+ All Categories

Avance2

Date post: 19-Mar-2016
Category:
Upload: francisca-sanchez
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
avance memoria
95
HM CALAMA OASIS & DESIERTO
Transcript

HM CALAMA

OASIS & DESIERTO

A través de la Historia las diversas culturas se han ido expresando de diferentes formas, cargando de sentido y contenido los elementos tanto lo natural como lo construido, de esta manera se expresan a través de lo material y sensorial, y nace la arquitectura como el conjunto de todas esas experiencias humanas llevadas a un nivel más elevado del sentir y habitar.

La realidad como la conocemos entonces esta formulada a partir de un paisaje artificial creado por el hombre para el hombre. Éste mediante signos, crea significados construidos mediante la arquitectura, a la cual se le otorga un SENTIDO.

HOJA DIAMANTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y PAISAJE

NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO DE TÍTULO

LOGO PROYECTO + LOGO UNIVERSIDAD

PROFESOR GUÍA: OSCAR GODOYALUMNA: CAROLA MARTÍNEZ COTTIN

DICIEMBRE 2010

Comentario Profesor Guía

RESUMEN EJECUTIVO(alguna definición de resumen ejecutivo de una línea)

alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea alguna definición de resumen ejecutivo de una línea

Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

A través de la Historia las diversas culturas se han ido expresando de diferentes formas, cargando de sentido y contenido los ele-mentos tanto lo natural como lo construido, de esta manera se expresan a través de lo material y sensorial, y nace la arquitectu-ra como el conjunto de todas esas expe-riencias humanas llevadas a un nivel más elevado del sentir y habitar.

La realidad como la conocemos entonces esta formulada a partir de un paisaje artifi-cial creado por el hombre para el hombre. Éste mediante signos, crea significados con-struidos mediante la arquitectura, a la cual se le otorga un SENTIDO.

Por qué no, tomar ese concepto y elevarlo de modo de poder crear una relación completa-mente ligada a un paisaje, a un entorno, a un clima determinado, hasta el punto de lograr leerlo por completo y que desde ahí, desde el origen nazca el proyecto como resultado de un encuentro de percepciones genera-das a partir de dicho emplazamiento.Como desafío personal se plantea el poder trabajar en un clima extremo, que obligada-mente condujera a trabajar la temática de la PIEL, el poder “vestir” la arquitectura de tal manera de crear un nexo entre el interior y el exterior, lo natural y lo artificial, como un enfrentamiento entre la arquitectura misma y su entorno. Desde esta perspectiva, la Piel pasa a ser algo mucho más que solo una capa exterior, sino que se transforma en una

membrana activa, informada, comunica-tiva y en comunicación, técnica y también tectónica, que sea capaz de dar una respues-ta coherente a las condiciones de su medio.El módulo nace de la inquietud por trabajar un elemento prefabricado que incurriera en una propuesta de fácil y rápido montaje. Entendiendo la prefabricación no solo vista desde este punto sino mas bien concibién-dola como un concepto industrial, que dis-minuye los tiempos de trabajo, aumenta su precisión, se obtienen excelentes resultados sin necesidad de mano de obra especializa-da… entre otros. Por sus beneficios en cuan-to a rapidez, calidad, y tecnología, fue una variable que considere interesante tomar en cuenta a la hora de darle carácter a mi pro-puesta.

Con estas inquietudes me enfrente a la búsqueda de Lugar, de la cual tras un pro-ceso de investigación y análisis llegue a dar con el norte de Chile -> Ciudad de Calama, clima extremo por excelencia. Del Estudio del lugar surgen nuevas vari-ables proyectuales, nuevos temas a tener en consideración y a trabajar dentro del proyecto. El caso tiene origen en el reconocimiento de la II Región como una zona minera por excelencia, siendo Calama la ciudad más importante dentro del rubro, nó solo por su cercanía con Chuquicamata, sino por los fáciles accesos a otras mineras, ser un lugar de intercambio y traspaso entre diversas localidades cercanas. De una de las visitas a una de las empresas especializadas en

fabricar módulos prefabricados de diversos usos, surge la iniciativa de trabajar un caso que hoy es una necesidad REAL dentro de la zona norte del país debido a la enorme can-tidad de proyectos mineros existentes, tanto de extracción como de exploración dentro de la pequeña, mediana y gran minería.

Así nace el Caso -> Hotel Minero en Calama, identificando al usuario como todo pro-fesional relacionado con el rubro de la minería, que viaja por pocos días, que no dispone de mucho tiempo, que necesita reunirse con los ejecutivos de las diver-sas empresas mineras, etc. Un pasajero específico, no un turista, que va con un fin

determinado -> trabajar, visitar las minas, reunirse y generar feedback entre sus pares.La Propuesta toma la temática de la piel y el módulo y los despliega como partes de los layers a trabajar para desarrollar el proyec-to.Del lugar se desprenden nuevas temáticas a considerar.

Lugar -> Calama (conocida por el Oasis que genera el Río Loa al cruzar la ciudad), emplazamiento -> Oasis de Calama, sector La Cascada.Tomando en cuenta esta información, en-frentando el emplazamiento El oasis a la Geomorfología de la totalidad de la región -> el desierto, es evidente tener que poner

Resumen Ejecutivo

en evidencia el CONTRASTE que genera dicha oposición.

Por su parte el Río Loa tampoco es un el-emento que quede indiferente, éste cruza la ciudad y va dejando una huella en esta, a través de quebradas, surcos, GRIETAS que van trazando su recorrido.

Y por último cabe mencionar el hecho de que ambas situaciones se reúnen en torno a una mayor ->Calama, la ciudad que reúne y acoge sus habitantes, locales y de paso. A partir de estas premisas realizo la siguiente reflexión:

Los 3 hitos más importantes son:

Río Loa, que genera un recorrido a través de la ciudad, va dejando una huella, posee el lenguaje de lo vertical a través de las que-bradas, de los ángulos a través de los surcos y grietas.

Desierto, geografía que prima, que se impone, que marca una horizontalidad, un color y una textura determinada.

Oasis, es la otra cara de Calama, genera di-versidad de texturas, es la antítesis del desi-erto.

Ellos combinados en -> Piel, Estructura, Cir-culación, Espacio, Programa y Huella, otor-gan forma y sentido a la propuesta arqui-tectónica.

// PROYECTO Primero se reconoce la morfología del lugar, entender su geometría, y definir la cota en la cual se va a trabajar, para luego dar cabida al GESTO.

En este caso la COTA a trabajar resulta ser una especie de enclave dentro del empla-zamiento, ya que es un sector en donde el terreno abraza al oasis en una apariencia de resguardo pero a la vez mirador, con una vis-ta privilegiada que captura escenas tanto de Calama, como del Desierto, Chuquicamata, el Oasis mismo, ya la geografía del entorno.El GESTO consiste en tomar lo reconocido en la cota y hacerlo parte de “lo artificial, o el orden de lo construido” y superponerlo a “el orden de lo natural”, de esta forma un volu-men se incorpora a la pendiente.

// RITMO, es otorgado al comenzar a gen-erar repeticiones seriadas del volumen, dando lugar a la pausa, para seguir con más volúmenes en un juego de compas-es que quieren evitar la simetría. El ritmo de volúmenes sigue la cota como el agua sigue el cauce del río, de esta manera los volúmenes cobran sentido, la repetición, la pausa y el propio ritmo, genera que los volúmenes van a ir completando la vista que

imágen de San Pedro de Atacama

imágen del desierto de atacama

se había comenzado a armar en el volumen anterior pero que había quedado inconclusa a modo de invitar a recorrer el proyecto para tener la imagen completa o para ir redescu-briendo los enfoque de los diversos marcos del proyecto.

Los volúmenes no se posan en la pendi-ente, ni se entierran por completo, más bien buscan un equilibrio entre estar completa-mente expuesto o enterrado, de lo que nace el gesto de tomar un volumen, enfrentarlo a la pendiente, enterrarlo en ella, arrastrarlo a borde, y obligarlo a salir de la pendiente, generando una distancia entre el risco mis-mo y el volumen que sale, y creando una HUELLA dejada por el volumen que marca esa conexión entre el mismo y el terreno, entre el orden de lo natural y lo construido, ese nexo entre el paisaje y la arquitectura, al emular una grieta, una quebrada, a través de esta huella.Para llevar a cabo un dialogo con SENTIDO, coherente y que genere relaciones entre el emplazamiento y el proyecto creo que es importante establecer un NEXO, un vínculo, un lazo de unión que ate la propuesta para que no quede en el aire como un simple concepto.

El mismo hecho de generar vínculo, unión, relación, se puede establecer mediante ENTRELAZAR, forjando conexiones directas entre la arquitectura y el medio: La manera de “Traer el Oasis al Proyecto” es

mediante el reconocimiento del Oasis como una textura, un grano, un color o una combi-nación de colores -> un PIXEL o una serie de pixeles, que cruzan los volúmenes situados en el risco para cruzar hacia el oasis por me-dio de las grietas y de esta forma entretejer los lazos entre oasis y desierto cargados de sentido gracias a la propuesta.

Llevar el Desierto al Oasis se puede entend-er mediante la lectura de la TECTÓNICA, trabajar las pieles, fachadas, membranas, de modo de reconocer en ellas la roca, la pendiente, el desierto y su manifestación a través de sus elementos componentes, del material, la roca, así como también de lo no material como lo es la luz.Todo este conjunto de procesos de análisis y comprensión de lugar, llegan a establecerse como las leyes proyectuales a seguir, las pre-misas que dan pie para un diseño con sen-tido, que al lado de un cálculo lógico bien logrado, y análisis de referentes; deberá dar origen a la propuesta final.

