+ All Categories
Home > Documents > Autoregulación.docx

Autoregulación.docx

Date post: 03-Apr-2018
Category:
Upload: mrqzmay9262
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
En las dos unidades anteriores distinguiste los elementos esenciales de la educación a distancia y el valor del estudio independiente. Por otro lado, identificaste la importancia de la metacognición, misma que te permite reconocer las vías que favorecen tu aprendizaje a través de la reflexión para identificar tus características  personales. Finalmente, en esta unidad conocerás algunas estrategias de aprendizaje que te proporcionarán algunas herramientas para aplicar, partiendo de la metacognición, la autorregulación. Es necesario que, como aspirante al Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia, te involucres en tu proceso académico y asumas con responsabilidad el compromiso que tienes con la  planeación de tus actividades, la puesta en marcha de las mismas y la evaluación de los resultados. ¡Bienvenido(a) a la tercera unidad! En esta unidad:  Comprenderás la importancia de la autorregulación en el aprendizaje a distancia e identificarás sus diferentes fases.  Emplearás algunas estrategias para la administración de tu tiempo escolar.  Aplicarás una selección de técnicas para mejorar tu proceso de aprendizaje. La autorregulación La autorregulación se entiende como la capacidad para dirigir la conducta propia. Algunos investigadores consideraban que la autorregulación abarcaba los diversos elementos que intervienen o afectan el comportamiento humano de manera general, pero posteriormente, la autorregulación se reconoció como una construcción multidimensional (Garavalia y Gredler, 2002). Actualmente, algunos de los factores de los cuales se ocupa, son:  La motivación  El método  El tiempo  La conducta  El medio físico  El medio social
Transcript

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 1/18

En las dos unidades anteriores distinguiste loselementos esenciales de la educación a distanciay el valor del estudio independiente. Por otrolado, identificaste la importancia de lametacognición, misma que te permite reconocer 

las vías que favorecen tu aprendizaje a través dela reflexión para identificar tus características personales.

Finalmente, en esta unidad conocerás algunasestrategias de aprendizaje que te proporcionaránalgunas herramientas para aplicar, partiendo dela metacognición, la autorregulación.

Es necesario que, como aspirante al Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia, teinvolucres en tu proceso académico y asumas con responsabilidad el compromiso que tienes con la planeación de tus actividades, la puesta en marcha de las mismas y la evaluación de los resultados.

¡Bienvenido(a) a la tercera unidad!

En esta unidad:

  Comprenderás la importancia de la autorregulación en el aprendizaje a distancia eidentificarás sus diferentes fases.

  Emplearás algunas estrategias para la administración de tu tiempo escolar.

  Aplicarás una selección de técnicas para mejorar tu proceso de aprendizaje.

La autorregulación

La autorregulación se entiende como la capacidad para dirigir la conducta propia. Algunosinvestigadores consideraban que la autorregulación abarcaba los diversos elementos que intervienen oafectan el comportamiento humano de manera general, pero posteriormente, la autorregulación sereconoció como una construcción multidimensional (Garavalia y Gredler, 2002).

Actualmente, algunos de los factores de los cuales se ocupa, son:

  La motivación  El método  El tiempo  La conducta  El medio físico  El medio social

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 2/18

Las dimensiones del aprendizaje autorregulado 

Uno de los ámbitos en los que más se ha estudiado la autorregulación, es el del aprendizaje, ya que por mde su aplicación, las personas asumen el control de su preparación académica. En este ámbito, se dice qu(la) estudiante lleva a cabo un adecuado proceso de autorregulación cuando:

1. Formula o asume metas concretas, próximas y realistas.

2. Planifica su actuación.

3. Observa su desempeño, ayudándose si es necesario con algún registro.

4. Realiza un proceso de evaluación con criterios cuidadosos.

5. Ajusta su actuación ponderando las demandas de la meta y su actuaciónreal.

Así, en el aprendizaje en línea, la autorregulación te permite tomar decisiones sobre el tipo de

estrategias que demanda una tarea específica, valorar cuando estás en camino de lograr una meta

cuando requieres hacer ajustes en el enfoque o tipo de procedimiento que empleas. 

