+ All Categories
Home > Documents > Autores: Farmacéuticos del Centro de Información del ... · que la enfermedad puede tener una...

Autores: Farmacéuticos del Centro de Información del ... · que la enfermedad puede tener una...

Date post: 02-Nov-2018
Category:
Upload: vukhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Campaña 2016-2017 Autores: Farmacéuticos del Centro de Información del Medicamento del COF Las Palmas
Transcript

Campaña 2016-2017

Autores: Farmacéuticos del Centro de Información del Medicamento del COF Las Palmas

1

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Campaña 2016-2017

Índice 1 Introducción 2 ¿Qué es la gripe? 2 Tratamiento de la gripe 4 Características de las vacunas 4 Pautas y vía de administración 5 Inmunogenicidad 5 Efectividad 5 Riesgos de la vacuna (tolerancia/reactogenicidad) 6 Informe Vigilancia de la gripe en Canarias. 7 ¿Quién se debe vacunar frente a la gripe? 9 ¿Quién no debe vacunarse? 10 Grupos especiales 11 Precauciones y Contraindicaciones 12 Administración simultánea con otras vacunas 13 Anexos………………………………………………….. 14

Pasos a seguir en la campaña 16

Plantilla 17

Preguntas frecuentes 18

Vacunas antigripales 2016-2017 21 Otros enlaces de interés 22 Bibliografía 22

2

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Introducción

La vacunación es una de las medidas más eficaces en la prevención de importantes enfermedades

que afectan a todos los ciudadanos. Las vacunas son unos preparados con poder antigénico para

desarrollar una respuesta inmunitaria específica, con un mínimo de reacciones adversas generales en

el sujeto al que se le administran.

Producen una inmunidad que, a diferencia de la pasiva, conferida por la administración de gam-

maglobulinas, es de aparición tardía, intensa y duradera.

La vacunación frente a la gripe es altamente efectiva y confiere una inmunidad que oscila entre el 70%

y el 80% en adultos sanos menores de 65 años. En mayores de 65 años, diversos estudios han demostrado

que la vacuna reduce las hospitalizaciones alrededor de un 70% y la muerte en un 85 % entre pacientes que

no están internos en hogares de ancianos. Entre los que sí lo están, la vacuna reduce el riesgo de hospita-

lización en un 50 %, el riesgo de neumonía un 60% y el riesgo de morir entre un 75 y un 80 %.

El objetivo de las campañas de vacunación es reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gri-

pe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Es por ello que, principalmente van dirigidas a las

personas con un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que

puedan transmitir la enfermedad a otras con un alto riesgo de complicaciones y a aquellas que, por

su ocupación, proporcionan servicios esenciales a la comunidad. La vacunación en el personal sanita-

rio adquiere una relevancia especial, no solo por el estrecho y frecuente contacto con personas de

alto riesgo sino por el ejemplo y liderazgo fundamental que supone para su recomendación.

La Campaña de Vacunación contra la gripe 2016-2017 quiere hacer hincapié en la vacunación de

las mujeres embarazadas y en aumentar la cobertura de vacunación del personal sanitario. Además

de aumentar las coberturas de vacunación en personas mayores de 60 años y en pacientes con pa-

tologías crónicas.

¿Qué es la gripe?

La gripe, enfermedad infecciosa aguda, fundamentalmente de transmisión por vía aérea y con gran

incidencia en la población, está ocasionada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y

se presenta principalmente en los meses de invierno con una elevada capacidad de transmisión de

una persona a otra. La onda epidémica estacional tiene importantes implicaciones en determinados

grupos poblacionales, como ancianos, enfermos crónicos, y otros, en los que éste proceso tiene fre-

cuentemente complicaciones graves.

Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. El virus tipo A, que puede infectar tanto humanos

como animales, es el principal causante de las epidemias anuales y tiene una elevada capacidad de

sufrir variaciones en sus antígenos de superficie (proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N)

que tienen especial relevancia en la capacidad de infección del virus y frente a las que los seres

humanos producimos anticuerpos que nos protegen). Estas variaciones implican la aparición de nue-

3

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

vos virus gripales, frente a los que el ser humano no tiene protección, motivo por el que la vacuna

debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente.

Los virus tipo B producen brotes más limitados y benignos y sus antígenos de superficie cambian

con menor frecuencia. El único reservorio conocido es el humano.

En el caso de los virus tipo C no producen epidemias y sólo provocan infecciones asintomáticas o

cuadros clínicos poco trascendentes.

El reservorio de la gripe en las infecciones humanas es fundamentalmente el hombre; sin embar-

go los virus gripales infectan frecuentemente a animales como aves, caballos o cerdos que pueden

ser fuente de nuevos subtipos para el hombre. La capacidad demostrada de los virus gripales de los

animales de saltar la barrera interespecie y afectar a los seres humanos hace que la gripe no pueda

ser considerada como una enfermedad erradicable.

La fuente de la infección son los sujetos enfermos, siendo el período de transmisión probablemente

hasta 3-5 días después del comienzo de los síntomas. Los niños principalmente diseminan los virus en la

comunidad pudiendo transmitir la gripe incluso durante más de 7 días después de manifestar los síntomas.