AGRADECIMIENTOS(a todas esas personas que de cierta forma me ayudaron en este proyecto)

A Mario Martínez por la paciencia,A Jacqueline Cottin por el apoyo y amor incondicional,A Lelita y Carlos Cottin por estar siempre ahí,A Fran Sánchez por ser mi eterna compañera,A mis hermanos por soportarme durante el proceso,Y a mi profesor guía por ser la inspiración de “The Godoy Experience”

AGRADECIMIENTOS(a todas esas personas que de cierta forma me ayudaron en este proyecto)

A Mario Martínez por la paciencia,A Jacqueline Cottin por el apoyo y amor incondicional,A Lelita y Carlos Cottin por estar siempre ahí,A Fran Sánchez por ser mi eterna compañera,A mis hermanos por soportarme durante el proceso,Y a mi profesor guía por ser la inspiración de “The Godoy Experience”

MOTIVACIÓN

A Mario Martínez por la paciencia,A Jacqueline Cottin por el apoyo y amor incondicional,A Lelita y Carlos Cottin por estar siempre ahí,A Fran Sánchez por ser mi eterna compañera,A mis hermanos por soportarme durante el proceso,Y a mi profesor guía por ser la inspiración de “The Godoy Experience”

ÍND

ICE

ÍND

ICE

NOMBRE PROYECTO: Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vis-tas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Du-alidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Que-brada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Ari-dez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Con-traste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - De-sierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Hori-zontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Natu-raleza - Vida - Insertar - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Naturaleza - Vida - Insertar - Fin.

NOMBRE PROYECTO: Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vis-tas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Du-alidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Que-brada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Ari-dez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Con-traste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - De-sierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Hori-zontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Naturaleza - Vida - Insertar - Calama - Hotel Minero - Desierto - Oasis - Contraste - Lenguaje - Norte - Clima Extremo - Pendiente - Grieta - Entrelazar - Medio Natural - Medio Artificial - Dualidad - Contraste - Vistas - Piel - Circulación - Espacios - Programas - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Estructura - Petreos - Recorrer - Intensión - Quebrada - Surco - Grieta - Trazo - Proyecto - Gemorfología - Lugar - Conexiones - Enmarcar Vistas - Jerarquía - Orden - Coordenadas - Trabajo - Equipo - Culturas - Habitacional - Rocoso - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Grieta - Conectar entre si - Natu-raleza - Vida - Insertar - Huella - Horizontalidad - Porosidad - Rugosidad - Tamiz - Pasillo - Aridez - Contrastes - Tema - Isla Fisotónica - Particularidades - Trazos - Horas - Irregular - Naturaleza - Vida - Insertar - Fin.

Introducción | Objetivo

imágen de San Pedro de Atacama

Introducción | Problema

Introducción | Hipótesis

ETAPA [0](temát i cas proyec tua le s )

Prefabricación

…entendiendo PREFABRICACIÓN PRE FABRICAR -> Construir antes de ... ¿Antes de qué? -> de MONTAR -> construc-ción por MONTAJE / en vez de construcción por mano de obra (elaboración manual en obras)Concepto INDUSTRIAL: Elaboración de ma-terias primas para obtener un PRODUCTO INDUSTRIAL CÓMO -> Producción SERIADA repetitiva / Línea de producción -> Todo en Fabrica -> Producción y montaje.VENTAJAS del prefabricado:La construcción se convertiría en Una activi-dad continua.La mano de obra que trabajaría en estas cadenas de montaje no necesitaría una for-mación especializada.La rapidez de montaje.

Ahorro de materiales utilizados en obra.Reducción de los residuos de la construc-ción.Los componentes prefabricados se constru-irían con materiales de la misma calidad.También poseerían una mayor fortaleza para resistir durante el transporte y montaje.La prefabricación de elementos constructi-vos podría abrir el cambio hacia la creación de edificios.Otras ventajas serian que, en algunos casos, la vivienda podría ser totalmente desmon-tada.Por lo que respecta a la estética.

MATERIA PRIMA -> PROCESO DE PREFABRICACIÓN -> ELEMENTOS PREFABRICADOS -> OBRA COMO PROCESO DE MONTAJE -> PRODUCTO -> USUARIO

PRE FABRICACIÓNCONSTRUIR ANTES DE

CONSTRUCCIÓN POR MONTAJE

PRODUCCIÓN SERIADA

REPETITIVAPRODUCTO

MONTAR

CONCEPTO INDUSTRIAL

LINEA DE PRODUCCIÓNmateria prima

proceso prefaricaciónelementos prefabricados obra proceso de monatje

producto usuario

producción en serie uniformidad y continuidad laboral= ritmo de avancesincronizacion partidas, obra como:proceso de montajetraslado de faenas de obra a fábrica reducción de plazos y costos supervisión

+ control obralógicas de tiempo y transporte

faenas secasintervenciónes puntuales rápidez montaje

Acoplo Módulo Traslado

PROYECTOS PRE-FABRICADOS

Traslado Montaje Proyecto

PROYECTOS PRE-FABRICADOS

Formas Maquínicas

Objetos Industriales

Esencia tecnológica de la arquitectura

Contenedores habitablesUnidad programáticaUnidad arquitectónicaUnidad estructuralArquitectónica de bajo coste,ligera y transportable

nueva visión del modernismoExplorar la representación tecnológica

¿podrían albergar los contenedores cualquier tipo de utili-dad?

¿podríamos conseguir espacios de gran calidad con este tipo de arquitectura?

ApartamentoTienda Iglesia Cine

Micro compac home / Richard Horden

Diferentes utilidades

Arquitectura / Máquina

ApartamentoTienda Iglesia Cine

No-Stop City (ciudad continua) 1969-72 Archizoom Associati

Archizoom Associati

Reflexión teórica e investigación sobre la ciudad

Arquitectura Radical

Innovación en el diseño

¿Podría llegar a causar un caos?¿Se perdería el concepto actual de ciudad?

Actividad creativaDiseñar tu propio espacio

Espacio personal

ARQUITECTURA

Diseño / Mobiliario

Nuevas viviendas

Nuevas formas de asociación y de comunidadNuevas formas de apertura y continuidad

NO STOP CITY

… entendiendo la PIEL “La arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por aquella de piel: una capa exterior que media entre el edificio y su entorno. No una elevación neutral, sino una membrana activa, informada; comunicativa y en comu-nicación. Más bien que paredes con agujeros, pieles técnicas, interactivas. Pieles colonizadas por elementos funcionales capaces de contener las instalaciones y los servicios; capaz de recibir y transmitir energías; pero también capaces de contener otras capas incorporadas: traslape más bien que pegamento. Correcciones manipuladas y/o temporales, erupciones, gráficos o grabados; pero también imágenes proyectadas. Así como reversible y virtual – fantasías digitales dirigidas transformando el interfaz auténtico del edificio entre el individuo y el entorno; y la fachada, en pantalla (inter)activa, el límite friccional entre el edificio y un contexto que cambia con el ti-empo.”Manuel Gausa, the metapolis dictionary of advanced architecture

Arquitectura / Máquina

Grieta y Clima Extremo Norte de Chile

Grie

ta.Q

uebr

ada.

Surc

o

Caracteriza Intención

DeterminaHuella

Resguardo Refugio -->

Clim

a.Ex

trem

o

Traza Recorridos

Otorga Movimiento

Marca Ritmo

Fuerte Cambios de Tº Fuerte RadiaciónSolar Vientos Secos

Habiendo expuesto lo anterior me veo enfrenta-da a tomar una determinación importante para la siguiente etapa del caso. el tema de la piel va ligado a mi busqueda por trabajar ante un clima extremo que logre dar pie al desarrollo de la misma, por lo tanto me veo en la situación de plantear una zona geográfica dentro de chile para comenzar la busqueda del emplazamiento del proyecto.

Por ende tomo la determinación de trabajar en el norte de chile como desafió personal de enfrentar esta tipología de clima extremo de fuertes oscilaciones térmicas durante el día y la noche, por la cualidad del paisaje en donde destaca la aridez, el contraste la horizontalidad, la riqueza histórica y patrimonial arquitectónica , el despegue económico de proyectos mineros, y la fuerte necesidad de proyectos que abarcan este hecho, para poder albergar a las entidades relacionadas en el rubro que tiene mucho que ver con el área de la prefabricación.

CONC L USION

ETAPA [I]( p r e s e n t a c i ó n d e l c a s o )

Zona Norte DesérticaOcupa la planicie comprendida entre ambas cordilleras. Desde el límite con el Perú hasta la altura de Potrerillos. Límite oriental se considera la línea de nivel 3.000 m aprox.

Se traduce enZona desértica, sin lluvias, calurosa.Atmósfera limpia con fuerte radiación solar.Noches frías.Fuerte oscilación diaria de T°.Ambiente seco.Vegetación nula.La cruza el río Loa formando una angosta sub-zona de microclima particular.Vientos fuertes

Se define por las condiciones de extrema aridezAmplio dominio del paisaje desérticoInsuficiencia de recursos hídricos superficialesEscasez en la disponibilidad de agua con fines EconómicosCarencia de suelos desarrollados o con aptitud agrícolaEscasa expresión de recursos bióticos (flora y fauna)

Invierno: 8°C / 20°C, Mín. y Máx.Verano: 15°C / 25°C, Mín. y Máx.Anual: 16,8°C promedioAnual: 1,3 pmm (lluvia)

Características Climáticas

de Poniente a Oriente aumenta:. Oscilación diaria y estacional de temperatura del aire. Número de horas de sol. Radiación solar

de Poniente a Oriente disminuye:. Humedad del aire. Precipitaciones. Nubosidad. Presión atmosférica

Clima Extremo

Desertico Normal

Desertico Frío

Desertico con Nublados Abundante

Tundra

Tundra por efecto de altura con pre-cipitación estival

TopografíaEl ordenamiento y distribución de los asentam-ientos en la Provincia de El Loa se entiende a través de la conformación geomorfológica de franjas dispuestas longitudinalmente en sentido norte sur.Se ubica entre el océano Pacífico en el borde Oc-cidental, y la Cordillera de los Andes en el borde Oriental. Son estas entidades las que determi-nan los tres pisos geográficos característicos de la Región: las planicies litorales junto a la cordil-lera de la Costa, la Pampa y la Precordillera de Los Andes.Estas tres conformaciones junto al factor climáti-co que varía radicalmente en sentido este oeste, por la presencia de ambas cordilleras y el Océa-no Pacífico, indican las principales restricciones para el sustento del hombre y sus intervenciones en el paisaje natural de esta zona extrema.