Fases de la autorregulación

La autorregulación forma parte de la metacognición, puesto que requiere estar consciente de cómoaprendes en difentes contextos, diversos tipos de contenidos; o a partir de experiencias diversas, cuáleson las estrategias que utilizas y te resultan eficientes y cuáles son tus talentos, es decir, qué es lo quemás se te facilita y lo que más se te dificulta o no te interesa.

La autorregulación se lleva a cabo en tres fases:

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 3/18

Planeación 

La planeación es un aspecto clave del estudio independiente. Consiste en organizar, programar yadministrar de modo eficaz los recursos, materiales de estudio y tiempo durante el cual se va a trabaja

teniendo en cuenta las metas a corto, mediano y largo plazo.

En la siguiente pantalla revisarás los pasos para llevar un adecuado proceso de planeación.

Proceso de planeación

1. Identifica los propósitos de aprendizaje a los que te enfrentas y las características de las tarerealizar.

2. Determina cuánto tiempo habrás de dedicar a cada tarea, sin descuidar el resto de tus activid3. Identifica la estrategia más adecuada para llevarla a cabo.

4. Elabora una agenda de actividades, programando tus sesiones de trabajo de manera razona

Planeación. Identificando los propósitos de aprendizaje 

Los propósitos de aprendizaje son aquellos que se pretende que logres al finalizar tus unidades de estudson las metas a las que se enfocan cada una de las actividades que se te solicita realizar. Para identificar plenamente, es importante que te plantees las siguientes preguntas:

  ¿Qué nivel o tipo de aprendizaje se requiere alcanzar? Por ejemplo:

  ¿A qué tipo de contenido me enfrento?  ¿Cuánto tiempo tengo para realizarla?  ¿Con qué apoyos cuento?  ¿Cómo se me va a evaluar?

Planeación. Administración del tiempo

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 4/18

 

Además de responder las preguntas anteriores, existen algaspectos personales que debes analizar antes de llevar a catus actividades y elaborar una adecuada planeación:

  Tu motivación, tanto intrínseca como extrínseca.  Tus capacidades personales.  Tus gustos individuales.  Tu grado de disposición y compromiso.

Reflexionar sobre dichos aspectos te permitirá usar la mejoestrategia de aprendizaje y así obtener mejores resultados.

Supervisión del proceso 

Después de la planeación, hay que poner manos a la obra. En este punto, es importantesupervisar los avances durante la marcha, ya que ello te da la oportunidad de considerar sivas por buen camino o debes cambiar el procedimiento que elegiste. Para esto, es necesarioque te plantees si estás logrando el propósito de aprendizaje:

  ¿Qué tanto estoy aprendiendo con el procedimiento que elegí?

  En caso de tener dificultades, ¿el procedimiento que estoy empleando es eladecuado?¿Necesito cambiarlo?

Autoevaluación 

Finalmente, debes evaluar los resultados finales del proceso, esto marcará la pauta paradecidir si es necesario hacer ajustes, y en su caso, aplicar los cambios requeridos paraobtener los resultados deseados:

  ¿Logré la meta?  ¿Estoy listo(a) para mi evaluación?  ¿Recuerdo toda la información esencial

A continuación se presenta un cuadro donde encontrarás una compilación con los elementos

necesarios para aplicar la autorregulación. Más adelante tendrás oportunidad de usarlo en tu

aprendizaje.

Ingresa al foro de la unidad y comparte a tus compañeros(as) tu respuesta a las siguientes preguntas:

  Alguna vez, durante tus estudios previos, ¿utilizaste alguna técnica para autorregular tuaprendizaje?

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 5/18

  ¿Crees que reflexionar sobre los propósitos de los temas que estudias influye en tu motivación?

 No olvides leer las respuestas de los demás y hacer comentarios si lo consideras oportuno.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Seenlistarán las actividades de la unidad. Da clic en el foro: La importancia de la autorregulación. 

3.1.2. Administración del tiempo

Una parte primordial de la autorregulación del aprendizaje es la administración del tiempo, ya que te permite:

  Mejorar tu desempeño en todas las actividades y cumplir con los plazos establecidos parallevarlas a cabo.

  Tener más tiempo libre.  Sentirte menos presionado(a).

