+ All Categories
Home > Documents > Autos Soc y Proc

Autos Soc y Proc

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: alebarbero
View: 227 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 137

Transcript

El deber de lealtad, en caso de conflicto de 1. intereses, est tratado en la seccin correspondiente a: la sociedad de responsabilidad limitada, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad irregular o de hecho, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad annima, pero se aplica a todas las sociedades la parte general la sociedad colectiva, pero se aplica a todas las sociedades Cuenta: 10 de 10

2. Hay ms de una opcin correcta. El examen de legalidad tiene en miras: producir un efecto convalidante producir un efecto saneatorio controlar los aspectos legales controlar los aspectos fiscales Cuenta: 0 de 10

3. La principal diferencia entre capital social y patrimonio social radica: en que el primero es siempre ms importante en que el primero es esttico y el segundo es dinmico en que el segundo es siempre ms importante

en que el primero es dinmico y el segundo es esttico en que nunca pueden coincidir Cuenta: 0 de 10

4. La accin del socio que demanda la liquidacin de la sociedad irregular: prescribe a los 3 aos no prescribe prescribe a los 10 aos prescribe a los 5 aos prescribe a los 2 aos Cuenta: 0 de 10

5. La tipicidad es un requisito de: Orden pblico Orden supralegal Orden supranacional Orden privado Orden patrimonial Cuenta: 0 de 10

6. Hay ms de una opcin correcta. La realizacin de aportes sociales permite: cobrar mayor jubilacin

determinar la participacin de los socios formar el patrimonio social pagar menos impuestos Cuenta: 0 de 10

7. En un directorio colegiado, la representacin de la sociedad cae sobre: el presidente y cualquiera de los socios el presidente y dems miembros del directorio cualquiera de los socios el presidente y director suplente el presidente Cuenta: 0 de 10

8. El vicio en la voluntad de un socio: afecta a la sociedad obliga a la exclusin del socio anula a la sociedad obliga a la venta en subasta pblica de la participacin del socio no afecta a la sociedad Cuenta: 0 de 10

9.

Una de las diferencias de las Asociaciones Civiles con las Sociedades Comerciales, consiste en que:

tienen sindicatura obligatoria no tienen socios o asociados no tienen administradores designados no tienen capital social tienen nimo de lucro Cuenta: 0 de 10

10. El artculo 11 LSC, no menciona como elemento constitutivo y sin embargo lo es: el cierre de ejercicio social la organizacin de la administracin los datos completos de los socios la determinacin del capital social la distribucin de las ganancias y la participacin en las prdidas Cuenta: 0 de 10

1.

El nombre de la sociedad es: accesorio adquirido por el uso intransferible transferible

adquirido por el reconocimiento de terceros Cuenta: 0 de 10

2. El cumplimiento de los aportes, reviste para el socio un carcter: optativo esencial intrascendente con cierta importancia accesorio Cuenta: 0 de 10

3.

El deber de lealtad, en caso de conflicto de intereses, est tratado en la seccin correspondiente a: la sociedad annima, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad de responsabilidad limitada, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad colectiva, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad irregular o de hecho, pero se aplica a todas las sociedades la parte general Cuenta: 0 de 10

4.

Una de las diferencias de las Asociaciones Civiles con las Sociedades Comerciales, consiste en que: no tienen socios o asociados

no tienen capital social tienen nimo de lucro no tienen administradores designados tienen sindicatura obligatoria Cuenta: 0 de 10

5. Nissen entiende que la sociedad unipersonal parte de una premisa falsa, porque: constituye una simulacin. se tratara de un mero instrumento de concentracin de capitales. constituye un ilcito. se tratara de un mero instrumento de limitacin de responsabilidad. constituye un delito. Cuenta: 10 de 10

6. El socio del socio es: socio de ningn socio socio slo del socio con que se asoci socio de todos los socios socio de la sociedad un prestanombre Cuenta: 0 de 10

7.

En caso de que no exista pluralidad de socios, la sociedad deber disolverse si no se subsana este requisito en el plazo de: 1 mes 4 meses 3 meses 6 meses 2 meses Cuenta: 10 de 10

8. Los administradores deben: todas las otras respuestas son correctas promover acciones judiciales en inters de la sociedad afectar los bienes al giro ordinario respetar las normas de funcionamiento interno conservar los bienes de la sociedad Cuenta: 0 de 10

9. La principal diferencia entre capital social y patrimonio social radica: en que el segundo es siempre ms importante en que el primero es siempre ms importante en que nunca pueden coincidir en que el primero es dinmico y el segundo es esttico

en que el primero es esttico y el segundo es dinmico Cuenta: 0 de 10

10. El artculo 11 LSC, no menciona como elemento constitutivo y sin embargo lo es: la distribucin de las ganancias y la participacin en las prdidas los datos completos de los socios la determinacin del capital social la organizacin de la administracin el cierre de ejercicio social Cuenta: 0 de 10

En caso de duda respecto de los alcances de las . facultades del administrador, al contratar con terceros, la sociedad: genera una presuncin de nulidad no queda obligada se est siempre a favor de la situacin ms ventajosa para la sociedad queda obligada si luego se inscribe en el Registro Pblico de Comercio queda obligada Cuenta: 0 de 10

2. La administracin de una sociedad corresponde a la esfera: interna y externa externa interna interna o externa ninguna de las otras opciones es correcta Cuenta: 0 de 10

3. El socio del socio es: socio slo del socio con que se asoci socio de la sociedad un prestanombre socio de todos los socios socio de ningn socio Cuenta: 0 de 10

4.

En caso de que no exista pluralidad de socios, la sociedad deber disolverse si no se subsana este requisito en el plazo de: 4 meses 6 meses 2 meses

3 meses 1 mes Cuenta: 0 de 10

5.

Una de las diferencias de las Asociaciones Civiles con las Sociedades Comerciales, consiste en que: no tienen administradores designados no tienen capital social no tienen socios o asociados tienen nimo de lucro tienen sindicatura obligatoria Cuenta: 0 de 10

6. El artculo 11 LSC, no menciona como elemento constitutivo y sin embargo lo es: la organizacin de la administracin la determinacin del capital social la distribucin de las ganancias y la participacin en las prdidas el cierre de ejercicio social los datos completos de los socios Cuenta: 0 de 10

7. El vicio en la voluntad de un socio:

afecta a la sociedad anula a la sociedad obliga a la venta en subasta pblica de la participacin del socio no afecta a la sociedad obliga a la exclusin del socio Cuenta: 0 de 10

8. Hay ms de una opcin correcta. El socio aparente, NO puede: invocar la calidad de socio frente a otros socios invocar la calidad de socio frente a la sociedad invocar la calidad de socio frente a terceros contratar con terceros en nombre de la sociedad Cuenta: 0 de 10

9. El cumplimiento de los aportes, reviste para el socio un carcter: intrascendente optativo esencial accesorio con cierta importancia Cuenta: 0 de 10

10.

El deber de lealtad, en caso de conflicto de intereses, est tratado en la seccin correspondiente a: la parte general la sociedad irregular o de hecho, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad colectiva, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad de responsabilidad limitada, pero se aplica a todas las sociedades la sociedad annima, pero se aplica a todas las sociedades Cuenta: 0 de 10

1.

La SRL puede soslayar el procedimiento del art. 160 LSC, requiriendo a los socios: una declaracin jurada la integracin de cuotas suplementarias el pago de los impuestos, para obtener el libre deuda ninguna de las otras opciones es correcta Cuenta: 0 de 10

2.

En cuanto a la administracin, las sociedades de capital e industria, se diferencian de las de capital, en cuanto: ninguna de las otras opciones es correcta slo puede recaer en profesionales del rubro slo puede recaer en terceros

no puede recaer en terceros Cuenta: 0 de 10

3.

Hay ms de una opcin correcta. La administracin de la sociedad en comandita simple puede recaer: en socios comanditados en terceros en socios comanditarios Cuenta: 0 de 10

4.

Si se remueve a un administrador que haba sido elegido por sus condiciones personales, los socios podran: convocar a asamblea ordinaria ejercer el derecho de receso ejercer el derecho a la informacin ejercer el derecho de preferencia aumentar el capital social Cuenta: 0 de 10

5. El cedente y cesionario de cuotas sociales, por la integracin de los aportes responden: de manera ilimitada nunca de manera conjunta de manera simplemente mancomunada

de manera solidaria de manera ilimitada y solidaria Cuenta: 0 de 10

6. En la cesin de cuotas sociales, el cesionario es responsable: hasta el momento de la firma de la cesin hasta la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio hasta la presentacin del trmite de inscripcin hasta el consentimiento de todos los socios hasta la sentencia judicial Cuenta: 0 de 10

Si se excede el nmero mximo de socios en una SRL, estaramos frente a un supuesto de: 7. extincin prescripcin caducidad extincin nulidad anulabilidad Cuenta: 0 de 10

8.

En la sociedad de capital e industria los actos urgentes, excepcionalmente pueden ser atendidos por: ninguna de las otras respuestas es correcta slo el administrador designado un tercero el socio industrial el socio capitalista Cuenta: 0 de 10

9. En la actualidad, la sociedad colectiva no es frecuentemente utilizada porque: su rgimen de responsabilidad es desventajoso frente a otros tipos societarios necesita de muchos socios es ms costosa su constitucin el trmite es muy engorroso es muy compleja Cuenta: 0 de 10

10.

Las personas fallidas por quiebra casual o concursados, no podrn desempear el cargo de administradores de una SRL, por el trmino de: 1 aos 3 meses 5 aos 10 aos

3 aos Cuenta: 0 de 10

Atrs 0. Hay ms de una opcin correcta. En la sociedad en 1. comandita simple, la diferenciacin de los socios, tienen incidencia: en el nombre en la naturaleza de los aportes en la responsabilidad Cuenta: 0 de 10

2.

Hay ms de una opcin correcta. La excepcin de la aplicacin supletoria de las reglas de la sociedad annima en la SRL, procede en los supuestos de: resolucin parcial por exclusin de un socio resolucin parcial por fallecimiento de un socio resolucin parcial por retiro de un socio Cuenta: 0 de 10

3.