Los síntomas de la enfermedad comienzan de 1 a 5 días después de que el virus entra en el orga-

nismo. Algunas personas son infectadas por el virus de la gripe pero no desarrollan síntomas de la

enfermedad, sin embargo estas personas sí que pueden transmitir la enfermedad a otros.

La infección causada por los virus gripales ocasiona una alteración del epitelio respiratorio mucho

más severa que la provocada por virus catarrales. El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de

forma brusca con fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias

de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca.

La fiebre y los dolores musculares suelen durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta de energía

puede durar hasta 2 semanas.

Algunos síntomas de la gripe son comunes a todas las edades; sin embargo otros son más especí-

ficos de determinados grupos de edad. Por ejemplo, en ancianos es frecuente la aparición de disnea

o la producción de esputo, mientras que en niños son síntomas frecuentes la otitis media, las convul-

siones y las molestias abdominales. Los pacientes inmunocomprometidos no presentan unas mani-

festaciones clínicas de la gripe significativamente distintas de los sujetos sanos. Sí se ha demostrado

que la enfermedad puede tener una mayor duración y que el virus puede persistir replicándose du-

rante semanas o meses.

La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en algunos casos pueden

desarrollarse complicaciones. La gripe puede revestir más gravedad en personas mayores, sobre

todo a partir de los 65 años y en personas que padecen enfermedades crónicas. Las complicaciones

de la gripe son predominantemente respiratorias: neumonías, bronquitis, sinusitis u otitis. Puede

haber también deshidratación y empeoramiento de enfermedades crónicas preexistentes como di-

abetes, asma o problemas cardiacos.

La gripe puede ocasionar reagudización de su patología en pacientes con Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica (EPOC) o fibrosis quística y también provocar la exacerbación aguda de su en-

4

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

fermedad en asmáticos. Complicaciones neurológicas muy raras de la gripe incluyen el Síndrome de

Reye y el síndrome de Guillain-Barré.

Las epidemias anuales de gripe causan de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y entre

250.000 y 500.000 muertes cada año. En los países industrializados la mayoría de las muertes asocia-

das a la gripe corresponden a mayores de 65 años. En España, según datos de la Sociedad Española

de Geriatría y Gerontología (SEGG), en la temporada de gripe 2010-2011 unas 1.900 personas perdie-

ron la vida como consecuencia de la enfermedad, de las cuales el 90 % eran personas mayores de 70

años y el 85 % no se había vacunado. No obstante, esta horquilla varía en datos globales de los 1.400

hasta los 4.000 fallecimientos que se asocian a factores de comorbilidad.

Tratamiento de la gripe

El tratamiento de la gripe suele ir enfocado a tratar los síntomas que la enfermedad produce. Sin

embargo actualmente existen cuatro antivirales frente a los virus gripales (amantadina, rimantadina,

zanamivir y oseltamivir) aunque su utilización es muy limitada.

Consejos en caso de padecer gripe:

Descansar

Beber abundantes líquidos

Evitar el consumo de alcohol o tabaco

Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (como medicamentos para bajar la fiebre…)

La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas no aceleran

la curación.

No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero grave que se

denomina Síndrome de Reye)

Características de la vacuna Composición: Todas las vacunas antigripales han sido cultivadas en huevos de pollo e inactivadas, al

menos, con formaldehído, excepto Fluenz Tetra que es atenuada.

Para la temporada gripal 2016/2017 se recomienda utilizar una vacuna trivalente que contenga ce-pas similares a las siguientes:

A/California/7/2009 (H1N1) pdm09 A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) B/Brisbane/60/2008

La recomendación de la OMS, en el caso de vacunas tetravalentes, es la inclusión de la cepa B/Phuket/3073/2013 como segunda cepa B.

Información disponible en: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2016_17_north/en/

5

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes, no causan epidemias y su cuadro clínico es po-

co trascendente. Es por ello que en las vacunas contra la gripe estacional sólo se incluyen virus de los

tipos A y B, que son los que causan enfermedad epidémica en seres humanos.

La composición exacta de las vacunas varía cada año basándose en las recomendaciones de la OMS.

Los virus gripales aislados circulantes por los Centros Nacionales de Gripe son comparados a nivel mun-

dial en cuatro Centros Colaboradores de Investigación en Gripe (Atlanta, Londres, Melbourne y Tokyo).

En base a estos datos se establece la composición de la vacuna para la siguiente temporada, incluyendo

las cepas que con más probabilidad van a circular (más información en FluNet y EISN).

La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, por lo

que conviene no demorarse en la vacunación, si bien la vacunación puede seguir siendo de alguna

utilidad administrada más tardíamente.

Conservación: Como todas las vacunas debe ser conservada entre 2º C y 8º C hasta el momento de

su administración. No puede ser congelada.

Pautas y vía de administración

La vacuna antigripal debe ser administrada en una única dosis excepto para los niños menores de 9

años que no han recibido ninguna dosis, en los que se recomiendan dos dosis con un intervalo de 4

semanas.