Precordillera La Precordillera se ubica entre los 2000 y 3400 mt. o msnm. Antepuesto a la Cordillera Andina, cerca de Calama, se ubica el cordón precordil-lerano; Cordillera de Domeyko, con una altura promedio de 3500 msnm, el cual desciende suavemente hacia la depresión intermedia. Esta zona presenta un clima desértico de transición: seco y frío, con alta oscilación térmica diaria. Las lluvias estivales (invierno boliviano) permiten la formación de varios oasis en estos valles y que-bradas donde se sustenta la vida de pequeños poblados dispersos, dedicados principalmente a la agricultura y a la ganadería.

Organización Política de la II Región

1 Tocopilla2 Mejillones3 Antofagasta4 Toconao5 Peine6 Chiu Chiu7 Lasana8 Toconce9 Aiquina10 Calama11 Chuquicamata12 Ollagüe 13 San Pedro de Atacama14 Paso JamaPaso SicoMaría ElenaBaquedano

Conformación Geográfico Territorial

1

2

3

4

5

6 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Antofagasta

Planicies

Costeras

Cordillera

de

la Costa

Depresión

Intermedia Calama

Salar de

Atacama San Pedro

Cordillera de

Los Andes

Altiplan

o

Chile perfil w-e, 23° latitud Sur Corte

Geomorfológico

Antofagasta Región Minera

MINERÍA COBRE1 EL ABRA2 RADOMIRO TOMIC3 CHIQUICAMATA4 MANTOS DE LUNA5 ALEJANDRO HALES6 CERRO DOMINADOR7 SPENCE8 SANTA CATALINA9 TUINA10 MICHILLA11 ANTUCOYA12 SIERRA MIRANDA13 EL TESORO14 ESPERANZA15 TELÉGRAFO17 GABY

MINERÍA ORO1 SAN CRISTOBAL2 EL PEÑÓN3 GUANASCO4 SOLEDAD

VIALIDAD----- CAMINO PAVIMENTADO----- CAMINO DE GRAVA----- FERROCARRIL----- SALARES----- RÍO LOA Y OTROS

17 POLO SUR18 LOMAS BAYAS19 IVÁN ZAR20 MANTOS BLANCOS21 FORTINA DE COBRE22 REFINERÍA ALTONORTE23 CHIMBORAZO24 ESCONDIDA NORTE25 ZALDÍVAR26 ESCONDIDA27 CALETA EL COBRE28 JULIA29 MONTECRISTO30 SANTO DOMINGO31 LAS LUCES32 ALTAMIRA

OTROS MINERALES1 BORATOS ANDINOS2 MARÍA ELENA3 SOQUIMICH4 PEDRO DE VALDIVIA5 SOC. CHILENA DEL LITIO6 MINSAL7 EL LACO8 AGUAS BLANCAS9 YOLANDA

Minería

17 POLO SUR18 LOMAS BAYAS19 IVÁN ZAR20 MANTOS BLANCOS21 FORTINA DE COBRE22 REFINERÍA ALTONORTE23 CHIMBORAZO24 ESCONDIDA NORTE25 ZALDÍVAR26 ESCONDIDA27 CALETA EL COBRE28 JULIA29 MONTECRISTO30 SANTO DOMINGO31 LAS LUCES32 ALTAMIRA

OTROS MINERALES1 BORATOS ANDINOS2 MARÍA ELENA3 SOQUIMICH4 PEDRO DE VALDIVIA5 SOC. CHILENA DEL LITIO6 MINSAL7 EL LACO8 AGUAS BLANCAS9 YOLANDA

Producción por Tamaño de Empresa y Principales Productos de Cobre

2006

grandes 2.127.240 161.298 11.118.267 2.610.313 9.555 473.697

medianas 136.208 511.049 143.666 2.547 46.578

pequeñas 3.221 41.149 10.232 178 9.146

total 2.266.669 161.298 11.670.465 2.764.211 12.280 529.421

2008

grandes 2.439.573 98.923 10.528.809 2.397.851 8.818 442.046

medianas 126.347 611.325 138.173 1.728 46.941

pequeñas 3.383 31.152 7.797 198 4.298

total 2.569.303 98.923 11.171.286 2.543.821 10.744 493.285

· La Región de Antofagasta es reconocida como una región minera, dado la participación de la minería en el desarrollo económico del país.

· Superficie 126.049 km2. Representa el 16.7% de la superficie del país.

· Posee extensas carreteras, vías férreas, puer-tos, aeródromos, telecomunicaciones con tec-nología de punta, sitios de acopio para cargas de tránsito y embarque, barrios industriales y una gran presencia de empresas de servicio.

· Mineroductos que transportan concentrados hacia puestos de embarque.

· Acueductos que transportan agua de proceso para operaciones hidrometalúrgicas.Generadoras eléctricas que forman parte del sistema interconectado del norte grande SING.

· Acuíferos subterráneos superiores e inferiores que proporcionan agua a procesos mineros y agricultura de comunidades.

· Presencia de grandes consorcios nacionales e internacionales en Mega proyectos mineros (BHP, Antofagasta Minerals, Anglo American, en-tre otros).

Economía

Embarques de exportación y su Participación por sector (miles US$ FOB)

Sectores 2006

US$ %

Minero 37.567,30 63,7

Agri.; Frut.; Ganad.; Silvi.; Pesc. .....Ext. 2.754,40 4,7

Industriales 16.997,80 28,8

Zona Franca y Otros 1.675,90 2,8

Total Exportaciones 58.995,40

Producción Minerales Metálicos, 2006

Región Cu (tmf) Mo (tmf) Au (kg) Ag (kg)

I 653.468 3.362 - -

II 2.923.339 17.780 13.317 649.091

III 449.058 1.366 18.834 525.436

IV 370.681 9.845 3.086 60.956

V 329.701 3.308 1.504 107.143

RM 226.017 2.600 2.258 41.052

VI 429.497 4.897 591 77.122

VII - - - -

VIII - - - -

IX - - - -

X - - - -

XI - - 2.510 146.364

XII - - - -

Total 5.381.761 43.158 42.100 1.607.164

I; 12.1%

II; 54.3%

III; 8.3%

IV; 6.9%

V; 6.1%

R.M.; 4.2% VI; 8.0%

Cobre

Participación por región 2006

La economía regional constituye el 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) na-cional, el producto per cápita de la región es el segundo más alto del país (después de la Región de Magallanes) y alcanza a casi el doble del promedio nacional.En las regiones de la zona norte del País, regiones mineras por excelencia, se concentra cerca del 82% de la producción y exportación nacional, lo que se refleja en el dinamismo de ciudades como Iquique, Antofagasta, Calama y Copiapó.

En el ámbito de los recursos mineros, la Segunda Región destaca por so-bre todas las demás.

Gráficos

ESTADÍSTICA MINERA II REGIÓNPRECIO COBRE . N° EMPRESAS MINERAS . TOTAL TRABAJADORESPERÍODO 2003 / 2009

Economía

1990 - 2010 DÉCADAS DEL DESPEGUE MINEROCon el regreso de la democracia en 1990, se contó con: · Estabilidad política y social en el país.· Mayor inversión extranjera · Se concretarón proyectos de gran envergadura, por una inversión total cercana a los US$ 20.000 millones.· El “boom minero“, fuerte impulso a las activi-dades productivas y de servicios en la región. · Nuevas inversiones triplican la producción chil-ena de cobre durante la década de los ‘90.· La industria introdujo nuevas prácticas de gestión, tecnología de última generación· Incrementó su preocupación y cuidado por el medio ambiente, incorporandolo al diseño y op-eración de los proyectos mineros, con alcances y profundidad inéditos en el país.

CHILE, LÍDER MUNDIAL EN MINERÍA2002, Chile ocupa el primer lugar en el ranking del Instituto Fraser como el país más atractivo del mundo para la inversión minera.La Minería es el sector más activo en el desen

volvimiento de la economía nacional, debido a inversiones o el aporte en divisas que genera la exportación de sus productos.

En tanto, las empresas y servicios públicos que se relacionan con el Ministerio de Minería tienen altos estándares de calidad y hacen un gran aporte al país tanto en términos productivos, de financiamiento, y de servicios. Estos son: Codel-co - Chile, Enap, Enami, Cochilco (Comisión Chil-ena del Cobre, Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) y , Cchen (Comisión Chil-ena de Energía Nuclear).

APORTES DE LA MINERIA DE LA II REGIÓN· Contribución al Producto Interno Bruto Nacio-nal (PIB) es del 7,8%. · El aporte de la Minería al PIB regional es el may-or respecto a otros sectores, su aporte es más de 2.900 millones de dólares anuales.· Genera empleo directo de 22.000 puestos de trabajo con mandantes de manera directa e in-directa.· La inversión extranjera lidera a las demás re-giones con US$ 3 mil 857 millones .

· La II Región ha recibido el 36,8% de toda la in-versión extranjera.· La II Región alcanzó producción de cobre de 2.901.951 Ton. m.· El cobre como producto es producido en:

Cátodos Concentrados Blister Minerales de fundición Minerales de lixiviación Precipitados

DESARROLLO MINERORegión de Antofagasta presenta la mayor min-eralización cuprífera del mundo y se encuen-tran algunos de los depósitos de mayor tamaño conocidos a escala mundial. Las principales faenas mineras se encuentran en las comunas de Calama, Sierra Gorda, Antofa-gasta, Mejillones y María Elena. Dentro de las empresas mineras de mayor pro-ducción de cobre se encuentra Minera Escon-dida, que es la operación minera de cobre de mayor producción en el mundo. El año 2008, con 1.255.019 toneladas métricas de cobre fino, representó aproximadamente un 23,5% de la producción nacional.

