+ All Categories
Home > Documents > aula_magna_2013_04

aula_magna_2013_04

Date post: 11-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-san-francisco-de-quito-usfq
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
8
Domingo 28 de abril 2013 Año 8 Nº 58 Una partícula de Higgs en la USFQ Eilam Gross, coordinador de ATLAS, uno de los dos equipos científicos que hallaron el Bosón de Higgs en el Ace- lerador de Partículas de la Organiza- ción Europea para la Investigación Nuclear (CERN), fue recibido por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para dictar una charla sobre la importancia de su investigación. Nació en Tel Aviv. Tras haber com- pletado el servicio militar israelí, se mudó a Nueva York para estudiar mú- sica. Pero Gross decidió abandonar los instrumentos y dedicarse a la física. “Estaba en ese entonces interesado en el misticismo y leí el libro “El Tao de la Física” por Fridjof Capra. Este tex- to hablaba sobre la relación entre la filosofía oriental y la física de partícu- las”, recuerda el científico. “Yo quedé muy asombrado por este escrito y me cambié a física”, agrega. En su charla, Gross habló sobre la im- portancia que tiene la ciencia básica en el desarrollo de la Humanidad. “Sin la ciencia básica no hubiéramos des- cubierto el electrón ni la electricidad. Todavía usaríamos velas, serían ve- las preciosas, no chorrearían porque la ciencia aplicada las hubiera hecho muy avanzadas. Pero seguirían siendo velas”, señala el físico. Debido a la multimillonaria inversión en el proyecto del Bosón de Higgs, Gross ha recibido críticas y cuestio- namientos sobre una aplicación más práctica del descubrimiento. Para el científico esto sería de poca relevan- cia porque “no se trata de desarrollar algo para conseguir dinero, se trata de entender el Universo”. Gross conside- ra que el descubrimiento tendrá un impacto inimaginable en la tecnología a largo plazo. Tras más de 45 años de investigación, el Bosón de Higgs fue hallado el 4 de julio de 2012 en las instalaciones de CERN, en Ginebra. Popularmente lla- mada la “Partícula de Dios”, es la que se encarga de definir la masa de todas las otras partículas. La importancia del Bosón de Higgs es primordial puesto que si las partí- culas, especialmente el electrón, no tuvieran la masa que tienen, “la com- posición de nuestro planeta no sería igual. De hecho, las galaxias no se hu- bieran formado y nosotros no estuvié- ramos aquí”, resalta Gross. El documento oficial sobre el descu- brimiento fue firmado por 3.000 físi- cos, entre ellos Bruce Hoeneisen y Ed- gar Carrera, catedráticos del Colegio de Ciencias e Ingeniería de la USFQ. “Todos ellos son ‘Soldados de Higgs’ y merecen crédito por el hallazgo”, ex- presa el físico israelí. “Este es el des- cubrimiento del siglo. Si no se hubiera dado, hubiera sido una de las mayo- res crisis de la física. Se tuvieran que haber escrito todos los libros desde el principio”, señala. En cuanto a su postergada faceta mu- sical, Gross comparte que tiene “un CD esperando a ser grabado tan pron- to termine el convenio de Higgs con ATLAS”. Vea la exposición completa del descubrimiento de “la Partícu- la de Dios” en http://www.usfq. edu.ec/publicaciones/aula_ magna/ David Parra Las ideas de Peter Higgs sobre “la Partícula de Dios” fueron confirmadas 48 años después por 3.000 científicos. Un “soldado de Higgs” muy afortunado CARLOS MONTÚFAR, EILAM GROSS Y ESTEBAN MOLINA VISITAN EL INSTITUTO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA (IMC) DE LA USFQ, LA OTRA PASIÓN DEL FÍSICO ISRAELÍ.
Transcript
Page 1: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril 2013 Año 8 Nº 58

Una partícula de Higgs en la USFQ

Eilam Gross, coordinador de ATLAS, uno de los dos equipos científicos que hallaron el Bosón de Higgs en el Ace-lerador de Partículas de la Organiza-ción Europea para la Investigación Nuclear (CERN), fue recibido por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para dictar una charla sobre la importancia de su investigación.

Nació en Tel Aviv. Tras haber com-pletado el servicio militar israelí, se mudó a Nueva York para estudiar mú-sica. Pero Gross decidió abandonar los instrumentos y dedicarse a la física. “Estaba en ese entonces interesado en el misticismo y leí el libro “El Tao de la Física” por Fridjof Capra. Este tex-to hablaba sobre la relación entre la filosofía oriental y la física de partícu-las”, recuerda el científico. “Yo quedé muy asombrado por este escrito y me cambié a física”, agrega.

En su charla, Gross habló sobre la im-portancia que tiene la ciencia básica en el desarrollo de la Humanidad. “Sin la ciencia básica no hubiéramos des-cubierto el electrón ni la electricidad. Todavía usaríamos velas, serían ve-las preciosas, no chorrearían porque la ciencia aplicada las hubiera hecho muy avanzadas. Pero seguirían siendo velas”, señala el físico.

Debido a la multimillonaria inversión en el proyecto del Bosón de Higgs, Gross ha recibido críticas y cuestio-namientos sobre una aplicación más práctica del descubrimiento. Para el científico esto sería de poca relevan-cia porque “no se trata de desarrollar algo para conseguir dinero, se trata de entender el Universo”. Gross conside-ra que el descubrimiento tendrá un impacto inimaginable en la tecnología a largo plazo.

Tras más de 45 años de investigación, el Bosón de Higgs fue hallado el 4 de julio de 2012 en las instalaciones de CERN, en Ginebra. Popularmente lla-mada la “Partícula de Dios”, es la que se encarga de definir la masa de todas las otras partículas.

La importancia del Bosón de Higgs es primordial puesto que si las partí-culas, especialmente el electrón, no tuvieran la masa que tienen, “la com-posición de nuestro planeta no sería igual. De hecho, las galaxias no se hu-bieran formado y nosotros no estuvié-ramos aquí”, resalta Gross.

El documento oficial sobre el descu-brimiento fue firmado por 3.000 físi-cos, entre ellos Bruce Hoeneisen y Ed-gar Carrera, catedráticos del Colegio de Ciencias e Ingeniería de la USFQ. “Todos ellos son ‘Soldados de Higgs’ y

merecen crédito por el hallazgo”, ex-presa el físico israelí. “Este es el des-cubrimiento del siglo. Si no se hubiera dado, hubiera sido una de las mayo-res crisis de la física. Se tuvieran que haber escrito todos los libros desde el principio”, señala.