Las vacunas inactivadas se administran a los adultos por vía intramuscular o subcutánea profunda

en el músculo deltoides (parte superior del brazo) y en niños menores de 2 años por vía intramuscu-

lar en la cara antero-lateral del muslo. El contenido de la vacuna debe ser de 0,25 ml desde los 6 me-

ses hasta los 3 años y de 0,5 ml a partir de esta edad.

Inmunogenicidad

Tras la vacunación, la mayoría de los niños y adultos jóvenes desarrollan elevados títulos de anticuer-

pos que protegen contra la infección por cepas similares a las incluidas en la vacuna. Los ancianos y

las personas con enfermedades crónicas pueden desarrollar títulos más bajos por lo que pueden

permanecer susceptibles a la infección del tracto respiratorio superior. Sin embargo, incluso entre

estas personas, la vacuna puede ser eficaz en la prevención de las complicaciones secundarias y en

la reducción del riesgo de hospitalización y de muerte.

Efectividad

La respuesta inmune y la efectividad de la vacuna dependen de:

La edad y el estado de salud de la persona vacunada

6

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

La similitud entre las cepas de los virus incluidos en las vacunas y de los virus que estén en circulación.

Las personas que han sido vacunadas con la vacuna de la gripe pueden padecer un enfriamiento,

o una enfermedad catarral y pensar erróneamente que la vacuna no les ha proporcionado protec-

ción. Por otro lado es posible que la persona realmente enferme de gripe. Aun así la enfermedad la

padecerán de forma más leve.

Debido a que las cepas de la vacuna se eligen entre 9 y 10 meses antes de la temporada de Gripe y

los virus de la Gripe mutan muchas veces, algunas de estas mutaciones ocurren en las cepas circu-

lantes entre la elección de las cepas de la vacuna y la siguiente temporada de la Gripe; estas muta-

ciones pueden reducir, en ocasiones, la capacidad de los anticuerpos inducidos por la vacuna para

inhibir los nuevos virus mutados, lo que reduce la eficacia de la vacuna.

La eficacia de la vacuna también varía de una persona a otra. Estudios en adultos jóvenes sanos

han demostrado que la efectividad de la vacuna oscila entre un 70-90%.

En los ancianos y aquéllos pacientes con enfermedades crónicas, la vacuna es a menudo menos

efectiva en la prevención de la enfermedad que en reducir la gravedad de los síntomas y el riesgo de

complicaciones graves y la muerte.

En estos pacientes se ha demostrado que la vacunación reduce en el riesgo de hospitalización

por enfermedad cardiaca, cerebrovascular y neumonía, así como a una disminución del riesgo de

muerte por todas las causas durante las estaciones de la gripe.

Entre las personas de mayor edad y no institucionalizadas la vacuna reduce las hospitalizaciones

alrededor de un 70 % y la muerte un 85 %. Entre las personas mayores institucionalizadas la vacuna

tiene una efectividad del 50-60% para prevenir la hospitalización o la neumonía y un 75-80% para pre-

venir la muerte, aunque la efectividad para prevenir la enfermedad oscila entre un 30-40%.

Reduce el riesgo de ingreso hospitalario asociado a la gripe en un 50-60% y el riesgo de muerte

asociada en el 80 % en los > 65 años.

Riesgos de la vacuna. Tolerancia/reactogenicidad

Algunas personas no se vacunan por falsas ideas acerca de la misma. Muchos no creen que la enfer-

medad sea tan grave y otros piensan que la vacuna causa la enfermedad.

Dado que la vacuna antigripal no contiene virus vivos, no puede ocasionar la gripe. Cualquier en-

fermedad respiratoria que acontezca inmediatamente después de la vacunación representa una in-

fección coincidente inadvertida y no relacionada con la vacunación.

El riesgo de que la vacuna antigripal cause un daño grave es extremadamente pequeño, sin em-

bargo, como con cualquier medicamento puede dar lugar a reacciones adversas.

El efecto secundario más frecuente es la reacción local (dolor, escozor, eritema, induración), que dura

menos de 48 horas, en el lugar de la inyección. Este efecto se presenta en un 10-64% de los vacunados.

Estas reacciones locales generalmente son leves y raramente interfieren con las actividades rutinarias.

7

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Con menor frecuencia pueden ocurrir dos tipos de reacciones sistémicas:

1. Fiebre, malestar, mialgias y otros síntomas sistémicos, que se inician a las 6-12 horas tras la va-

cunación, y persisten 1-2 días. Afectan más frecuentemente a niños que no estuvieron expues-

tos anteriormente a los antígenos del virus de la gripe contenido en la vacuna.

2. Con muy poca frecuencia pueden aparecer reacciones inmediatas (presumiblemente alérgi-

cas), que se manifiestan como angioedema, asma o anafilaxia. Probablemente, estas reaccio-

nes se producen por hipersensibilidad a algún componente de la vacuna (habitualmente por

proteínas residuales de huevo).

Puede disminuir el metabolismo hepático de la teofilina y anticoagulantes orales, así como au-

mentar el metabolismo hepático de la fenitoína.