Proyectos

Tabla 1: Proyectos Mineros Región de Antofagasta

Nº Proyecto Inversión (MMUS$)

1 Esperanza (Antofagasta Minerals) 2.170

2 Gaby Fase II (Codelco) 162

3 Mina Ministro Hales (Codelco) 900

4 Chuquicamata Subterránea (Codelco) 1.900

5 Suministro Complementario de Agua Desalinizada

para Minera Escondida.(BHP Billiton)

3.500

6 Ampliación de Capacidad de Extracción y

procesamiento de Minerales Sulfurados: Fase V: (BHP Billiton).

3.250

7 Proyecto de súlfuros de El Abra (Freeport McMoRan

y Codelco). 450

8 Extensión de vida útil de Michilla, con proyecto

Antucoya-Buey Muerto (Antofagasta Minerals).

300

9 Ampliación Producción Cloruro de Potasio Salar 527

Total Inversión Proyectos Mineros 13.159

Patrón de Asentamiento Mercantilista

Tipología del Campamento Minero (Desde 1870)En el siglo XIX se inician las expediciones para conquistar y aprovechar los recursos mineros del desierto.El territorio se fue poblando y transformando fuertemente producto de la penetración del fe-rocarril en la zona.

Salitreras y minas de cobre, aparecieron con una fuerte influencia de la cultura inglesa y norteamericana respectivamente, ya que a ellos pertenecían la mayoría de los capitales de inver-sión. A pesar de no haber logrado una fusión con la cultura local, dejaron una huella muy clara en la conformación de los campamentos mineros.

Características del Campamento Minero

Las Ciudades Campamento El concepto se origina a partir de la Revolución Industrial cuando el sistema de producción cam-bia e influye directamente en la estructura bási-ca de la ciudad. En este caso el asentamiento se acerca al centro de explotación de los recursos

mineros. La existencia de los campamentos en esta zona del desierto se sustenta en los medios de transporte como el ferrocarril y los termi-nales portuarios, en la disponibilidad de agua dulce generada en los ríos de la zona y en la disponibilidad de materiales para mantener el funcionamiento de las maquinarias.

Red de AsentamientosSe configura así una red de asentamientos dis-tribuida dispersamente en el territorio aislado y de tamaños variables, generalmente a lo largo de la vía del ferrocarril.

Espacio UrbanoIndependiente, autosuficiente y fuertemente es-tratificado, en que el empresario industrial con-trola el tiempo y el espacio del trabajador, desde la adquisición de terrenos, viviendas, servicios, y la gestión administrativa completa. Además de las instalaciones industriales, existe el equi-pamiento necesario para el campamento tales como iglesias, escuelas, panaderías, hoteles, en-tre otros. Su característica es el enclave.

Temporalidad y DesarraigoHay un fuerte sentido de tránsito en sus habi-tantes ya que dependen de las fluctuaciones del trabajo. Generalmente, se trasladan sin sus familias, por lo que hay un alto costo social; ex-presado en el desarraigo con el lugar y falta de compromiso urbano.En general, se ha comprobado con la muerte súbita de la mayoría de las salitreras durante la segunda mitad del siglo XX, que el campamento minero es un sistema de asentamiento inestable y poco flexible ante los cambios imprevistos del mercado, debido al desarrollo en torno a una ac-tividad única. Además de generar una población móvil, es extremadamente impositivo y destruc-tivo del ecosistema existente.El espacio industrial, la superficie ocupada y el producto explotado no guardan ninguna rel-ación, ni dependen de los ritmos y factores nat-urales para su explotación, y no generan desar-rollo local (enclave).

. Diseñadas para atender funciones productivas, residenciales y de equipamiento

. Propósito --> alcanzar resultados de eficiente producción

. Explotación de recursos no renovables -->empresas establecen su horizonte temporal

. Asumieron la función productiva como princi-pal programa

. Urbanismo --> manufactura urbana organiza-da concebida como un proyecto de ingeniería y arquitectura ; formaliza y distribuye las edifi-caciones del área industrial, los equipamientos y la residencia, en un conjunto que alcanza una organización física, productiva y social.

. Revolución industrial --> medios técnicos y de infraestructura , concentración de grandes cen-tros de producción de materias primas

En Chile responden a una organización urbana y productiva que ha oscilado entre una condición arquetípica y su adecuación a determinadas pre-existencias topográficas, ambientales y

funcionales. A través de la historia, las configuraciones habi-tacionales urbanas mineras dentro de Chile han ido evolucionando en:

. Asentamiento Industrial

. Campamento Obrero

. Villa Minera

. HOTEL MINERO (unidad integral y compacta)

¿CIUDAD?

Le Corbusier (1957) - CIAM - habitar colectivo del hombre --> trabajo, espar-cimiento, circulación y residencia.

Aymonino (1972) “La ciudad es la representación de la sociedad en el espa-cio” --> carga simbólica

Sjoberg (Morris, 1984) “Una comunidad de considerable magnitud y elevada den-sidad de población que alberga en su seno a una gran var-iedad de individuos especializados en tareas no agrícolas, incluyendoentre éstos a una elite culta”

Munizaga (1997) “Asentamiento, relativamente grande y permanente, de población heterogénea, con funciones diversas y autarquía y territorio propio”

hecho urbanocaracterizado por:

. Aspectos funcionales

. Condición simbólica - se representa la sociedad-

. Aspecto material y formal de la ciudadVitalidad – compleja e intensa –. Permanencia en el tiempo

Company Towns

Company Towns en Chile

Basado en un trazado en espina de pescado, cuyo eje es una escalera central, con derivaciones peatonales hacia una y otra ladera del Cerro Negro “La Ciudad de las Escaleras”. Fue poblado por cerca de 15.000 habitantes y desmantelado parcialmente a partir de la llamada Operación Valle.

El caso de San Lorenzo (1995), conjunto de edificios agru-pados en forma de manzana alineados a lo largo de un eje de equipamientos, diseñado para albergar a trabajadores sin sus familias en régimen de turnos, situado a una cierta distancia visual y funcional de las instalaciones industri-ales.

Fue planificado ex novo con precisión formal y funcional, a partir de un trazado geométrico de anillos concéntricos y un programa especificado en detalle. Con el tiempo, ha ido modificándose con la vitalidad de una ciudad convencional debido al incremento de población y la necesaria dotación de nuevos servicios.

Permitió la agregación de conjuntos complejos de unidades de viviendas y equipamientos dotados de autonomía re-specto del total muy próximos de las faenas industriales. En su auge fue habitado por cerca de 25.000 personas y hoy (2003) se encuentra en proceso de desmantelamiento.

Tuvo un proyecto basado en el tridente barroco y experi-mentó una interesante evolución desde ese proyecto a un campamento más ajustado con las realidades topográficas y ambientales de la precordillera desértica de la III Región. En 1997 fue desalojado como consecuencia de la contami-nación derivada de la planta de fundición, que continúa en actividad.

Avanzó un paso más, al diseñar su campamento en el Salar de Coposa como una unidad integral y compacta; el Pabellón del Inca, hotel minero bien caracterizado formal-mente, con espacios interiores acondicionados, servicios integrales y uso eficiente de las instalaciones.

Sewell (1906)Campamento de montaña pionero en Chile

Minera Escondida (1990) Planteó el concepto de Villa Minera

El Salvador (1959)Proyecto urbano moderno

Chuquicamata (1915)Campamento de gran claridad formal

Potrerillos (1920) Ajustado a realidad topográfica/ambiental

Doña Inés de Collahuasi (1999) Unidad integral y compacta

.Asentamiento Minero

.Campamento Minero

.HOTEL MINERO

Reflexión

Manifestaciones de hacer ciudad derivado del Company Town ocupación productiva en territorios complementarios

. funciones

. edificaciones

conjunto complejo

. Interna

. Centros y poblados del territorioArticulación

. funciones / construcciones

“máquina del habitar”

Sistemas de trazado

ORGANIZADO

RUPTURA

RESIDENCIA

vivenda, equipamiento, industrial

. ambiciones temporales

. menor dimensión física

. complejidad funcional

. ubicación satélite --> ciudad mayor

.Asentamiento Minero

.Campamento Minero

.HOTEL MINERO

Caso Hotel Minero

CLIMA EXTREMO --> NORTE / SUR DE CHILE

PREFABRICACIÓN --> EMPRESAS DE PRODUC-TOS MODULARES

Las empresas que trabajaban productos modu-lares ofrecen:

. Campamentos y HOTELES MINEROS

. Edificios auxiliares

. Entre otros

AL CRUZAR LOS LAYERS DE CLIMA EXTREMO Y PREFAB-RICACIÓN SURGE LA INQUIETUD DE TRABAJAR UN CASO QUE SE RELACIONARA CON LA MINERÍA EN EL NORTE DE CHILE, DEBIDO A LA DEMANDA DE PROYECTOS Y CENTROS DE DIVERSAS INSTALACIONES PARA OPERAR EN ESTA ZONA DEL PAÍS.

PREMISAS DE EMPRESAS DE MÓDULOS PRE-FABRICADOS

.Calidad --> tecnología + alta calidad + resisten-cia + durabilidad

.Rápidez y Flexibilidad --> módulos prefabrica-dos + rápida construcción / montaje + solución específica al cliente

.Economía --> automatización --> ahorro mano de obra y materiales

.Soluciones Integrales --> Incluye instalaciones + equipamiento + terminaciones --> para ser utilizado “inmediatamente”

CASO REAL

PROMET es una empresa formada por profe-sionales chilenos orientada a prestar servi-cios a las empresas mineras.

ELLOS POSEEN ALTA DEMANDA DE PROYECTOS MINEROS, DESTACANDO ENTRE ELLOS, INFRAE-STRUCTURA PARA HOTELES PREFABRICADOS.

. Liderazgo en el mercado de Servicios a la Minería en las Áreas de:

Infraestructura de apoyo: Campamentos tem-porales (arriendos) y permanentes.Servicios de Construcción: Edificación, Obras Civiles, Instala-ciones y Montajes.