En la sociedad colectiva, no se podrn llevar adelante actos en competencia con la sociedad, salvo: autorizacin expresa o tcita del administrador

autorizacin expresa, de la mayora simple de los socios autorizacin expresa y unnime de los socios autorizacin expresa de las tres cuartas partes del capital social autorizacin expresa o tcita, de la mayora de los socios Cuenta: 0 de 10

4. Los socios de una sociedad en comandita simple, deben aportar: slo obligaciones de dar slo dinero en efectivo slo obligaciones de hacer ninguna de las otras opciones es correcta. Cuenta: 0 de 10

5.

Las personas fallidas por quiebra casual o concursados, no podrn desempear el cargo de administradores de una SRL, por el trmino de: 3 aos 5 aos 1 aos 10 aos 3 meses Cuenta: 0 de 10

6. En la sobrevaluacin de los aportes de una SRL, la carga de la prueba recae sobre:

el acreedor los peritos el deudor ninguna de las otras opciones es correcta el juez Cuenta: 0 de 10

7.

En cuanto a la administracin, las sociedades de capital e industria, se diferencian de las de capital, en cuanto: ninguna de las otras opciones es correcta no puede recaer en terceros slo puede recaer en terceros slo puede recaer en profesionales del rubro Cuenta: 0 de 10

8. Si un socio gerente cede sus cuotas sociales: ninguna de las otras opciones es correcta. debe ser intimado por la sociedad cede tambin su cargo es excluido de la sociedad no cede su cargo Cuenta: 0 de 10

Si se excede el nmero mximo de socios en una SRL, estaramos frente a un supuesto de: 9. extincin caducidad extincin nulidad anulabilidad prescripcin Cuenta: 0 de 10

10. En la cesin de cuotas sociales, el cesionario es responsable: hasta la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio hasta la sentencia judicial hasta el consentimiento de todos los socios hasta la presentacin del trmite de inscripcin hasta el momento de la firma de la cesin Cuenta: 0 de 10

.

La administracin de la sociedad colectiva, recae: en el sndico en el presidente

en el socio gerente en el consejo de vigilancia en cualquiera de los socios Cuenta: 0 de 10

2.

Hay ms de una opcin correcta. En la sociedad en comandita simple, la diferenciacin de los socios, tienen incidencia: en el nombre en la naturaleza de los aportes en la responsabilidad Cuenta: 0 de 10

3.

En cuanto a la administracin, las sociedades de capital e industria, se diferencian de las de capital, en cuanto: no puede recaer en terceros ninguna de las otras opciones es correcta slo puede recaer en profesionales del rubro slo puede recaer en terceros Cuenta: 0 de 10

4. La SRL puede soslayar el procedimiento del art. 160 LSC, requiriendo a los socios: el pago de los impuestos, para obtener el libre deuda ninguna de las otras opciones es correcta

la integracin de cuotas suplementarias una declaracin jurada Cuenta: 0 de 10

5.

Si se remueve a un administrador que haba sido elegido por sus condiciones personales, los socios podran: ejercer el derecho de receso ejercer el derecho a la informacin ejercer el derecho de preferencia aumentar el capital social convocar a asamblea ordinaria Cuenta: 0 de 10

6.

Hay ms de una opcin correcta. La administracin de la sociedad en comandita simple puede recaer: en socios comanditados en terceros en socios comanditarios Cuenta: 0 de 10

7.

Hay ms de una opcin correcta. El socio capitalista de una sociedad de capital e industria, podr aportar bienes dinero

complementariamente su trabajo Cuenta: 0 de 10

8. Hay ms de una opcin correcta. Los aportes en un SRL pueden consistir en: dinero bienes destrezas fsicas trabajo personal Cuenta: 0 de 10

9.

Hay ms de una opcin correcta. La excepcin de la aplicacin supletoria de las reglas de la sociedad annima en la SRL, procede en los supuestos de: resolucin parcial por fallecimiento de un socio resolucin parcial por exclusin de un socio resolucin parcial por retiro de un socio Cuenta: 0 de 10

10. Si un socio gerente cede sus cuotas sociales: es excluido de la sociedad cede tambin su cargo debe ser intimado por la sociedad ninguna de las otras opciones es correcta.

no cede su cargo Cuenta: 0 de 10

.

Si se remueve a un administrador que haba sido elegido por sus condiciones personales, los socios podran: ejercer el derecho a la informacin ejercer el derecho de receso ejercer el derecho de preferencia aumentar el capital social convocar a asamblea ordinaria Cuenta: 0 de 10

2.

En la sociedad de capital e industria los actos urgentes, excepcionalmente pueden ser atendidos por: el socio capitalista slo el administrador designado el socio industrial ninguna de las otras respuestas es correcta un tercero Cuenta: 0 de 10

3.

Hay ms de una opcin correcta. La administracin de la sociedad en comandita simple puede recaer: en socios comanditados en socios comanditarios en terceros Cuenta: 0 de 10

4. La SRL puede soslayar el procedimiento del art. 160 LSC, requiriendo a los socios: el pago de los impuestos, para obtener el libre deuda la integracin de cuotas suplementarias ninguna de las otras opciones es correcta una declaracin jurada Cuenta: 10 de 10

5.

Hay ms de una opcin correcta. La excepcin de la aplicacin supletoria de las reglas de la sociedad annima en la SRL, procede en los supuestos de: resolucin parcial por retiro de un socio resolucin parcial por fallecimiento de un socio resolucin parcial por exclusin de un socio Cuenta: 6,66666666666667 de 10

6. En la cesin de cuotas sociales, el cesionario es responsable: hasta la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio

hasta la sentencia judicial hasta el momento de la firma de la cesin hasta la presentacin del trmite de inscripcin hasta el consentimiento de todos los socios Cuenta: 0 de 10

7. En la sobrevaluacin de los aportes de una SRL, la carga de la prueba recae sobre: el juez ninguna de las otras opciones es correcta el deudor el acreedor los peritos Cuenta: 0 de 10

8.

En cuanto a la administracin, las sociedades de capital e industria, se diferencian de las de capital, en cuanto: no puede recaer en terceros slo puede recaer en profesionales del rubro slo puede recaer en terceros ninguna de las otras opciones es correcta Cuenta: 0 de 10

9. Los socios de una sociedad en comandita simple, deben aportar:

ninguna de las otras opciones es correcta. slo obligaciones de dar slo obligaciones de hacer slo dinero en efectivo Cuenta: 0 de 10

Si se excede el nmero mximo de socios en una SRL, estaramos frente a un supuesto de: 10. extincin nulidad caducidad extincin anulabilidad prescripcin Cuenta: 0 de 10

1.

Adems de por acto nico, la sociedad annima puede constituirse por: oferta pblica interaccin pblica constitucin pblica suscripcin pblica

emisin pblica Cuenta: 0 de 10

2. El aumento de capital por reservas o utilidades es de carcter excepcional, porque: pueden no existir reservas perjudica la participacin de los socios es un procedimiento complejo no permite la distribucin de utilidades entre los socios pueden no existir utilidades Cuenta: 0 de 10

3. La integracin del capital se acredita con: boleta de depsito en cualquier banco boleta de depsito judicial boleta de depsito en cuenta propia de la sociedad boleta de depsito en banco oficial boleta de depsito en entidad pblica Cuenta: 0 de 10

4. El aumento o reduccin del capital social corresponde a: la sindicatura el consejo de vigilancia

el directorio el presidente la asamblea de accionistas Cuenta: 0 de 10

5. La asamblea de accionistas es un rgano: permanente confuso transitorio accesorio difuso Cuenta: 0 de 10

6. La suscripcin del capital, al momento de la constitucin debe ser: del 50% del 100% del 30% del 75% del 25% Cuenta: 0 de 10

7. No podrn emitirse nuevas acciones si:

el 50% de las acciones anteriores no estuvieran integradas la totalidad de las acciones anteriores no estuvieran integradas el 50% de las acciones anteriores no estuvieran suscriptas ninguna de las otras respuestas es correcta la totalidad de las acciones anteriores no estuvieran suscriptas Cuenta: 0 de 10

8. Segn la LSC, la capitalizacin a travs de reservas debe surgir de: la diligencia del buen hombre de negocios la sana crtica racional criterio prudente de administracin el sentido comn la lgica Cuenta: 0 de 10

9.

Hay ms de una opcin correcta. Las acciones preferidas por lo general, encuentran limitado: el acceso a la administracin de la sociedad el acceso a la informacin de la sociedad el acceso al cobro de utilidades el acceso a la gestin de la sociedad Cuenta: 0 de 10

10. Hay ms de una opcin correcta. Pueden convocar a asamblea de accionistas: el sndico accionistas que representen al menos el 5% del capital accionistas que representen al menos el 15% del capital el directorio Cuenta: 0 de 10

1.

La antelacin para la convocatoria de asamblea de accionistas deber ser: con 10 das de anticipacin por lo menos y no ms de 15 con 10 das de anticipacin por lo menos y no ms de 20 con 10 das de anticipacin por lo menos y no ms de 30 con 5 das de anticipacin por lo menos y no ms de 30 con 5 das de anticipacin por lo menos y no ms de 15 Cuenta: 0 de 10

2. La asamblea de accionistas es un rgano: difuso transitorio permanente

confuso accesorio Cuenta: 0 de 10

3. La integracin del capital se acredita con: boleta de depsito en cualquier banco boleta de depsito en entidad pblica boleta de depsito judicial boleta de depsito en banco oficial boleta de depsito en cuenta propia de la sociedad Cuenta: 0 de 10

4. Adems de por acto nico, la sociedad annima puede constituirse por: suscripcin pblica interaccin pblica oferta pblica constitucin pblica emisin pblica Cuenta: 0 de 10

5. La suscripcin del capital, al momento de la constitucin debe ser: del 100%

del 25% del 75% del 30% del 50% Cuenta: 0 de 10

6. El aumento de capital por reservas o utilidades es de carcter excepcional, porque: es un procedimiento complejo no permite la distribucin de utilidades entre los socios perjudica la participacin de los socios pueden no existir utilidades pueden no existir reservas Cuenta: 0 de 10

7.

