+ All Categories
Home > Documents > Atención prenatal

Atención prenatal

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: berenice-martinez-patino
View: 693 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
44
Atención Prenatal Atención Prenatal José Alberto Ulloque M.D. José Alberto Ulloque M.D. Perinatólogos Asociados Barranquilla. Colombia Barranquilla. Colombia
Transcript
Page 1: Atención prenatal

Atención PrenatalAtención Prenatal

José Alberto Ulloque M.D.José Alberto Ulloque M.D. Perinatólogos Asociados

Barranquilla. ColombiaBarranquilla. Colombia

Page 2: Atención prenatal

DEMOGRAFIA DEMOGRAFIA COLOMBIANACOLOMBIANA

HABITANTES: 42´300.000 HABITANTES: 42´300.000

ESPERANZA VIDA : ESPERANZA VIDA : H : 6 5 AÑOS H : 6 5 AÑOS

M : 7 0.6 AÑOS M : 7 0.6 AÑOS

CRECIMIENTO ANUAL : CRECIMIENTO ANUAL : 1. 8 % 1. 8 %

TASA NATALIDAD : 2 3. 4 / 1.000TASA NATALIDAD : 2 3. 4 / 1.000

TASA MORTALIDAD GL : TASA MORTALIDAD GL : 5. 6 / 1000 5. 6 / 1000

TASA MORT. INFANTIL : TASA MORT. INFANTIL : 21 / 1000 21 / 1000

MORTALIDAD MATERNA : MORTALIDAD MATERNA : 7711 / 100.000 / 100.000

DANE 2000DANE 2000

Page 3: Atención prenatal

Dimensión de la Dimensión de la Mortalidad maternaMortalidad materna

600.000 muertes maternas por complicaciones 600.000 muertes maternas por complicaciones de la gestación y el partode la gestación y el parto

20 millones de abortos en condiciones de riesgo20 millones de abortos en condiciones de riesgo 80.000 muertes por complicaciones de aborto en 80.000 muertes por complicaciones de aborto en

condiciones de riesgocondiciones de riesgo 23% de embarazos “francamente no deseados”. 23% de embarazos “francamente no deseados”.

ENDS/2000ENDS/2000

Page 4: Atención prenatal

En América Latina y el Caribe la En América Latina y el Caribe la probabilidad de que una mujer muera probabilidad de que una mujer muera por causas maternas durante su vida por causas maternas durante su vida reproductiva es de 1 en 79 y el riesgo reproductiva es de 1 en 79 y el riesgo de morir durante el embarazo y el parto de morir durante el embarazo y el parto llega a ser más de 100 veces mayor en llega a ser más de 100 veces mayor en algunos países en desarrollo que en los algunos países en desarrollo que en los desarrolladosdesarrollados..

Page 5: Atención prenatal

Riesgo de Muerte Riesgo de Muerte MaternaMaterna

Bolivia Bolivia 1 en 501 en 50Colombia 1 en 290Colombia 1 en 290 Canadá Canadá 1 en 13.0001 en 13.000

Page 6: Atención prenatal

ColombiaColombia

TMMTMM : 71 : 71 por 100por 100 .00.000 nacidos 0 nacidos vivosvivos DANE. Mortalidad en Colombia. 2000. DANE. Mortalidad en Colombia. 2000. BogotáBogotá

Page 7: Atención prenatal

MORBIMORTALIDADMORBIMORTALIDADMATERNAMATERNA Hemorragia Hemorragia

obstétr icaobstétr ica InfeccionesInfecciones Sind. Hipertensivo Sind. Hipertensivo

del embarazodel embarazo Enfermedad Enfermedad

materna previamaterna previa

PERINATALPERINATAL PrematurezPrematurez Asfixia perinatalAsfixia perinatal Malformaciones Malformaciones

congénitascongénitas InfeccionesInfecciones

José Alberto Ulloque

Page 8: Atención prenatal

Estructura de la Estructura de la Mortalidad Materna en Mortalidad Materna en

ColombiaColombia

38%

18%

17%

17%

6%4%

Hipertensión

Complicac. Parto

Aborto

Hemorragias

Cplic. Puerperio

Otras complic.

