneamiento cuando las personas viven más concentradas en el espacio. También se facilita el acceso a salud, educación y otros

Page 39: Atahualpa

servicios sociales y culturales. Sin embargo, a medida que las urbes crecen, aumenta el costo de satisfacer las necesidades básicas y se intensifica la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

La población urbana mundial crecerá un 75% en las próximas cuatro décadas. Según la investigación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU en 2050 la población urbana alcanzará los 6.300 millones de personas debido al crecimiento sin precedentes de algunas ciudades de África y Asia.

Este crecimiento plantea nuevos desafíos a la hora de proveer empleos, viviendas, energía e infraestructura para mitigar la pobreza en las ciudades, la expansión de barrios marginales y el deterioro medioambiental.

Lección 2 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“Las aglomeraciones urbanas”

• Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.

• Crecimiento urbano de la población mundial.

Crecimiento urbano de la población mundial.

La ONU calcula que el número de personas que alberga la Tierra irá en aumento en los próximos años y pasará de los 7,000 millones de 2011 hasta los 9,300 millones de habitantes en 2050, de los que 6,300 millones residirán en áreas urbanas, lo que supone un aumento de 2,700 millones o del 75 %.

Sitúa a África y Asia como los mayores aportadores de población urbana, ya que entre ambos continentes sumarán el 86% de todo el aumento de habitantes de áreas urbanas que registre el planeta.

El continente africano verá cómo a mediados de siglo su población urbana aumenta de los 414 millones hasta 1,200 millones, mientras que el incremento en el caso asiático será de 1,400 millones, ya que pasará de los 1,900 hasta 3,300.

Los mayores incrementos en la población urbana se registrarán en India, que sumará 497 millones de habitantes urbanos, China (341), Nigeria (200) e Indonesia (92). Fuera de esos continentes, en Estados Unidos se registrará un alza de 103 millones de personas.

La población urbana de América Latina y el Caribe aumentará de 394 millones en el año 2000 a 609 millones en 2030

Lección 2 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“Las aglomeraciones urbanas”

• Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo

• Implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en

• Implicaciones naturales, sociales, culturales en el mundo.

Page 40: Atahualpa

el mundo.

El 75% de las personas de América Latina y el Caribe vive en áreas urbanas. Se trata de la región en desarrollo más urbanizada del planeta, aunque marcada por la desigualdad. En Chile, Argentina y Uruguay el 85% de la población vive en zonas urbanas, mientras que en Haití, Guatemala y Honduras más del 50% de su población vive en áreas rurales.

La población urbana de América Latina y el Caribe aumentará de 394 millones en el año 2000 a 609 millones en 2030 y la mayor parte de este crecimiento continuará ocurriendo en las ciudades medianas. En la actualidad, el crecimiento urbano se debe menos a la migración rural-urbana y cada vez más al crecimiento natural de la población; en particular, a la alta fecundidad de la población pobre. De modo que el acceso a los servicios e insumos de salud sexual y reproductiva cobra enorme relevancia en este grupo.

La mayoría de las personas pobres que viven en las zonas urbanas llegan ahí desplazadas de otras áreas de la ciudad por las transformaciones del espacio y de los mercados urbanos de vivienda y laboral. Trabajan mayoritariamente en el sector informal y sus viviendas se caracterizan por su precaria calidad, localización y seguridad.

Los logros en la reducción de la pobreza dependen en gran parte de la implementación de políticas urbanas integrales. El acceso a la salud sexual y reproductiva por parte de las mujeres que viven en pobreza en las áreas urbanas debe ser un componente relevante de las políticas de desarrollo y reordenamiento urbano.

En un informe se pone de manifiesto, entre otros aspectos, la exposición de las ciudades del mundo a los desastres naturales y muestra que actualmente hay 890 millones de personas que viven en lugares urbanos expuestos a algún tipo de catástrofe natural. Las ciudades europeas y africanas son las menos expuestas, mientras que las de América Latina y el Caribe, América del Norte y Asia son las que tienen mayor potencial de verse afectadas por amenazas naturales.

Lección 3 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“De un lugar a otro. Movimientos migratorios”

• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.

• Principales rutas de migración en el mundo.

• Principales rutas de migración en el mundo.

La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

Cuando estos cambios de residencia o movimientos migratorios tienen como destino otra localidad, municipio o entidad dentro de un mismo país se le llama migración interna. Pero si los migrantes cruzan las fronteras del país, entonces se presenta una migración externa. En cuanto a la duración podemos considerar las migraciones temporales y las migraciones definitivas.