Entre sus clientes destacan:. Minera Escondida Ltda.. CODELCO Chile - División Codelco Norte - Radomiro Tomic - Chuquicamata. . Compañía Minera Lomas Bayas . Compañía Minera Los Pelambres. Compañía Minera Spence . Compañía Minera Zaldívar. Minera El Tesoro

H

O T

E

L

M I

N E

R O

e

n

A

n t

o f

a g

a s

t a

Definiciones

HOTEL MINEROHotel que utiliza un módulo prefabricado como método constructivo, de programa simple, que cumple la función de albergar a los usuarios ya identificados de diversas compañías mineras de la zona.

USUARIOEjecutivo de empresas Contratistas que viajan a la II Región a Supervisar y a Reunirse, con otros ejecutivos del rubro.

VENTAJAS DEL HOTEL. Disminuye los tiempos de movilización y des-movilización al terreno

. Mejora el estándar del usuario que se aloja --> confort

. Mayor facilidad de las mineras para administrar y gestionar, ya que todos los profesionales se en-cuentran concentrados en un mismo lugar que permite el intercambio de opiniones a través de reuniones y conferencias

. Minimiza la posibilidad de accidentes, dejando en faena solo al personal directamente relacio-nado

. Se evita la dispersión y desorden de las instala-ciones, que entorpecen el tráfico al interior de la minera, aumentan la contaminación ambiental por residuos y multiplican los riesgos de segu-ridad

DEFINICIÓN DE HOTEL

HOTEL es un edificio planificado y acondicio-nado para otorgar servicio de alojamiento a las personas temporalmente y que permite a los visitantes sus desplazamientos. Algunos hoteles tienen servicios de conferencias y animan a gru-pos a organizar convenciones y reuniones en su establecimiento.

HOTEL SEGÚN SERNATUR

Se considerará servicio de alojamiento turístico: El que se preste comercialmente por un perío-do no inferior a una pernoctación, en establec-imientos que mantengan como procedimiento permanente, un sistema de registro de ingreso e identificación de los clientes cada vez que éstos utilicen sus instalaciones; permiten el libre ac-ceso y circulación de los huéspedes a los lugares de uso común y estén habilitados para recibir huéspedes en forma individual o colectiva, con fines de recreo, deportivos, de salud, de estudios, de gestiones de negocios, familiares, religiosos, vacacionales u otras manifestaciones turísticas.

Hotel: Establecimiento en que se preste el ser-vicio de alojamiento turístico en habitaciones y otro tipo de unidades habitacionales en menor cantidad, privadas, en un edificio o parte inde-pendiente del mismo, constituyendo sus depen-dencias un todo homogéneo y con entrada de uso exclusivo.

ETAPA [II](anteceden te s gene ra l e s )

Antecedentes Generales

DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA Y SITUACIÓN ACTUAL

Capital: AntofagastaPoblación: 547.933 hab., el 3,1% de la población total del país. Población femenina en el país: 50,9%, en la zona sólo alcanza el 46%. El 84,4% de la población reside en las ciudades de Antof-agasta y Calama.Superficie: 126.440 km2, ocupa un 16,7% del territorio nacional, lo cual la convierte en la se-gunda región con el territorio más amplio del país. Extensión litoral: 500 km., genera un mar patri-monial de 100.000 Km2, lo que unido a su exten-sión al mar presencial, implica un gran potencial económico presente y futuro. Densidad: 4,35 hab/km2Coordenadas: 23°38°39°S, 70°24°39°O

Provincia Capital Comuna

Antofagasta

1 Antofagasta

2 Mejillones

3 Sierra Gorda

4 Taltal

Calama

5 Calama

6 Ollagüe

7 San Pedro de Atacama

Tocopilla

8 María Elena

9 Tocopilla

Asentamiento

Plan Regional de Desarrollo Urbano, Ejes de Interacción y Centros Poblados

UGT UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL

ÁREA DE INTERÉS HISTÓRICO 1 ÁREAS DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA

----- PLAN MAESTRO RÍO LOA

----- INTERCOMUNAL BORDE COSTERO

----- INTERCOMUNAL ARCO ANDINO

----- SALARES

2 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

----- AUMC ÁREAS DE USO MÚLTIPLE CONDICIONADO

----- APUS ÁREAS DE PROTECCIÓN POR USO SUSTENTABLE

----- ÁREAS DE PROTECCIÓN POR CONSERVACIÓN

----- SALARES

1 2

Sistema Interconectado Sing

LÍNEAS KV

----- 345

----- 220

----- 110

----- 66

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

SUBESTACIÓN

Proceso de Poblamiento e Historia

En el proceso de poblamiento los hechos históricos acontecidos tienen un carácter evolutivo y están definidos claramente por el entorno geográfico, el cual se caracteriza por la precariedad de los recursos para sustentar la vida humana y por la conformación topográfica del territorio. Las pugnas entre las culturas locales y extranjeras por dominar estos territorios, lo han transformado persistentemente en el tiempo en cuanto a la localización de los asentamientos humanos.

Poblamiento Original 11000 ac . 1447 dc

. Ocupación original por cazadores nómades. Ocupación transversal sucesiva de los diferentes pisos geográficos, Costa - Pampa - Precordillera. . Primeros poblados, con incipiente agricultura, concentrados en los oasis y quebradas precor-dilleranas.. Generación de la cultura atacameña, concen-trada en el Salar de Atacama y el valle del río loa.. Consolidación de la cultura Atacameña con len-guaje común: Kunza.

Ocupación Incaica 1447 . 1536

. Los Incas impusieron dentro de su imperio una colonización pacífica. Su imperio se unía desde el Perú hasta el río Maule a través de los caminos del Inca y del Arriero (control e intercambio). De esta época datan asentamientos humanos costeros y los poblados de: Calama, Aiquina, To-conao, entre otros, y con ellos la herencia de los cultivos en terrazas y la optimización del agua de riego.. Ocupan los territorios Atacameños con un am-plio desarrollo de la cultura Incaica, teniendo como centro la zona del actual poblado de San Pedro de Atacama hasta la llegada de los espa-ñoles.

Clave 1

Poblamiento sucesivo desde el oriente hacia el poniente. Fuerte interrelación transversa por proce-sos de trashumancia.

Clave 2

Consolidación del poblamiento de la zona a través del Camino del Inca.

Calama

Calama

Proceso de Poblamiento e Historia

Ocupación Española 1536 . 1810

. Movilización y consolidación de los asentamientos a lo largo del Camino del Inca (hacia el sur) y del Arriero (hacia la costa).. Se vuelven a fundar San Pedro de Atacama y Chiu Chiu, centros administrativos y de abastecimiento es-pañol, dependientes del Virreinato del Perú.. Llegada de las Misiones Católicas evangelizadoras.. La Puna y la zona Andina dejan de depender del Virreinato del Perú y pasan a depender del Virreinato de la Plata.

Exploración intensiva del Territorio 1800 . 1890

. Fundación del Puerto de Cobija en el Océano Pací-fico, Republica de Bolivia.. Auge de la ciudad de Calama, como centros de pos-tas en las rutas Cobija - Potosí.. Fuerte desarrollo de la actividad portuaria. Funda-ciones de los puertos de Antofagasta, Tocopilla y Me-jillones.. Inicio de la explotación del Salitre.. Explotación de plata, con el descubrimiento de Car-acoles.. Primer Ferrocarril, Antofagasta - Sierra Gorda. Exten-dida a través del Cantón Central para el transporte de las materias primas mineras.. Guerra del Pacifico entre Chile y Bolivia – Perú por el límite norte y las propiedades mineras. Triunfo del ejercito Chileno y anexa al país de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta (I y II región), con lo que el territorio nacional crece físicamente e incor-pora nuevos territorios con una importante riqueza económica - minera.

Clave 1

Poblamiento sucesivo desde el oriente hacia el poniente. Fuerte interrelación transversa por proce-sos de trashumancia.

Clave 2

Consolidación del poblamiento de la zona a través del Camino del Inca.

Calama

Proceso de Poblamiento e Historia

Extracción Minera - Salitre 1890 . 1930

. Proliferación de las oficinas salitreras organizadas en cantones: Tal Tal, Central, Toco, Aguas Blancas, etc.. El Ferrocarril llega por el Cantón Central hasta Cala-ma.. Consolidación de los cuatro cantones y del Ferrocar-ril que cruza desde Antofagasta hasta Bolivia (Uyuni) y Argentina (Salta). El tercero cruza el territorio chil-eno transversalmente de norte a sur.. Comienza el repentino despoblamiento de las ofi-cinas salitreras. (Excepción: María Elena y P. de Val-divia)

Extracción Minera - Cobre 1915 . Hoy

. Inauguración de Chuquicamata. Construcción de la infraestructura y el campamento minero por la “Chile Exploration Company”. Segundo gran auge de Cala-ma.. Se consolida el campamento minero de Chuquica-mata dividido en dos áreas; el Campamento Ameri-cano y el Obrero.. Inauguración del mineral de cobre , Exótica.. Chuquicamata y la Exótica pasan a manos del Es-tado de Chile.. Creación oficial de la provincia de El Loa.. Se inicia el desalojo del Campamento Americano de Chuquicamata, el cual se traslada hacia la periferia del Obrero.. Inauguración del mineral del cobre El Abra.. Inauguración del mineral del cobre Radomiro Tom-ic.. Traslado del campamento de Chuquicamata a Cala-ma.

Clave 5

Esta actividad ha producido no-tables aumentos y reducciones demográficas en el territorio. La existencia de asentamientos - campamentos “ex novo”, ha estado sustentado en el desarrollo de los medios de transporte: el Ferrocarril y los Puertos.

Clave 6

La explotación del cobre está en plena actividad por la constante apertura de nuevas fuentes de ex-tracción, este recurso es la base económica del país y mantiene un crecimiento demográfico sosteni-do, concentrado en enclaves urba-nos, de servicios para la minería y ciudades dormitorio como Calama, en vez de los campamentos mine-ros tradicionales.

Calama

Proceso de Poblamiento e Historia

Proyección a Futuro 2000 . 2010

. Desarrollo de nuevos yacimientos en la zona. El Tesoro, Spence, Gaby entre otros.. Corredor bioceánico, une por tierra océanos Pacífico y Atlántico, incorporando todo el inte-rior del centro de América del Sur. Calama se ubica en esta ruta, con un importante rol futuro.