José Alberto Ulloque M.D.

Page 9: Atención prenatal

De 1.113 municipios, 126 notificaron muertes maternas al SIVIGILA, de éstos, 32 tienen una tasa de mortalidad por encima del percentil 75 nacional(2.12 por 1000 nacidos vivos)-

Page 10: Atención prenatal

MORTALIDAD MORTALIDAD PERINATALPERINATAL

Las causas de muerte porLas causas de muerte por afecciones afecciones perinatales están fuertemente asociadas con la perinatales están fuertemente asociadas con la desnutrición maternofetal,desnutrición maternofetal, infección infección fetoneonatal, ruptura prematura de fetoneonatal, ruptura prematura de membranas, prematuridad, hipertensión, parto membranas, prematuridad, hipertensión, parto distócico, iatrogenia e hipoxiadistócico, iatrogenia e hipoxia

Page 11: Atención prenatal

Municipios que Municipios que t ienen tasastienen tasas

de mortal idad de mortal idad perinatal perinatal

superioressuperioresal percenti l 75 al percenti l 75

nacionalnacional (6.53 por 1.000 (6.53 por 1.000 nacidos vivos).nacidos vivos).

Fuente: Fuente: SIVIGILA. 2002SIVIGILA. 2002

Page 12: Atención prenatal

Razón de la elevada morbimortal idad Razón de la elevada morbimortal idad materna y perinatal en Colombiamaterna y perinatal en Colombia

La atención que se les brinda a madres y recién La atención que se les brinda a madres y recién nacidos no es la más apropiada, debido a que nacidos no es la más apropiada, debido a que permanecen fuera del sistema formal de atención o permanecen fuera del sistema formal de atención o ingresan tardíamente a este, y cuando consultan ingresan tardíamente a este, y cuando consultan oportunamente no reciben los cuidados necesarios oportunamente no reciben los cuidados necesarios ya sea por incapacidad para reconocer dichos ya sea por incapacidad para reconocer dichos problemas, para referirlos con oportunidad o para ser problemas, para referirlos con oportunidad o para ser absorbidos por el nivel de atención correspondiente. absorbidos por el nivel de atención correspondiente.

Fepafem/Acfaen 2002Fepafem/Acfaen 2002

Page 13: Atención prenatal

MARCO LEGALMARCO LEGAL

Ministerio de SaludMinisterio de SaludRESOLUCION NUMERO 00412 DE 2000RESOLUCION NUMERO 00412 DE 2000

(febrero 25)(febrero 25) por la cual se establecen las actividades, por la cual se establecen las actividades,

procedimientos e intervenciones de demanda procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de atención para el desarrollo de las acciones de protección específ ica y detección temprana y la protección específ ica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud atención de enfermedades de interés en salud pública.pública.

José Alberto Ulloque M.D.

Page 14: Atención prenatal

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL EMBARAZO

GUÍA DE ATENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO

GUÍA DE ATENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS ASOCIADAS AL EMBARAZO

( Hacen parte de la RESOLUCION NUMERO 00412 DE 2000)

Page 15: Atención prenatal

Conjunto de acciones y procedimientos Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a lasistemáticos y periódicos, destinados a laprevención, diagnóstico y tratamiento deprevención, diagnóstico y tratamiento de

los factores que puedan condicionar los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatalmorbimortalidad materna y perinatal

CONTROL CONTROL PRENATALPRENATAL

José Alberto Ulloque M.D.