Hay ms de una opcin correcta. La participacin de los socios en el capital social, permite: determinar el porcentaje que les corresponde en las utilidades solicitar la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio determinar el porcentaje de contribucin de las prdidas conocer los datos de los socios Cuenta: 0 de 10

8. En el aumento de capital por capitalizacin de reservas, ste utilizar:

todas las otras opciones son correctas aportes de terceros aportes de los socios beneficios futuros beneficios de ejercicios anteriores Cuenta: 0 de 10

9. Hay ms de una opcin correcta. Pueden convocar a asamblea de accionistas: accionistas que representen al menos el 5% del capital el sndico el directorio accionistas que representen al menos el 15% del capital Cuenta: 0 de 10

10.

En el caso de las acciones escriturales, el dbito por transmisin de acciones deber cursarse en el trmino de: 20 das 15 das 10 das 5 das 1 da Cuenta: 0 de 10

1.

Hay ms de una opcin correcta. La participacin de los socios en el capital social, permite: determinar el porcentaje que les corresponde en las utilidades conocer los datos de los socios determinar el porcentaje de contribucin de las prdidas solicitar la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio Cuenta: 0 de 10

2. Adems de por acto nico, la sociedad annima puede constituirse por: interaccin pblica constitucin pblica oferta pblica emisin pblica suscripcin pblica Cuenta: 0 de 10

3. El principio de intangibilidad del capital social pretende: impedir el desembolso de erogaciones licuar las participaciones de los socios limitar la garanta de los acreedores restringir el pago de deudas sociales

evitar la disminucin del capital social Cuenta: 0 de 10

4. La suscripcin del capital, al momento de la constitucin debe ser: del 25% del 30% del 100% del 50% del 75% Cuenta: 0 de 10

5. La asamblea de accionistas es: autrquica soberana independiente autnoma subordinada Cuenta: 0 de 10

6. Segn la LSC, la capitalizacin a travs de reservas debe surgir de: el sentido comn la lgica

la sana crtica racional la diligencia del buen hombre de negocios criterio prudente de administracin Cuenta: 0 de 10

7.

La LSC prev distintos mecanismos frente a la mora en la integracin, que debern ser evaluados y decididos por: asamblea ordinaria asamblea extraordinaria el directorio el accionista mayoritario el sndico Cuenta: 0 de 10

8. La integracin del capital se acredita con: boleta de depsito en cualquier banco boleta de depsito en cuenta propia de la sociedad boleta de depsito judicial boleta de depsito en entidad pblica boleta de depsito en banco oficial Cuenta: 0 de 10

9. Si la integracin es del 25% y no se menciona plazo en que se debe completar,

deber cumplimentarse: al momento de la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio previamente al cierre del primer ejercicio social al momento de la firma del contrato social en cualquier momento al aprobar la gestin de los administradores Cuenta: 0 de 10

10. La antelacin para la convocatoria de asamblea de accionistas deber ser: con 5 das de anticipacin por lo menos y no ms de 15 con 10 das de anticipacin por lo menos y no ms de 15 con 10 das de anticipacin por lo menos y no ms de 20 con 10 das de anticipacin por lo menos y no ms de 30 con 5 das de anticipacin por lo menos y no ms de 30 Cuenta: 0 de 10 1. El principio de intangibilidad del capital social pretende: evitar la disminucin del capital social limitar la garanta de los acreedores restringir el pago de deudas sociales impedir el desembolso de

erogaciones licuar las participaciones de los socios Cuenta: 0 de 10

2. La asamblea de accionistas es: independiente autnoma autrquica soberana subordinada Cuenta: 0 de 10

3. El aumento de capital por reservas o utilidades es de carcter excepcional, porque: perjudica la participacin de los socios pueden no existir utilidades es un procedimiento complejo pueden no existir reservas no permite la distribucin de utilidades entre los socios Cuenta: 0 de 10

4. Segn la LSC, la capitalizacin a travs de reservas debe surgir de: criterio prudente de administracin

la diligencia del buen hombre de negocios la lgica la sana crtica racional el sentido comn Cuenta: 0 de 10

5.

Hay ms de una opcin correcta. Las acciones preferidas por lo general, encuentran limitado: el acceso a la informacin de la sociedad el acceso al cobro de utilidades el acceso a la administracin de la sociedad el acceso a la gestin de la sociedad Cuenta: 0 de 10

6. La integracin del capital se acredita con: boleta de depsito en entidad pblica boleta de depsito en banco oficial boleta de depsito en cualquier banco boleta de depsito en cuenta propia de la sociedad boleta de depsito judicial Cuenta: 0 de 10

7. La asamblea de accionistas es un rgano:

accesorio transitorio permanente confuso difuso Cuenta: 0 de 10

8. El aumento o reduccin del capital social corresponde a: la sindicatura la asamblea de accionistas el consejo de vigilancia el directorio el presidente Cuenta: 0 de 10

9. Hay ms de una opcin correcta. Pueden convocar a asamblea de accionistas: accionistas que representen al menos el 15% del capital el directorio el sndico accionistas que representen al menos el 5% del capital Cuenta: 0 de 10

10.

La LSC prev distintos mecanismos frente a la mora en la integracin, que debern ser evaluados y decididos por: el sndico el directorio el accionista mayoritario asamblea ordinaria asamblea extraordinaria Cuenta: 0 de 10

1.

Si la integracin es del 25% y no se menciona plazo en que se debe completar, deber cumplimentarse: al aprobar la gestin de los administradores previamente al cierre del primer ejercicio social al momento de la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio al momento de la firma del contrato social en cualquier momento Cuenta: 0 de 10

2. Hay ms de una opcin correcta. Pueden convocar a asamblea de accionistas: accionistas que representen al menos el 5% del capital el sndico

accionistas que representen al menos el 15% del capital el directorio Cuenta: 0 de 10

3. En el aumento de capital por capitalizacin de reservas, ste utilizar: todas las otras opciones son correctas beneficios de ejercicios anteriores aportes de terceros beneficios futuros aportes de los socios Cuenta: 0 de 10

4. No podrn emitirse nuevas acciones si: la totalidad de las acciones anteriores no estuvieran integradas el 50% de las acciones anteriores no estuvieran integradas ninguna de las otras respuestas es correcta la totalidad de las acciones anteriores no estuvieran suscriptas el 50% de las acciones anteriores no estuvieran suscriptas Cuenta: 0 de 10

5.

La LSC prev distintos mecanismos frente a la mora en la integracin, que debern ser evaluados y decididos por:

asamblea extraordinaria asamblea ordinaria el accionista mayoritario el sndico el directorio Cuenta: 0 de 10

6. El principio de intangibilidad del capital social pretende: restringir el pago de deudas sociales limitar la garanta de los acreedores impedir el desembolso de erogaciones evitar la disminucin del capital social licuar las participaciones de los socios Cuenta: 0 de 10

7. El enfoque de la sociedad annima recae sobre: las caractersticas personales de los socios el inters de los socios la distribucin de las ganancias la contribucin en las prdidas el capital Cuenta: 0 de 10

8.

En el caso de las acciones escriturales, el dbito por transmisin de acciones deber cursarse en el trmino de: 10 das 1 da 20 das 5 das 15 das Cuenta: 0 de 10

9. La suscripcin del capital, al momento de la constitucin debe ser: del 30% del 75% del 50% del 25% del 100% Cuenta: 0 de 10

10. Segn la LSC, la capitalizacin a travs de reservas debe surgir de: criterio prudente de administracin el sentido comn la diligencia del buen hombre de negocios

la sana crtica racional la lgica Cuenta: 0 de 10 1. El principio de intangibilidad del capital social pretende: limitar la garanta de los acreedores licuar las participaciones de los socios restringir el pago de deudas sociales impedir el desembolso de erogaciones evitar la disminucin del capital social Cuenta: 0 de 10

2. Hay ms de una opcin correcta. Pueden convocar a asamblea de accionistas: accionistas que representen al menos el 15% del capital el directorio el sndico accionistas que representen al menos el 5% del capital Cuenta: 0 de 10

3. No podrn emitirse nuevas acciones si:

ninguna de las otras respuestas es correcta la totalidad de las acciones anteriores no estuvieran integradas el 50% de las acciones anteriores no estuvieran integradas la totalidad de las acciones anteriores no estuvieran suscriptas el 50% de las acciones anteriores no estuvieran suscriptas Cuenta: 0 de 10

4. La asamblea de accionistas es: soberana autnoma autrquica subordinada independiente Cuenta: 0 de 10

5. El enfoque de la sociedad annima recae sobre: las caractersticas personales de los socios el capital la contribucin en las prdidas la distribucin de las ganancias el inters de los socios Cuenta: 0 de 10

6. El aumento o reduccin del capital social corresponde a: el consejo de vigilancia la sindicatura el directorio el presidente la asamblea de accionistas Cuenta: 0 de 10

7. La participacin de apoderados en la asamblea de accionistas requiere: instrumento privado con firma certificada por escribano todas las otras respuestas son correctas escritura pblica, si surge del estatuto instrumento privado con firma certificada por entidad bancaria instrumento privado con firma certificada por autoridad policial Cuenta: 0 de 10

8.

En el caso de las acciones escriturales, el dbito por transmisin de acciones deber cursarse en el trmino de: 15 das 5 das 10 das

1 da 20 das Cuenta: 0 de 10

9. La asamblea de accionistas es un rgano: permanente difuso confuso accesorio transitorio Cuenta: 0 de 10

10.

Adems de por acto nico, la sociedad annima puede constituirse por: constitucin pblica suscripcin pblica emisin pblica interaccin pblica oferta pblica Cuenta: 0 de 10

Subsidiariamente, en los contratos de colaboracin empresaria, se aplican: las normas del Cdigo de Comercio

las normas de la LSC las normas del Cdigo de Procedimiento Todas las otras opciones son correctas las normas del Cdigo Civil Cuenta: 0 de 10

2.

Los contratos de colaboracin empresaria en nuestro pas, toman como base la figura extranjera del: Corporate Governance Partnership ninguna de las otras opciones es correcta. Corporation Joint Venture Cuenta: 0 de 10

3.