Clave 7

La futura integración regional a través de los corredores bioceáni-cos situará a Calama en una con-fluencia estratégica, potenciando el crecimiento de servicios com-plementarios que se suman a los actuales dedicados a la minería. Nuevos yacimientos seguirán esta-bleciéndose en la zona.

Ocupación Española

Ocupación Inca

CLAVE 1 CLAVE 2 CLAVE 3 CLAVE 4 CLAVE 5 CLAVE 6 CLAVE 7

AÑO 0 1447 d.C.

1536 1810

1890 1950

2000

Prehispánico

Exploración

Cobre

Futuro

LÍNEA DE TIEMPO

Salitre

Patrimonio

“ …El Norte Grande sustenta un patrimonio tras el cual subyacen múltiples lecturas a través de obras de arquitectura, sus elementos y lenguajes…”

El hombre siempre ha tenido la voluntad por dominar el medio que lo rodea para sobrevivir en él y habitarlo. Con este objetivo diferentes grupos humanos se han establecido ordenando su espacio a través de una sistematización del entorno, aprovechando los recursos naturales y las posibilidades técnicas. Expresión de ello es el patrimonio sociocultural que se ha heredado tradicionalmente en este espacio.

El desierto, espacio inhóspito y marginado ha sido un desafío constante en la experiencia de habitarlo, el territorio presenta condiciones extremas que determinan las formas de ocu-pación. En la zona de estudio se han verificado dos ti-pos genéricos de instalaciones territoriales: una que asimila el medio natural y genera una forma de vida de adaptación, y otra a través de insta-laciones industriales que generan una forma de vida impositiva.

El patrimonio cultural y arquitectónico de la Pro-vincia de El Loa está determinado por la conflu-encia de estos grupos, los que han transformado el territorio y han generado un espacio habitable. La zona se ha conformado cronológicamente a través de 3 etapas históricas, con características culturales y patrones de localización propios.

1° Etapa PrecolombinaPatrón de asentamiento autóctono. Cultura de los indígenas Atacameños.

2° Etapa HispánicaPatrón y sistema de ocupación impositiva.Rasgos de una cultura ajena impuestos durante la colonización española.

3° Etapa de Desarrollo industrialPatrón de asentamiento ligados a la extracción de recursos mineros. Las ciudades del Salitre y las ciudades del Cobre. Tipología del campa-mento minero.

“La arquitectura más que una mera adaptación al clima como respuesta a la riguro-sidad es una síntesis entre un problema de la calidad de vida, la relación del paisaje natural y la herencia cultural.”

Patrimonio Arquitectura Local

Características de la vivienda Atacameña

Está caracterizada por la adaptación e inte-gración al medio natural, expresado en la manera de aprovechar los escasos recursos disponibles para crear protecciones frente al clima. La inte-gración formal y el reconocimiento de los ele-mentos naturales más destacados que imponen el orden del espacio andino.

La Unidad de la ViviendaUna célula única o varias combinadas. Se di-sponen aisladamente o adosadas en línea. La mayoría son de planta rectangular, de fachadas herméticas y orientadas al sol naciente.

ArraigoSe arraigan fuertemente al suelo, ya sea por que se funden con el espacio natural como por el peso de la construcción compacta de piedras, usan los mismos materiales, colores y texturas del entorno.

Arquitectura PrecariaSe destaca la línea recta, suave y simple, y volúmenes compactos que reducen el perímet-ro de contacto con el exterior.

Precariedad y Unidad de la Vivienda Atacameña

Fachada Acceso

La vivienda atacameña y su dialogo con el entorno

Planta

Patrimonio vivienda Atacameña

Escasez de RecursosLa escasez de materiales que trabajen a la trac-ción, ha obligado a reducir las luces que cubren las cubiertas, de madera, barro y paja, y a usar espacios interiores rectangulares y alargados

MurosSon ataludados hacia el exterior, trapezoidales para lograr mayor resistencia frente al empuje horizontal de la techumbre son de composición variable, de piedra, adobe o mezclas de ambos, según disponibilidad.

Espacio InteriorEl espacio interior mínimo se conecta con el ex-terior, sólo a través de una pequeña puerta, úni-ca entrada de luz, que ilumina el suelo del cen-tro del recinto. Los dos extremos del recinto se esfuma en la penumbra, sus esquinas desapare-cen, así el espacio interior cobra una dimensión circular esférica de máxima introspección frente a la intensidad del ambiente natural externo.

Conceptos que maneja la vivienda Atacameña

Límites y VistasLuz y SombraInterior - ExteriorUnidad - ConjuntoCirculación - UsoEdificio y Entorno

Patrimonio Aldea Tulor

Ubicada a 6 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama, se encuentra la ancestral Aldea de Tulor, situado a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar,

DISEÑOConstrucción de pasadizos entre las casas, gene-rando caminos de sombra durante todo el dia.El uso de lo materiales del lugar, potencia la con-centración de humedad.Emplazamiento de las viviendas con respecto a los vientos predominantes.

T° 23ºC

T° 27.8ºC 39.5ºC

18-16ºC 18-20ºC

15-16ºC

1.7 mts

Emplazamiento de las viviendas con

respecto a los vientos predominantes

N

Viento verano

Viento invierno

Patrimonio Aldea Tulor

Circulación entre pasillos estrechos interconectados

Viento verano

Viento invierno

“Los valores de identidad son en definitiva el-ementos arquitectónicos que hacen referencia a su raíz bioclimática (respuestas culturales y so-ciales de la relación forma-medio cultural natu-ral) destacándose como respuestas particulares de un lugar en procura de un bienestar, asumi-endo el grado de modelo mental a través de un largo proceso de asimilación interna y vivencial por la persistencia del modelo formal, adqui-riendo consistencia e identidad.”

La relación de la arquitectura con el clima nace de la necesidad de los seres humanos de cobi-jarse. Para conocer las leyes ocultas que rigen los fenómenos atmosféricos, el hombre crea una mitología y su representación para explicar la profunda conmoción del hombre primitivo fr-ente a lo incomprensible e inexplicable.

ETAPA [III](luga r , a p r o x imac i ón a l emp l a z am i en to )

Calama nace en le oasis de El Loa medio, en la conexión entre el interior y la costa, y ha trascendido en el tiempo como la ciudad de los servi-cios para la minería. A pesar de estar fuertemente determinada por la conformación tipológica de los campamentos mineros, se reconoce la fuerza de otras vertientes culturales que conviven en similar espacio natural y que podrían ser un aporte al proyecto para la nueva ciudad de Calama.

¿POR QUÉ CALAMA?

| Cuenta con Aeropuerto.| Ubicada en una confluencia estratégica a través de los corredores bioceánicos.| Cercanía con 4 de los proyectos mineros más im-portantes.| Clima Extremo (oscilación térmica drástica entre día y noche).| Condición de Oasis en contraste con el paisaje de-sértico.| Zona con presencia de culturas Precolombinas con riqueza cultural a rescatar.| Denominada como “la ciudad de los servicios para la minería”.| Potente concepto presente de la “temporalidad y el desarraigo”, debido a un fuerte sentido de tránsito en sus habitantes ya que dependen de las fluctuaciones del trabajo.

Calama

Calama Enclave Minero

GRAN MINERÍA DEL COBRE

1 EL ABRA2 RADOMIRO TOMIC3 CHUQUICAMATA4 SPENCE5 MICHILLA6 EL TESORO7 LOMAS BAYAS8 MANTOS BLANCOS9 REFINERÍA ALTONORTE10 ZALDÍVAR11 ESCONDIDA

4 de las grandes empresas mineras del Cobre se encuentran en la Comuna de Calama, lo cual lo hace un lugar estratégico importante para em-plazar el proyecto de Hotel Minero.

DIS

TAN

CIA

S II

REG

IÓN

Antecedentes Generales

Región: II, AntofagastaProvincia: El LoaComuna: Calama, capitalCoordenadas: 22° 30´ latitud Sur 69° longitud OesteAltura: 2.250 msnmSuperficie: 15.597 km2 Población: 143.000 habitantesDensidad: 9.16 hab./km2

Reseña sobre el espacio Geográfico Territorial

Calama, ciudad – oasis, se ubica en el límite en-tre la pampa y la precordillera andina inferior, aproximadamente a 240 km. Al nor-oriente de Antofagasta, en la quebrada media del río Loa, lugar donde su curso hace inflexión hacia el po-niente, en este sector se han desplegado verdes terrenos agrícolas que en un duro contraste con el espacio natural del desierto árido y ocre, han dado sustento al valle más extenso del área pre-cordillerana del desierto de Atacama.En general, el área urbana presenta una pendi-ente del suelo mínima (2%) en dirección norpo-niente, por lo que Calama, a excepción del oasis y la cuenca del río Loa, es una ciudad mas bien plana.La existencia del valle de Calama se debe a dos fuentes de recursos hídricos que están inter-conectados, aguas subterráneas y el río Loa.La imagen de Calama es la de una ciudad en que conviven el sector rural del oasis con el sector urbano en un mismo espacio, la frágil línea en que se funden y a la vez se superponen resalta aún más este contraste de vidas y contactos pre-

carios.

Asentamiento de Calama

Calama se ubica en el valle del mismo nombre, en la intersección de los Caminos del Inca y del Arriero, habitualmente utilizados desde la época precolombina para el intercambio comercial en-tre la costa y el interior.Recién hacia el 1800 se reconoce la confor-mación del Asentamiento de Calama donde lo conocemos actualmente. Se constituye como un tambo dentro de la red de albergues para las caravanas de comerciantes y sus ganados, en el tránsito entre el puerto de Cobija y los centro mineros de Oruro y Potosí en el alto Perú. “Cala-ma es una de las pocas ciudades chilenas que no tiene identificada una fecha de fundación y que la data exacta de su primer poblamiento se desconoce”.

El oasis es un paso obligado del tráfico altiplanoocéano para abastecimiento de agua y alimentos.Se consolida la vocación de Calama como ciudad de servicios para el desarrollo de la minería.