Page 16: Atención prenatal

CONTROL CONTROL PRENATALPRENATAL

ObjetivosObjetivos

José Alberto Ulloque

Identificar e intervenir factores de riesgoIdentificar e intervenir factores de riesgo Diagnosticar la edad gestacionalDiagnosticar la edad gestacional Diagnosticar la condición fetalDiagnosticar la condición fetal Diagnosticar la condición maternaDiagnosticar la condición materna Educar a la madreEducar a la madre

Page 17: Atención prenatal

CONTROL PRENATALCONTROL PRENATALIdentificación de factores de Identificación de factores de

riesgoriesgo Factor de riesgo:Factor de riesgo: Es la característica o atributo biológico, Es la característica o atributo biológico, ambiental o social que se asocia conambiental o social que se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrirun aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambosun daño la madre, el feto o ambos

José Alberto Ulloque M.D.

Page 18: Atención prenatal

“La capacidad para discriminar entre

mujeres de alto y bajo riesgo en

todos los sistemas formales de

clasificación de riesgo es pobre.

Solo el 10-30% de las mujeres

asignadas a los grupos de alto riesgo

realmente experimentan el resultado

adverso del riesgo establecido por

el sistema formal de clasificación

de riesgo”

Page 19: Atención prenatal

RIESGO RIESGO BIOPSICOSOCIALBIOPSICOSOCIAL

Hace referencia Hace referencia a las dimensionesa las dimensiones físicas,físicas, biológicas,biológicas, psicológicas y socialespsicológicas y sociales de posibles de posibles eventos adversos o eventos adversos o complicaciones durante el embarazo.complicaciones durante el embarazo.

La evaluación del riesgo biopsicosocial en la embarazada La evaluación del riesgo biopsicosocial en la embarazada identifica de manera mas sensibleidentifica de manera mas sensible las gestantes con riesgo de las gestantes con riesgo de complicarse.complicarse.

Si el riesgo biopsicosocial es alto se está identificando 75% de Si el riesgo biopsicosocial es alto se está identificando 75% de gestantes con mayor riesgo de complicación, en especial gestantes con mayor riesgo de complicación, en especial pacientes con riesgo de preeclampsia (RR: 8.2) y bajo peso al pacientes con riesgo de preeclampsia (RR: 8.2) y bajo peso al nacer (VPP: 54.2%).nacer (VPP: 54.2%).

Herrera JA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Trazo Ed. 1997. Bogotá. 1ª Ed.

Page 20: Atención prenatal

MODELO MODELO BIOPSICOSOCIAL BIOPSICOSOCIAL Marco Marco

Teórico Teórico ““La La interaccióninteracción entre el entre el stressstress familiar y el familiar y el riesgo riesgo

biomédicobiomédico aumentaaumenta en conjunto la en conjunto la incidenciaincidencia de de complicacionescomplicaciones del parto y del postparto. del parto y del postparto.

El enfoque de riesgo biopsicosocial es un El enfoque de riesgo biopsicosocial es un mejor mejor predictorpredictor comparado con la evaluación comparado con la evaluación independiente de los riesgos biológicos o independiente de los riesgos biológicos o psicosociales”psicosociales”

Smilkstein et al. Soc Sci Med. 1984; 315-21Smilkstein et al. Soc Sci Med. 1984; 315-21

Page 21: Atención prenatal

MODELO MODELO BIOPSICOSOCIAL BIOPSICOSOCIAL Marco Marco

TeóricoTeórico Stress psicosocial aumenta posibilidad de Stress psicosocial aumenta posibilidad de

resultado perinatal desfavorable en un 80% resultado perinatal desfavorable en un 80% para complicaciones obstétricas y un 44% para complicaciones obstétricas y un 44% para complicaciones neonatales, siendo un para complicaciones neonatales, siendo un factor crítico determinante del resultado factor crítico determinante del resultado perinatal cuando las embarazadas no perinatal cuando las embarazadas no presentan factores de riesgo biomédicos.presentan factores de riesgo biomédicos.

Herrera JA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Trazo Ed. 1997. Bogotá. 1ª Ed.

José Alberto Ulloque M.D.

Page 22: Atención prenatal

Ansiedad como componente Ansiedad como componente emocional característico del stressemocional característico del stress11

Tensión emocionalTensión emocional. . Llanto fácilLlanto fácil SobresaltoSobresalto TemblorTemblor No poder quedarse No poder quedarse

quieta en un solo sitioquieta en un solo sitio

José Alberto Ulloque M.D.

