+ All Categories
Home > Documents > aulabierta20091pc

aulabierta20091pc

Date post: 23-Jan-2016
Category:
Upload: nebaca
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Educación
28
Aulas Abiertas 1 Estudio de la clase E d u c a c i ó n B á s i c a P r i m e r C i c l o Texto de apoyo a la reflexión docente de la serie audiovisual. GOBIERNO DE CHILE - Ministerio de Educación CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CNTV Consejo Nacional de Televisión
Transcript
Page 1: aulabierta20091pc

Aulas Abiertas 1 Estudio de la clase

E d u c a c i ó n B á s i c a P r i m e r C i c l o

Texto de apoyo a la reflexión docente de la serie audiovisual.

GOBIERNO DE CHILE - Ministerio de Educación CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas

CNTV Consejo Nacional de Televisión

Page 2: aulabierta20091pc
Page 3: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 3

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL

El desarrollo profesional docente continuo es una necesidad permanente en este mundo cambiante, globalizado, en que las certezas se van transformando con una rapidez vertiginosa y donde los alumnos y alumnas son muy diversos según el tipo de familia a la que pertenecen, los contextos socioculturales donde viven, las edades que tienen, por nombrar algunos aspectos. Por ello, es relevante que en las mismas escuelas exista un espacio de trabajo colectivo que permita el desarrollo profesional continuo, para contextualizar las formas de enseñanza y así potenciar los aprendizajes de los alumnos con que trabajan. Este material que ponemos a disposición del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica y de los profesores y profesoras de aula ha sido elaborado para apoyar el trabajo docente en las escuelas. En el, se muestra la estrategia Estudio de clase desarrollada a través del Programa Talleres Comunales del CPEIP e inspirada en la experiencia que ha desarrollado Japón por más de cien años. Para elaborar esta serie audiovisual se contó con la colaboración de varios docentes, la gran mayoría, Profesores Guías del Programa Talleres Comunales, de algunos escuelas de las regiones Quinta, Sexta, Séptima y Metropolitana. Ellos, generosamente entregaron tiempo para experimentar y profundizar en un trabajo colectivo de planificación, realización de la clase planificada, observación del video de la clase y análisis de la misma. Ellos abrieron el aula permitiendo que terceros estuvieran presentes observando y filmando su trabajo docente para que posteriormente lo pudiéramos visionar en esta serie. El material audiovisual se titula “Aulas Abiertas” y está estructurado en cuatro capítulos. Dos clases de Educación Matemática y dos de Lenguaje y Comunicación. En cada capítulo se visualizan momentos de los pasos que se contemplan en el Estudio de clase:

- Planificación colectiva; - Realización de la clase; - Análisis de la clase observada.

Page 4: aulabierta20091pc

4 Aulas Abiertas______________________________________________________Estudio de la clase

Este texto de apoyo al material audiovisual tiene algunos elementos conceptuales acerca de la estrategia Estudio de clase, del aprendizaje entre pares, de orientaciones didácticos sobre el tema abordado en cada clase y preguntas orientadoras para el análisis de cada capítulo como fuente de apoyo para la persona que conduzca la reflexión grupal. Reflexión centrada en analizar las formas en que trabajan los docentes del video para posteriormente profundizar en una mirada crítica sobre las propias prácticas y así en conjunto, diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo en la escuela y en las clases que realizan. Junto con ello hay algunas orientaciones para el facilitador de las sesiones, siempre pensando en que se realice un uso flexible del material centrándose en las necesidades e intereses del grupo reunido.

Page 5: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo_________________________________________________________ 5

EL ESTUDIO DE CLASE Y EL DESARROLLO PROFESIONAL

DOCENTE Existe una diversidad de formas de apoyar el desarrollo profesional docente continuo, una de las más efectivas es aquella que se desarrolla en conjunto con otros docentes, en su propio espacio de trabajo e inmersos en los procesos culturales de la enseñanza. Es en esta perspectiva que los procesos de reflexión, reelaboración, experimentación, observación y análisis estarán contextualizados con el hacer cotidiano y con los saberes y prácticas docentes permite aprendizajes significativos para cada comunidad educativa. El hecho que esta formación continua se de en el espacio del trabajo docente y en la dinámica laboral, favorece tener conversaciones donde permanentemente se problematicen y refuercen las ideas y prácticas que se están implementando. Además, de apoyar a los docentes tanto en su desarrollo racional, como emocional. Una de las estrategias que el CPEIP ha implementado con estas características y que se ha dado como parte del trabajo docente en la escuela es el Estudio de clase. Esta estrategia se ha desarrollado a través del Programa Talleres Comunales con la participación de todos sus actores: profesores y profesoras guías, participantes y profesionales del equipo de este Programa. A partir de la implementación de esta estrategia se ha constatado que se producen algunos cambios en las formas de trabajo profesional en las escuelas, privilegiándose el desarrollo de procesos de construcción, implementación y reflexión entre pares centrados en mejorar las formas de enseñanza. Esto a su vez, ha redundado en la creación de espacios de trabajo profesional más gratos y desafiantes. Para que esto ocurra en la escuela es importante convocar a los docentes a experimentar este tipo de estrategia, creando condiciones de tiempo y espacio donde se desarrollen relaciones de respeto, confianza y sentidos compartidos. La estrategia contempla los siguientes momentos: planificación colectiva, realización de la clase planificada, observación y análisis de la clase observada.