En pocas palabras, administrar tu tiempo te ayuda a planear tus actividades para que puedasaprovecharlo de una mejor manera, haciéndote consciente de cómo lo empleas y reflexionando sobre lmejor manera de utilizarlo.A continuacion realizarás una actividad que te permitirá diagnosticar la forma en que usas tu tiempo,además de retomar algunos aspectos relativos a la planeación, supervisión y evaluación.  

Mi tiempo productivo

1 ¿Administro mi tiempo de manera irregular?

2 ¿Hay actividades a las que dedico demasiado tiempo?

3 ¿Tengo dificultad para saber a qué tengo que dedicarle más tiempo?

4 ¿Pierdo mucho tiempo en actividades poco necesarias?

5 ¿Tengo que tomar algo de tiempo de otras actividades, para dedicarlo al estudio?6 ¿Todavía no determino bien mi intención de estudiar?

Recomendaciones para la administración del tiempo

1. Utiliza una agenda donde anotes a diario las labores que tienes que llevar a cabode manera ordenada.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 6/18

2. Determina, de forma realista, el tiempo que dedicarás a cada una de ellas.3. Mantente enfocado en tus propósitos y no pierdas de vista tus motivaciones.4. Date tiempo para el esparcimiento, el descanso y la alimentación.5. Antes de aceptar compromisos nuevos, evalúa la cantidad de actividades que

tienes y el tiempo con el que cuentas.6. Evita interrupciones y distracciones delimitando tu espacio personal para estudiar.

Programa el tiempo para tus amigos o familia de manera independiente.

Organización y planeación de actividades 

La administración del tiempo implica que planees tus actividades de forma jerárquica,considerando siempre los imprevistos que podrían modificar tu plan original. Sinembargo, es inevitable que surjan tiempos muertos donde se hacen pausas o se tomancaminos distintos, perdiendo la visión o misión inicial.

Para lograr una eficiente administración del tiempo y una adecuada jerarquización delas actividades, debes conocer las características, factores y elementos que intervienen

en la distribución que haces del tiempo, y analizar la forma como hasta ahora lo hasorganizado.

Considera los criterios con los que priorizas tus actividades y los aspectos a los que lesdedicas más tiempo, por ejemplo: trabajo, estudio, recreación, etc. El mejor estilo deorganizar el tiempo comienza con una buena planificación y adecuación del entorno para estudiar.

Enseguida encontrarás algunas estrategias que te ayudarán a identificar tu propio estilode administración del tiempo, y algunas otras que te permitirán enriquecerlo.

Programando la distribución del tiempo 

Para planear la distribución de tu tiempo,necesitas comprender cómo lo administras ycuáles son las variables que influyen en la maneraen que lo utilizas: personas, lugares, cosas, etc.Algunos factores del entorno pueden estar fuerade tu control y sin embargo, existen formas devencer casi todos los obstáculos.

Un sencillo ejercicio de diagnóstico consiste enque lleves un pequeño cuaderno a todas partes yanotes las actividades que has realizado,indicando cuánto tiempo te tomó realizarlas. Talvez prefieras limitarte a controlar tus actividades profesionales y escolares, pero recuerda que elejercicio resultará doblemente útil si también

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 7/18

registras las actividades que realizas en tu tiempo personal (es decir, no estrictamente académico olaboral).

Identifica los elementos a tomar en cuenta para programar tu tiempo:

  Lee el archivo Programar actividades. Da clic en el icono para descargar el documento.

  A partir de la lectura, construye un formato de horario empleando alguna de las plantillas de Microsoft Office (Word, Excel o PowerPoint ) y registra todas las actividades que vas a realizaesta semana, trata de calcular el tiempo exacto que invertirás en ellas.

  Guarda tu documento con el nombre CP_U3_A2_XXYZ. Recuerda sustituir las XX por las primeras dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por lainicial de tu apellido materno.

  Envía tu documento para recibir la retroalimentación correspondiente.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Seenlistarán las actividades de la unidad. Da clic en Actividad 2. Programando actividades.

1.  Elabora una nueva entrada en tu blog, considerando lo siguiente:

  ¿En qué inviertes la mayor parte del tiempo?

  ¿Estás satisfecho(a) con la manera en que utilizas tu tiempo?

  ¿Existen áreas a las que parece que dedicas demasiado tiempo?

  ¿Puedes ver un arreglo sencillo que te permita emplear el tiempo de forma más eficaz?