Page 23: Atención prenatal

Ansiedad como componente emocional Ansiedad como componente emocional característico del stresscaracterístico del stress22

Humor depresivo.Humor depresivo. InsomnioInsomnio Falta de interésFalta de interés

No disfruta de pasatiemposNo disfruta de pasatiempos DepresiónDepresión Variaciones del humorVariaciones del humor

SSíntomas neurovegetativosíntomas neurovegetativos. . Transpiración excesivaTranspiración excesiva Boca secaBoca seca Accesos de rubor y palidezAccesos de rubor y palidez Cefalea de tensiónCefalea de tensión

Page 24: Atención prenatal

SOPORTE FAMILIARSOPORTE FAMILIAR Para considerar el Para considerar el

soporte familiar soporte familiar inadecuado, como inadecuado, como factor de riesgo factor de riesgo materno perinatal, materno perinatal, debe la embarazada debe la embarazada expresar que expresar que nuncanunca esta satisfecha en la esta satisfecha en la forma como ella y su forma como ella y su familia comparten familia comparten al al menos dos o trmenos dos o tres de es de los siguientes los siguientes indicadores: tiempo, indicadores: tiempo, espacio y dinero.espacio y dinero.

Page 25: Atención prenatal

Historia Clínica Materno Perinatal basada en la Historia Clínica Materno Perinatal basada en la Escala de Riesgo Biopsicosocial Prenatal (Herrera). Escala de Riesgo Biopsicosocial Prenatal (Herrera). Identificación e intervención de los riesgos Identificación e intervención de los riesgos

biopsicosociales de las enfermedades trazadoras mas biopsicosociales de las enfermedades trazadoras mas prevalentes.prevalentes.

Unifica el sistema de información perinatal y permite Unifica el sistema de información perinatal y permite consolidar la información en forma sencilla y ágil en un consolidar la información en forma sencilla y ágil en un sistema informático (biosico 2.0) que permite su análisis sistema informático (biosico 2.0) que permite su análisis en forma global, calculando resultados y ofrece un módulo en forma global, calculando resultados y ofrece un módulo de ayudas para orientar al equipo de salud sobre métodos de ayudas para orientar al equipo de salud sobre métodos preventivos de elección, de acuerdo con los riesgos de la preventivos de elección, de acuerdo con los riesgos de la gestante.gestante.

Page 26: Atención prenatal

LA HISTORIA CLINICA ES LALA HISTORIA CLINICA ES LAHERRAMIENTA MAS UTIL HERRAMIENTA MAS UTIL

PARAPARALA ATENCIÓN ADECUADA DELLA ATENCIÓN ADECUADA DEL

BINOMIO MADRE-HIJOBINOMIO MADRE-HIJOJosé Alberto Ulloque

Page 27: Atención prenatal

Aportar al equipo de salud herramientas apropiadas Aportar al equipo de salud herramientas apropiadas para identificación y resolución de los problemas de para identificación y resolución de los problemas de salud de la gestante, de acuerdo a las mejores salud de la gestante, de acuerdo a las mejores prácticas de la Medicina Basada en las Evidencias.prácticas de la Medicina Basada en las Evidencias.

Supervisión y evaluación de los procesos y Supervisión y evaluación de los procesos y procedimientos de la atención prenatal haciendo procedimientos de la atención prenatal haciendo énfasis en el llenado de la Historia Clínica, Sistemas énfasis en el llenado de la Historia Clínica, Sistemas de referencia y Contra-referencia, identificación de de referencia y Contra-referencia, identificación de riesgos y complicaciones y manejo clínico de los riesgos y complicaciones y manejo clínico de los casos.casos.

José Alberto Ulloque M.D.