En cuanto a su postergada faceta mu-sical, Gross comparte que tiene “un CD esperando a ser grabado tan pron-to termine el convenio de Higgs con ATLAS”.

Vea la exposición completa del descubrimiento de “la Partícu-la de Dios” en http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/aula_magna/

David Parra

Las ideas de Peter Higgs sobre “la Partícula de Dios” fueron confirmadas 48 años después por 3.000 científicos.

Un “soldado de Higgs” muy afortunado

Carlos Montúfar, EilaM Gross y EstEban Molina visitan El instituto dE MúsiCa ContEMporánEa (iMC) dE la usfQ, la otra pasión dEl físiCo israElí.

Page 2: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril - 20132

Dos son las cifras que provocan el orgullo de Edith Barri-ga sobre la gestión de su oficina. La primera, que más de 500 estudiantes han sido beneficiados con el programa de becas de excelencia; la segunda, que el 40% por ciento de estudiantes de pregrado de son becados o reciben asisten-cia financiera.

Edith es la Directora de la Oficina de Asistencia Finan-ciera y Becas. Sonriendo, asegura que la Universidad San Francisco de Quito ha sido pionera a la hora de ofrecer a la comunidad este tipo de programas, a pesar de que en la actualidad todas están obligadas a hacerlo.

Son candidatos a becas de excelencia, explica, los estudian-tes que han obtenido un resultado superior a los 2100 puntos (de un total de 2400) en su examen de admisión. “Después viene un proceso de selección que estudia individualmente a cada uno de los estudiantes que son aplicantes”, explica. Por otro lado, la asistencia financiera consiste en un prés-tamo de la USFQ a estudiantes que, de igual manera, han demostrado un alto rendimiento académico.

Así, la asistencia financiera permite que jóvenes que de-seen acceder a la educación en Artes Liberales, a pesar de los altos costos, puedan hacerlo. Al finalizar la carrera, los beneficiados comenzarán a pagar el préstamo de la USFQ. Tanto becados como beneficiarios del programa tienen una alta responsabilidad, pues la Universidad les exige mante-ner promedios muy altos en sus calificaciones.

Edith Barriga considera que lo más importante de estos programas es el acceso a todas las ofertas académicas de la Universidad. Por ejemplo, menciona la posibilidad de aplicar a programas de intercambio en prestigiosas insti-tuciones de todo el mundo, a través de los convenios con la USFQ que ofrecen precios asequibles. El programa de becas es financiado por personas particulares y empresas a quie-nes les interesa contribuir a la formación de los jóvenes del país.

Testimonios…José Antonio Espinosa, Presidente saliente del Gobierno Estudiantil, y la presidenta electa para el período 2013 - 2014, Nicole Galindo, son becados.

Paula Espinosa Valarezo

Nunca olvidaré cuando en la charla de bienvenida a los be-cados de excelencia académica año 2009-2010, Santiago Gan-gotena nos dijo: “Nadie les está haciendo un favor, ustedes son los mejores y por eso se les exige sólo lo mejor”. Tener una Beca Sócrates de Excelencia Académica ha sido pro-bablemente el mayor de los retos y el mayor estrés que he vivido en mis años universitarios. Sin embargo, me obligó a cumplir con esta promesa tácita de esa primera charla, a dar de mí solo lo mejor y a absorber de la Universidad la mejor educación.

Renato Rivera Ron

Los programas de asistencia financiera permiten a es-tudiantes con menor cantidad de recursoseconómicos la oportunidad de acceder a una educación de calidad, siendo ésta la puerta a que nuestro país se desarrolle, creando nue-vas oportunidades al nuevo mercado laboral.

Juan Sebastián Bossano

Sin duda estar dentro del programa de becas ha sido un re-cordatorio permanente y latente de que ser el mejor estu-diante vale la pena. Aunque me apene decirlo, por mi forma de ser, es muy probable que, sin la beca, les haya restado importancia a las materias de “Colegio General”. La nece-sidad de excelencia en el desempeño académico me permi-tió aprovechar de la mejor manera la modalidad de “Artes Liberales” que maneja la Universidad. Aprendí a valorar las enseñanzas y encontrar nuevos intereses dentro de las diversas ramas del conocimiento (la mayoría), aparente-mente distantes de la carrera que elegí.

Miguel Molina Díaz

Representantes de Colombia, Brasil, Estados Unidos, Méxi-co, Francia y Ecuador pusie-ron sobre la mesa sus más des-tacadas recetas, con la ayuda de los estudiantes de gastro-nomía de la USFQ.

“El Gastromonde trae nuevos conceptos, nuevas prácticas y nuevas tendencias culinarias cada año”, afirma Mauricio Cepeda, Decano del Colegio de Hospitalidad y Arte Culinario (CHAT). Con el objetivo de di-fundir las recetas y secretos culinarios, fueron invitados chefs expertos como Philippe Jousse de Francia; Federico Trujillo, Charles Michel y Carlos Yanguas de Colombia; David Morales y Ana Macha-do de Estados Unidos; Mau-ricio Acuña, Sebastián Villa-vicencio y Emilio Dalmau de Ecuador.

Para destacar el potencial de la comida nacional, que fue tema central, se preparararon platillos gourmet fusionando ingredientes autóctonos del Ecuador. “La tendencia hoy es rescatar la naturaleza, lo orgánico, lo sano. Incorporar lo que son los productos ecua-torianos dentro de lo que es la cocina. Los chefs pueden in-terpretar sus tendencias con lo nuestro, no con productos que no conseguimos acá”, co-menta Cepeda.

“La alta cocina ecuatoriana tiene que evolucionar. El co-cinero tiene que amar su pro-ducto porque la técnica te la enseñan en Ecuador, te la en-señan en Francia, te la ense-ñan en cualquier lado”, indica Mauricio Acuña. “Creo que estamos en evolución y a la espera de explotar como gran potencia culinaria”, añade.

El Gastromonde presentó… Y el sabor de la generosidad...

El mejor bocado de aquí y de allá…

El conocimiento y la experiencia culinaria fueron los ingredientes que sazonaron las clases magistrales de gastronomía que se llevaron a cabo en la Universidad San Francisco de Quito a finales de marzo.

El festival Gastromonde consistió de varios eventos culinarios y con-tó con la participación de reconocidos chefs internacionales.

Carolina Salazar y Paola Sánchez Un buen sabor en la comunidad Alumnos de distintas universidades y comensales entusiastas disfrutaron del Cuarto Festival de Gastronomía de la USFQ. “La iniciativa es muy buena porque nos permite conocer nuevas tendencias, ver un poco de vanguardismo en la gastronomía en especial, conocer gente referente de la carrera”, opina Cristian Arroba, estudiante de Gastronomía y Hotelería en la UTE.