2.  En función del análisis que hiciste, reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿Hasta qué

punto es eficiente el estilo que tienes de administrar el tiempo? ¿Crees que resultaría

conveniente cambiarlo o aplicar nuevas estrategias? Incluye tu argumentación al final de

entrada.

Para ingresar al blog: Da clic en el nombre del usuario (esquina superior derecha del aula), desp

da clic en blog y posteriormente en el vínculo Agregar entrada. También puedes ir a la pantalla

principal del curso y buscar el Menú blog, da clic en el vínculo "Agregar una nueva entrada".

Estrategias de apoyo para la organización del tiempo

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 8/18

 

El estilo personal de administrar el tiempo es la manera particular que cada quien tiene para organizar sus actividades.

Existen varias herramientas que permiten llevar un control de administración del tiempo, como el horario semanal o la agendy la lista de pendientes.

Dichos métodos funcionan muy bien para algunas personas, pero para otras pueden no ser eficientes. A continuación te presentamos algunos de ellos, considera usar el que más seajuste a tus necesidades.

Horario semanal 

Es un cuadro maestro en el que se marcan, en la parte superior, los días de la semana y, a lo largo delextremo izquierdo, las horas. Puedes fraccionar el horario en 30 ó 60 minutos, como lo prefieras. Esto  permitirá registrar tus actividades programadas y las citas, de una sola vez, cuando se te presenten.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 9/18

Calendario maestro 

El calendario maestro muestra las semanasde un periodo, por ejemplo, un mes o uncuatrimestre, en una sola página. Sirve paraanotar con anticipación las actividades quese programan con algún adelanto detiempo, por ejemplo: reuniones, salidas,vacaciones, entregas de trabajos, exámenes,etc. 

Método ABCD 

El método ABCD permite clasificar las actividades en función de lo importante y lo urgente, sólo que primero tienes que elaborar una lista de las actividades que debes realizar y asignarles una letra con baen la siguiente escala:

A = Debe realizarse inmediatamente.B = Tiene que realizarse rápido, pero no es tan urgente.C = Se puede posponer sin problemas.D = No es necesario realizarla. 

Este método lo puedes utilizar para clasificar las actividades de un día o de una semana.

Lista de pendientes 

La lista de pendientes es un horario que muestra las actividades, citas y tareas que se presentardurante el día. Éstas pueden escribirse en un calendario pequeño y portátil con una págiindependiente para cada día de la semana. Asegúrate que sea manejable, sin importar la forma qadopte, y tenerla siempre a la vista.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 10/18

 

Hasta ahora has visto algunas herramientas que ayudan en la administración del tiempo, pero esto no tiene una fórmula mágica, su valor depende de la reflexión y del esfuerzo.

El secreto para el uso efectivo del tiempo radica en la organización. Sin embargo, una buena planeación toma en cuenta varios factores que deben ser analizados para lograr losobjetivos.

Para determinar cuál es el mejor uso de tu tiempo, necesitas definir tus prioridades. La priorización de actividades implica enlistarlas, en orden de importancia, las que necesitas yquieres hacer. No hay prioridades correctas o incorrectas, pues el valor de las actividadesestá dado en función de las necesidades de cada persona.

Priorización de actividades 

Priorizar actividades implica encontrar la diferencia justa entre urgente y lo importante, tomando en cuenta el grado de atención qrequiere cada actividad. Puedes definir como actividad urgente toaquella tarea en la que se necesita una respuesta inmediata.

Por otra parte, las actividades importantes son aquellas relacionadcon el logro de metas a largo plazo, por ejemplo: concluir ulicenciatura, cursar estudios de posgrado, independizarse, etc.

 Naturalmente, lo que es importante para una persona, puede sirrelevante para otra, por lo que dicha consideración depenenteramente de ti y de tu plan de vida. Sin embargo, encontrar uequilibrio entre lo urgente y lo importante te ayudará a definir paut para priorizar actividades y determinar la mejor manera de organizar tiempo.

La jerarquización de actividades te ayuda distinguir entre lo necesario, lo urgente y loimportante. A continuación, realizarás una actividad que te permitirá clasificar tusactividades.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 11/18

1. Lee el texto Estableciendo prioridades. Da clic en el icono para descargar el documento.

2. Jerarquiza las tareas que vas a realizar en la semana de acuerdo con el horario que

construiste en la Actividad 2. Programando actividades. Para ello, elabora una tabla en Excel, PowerPoint o Word, la idea es que lo hagas en el programa con el que menosfamiliarizada(o) estés para que practiques.