Estrategia para disminuir Estrategia para disminuir morbimortalidad materna y perinatalmorbimortalidad materna y perinatal

Page 28: Atención prenatal

Identificación e intervención de los riesgos Identificación e intervención de los riesgos de entidades trazadorasde entidades trazadoras

Hipertensión Inducida por el embarazoHipertensión Inducida por el embarazo Parto PrematuroParto Prematuro RPMRPM Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional Muerte Materna en embarazo, parto o Muerte Materna en embarazo, parto o

puerperiopuerperio BPNBPN Muerte fetal TardíaMuerte fetal Tardía Mortalidad Neonatal PrecozMortalidad Neonatal Precoz

Page 29: Atención prenatal

Condiciones para que la Atención Prenatal Condiciones para que la Atención Prenatal sea efectiva como estrategia de salud sea efectiva como estrategia de salud

públicapública

1.1. Toda la población debe ser incluida en el tamizaje primarioToda la población debe ser incluida en el tamizaje primario2.2. Las patologías pesquisadas deben incluir las causas mas Las patologías pesquisadas deben incluir las causas mas

importantes de morbimortalidad maternaimportantes de morbimortalidad materna3.3. Cuando se detecte riesgo elevado se debe remitir la paciente Cuando se detecte riesgo elevado se debe remitir la paciente

o tomarse las medidas adecuadaso tomarse las medidas adecuadas4.4. En el nivel de referencia deben existir todos los servicios En el nivel de referencia deben existir todos los servicios

necesariosnecesarios5.5. Las mujeres en riesgo deben tener la capacidad de llegar a la Las mujeres en riesgo deben tener la capacidad de llegar a la

institución de referencia y deben estar motivadas para institución de referencia y deben estar motivadas para hacerlohacerlo

6.6. Todos los prestadores de servicios de salud deben estar Todos los prestadores de servicios de salud deben estar motivados a implementar el sistemamotivados a implementar el sistema

7.7. Esta estrategia debe mostrar pruebas fehacientes de reducir Esta estrategia debe mostrar pruebas fehacientes de reducir la morbimortalidad maternala morbimortalidad materna

Page 30: Atención prenatal
Page 31: Atención prenatal

La valoración del riesgo, definiendo la La valoración del riesgo, definiendo la entidad al cual se dirige, y la intervención entidad al cual se dirige, y la intervención oportuna y adecuada en caso de oportuna y adecuada en caso de identificar patologías específicas, son identificar patologías específicas, son elementos determinantes en la reducción elementos determinantes en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y de la morbilidad y mortalidad materna y perinatalperinatal

Page 32: Atención prenatal

PRIMERA CONSULTA PRIMERA CONSULTA PRENATALPRENATAL Interrogatorio detallado, Interrogatorio detallado, metódico y completometódico y completo

� Edad.Edad.� Nivel educativo.Nivel educativo.� Antecedentes familiares y personalesAntecedentes familiares y personales..� Historia de embarazo actualHistoria de embarazo actual

FUR-FPPFUR-FPPSíntomas presuntivos de embarazoSíntomas presuntivos de embarazoSíntomas digestivos asociadosSíntomas digestivos asociadosComplicaciones obstétricasComplicaciones obstétricasComplicaciones ginecológicasComplicaciones ginecológicasGanancia o pérdida ponderalGanancia o pérdida ponderal

José Alberto Ulloque

Page 33: Atención prenatal

DIAGNOSTICO DE EDAD DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONALGESTACIONAL

AMENORREAAMENORREA ALTURA UTERINAALTURA UTERINA ECOGRAFIAECOGRAFIA

Page 34: Atención prenatal

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNAMATERNA

ANAMNESIS PERSONAL Y ANAMNESIS PERSONAL Y FAMILIARFAMILIAR

ANTECEDENTES OBSTETRICOSANTECEDENTES OBSTETRICOS EXAMEN FISICO EXAMEN FISICO

GENERALGENERAL GINECOLOGICO (INCLUYENDO PAP)GINECOLOGICO (INCLUYENDO PAP)

José Alberto Ulloque M.D.