Hay ms de una opcin correcta. La administracin de la sociedad en comandita por acciones, puede ser llevada adelante, por terceros socios comanditados socios comanditarios Cuenta: 0 de 10

4. Se entiende acertadamente al sindicato de mando, por sus aspiraciones, como: persuasivo fundamental gubernamental instrumental disuasivo Cuenta: 0 de 10

5. Hay ms de una opcin correcta. El administrador de una UTE, es: necesariamente un persona fsica una persona fsica una persona de existencia ideal necesariamente una persona de existencia ideal Cuenta: 0 de 10

6. La determinacin de la nacionalidad de una sociedad permite: su status jurdico extincin su organizacin todas las otras opciones son correctas funcionamiento Cuenta: 0 de 10

7.

Si se emplazara en juicio a una sociedad extranjera que tenga sucursal en nuestro pas, dicho emplazamiento debe realizarse: al apoderado ninguna de las otras opciones es correcta al presidente de la casa central a cualquiera de los socios al representante Cuenta: 0 de 10

8. La finalidad perseguida por los socios que formalizan una sindicacin de acciones es: lograr una cohesin interna que fortalezca su estabilidad. disminuir su participacin en las prdidas fortalecer sus vnculos de amistad fortalecer sus vnculos personales lograr una mayor retribucin Cuenta: 0 de 10

9.

La falta de inscripcin de una sociedad extranjera que deba hacerlo, frente a un caso de conflicto, genera: una presuncin contra s misma responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios un delito

una elusin de su responsabilidad un mecanismo defraudatorio Cuenta: 0 de 10

10. En las sociedades con participacin estatal mayoritaria, puede participar: el estado Nacional el estado Provincial el estado Municipal todas las otras respuestas son correctas Cuenta: 0 de 10

.

La determinacin de la nacionalidad de una sociedad permite: su organizacin su status jurdico funcionamiento todas las otras opciones son correctas extincin Cuenta: 0 de 10

2.

La falta de inscripcin de una sociedad extranjera que deba hacerlo, frente a un caso de conflicto, genera:

responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios una elusin de su responsabilidad un delito un mecanismo defraudatorio una presuncin contra s misma Cuenta: 0 de 10

3. En la sociedad en comandita por acciones, los socios comanditarios: tienen una responsabilidad ilimitada tienen una responsabilidad mancomunada tienen una responsabilidad solidaria tienen una responsabilidad limitada a su participacin todas las otras respuestas son correctas Cuenta: 0 de 10

4.

Los contratos de colaboracin empresaria en nuestro pas, toman como base la figura extranjera del: Partnership Corporate Governance Corporation Joint Venture ninguna de las otras opciones es correcta.

Cuenta: 0 de 10

5.

En las sociedad en comandita por acciones, un socio comanditario puede revestir adems la calidad de comanditado? slo si existe adems un socio comanditado exclusivo nunca slo si existe adems un socio comanditario exclusivo siempre Cuenta: 0 de 10

6. Se entiende acertadamente al sindicato de mando, por sus aspiraciones, como: persuasivo instrumental fundamental disuasivo gubernamental Cuenta: 0 de 10

7. Las ventajas econmicas de una ACE, recaen: en la sociedad en cada una de las empresas que contratan con ella en el gobierno provincial en el patrimonio de las empresas agrupadas

en el gobierno nacional Cuenta: 0 de 10

8. Hay ms de una opcin correcta. La sociedad en comandita por acciones tiene ribetes: de ndole estatista de ndole capitalista de ndole individualista de ndole personalista Cuenta: 0 de 10

9.

Para que los partcipes de una ACE queden obligados de manera solidaria e ilimitada es necesario: haber interpelado previamente y sin xito al representante de cada una de la empresas integrantes Todas las otras opciones son correctas haber interpelado previamente y sin xito a cualquiera de los representantes de las empresas que la integran. haber interpelado previamente y sin xito al administrador Cuenta: 0 de 10

10.

El incumplimiento del art. 118 LSC, respecto de las sociedades extranjeras, trae aparejada: la incapacidad de derecho de sus administradores la incapacidad de hecho de sus

administradores la expulsin de la sociedad de nuestro pas la falta de legitimacin respecto de los derechos y obligaciones emergentes de su actividad la comisin de un delito Cuenta: 0 de 10 1. En la sociedad en comandita por acciones, los socios comanditarios: tienen una responsabilidad solidaria tienen una responsabilidad ilimitada tienen una responsabilidad limitada a su participacin tienen una responsabilidad mancomunada todas las otras respuestas son correctas Cuenta: 0 de 10

2. Hay ms de una opcin correcta. La sociedad en comandita por acciones tiene ribetes: de ndole estatista de ndole individualista de ndole capitalista de ndole personalista Cuenta: 0 de 10

3.

La prdida de la participacin del estado, suficiente para formar la voluntad social, implica: la disolucin de la sociedad la escisin de la sociedad la inaplicabilidad de las normas especficas la liquidacin de la sociedad la transformacin de la sociedad Cuenta: 0 de 10

4. Hay ms de una opcin correcta. El administrador de una UTE, es: una persona fsica necesariamente un persona fsica necesariamente una persona de existencia ideal una persona de existencia ideal Cuenta: 0 de 10

5.

En las sociedad en comandita por acciones, un socio comanditario puede revestir adems la calidad de comanditado? siempre slo si existe adems un socio comanditario exclusivo slo si existe adems un socio comanditado exclusivo nunca Cuenta: 0 de 10

6. Se entiende acertadamente al sindicato de mando, por sus aspiraciones, como: disuasivo instrumental fundamental persuasivo gubernamental Cuenta: 0 de 10

7.

La falta de inscripcin de una sociedad extranjera que deba hacerlo, frente a un caso de conflicto, genera: una presuncin contra s misma responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios un delito un mecanismo defraudatorio una elusin de su responsabilidad Cuenta: 0 de 10

8. Las ventajas econmicas de una ACE, recaen: en el gobierno provincial en el patrimonio de las empresas agrupadas en la sociedad

en el gobierno nacional en cada una de las empresas que contratan con ella Cuenta: 0 de 10

9. El contrato de sindicacin es: un contrato social no hay contrato un contrato unilateral de organizacin un contrato plurilateral de organizacin un contrato de cambio Cuenta: 0 de 10

10.

Hay ms de una opcin correcta. La administracin de la sociedad en comandita por acciones, puede ser llevada adelante, por socios comanditados terceros socios comanditarios Cuenta: 0 de 10

1.

Las ventajas econmicas de una ACE, recaen: en el gobierno provincial en el patrimonio de las empresas agrupadas

en el gobierno nacional en la sociedad en cada una de las empresas que contratan con ella Cuenta: 0 de 10

2. Subsidiariamente, en los contratos de colaboracin empresaria, se aplican: las normas del Cdigo de Comercio las normas de la LSC Todas las otras opciones son correctas las normas del Cdigo de Procedimiento las normas del Cdigo Civil Cuenta: 0 de 10

3. En la sociedad en comandita por acciones, los socios comanditarios: tienen una responsabilidad solidaria todas las otras respuestas son correctas tienen una responsabilidad limitada a su participacin tienen una responsabilidad ilimitada tienen una responsabilidad mancomunada Cuenta: 0 de 10

4.

Hay ms de una opcin correcta. La administracin de la sociedad en comandita por acciones, puede ser llevada adelante, por

socios comanditarios terceros socios comanditados Cuenta: 0 de 10

5.

La falta de inscripcin de una sociedad extranjera que deba hacerlo, frente a un caso de conflicto, genera: un mecanismo defraudatorio una presuncin contra s misma responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios una elusin de su responsabilidad un delito Cuenta: 0 de 10

6. Se entiende acertadamente al sindicato de mando, por sus aspiraciones, como: disuasivo fundamental instrumental gubernamental persuasivo Cuenta: 0 de 10

7.

Hay ms de una opcin correcta. Respecto de los supuestos de disolucin de una ACE, tratados en el art. 375 LSC, podemos decir: que es taxativo que las partes podrn pactar otras causales que es de estricta observancia que es enumerativo Cuenta: 0 de 10

8. Hay ms de una opcin correcta. La sociedad en comandita por acciones tiene ribetes: de ndole estatista de ndole personalista de ndole individualista de ndole capitalista Cuenta: 0 de 10

9.

La prdida de la participacin del estado, suficiente para formar la voluntad social, implica: la transformacin de la sociedad la liquidacin de la sociedad la escisin de la sociedad la inaplicabilidad de las normas especficas la disolucin de la sociedad Cuenta: 0 de 10

10.

Para que los partcipes de una ACE queden obligados de manera solidaria e ilimitada es necesario: haber interpelado previamente y sin xito al representante de cada una de la empresas integrantes Todas las otras opciones son correctas haber interpelado previamente y sin xito a cualquiera de los representantes de las empresas que la integran. haber interpelado previamente y sin xito al administrador Cuenta: 0 de 10

1.

En el mbito nacional: Existe un Cdigo Contencioso Administrativo que regula todas las cuestiones relativas al proceso que debe seguirse en este tipo de pleitos. La justicia contenciosa administrativa est regulada por el Decreto 1759/1972. La justicia contencioso administrativa nacional est regulada por la Ley 6658. La justicia contencioso administrativa slo est regulada por el Titulo IV de la Ley 19.549. No encontramos un cuerpo legal especfico que regule todas las cuestiones sino que existe una marcada dispersidad normativa. Cuenta: 0 de 10

2. El plazo para impugnar los actos administrativos generales se inicia: En la fecha de emisin del decreto o la resolucin de carcter general. Cuando el afectado tomare conocimiento de su vigencia.

A partir de su notificacin. A partir de su publicacin, o de la notificacin del acto administrativo de aplicacin, segn que se trate de su impugnacin directa o indirecta. A partir de su aplicacin. Cuenta: 0 de 10

3. Los reglamentos autnomos: Son aquellos donde no se aplica la constitucin de manera directa. Son aquellos que no dependen de otros para su funcionamiento. Son una declaracin unilateral realizada en ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicos generales en forma indirecta. Son aquellos por los cuales, a travs de su dictado se aplica una ley de manera directa. Se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen a su zona de reserva. Cuenta: 0 de 10

4.

Si el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) resuelve un conflicto entre los sujetos que contempla la Ley 24.076 y alguno de ellos entiende lesionados sus derechos, deber: Interponer recurso jerrquico ante el Poder Ejecutivo y, de ser desestimado, iniciar recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Interponer necesariamente el recurso de alzada y, si ste es desestimado, recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Nada, pues no son resoluciones que pueda revisar el Poder Judicial. Interponer directamente demanda contenciosa administrativa ante el Juzgado Federal que corresponda territorialmente.