3. El documento que entregues deberá contener:

Para el título:

   Nómbralo “Establecimiento de prioridades”.

  Cambia la fuente de tipo, color y tamaño.  Busca en Internet una imagen relacionada con el tema y colócala en tamaño

mediano junto al título.

Para la tabla:

  Inserta tantas filas y columnas como sea necesario.  Elige uno de los estilos prediseñados.  Alinea el contenido en el centro y a la izquierda.  Combina las celdas del encabezado (parte superior de la tabla) y escribe en ellas

“Jerarquización”, centra el título.

  Cambia el color de las celdas del encabezado por un tono oscuro y colorea de blanco su fuente.

  Antes de elaborar el contenido de las demás celdas, retoma el horario que realizasteen la Actividad 2. Programando actividades, en él, marca con un círculo de color amarillo las actividades que consideras más importantes y con un círculo de color rojo aquellas que no sean tan importantes; para las actividades urgentes utiliza unrectángulo amarillo y para las no urgentes, un rectángulo rojo.

  Con base en lo anterior, completa el contenido de la tabla.  4. Guarda tu documento con el nombre CP_U3_A4_XXYZ. Recuerda sustituir las

XX por las primeras dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

  5. Envía tu documento al (la) Facilitador(a), quien te enviará la retroalimentacióncorrespondiente.

  Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic enPropedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad. Da clic en Actividad 4.Estableciendo prioridades.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 12/18

 

Las estrategias de aprendizaje son mecanismos sistematizados quefavorecen el desempeño y rendimiento escolar. Comprenden técnicaflexibles y procedimientos (es decir, conjuntos de pasos u operacionque posibilitan el aprendizaje significativo consciente, controlado eintencional, mismos que se conocen como técnicas de aprendizaje.

Algunos ejemplos son la elaboración de resúmenes, esquemas, preguntas, fichas, etcétera; para ello es necesario que escribas yordenes tus ideas con claridad y coherencia.

Para apoyarte en la realización de esta tarea, revisa con atención lassiguientes lecturas. Da clic en los iconos para descargar losdocumentos.

 Planeación de la escritura 

 Redacción, revisión y supervisión Estrategias de aprendizaje

 A. Su aplicación es controlada y no automática; esto quiere decir que requieren deplanificación y control para su ejecución.

B. Su aplicación experta requiere del dominio de las secuencias de acciones ytécnicas, así como el conocimiento sobre cuándo aplicarlas.

C. La aplicación de determinada estrategia depende del contexto que demande suejecución o de las metas de aprendizaje que tengas.

De acuerdo con Estévez Nénninger (1999), las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse, según su propósito, en:

Las estrategias de aprendizaje se ponen en práctica a través de diferentes técnicas, éstas seutilizan dependiendo del tipo de aprendizaje que se pretende alcanzar.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 13/18

Algunas de las técnicas que revisarás son:

  Estructuras textuales y palabras claves  Resumen y paráfrasis  Síntesis

  Organizadores gráficos

Estructuras textuales y palabras clave 

Esta técnica consiste en realizar una lectura comprensiva sobre algún texto, identificando las ideas máimportantes o palabras claves y la relación que establecen unas con otras mediante la abstracción. 

Las palabras clave son aquellas que, de algún modo, contienen en sí mismas las ideas centrales deltexto; su identificación  permite estructurar organizadores gráficos como los mapas mentales yconceptuales; también hacen posible la elaboración de resúmenes.

Para saber más sobre las palabras clave, lee el siguiente archivo . Da clic en el icono para descargar eldocumento.

 Palabras clave 

Resumen y paráfrasis 

Un resumen es la forma abreviada de un texto al que no se le han agregado nuevas ideas. Seelabora a partir de la identificación de la estructura y palabras clave que conforman elescrito.

La paráfrasis consiste en poner en palabras propias el contenido de un texto, pero sin añadir información extra o tergiversar la que se expone en el original.

Las palabras clave, resumen y paráfrasis se pueden articular de esta manera:

  Identificación de palabras clave.

   Análisis de la estructura del texto.