Informe Vigilancia de la gripe en Canarias. Temporada 2015-2016

Durante la temporada 2015-16 (28 de septiembre al 22 de mayo), la gripe se ha vigilado con los siste-

mas ya habituales:

1. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).

2. Red Centinela/ Laboratorio de Virología del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria.

3. Hospitales.

1. Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO): se apoya en la notificación de los

Centros de Atención Primaria de nuestra Comunidad. En el conjunto de la temporada, a través

del EDO se ha registrado un total de 29.613 casos, con un máximo de 2.585 casos en la semana 7

de 2016 (15 al 21 de febrero).

8

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

2. Red Centinela Canaria (RCC): funciona gracias a la colaboración voluntaria de médicos de Aten-

ción Primaria (generalistas y pediatras) de las islas.

En conjunto, la RCC recogió información de 552 casos, y en una proporción de ellos (65 casos casi

el 12%) además se tomaron muestras para su estudio virológico en el Laboratorio de Virología del

Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria.

La RCC registró una tasa máxima de 256 casos por 100.000 habitantes en la semana 5 de 2016 (1 a

7 de febrero). La onda epidémica fue de menor intensidad que la temporada previa, y también duró

menos (7 semanas).

Con respecto al impacto de la gripe por grupos de edad, como es habitual con la gripe, las tasas

por edad fueron más elevadas en las edades pediátricas, especialmente en las edades escolares.

3. Los hospitales del Servicio Canario de la Salud registraron un total de 210 casos graves confir-

mados de gripe.

De ellos, el 59% eran hombres. Por edades el 62% tenía entre 40 y 64 años, y hubo 15 casos de 65

años o más. Del total de los casos, 90 (43%) necesitaron ingreso en la Unidad de Vigilancia Intensiva y

fallecieron 19 personas (9%).

El 58'6% de los pacientes ingresados tenían algún factor de riesgo (61 mayores de 64 años, 52 con

patología cardíaca crónica, 35 con patología inmunológica, 19 con Indice de Masa Corporal >40, 8 con

patología hepática crónica, 1 embarazada) y sólo 5 de ellos estaban vacunados.

9

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

¿Quién se debe vacunar frente a la gripe?

La vacunación se recomienda fundamentalmente para las personas con alto riesgo de sufrir compli-

caciones en caso de padecer la gripe y para las personas en contacto con estos grupos de alto riesgo

ya que pueden transmitírsela.

Deberá reforzarse la captación de las personas incluidas en el grupo de edad mayor o igual de 60

años y de profesionales sanitarios.

Para la temporada 2016-2017 el objetivo en canarias es alcanzar o superar una cobertura de vacu-

nación del 65% en el grupo de edad mayor o igual de 60 años y superar una cobertura del 30% en el

grupo de profesionales sanitarios. Para ello deberá reforzarse la captación de las personas incluidas

en el grupo de edad mayor o igual de 60 años y de profesionales sanitarios.

La finalidad es ir acercándose al objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud y por la

Comisión Europea de lograr coberturas de, al menos, el 75% en el grupo de mayores tan pronto como sea

posible y aumentar las coberturas de vacunación en profesionales sanitarios y grupos de riesgo.

Se establecerán estrategias que permitan la medición de coberturas en los grupos de alto riesgo de

complicaciones por presentar condiciones clínicas especiales y se deberá aprovechar cualquier contacto

con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación.

Deberán realizarse campañas informativas específicas para el personal sanitario, para mejorar la cap-

tación y cobertura de vacunación en dicho colectivo.

Así, los grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal, según recomen-

daciones aprobadas por la Comisión Nacional de Salud Pública, son las siguientes:

1. Personas de edad mayor o igual a 60 años. Se hará especial énfasis en aquellas personas que con-

viven en instituciones cerradas.

2. Personas menores de 60 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:

Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (exclu-

yendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o pulmonares, incluyendo displasia bronco-

pulmonar, fibrosis quística y asma.

Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con:

Enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus.

Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en adolescentes o ≥ 3 DS

en la infancia).

Insuficiencia renal.

Hemoglobinopatías y anemias o asplenia.

Enfermedad hepática crónica.

Enfermedades neuromusculares graves (tetraplejias, parálisis cerebral, lesiones medulares,

convulsiones, etc.) que puedan comprometer su función respiratoria.

Inmunosupresión (incluida la originada por la infección de VIH, por fármacos o en los recep-

tores de trasplantes)

10

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

implante coclear o en espera del mismo

trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demen-

cias y otras.

En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico

periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.

Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con

ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.

3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar com-

plicaciones:

Profesionales y personal sanitario. Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención

primaria como especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en

aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo ante-

riormente descritos.

Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a en-

fermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.

Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.

Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos.

Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de

los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).

4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:

Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes

subgrupos:

Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.

Bomberos.

Servicios de protección civil.

Personas que trabajan en los servicios de emergencia sanitarias.

Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por reso-

lución judicial.

¿Quién no debe vacunarse?

Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de huevo o que hayan

tenido una reacción alérgica severa a una vacunación anterior con vacuna de la gripe.

Los niños menores de 6 meses.

Si se tiene una enfermedad aguda con fiebre alta debe esperarse hasta que esta situación remita.