Interponer recurso de alzada o bien recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Cuenta: 0 de 10

5. En la Ley 7181, el art. 43 autoriza la procedencia del recurso de apelacin: Cuando es parte un organismo descentralizado. Slo para sentencias definitivas donde el estado municipal sea parte. Cuando el Estado Nacional es parte. Slo en los casos en que un ente regulador es parte. Slo cuando la provincia es parte. Cuenta: 0 de 10

La Administracin Pblica Nacional dicta un acto administrativo por medio del cual se revoca una habilitacin para construir un edificio cuando ya se haba iniciado la obra y el 6. agotamiento de la va administrativa demandara demasiado tiempo que tornara ilusorio el derecho o inters afectado, por lo que es procedente realizar una accin de amparo. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

7.

La asignatura Derecho Procesal Pblico se halla compuesta por ramas del Derecho Pblico. Ellas son: El Derecho Constitucional y el Derecho Procesal Civil. El Derecho Administrativo y el Derecho Procesal Civil. El Derecho Procesal Administrativo y el Derecho Constitucional

El Derecho Civil y el Derecho Procesal Administrativo. El Derecho Procesal Administrativo y el Derecho Procesal Constitucional. Cuenta: 0 de 10

8.

El plazo para impugnar actos administrativos generales se inicia a partir de su notificacin. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

9. Los recursos asistmicos del proceso administrativo nacional: Tienen regulacin legal de su trmite. No tienen un trmite legal asignado. Se encuentran legislados en la ley 19549. Se encuentran legislados en el decreto 1759/72. Deben presentarse ante los jueces federales de primera instancia. Cuenta: 0 de 10

10.

El proceso contencioso administrativo federal tiene un trmite ordinario y de doble instancia, salvo que una norma especfica disponga lo contrario. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

1. Para la procedencia de una medida cautelar resulta preciso que concurra: La consideracin del inters pblico comprometido en la decisin y la contracautela. Verosimilitud en el derecho y la legitimidad. El peligro en la demora y la verosimilitud en el derecho. Peligro en la demora, contracautela, verosimilitud en el derecho y la consideracin del inters pblico comprometido en la decisin. Contracautela y el peligro en la demora. Cuenta: 0 de 10

2.

Adems de los actos administrativos definitivos, son tambin recurribles, los actos administrativos preparatorios equivalentes a definitivos. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

3.

Si el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) resuelve un conflicto entre los sujetos que contempla la Ley 24.076 y alguno de ellos entiende lesionados sus derechos, deber: Interponer directamente demanda contenciosa administrativa ante el Juzgado Federal que corresponda territorialmente. Interponer recurso jerrquico ante el Poder Ejecutivo y, de ser desestimado, iniciar recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Nada, pues no son resoluciones que pueda revisar el Poder Judicial. Interponer necesariamente el recurso de alzada y, si ste es desestimado, recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Interponer recurso de alzada o bien recurso judicial directo ante la Cmara

Federal. Cuenta: 0 de 10

4.

Cuando algn ordenamiento federal especfico prev un recurso judicial directo, la Cmara que intervenga podr controlar: nicamente la aplicacin del derecho. nicamente los hechos. Los hechos y la aplicacin del derecho de manera amplia. nicamente la constitucionalidad de las normas aplicables. Limitadamente los hechos y el derecho aplicable, en razn de tratarse de una segunda instancia. Cuenta: 0 de 10

5. Los reglamentos autnomos: Se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen a su zona de reserva. Son aquellos que no dependen de otros para su funcionamiento. Son aquellos donde no se aplica la constitucin de manera directa. Son aquellos por los cuales, a travs de su dictado se aplica una ley de manera directa. Son una declaracin unilateral realizada en ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicos generales en forma indirecta. Cuenta: 0 de 10

6. En el interior del pas, las causas contencioso-administrativas en las que se dilucide la validez o invalidez de un acto administrativo dictado por el Poder Ejecutivo Nacional,

deben tramitarse: En el Juzgado Federal con competencia en el lugar. En la Cmara de Apelacin en lo Contencioso Administrativo. En la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. En el Tribunal Superior de Justicia Provincial competente. En la Cmara Federal con competencia en el lugar. Cuenta: 10 de 10

7. En la Ley 7181, el art. 43 autoriza la procedencia del recurso de apelacin: Cuando es parte un organismo descentralizado. Slo para sentencias definitivas donde el estado municipal sea parte. Slo en los casos en que un ente regulador es parte. Slo cuando la provincia es parte. Cuando el Estado Nacional es parte. Cuenta: 0 de 10

8. Los recursos asistmicos del proceso administrativo nacional: No tienen un trmite legal asignado. Se encuentran legislados en la ley 19549. Deben presentarse ante los jueces federales de primera instancia. Tienen regulacin legal de su trmite. Se encuentran legislados en el decreto 1759/72.

Cuenta: 0 de 10

9.

El plazo para impugnar actos administrativos generales se inicia a partir de su notificacin. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

10.

La potestad reglamentaria: Es el poder de polica. Es la potestad legislativa de reglamentar los derechos constitucionalmente consagrados por razones de bienestar general o regulacin econmica. Es la posibilidad de modificar los reglamentos ya establecidos por la administracin pblica central. Es la potestad legislativa de reglamentar los derechos constitucionalmente consagrados por razones de seguridad, salubridad y de moralidad Puede ser conceptuada como la posibilidad de regular, limitar y especificar los derechos constitucionales y los conferidos por las leyes. Cuenta: 0 de 10

1.

El plazo para impugnar los actos administrativos generales se inicia: A partir de su publicacin, o de la notificacin del acto administrativo de aplicacin, segn que se trate de su impugnacin directa o indirecta.

Cuando el afectado tomare conocimiento de su vigencia. A partir de su aplicacin. En la fecha de emisin del decreto o la resolucin de carcter general. A partir de su notificacin. Cuenta: 0 de 10

2.

Si el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) resuelve un conflicto entre los sujetos que contempla la Ley 24.076 y alguno de ellos entiende lesionados sus derechos, deber: Nada, pues no son resoluciones que pueda revisar el Poder Judicial. Interponer necesariamente el recurso de alzada y, si ste es desestimado, recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Interponer recurso jerrquico ante el Poder Ejecutivo y, de ser desestimado, iniciar recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Interponer directamente demanda contenciosa administrativa ante el Juzgado Federal que corresponda territorialmente. Interponer recurso de alzada o bien recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Cuenta: 0 de 10

3. La potestad reglamentaria: Es la posibilidad de modificar los reglamentos ya establecidos por la administracin pblica central. Puede ser conceptuada como la posibilidad de regular, limitar y especificar los derechos constitucionales y los conferidos por las leyes. Es la potestad legislativa de reglamentar los derechos constitucionalmente consagrados por razones de seguridad, salubridad y de moralidad

Es el poder de polica. Es la potestad legislativa de reglamentar los derechos constitucionalmente consagrados por razones de bienestar general o regulacin econmica. Cuenta: 0 de 10

La Administracin Pblica Nacional dicta un acto administrativo por medio del cual se revoca una habilitacin para construir un edificio cuando ya se haba iniciado la obra y el 4. agotamiento de la va administrativa demandara demasiado tiempo que tornara ilusorio el derecho o inters afectado, por lo que es procedente realizar una accin de amparo. Falso Verdadero Cuenta: 10 de 10

En el interior del pas, las causas contencioso-administrativas en las que se dilucide la 5. validez o invalidez de un acto administrativo dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, deben tramitarse: En la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. En el Tribunal Superior de Justicia Provincial competente. En el Juzgado Federal con competencia en el lugar. En la Cmara Federal con competencia en el lugar. En la Cmara de Apelacin en lo Contencioso Administrativo. Cuenta: 0 de 10

6.

Cuando vencen los plazos procesales para que sea impugnado, un acto administrativo deviene: Abstracto.

De ltima instancia. Firme. Consultivo. Definitivo. Cuenta: 0 de 10

7. Los reglamentos autnomos: Son aquellos por los cuales, a travs de su dictado se aplica una ley de manera directa. Son aquellos que no dependen de otros para su funcionamiento. Se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen a su zona de reserva. Son aquellos donde no se aplica la constitucin de manera directa. Son una declaracin unilateral realizada en ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicos generales en forma indirecta. Cuenta: 10 de 10

8.

No es caracterstica del proceso administrativo, en la actual organizacin procesal administrativa nacional: Ser generalmente de doble instancia. Requerir el previo agotamiento de la va administrativa. Ser de competencia de los tribunales ordinarios. Estar codificado. Utilizar el procedimiento escrito.

Cuenta: 10 de 10

9.

El Derecho Positivo Argentino y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin desconocen legitimacin supra individual o colectiva a/al: Las asociaciones que tienen por objeto la defensa de derechos colectivos de las personas jurdicas. Los legisladores. Los afectados en derechos de incidencia colectiva. Los titulares de derechos de incidencia colectiva. Defensor del Pueblo. Cuenta: 0 de 10

10. Los recursos asistmicos del proceso administrativo nacional: No tienen un trmite legal asignado. Se encuentran legislados en la ley 19549. Deben presentarse ante los jueces federales de primera instancia. Tienen regulacin legal de su trmite. Se encuentran legislados en el decreto 1759/72. Cuenta: 0 de 10

1. El plazo para impugnar los actos administrativos generales se inicia: En la fecha de emisin del decreto o la resolucin de carcter general. A partir de su notificacin.

Cuando el afectado tomare conocimiento de su vigencia. A partir de su aplicacin. A partir de su publicacin, o de la notificacin del acto administrativo de aplicacin, segn que se trate de su impugnacin directa o indirecta. Cuenta: 0 de 10

2. Los reglamentos autnomos: Son aquellos donde no se aplica la constitucin de manera directa. Se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen a su zona de reserva. Son aquellos que no dependen de otros para su funcionamiento. Son una declaracin unilateral realizada en ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicos generales en forma indirecta. Son aquellos por los cuales, a travs de su dictado se aplica una ley de manera directa. Cuenta: 0 de 10

3.