  Elaboración de resumen.

  Elaboración de paráfrasis.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 14/18

  Síntesis   La síntesis es también otra forma del resumen, pero más abreviada. Se basa en el

método inductivo (de lo particular a lo general): reúne varios hechos aislados,articulándolos en una o varias ideas breves.

  Para realizar una síntesis, subraya todo aquello que sea relevante, identifica los

conceptos centrales, numéralos y escribe los puntos principales que lescorrespondan.  En caso de que decidas elaborar una síntesis de dos o más fuentes, es conveniente

que elabores un cuadro en el que compares y contrastes los conceptos centrales y los puntos principales de un autor con otro.

  Redacta con fidelidad, exactitud y claridad. La exactitud se refiere a la expresión deuna idea clara, concisa, que no pueda interpretarse en ninguna otra forma que la quequieres manifestar. En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia uobscurece el sentido.

Organizadores gráficos 

Los organizadores gráficos representan por medios visuales, larelevantes de un texto, sus relaciones y, de manera crucial, lasuperestructura de ese texto.

Son útiles para ejemplificar de manera sencilla las relaciones centre los elementos que conforman un texto, la relación entreelementos, colecciones o cualquier otro tipo de organización tetal como ocurre en un árbol genealógico.

Las características esenciales de los organizadores gráficos son:

  Contienen las ideas clave, presentando las más importantes, escritas en la parte superior de la pseguidas de las ideas menos relevantes.

  Entre las ideas que tienen relación, se trazan líneas o llaves, para reflejar el nexo que tienen ent

Organizadores gráficosExisten diferentes tipos de organizadores gráficos, su estructura depende del tipo de texto y de las ideaquieras representar.

Para conocer algunos de ellos, lee el documento Organizadores gráficos. Da clic en el icono para desca

Organizadores gráficos 

Otros organizadores gráficos 

Los organizadores gráficos descritos son sólo algunos ejemplos que puedes utilizar para esquematizardocumento. Su uso está en función del tipo de texto con el que estés trabajando. La variedad de mode puede ser tan grande como la imaginación de la persona que lo realiza.

Existen otros tipos de organizadores gráficos como los mapas conceptuales, mapas mentales y las rede

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 15/18

semánticas. Para que conozcas cómo se elaboran, lee el documento Otros organizadores gráficos. Da el icono para descargarlo.

Otros organizadores gráficos. 

Actualmente existen diversos recursos electrónicos para crear de forma fácil una gran variedad de

organizadores gráficos. 

Unidad 3. Autorregulación 

Actividad 5. Foro: Cierre

Ingresa al foro y comparte con tus compañeros(as) las respuestas a los siguientes aspectos:1.  ¿Consideras que cumpliste los propósitos del curso?2.  ¿Qué experiencias te ayudaron a motivarte durante el curso?

Revisa las aportaciones de tus demás compañeros(as) y comenta a dos de ellos, para compartir conocimientos y de está forma te podrás retroalimentar.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Seenlistarán las actividades de la unidad. Da clic en el foro: Cierre.

1.  Lee los documentos Resumen y Paráfrasis. Da clic en los iconos correspondientes paradescargarlos.

 Resumen 

 Paráfrasis 

2.  Entra a la página de la revista ¿Cómo ves? y lee el artículo La nueva visión del cerebro. Tam puedes dar clic en el icono para descargar el documento.

 La nueva visión del cerebro.

3.  Elabora un resumen del artículo de la revista, identificando las palabras clave al principio.

4.  Por último, realiza una paráfrasis del artículo en una cuartilla.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 16/18

5.  Guarda tu documento como CP_U3_A5_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a).Recuerda sustituir las XX por las primeras dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para enviart tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en

Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad. Da clic en Actividad 5. Resumen y paráfrasis.

Lee el artículo Neandertales y humanos. El amor en los tiempos del Pleistoceno.

2. Elabora un mapa conceptual y un cuadro sinóptico en PowerPoint  con el contenido del texto. Utilila estructura que más se adecúe a los requerimientos del texto. Da clic en el ícono para descargar eldocumento.