Page 41: Atahualpa

Los países se pueden clasificar de acuerdo con su condición migratoria en expulsores y receptores. Si el mapa migratorio en el pasado, podía fácilmente dibujarse con unas pocas flechas gruesas que partían del Viejo Continente hacia el Nuevo Mundo, el actual, aparece cruzado por infinidad de líneas más delgadas que conectan con cualquier punto del globo.

Las principales regiones expulsoras del mundo son el Sureste de Asia, África, Europa Oriental y América Latina.

Las regiones receptoras de migrantes son Europa occidental, principalmente Francia, Reino Unido, Italia, España, Alemania y, en el continente americano, Estados Unidos de América. De las corrientes migratorias que arriban a Europa las más numerosas provienen del norte de África y de Turquía. Por su parte, Estados Unidos de América atrae población prácticamente de todo el mundo, pero los principales flujos migratorios parten de América Latina y Asia. El principal flujo migratorio proviene de México, seguido por República Dominicana, Jamaica, Haití, El Salvador, Colombia, Perú, Guyana, Ecuador y Guatemala. La mayor parte de estos desplazamientos son ilegales y crecen año tras año. Los flujos de emigrantes asiáticos son originarios principalmente de China e India, pero últimamente los de otros países asiáticos, como Filipinas, Vietnam y Corea del Sur.

Los principales destinos de los migrantes de América Latina son Estados Unidos (68 por ciento), Argentina y España, seguidos de Venezuela y Canadá, y según la OIM más de la mitad de esos migrantes provienen de México.

Lección 3 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“De un lugar a otro. Movimientos migratorios”

• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.

• Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e inmigración de población.

• Localización en mapas de países expulsores y receptores de población.

Los países se pueden clasificar de acuerdo con su condición migratoria en expulsores y receptores.

Las principales regiones expulsoras del mundo son el Sureste de Asia, África, Europa Oriental y América Latina.

Las regiones receptoras de migrantes son Europa occidental, principalmente Francia, Reino Unido, Italia, España, Alemania y, en el continente americano, Estados Unidos de América.

Países expulsores (rojo) Países receptores (azul)

México Estados Unidos de América

India Francia

Rusia Reino Unido

Page 42: Atahualpa

China Italia

Ucrania España

Bangladesh Alemania

Pakistán Arabia Saudita

Turquía Canadá

Filipinas

Marruecos

Corea

Colombia

República Dominicana

Jamaica

Haití

El Salvador

Perú

Ecuador

Guatemala

Vietnam

Corea del Sur

Etiopia

Nigeria

Lección 3 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“De un lugar a otro. Movimientos migratorios”

• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.

• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo.

• Consecuencias sociales y culturales de la migración.

Page 43: Atahualpa

Las guerras, el hambre y la pobreza hacen que cada año cientos de miles de personas partan hacia horizontes más prometedores. Pero quienes buscan una vida mejor no siempre son bien recibidos en sus futuros hogares.

Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y ´culturales de ambos territorios. Las consecuencias más importantes son los siguientes

Sociales:

1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.

2) Otro efecto es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres.

3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural.

4) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc.

5) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad.

6) Desintegración familiar; al partir el padre o la madre de familia o ambos, los hijos deben quedarse al cuidado de uno de ellos o de un tercero lo que puede ocasionar descuido o sensación de abandono.

7) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero o bien por sus características físicas diferentes. Debido a la gran diferencia racial y religiosa de los países de la cuenca mediterránea con respecto a Europa, la migración Sur-Norte hace más patente la inmigración y sus implicaciones para las sociedades europeas.

Culturales:

1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona y latinoamericana.

2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo.

3) Aumento de la diversidad cultural. La inmigración aumenta la diversidad de productos, lo cual es algo que muchas personas disfrutan.

4) Pérdida de identidad nacional al adoptar nuevas costumbres y dejar de lado las propias.

Lección 3 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 2

Page 44: Atahualpa

Tema de la sesión

“De un lugar a otro. Movimientos migratorios”

• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.

• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo.

• Consecuencias económicas y políticas de la migración.

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Algunas consecuencias pueden ser las siguientes:

Económicas:

1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas a sus familias, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países

2) Por otra parte en el país de origen disminuye el desempleo al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra.

3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc.

4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de pobreza extrema en las periferias urbanas.

5) Aumento en la calidad de vida de los inmigrantes. Un inmigrante no dejaría su lugar de origen a menos que se imagine con mejores estándares de calidad de vida en el país al que se trasladará.