“La Universidad se enfoca mucho en sus estudiantes y en el ser-vicio que puede ofrecer a la comunidad y lo que podemos de al-guna manera trascender en toda la sociedad“, afirma Mauricio.

El evento estuvo a cargo de los estudiantes de Hospitalidad y Gastronomía de la USFQ, quienes hicieron las veces de asisten-tes de cocina, recepcionistas y hasta ´hosts. Tres días llenos de experiencia y emoción finalizaron las clases magistrales en la USFQ. “Aprendemos todos los días. Cuando tú cocinas no puedes creer que lo sabes todo porque cada día es una experiencia para aprender”, comentó lleno de emoción Philippe Jousse, del pres-tigioso Instituto Paul Bocuse.

Cocinando con el fuego de las emociones“Hace nada estábamos por acá, nosotros también soñando como todos ustedes en este momento. Todos queriendo convertirnos en un gran chef, en personas reconocidas por nuestro trabajo. Y de verdad que eso es un propósito pero no es el fin”, decía el colombiano Federico Trujillo. “Una de las cosas que ha marcado este proceso mío ha sido algo que se llama pasión. La pasión que espero esté en cada uno de ustedes”, expresaba, recordando sus años de estudio en la USFQ.

Las Becas como política de excelencia

Page 3: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril - 2013 3

TUERI y la Escuela de Veterinaria por la Conservación de las Galápagos

Valentin Díaz

Desde que los humanos llegaron a las Islas Galápa-gos, llevaron consigo varias especies de animales foráneos, de manera intencional o accidental. En la actualidad, el incremento progresivo del turis-mo y el crecimiento de la población humana en las Islas ha propiciado la presencia incontrolada de animales domésticos.

Se cree que estos animales introducidos son una de las mayores amenazas para la biodiversidad na-tiva y endémica de las Islas, ya sea a través de la depredación, competencia por alimento, enferme-dades infecciosas o la destrucción del hábitat.

Considerando esta problemática, y pensando en la conservación de las especies endémicas de las Islas, el Fondo Tueri de Ayuda para la Fauna Sil-vestre y la Escuela de Medicina Veterinaria de la USFQ pusieron en marcha la Segunda Campaña “Control de Fauna Urbana en las Islas Galápagos”.

Con el apoyo y la coordinación del Parque Nacio-nal Galápagos (PNG), el Gobierno Municipal de San Cristóbal, el Club Amigos de los Animales San Cristóbal y varios voluntarios del Galapagos Insti-tute for the Arts and Sciences (GAIAS), el progra-ma implementó el control reproductivo gratuito de los caninos y felinos de la Isla San Cristóbal, por medio de las cirugías de ovario-salpingo-histerec-tomía para las hembras y de la orquitectomía para los machos.

Además de los procedimientos quirúrgicos, la campaña incluyó un plan de difusión y conciencia-ción en la comunidad de San Cristóbal acerca de la necesidad de realizar un control reproductivo de mascotas en las Islas Galápagos.

“La evolución es una caracte-rística inherente en todos los seres vivos y es algo que se está dando siempre y constan-temente”, explica Stella de la Torre, Decana del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambien-tales (COCIBA) y PhD en Zoo-logía.

Y es que en la comunidad cien-tífica no caben muchas dudas: la evolución es algo tangible. “Sí hay una teoría de la evolu-ción”, afirma De la Torre, ex-plicando que lo que genera la discusión es cómo se origina y cómo se manifiesta, “pero la evolución en sí es un hecho”.

Las Conferencias del Milenio de este año tienen el objetivo de “informar a la ciudadanía sobre los avances que se han dado en ciencia, biología y evo-lución” con el fin de que “se aprenda a valorar más estas ciencias”. Los oradores, en gran parte catedráticos del CO-CIBA, exponen en base a sus experiencias e investigaciones prácticas. Cada uno presenta avances y novedades sobre su respectivo campo (biotecnolo-gía, biología o ecología) duran-te el último siglo.

De la Torre, quien dictó la con-ferencia Evolución del compor-tamiento, cuya temática prin-

cipal fueron las diferencias y semejanzas entre el comporta-miento humano y el resto de especies animales, asegura que las conferencias están abiertas al público de toda edad. Sin em-bargo, piensa que los alumnos de la USFQ deberían aprove-char más este espacio.

A Alejandro Alvear, estudian-te de biotecnología, una de las conferencias que más le gustó fue la de Francisco Argao, en la que “se explicó un poco más a fondo los avances en biotecno-logía. Las otras [conferencias] eran muy introductorias”.

David Arias, biólogo, prefirió la de Stella de la Torre “por-que fue una charla muy emo-tiva”. Para Silvia Velasteguí, también estudiante de biotec-nología, la conferencia más interesante fue la de Verónica Barragán, pues “las analogías que practicaba eran tan bien hechas que realmente enten-der su presentación llamó mu-cho la atención”.

Las charlas se llevan a cabo en un auditorio de CIESPAL (Die-go de Almagro N32-133 y An-drade Marín), a partir de las 18h00. Duran alrededor de una hora y media.

Para más información acerca

Control de Fauna Urbana en San Cristóbal – Galápagos

Fondo tueri

La campaña de control de fauna urbana se realizó durante cuatro días seguidos. Se consiguió este-rilizar a 100 animales, de los cua-les 38 pacientes fueron gatos y 62 pacientes fueron perros. De ellos, 67 pacientes fueron hembras y 33 fueron machos.

El número de perros interveni-dos fue de 62, de los cuales 42 pa-cientes fueron hembras y 20 fue-ron machos.

El número de gatos intervenidos fue de 38, de los cuales 25 fueron hembras y 13 fueron machos.

El número promedio de inter-venciones fue de 25 por día, sin embargo los datos registrados evidenciaron al cuarto día como el de mayor demanda por el ser-vicio médico.