Calama y el Oasis

MEDIO NATURAL

La estructura del poblamiento de esta zona desértica ha determinado tradicionalmente al Oasis como la base natural para el soporte de la vida humana y la actividad productiva. El origen, el desarrollo y la subsistencia de Calama se debe al oasis del río Loa.

El oasis tradicionalmente ha sido no sólo el cen-tro del sustento ambiental de la ciudad; pulmón verde que aumenta la humedad relativa del aire y que actúa como barrera de viento, polvo e inci-dencia solar, sino, también como base económi-ca y productiva de abastecimiento.Desde la iniciación oficial de actividades extrac-tivas de Chuquicamata en 1915 la expansión y el desarrollo sostenido de Calama, ha tenido un fuerte impulso hacia el área de servicios para la minería, por lo que la gradual sustitución económica y la sobreexplotación de las fuentes de agua, ha afectado directamente la existencia del oasis y de la actividad agrícola.

Este problema se ha visto reflejado en una dis-minución del nivel competitivo del suelo rural con respecto al valor del suelo urbano, por lo que se han producido extensiones de la ciudad en terrenos agrícolas debilitados ocupando casi un 50%, los que como consecuencia de su uti-lización urbana ha perdido su condición agrícola original, disminuyendo drásticamente la super-ficie y especies vegetales del oasis.

Calama: Obras Contemporáneas y Proyectos Estratégicos

Conjunto Habitacional RT

Colegio Chuquicamata Edificio Corporativo CODELCO Hospital del Cobre Mall Calama

Sede Isapre Consalud Terminal Áereo El Loa Sede I.P Inacao Calama

Calama: Obras Contemporáneas

1. Área de Expansión2. Área Industrial3. Desplazamiento del Ferrocarril4. Centro Cívico5. Plaza Techada Mall6. Colegio7. Aeropuerto8. Hospital9. Club de Campo10. Barreras de Protección11. Deportes y Recreación12. Costanera Río Loa

Proyectos Estratégicos:

Hospital del CobreNueva Solución educacionalInacap y Universidad El LoaClub de Campo y centro de ConvencionesClub de Campo del deporte y recreación “Cobreloa”Centro Cívico de CalamaCementerio MunicipalTerminal Aéreo CalamaMall Calama

Proyectos de mejoras Ambientales:

Traslado línea férrea al límite poniente de la ciudad.Barrera ambiental de protección en límite poniente y norte.Definición de la periferia de áreas de industrias en el sector sur y norte.Plan de Sustentabilidad para el Oasis.

Proyectos Mineros que generarán dinamismo de migración habitacional y de servicios a Calama:

División Radomiro TomicMina El AbraMina Mansa MinaMina El TesoroMina SpenceMina Gaby SurMina Sierra Gorda (Santa Catalina)

Calama: Vida Urbana / Poblaciones

El crecimiento sostenido de la ciudad, espe-cialmente desde 1950 en adelante, es reflejo del concepto urbano del campamento minero.

Calama: Vida Urbana

Responsabilidad Urbana, Herencia y Voluntad

“el paisaje es a la vez inevitable y voluntario. Como producto de las razones hondas del re-lieve y el clima, su forma es la del suelo y la del agua, y en su ser vegetal alumbra el mineral y el meteoro; pero como cultivo deliberado o azaroso, el paisaje es también construcción ar-bitraria, territorio modelado por la necesidad y por el deseo. En esa tierra húmeda y dócil acam-pan certidumbres nutricias y nostálgicas edéni-cas, el ciclo estacional de los trabajos y los días o el jardín claustral de todas las infancias. Las formas del paisaje son simultáneamente férreas y dúctiles; y en su geografía botánica y humana cohabitan el destino y el capricho, la fatiga y la esperanza, la costumbre y el hallazgo.Ante la violencia sagrada o profana de la con-strucción, el paisaje ofrece expiación y refugio… Cada generación inventa su identidad y su cir-cunstancia, cada generación excava su rostro y su paisaje. Al final, somos tan responsables de la geometría como de la vegetación; y tan respon-sables de la mirada que contempla como del panorama contemplado…”Luis Fernández“Formas del Paisaje”Revista Arquitectura Viva N° 53, Marzo – Abril 1997

Área Habitacional Calama

Mall Calama

Calama: Transitoriedad / Desarraigo

FALTA DE IDENTIDAD

La población de Calama, ciudad campamento, está conformada en su mayoría por habitantes que no son oriundos de la zona, provienen de países limítrofes, del Norte chico y del sur de Chile y en general, por estar sujetos a las fluctua-ciones típicas del trabajo de la minería, la may-oría no se proyecta en una permanencia supe-rior a las de 5 0 6 años.La estructura social esta fuertemente determina-da por la imagen del trabajador del Cobre, quien en busca de mejores perspectivas económicas se traslada al desierto, con lo cual sufre un alto costo social por la transformación de su vida: de-sarraigo de su tierra origen, habita en lo ajeno, y se distancia duramente de su familia. El sistema de trabajo exige turnos intensivos en que la per-manencia en la ciudad no siempre coincide con la actividad común de la gente. Los sistemas de turnos permiten mantener la actividad produc-tiva de las empresas continuamente durante las 24 horas del día.

“el carácter cíclico de la explotación minera pro-mueve la trashumancia de la población e impide el arraigo; la inmigración a estas zonas geográfi-cas se debe exclusivamente al auge primero sal-itrero, argentífero y luego cuprífero ocurrido a principios de siglo, por lo tanto, es difícil encon-trar familias que superen la cuarta generación”.

Factores como el fuerte sentido de transitorie-dad de los habitantes de Calama, el aislamiento, la precariedad cultural y el inmediatismo, han conformado una cultura social basada en seres que están “de paso”, se vive “en” la ciudad, pero difícilmente se vive “la” ciudad.La constante movilidad ha producido una in-capacidad por generar arraigo y compromiso social con esta tierra, pareciera ser que la vida urbana en Calama más allá de las posibilidades de trabajo, no se han proyectado a largo plazo.

“La gran ventaja de Calama en la actualidad es su localización geográfica, que le otorga una posición privilegiada al construir la única ciu-dad de importancia relacionada directamente con los yacimientos en explotación, en la zona minera más importante de Chile, la que se hace más evidente en el contexto de expansión inter-nacional y de inserción en mercados amplios, como lo son los en torno al Mercosur y al pacto Asia-Pacífico.Dada la situación económica regional, es evi-dente que el eje constituido por la ruta 21 Cala-ma - Ollagüe, en su condición de ser parte del eje bioceanico que conecta Brasil a través de Bolivia, y de los ejes bioceánicos conformados por la ruta 23-27 Calama-Jama y por la ruta 23 Calama-Sico, que conectan con Argentina, Par-aguay y Uruguay en la costa Atlántica, Calama empezará a convertirse en un hecho geográfico determinante y complementario al futuro de-sarrollo de la II Región, tanto poblacional como productivamente.La comunidad de Calama no podrá estar ajena a esto y tal como sucede con muchas ciudades, es necesario que asuma una determinada “inten-cionalidad de ser”, esto es que reconozca su cual-idad locacional derivada de su situación geográ-fica y que aproveche su calidad de ciudad centro de la macro-zona interior, a fin de convertirla en un factor determinante para la definición de su vocación y función como centro urbano de importancia regional e internacional. Efectiva-mente, ello significa que se deben inducir y pro-mover una serie de actividades de servicios que aprovechen esa cualidad o atributo locacional.

Más allá de continuar siendo la única ciudad de la zona minera, que pase a ser un efectivo centro de servicios al sistema productivo macro region-al, regional y subregional, base de un sistema es-pecífico de ciudades complementarias.

Calama: Hacia el Futuro

Calama: Vías Principales

Calama: Zonas de Riesgo / Plan Regulador Comunal

LÍNEA FERREA LÍMITE URBANO RÍO LOA CURVAS DE NIVEL

ÁREA ARQUEOLÓGICA

CONTAMINACIÓN POR COLORES

CONTAMINACIÓN POR PARTICULARES

EMANACIÓN PLANTACHUQUICAMATA

RESTRICCIÓN AEROPUERTO

PRESERVACIÓN CAUCE RÍO

CONTAMINACIÓN ACUSTICA

PRESERVACIÓN OASIS

LÍMITE ALCANTARILLADO

RESTRICCIÓN VÍA FÉRREA

RESTRICCIONES CAMINOS

QUEBRADA QUETANA

Calama: Estructura Vial / Plan Regulador Comunal

AEROPUERTO

VIALIDAD ESTRUCTURANTE NUEVA

LÍMITE URBANO NUEVO

VIALIDAD ESTRUCTURANTEEXISTENTE

LÍMITE URBANO ACTUAL

RÍO LOA

CURVAS DE NIVEL

LÍNEA FÉRREA

Calama: Zonificación / Plan Regulador Comunal

VIALIDAD ESTRUCTURANTE EXISTENTEVIALIDAD ESTRUCTURANTE NUEVA LÍNEA FERREA LÍMITE URBANORÍO LOA CURVAS DE NIVEL

ÁREAS URBANIZADAS

ÁREAS DE EXPANSIÓN

ÁREAS DE RESTRICCIÓN

ZU-1

ZU-2

ZU-3

ZU-4

ZU-5

ZU-6

ZU-7

ZU-8

ZE-1

ZE-2

ZE-3

ZE-4

ZE-5

ZE-6

ZE-7

ZE-R

ZE-1

ZE-2

ZE-3

ZE-4

ZE-5

ZE-6

ZE-7

ZE-R

Calama: Clima y Geografía

Clima de CalamaEs seco, frío por las noches de invierno y verano sin embargo todos los días del año a las dos de la tar-de la temperatura supera los 20 grados Celsius log-rando una temperatura de agrado. El factor viento es importante ya que existen tres tipos de vientos que se pueden producir en un día, viento que sube de la pampa durante el día, en las tardes el viento baja de la cordillera y existen fuertes vientos de travesía norte. El resultado de este fenómeno se puede traducir en nubes de polvo suspendido y variaciones en las ventilaciones naturales de los edificios.