No es caracterstica del proceso administrativo, en la actual organizacin procesal administrativa nacional: Requerir el previo agotamiento de la va administrativa. Estar codificado. Ser de competencia de los tribunales ordinarios. Ser generalmente de doble instancia. Utilizar el procedimiento escrito. Cuenta: 0 de 10

4. La accin de lesividad en el mbito nacional debe interponerse en el plazo de: Seis meses desde que se dicta el acto declarativo del vicio. Treinta das hbiles judiciales a partir de que se descubre la irregularidad. No hay plazo, salvo el de prescripcin del derecho substancial. Noventa das hbiles judiciales desde la emisin del acto. Noventa das hbiles judiciales desde que se dicta el acto declarativo del vicio. Cuenta: 0 de 10

5. Para la procedencia de una medida cautelar resulta preciso que concurra: Verosimilitud en el derecho y la legitimidad. Contracautela y el peligro en la demora. El peligro en la demora y la verosimilitud en el derecho. Peligro en la demora, contracautela, verosimilitud en el derecho y la consideracin del inters pblico comprometido en la decisin. La consideracin del inters pblico comprometido en la decisin y la contracautela. Cuenta: 0 de 10

En el interior del pas, las causas contencioso-administrativas en las que se dilucide la 6. validez o invalidez de un acto administrativo dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, deben tramitarse: En el Juzgado Federal con competencia en el lugar. En el Tribunal Superior de Justicia Provincial competente.

En la Cmara de Apelacin en lo Contencioso Administrativo. En la Cmara Federal con competencia en el lugar. En la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Cuenta: 0 de 10

7.

El plazo para impugnar actos administrativos generales se inicia a partir de su notificacin. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

8.

La asignatura Derecho Procesal Pblico se halla compuesta por ramas del Derecho Pblico. Ellas son: El Derecho Constitucional y el Derecho Procesal Civil. El Derecho Civil y el Derecho Procesal Administrativo. El Derecho Administrativo y el Derecho Procesal Civil. El Derecho Procesal Administrativo y el Derecho Constitucional El Derecho Procesal Administrativo y el Derecho Procesal Constitucional. Cuenta: 0 de 10

9.

Cuando vencen los plazos procesales para que sea impugnado, un acto administrativo deviene: Consultivo. Definitivo.

Abstracto. Firme. De ltima instancia. Cuenta: 0 de 10

10.

En el mbito nacional: La justicia contencioso administrativa slo est regulada por el Titulo IV de la Ley 19.549. Existe un Cdigo Contencioso Administrativo que regula todas las cuestiones relativas al proceso que debe seguirse en este tipo de pleitos. La justicia contenciosa administrativa est regulada por el Decreto 1759/1972. No encontramos un cuerpo legal especfico que regule todas las cuestiones sino que existe una marcada dispersidad normativa. La justicia contencioso administrativa nacional est regulada por la Ley 6658. Cuenta: 0 de 10

En la Ley 7181, el art. 43 . autoriza la procedencia del recurso de apelacin: Cuando es parte un organismo descentralizado. Cuando el Estado Nacional es parte. Slo cuando la provincia es parte. Slo para sentencias definitivas donde el estado municipal sea parte.

Slo en los casos en que un ente regulador es parte. Cuenta: 0 de 10

2.

Segn la Ley 7181, indique cul de las siguientes opciones corresponde a un medio de impugnacin contra las providencias: Revisin. Reconsideracin. Apelacin. Reposicin. Casacin. Cuenta: 0 de 10

En el interior del pas, las causas contencioso-administrativas en las que se dilucide la 3. validez o invalidez de un acto administrativo dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, deben tramitarse: En la Cmara Federal con competencia en el lugar. En la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. En el Tribunal Superior de Justicia Provincial competente. En el Juzgado Federal con competencia en el lugar. En la Cmara de Apelacin en lo Contencioso Administrativo. Cuenta: 0 de 10

4. El plazo para impugnar los actos administrativos generales se inicia: Cuando el afectado tomare conocimiento de su vigencia.

A partir de su publicacin, o de la notificacin del acto administrativo de aplicacin, segn que se trate de su impugnacin directa o indirecta. En la fecha de emisin del decreto o la resolucin de carcter general. A partir de su notificacin. A partir de su aplicacin. Cuenta: 0 de 10

5. La accin de lesividad en el mbito nacional debe interponerse en el plazo de: Treinta das hbiles judiciales a partir de que se descubre la irregularidad. Noventa das hbiles judiciales desde que se dicta el acto declarativo del vicio. No hay plazo, salvo el de prescripcin del derecho substancial. Noventa das hbiles judiciales desde la emisin del acto. Seis meses desde que se dicta el acto declarativo del vicio. Cuenta: 0 de 10

6.

Adems de los actos administrativos definitivos, son tambin recurribles, los actos administrativos preparatorios equivalentes a definitivos. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

7. Los reglamentos autnomos: Son aquellos por los cuales, a travs de su dictado se aplica una ley de manera directa.

Son una declaracin unilateral realizada en ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicos generales en forma indirecta. Son aquellos que no dependen de otros para su funcionamiento. Son aquellos donde no se aplica la constitucin de manera directa. Se encuentran constituidos por las normas generales que dicta el Poder Ejecutivo sobre aquellas materias que pertenecen a su zona de reserva. Cuenta: 0 de 10

8.

No es caracterstica del proceso administrativo, en la actual organizacin procesal administrativa nacional: Ser generalmente de doble instancia. Requerir el previo agotamiento de la va administrativa. Estar codificado. Ser de competencia de los tribunales ordinarios. Utilizar el procedimiento escrito. Cuenta: 0 de 10

9.

El Derecho Positivo Argentino y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin desconocen legitimacin supra individual o colectiva a/al: Defensor del Pueblo. Las asociaciones que tienen por objeto la defensa de derechos colectivos de las personas jurdicas. Los titulares de derechos de incidencia colectiva. Los afectados en derechos de incidencia colectiva.

Los legisladores. Cuenta: 0 de 10

10.

Si el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) resuelve un conflicto entre los sujetos que contempla la Ley 24.076 y alguno de ellos entiende lesionados sus derechos, deber: Interponer necesariamente el recurso de alzada y, si ste es desestimado, recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Interponer recurso de alzada o bien recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Nada, pues no son resoluciones que pueda revisar el Poder Judicial. Interponer recurso jerrquico ante el Poder Ejecutivo y, de ser desestimado, iniciar recurso judicial directo ante la Cmara Federal. Interponer directamente demanda contenciosa administrativa ante el Juzgado Federal que corresponda territorialmente. Cuenta: 0 de 10

1.

La convocatoria a una audiencia pblica deber darse a conocer mediante la publicacin en el Boletn Oficial de la Provincia de la resolucin que as lo disponga. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

2.

En el mbito nacional, la regulacin de actos administrativos, de la administracin tributaria est a cargo del/de la: DGR. ENRE. ERSEP. AFIP. ERSEP y DGR. Cuenta: 0 de 10

3. El principio solve et repete significa: Que si existe alguna duda sobre la legitimidad de un impuesto, puede cuestionarse judicialmente antes de abonarlo. Que los tributos no pueden ser repetidos. Que antes de cuestionar judicialmente la legitimidad de un impuesto, hay que abonarlo. Que no se puede invocar la irregularidad de la recaudacin estatal. Que no existe la posibilidad de extralimitacin del poder pblico para la recaudacin de impuestos. Cuenta: 0 de 10

4.

En el mbito provincial, la regulacin de actos administrativos, de la administracin tributaria est a cargo del/de la: AFIP y el ENRE. AFIP.

DGR. ENRE. ERSEP. Cuenta: 0 de 10

5. En el mbito provincial: El solve et repete ha sido considerado inconstitucional por el T.S.J. No se encuentra regulado el solve et repete, pero se aplica por va de la costumbre. Se encuentra regulado de manera expresa el solve et repete. El solve et repete ha sido considerado inconstitucional por la C.S.J.N. Existe el principio solve et repete, pero como creacin de la jurisprudencia. Cuenta: 0 de 10

6.

A nivel provincial, la ley 8835 en su Art. 20 no autoriza al ERSEP a la convocatoria de audiencias pblicas. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

7.

Respecto al derecho de acceso a la informacin pblica, en el mbito nacional, el Decreto 1172/03 establece que en caso de que la informacin sea denegada: La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso jerrquico.

La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de apelacin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el amparo por mora. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de revisin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de inconstitucionalidad. Cuenta: 0 de 10

8.

En el mbito provincial, frente a la necesidad de efectuar un reclamo, los usuarios de servicios pblicos: Deben iniciar el procedimiento ante el prestador del servicio pblico. Si no reciben respuesta dentro del cuarenta diez das, la resolucin de la cuestin queda a cargo del ENRE. Deben considerar la decisin del ERSEP que es slo un dictamen. Deben considerar la decisin del ERSEP que no causa estado. No pueden hacer presentaciones ante el ERSEP Cuenta: 0 de 10

9.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a un requisito impuesto por la ley, para la publicidad de convocatoria a una audiencia pblica: La indicacin precisa del lugar en donde puede recabarse mayor informacin y obtenerse copia y vista de las presentaciones y dems documentacin pertinente. Lugar y fecha de celebracin de las audiencias. Listado de todos los interesados asistentes a la audiencia pblica.

El plazo para la presentacin de la solicitud de participacin de los interesados, pretensiones y prueba. El objeto de la audiencia. Cuenta: 0 de 10

10.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a una caracterstica de las audiencias pblicas: Juridicidad. Onerosidad. Formalismo. Instruccin e impulso de oficio. Economa procesal. Cuenta: 0 de 10

1.

El principio solve et repete significa: Que no existe la posibilidad de extralimitacin del poder pblico para la recaudacin de impuestos. Que no se puede invocar la irregularidad de la recaudacin estatal. Que los tributos no pueden ser repetidos. Que si existe alguna duda sobre la legitimidad de un impuesto, puede cuestionarse judicialmente antes de abonarlo. Que antes de cuestionar judicialmente la legitimidad de un impuesto, hay que abonarlo. Cuenta: 0 de 10

2.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a una caracterstica de las audiencias pblicas: Onerosidad. Juridicidad. Instruccin e impulso de oficio. Formalismo. Economa procesal. Cuenta: 0 de 10

3.