Evolución y Biologíapara el mundo

Mayo 14 ADN basura , genes egoístas y otros entes del inframundo genómico Gabriel Trueba

Mayo 15Evolución de ecosistemas pelágicos en periodos de cambio climático, el ejemplo de los cetáceos en Galápagos

Judith Denkinger

Mayo 16 La evolución del cormorán no volador de Galápagos Carlos Valle

Mayo 21 Secretos en la evolución de plantas con flores Lourdes Torres

Mayo 22 Evolución de la Flora en Galápagos: Orígenes y cambios Hugo Valdebenito

Mayo 23 La epidemiología molecular en la era de la genómica Paul Keim

Mayo 28 El futuro de la crisis ambiental desde una perspectiva evolutiva Esteban Suárez

Mayo 29El triunfo del racionalismo evolutivo sobre la terquedad del creacionismo Guillermo Paz-y-Miño-C

Mayo 30¿Están los antibióticos acelerando la evolución biológica de las poblaciones bacterianas? Fernando Baquero

Mayo 30Farmacias naturales: Evolución de anfibios y sus toxinas Diego Cisneros

Mayo 31Origen y evolución de los virus: ¿genes errantes o parásitos primitivos? Antonio Lazcano

de las Conferencias del Milenio y para acceder a la agenda completa de las próximas charlas, visite http://www.usfq.edu.ec/eventos/evo-

summit/Paginas/conferencias_del_milenio.aspx

Page 4: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril - 20134

Una pizcade paloma

Carlos Freile

David Hume escribió que los seres humanos te-nemos sustantivos componentes de lobo y de ser-piente acompañados por “una pizca de paloma”. Gracias a este minúsculo condimento de nues-tra naturaleza, nos conmovemos frente a nues-tros semejantes precipitados en una situación límite o enfrentados a dolores inenarrables. El pensamiento y el sentimiento occidentales han tendido a superar, con altos y bajos, el dominio del lobo y la serpiente, así los seres humanos de nuestra cultura experimentan simpatía con los sufrientes de toda condición, por ello se consi-deran valores la conmiseración, el desvivirse por otro, la piedad. Esta última tiene una histo-ria antigua y dignísima desde el mundo romano con su pío Eneas, a pesar de las evidentes impie-dades aceptadas por los herederos de Rómulo y Remo.

Tanto hemos progresado que a veces nos da la sensación de traicionar nuestra esencia si nos ponemos enérgicos frente a formas deshumani-zantes y exigimos mayor cuidado en el respeto a la persona, a toda persona, sin abdicar de ejercer la comprensión y la amabilidad con quienes to-man caminos extravagantes. No es solo asunto de semántica, sino algo enraizado en la hondura de nuestro ser, el no confundir la bondad con la bonachonería o la tolerancia con la permisivi-dad: es ya una conquista del personalismo afir-mar la centralidad de la decisión definitiva, la convicción de no igualar todas las conductas, todas las posibilidades, todas las perspectivas; siempre deberá quedar un espacio definido para distinguir el bien del mal, pues si aceptamos cualquier asunto como bueno ya no dejamos espacio para la negación de lo contrario y debe-ríamos suprimir los códigos penales, cerrar las cárceles y eliminar las clases de ética.

En el mundo siempre ha habido, por desgracia, permisividades asesinas, compasiones destruc-tivas; en la línea de Saint-Exupéry es perento-rio afirmar que compadecerse de la enfermedad significa odiar y destruir al enfermo. No toda dádiva es beneficiosa, no cualquier don merece gratitud: “El valor del don depende de aquel a quien se lo entrega. Así hasta lo más bajo. Como el alcohol al borracho que bebe. Entonces el don es enfermedad” (Ciudadela, Cap. VIII). No pue-de crecer la bondad donde no se da la captación de la persona como una realidad limitada pero convocada a progresar sin término. No solo se hace daño cuando se persigue al hombre, se lo destruye, se lo convierte en medio, se lo humilla o denigra, también se lo disminuye y ofende al darle un mal bajo la engañosa careta de bien.

Por ello en el ámbito educativo habremos de pen-sar con mucho cuidado el proceso de formar a los jóvenes en el hedonismo irresponsable, sin respeto a su propia dignidad, sin esperanza en su capacidad de superarse a sí mismos. Habrá que analizar si toda compasión por las conse-cuencias de ciertos actos no esconde el secreto deseo de banalizar el hundimiento de la digni-dad humana integral.

Cronicas de un exterminio anunciadoMiguel Molina Díaz

Cuando Carolina López me habló de un posi-ble exterminio de los pueblos en aislamien-to voluntario, los Tagaeri y Taromenane, le reclamé porque me pareció una afirmación irresponsable e improbable. Pensé que de lle-gar aocurrir semejante desgracia, el Ecuador se vería en serios problemas con los organis-mos internacionales y que lo que había ocu-rrido era la masacre de una casa Taromenane más que no tenía que ver con un proceso de exterminio de ese conglomerado. Comprobar mi ingenuidad y equivocación es desgarrador en la medida en que tanto Tagaeris como Ta-romenanes probablemente están en la recta final de su ancestral vida. Yo, inmerso en mi occidental realidad de ciudad y tecnología, me equivoqué y Carolina tuvo toda la razón: están siendo exterminados.

Sin embargo, ese es un proceso que comenzó muchos años atrás. Durante el siglo XX, sobre todo en la primera mitad, ni siquiera estába-mos seguros de quiénes eran ellos. Los llamá-bamos ‘aucas’ y los considerábamos de un salvajismo al estilo de la película Holocausto Caníbal. No fue sino hasta el descubrimiento del petróleo que nació el interés de explorar la selva y entablar relación con ellos, así descu-brimos que su verdadero nombre era Huaora-nis. El ingreso de las madereras y petroleras, desde entonces, causó un estado de guerra interna entre los clanes Huaoranis que nego-ciaban y recibían asistencia de las empresas.

Los legendarios guerreros de la selva poco a poco fueron cambiando su vestimenta, los materiales de construcción de sus casas, su forma de vida. También se convirtieron en chantajistas de las petroleras que por una botella de cola o, con suerte, por un costal de cemento, entregaron, pedazo por peda-zo, la selva milenaria a quienes sólo podían destruirla. Fue entonces cuando surgieron los Tagaeris. Taga, primo del líder Huaorani Babe y uno de lo másvalientes guerreros de

la selva, abandonó su región para internarse con lossuyos en lo más profundo de la Amazo-nía, buscando mantener sus tradiciones míti-cas y la paz con sus dioses. Se cree que Taga fue asesinado durante unaexpedición de una empresa petrolera, supuestamente, en com-plicidad con grupos Huaoranis. Dos son las teorías sobre los Tagaeris: que continuaron internándose en la selva amazónica, más allá de las fronteras de lo que otros llaman Ecua-dor, o que simplemente fueron exterminados. Lo cierto es que, por muchos años, no se ha tenido noticias suyas ni se los ha vuelto a ver.