Page 35: Atención prenatal

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETALFETAL

LATIDOS CARDIACOS FETALESLATIDOS CARDIACOS FETALES MOVIMIENTOS FETALESMOVIMIENTOS FETALES TAMAÑO UTERINOTAMAÑO UTERINO ESTIMACION DEL PESO FETALESTIMACION DEL PESO FETAL ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO

AMNIOTICOAMNIOTICO

Page 36: Atención prenatal

José Alberto Ulloque

EDUCACION MATERNAEDUCACION MATERNA Control PrenatalControl Prenatal Signos de AlarmaSignos de Alarma Nutrición MaternaNutrición Materna Lactancia y cuidados del Lactancia y cuidados del

recién nacidorecién nacido Derechos legalesDerechos legales Orientación sexualOrientación sexual Planificación familiarPlanificación familiar Preparación para el partoPreparación para el parto

Page 37: Atención prenatal

CONSULTA PRENATALCONSULTA PRENATAL Examen físico general y gineco-obstétrico.Examen físico general y gineco-obstétrico.

Datos de interés:Datos de interés: PesoPeso Presión ArterialPresión Arterial Altura UterinaAltura Uterina Movimientos FetalesMovimientos Fetales FetocardiaFetocardia PresentaciónPresentación

José Alberto Ulloque

Page 38: Atención prenatal

G _______ P _______ _______ ________ _______ C _______ G _______ P _______ _______ ________ _______ C _______ Nº Total Nº Partos Nº Nº Total Nº Partos Nº Partos Nº Abortos Nº Hijos Nº cesáreas Partos Nº Abortos Nº Hijos Nº cesáreas Embarazos Término. Pre-térm. Mola Vivos Embarazos Término. Pre-térm. Mola Vivos . . Ectópicos Ectópicos FUMFUM ____ / ____ / ____ FPP ____ / ____ / ____ ( “+ 7 días - 3 ____ / ____ / ____ FPP ____ / ____ / ____ ( “+ 7 días - 3 meses”) E.G. ____ semanas U.M. meses”) E.G. ____ semanas U.M. M.F.M.F. ( ) + ó - Presentes a partir de las 18 - 19 ( ) + ó - Presentes a partir de las 18 - 19 semanas semanas Sangrado <20 semSangrado <20 sem ( ) + ó - ( ) + ó -

-Amenaza de Aborto ( ? ) -Amenaza de Aborto ( ? ) -Embarazo Ectópico ( ? ) -Embarazo Ectópico ( ? ) -Mola Hidatiforme. ( ? ) -Mola Hidatiforme. ( ? )

Sangrado >20 semSangrado >20 sem ( ) + ó - ( ) + ó - -Amenaza parto prematuro ( ? ) -Amenaza parto prematuro ( ? )

-Placenta Previa. ( ? ) -Placenta Previa. ( ? ) -Desp. Prematuro de placenta ( ? ) -Desp. Prematuro de placenta ( ? ) HidrorreaHidrorrea ( ) + ( ) + ó - Debe hacerse diagnóstico diferencial con leucorreas, ó - Debe hacerse diagnóstico diferencial con leucorreas, salida involuntaria de orina. salida involuntaria de orina. Molestias: Molestias: _________________________________________________________._________________________________________________________.

Caracterizadores del riesgoCaracterizadores del riesgo

José Alberto Ulloque

Page 39: Atención prenatal

EXPLORACIÓEXPLORACIÓNN

A.U. _____A.U. _____ Corresponde a edad gestacional a part ir de Corresponde a edad gestacional a part ir de 18 18

semanas hasta la semana 33 semanas hasta la semana 33 -Menor a la esperada UM: -Menor a la esperada UM:

Menor edad gestacional, Menor edad gestacional, R.C.I.U.,Oligoamnios, óbito fetal R.C.I.U.,Oligoamnios, óbito fetal

-Mayor a la esperada UM: -Mayor a la esperada UM: Mayor edad gestacional, Mayor edad gestacional, Macrosomía, Embarazo Múlt iple, Polihidramnios. Macrosomía, Embarazo Múlt iple, Polihidramnios.