Page 6: aulabierta20091pc

6 Aulas Abiertas______________________________________________________Estudio de la clase

PLANIFICACIÓN COLECTIVA La planificación de la clase es una tarea que los docentes realizan cotidianamente y que en general, se da en forma individual. La propuesta de esta estrategia es hacerla colectivamente con los docentes del ciclo o el sub-ciclo y posibilitando un trabajo creativo y con sentido. La invitación es a construir un espacio donde los participantes del grupo se sientan en confianza para planificar una clase, abriéndose a experimentar o innovar. Esta instancia de libertad es importante porque permite que fluyan las ideas y la comunicación entre los sujetos. En esta propuesta, la planificación que algunos denominan “diseño de clase” tiene algunos elementos claves a tener presente:

1. Considerar los planes y programas de estudio por los cuales se guía el establecimiento educacional

2. Seleccionar los aprendizajes que orientarán la clase, cuidando de involucrar el desarrollo de competencias que interesa que los estudiantes desarrollen a lo largo de toda la enseñanza.

3. Transformar el o los aprendizajes seleccionados en un desafío para los estudiantes en términos de nuevos aprendizajes.

4. Organizar la clase a partir de la actividad principal que se propondrá a los estudiantes centrándose en:

a. Anticipar respuestas y reacciones posibles de los niños frente a los desafíos que se planifican.

b. Construir preguntas pertinentes que apoyen el desarrollo del pensamiento.

c. Considerar el monitoreo permanente de los aprendizajes (Evaluación de proceso).

5. Desarrollar la clase con una estructura: inicio, desarrollo y cierre, planteando la secuencia de actividades que se realizarán.

6. Seleccionar material didáctico para lograr el objetivo de aprendizaje.

7. Distribuir el tiempo para desarrollar todas las actividades planificadas.

Page 7: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo_________________________________________________________ 7

LA REALIZACIÓN DE LA CLASE PLANIFICADA El profesor o profesora que realiza la clase planificada colectivamente tendrá presente algunos aspectos que son relevantes para que los niños y niñas aprendan determinadas habilidades y actitudes. Los aspectos, que se proponen a continuación, son un referente para focalizar la mirada del que observa la clase. Obviamente un equipo docente puede levantar otros aspectos, en función a las prioridades de aprendizaje que quiera enfatizar con los niños y niñas. Los aspectos relevantes para tener en mente en la observación de la clase realizada son:

• La conducción de la clase en función de los objetivos de aprendizaje de los niños y niñas, ya que muchas veces el foco del aprendizaje planificado se desvía por los emergentes que surgen.

• La inclusión de todos los niños y niñas, tanto en los procesos de interacción profesor alumno, como en los trabajos grupales y en la distribución de responsabilidades para asumir tareas además de la preocupación de que se otorguen oportunidades para aprender a todos los estudiantes.

• Las interacciones entre estudiantes para que promuevan el diálogo entre ellos y con el profesor, ya que permiten: a) comprender los procesos de pensamiento que están desarrollando los niños y niñas para apoyar los aprendizajes, b) aprender a elaborar y comunicar preguntas, ideas e hipótesis y c) aprender a argumentar respecto a lo que se realiza o se piensa.

• El privilegiar la elaboración de preguntas que apoyen procesos de pensamiento, ya que facilita el que los alumnos desarrollen sus ideas, se atrevan a plantear sus visiones y se formen sus propias opiniones.

• El trabajar el error, ya que posibilita indagar sobre la lógica de construcción que utilizó un niño o niña en un momento dado. Por otra parte permite que los alumnos visualicen y logren comprender el camino recorrido, para poder rectificarlo.

• La Promoción del trabajo colaborativo, como una forma que los alumnos tengan experiencias para compartir conocimientos, construir en conjunto, reflexionar y diseñar con otros.

Page 8: aulabierta20091pc

8 Aulas Abiertas______________________________________________________Estudio de la clase

Observación y Análisis de la clase planificada Este momento del Estudio de clase es relevante ya que consiste en la observación directa –tanto de quienes planificaron en conjunto, como eventualmente de otros- de la realización de la clase planificada o en forma indirecta a través de un video con su filmación. A partir de esta observación se da inicio al análisis de la clase, donde es posible ofrecer un espacio al docente que realizó la clase planificada en colectivo, para que comparta sus impresiones y opiniones de lo que le sucedió durante el desarrollo de la clase y al verse en el video. Es un espacio de confianza en que el profesor o profesora puede expresar sus emociones y plantear su mirada crítica a lo realizado. Después se realiza un análisis de la clase en función de los desafíos de aprendizaje que los docentes se propusieron que los estudiantes lograran. Para ello, pueden comentar acerca de sus percepciones sobre cómo resultaron en la práctica las actividades, preguntas, materiales, secuencias utilizadas y cómo lo planificado apoyó el logro de los aprendizajes propuestos. Analizar la clase desde la planificación realizada permite corroborar o no las hipótesis que el grupo se planteó y a partir de ello profundizar en los niveles de aprendizaje en que están los alumnos. Además, es importante analizar los aspectos que apoyaron o dificultaron los aprendizajes visualizando, cuánto influyeron las preguntas, los materiales, la organización de los espacios, el manejo del error, el trabajo colaborativo y la preocupación de que todos los niños y niñas tengan oportunidades para aprender. A partir del análisis, el grupo reestructura o realiza los ajustes necesarios a la planificación, como una forma de tomar conciencia de cómo potenciar mejor los aprendizajes, ya sea adaptando los materiales, reformulando las preguntas, utilizando de otra forma el pizarrón, u otros aspectos que el grupo considere necesario para mejorar los procesos de enseñanza. También, se pueden tomar acuerdos de equipo para privilegiar algunos aspectos pedagógicos necesarios de preservar. Por ejemplo, decidir que en todas sus clases estarán atentos a que cuando los niños den respuestas incorrectas, no explicitarán la falta, sino les formularán preguntas que les permitan entender la racionalidad de sus respuestas. Así, en otra reunión docente se puede analizar y compartir lo que ha ido sucediendo con los alumnos y alumnas a partir de esta nueva forma que se van relacionando con el error.