La historia de los pueblos en aislamiento vo-luntario es fascinante para la literatura y los estudios antropológicos, pero para quienes con consciencia habitamos el siglo XXI, es de-vastadora. Catorce fueron las lanzas Tagaeris que en 1987 se encontraron en el cuerpo de Monseñor Labaka. Su asesinato nohace sino corroborar las décadas del estado de guerra en que esos pueblos viven. Las masacres a los Taromenane, desde que inició el presente siglo, probablemente los tienen al borde del abismo. Parecería que el exterminio es inmi-nente. Y el Estado brilla por su incapacidad. Los fiscales no acusan porque en el lugar de los hechos no se encuentran las cédulas de las personas que nunca han tenido contacto con la sociedad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide información sobre el cumplimiento de las Medidas Cautelares emitidas en el 2006 para la protección de los pueblos ocultos. Pero el Ecuador, país infi-nitamente soberano y de vientos nuevos, no acata medidas cautelares de nadie, menos de la CIDH.

Y ésta es una historia que se escribe parale-lamente a nuestra vida occidental y materia-lista. Después iremos al cine, a las fiestas, los asambleístas cambiarán el mundo, el Presi-dente comulgará con el Papa… todo mientras en la selva hay baños de sangre.

Opinión

Thatcher y Chávez … Pablo Lucio Paredes

Director del Instituto de Economía USFQ

La muerte de estos dos personajes políticos presenta un buen momento para reflexionar-sobre los sistemas (que no son solo económi-cos) que cada uno defendió e intentó aplicar en su vida. Comparación siempre necesaria, aun-que los resultados deambos sistemas saltan a la vista: el ejemplo ideal para Chávez era Cuba, un sistema social fracasado, y no le llevó a su país a ese punto final, por la enorme cantidad de dinero que ha caído sobre Venezuela por la quintuplicación del precio del petróleo y que le ha salvado de caer aún más bajo. Y el ejem-plo de las 2 Coreas es superlativo …

Hay muchas diferencias entre el liberalismo y el socialismo, pero señalemos dos que son de enorme importancia.

1)El socialismo concibe a la sociedad como una máquina que puede ser arreglada, mane-jada, manipulada y orientada desde afuera, siendo ese “afuera” el poder político (aunque en teoría se dice que no es más que el “poder de las masas”), de ahí un sistema en el que los individuos están sujetos a los dictámenes esta-tales. El liberalismo mira a la sociedad como el resultado de un proceso en el que “se hace camino al andar”; la evolución surge de los propios procesos internos de construcción y los ajustes/reajustes solo pueden provenir de esa misma evolución y no de un agente exter-no que lo mira, juzga y corrige. En ese proceso hay, evidentemente, muchas equivocaciones que le son consustanciales. Por eso, el libera-lismo cree en sociedades donde priman los ciu-dadanos y sus organizaciones, siendo una de ellas (pero solo una más) el Gobierno.

2)¿Cómo cada sociedad procesa los errores y responsabilidades? Para los liberales, el error es parte del camino, crea oportunidades y per-mite explorar nuevos senderos, y la responsa-

bilidad de los errores (así como la recompensa de los éxitos) debe ser asumida por esos mis-mos individuos sin intentar trasladarlos a los demás. Para los socialistas el error es una falla en el sistema que debe ser extirpada, ob-viamente por los visionarios del poder político que sí logran visualizar la marcha de la so-ciedad sin errores, y hay que intervenir para evitar que las personas caigan en esos errores (por eso, por ejemplo, la prohibición de los toros “porque los padres de familia se equivo-can” o el control sobre los medios “porque los ciudadanos son manipulados y engañados” sin darse cuenta).

Es muy posible que usted piense: “Muy bien con esos dos puntos, pero hay una diferencia a favor del socialismo y es que intenta ser solidario mientras el liberalismo es esencial-mente individualista y egoísta”. Error, por dos razones. Una, los sistemas no solo se juzgan por lo que dicen ser, sino por si sus resultados van en la dirección esperada: el liberalismo (con todos los defectos que ciertamente tiene) ha generado, como nunca, un nivel de riqueza que ha permitido que muchos vivan mucho mejor; el socialismo todo lo contrario. Dos, el socialismo es un sistema de solidaridad forza-da y obligatoria que destruye riqueza, mien-tras el liberalismo parte de un postulado muy simple: el respeto a los individuos tal y como somos, en parte egoístas y solidarios, en parte “buenos” o “malos”, en parte eficientes y equi-tativos, y al integrar todas esas facetas es que se alcanza una sociedad, ciertamente no per-fecta, pero con capacidad de ser, simultánea-mente, más generadora de riqueza y solidaria.

Al socialismo se lo conoce y emociona … pero fracasa. Al liberalismo se lo conoce mucho menos, asusta … pero genera mucho mejores resultados en todos los campos.

Relaciones Públicas: Alexandra Polanco.Edición: Andrea Proaño.Diseño y Diagramación: G&R Comunicación Gráfica.Distribución: Diario El Comercio

Aula Magna es un periódico democrático y liberal, sin fines de lucro, com-prometido con la defensa de los derechos y las libertades de los ciudadanos. Las opiniones vertidas en el medio no comprometen a la Universidad San Francisco de Quito como institución, ni a sus autoridades. Los puntos de vista de la página de opinión son exclusiva responsabilidad de sus autores y no re-presentan necesariamente la posición del medio.

Page 5: aula_magna_2013_04

La organización internacional de intercambios, AIESEC, ya está activa en la USFQ.

Cada año, numerosos jóvenes se suman a una experiencia inolvidable.

Antonella Nasser

La Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Econó-micas y Comerciales (AIESEC) es la más grande organización de su tipo. Activa a nivel global desde hace 65 años, fomenta el liderazgo y la interculturalidad desde su sede en los Países Ba-jos. Desde ahí, se ha expandido hacia unas 2.400 universidades en 113 países, con aproximada-mente 86.000 miembros y 20.000 intercambios internacionales.

AIESEC nació por iniciativa de seis jóvenes quienes, cansados de tantas guerras en Europa, crearon este proyecto para que la juventud pudiera ampliar su visión del mundo. Buscaron provocar cambios en la socie-dad a la que pertenecían y ese sentimiento empezó a conta-giar a otros, terminando por difuminarse en distintos rinco-nes del planeta.

En la USFQ, AIESEC también está presente. La organización cuenta con varias áreas como

por ejemplo: intercambios en-trantes, intercambios salientes y talento humano. A principios de abril se llevó a cabo el Con-greso Iberoamericano de Lide-razgo en Panamá, al cual asis-tió el presidente de AIESEC USFQ, Enrique Caicedo. El debate se centró en el futuro de la educación, tomando en cuen-ta el aporte de la tecnología y analizando cuáles carreras tendrán la mayor acogida. Sus conclusiones apuntaron a que el marketing y las tecnologías de la información y educación son las que mayor potencial tienen.