FCF_____FCF_____ Audible con fetoscopio a part ir de las 19-20 Audible con fetoscopio a part ir de las 19-20 sem. Detectable con doppler a part ir de las 13 sem. sem. Detectable con doppler a part ir de las 13 sem. Normal 120 - 160 Normal 120 - 160 latidos por minuto. lat idos por minuto.

José Alberto Ulloque

Page 40: Atención prenatal

EXPLORACIÓNEXPLORACIÓN

José Alberto Ulloque

T.A _____T.A _____ Normalmente la paciente embarazada cursa con Normalmente la paciente embarazada cursa con cifras tensionales bajas. Diastólicas superiorescifras tensionales bajas. Diastólicas superiores o iguales a 90 mm Hg deben hacer sospechar o iguales a 90 mm Hg deben hacer sospechar HTA crónica o inducida por el embarazo. HTA crónica o inducida por el embarazo. Peso_____Peso_____ Incremento normal durante toda la gestación es Incremento normal durante toda la gestación es 9 - 12 Kg. Primer trimestre no aumenta o pierde9 - 12 Kg. Primer trimestre no aumenta o pierde peso. Segundo trimestre aumenta 1-1.5 Kg. cada peso. Segundo trimestre aumenta 1-1.5 Kg. cada mes.mes. Tercer trimestre aumenta 1.5-2 Kg. cada mes. Tercer trimestre aumenta 1.5-2 Kg. cada mes. T.V.______T.V.______Se debe realizar en la primera consulta para hacerSe debe realizar en la primera consulta para hacer correlación con la E.G. y en la última para determinarcorrelación con la E.G. y en la última para determinar características de la pelvis, condiciones cervicalescaracterísticas de la pelvis, condiciones cervicales (dilatación, borramiento, presentación, plano) y(dilatación, borramiento, presentación, plano) y estado de las membranas. estado de las membranas. Durante el control si las molestias lo ameritanDurante el control si las molestias lo ameritan

Page 41: Atención prenatal

Alto índice de sospechaAlto índice de sospecha“Las tensiones diastólicas que excedan

de 75 mm Hg en el segundo trimestre

y 85 mm Hg en el tercer trimestrerequieren una observación cuidadosa”.

Cunnigham, Marshall y Lindheimer.

N Engl J Med. 1992; 326(14): 927-32

Page 42: Atención prenatal

Curva de seguimiento gráfico de la presión Curva de seguimiento gráfico de la presión arterial diastólica en el embarazo arterial diastólica en el embarazo

Herrera JA, Moreno CH. Colombia Médica. Vol.31 Nº 4, 2000

Page 43: Atención prenatal

RIESGO DEL PARTO  RIESGO DEL PARTO  ASOCIADO ASOCIADO

A PATOLOGIA MATERNAA PATOLOGIA MATERNA DIABETES HIPERTENSION

CRONICACIRUGIA UTERINA CARDIOPATIA

FRECUENCIA 0.3% - 1% 0.3%-2% 2%-3% 1%-2%

Riesgo materno en el parto

Traumatismo obstétrico.Descompensación metabólica

DPPNI (4% de las hipertensas).Accidente cerebrovascular.Eclampsia sobreagregada

Rotura uterinaMayor frecuencia de intervenciones obstétricas

Insuficiencia cardíaca.Edema pulmonar agudoEnfermedad tromboembólicaEndocarditis bacteriana

Riesgo fetoneonatal MalformacionesMacrosomía Infección neonatalHipoglicemia

RCIUSufrimiento fetal agudo

Derivado del riesgo materno.Traumatismo obstétrico

RCIUPrematurezSufrimiento fetal agudoDepresión neonatal

Page 44: Atención prenatal

José Alberto Ulloque M.D.José Alberto Ulloque M.D. Perinatólogos AsociadosPerinatólogos Asociados

Barranquilla.Barranquilla.


Recommended