Page 9: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 9

EL APRENDIZAJE ENTRE PARES Y SU RELACIÖN CON EL ESTUDIO DE CLASE Impulsar iniciativas de desarrollo profesional docente sustentadas en la racionalidad del aprendizaje entre pares es de gran relevancia para transformar las prácticas pedagógicas en las escuelas. El hecho de reconocer y valorar el saber pedagógico, como un saber teórico práctico que los docentes han ido construyendo en su quehacer y que tienen la posibilidad de reconstruir a partir de la reflexión, experimentación, análisis crítico, dinamizando procesos de autonomía, protagonismo y anhelos de profesionalización. El Estudio de clase como estrategia de desarrollo profesional docente privilegia el aprendizaje entre pares. Se generan las condiciones para que personas de un mismo oficio –el de enseñar– con necesidades y objetivos afines, se reúnan periódicamente con el fin de trabajar en conjunto, experimentando nuevas formas de trabajo, analizándolas, reformulándolas y así ir construyendo y reconstruyendo un conocimiento didáctico. Esto apoya la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes en sus escuelas y permite el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes con que trabajan La propuesta plantea que el iniciar conversaciones entre profesionales de la educación a partir del hacer y no desde el discurso del deber ser, posibilita un diálogo sustentado en un piso de realidad, donde se hacen presentes las necesidades de los alumnos con que se trabaja. Al fomentar el funcionamiento de grupos de aprendizaje entre pares, estamos convencidos que se hace más factible y efectiva la actualización pedagógica. Esto debido a que la pedagogía, el saber enseñar, es un saber práctico y experiencial que no necesariamente está en manos del saber erudito del mundo académico y que para realizar una buena docencia de aula, se necesitan conocimientos específicos de la profesión, que provienen de ella misma. Bibliografía: Isoda, Masami; Mena, Arturo & Arcavi, Abraham, eds., El estudio de Clases. Versión en español de Zudemiru Nihonno Sansu Sugaku Jyugyo-Kenkyu, Shizumi Shimizu, Masami, Isoda, Kazuyoshi Okubo & Takuya baba, eds. 2005, Meijitosyo, Tokio, a la que se le ha agregado artículos y apéndices relevantes. Stigler, J.& Hiebert, J. (1999) The Teaching Gap: Best ideas from the World’s Teachers for Improving Education in the Classroom. New York; Free Press. www.ncosp.wwu.edu/resourceslessonstudy/integratedcurriculum…

Page 10: aulabierta20091pc

10 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO A continuación, se presentan sugerencias para desarrollar sesiones de reflexión, utilizando el video como una herramienta de trabajo. Las sesiones de reflexión serán conducidas por un facilitador cuya función principal es ofrecer insumos para profundizar en la discusión a partir de la observación del video. Se trata de que los docentes se conecten con sus prácticas docentes, reflexionen sobre ellas, participen y compartan sus experiencias para proyectar cambios en las mismas. Se sugiere observar y analizar con apertura las formas en que los profesores y profesoras enfrentan los tres momentos del Estudio de clase para analizar la manera de estructurar un trabajo docente en la escuela. También, el material puede ser utilizado para analizar el tipo de clases realizadas, considerando las características de cada contexto y la propia experiencia personal como docente. Dado que no necesariamente todas las sesiones serán iguales, también se recomienda flexibilidad al seguir las sugerencias, tomando en cuenta las características de cada grupo. Sugerencias previas a las sesiones de trabajo:

• Identificar los objetivos y temas centrales que le interese relevar.

• Leer los aspectos didácticos de cada sesión y lo referido al Estudio de clase..

• Seleccionar el capítulo que desea trabajar según los objetivos y metas propuestas.

• Verlo todas las veces que sea necesario. (Se recomienda hacerlo varias veces, al menos dos). Es necesario tener claro el contenido y detalles de cada una de los capítulos, para contar con los insumos necesarios para conducir la sesión de manera más provechosa.

• Trabajar un capítulo por sesión, con el fin de focalizar la atención en un tema que les permita reflexionar, analizar y vincular con su propio desempeño pedagógico.

No olvidar: • Revisar y preparar previamente los medios audiovisuales a utilizar (TV, DVD,

video, control remoto, etc.). • Estar cerca del video y tener el control remoto para un mejor manejo. • Buscar una ubicación que le permita atender a las reacciones del grupo, para luego

recogerlas en la conversación.

Page 11: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 11

DESARROLLO DE LAS SESIONES Inicio de la sesión:

• Dar a conocer el objetivo de la sesión • Hacer una descripción general del capítulo que se trabajará

antes de su exhibición. Presentación del video y conducción de la reflexión:

• Exhibir el capítulo completo para que los docentes tengan una visión general de este.

• Hacer preguntas generales (una vez finalizada su presentación), para recoger las impresiones, dudas, sensaciones de los docentes y el ambiente del grupo.

• Presentar las preguntas sugeridas en este material para el capítulo, para que los participantes tengan un tiempo para reflexionarlas en silencio, escribir sus respuestas y puedan focalizar su atención en aquéllas que más les interesen.