En el mbito provincial, frente a la necesidad de efectuar un reclamo, los usuarios de servicios pblicos: Deben considerar la decisin del ERSEP que es slo un dictamen. Deben iniciar el procedimiento ante el prestador del servicio pblico. Deben considerar la decisin del ERSEP que no causa estado. No pueden hacer presentaciones ante el ERSEP Si no reciben respuesta dentro del cuarenta diez das, la resolucin de la cuestin queda a cargo del ENRE. Cuenta: 0 de 10

4. Las privatizaciones comprendieron los servicios de: Slo el sector elctrico y telecomunicaciones. Slo gas natural y telecomunicaciones. nicamente sector elctrico, telecomunicaciones y agua potable.

Gas natural, sector elctrico, telecomunicaciones y agua potable. nicamente, telecomunicaciones, agua potable y gas natural. Cuenta: 0 de 10

5.

A nivel provincial, la ley 8835 en su Art. 20 no autoriza al ERSEP a la convocatoria de audiencias pblicas. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

6. La audiencia pblica: Es una exigencia de raigambre autoritaria. En el mbito provincial, algunos marcos regulatorios de los servicios pblicos como el del gas natural y la energa elctrica prevn la obligatoriedad de la instrumentacin de las audiencias pblicas previo al dictado de algunos actos administrativos. No permite la participacin de los usuarios. En el mbito nacional, algunos marcos regulatorios de los servicios pblicos como el del gas natural y la energa elctrica prevn la obligatoriedad de la instrumentacin de las audiencias pblicas previo al dictado de algunos actos administrativos. Es un procedimiento administrativo que no posibilita la participacin de los ciudadanos. Cuenta: 0 de 10

7.

En el sector elctrico (Ley 24.065) las decisiones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) podrn ser recurridas:

Por medio del recurso de jerrquico. Por medio del recurso de queja. Por medio del recurso de revisin. Por medio del recurso de casacin. Por medio del recurso de alzada. Cuenta: 0 de 10

El incumplimiento de la autoridad administrativa en la instrumentacin de la audiencia pblica antes de tomar una decisin, determina la nulidad absoluta del acto 8. administrativo en aquellos casos en que ha sido prevista como obligatoria por encontrarse viciada el acto administrativo el elemento procedimiento. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

9.

Indique cul de las siguientes, es una caracterstica del derecho de acceso a la informacin pblica: No es reconocido en la mayora de los sistemas jurdicos comparados. Permite a toda persona acceder a datos, registros, expedientes y a cualquier tipo de informacin que se encuentre en poder nicamente de autoridades privadas. Permite a toda persona acceder slo a expedientes judiciales cuando la administracin pblica lo autorice de manera expresa. Constituye un derecho humano fundamental. Permite a toda persona acceder a datos, registros, expedientes y a cualquier tipo de informacin que se encuentre en poder de autoridades privadas que no

lleven adelante cometidos pblicos. Cuenta: 0 de 10

10.

Respecto al derecho de acceso a la informacin pblica, en el mbito nacional, el Decreto 1172/03 establece que en caso de que la informacin sea denegada: La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de inconstitucionalidad. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso jerrquico. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de revisin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de apelacin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el amparo por mora. Cuenta: 0 de 10

En el mbito provincial, la regulacin de actos administrativos, de la administracin tributaria est a cargo del/de la: ENRE. ERSEP. AFIP. AFIP y el ENRE. DGR.

Cuenta: 0 de 10

2. La DGR: Es un rgano centralizado. Cuenta con personera jurdica propia. Es un rgano dependiente del ENRE. Es un rgano dependiente del Ministerio de Interior. Es un rgano desconcentrado del Ministerio de Finanzas. Cuenta: 0 de 10

3.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a un requisito impuesto por la ley, para la publicidad de convocatoria a una audiencia pblica: El objeto de la audiencia. Listado de todos los interesados asistentes a la audiencia pblica. La indicacin precisa del lugar en donde puede recabarse mayor informacin y obtenerse copia y vista de las presentaciones y dems documentacin pertinente. El plazo para la presentacin de la solicitud de participacin de los interesados, pretensiones y prueba. Lugar y fecha de celebracin de las audiencias. Cuenta: 0 de 10

4. El principio solve et repete significa: Que no existe la posibilidad de extralimitacin del poder pblico para la recaudacin de impuestos.

Que antes de cuestionar judicialmente la legitimidad de un impuesto, hay que abonarlo. Que no se puede invocar la irregularidad de la recaudacin estatal. Que los tributos no pueden ser repetidos. Que si existe alguna duda sobre la legitimidad de un impuesto, puede cuestionarse judicialmente antes de abonarlo. Cuenta: 0 de 10

5.

En el mbito provincial, la revisin de actos administrativos de la administracin tributaria se rige por: El Cdigo Tributario. El Reglamento Nacional de Procedimiento Administrativo. El Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. La Ley 6658 Provincia de Crdoba. El reglamento de AFIP. Cuenta: 0 de 10

6.

En lo que hace a la legitimacin pasiva entre los sujetos obligados a proporcionar la informacin respecto del derecho al acceso a la informacin pblica, se encuentran: Las administraciones pblicas centralizadas y descentralizadas, las entidades autrquicas, las autoridades de control, empresas y sociedades estatales y las universidades nacionales. Slo las universidades nacionales, empresas y sociedades estatales. Slo las entidades autrquicas. Slo las personas pblicas no estatales en lo que hace al cometido pblico delegado, y las empresas privadas que tengan a su cargo cometidos pblicos

como los concesionarios de servicios pblicos. nicamente las autoridades de control, empresas y sociedades estatales. Cuenta: 0 de 10

7. Las privatizaciones comprendieron los servicios de: nicamente sector elctrico, telecomunicaciones y agua potable. Slo el sector elctrico y telecomunicaciones. Slo gas natural y telecomunicaciones. Gas natural, sector elctrico, telecomunicaciones y agua potable. nicamente, telecomunicaciones, agua potable y gas natural. Cuenta: 0 de 10

8.

Indique cul de las siguientes, es una caracterstica del derecho de acceso a la informacin pblica: Constituye un derecho humano fundamental. Permite a toda persona acceder a datos, registros, expedientes y a cualquier tipo de informacin que se encuentre en poder nicamente de autoridades privadas. No es reconocido en la mayora de los sistemas jurdicos comparados. Permite a toda persona acceder a datos, registros, expedientes y a cualquier tipo de informacin que se encuentre en poder de autoridades privadas que no lleven adelante cometidos pblicos. Permite a toda persona acceder slo a expedientes judiciales cuando la administracin pblica lo autorice de manera expresa. Cuenta: 0 de 10

9.

Respecto al derecho de acceso a la informacin pblica, en el mbito nacional, el Decreto 1172/03 establece que en caso de que la informacin sea denegada: La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el amparo por mora. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de apelacin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de inconstitucionalidad. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de revisin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso jerrquico. Cuenta: 0 de 10

10.

En el mbito provincial: El solve et repete ha sido considerado inconstitucional por el T.S.J. Se encuentra regulado de manera expresa el solve et repete. El solve et repete ha sido considerado inconstitucional por la C.S.J.N. Existe el principio solve et repete, pero como creacin de la jurisprudencia. No se encuentra regulado el solve et repete, pero se aplica por va de la costumbre. Cuenta: 0 de 10

1.

A nivel provincial, la ley 8835 en su Art. 20 no autoriza al ERSEP a la convocatoria de

audiencias pblicas. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

2. El principio solve et repete significa: Que no se puede invocar la irregularidad de la recaudacin estatal. Que los tributos no pueden ser repetidos. Que si existe alguna duda sobre la legitimidad de un impuesto, puede cuestionarse judicialmente antes de abonarlo. Que no existe la posibilidad de extralimitacin del poder pblico para la recaudacin de impuestos. Que antes de cuestionar judicialmente la legitimidad de un impuesto, hay que abonarlo. Cuenta: 0 de 10

3.

Respecto al derecho de acceso a la informacin pblica, en el mbito nacional, el Decreto 1172/03 establece que en caso de que la informacin sea denegada: La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso jerrquico. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de revisin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de apelacin. La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el amparo por mora.

La va idnea para obligar a la administracin a proveerla, es el recurso de inconstitucionalidad. Cuenta: 0 de 10

4.

Indique cul de las siguientes opciones, corresponde a instrumentos de la democracia participativa: Las audiencias pblicas y el amparo. El amparo por mora y el pronto despacho. El Lobby, las audiencias pblicas y las consultas pblicas. El amparo por mora y la audiencia pblica. Las consultas pblicas y el amparo por mora. Cuenta: 0 de 10

5.

En el mbito provincial, la revisin de actos administrativos de la administracin tributaria se rige por: El Reglamento Nacional de Procedimiento Administrativo. El Cdigo Tributario. El Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin. El reglamento de AFIP. La Ley 6658 Provincia de Crdoba. Cuenta: 0 de 10

6. Las privatizaciones comprendieron los servicios de: nicamente, telecomunicaciones, agua potable y gas natural.

Slo el sector elctrico y telecomunicaciones. Gas natural, sector elctrico, telecomunicaciones y agua potable. Slo gas natural y telecomunicaciones. nicamente sector elctrico, telecomunicaciones y agua potable. Cuenta: 0 de 10

7.

En el sector elctrico (Ley 24.065) las decisiones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) podrn ser recurridas: Por medio del recurso de jerrquico. Por medio del recurso de revisin. Por medio del recurso de queja. Por medio del recurso de alzada. Por medio del recurso de casacin. Cuenta: 0 de 10

8.

La convocatoria a una audiencia pblica deber darse a conocer mediante la publicacin en el Boletn Oficial de la Provincia de la resolucin que as lo disponga. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

9.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a una caracterstica de las audiencias pblicas: Economa procesal.

Juridicidad. Formalismo. Instruccin e impulso de oficio. Onerosidad. Cuenta: 0 de 10

10.

En el mbito nacional, la regulacin de actos administrativos, de la administracin tributaria est a cargo del/de la: DGR. AFIP. ENRE. ERSEP. ERSEP y DGR. Cuenta: 0 de 10

1.