11

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Grupos especiales

Personas que viajan al extranjero

Cada vez con más frecuencia, ancianos y personas con condiciones médicas de alto riesgo realizan

viajes internacionales. La probabilidad de exposición a la gripe durante estos viajes varía según la

estación en la que se viaja y del destino. En los trópicos, la gripe puede incidir durante todo el año; la

época de mayor incidencia en el hemisferio sur es de abril a septiembre, mientras que en el hemisfe-

rio norte es de octubre a febrero.

Las personas con alto riesgo de complicaciones por la gripe que no fueron vacunados durante el

otoño-invierno precedente deberían recibir la vacuna antes de iniciar un viaje:

A los trópicos en cualquier época del año

Al hemisferio sur entre abril y septiembre

En grupos organizados en cualquier época del año

Las personas de alto riesgo que recibieran la vacuna de la temporada anterior previamente al via-

je, se revacunarán durante el otoño-invierno siguiente, con la vacuna actualizada.

Personas infectadas por el VIH

Existe poca información sobre la frecuencia y severidad de la gripe en las personas infectadas por el virus

de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero recientes estudios realizados en mujeres con infección por

VIH encontraron que el riesgo de hospitalización por causas cardiovasculares fue mayor durante la tem-

porada de gripe. El riesgo de hospitalización en estas mujeres fue mayor que el riesgo para mujeres con

otras patologías bien reconocidas de alto riesgo de complicaciones de la gripe, incluyendo enfermedades

cardíacas crónicas y pulmonares. Otros estudios sugieren que los síntomas gripales pueden prolongarse y

puede aumentar el riesgo de complicaciones en las personas infectadas por el VIH. Aunque algunos estu-

dios demostraron un aumento transitorio de la replicación viral del VIH-1 tras la administración de la vacu-

na, otros estudios que utilizaron las mismas técnicas de laboratorio no indican ningún incremento sustan-

cial de dicha replicación. Además, no se demostró en ningún caso un descenso del nivel de CD4 ni progre-

sión clínica de la enfermedad en las personas VIH (+) que recibieron la vacunación antigripal. Dado que la

gripe puede derivar en una enfermedad grave y con complicaciones y debido a que la vacunación puede

dar lugar a la producción de títulos adecuados de anticuerpos, se aconseja la vacunación de estas perso-

nas incluyendo las mujeres embarazadas infectadas por VIH.

Mujeres embarazadas

Los estudios realizados hasta el momento sugieren que el embarazo puede aumentar el riesgo de

complicaciones serias por la gripe. El riesgo relativo de hospitalización por problemas cardiorrespira-

torios se incrementa de 1,4 durante las semanas 14-20 de la gestación a 4,7 durante las semanas 37-

42, si se compara con el riesgo durante los 6 meses posparto. Las mujeres en el tercer trimestre del

12

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

embarazo tuvieron una tasa de hospitalización comparable a la de mujeres no embarazadas con

condiciones médicas de alto riesgo. Por esto, las mujeres embarazadas de 14 ó más semanas deber-

ían ser vacunadas. Las mujeres embarazadas con condiciones médicas de alto riesgo de complicacio-

nes por la gripe, deberán ser vacunadas independientemente del momento del embarazo ya que se

trata de una vacuna inactivada y, por lo tanto, es segura en cualquier etapa del embarazo.

Precauciones y Contraindicaciones

Las personas que experimentan síntomas de urticaria, hinchazón de los labios o de la lengua, pu-

diendo llegar a distress respiratorio agudo o colapso después de la ingestión de huevo, deben ser

valoradas por un alergólogo antes de que se les administre la vacuna. Las personas que tengan una

hipersensibilidad mediada por IgE documentada, incluyendo a las que tengan asma ocupacional u

otras respuestas alérgicas a las proteínas de huevo, pueden tener un riesgo aumentado de alergia a

la vacuna antigripal y deben ser también valoradas por el alergólogo. Existen protocolos para poder

administrar la vacuna a las personas alérgicas al huevo con seguridad.

Además de estar contraindicada para las personas alérgicas al huevo o a las proteínas del pollo,

también está contraindicada en personas con historia de hipersensibilidad a los antibióticos de tipo

aminoglucósidos utilizados durante el proceso de producción de la vacuna, a los principios activos y a

los excipientes incluidos en las vacunas.

En el caso de que no se pueda administrar la vacuna, el uso profiláctico de agentes antivirales

(amantadina, rimantadina) es una opción para la prevención de la gripe A.

Se pospondrá la inmunización en pacientes con enfermedad febril o infección aguda hasta que

remitan los síntomas. Sin embargo, enfermedades menores con o sin fiebre no contraindican su uso,

particularmente las infecciones leves del tracto respiratorio superior.