• Iniciar la conversación a partir de las respuestas de los integrantes del grupo.

• Reflexionar sobre aquellas preguntas que el grupo considera más relevantes y a partir de ellas iniciar un diálogo de mayor profundidad. Es importante privilegiar la profundidad del análisis y la reflexión más que analizar todas las preguntas sugeridas.

• Repetir segmentos del video si los docentes lo solicitan. • Centrar la conversación evitando largas descripciones

individuales que desvíen el tema. • Vincular lo que observen con la propia práctica, con las

concepciones de aprendizaje que tienen y con el trabajo entre pares que se desprenden de ello, induciendo a preguntarse el porqué se hacen las cosas de una manera y no de otra.

Cierre de la sesión de trabajo:

• Sintetizar los principales aprendizajes obtenidos durante el

taller. • Visualizar los diferentes elementos de la estrategia que se

pueden implementar en la escuela que permitan mejorar las prácticas docentes a nivel del trabajo entre pares y en el aula.

Page 12: aulabierta20091pc

12 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase

GUÍA DE REFLEXIÓN N°1

Primer Capítulo : Geometría Duración : 22 minutos

Objetivo:

Reflexionar cómo un grupo de profesores planifican, realizan, observan y hacen el análisis de la clase planificada, cuyo objetivo es que los niños y niñas desarrollen procesos de pensamiento abstracto.

Descripción: En este capítulo, el grupo de profesores y profesoras de Primer Ciclo Básico realiza un Estudio de clase en el tema de geometría para NB2. El desafío que se plantea a los estudiantes es descubrir la regularidad existente entre el número de lados del polígono que forma la base de una pirámide y el número de aristas y vértices de ella. El video comienza con la planificación que los docentes realizan de la clase. Durante ella analizan el sentido de las actividades que les propondrán a los alumnos y los materiales que utilizarán, poniendo en discusión por ejemplo: − El riesgo de que el trabajo con material concreto transforme la

clase en una de tecnología y se pierda el trabajo matemático. − La activación adecuada de los aprendizajes previos que requieren

los niños y niñas para enfrentar los nuevos desafíos. − El uso de recursos metodológicos que ayuden a los alumnos en la

construcción de los nuevos aprendizajes. − Las respuestas y análisis que esperan que los niños y niñas

realicen y cómo los orientan y guían en sus procesos de reflexión. En un segundo momento, el video muestra momentos de la realización de la clase planificada y llevada a cabo por uno de los profesores del grupo. Luego, está el momento de la observación y análisis de la clase. La mirada de los profesores se focaliza en cómo reaccionaron los alumnos y alumnas con las actividades y materiales propuestos, el grado de logro de los aprendizajes propuestos, la forma en que el profesor condujo el proceso de aprendizaje. Finalmente los profesores y profesoras proponen modificaciones para mejorar la clase.

Page 13: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 13

Preguntas para la reflexión: a) En relación a la clase de geometría: • ¿En qué medida se logran los aprendizajes propuestos para la clase?

• ¿Cuáles son los elementos de la clase observada que usted considera importantes para el logro de los aprendizajes esperados?

• ¿Cuál es su opinión con respecto al planteamiento que hacen los profesores del cuidado que hay que tener para que la clase no se transforme en una de tecnología?

• ¿Cuál es el momento de la clase que le pareció más interesante?, ¿Por qué?

b) En relación al Estudio de clase:

• Reflexione sobre las dificultades que usted enfrenta cuando planifica en forma individual,

• ¿Qué aportes piensa usted que puede significar al trabajo de los docentes de su escuela, la realización, dos o tres veces en el año, de una planificación colectiva?

Aspectos didácticos relevantes para la enseñanza de la geometría

De acuerdo a lo establecido en el Marco Curricular, el aprendizaje debe tener lugar en una nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características y conocimientos previos. Es así como centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza exige de los docentes, estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de un alumnado heterogéneo. Esto implica reorientar el trabajo escolar desde una forma predominantemente lectiva, a una basada en actividades de exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente. El aprendizaje buscado se orienta hacia el desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior tales como: descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstracción, entre otras.

Page 14: aulabierta20091pc

14 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase En la escuela básica, en la enseñanza de matemática se propician aprendizajes que van en dos direcciones que son complementarios e inseparables. Ofrecer a todos los estudiantes la opción de ampliar y profundizar los estudios que son propios de este sector, sin perder de vista sus usos sociales y el papel que la matemática desempeña en la comprensión de aprendizajes propios de otros sectores. En este sentido, adquiere especial relevancia la dimensión formativa del sector, promoviendo el desarrollo del pensamiento lógico, del análisis, de la deducción, de la precisión, de la capacidad de construir y resolver problemas a partir de la realidad y de formular y comprender modelos de tipo matemático. En la clase que muestra el video, la actividad se centra en el estudio de pirámides, relacionando la cantidad de aristas del polígono que forma la base con la cantidad de aristas y vértices totales. Este tipo de trabajo, como el realizado en la clase observada, para los especialistas en matemáticas es un primer paso para hacer geometría. Concuerdan en reconocer que, en geometría el trabajo con material concreto en la escuela es necesario para el desarrollo posterior del estudio de lo que sí ellos aceptan como geometría: el estudio de las propiedades en un marco de una axiomática y procesos de demostración de esas particularidades. Para Dina y Pierre Marie Van Hiele –matrimonio de educadores holandeses– en el aprendizaje de la geometría se pueden reconocer cinco niveles de entendimiento: visualización, análisis, deducción informal, deducción formal y rigor. La enseñanza de la geometría en la escuela básica se centra en los tres primeros: • En el primer nivel de visualización, los conceptos y figuras geométricas se ven como formas totales, por ejemplo un estudiante podría distinguir un cuadrado por su aparente forma, pero no reconoce que tiene lados opuestos paralelos o que sus ángulos interiores son rectos; • En el segundo nivel, el de análisis, a través de la observación y de la experimentación, los estudiantes empiezan a comprender las características de las figuras; • Logran el tercer nivel, la deducción informal, cuando consiguen establecer interrelaciones entre las formas geométricas, basadas principalmente en constataciones empíricas, muy cercanas a lo intuitivo.