Políticas

1) Los trabajos que toman los inmigrantes son aquellos que la gran mayoría de los ciudadanos alojados en el país, no quieren tomar. Los inmigrantes han ocupado estos trabajos aligerando la carga de los productores y consumidores, lo que resulta en una ganancia para el bienestar económico del país.

2) Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos.

3) Aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes.

4) La satisfacción de las necesidades básicas de una población en aumento depende de que haya un medio ambiente saludable. Los factores demográficos, las pautas de consumo excesivo y de producción derrochadora en otras, provocan o agudizan los problemas de degradación del medio ambiente y agotamiento de los recursos y, por ende, impiden el desarrollo sostenible.

Con la inmigración hay más pobreza, se elevan los crímenes, bajan los salarios no calificados, aumenta los costos en la educación y la salud entre otros servicios.

En el año 2010, la población que emigró hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de empleo fueron 11.9 millones de mexicanos, de los cuales, alrededor de 400 mil personas por año en promedio se quedaron a laborar de manera permanente.

Page 45: Atahualpa

Lección 4 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“Minorías culturales” • Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida, entre otros.

• Qué es Patrimonio Cultural.

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

Patrimonio Tangible

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

Patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina, los mitos y

Page 46: Atahualpa

leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.

Lección 4 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 2

Tema de la sesión

“Minorías culturales” • Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida, entre otros.

• Sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), abreviado internacionalmente como UNESCO, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales.

Lección 4 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 3

Tema de la sesión

“Minorías culturales” • Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida, entre otros.

• Tradiciones, expresiones artísticas.

Hay un conjunto de expresiones culturales que también han sido distinguidas por la UNESCO por ser consideradas como manifestaciones culturales de un pueblo que han sido trasmitidas de generación en generación.

Entre ellas se encuentran un sin fin de tradiciones dentro de las cuales se destacan:

Argentina y Uruguay: El Tango

Azerbaiyán – El arte de los ashiqs de Azerbaiyán, la fabricación de alfombras es una técnica tradicional que se transmite oralmente y mediante la práctica.

Page 47: Atahualpa

China: El arte del grabado de sellos, la técnica xilográfica, la caligrafía china, el arte del recorte de papel, la artesanía del brocado yunjin de Nanking, el festival del Barco del Dragón, la danza de los campesinos del grupo étnico coreano de China, la tradición épica del Gesar, la acupuntura y la moxibustión de la medicina tradicional china, la ópera de Pekín, el conjunto de instrumentos musicales de viento y percusión de Xi’an, el culto a Mazu y sus rituales, el gran canto del grupo étnico dong, las artes regong, las técnicas artesanas tradicionales de fabricación del papel xuan, la ópera tibetana.

Colombia: El Carnaval de Negros y Blancos, las procesiones de Semana Santa de Popayán, músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur.

Japón: artesanías, el arte escénico gagaku, un conjunto de rituales religiosos, el kumiodori, teatro musical tradicional de Okinawa, Yuki-tsumugi, técnica de fabricación de tejido de seda

España: El silbo gomero (lenguaje silbado de la isla de La Gomera, Canarias; el flamenco.

Hungría: fiesta de los busós de Mohács; carnaval enmascarado tradicional del final de invierno.

India: El festival religioso de Ramman. Cantos y bailes folclóricos de los kalbelias del Rajastán

Chipre: Los encajes de Lefkara o lefkaritika.

México: los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo, la pirekua, canto tradicional de los purhépechas, el mariachi, la ceremonia ritual de los Voladores.

Croacia: la elaboración del pan de especias en el norte de Croacia, la fabricación de encajes, la fabricación tradicional de juguetes infantiles de madera en Hrvatsko Zagorje, la fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik.

Perú: la danza de las tijeras; la huaconada, danza ritual de Mito.

Japón: el akiu no taue odori

Turquía: El arte tradicional âşıklık (la juglaría).

Uruguay: el candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria

Nigeria: El desfile de la máscara ijele.

Lección 4 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 4

Tema de la sesión

“Minorías culturales” • Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida, entre otros.

• Celebraciones, comida.

La UNESCO reconoce la cocina japonesa como un bien cultural, pero hasta el momento sólo cuatro cocinas del mundo han sido reconocidas como patrimonio cultural intangible de la humanidad: cocina gourmet francesa, la dieta mediterránea, la comida tradicional mexicana, y el banquete ceremonial de Turquía Keskek.