No existen evidencias sobre la asociación causal entre la vacuna antigripal y el Síndrome de Gui-

llain-Barré (SGB). Todas las investigaciones realizadas indican que no existe un incremento substan-

cial de la incidencia de este síndrome con la vacunación antigripal y que, si la vacunación constituye

un riesgo, éste es de aproximadamente 1 caso adicional por millón de personas vacunadas. La inci-

dencia de SGB en la población es baja, pero las personas con historia de haber padecido este síndro-

me tienen un riesgo significativamente mayor de volver a padecerlo. Aunque se desconoce si la va-

cunación antigripal puede aumentar el riesgo de recurrencia parece prudente no administrar la vacu-

na a las personas que no pertenezcan a un grupo de riesgo y que desarrollaron SGB en las 6 semanas

posteriores a una vacunación antigripal previa.

Aunque los datos son limitados, en la mayoría de las personas con historia de SGB y que pertenezcan a

un grupo de riesgo, los demostrados beneficios de la vacunación justifican su administración anual.

Como con todas las vacunas inyectables, se debe disponer de tratamiento médico y de la supervi-

sión apropiada ante la posibilidad, aunque extremadamente poco frecuente, de reacción alérgica

tras la administración de la vacuna.

13

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

La aplicación de la vacuna no está contraindicada en personas inmunodeficientes cualquiera que

sea el motivo: inmunosupresión farmacológica, neoplasias, infección por el VIH, entre otras, debido

a que es una vacuna inactivada y, por lo tanto, no existe riesgo de proliferación viral incontrolada.

Por el contrario, estas personas forman parte de un grupo de indicación específica, en las que

únicamente se puede esperar una menor respuesta inmune.

Tampoco está contraindicada en el período de lactancia materna.

Administración simultánea con otras vacunas

La vacuna antigripal puede administrase simultáneamente con la vacuna antineumocócica, siempre y

cuando se realice con jeringas y agujas diferentes y en lugares anatómicos distintos, mejorando de

esta forma su efectividad.

No existen estudios de administración simultánea con otras vacunas, pero generalmente las vacunas

inactivadas no presentan problemas de compatibilidad con otras vacunas, sean inactivadas o vivas, por lo

que, en caso de ser necesario, puede administrarse simultáneamente con cualquier otra vacuna.

14

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Anexos

15

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

EDAD*

* SON GRUPOS DE ALTO RIESGO DE SUFRIR COMPLICACIONES (A)

< 6 meses

CONTRAINDICADA

De 6 meses a 18 años con tratamiento prolongado AAS

(3) *

VACUNAR

> 60 años (1) *

VACUNAR

GRUPOS DE ALTO RIESGO DE SUFRIR COMPLICACIONES (A)

Mujeres Embarazadas

(2)

VACUNAR

Obesos mórbidos

(4)

VACUNAR

Inmunodeficientes (5)

VACUNAR

Enfermo/as crónico/as

(6)

VACUNAR

Enfermedades neuromusculares

graves (7)

VACUNAR

GRUPOS POTENCIALES DE TRANSMITIR LA ENFERMEDAD

(B)

Profesional sanitario

(8)

VACUNAR

Trabajadores en Instituciones de

enfermos crónicos

(9)

VACUNAR

Personas al Cuidado y/o en

convivencia con pacientes de riesgo

(10)

VACUNAR

Viajeros internacionales

(11)

VACUNAR

Trabajadores de Servicios

Esenciales (12)

VACUNAR

ANEXO I. PASOS A SEGUIR EN LA CAMPAÑA

16

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

ANEXO I. PASOS A SEGUIR

1. Comprobar que el paciente pertenezca a algún grupo de riesgo

2. Preguntarle si se ha vacunado otros años (C) y se quiere vacunar (D), en caso de que no,

preguntarle por qué no quiere (E).

3. En la plantilla de papel o formulario on-line anotar:

Farmacéutico/a y farmacia: Del Farmacéutico (Nombre y nº colegiado) y SOE de la

Oficina de Farmacia con 5 dígitos.

Paciente: EDAD, SEXO.

Marcar el grupo de riesgo (A Y B)

Marcar las respuestas a las tres preguntas sobre su vacunación. (C,D y E)

4. Al finalizar darle información sobre la vacunación antigripal y solicitarle, en su caso, cita

desde la farmacia en el teléfono 012.

5. Las respuestas anotadas en la plantilla se pueden registrar en la web colegial o enviarlos

al CIM del COFLasPalmas por e-mail ([email protected] ) fax (928312884) o por

ruta.

17

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Anexo II. PLANTILLA

18

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Anexo III. Preguntas Frecuentes

¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad infecciosa aguda y con gran incidencia en la población. Está ocasionada por

el virus de la gripe y se presenta principalmente en los meses de invierno. Se transmite de una persona a

otra, esencialmente por vía respiratoria. La extrema contagiosidad del virus de la gripe condiciona que

cada invierno se produzca una onda epidémica estacional, que tiene importantes implicaciones en de-

terminados grupos poblacionales como los ancianos, enfermos crónicos, y otros, en los que éste proceso

tiene frecuentemente complicaciones graves.

El período de incubación es corto, habitualmente entre 1-5 días. Pasado ese período lo más frecuente es

que dé síntomas generales (malestar, fiebre) y respiratorios (tos, estornudos), pero a veces la gripe puede

complicarse con infecciones de oídos, complicaciones pulmonares, etc. En algunas ocasiones, y más en per-

sonas de riesgo, esas complicaciones pueden ser graves e incluso ser responsables de fallecimientos.