Page 15: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 15

GUÍA PARA LA REFLEXIÓN N° 2 Segundo Capítulo : Comprensión lectora Duración : 23 minutos Objetivo: Reflexionar cómo un grupo de profesoras planifican, realizan y hacen el análisis de la clase planificada, cuyo objetivo es construir el significado de un cuento a través de actividades para los tres momentos de la lectura que desafíen a los niños y niñas a activar procesos de pensamiento. Descripción: En este capítulo un grupo de 6 profesoras de primer ciclo básico planifican la tercera clase de una Unidad de Lenguaje ( NB1). Deciden que su foco estará puesto en el eje de la Lectura y seleccionan un aprendizaje esperado orientado a que los niños y niñas construyan el significado de una adaptación del cuento “El patito feo” a partir de estrategias metacognitivas que desarrollen su pensamiento. Con ese propósito los profesores reflexionan y se ponen de acuerdo sobre los siguientes aspectos: - Activar los conocimientos y experiencias previas de los

alumnos otorgándoles el tiempo necesario para expresar sus vivencias e interactuar entre ellos

- Diseñar actividades pertinentes y que impliquen un desafío para cada uno de los tres momentos de la lectura

- Elaborar cuidadosamente preguntas explícitas, implícitas y personales para que los niños construyan el significado del texto

- Trabajar la ampliación del vocabulario y los signos de exclamación en contexto y al servicio de la comprensión del cuento

- Otorgar oportunidades de aprendizaje a la diversidad de niños y niñas con que trabajan

Luego, en la segunda parte del video, dos de las seis profesoras realizan la clase planificada. Se intercalan escenas de ambas clases lo que permite ver cómo la misma planificación es abordada de manera diferente por las dos profesoras.

Page 16: aulabierta20091pc

16 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase Por último, en la tercera parte del video las docentes filmadas expresan lo que sintieron después de verse. Entre todas analizan la clase en función de los diferentes énfasis que pusieron ambas, lo que aprendieron los niños y niñas y también se refieren a lo que consideraron como aciertos, y debilidades en relación al propósito que se plantearon en la planificación de la clase. Sugerencias para la reflexión: a) En relación a la clase de comprensión lectora.

� Reflexionen sobre cada una de las actividades diseñadas y discutan si consideran que están orientadas a desarrollar el pensamiento de los niños y niñas y a que construyan el significado del cuento

� ¿Qué diferencia tiene esta clase con las que usted realiza en

relación con la lectura de cuentos conocidos? � ¿En qué episodios tanto de la planificación, ejecución y

análisis de la clase se evidencia el enfoque del lenguaje como facultad?

� ¿Qué elementos aportarían ustedes al análisis de la clase

que hacen las profesoras? b) En relación al Estudio de clase.

� ¿Qué aportes les entrega el hecho de que en este Estudio de la clase los docentes hayan optado por dos formas de realizar una clase a partir de una misma planificación?

� ¿Estarían dispuestos a permitir que sus clases sean

observadas por sus colegas del ciclo? Aspectos didácticos relevantes para desarrollar la comprensión lectora En el currículum actual el lenguaje se enfoca fundamentalmente como una facultad, lo que significa utilizarlo como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción.

Page 17: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 17 Esto implica estimular a los estudiantes para que utilicen el lenguaje para pensar, crear, procesar variadas informaciones, recrearse, desarrollar el pensamiento, la autoestima y la identidad. En consecuencia, la ampliación del vocabulario, la capacidad de utilizar ciertos términos para referirse a la lengua, el adecuado manejo de las construcciones gramaticales en el lenguaje escrito y oral deberán estar al servicio de la comprensión de diversos tipos de texto. Algunos principios didácticos que están a la base de la enseñanza del lenguaje son los siguientes: - Los educadores apoyan el desarrollo y expansión de las

competencias lingüísticas orales que los niños han alcanzado y lo utilizan como base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Esto implica que los niños y niñas aprenden a través de su lengua materna a pensar, a plantear y resolver problemas,; a expresar sus emociones y fantasías; a recibir y dar instrucciones; a conocer su historia ; a interiorizarse y apropiarse de los saberes, quehaceres y valores de su comunidad.

- Los maestros logran crear una cultura del aula que promueve una

comunicación en la que todos interactúan con respeto, afecto y valoración de sus aportes y características. Esto se refiere a generar un clima donde en la interacción con los otros compañeros y con su profesor, los niños y niñas se sientan respetados, valorados y queridos en su singularidad y mejoren así la percepción y concepto que cada uno tiene de sí mismo. Esto también pasa por respetar su lengua materna y cultura de origen.