 Neandertales y humanos. El amor en los tiempos del Pleistoceno 

3. Al finalizar, realiza una presentación en la que expliques cuál fue la estrategia que empleaste para

realizar tu mapa y cuadro, incluye en ella todas las fases que seguiste durante el proceso de elaboracióconsidera, además, los siguientes aspectos:

  Elige un tema de los prediseñados.  Orienta las diapositivas de manera horizontal.  Agrega imagen y texto siguiendo las recomendaciones del enlace anterior ( PowerPoint ).  Agrega por lo menos tres transiciones diferentes.  Personaliza la animación de todas tus diapositivas.

4. Guarda tu presentación con el nombre EA_U3_XXYZ. Recuerda sustituir las XX por 

las primeras dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo para recibir retroalimentación, ¡no olvides atenderla!

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic enPropedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad. Da clic en Evidencia deaprendizaje.

Has llegado al final del Curso Propedéutico, durante el cual:

  Identificaste la importancia del estudio independiente y de la metacognición en laeducación a distancia.

  Reflexionaste sobre tu estilo de aprendizaje y la utilidad que tiene una adecuadaadministración del tiempo.

  Aplicaste algunas técnicas de aprendizaje haciendo uso de las habilidades del pensamiento.

  Trabajaste con tus compañeros(as) de grupo de manera colaborativa en elintercambio de opiniones y experiencias.

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 17/18

  Utilizaste las herramientas de comunicación escrita y ofimática.  Revisaste y practicaste las habilidades del pensamiento.

Esperamos que utilices los conocimientos y habilidades que adquiriste, recuerda que el finúltimo de este curso es que lo aprendido tenga utilidad en tu vida cotidiana y, por supuesto,

a lo largo del camino que estás por iniciar al convertirte en estudiante de nuestraUniversidad Abierta y a Distancia. ¡Felicidades y hasta pronto!

   Alfaro Calderón, Gerardo, et. al . Factores que intervienen en el proceso deaprendizaje. En:http://www.didactica.umich.mx/XEUAD/ponencias/Virginia%20Hern%C3%A1ndez%20y%20Gerardo%20Alfaro.doc [Consulta: 15 de enero 2010]

   Angulo Borja, Octavio, et. al . (2004). Manual para el alumno. Estrategias deaprendizaje. México. DGOSE, UNAM.

   Arancibia C. Violeta, et. al . (2002). Psicología de la educación. Chile: Alfaomega.   Asociación Española Neuro-lingüística. En: http://www.aepnl.com/ [Consulta: 14 de

enero 2010]

  Beltrán, J y álvarez, J. (1995). Naturaleza de las estrategias. Psicología de laEducación. Colombia: Ed. Marcombo.  Burón, Javier. (1997). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. 

Bilbao.  Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002-2ª.Ed.). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.  López Frías, B., Hinojosa Kleen, E. (2000). Evaluación del aprendizaje.

 Alternativas y nuevos desarrollos. México: Ed. Trillas.  ¿Cómo ves? en http://www.comoves.unam.mx

  Mancini, M. (2007). Time management: 24 Techniques to make each minute count at work . EE.UU: McGraw-Hill.

  Ontoria Peña, Antonio (1995). Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula. Argentina: Editorial Magisterio de Río de La plata.

Comunicación escrita 

  Cairney, T. (1999). Enseñanza de la comprensión lectora (3º ed.). Madrid:Editorial: Ediciones Morata, S. L.

  Díaz-Barriga Arceo Frida, et. al . (2007). Aprender a aprender. México: ÁngelesEditores

  García, J. Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos einstruccionales. México: Editorial Paidós.

  Suárez D. (2009). Redacción, curso de nivelación académica. México: Editorial

INITE.  Preescritura. ¿Cómo empezar a escribir? En:

http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/escritura/portada_escr.htm[Consulta: 12 de noviembre 2009]

  Preescritura 1ª etapa (b). Organización de la Información.En:http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/escritura/portada_escr.htm[Consulta: 12 de noviembre 2009]

7/28/2019 Autoregulación.docx

http://slidepdf.com/reader/full/autoregulaciondocx 18/18

  Revisión. En:http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/escritura/portada_escr.htm[Consulta: 18 de noviembre 2009]

Herramientas tecnológicas 

  Joan Preppernau (2207). Office 2007. Paso a paso. España: Anaya multimedia.  Microsoft Office, página web oficial (con tutoriales). En:

http://office.microsoft.com/es-es/default.aspx