¿Cómo se transmite la gripe?

El modo de transmisión más frecuente es la vía aérea entre personas aglomeradas en espacios cerrados.

También puede transmitirse por contacto directo mediante las gotitas de saliva que emitimos al hablar,

toser o estornudar (gotitas de Pflügge) y a través de las manos contaminadas, ya que el virus gripal pue-

de persistir durante horas, especialmente en ambientes fríos y con baja humedad.

Una persona infectada puede resultar contagiosa desde 1-2 días antes de manifestar sus síntomas.

¿Existe alguna forma de protegerse frente a la gripe, además de la vacuna?

La medida más eficaz para protegerse contra la gripe es la vacunación. Otras medidas complementarias

son extremar la higiene personal, especialmente el lavado de manos, la limpieza adecuada de nuestro

entorno y enseres, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, bien con un pañuelo desechable o bien

en el hueco del codo y evitar las aglomeraciones, especialmente en sitios cerrados.

¿Por qué se recomienda la vacuna frente a la gripe? Beneficios

Porque es altamente efectiva y confiere una inmunidad que oscila entre el 70% y el 80% en adultos sanos.

En los ancianos, diversos estudios han demostrado que la vacuna reduce las hospitalizaciones alrededor

de un 70% y la muerte un 85% entre pacientes que no están internos en hogares de ancianos. Entre los que

sí lo están, la vacuna reduce el riesgo de hospitalización en un 50%, el riesgo de neumonía un 60% y el ries-

go de morir entre un 75 y un 80%.

Además se caracteriza por su inocuidad, bajo coste y accesibilidad.

¿Por qué hay quien piensa que la vacuna no es efectiva?

Una parte de las personas a quienes se aconseja la vacunación gripal no se vacunan argumentando que la

vacuna no es efectiva. Deben tenerse en cuenta los siguientes hechos:

En primer lugar, la gripe no es el único virus que produce síntomas respiratorios. Por ello, una persona

vacunada de gripe puede padecer una infección con otro virus que presente síntomas parecidos. Está

protegida frente a la gripe – y dicha protección es importante – pero no frente a ese otro virus.

19

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

En segundo lugar, la vacuna – aun siendo la mejor herramienta disponible en Salud Pública – no es per-

fecta:

Una persona correctamente vacunada de gripe puede estar en el pequeño grupo de los que no

desarrollan inmunidad, y por tanto pueden enfermar de gripe.

Las cepas para elaborar la vacuna se eligen 9-10 meses antes de la temporada para dar tiempo a su

producción. En ese intervalo, el virus circulante puede mutar ligeramente, haciendo que la vacuna –

la mejor posible dadas las circunstancias – sea algo menos efectiva.

La eficacia de la vacuna también varía de una persona a otra. En los adultos jóvenes la efectividad

de la vacuna gripal oscila entre un 70 y 90%. En los ancianos y pacientes con enfermedades cróni-

cas, la vacuna tiene un menor porcentaje de efectividad en reducir la enfermedad que en los jóve-

nes; sin embargo, tiene un efecto importante en la reducción de la gravedad de los síntomas y el

riesgo de complicaciones graves y muerte.

¿Qué objetivo tienen las campañas de vacunación masivas frente a la gripe?

El objetivo de las campañas es reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la

enfermedad en la comunidad. Por ello, se dirigen siempre fundamentalmente a proteger a las personas

que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a las que pueden

transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones y aquellas que, por su ocu-

pación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad.

¿Qué justifica que se hagan campañas de vacunación?

Las epidemias de gripe estacional, que se dan sobre todo en invierno, producen tres efectos:

En determinados grupos de población (ancianos, enfermos crónicos y otros) producen un mayor

número de complicaciones graves, con una cierta proporción de ingresos, y con un aumento en la

mortalidad general.

En el sistema sanitario se produce un incremento de la demanda que, en algunos momentos y puntos

del sistema, puede llegar a desbordarlo.

Por último, hay un aumento en el absentismo laboral y escolar, de gran importancia social y económica.

¿Puedo contraer la gripe al recibir la vacuna? La mayoría de las vacunas frente a la gripe no pueden provocar la enfermedad porque están compuestas

por virus muertos no contagiosos. Si una persona sufre en los días posteriores a la vacunación un cuadro

de vías respiratorias altas no está relacionado con la administración de la vacuna antigripal.

¿Por qué tengo que vacunarme cada año?

Porque los virus de la gripe mutan, y las cepas de virus que circulan mayoritariamente van variando cada

temporada. La vacuna frente a la gripe incluye cada año las tres cepas que la OMS considera predominan-

tes en esa temporada.

¿Qué pasó con el virus pandémico?

El virus A H1N1 que ocasionó la pandemia en 2009 forma ahora parte del ecosistema de virus gripales que

20

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

producen las epidemias de cada invierno como un virus más. Es uno de los de mayor circulación, y por ello

la cepa de virus pandémico es una de las tres cepas de virus de la gripe incluida en la vacuna de este año.

¿Quién se debe vacunar este año frente a la gripe?