Page 48: Atahualpa

Algunas de las celebraciones inscritas en la UNESCO son las siguientes:

Bélgica – La procesión de la Santa Sangre de Brujas, Los Krakelingen y el Tonnekensbrand, festividades del pan y del vino del final del invierno en Geraardsbergen.

Croacia - El Sinjska Alka, torneo de caballería de Sinj - El Sinjska Alka es un torneo de caballería que se celebra todos los años, desde el siglo XVIII, en la ciudad de Sinj, situada en la región de Cetinska Krajina.

China - La fiesta de Año Nuevo de los qiang - La fiesta de Año Nuevo de los qiang, que tiene lugar el primer día del décimo mes lunar, representa para este pueblo de la provincia china del Sichuan una ocasión para rendir gracias y homenaje al cielo,

India - Cantos y bailes folclóricos de los kalbelias del Rajastán - Los cantos y bailes de la comunidad de los kalbelias son una expresión de su modo de vida tradicional. Los kalbelias, que fueron en otros tiempos encantadores de serpientes, evocan su ocupación de antaño por medio de músicas y danzas que están evolucionando hacia nuevas formas creativas.

Luxemburgo - La procesión con danzas de Echternach - Todos los años, el martes de Pentecostés, fiesta religiosa cristiana

Mongolia - El Naadam, festival tradicional mongol - El festival nacional del Naadam tiene lugar todos los años, entre el 11 y el 13 de julio, en toda Mongolia ocupan un lugar destacado en el Naadam las tradiciones orales, las artes escénicas, la preparación de platos nacionales, la artesanía y expresiones culturales como el canto difónico khöömei, la danza bie biyelgee y el uso del violín denominado morin khuur

Omán - Al-Bar’ah, música y danza de los valles dhofaríes de Omán - El bar’ah es un arte musical tradicional de los beduinos que viven en las montañas de la región de Dhofar, situada al sur de Omán. Este arte reviste la forma de una danza guerrera ejecutada al son del tambor y de poesías cantadas en el dialecto de las tribus locales. La danza se baila al aire libre con motivo de la celebración de casamientos, circuncisiones y fiestas religiosas.

Perú - La danza de las tijeras - La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra

Viet Nam - Las festividades de Gióng de los templos de Phù Ðổng y Sóc - Las festividades de Gióng de los templos de Phù Đổng y Sóc se celebran todos los años en Viet Nam. Todos los años en primavera, antes de la cosecha de arroz, los vietnamitas rinden homenaje a Thánh Gióng. La llegada de las lluvias después de la celebración del festival se considera que es una bendición del divino Gióng para obtener una cosecha abundante.

Lección 4 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“Minorías culturales” • Distingue la distribución y la • Distribución del patrimonio cultural • Mapa de la

Page 49: Atahualpa

relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

de la humanidad.. distribución del patrimonio cultural de la humanidad

.

Lección 4 Aprendizajes esperados: Contenidos: Sesión 1

Tema de la sesión

“Minorías culturales” • Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.

• Importancia del cuidado y de la conservación del patrimonio cultural de la humanidad.

• Cuidado y conservación del patrimonio cultural de la humanidad.

La conservación del patrimonio cultural es fundamental para salvaguardar la identidad de los pueblos. Esta protección puede tener un marco jurídico local, nacional y hasta internacional y existen normas jurídicas para la protección del patrimonio material y el inmaterial.

El 16 de octubre de 1972 la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO adoptó la Convención para la protección del Patrimonio Cultural y

Natural del Mundo, siendo el objetivo principal promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo.

Adicionalmente, en el 2003, la UNESCO aprueba la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, con esta convención se trata de dar protección a un patrimonio que se transmite de generación en generación como son las expresiones, manifestaciones culturales que se convierten en parte fundamental de los pueblos, conocimientos, música, leyendas, experiencias relevantes, usos particulares del lenguaje y otros.

La UNESCO tiene la labor de preservar y proteger el patrimonio cultural, el cual es mencionado en su Constitución "universal". El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. Las formas visibles de la cultura, monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas que los pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección. Esta idea fue reforzada por el enorme peligro de que desaparecieran grandes manifestaciones culturales debido a la enorme destrucción causada durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, a medida que un mayor número de Naciones lograron su independencia, el patrimonio cultural reflejó la continuidad e identidad de pueblos particulares. Finalmente un nuevo aspecto tuvo que ser reconocido: el mundo moderno industrial está amenazando este patrimonio cultural de la misma forma que amenaza al medio ambiente.


Recommended