- Los profesores y profesoras enseñan explícitamente estrategias

metacognitivas. Estas, se refiere al funcionamiento intelectual de la mente humana, asociada a recordar, comprender, focalizar la atención y procesar la información. Es decir, a tomar conciencia de los propios procesos cognitivos y de los intentos posibles para manejarlos. Apoyar el desarrollo de la metacognición, supone dar la oportunidad a los niños y niñas para que tomen conciencia y puedan expresar los procesos internos involucrados en sus aprendizajes, internalizando sus propios estilos de aprender y reflexionando críticamente acerca de ellos. También, les permite retener y recuperar la información para transferirla a nuevas situaciones de aprendizaje, evaluar lo aprendido, medir sus logros y lo que les falta por aprender.

Page 18: aulabierta20091pc

18 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase

- Los profesores basan la enseñanza de la lectura y escritura en el

modelo equilibrado. Esto significa, entre otros aspectos que inician la enseñanza de la lectura comprensiva a partir de textos completos, auténticos y de interés para los niños y niñas respetando tres momentos didácticos en su enseñanza: Primer momento: Antes de leer “preparémonos para leer”.Las estrategias para aplicar antes de la lectura se relacionan con distintos aspectos. Por ejemplo, con la determinación de los objetivos de la lectura (propósito), la activación de conocimientos previos (establecer relaciones) y elaboración de hipótesis (predecir a partir de los conocimientos previos y la experiencia del lector) Segundo momento: Durante la lectura “leamos activamente”. Las estrategias para este momento permiten monitorear la lectura, comprobar la comprensión de esta a través de inferencias de distinto tipo, releer las partes confusas para aclarar dudas utilizando el contexto, ampliar vocabulario y comprobar, rechazar las hipótesis previas sobre el contenido y/o replantearse otras. Tercer momento: Después de leer “profundicemos la comprensión” Están dirigidas a recapitular, comprobar y ampliar el contenido de lo leído, desarrollar su capacidad analítica, crítica y la creatividad, verbalizar secuencia de hechos, hacer cuadros comparativos de dos columnas. Plantear preguntas cuyas respuestas son: explicitas (se encuentran en forma literal en el texto); implícitas (utilizan procesos mentales para que a partir de la información textual disponible y lo que sabe el que lee pueda responder); personales (cuya respuesta se encuentra en el propio conocimiento o experiencia del lector).

Page 19: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo________________________________________________________ 19

GUÍA DE REFLEXIÓN N°3 Tercer capítulo: Producción de textos escritos Duración : 23 minutos Objetivo:

Analizar la planificación de la clase, su ejecución y análisis en función del desafío de que los alumnos y alumnas descubran el sentido de la escritura a partir de la creación de variados tipos de texto que cumplan un propósito claro y que experimenten los momentos didácticos para su producción. Descripción: En la primera parte del video, un grupo de 6 profesoras del primer ciclo básico se reúnen para planificar la tercera clase correspondiente a una Unidad de Lenguaje (NB2), a partir de la detección de un problema referido al poco interés que tienen sus alumnos y alumnas para escribir. Para ello, se plantean diversas hipótesis que puedan explicarlo y deciden que el desafío será que los niños se interesen en producir variados tipos de textos escritos con propósitos bien definidos. Discuten acerca de la mejor forma de llevar a cabo la clase, considerando que los niños y niñas: - Tomen conciencia que se escribe con un propósito y para ser

leído por otros. - Produzcan algunos textos escritos para convocar a la comunidad

escolar a que asista a un evento donde contarán sus sueños y otros con la intención de compartirlos en esa ocasión.

- Experimenten paso a paso los momentos de la producción de textos escritos y descubran así el sentido que tiene la escritura.

En la segunda parte del video, se observa a la profesora Mónica Varela que realiza la clase con sus alumnos, según lo planificado en conjunto.

Por último, los profesores hacen un análisis de la clase observada, el que se inicia con las percepciones y emociones que le produce a Mónica verse en el video. Luego se centran en algunas debilidades como el tiempo y recursos dedicados a algunas actividades. También, analizan la motivación realizada y la calidad de lo que ocurrió en cada uno de los momentos de la producción de textos.

Page 20: aulabierta20091pc

20 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase Al final del video las profesoras se refieren a qué ha significado la estrategia del Estudio de clase, la importancia de verse uno mismo, abrir el aula para tomar conciencia de la propia práctica de enseñanza y la posibilidad de poder resignificarla. Sugerencias para la reflexión: a) En relación a la clase sobre producción de textos escritos � Analicen la planificación colectiva de la clase y reflexionen acerca

de las actividades diseñadas, discutan si consideran que están orientadas a despertar el interés de los niños y niñas para escribir.

� ¿Cuál es su opinión frente al logro de los propósitos de la clase? � ¿Qué valor le otorgan al hecho de que la profesora y los niños y

niñas expresen sus sueños, previo a iniciar la producción de los textos escritos? Fundamenten

� ¿Cuál es su opinión sobre cómo se desarrolló cada uno de los

momentos didácticos para la producción de textos escritos? � ¿Qué modificaciones le harían a la planificación y realización de la

clase? b) En relación al Estudio de clase

� Discutan acerca de los aportes que ha representado para ustedes la estrategia Estudio de la clase en relación con la producción de textos escritos.

� ¿Que otra temática les gustaría abordar en un Estudio de

clase? Analicen la viabilidad de poder experimentar esta experiencia

Aspectos didácticos relevantes para la producción de textos escritos La enseñanza de la escritura está relacionada con algunas consideraciones necesarias de tomar en cuenta. Estas son: • Crear situaciones auténticas para la escritura, con propósitos claros;

Por ejemplo: instancias de la vida escolar, social y familiar (proyectos de curso, concursos literarios, celebraciones, invitaciones a eventos o salidas a terreno).