Ante la afectacin de un inters difuso, el defensor del pueblo de la Provincia de Crdoba puede promover una accin de amparo. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

2. Frente a la afectacin de un inters difuso, el Defensor del Pueblo de la Nacin:

Puede promover una accin de amparo. Puede interponer un recurso de revisin No puede interponer un amparo. Puede interponer un recurso judicial directo. Puede promover una accin de amparo por mora. Cuenta: 0 de 10

3.

Frente a la afectacin de un inters difuso, el afectado puede promover una accin de amparo. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

4. El fundamento de la supremaca constitucional en nuestro pas se encuentra en: La Carta Orgnica Judicial. La Ley 48. El Art. 75 inc .22 de la CN. El Art. 33 de la CN. El Art. 31 de la CN. Cuenta: 0 de 10

5. Segn la ley 16.986 la accin de amparo no es admisible cuando:

La intervencin judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de la prestacin de un servicio pblico, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado. La demanda hubiere sido presentada dentro de los quince das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse. La determinacin de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de prueba o la declaracin de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas. El acto impugnado emanara de un rgano del Poder Judicial. Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan obtener la proteccin del derecho o garanta constitucional que se trate. Cuenta: 0 de 10

Marcan el camino inicial del amparo argentino, consolidndolo como un medio apto e idneo para la proteccin urgente y oportuna de los derechos constitucionales 6. fundamentales:

El fallo Mackeldey. El fallo Hamilton. El fallo Siri. El fallo Kot. El fallo Rodrguez. Cuenta: 0 de 10

7. El plazo de caducidad de la accin de amparo: Es de veinte das corridos a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado.

Es de quince das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse. Es de tres das corridos a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse Es de cinco das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse Es de treinta das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse Cuenta: 0 de 10

8. Dentro del mbito del amparo, el art. 3 de la Ley 16.986 le permite al juez: Declararse competente para entender en la accin de amparo. Rechazar in limine la accin cuando fuera manifiestamente inadmisible. Declararse incompetente para entender en la accin de amparo Que en caso de duda no debe darse trmite a la accin. Que en caso de duda debe declararse inadmisible la accin. Cuenta: 0 de 10

9.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a un sistema de control de constitucionalidad: Concentrado. Extraterritorial. Difuso. Judicial.

Poltico. Cuenta: 0 de 10

10.

El Art. 43 de la Constitucin Nacional: Estableci slo la legitimacin al Defensor del Pueblo. Estableci slo la legitimacin al afectado y al Defensor del Pueblo. Estableci como mecanismo idneo para la defensa de los derechos de incidencia colectiva a la accin de amparo. Estableci como mecanismo idneo para la defensa de los derechos de incidencia colectiva a la accin de amparo por mora. Estableci la legitimacin nicamente al afectado. Cuenta: 0 de 10

1.

Frente a la afectacin de un inters difuso, el afectado puede promover una accin de amparo. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

2. Dentro del mbito del amparo, el art. 3 de la Ley 16.986 le permite al juez: Declararse incompetente para entender en la accin de amparo Declararse competente para entender en la accin de amparo.

Rechazar in limine la accin cuando fuera manifiestamente inadmisible. Que en caso de duda debe declararse inadmisible la accin. Que en caso de duda no debe darse trmite a la accin. Cuenta: 0 de 10

3. El fundamento de la existencia de un plazo de caducidad para la accin de amparo: Radica en que, a travs de esa accin, se persigue la restitucin inmediata del orden constitucional vulnerado por un acto u omisin de autoridad pblica o de un particular. Radica en cuestiones de orden polticas. Radica en cuestiones procedimentales. Se fundamenta en un precedente jurisprudencial. Se fundamenta en la necesidad de limitar en el tiempo la interposicin de la accin. Cuenta: 0 de 10

4.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a un sistema de control de constitucionalidad: Difuso. Judicial. Extraterritorial. Poltico. Concentrado. Cuenta: 0 de 10

5. Luego de la reforma constitucional de 1994, el amparo: No menciona al procedimiento administrativo como va previa a transitar antes del mismo Menciona un plazo de caducidad para promover la accin Menciona al procedimiento administrativo como va previa a transitar antes del amparo. Ampla la proteccin contra derechos reconocidos por leyes y tratados. No debe limitarse nicamente a lo establecido por el art. 43 de la Norma Fundamental. Cuenta: 0 de 10

6. En el sistema de control de constitucionalidad difuso: No hace falta la existencia de una controversia entre partes para que tenga lugar el control. La funcin de control recae en un solo cuerpo estatal. El ejercicio del control le corresponde a todos los jueces. El control est a cargo de autoridades que no integran el Poder Judicial sino que tienen funciones polticas. El control de esa supremaca constitucional est cargo del Poder Judicial Provincial. Cuenta: 0 de 10

7. El fundamento de la supremaca constitucional en nuestro pas se encuentra en: El Art. 33 de la CN. El Art. 31 de la CN.

La Carta Orgnica Judicial. El Art. 75 inc .22 de la CN. La Ley 48. Cuenta: 0 de 10

8. El plazo de caducidad de la accin de amparo: Es de cinco das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse Es de veinte das corridos a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado. Es de tres das corridos a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse Es de treinta das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse Es de quince das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse. Cuenta: 0 de 10

9. Segn la ley 16.986 la accin de amparo no es admisible cuando: La determinacin de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de prueba o la declaracin de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas. El acto impugnado emanara de un rgano del Poder Judicial. La intervencin judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de la prestacin de un servicio pblico, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado. Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan obtener la proteccin del derecho o garanta constitucional que se trate.

La demanda hubiere sido presentada dentro de los quince das hbiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debi producirse. Cuenta: 0 de 10

10.

Ante la afectacin de un inters difuso, el defensor del pueblo de la Provincia de Crdoba puede promover una accin de amparo. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

1.

Frente a la afectacin de un inters difuso, una asociacin puede promover una accin de amparo. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

Marcan el camino inicial del amparo argentino, consolidndolo como un medio apto e idneo para la proteccin urgente y oportuna de los derechos constitucionales 2. fundamentales:

El fallo Mackeldey. El fallo Hamilton. El fallo Siri. El fallo Kot. El fallo Rodrguez.

Cuenta: 0 de 10

3. El fundamento de la supremaca constitucional en nuestro pas se encuentra en: El Art. 75 inc .22 de la CN. La Ley 48. El Art. 31 de la CN. El Art. 33 de la CN. La Carta Orgnica Judicial. Cuenta: 0 de 10

4. La causa de esa expansin del derecho procesal constitucional proviene: Del fuerte crecimiento que han experimentado en los ltimos aos los procesos constitucionales como el amparo en Europa. De la creacin en Europa de tribunales especializados en materia constitucional. Del fuerte crecimiento del hbeas data y la accin de inconstitucionalidad en Latinoamrica. De la disminucin del uso del amparo como proceso constitucional en la ltima dcada en Europa y Latinoamrica. Del fuerte crecimiento que han experimentado en los ltimos aos los procesos constitucionales como el amparo en Latinoamrica. Cuenta: 0 de 10

5. Segn art. 13 de la Ley de amparo, puede presumirse que los efectos de la sentencia: No produce cosa juzgada.

No produce ningn efecto material. Produce cosa juzgada formal. Produce cosa juzgada material. Son retroactivos a la fecha de producirse el hecho o acto que dio lugar a la accin de amparo. Cuenta: 0 de 10

6. En el sistema de control de constitucionalidad difuso: El ejercicio del control le corresponde a todos los jueces. El control de esa supremaca constitucional est cargo del Poder Judicial Provincial. El control est a cargo de autoridades que no integran el Poder Judicial sino que tienen funciones polticas. No hace falta la existencia de una controversia entre partes para que tenga lugar el control. La funcin de control recae en un solo cuerpo estatal. Cuenta: 0 de 10

7. El Art. 43 de la Constitucin Nacional: Estableci como mecanismo idneo para la defensa de los derechos de incidencia colectiva a la accin de amparo. Estableci como mecanismo idneo para la defensa de los derechos de incidencia colectiva a la accin de amparo por mora. Estableci slo la legitimacin al Defensor del Pueblo. Estableci slo la legitimacin al afectado y al Defensor del Pueblo.

Estableci la legitimacin nicamente al afectado. Cuenta: 0 de 10

8.

Ante la afectacin de un inters difuso, el defensor del pueblo de la Provincia de Crdoba puede promover una accin de amparo. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

9.

Frente a la afectacin de un inters difuso, el afectado puede promover una accin de amparo. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

10. El fundamento de la existencia de un plazo de caducidad para la accin de amparo: Radica en cuestiones procedimentales. Radica en que, a travs de esa accin, se persigue la restitucin inmediata del orden constitucional vulnerado por un acto u omisin de autoridad pblica o de un particular. Se fundamenta en la necesidad de limitar en el tiempo la interposicin de la accin. Se fundamenta en un precedente jurisprudencial. Radica en cuestiones de orden polticas. Cuenta: 0 de 10

1.

Indique cul de las siguientes opciones no corresponde a un sistema de control de constitucionalidad: Difuso. Judicial. Extraterritorial. Poltico. Concentrado. Cuenta: 0 de 10

2. El Art. 43 de la Constitucin Nacional: Estableci como mecanismo idneo para la defensa de los derechos de incidencia colectiva a la accin de amparo. Estableci slo la legitimacin al Defensor del Pueblo. Estableci la legitimacin nicamente al afectado. Estableci slo la legitimacin al afectado y al Defensor del Pueblo. Estableci como mecanismo idneo para la defensa de los derechos de incidencia colectiva a la accin de amparo por mora. Cuenta: 0 de 10

3. Segn art. 13 de la Ley de amparo, puede presumirse que los efectos de la sentencia: No produce cosa juzgada. Produce cosa juzgada material. Produce cosa juzgada formal.

Son retroactivos a la fecha de producirse el hecho o acto que dio lugar a la accin de amparo. No produce ningn efecto material. Cuenta: 0 de 10

4.

De acuerdo al art. 43 de la Constitucin Nacional, ante la afectacin de un inters difuso, el afectado puede promover una accin de clase. Falso Verdadero Cuenta: 0 de 10

5.

Frente a la afectacin de un inters difuso, una asociacin puede promover una accin de amparo. Verdadero Falso Cuenta: 0 de 10

6.

Ante


Recommended