Los intercambios

En este sentido, AIESEC per-sigue posicionar, mediante sus intercambios, a futuros profe-sionales como líderes en esos campos. Pero su visión es pro-fundamente social, pues impli-ca construir “un mundo digno de paz”. Una de las maneras en que evidencia su espíritu ac-

tivista es en las amplias opor-tunidades de voluntariado que ofrece.

Las opciones de intercambio varían desde los 3 meses hasta el año y medio. Algunos de los requisitos incluyen estar ma-triculado en una universidad y cursando una carrera, ser ma-yor de 18 años (pero menor de 29) y tener un buen desempe-ño con el idioma inglés. Como parte del proceso, el aplicante debe someterse a evaluaciones previas que, entre otras cosas,

intentarán ubicar al alumno en el sitio idóneo, que puede ser una casa anfitriona o un departamento compartido con otros estudiantes. Cada estu-diante debe viajar con un se-guro de salud desde su país de origen. En caso de cualquier inconveniente o emergencia, AIESEC ofrece sus servicios en cualquiera de sus oficinas alre-dedor del mundo.

Los interesados en aplicar al programa de intercam-

bios de AIESEC podrán hacerlo comunicándose directamente con el de-partamento de Contacto Empresarial de la USFQ: contactoempresarial@

usfq.edu.ec o a través de la página de Facebook: Aiesec Universidad San Francisco

de Quito.

Los intercambios pueden realizarse en cualquier épo-

ca del año.

¿Qué estás esperando para lanzarte a un intercambio?

Page 6: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril - 20136Marchando y ‘performando’ por el activismo

La Marcha de las Putas

Sensibilizar a la sociedad sobre los actos de violencia contra la mujer fue el propósito de esta marcha. Partió desde el parque El Ejido y culminó con un festival de música en la Plaza Foch, el sábado 20 de abril.

Tras la primera Marcha de las Putas del año pasado, los pro-motores no se decidían a hacer otra por líos de organización. Ana Almeida, miembro del Comité Organizador, comenzó a movilizarse en enero. �Fue difícil, no logramos que la gente se entusiasme�. A pesar de la falta de auspicios y dificultad de con-seguir permisos, no se rindió. Junto a Eli Vásquez, Coordina-dora Política del Proyecto Transgénero, inició la convocatoria.

La preparación para la marcha duró un mes, en el cual además de dictarse charlas políticas, se pintaron más de 180 carteles con premisas como: “Florezco libre de tus prejuicios”; “Me perte-nezco solo a mí�; �A Karina la marcharon, yo marcho para que no me marchen�; �No sé coser, no sé bordar, pero sé abrir la puer-ta para ir a luchar�; �Si ser libre es ser puta, soy reputa”; entre otros.

Con toda esta preparación y a pesar del fuerte aguacero, llegaron al Arco del Parque El Ejido a las 16H00. Entre carteles, música y maquillaje se sentía una desbordante alegría. Los asistentes se repartieron los carteles mientras se equipaban de paraguas y ponchos de agua. Al son de la voz de Ana comenzaron a mar-char, gritando: �No es No, ¿Qué parte no entendiste? La N o la O?� �¡Alerta, alerta, alerta que camina! ¡La Marcha de las Putas por América Latina!�

Durante una hora, se armó una verdadera fiesta al ritmo de una batucada venida desde Ambato. A las 17H00 en punto partieron por la Avenida Amazonas hasta cruzar a la Juan León Mera. De ahí siguieron recto hasta la Plaza Foch, donde tuvo lugar un fes-tival de música con la participación de artistas como La Lola, la Logia Marginal, entre otros. Ni siquiera la fuerte lluvia frenó a los asistentes de exigir respeto y un cambio colectivo.

“Vivimos en una sociedad que se escandaliza por la palabra puta y no por la violencia de género�, afirma Ana Almeida, quién se vio motivada a organizar esta marcha por los sucesos que han ocurrido últimamente. “Esta es una movilización para que com-prendamos desde nuestro cuerpo, sintiendo compasión por no-sotros mismos, que cuando hacemos daño al otro nos hacemos daño a nosotros�, dice María Belén Moncayo, gestora cultura y madre. “Por eso estoy aquí, para decir democracia en el país, en la casa y en la cama�, exclama.

Política CEROmaltrato infantil

Ricardo Meneses

La realidad que viven muchos pequeños en la sociedad ecuato-riana es fría, solitaria y violenta. 4 de cada 10 niños en el país son víctimas del maltrato infantil, según una investigación realiza-da en mayo del 2012 por el Observatorio de Niñez y Adolescencia.

A un año de la publicación de esas cifras, estudiantes de la USFQ investigaron sobre el tema y confirmaron losalarmantes datos, lo que los llevó a tomar cartas en el asunto.

‘Déjate de vainas, hay huellas que marcan’ fue el nombre de la campaña presentada por los alumnos de Taller de Medios Mix-tos, cuyos ejes de investigación y acción fueron: educación sin golpes, seguridad infantil, derechos de los niños y bullying.

El grupo organizó una charla dirigida a padres de familia, que estuvo a cargo de Mónica Espinoza, psicóloga clínica especialis-ta en el tema. Además, estudiantes de arte de la USFQ presenta-ron una obra artística llena de emoción por los diálogos directos y la interactividad con el público. “Me pareció súper cierto y crudo porque es así lo que pasa entre padres e hijos”, expresó al final del evento Rebeca Tillería, de 23 años. El programa se completó con un video sobre agresión infantil en el Ecuador y la oportunidad de plasmar frases sobre el tema en una tela blanca.

Muchas historias, una escuela

Al otro de la ciudad, en Lumbisí, tres alumnas de la USFQ traba-jaron para prevenir la agresión infantil. María Rosa Cahueñas, María Emilia Moya y Katherine Torres, alumnas de último año de psicología, realizaron varios talleres en la escuela ‘Fray Jodo-co Rike’. Las alumnas dictaron talleres a niños desde primero a séptimo de básica. Igualmente, dirigieron tres conferencias para padres de familia. “Expusimos métodos alternativos de enseñan-za, cómo aplicar el castigo y cómo reforzar el buen comporta-miento de los niños”, indica Moya.

Para la parte final del proyecto organizaron una función de títe-res. Montaron el escenario e idearon una historia para demos-trar qué es el abuso sexual. “Hicieron una gran tarea, porque fue entretenido y los niños no se aburrieron”, asegura feliz la directora de la escuela.