Page 21: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo_______________________________________________________ 21

• Ofrecer a los alumnos una amplia gama de situaciones de aprendizaje donde se genere la necesidad de producir variados tipos de texto: avisos, afiches, recetas, agradecimientos, mapas conceptuales, etc.

• Promover el trabajo colaborativo, que sirva de ayuda para analizar y superar sus dificultades. Por ejemplo, en la producción colectiva de un texto o en la revisión de los escritos realizados individualmente, los pares aportan con opiniones, sugerencias, o correcciones ortográficas o gramaticales

• Considerar la diversidad de alumnos presentes en un curso, entregando los andamiajes necesarios para producir aprendizaje (entregar la diagramación correspondiente a cada tipo de texto; modelar la escritura de textos por parte del profesor, formulándose en voz alta, preguntas para revisar coproducido, etc.).

• Utilizar la evaluación en forma permanente y no solo al final del proceso, invitando a los alumnos a aplicar pautas de revisión de sus producciones, para fortalecer las debilidades, considerando aspectos como: tipo de texto y sus características, propósito global del mismo, destinatario, claridad del escrito, aspectos formales de la escritura (ortografía, redacción, concordancia gramatical, tiempos verbales, vocabulario).

• Organizar actividades de escritura teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Planificación: Se ha podido comprobar que los malos escritores

se apresuran a escribir sin identificar de manera precisa las características de la situación comunicativa. Jolibert, plantea una serie de conocimientos para tener en cuenta, antes de la producción de textos. Es necesario entonces que antes de escribir los alumnos dialoguen sobre: ¿Quién es el destinatario exacto de mi escrito? ¿Cuál es la relación que mantiene conmigo? ¿Con qué propósito escribo? ¿En qué calidad escribo? ¿Qué quiero expresar? ¿Qué tipo de texto se ajusta más a las necesidades que tenemos? ¿Cuál será su aspecto general, estructura o silueta?

2. Escritura o redacción del texto: es importante que este sea un momento de libre expresión, donde el escritor de rienda suelta a su creatividad y postergue su preocupación por los errores que pudiera cometer. Este es un proceso que se realiza en forma individual y que permite poner en juego la imaginación, representación, memoria, afectividad.

Page 22: aulabierta20091pc

22 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase

3. Lectura y revisión del escrito: es el momento en que tanto individual como colectivamente leen y se revisan sus producciones, detectan sus errores para mejorar así sus productos, poniendo especial atención en aspectos como ¿Qué olvidé escribir? ¿Qué puse en comparación con mis otros compañeros? ¿Qué entienden mis compañeros de lo que escribí? ¿Es coherente? ¿El lenguaje que utilicé es adecuado para mi destinatario? ¿El vocabulario es adecuado? Si es necesario consulten el diccionario.

4. Reescritura: En este momento los estudiantes tendrán la oportunidad de reescribir, dependiendo de la situación, todo el escrito o aquellas palabras, frases, ideas, etc. en las cuales hayan detectado equivocaciones o poca claridad. Es importante que los niños descubran que esta actividad le facilitará la comunicación, ya que el destinatario podrá entender con mayor claridad y precisión lo que él quiso comunicarle. De este modo no lo considerarán como una copia sin propósito.

5. Publicación o socialización de lo escrito. Es en este momento cuando el destinatario recibe o lee el texto cuando se cumple el propósito de la producción realizada por el niño. Es muy importante que todas las producciones sean compartidas o dadas a conocer y cumplan el propósito para la cual se realizaron.

Page 23: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo_______________________________________________________ 23

GUÍA DE REFLEXIÓN N° 4 Cuarto capítulo: Números Duración: 26 min Objetivo: Reflexionar sobre el proceso de Estudio de clase considerando los ajustes que un grupo de profesores puede hacer a una clase que ellos mismos han diseñado, realizado, observado y analizado sobre el aprendizaje de la tabla del seis a partir del conocimiento de la tabla del tres.

Descripción: En este capítulo, el grupo de profesores y profesoras de Primer Ciclo Básico realiza un Estudio de clase en el tema de Números para NB2. El desafío que se plantea a los niños y niñas es que a partir de la tabla del tres, deduzcan la tabla del seis. En un primer momento del video se plantea el problema al que se enfrentan los profesores: Los niños y niñas no dominan las tablas y tienen que buscar una estrategia para que las aprendan a deducir y no sólo se las aprendan de memoria. Los docentes deciden que planificarán una clase para que los niños aprendan la tabla del seis. El video avanza mostrando al equipo planificando la clase y para ello analizan la forma en que activarán los aprendizajes previos de los alumnos y cómo empiezan a construir y luego reconocer la tabla del seis destacando los múltiplos pares del tres. En un segundo momento el video muestra partes de la realización de la clase planificada y realizada por una de las profesoras del grupo. Luego está el momento de la observación y análisis de la clase realizada. En el proceso de análisis se abre un espacio para generar una nueva versión de la clase, que mantiene el mismo objetivo de aprendizaje para los alumnos y alumnas. Los profesores se centran en proponer modificaciones a la planificación para favorecer en los niños y niñas el desarrollo de la capacidad de abstracción a través del aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Page 24: aulabierta20091pc

24 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase Algunos de los aspectos de la clase que proponen mejorar es la interacción entre los alumnos, el uso del pizarrón, el registro escrito y qué tipo de preguntas hacer a los niños y niñas para que logren visualizar de mejor manera la tabla del seis de modo que aplicando el mismo razonamiento puedan deducir otras. Luego de haber realizado la observación y análisis de la clase y haber propuesto modificaciones a la planificación, el grupo decide una nueva realización de ésta en otro curso y con otra profesora. Finalmente el grupo observa y analiza la segunda clase. Centra la discusión en el efecto que tuvieron los cambios realizados para lograr los aprendizajes propuestos; el manejo del error, la utilización del pizarrón como recurso de aprendizaje y el registro escrito que todos los alumnos realizan en sus cuadernos. Por último, comentan el aporte y aprendizaje que ha significado para ellos como profesionales realizar experiencias de Estudio de clase. Preguntas para la reflexión:

a) En relación a la clase de números: • Considera usted que las actividades propuestas y

realizadas por los profesores en ambas clases estimulan en los niños y niñas procesos de razonamiento matemático? Fundamente.