Esta temporada se adelanta a 60 años la edad a la que se vacunará a las personas mayores, además de a los en-fermos crónicos de cualquier edad. Otra prioridad de vacunación serán las embarazadas y el personal sanitario.

Estoy embarazada de un mes. ¿Puedo vacunarme contra la gripe?

No solo puede sino que debe vacunarse contra la gripe, independientemente del mes de embarazo en

que se encuentre.

¿Debo vacunarme frente a la gripe si quiero viajar al extranjero?

Sí. Se recomienda la vacuna frente a la gripe a aquellos viajeros internacionales que presentan mayor

riesgo de complicaciones de gripe, por su edad o por su condición clínica especial, y que se dirigen a zo-

nas tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre.

También deberán ser vacunadas de gripe todas las personas que se dirijan a zonas donde existan brotes

de gripe aviar altamente patogénica y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o

con probabilidad de exposiciones intensas a aves.

¿Existe alguna contraindicación para la vacunación frente a la gripe?

Si, en los menores de seis meses y en aquellas personas que hayan tenido alguna reacción alérgica grave

al huevo, a la proteína de pollo o contra alguno de los componentes de la vacuna. En cualquier caso, debe

consultar con su médico de familia o pediatra.

Se pospondrá la vacunación en pacientes con enfermedad febril o infección aguda.

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna?

El riesgo de padecer efectos secundarios o reacciones alérgicas, tras la administración de la vacuna de la Gri-

pe, es muy bajo. El efecto secundario más frecuente suele ser el dolor en el lugar de la inyección que puede

durar alrededor de 2 días, pero que no impide realizar las actividades normales. Algunos niños que no han

estado expuestos al virus de la Gripe con anterioridad pueden tener fiebre y malestar general tras la vacuna-

ción. Estos síntomas, si ocurren, comienzan a las 6-12 horas de la vacunación y desaparecen en 1-2 días.

¿Cuándo me puedo vacunar?

El momento óptimo para vacunar a las personas de alto riesgo es entre mediados de septiembre y me-

diados de noviembre teniendo en cuenta que la onda epidémica de Gripe se presenta, generalmente,

entre principios de diciembre y mediados de marzo y el sistema inmune necesita algunos días para elabo-

rar las defensas.

¿Cuándo se puede empezar a pedir cita para la campaña de vacunación frente a la gripe en

Canarias?

Desde el 24 de octubre de 2016 en todos los centros de salud de Canarias y hasta el 31 de diciembre si

bien, se podrán administrar dosis de vacunas a aquellas personas que lo soliciten con posterioridad a

21

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

marzo de 2017. La vacuna antigripal a utilizar por el Servicio Canario de la Salud en la campaña 2016-2017

será CHIROFLU®.

¿Qué debo hacer para vacunarme?

Llame al 012 y solicite hora para su vacunación.

Si no estoy incluido en los grupos de riesgo de complicaciones por gripe, ¿Puedo vacunarme?

Cualquier persona que quiera reducir el riesgo de padecer la gripe y sus complicaciones, y de transmitirla

a otras personas, puede vacunarse, si la disponibilidad de vacunas lo permite.

Vacunas Antigripales Campaña 2016-2017

Sistema de nomenclatura del tipo de virus gripal: tipo de virus/sitio geográfico donde se ha

aislado por primera vez/número de cepa/año de aislamiento (subtipo del virus)

Recomendaciones de la OMS: http://www.who.int/influenza/en/

22

Guía de la Campaña de Vacunación de la Gripe

2016-17

Enlaces de interés http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/

http://www.canariassaludable.org/

www.misvacunas.es

Bibliografía

Campaña de Vacunación Gripe 2016-2017 de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Informe de Vigilancia de la Gripe en Canarias temporada 2015-2015.Dirección General de salud Pública. Servicio Canario de Salud. Octubre 2016.

Protocolo de vacunación antigripal 2016-2017. Servicio de Epidemiología y Prevención Dirección General de Salud Pública. Octubre 2016.

Sesión formativa titulada “Virus de la gripe. Vacunas”. D. Jesús Poch Paéz. Pediatra. Unidad de Enferme-dades infecciosas Hospital Universitario Materno Infantil. Octubre 2016.

Guía de Vacunas en la Oficina de Farmacia. Campaña de Actualización de los Conocimientos en Vacuna-ción del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Vacuna frente a la gripe

Guía de práctica clínica “Vacunación Antigripal”. Atención Primaria en la red. Fisterra.com http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/vacunas/gripe.asp (revisada 10/2016)

Gripe estacional. Nota descriptiva nº211 (Marzo de 2014) de la OMS http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/ (revisada 10/2016)

Gripe. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/gripe.htm (revisada 10/2016)

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Influenza. La Influeza y otras enfermedades. http://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/vaccine/guillainbarre.htm (revisada 10/2016)

Síndrome de Reye. MedlinePLus Ultima revisión 8/30/2014 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001565.htm

Vacunación en adultos. Recomendaciones año 2004. Salud Pública. Promoción de la Salud y Epidemiolog-ía. Ministerio de Sanidad y Consumo.


Recommended