Son esfuerzos como éstos los que enseñan a la sociedad que el maltrato infantil no es justificable bajo ninguna circunstancia. “Es parte de la cultura, incluso los niños creen que está bien que su padres les peguen”, expresa Torres. La realidad solo cambia con acciones y el ejemplo de estos estudiantes motiva a hacer algo más por los todavía indefensos.

Sol Freire Figueroa

AnAís CórdovA-Páez (Ecología Aplicada): La Marcha es una forma de juntar fuerzas co-lectivas para poder visibilizar la violencia; creo que es sólo una herramienta de visibili-zación. Me mojé mucho y llevé carteles, viví la marcha como una fiesta. Porque hay que festejar que estamos juntas. Mujeres que a pesar de la lluvia seguían ahí caminando ha-cia la Plaza Foch… Creo que es una manera de llenarte de fuerzas para seguir haciendo cosas.

CArolinA velAsCo (Artes Liberales): Fue im-portante porque creía todo lo que se estaba hablando y estaba convencida del manifies-

to de la Marcha. Pero también fue divertido encontrarme con gente que cree lo mismo y había un ambiente súper festivo, no solo de reclamos y de sufrimientos. La reivindica-ción también es feliz.

Opiniones de alumnas de la USFQ que fueron a la marcha

Page 7: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril - 2013 7Publicación virtual 8 premios en Nueva York

Ha sido un año interesante para la República Francesa, que en mayo pasado eligió a François Hollande como el pri-mer presidente socialista des-de François Mitterrand, que gobernó desde 1981 hasta 1995. Existía gran expectativa por ver qué rumbo tomaría el país, en medio de la crisis económi-ca mundial y el liderazgo de una misión militar en Malí. La delegación de la USFQ apro-vechó al máximo el contexto y los recursos políticos y econó-micos de Francia para poner a diez comités del NMUN en marcha y hacerse acreedora a ocho premios.

Los delegados franceses busca-ron representar el “grandeur” francés que, en su opinión, aún no se ha perdido, bajo el nombre Les Bon Vivants, “los que viven bien”. Los pilares que lo sostienen fueron anali-zados durante todo el semes-tre en clases, durante el cual expusieron y debatieron el rol de Francia en la historia, eco-nomía y seguridad mundial y su influencia en el nacimiento de los derechos humanos.

Parte de su entrenamiento consistió en encuentros cer-canos con diplomáticos fran-ceses. A inicios de febrero, el Embajador de Francia para Ecuador, Jean Baptiste Main de Boissière, se sorprendió del nivel académico de los delega-dos de la USFQ y los invitó a la embajada francesa en Qui-to. El aporte del Embajador y sus colaboradores fue funda-mental y completó la exhaus-tiva investigación para ela-borar Position Papers (Hojas de Posición), donde se marca la política y se insinúan las propuestas que la delegación desarrollará en cada comité de la conferencia. La prepara-ción terminó en Nueva York, en una reunión estratégica con la Misión Permanente de Francia ante la ONU, tras una visita a la Misión Permanente de Ecuador.

Frente a 3.000 estudiantes de 47 países, las negociaciones iniciaron el domingo 17 de marzo por la noche. “Algo que me chocó en principio fue que ya no trabajaba con mi equipo

sino con gente desconocida de lugares muy distintos, de idiomas diferentes al mío”, confiesa María Gracia Naran-jo, quien representó a Francia en el Consejo Económico y Social. “Si bien todos hablá-bamos bien inglés, defenderse en inglés con angloparlantes es complicado, pero estábamos bien preparados”, asegura.

Las sesiones en Nueva York pueden ser extenuantes. La adrenalina de ganar o perder una negociación envuelve a los delegados, que no quieren desperdiciar la preparación de meses. “Dormíamos por-que debíamos dormir, porque todos queríamos seguir en las negociaciones”, relata Ricar-do Vintimilla, uno de los tres delegados que trabajó en su comité en solitario. “Estás en-cerrado en una habitación, en mi caso [en el Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos], con 80 personas concentradas y todos quieren mover sus intereses. Tienes que hacerte notar y eso es lo más difícil,” expresa.

En las negociaciones del NMUN han participado has-ta ahora 130 delegados de la USFQ, desde el 2007. Con la re-presentación de los 17 delega-dos franceses, la USFQ reforzó su posición como una de las mejores 20 universidades fue-ra de los Estados Unidos com-pitiendo en simulaciones de la ONU. Junto a otras universi-dades, Francia obtuvo la men-ción más alta de la conferen-cia: Delegación Sobresaliente. Además, cinco de sus Position Papers fueron premiados y se reconoció a los delegados fran-ceses participando en el Con-sejo de Seguridad y la Agencia Internacional para la Energía Atómica, en una votación que realiza cada comité al final de la conferencia.

“Recomendaría esto a todos,” afirma Cristian Toledo, que re-presentó a la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desa-rrollo. “Es una experiencia di-vertida, instructiva. Lo que no aprendes en las clases de rela-ciones internacionales apren-des aquí en una semana.”

Law Review a punto delanzar su segundo número

El 30 de enero pasado, Law Review se convirtió en la primera revista de la USFQ íntegramente crea-da y administrada por estudiantes de derecho. Tras lanzar su primer número, está en proceso de revi-sión de los artículos que conformarán su segunda edición.

Esta publicación pretende contribuir al desarrollo del pensamiento jurídico del país. Sus autores son estudiantes de derecho cuyos textos, tras un largo proceso, son seleccionados por su calidad y perti-nencia.

José Elias Bermeo, el presidente del primer Comité Editorial de esta revista, piensa que Law Review es una propuesta para “integrar a los estudiantes de jurisprudencia de la USFQ en la sociedad jurídica ecuatoriana y mundial” y agrega que su importan-cia radica en “desarrollar las ideas jurídicas de los estudiantes”.

Ponemos a conocimiento del público los artículos del primer número de la USFQ Law Review para que los puedan revisar en: http://www.usfq.edu.ec/

publicaciones/lawreview/

Implementación del procedimiento oral para mate-rias no penales en el sistema jurídico ecuatoriano y el tratamiento del mismo en el Proyecto de Código General del Proceso. Por José Elías Bermeo

La reforma al mecanismo de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Repercusiones en el marco de protección de dere-chos humanos del sistema interamericano Por Ni-cole Galindo Sánchez

El arbitraje y la importancia del principio de confi-dencialidad Por Carla Cepeda Altamirano

¿Cabe la cancelación de registro por falta de uso res-pecto de una marca notoria? MANICHO, una histo-ria digna de ser contada. Por Carlos Torres Salinas

Mercados relevantes como un método poco riguroso en la determinación de poder de mercado Por Este-ban Pérez

Imprecisiones respecto al Derecho a la Resistencia en el Ecuador. Por María Nazaret Ramos Rosas

Miguel Molina Díaz

La USFQ robusteció el “grandeur” francés

National Model United Nations (NMUN)

La conferencia inició en 1923, simulando la extinta Liga de las Naciones. Para la edición 2013, el NMUN reunió a 400 univer-sidades de 47 países. En total 6.000 estudiantes participaron en dos locaciones diferentes. La conferencia, cuyas reglas de procedimiento fueron adaptadas de la ONU, es la simulación más grande a nivel global. Parte de la conferencia se realizó en la sede oficial de las Naciones Unidas.