• Considerando las dos clases en relación al logro de los

aprendizajes propuestos ¿Cuál, es su opinión?

• ¿Qué opina sobre la forma en que la profesora maneja el error que comete una alumna en la clase?

• ¿Tiene incidencia en el logro de los aprendizajes

propuestos el registro que se realiza en la pizarra? Fundamente.

Page 25: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo_______________________________________________________ 25

b) En relación al Estudio de clase: • ¿Qué aspectos se debieran observar para proponer

cambios en la planificación de una clase?

• Considera factible la realización de experiencias de Estudio de clase en su escuela? ¿Qué factores la posibilitan y que factores la dificultan?

Aspectos didácticos relevantes para la enseñanza de los números: Como es ya por todos sabido, la matemática es la ciencia que, en casi todos los países, resulta más difícil de aprender y de enseñar. Es decir, es la más ardua para alumnos y profesores; en especial a los docentes de preescolar y básica, quienes – en general – no disponen de una especialización en el conocimiento de matemática. El currículum de la matemática estuvo durante años fuertemente orientado hacia la técnica, es decir, a la adquisición de procedimientos, métodos, habilidades, reglas y algoritmos, donde “la práctica hace la perfección“. De esta manera, la matemática no es vista como una forma de conocer y de aprender sino, ante todo, de “adoptar el procedimiento adecuado”, de “usar el método correcto de solución”, de ”seguir las reglas y obtener la respuesta correcta” es decir, de ejecutar la técnica. Un currículum orientado de esta manera, no permite que el estudiante desarrolle una postura crítica y, por lo tanto, no es como tal, educativo; tan sólo entrena. El enfoque de la enseñanza de matemática que propone el curriculum vigente, sin descuidar el aprendizaje de procedimientos que pueden llegar a ser automáticos, se centra más en la resolución de problemas como una manera de darle sentido a los temas matemáticos que interesa aprender y tiende un puente hacia el uso de la matemática en la cotidianeidad. El tipo de problema que se puede proponer a los estudiantes puede ser, como es el caso que se presenta en este video, del mundo de la matemática. En el aprendizaje de las tablas y su posterior memorización, como en la resolución de cualquier problema, está presente el desarrollo de habilidades de razonamiento matemático. Estas últimas se pueden considerar más importantes que los propios contenidos.

Page 26: aulabierta20091pc

26 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase En consecuencia, en el quehacer docente diario, importa el desarrollo de clases que se orienten fundamentalmente al desarrollo de habilidades, que se pueden resumir en el verbo “pensar”. En la clase que muestra el video, el centro de la actividad está en el estudio y observación de regularidades en secuencias numéricas y en la descomposición de los números. En este caso específico, la secuencia numérica que se trabaja es la de tres en tres o la tabla del tres y la descomposición multiplicativa de los números.

Page 27: aulabierta20091pc

Educación Básica, Primer Ciclo_______________________________________________________ 27

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a todos los docentes que apoyaron esta iniciativa y que dieron de su tiempo para planificar y analizar colectivamente algunas clases frente a las cámaras, mostrando y compartiendo su trabajo docente. También, se agradece especialmente a los docentes que abrieron las puertas de su sala de clase y permitieron la filmación. Además, queremos resaltar la cooperación de los equipos directivos de las escuelas que nos permitieron la realización de estos videos.

María Dolores Ávila Vera Liceo San Ignacio de Empedrado, Empedrado Lucy de los Ángeles Barrera Uren Escuela Las Canteras, D -143, Huechuraba Carmen Caneo Núñez Manuel Bulnes Prieto, D-416, Quilpue María Luisa Chávez Orellana. Escuela Padre Andrés Coindre, San Antonio Cecilia González Ojeda Escuela San Antonio de Naltagua F-745, Isla de Maipo Andrea Herrera Zamorano Liceo Polivalente San José de Lo Barnechea, Lo Barnechea Fernando Muñoz Farías Escuela Villa Las Dunas, San Antonio Milena Orellana Bustamante Colegio Gabriela Mistral, Machalí Eloisa Pacheco Suárez Escuela Adriana Riquelme Núñez, Hijuela César Ramos Paredes Liceo Polivalente C-82, Til Til Mónica Varela Herrera Escuela Padre Andrés Coindre, San Antonio Raúl Zúñiga Silva Escuela Josefina Vial de Vial G-75,Coltauco

Page 28: aulabierta20091pc

28 Aulas Abiertas_____________________________________________________Estudio de la clase Autores: Ana María Cerda

Carmen Larraín Jacqueline Gómez

Colaboración: Alfonso Calderón, Silvia Navarro Coordinación, CNTV, Novasur: Soledad Suit Diseño y diagramación interna: Patricio Ponce Área de Formación Continua de Docentes del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación. Teléfono: 4881624 E-mail: [email protected] Web: www.cpeip.cl