La zona de estudio se caracteriza por vivir en un constante contrapunto entre la escasez y la abun-dancia de los recursos y el entorno climático. Los factores que determinan fundamentalmente el clima son la geomorfología, la que actúa en fun-ción de la orientación, la altura, la complejidad de las formas, etc. En nuestro hemisferio los relieves principales tienen una clara disposición longitu-dinal y por lo tanto perpendicular a las líneas de organización de los grandes fenómenos de las dinámicas atmosféricas. Ubicada en el límite de la depresión intermedia y el pie andino, Calama presenta condiciones muy particulares de clima por cuanto por cuanto recibe la influencia de dos sistemas climáticos, pampa y altiplano. Esta com-binación crea un micro clima donde la tempera-tura de agrado (sobre 23°C) se logra todos los días del año y bajo pero no nulo régimen de precipita-ciones y humedad durante el verano. La variación de los climas en esta zona se presenta en sentido oriente - poniente y está determinada por la lati-tud, altitud y cercanía al cordón cordillerano y a la pampa que tiene a su vez influencia desde el mar.

N S

5.30 am 7.30 am

18.30 pm 17.30 pm

Solsticio de invierno

21 de Junio

Solsticio de verano

21 de Diciembre

P

pm

am

Calama 22° 30´

Latitud Sur

Esquema

Asoleamiento - orientación

O

Disponibilidad hrs de sol T° en °C

Calama: Zonificación / Plan Regulador Comunal

Temperatura AmbientalGran oscilación térmica día noche, puede llegar hasta 35°C (29.4/-5) en el día provocando con-siderables dilataciones térmicas de las estructu-ras y de los materiales.Gran diferencia de T° día y noche determina que los edificios deben adaptarse a dos estaciones climáticas en un día, protegiéndose del sol direc-to durante el día y promoviendo la conservación del calor durante la noche. En combinación con una humedad muy baja la sensación térmica es la de un clima frío (sobre todo a la sombra), du-rante el verano aumenta la humedad debido a factor microclimático provocado por el fenóme-no denominado “Invierno Altiplánico.”

Radiación SolarMuy alta (sobre 400W/m2) todo el año implica las siguientes precauciones:Deterioro de materiales de construcción (pintu-ras, maderas) por radiación UV.Generar efecto de sombra arrojada sobre los vanos, la transición desde el interior hacia el ex-terior debe estar protegida por un 2espacio in-termedio”.Los ángulos solares son muy verticales durante el verano, invierno y equinoccio con un prome-dio de 60° de altitud solar.Gran cantidad de días con sol y disponibilidad de radiación solar promueve el uso de la radia-ción solar en forma activa (con equipos de cap-tación, almacenamiento y distribución) y pasiva (utilizando al edificio como regulador del clima interior y su energía).

Fachada Oriente

Fachada Sur

Fachada Poniente

Fachada Norte

Horizontal (cubierta)

CALAMA . ENERO RADIACIÓN SOLAR, DIFUSA + DIRECTA

Hora Civil

Rad

iaci

ón S

olar

(W/m

2)

Rad

iaci

ón S

olar

(W/m

2)

Hora Civil

CALAMA . JULIO RADIACIÓN SOLAR, DIFUSA + DIRECTA

Fachada Oriente

Fachada Sur

Fachada Poniente

Fachada Norte

Horizontal (cubierta)

Calama: Clima y Geografía

Diagnostico Calama E F M A M J J A S O N D

Grupo de Humedad 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1

Temperatura (°C) Promedio Max Mensual 23.9 23.9 23.7 23.2 21.9 20.5 20.8 21.4 22.4 23.9 24.1 24.5

Confort diurno Max Min

26 19

26 19

26 19

26 19

26 19

24 18

24 18

24 18

24 18

26 19

26 19

26 19

Promedio Min Mensual 4.8 5.0 4.4 2.0 0.2 -0.5 -1.1 -0.6 0.2 1.9 2.6

Confort nocturno Max Min

19 12

19 12

19 12

19 12

18 12

18 12

18 12

18 12

18 12

18 12

19 12

19 12

Humedad, Lluvia, Viento 

y Radiación Solar E  F  M  A  M  J  J  A  S  O  N  D 

Total  Anual  4mm 

Promedio Max Mensual  A.M. 

50  49  59  47  41  39  39  44  44  35  33  35 

Promedio Min Mensual  P.M. 

31  37  32  27  23  19  20  28  25  19  15  22 

Promedio Humedad  36  42  40  33  31  27  29  31  30  29  25  30 

Grupo Humedad  2  2  2  2  2  1  1  2  2  1  1  1 

Lluvia caída (mm)  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 

Viento Predominante  W  W  W  E  E  E  E  E  E  E  W  W 

Viento Secundario  E  E  E  W  W  W  W  W  W  W7 

SW 

SW  E 

Radiación Solar Media (kWh/m2 día) 

7.54  7.10  6.37  5.35  4.70  4.16  4.49  5.48  6.19  7.36  7.88  8.05 

Calama: Clima y Geografía

Vientos Predominantes y DominantesExisten dos tipos de vientos predominantes, el primero viene desde la depresión intermedia (pampa), es cálido y cobra mayor intensidad du-rante el medio-día con dirección SW, para poste-riormente recibir en sentido NE la influencia de vientos fríos desde la cordillera hacia el mar du-rante la noche. Por último existe un viento norte dominante que es de tempestad con veloci-dades máximas registradas de hasta 150 Km/h.

PrecipitacionesBajas, casi nula, presenta un promedio de 37.1 mm/año con una frecuencia de 0 a 4 días de llu-via al año por lo tanto la poco agua lluvia cae muy concentrada durante estos días. Existe una presencia ocasional de nieve.

TopografíaEn general para la ciudad de Calama en lo que respecta al radio urbano es de poca pendiente resultando un gran plano inclinado intercepta-do por el quiebre de relieve que produce el Río Loa. Las curvas de nivel se desarrollan en direc-ción poniente con una pendiente promedio del 3 al 5%.

AguaUbicado en zona desértica el agua es un recurso escaso, tiene además un alto costo (3 veces más que en Santiago). La fuente principal de agua para Calama proviene del Río Loa (no potable) que presenta las siguientes características:Curso de 440 km aprox., 360 en desierto abso-luto, es el río más largo de Chile, con una super-ficie de 34.000 km2 aprox.

SuelosLos suelos de la ciudad de Calama son calcáreos con una gran concentración de minerales duros y salinos.

Calama: Materiales y Vegetación

LAJA RÚSTICA ONIX ROJO LIPARITA ROSADA MARMOL TRAVERTINO

MADERA CACTUS COBRE ADOBE

MIN

ERA

LES

VEG

ETA

CIÓ

N

PAJA

Prosopis tamarugo Acacia caven Geoffrea decorticansCortaderia speciosa

Convolvulus chilensis

Opuntia ignescens

Festuca ortophylla

ETAPA [IV](emplazamiento, implantación territorial del caso)

Fundamentos de Emplazamiento

El lugar escogido posee las siguientes car-acterísticas:

Se ubica en el Kilometro 105 de Calama, por la entrada Sur de la ciudad. Se encuentra a 10 minutos del Aeropuerto. Tiene acceso a los principales ejes viales que conectan con las mineras de la zona. Se encuentra cercano al sector industrial (5 minutos en auto). No se encuentra inmerso en la ciudad misma, lo que le profiere un carácter mucho más tranquilo y aislado, pero a su vez tiene una conexión in-mediata con la misma en caso de necesidad de ir a ella. Geográficamente se contrapone el oasis y el de-sierto, ya que hacia el Noreste posee vistas que enmarcan el oasis de Calama, mientras que hacia el Sur se expone la majestuosidad del desierto. Posee una quebrada interesante con la cual se puede trabajar el tema del desnivel. Tiene acceso a una franja del Río Loa. Está contiguo al Club de Golf Río Loa y al Camp-ing de funcionarios de Radomiro Tomic, ambos lugares de esparcimiento y relajo. Se encuentra fuera del nuevo límite urbano lo que se traduce en que la normativa para esta zona es la misma que para los sectores rurales. Para tal efecto se plantea un cambio de uso de suelo en el SAG.

Localización Geográfica

F O D A

FORTALEZAUbicación privilegiada --> Mirador del Oasis, del Loa, de Chuquicamata, y de la Geomorfología presente en la zona. Se observa Calama y el Oa-sis, las quebradas generadas por el Loa, se perci-ben los contrastes del Lugar.

OPORTUNIDADLos diferentes recursos que nos entrega el lugar: Abalconamiento natural al terreno, Conexión con la Carretera, Cercanía al río Loa, El material presente en la zona --> Roca, Protección contra el viento al generarse una cuenca que envuelve el terreno.

DEBILIDADTodo el equipamiento urbano se encuentra en la ciudad, lo que puede significar alguna dificul-tad para necesidades demasiado específicas del usuario.

AMENAZAEl material rocoso presente en el terreno es de naturaleza salina, lo que se debe tener en cuen-ta para poder construir.

Themenos

ORDENANZA LOCAL DEL PLAN REGULADOR DE CALAMA

Establece que:ZR – 2 Franja de Protección de Riberas del Río Loa

Estas se extienden a ambos lados del eje del Río Loa, con un ancho mínimo variable de 50 met-ros, dejando 25 metros como medida de protec-ción en la terraza superior del cajón del Rio Loa, tomados desde el vértice o límite hasta cualqui-er tipo de intervención arquitectónica, según lo señalado en el plano PR C - 1

Themenos

Imágenes

Morfología y Geometría

El emplazamiento posee una condición de mirador, desde donde se obtienen vis-tas privilegiadas al oasis, a su vez desde éste se puede contemplar la magnitud de la pendiente que se impone en forma de risco rocoso.

La curvatura que compone la geometría del lugar rodea el plano verde que se gen-era en cotas inferiores, creando una situ-ación de resguardo del viento a modo de protección natural forjada por la roca.


Recommended