Con su séptima participación en el National Model United Nations (NMUN), la USFQ es reconocida una vez más como una de las ins-tituciones líderes de América Latina en esta conferencia. Diecisiete

estudiantes de varias disciplinas se prepararon para representar a Francia ante la ONU en Nueva York. Obtuvieron varios premios

individuales y la mención más alta de la conferencia.

David Vásquez

Page 8: aula_magna_2013_04

Domingo 28 de abril - 20138

El experimentado escalador Feli-pe Proaño, de 24 años de edad, es-tudiante de Administración en la USFQ, se embarca en una aventu-ra sin igual: escalar El Capitán, la pared más grande e icónica en el mundo de la escalada.

Son 1100 metros de desnivel que Fe-lipe espera conquistar este verano, entre el 10 y el 20 de agosto. Para esto ganó una beca, entre las 2 que se otorgan a nivel mundial, de la famosa escuela de deportes al aire libre NOLS (National Outdoor Lea-dership School) en Alaska. En la siguiente entrevista, Felipe comen-ta sobre sus inicios en la escalada, un accidente que lo marginó de la actividad por 3 años, sus sueños y anhelos...

¿Cómo empezó tu pasión por la escalada?Empecé en lo que es el montañis-mo desde muy pequeño. Pero en la escalada (en roca), como depor-te, cuando tenía 13 años y fue por interés propio. A los 16 años ya es-calaba por mi cuenta, pero tuve un accidente súper grave…

Cuéntame sobre el accidente.Me rompí el tobillo en 14 partes mientras escalaba el Iliniza Norte (5.126msnm) en el 2006. Por 3 años, prácticamente, no pude escalar. A los 16 años, cuando volví de los Es-tados Unidos, retomé la escalada y desde ahí no he parado. No ha habi-do ni un mes, ni un fin de semana, que no haya salido a escalar.

¿Por qué escalas? ¿Qué senti-mientos te genera?Son sentimientos que no son fáci-les de explicar. Como en cualquier deporte, existe ese concepto de mejorar, en la escalada es contra ti mismo. Como no es un deporte tradicional y peor un deporte en equipo, es tu propia fuerza, tus pro-pios músculos, tus propios brazos, tus propias piernas y tu propia cabeza la que te está diciendo: ¡Es-cala, escala! ¡Sigue para arriba! En-tonces no tienes ninguna ayuda de fuerza mecánica y eso me genera un sentimiento de cumplir tus ob-jetivos, cumplir tus metas y luchar. La escalada es una lucha constante contra todo: contra ti mismo, con-tra la roca, contra la gravedad. Eso me genera una sensación única de libertad.

Vas a escalar El Capitán. Hábla-nos sobre esto. El Capitán es posiblemente la pa-red más famosa del mundo. Es un monolito de granito, en California, en el valle de Yosemite y tiene una altura de 1100m. El simple hecho de ir y ver El Capitán, para mí es un sueño cumplido. Desde que empecé a escalar, todos los escaladores ha-blan de esta pared. Y por esto desde pequeño decía: ¡voy a subir El Ca-pitán! Y ahora estoy a un paso de poder cumplir este sueño.

¿Cuál es la ruta que vas a se-guir?La más famosa, The Nose (La Na-riz). Esta toma la arista principal, entre la cara sur y la cara oeste.

Tiene 32 largos, es decir 32 segmen-tos de cuerda y generalmente se la realiza en 3 días de escalada. Por esto hay que dormir 2 noches en la pared (colgados), debido al tiempo de escalda y la dificultad técnica. The Nose es la vía más icónica de El Capitán, hay escaladores de to-das las partes del planeta que han ido. Pero sobre todo por su expo-sición y verticalidad, no hay una ruta en el mundo tan verticalmen-te expuesta.

¿A qué te refieres con exposi-ción? Cuando estás escalando y te sien-tes que está cerca de la roca y pue-des moverte libremente, tienes una confianza de que no te vas a caer. La exposición es cuando estás en la roca y tus movimientos son tan delicados, que si cometes el más mínimo error, puedes caer.

¿Cómo supiste que estabas listo para subir esta pared?El plan para escalar El Capitán inició el año anterior, después de escalar otra gran pared, La Esfin-ge (800m) en la Cordillera Blanca (Perú). Cuando bajaba me di cuen-ta que ya estaba listo para una ex-periencia más grande.

¿Cómo fue ese año de prepara-ción?Para una expedición de este nivel hay que tomar en cuenta muchísi-mas cosas, desde el financiamien-to, conseguir el equipo, los permi-sos, etc. Pero gracias al apoyo de la empresa privada como Adelca y la USFQ todo se fue materializando.

¿En qué consistió el entrena-miento?Hay que realizar un entrenamiento físico, técnico y mental. En la parte física, lo único que te genera resis-tencia y fuerza muscular es esca-lar. Entre más escales y más nivel le pongas a la escalada más fuer-za y resistencia vas a ganar. Pero por más fuerza y resistencia que haya ganado, si mi mente no sabe usarlas para superar el miedo, ahí quedo. Trabajar la mente es clave, solo esto te podrá ayudar a vencer el frío, el calor, el sueño, el hambre, la deshidratación, etc. Es de suma importancia saber usar bien el equipo. Con la colaboración de The North Face, hemos podido contar con equipo moderno y ligero, pero sobre todo más eficiente para lo que representa esta expedición.

¿Qué representa para la escala-da en el Ecuador realizar esta expedición?Yo creo que es enorme. Hay ecuato-rianos que han escalado esta pared, pero la escalada en el país sigue siendo muy pequeña. En el Ecua-dor tenemos un potencial enorme para la escalada. Tener otra expedi-ción de ecuatorianos en El Capitán representa un enorme paso para el deporte. Así la gente conozca sobre esto, apoye, se motive, pero sobre todo que escale.

Lea la entrevista completa en www.usfq.edu.ec/publicaciones/aula_magna/

Álvaro Montalvo

Escalando duro,llegando alto