+ All Categories
Home > Documents > AVANCES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO… · EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERSPECTIVAS...

AVANCES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO… · EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERSPECTIVAS...

Date post: 29-Oct-2018
Category:
Upload: ngocong
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1134
1 AVANCES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO, 2015 Coordinadores: Tamara Ramiro-Sánchez y Mª Teresa Ramiro ISBN: 978-84-608-7207-8 ORGANIZAN
Transcript
  • 1

    AVANCES EN CIENCIAS DE LA

    EDUCACIN Y DEL DESARROLLO,

    2015

    Coordinadores: Tamara Ramiro-Snchez y M Teresa

    Ramiro

    ISBN: 978-84-608-7207-8

    ORGANIZAN

  • 2

    Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015

    Autor: 3rd International Congress of Educational Sciences and Development. San

    Sebatin (Espaa), 24-26 de Junio de 2015.

    Compiladores: Tamara Ramiro-Snchez y M Teresa Ramiro

    Edita: Asociacin Espaola de Psicologa Conductual (AEPC).

    CIF: G-23220056

    Facultad de Psicologa.

    Universidad de Granada.

    18011 Granada (Espaa).

    Tel: +34 958 161708.

    Fax: +34 958 161708.

    Correo electrnico: [email protected].

    Web: http://www.aepc.es.

    ISBN: 978-84-608-7207-8

    NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los captulos publicados en el libro

    de captulos Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015, son de

    responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, stos se responsabilizarn de

    obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

  • 3

    AVANCES EN CIENCIAS DE LA

    EDUCACIN Y DEL DESARROLLO, 2015

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    4

    ndice

    EDUCACIN Y CIUDADANA: PROPUESTAS QUE CONSOLIDAN LA

    COMPETENCIA SOCIAL Y CVICA

    UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIN SOCIAL DESDE LA

    UNIVERSIDAD: DEBATE EN EL PARLAMENTO ............................................................ 25

    Elena Arbus y Concepcin Naval

    EL APRENDIZAJE-SERVICIO Y LA PROMOCIN DE LA COMPETENCIA

    SOCIAL Y CVICA ................................................................................................................. 31

    Natalia Verea y Concepcin Naval

    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD DE

    NAVARRA .............................................................................................................................. 37

    Sara Ibarrola-Garca, Dolores Conesa y Ana Costa

    COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y CIUDADANA INTERCULTURAL EN

    LA ERA DIGITAL

    EDUCAR LAS EMOCIONES A TRAVS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN

    LA ERA DIGITAL ................................................................................................................... 43

    Jose Vte. Lpez Company

    INNOVACIN EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y MATEMTICAS EN LA

    EDUCACIN

    TRANSFORMANDO MONOCICLOS EN TNDEMS: MARCO TERICO PARA

    UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR ............................................................................ 49

    Juan Carlos Tinoco Balongo

    PROYECTO TNDEM: UNA INNOVACIN EN LA ENSEANZA DE LAS

    CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LAS MATEMTICAS PARA LA

    EDUCACIN SECUNDARIA ................................................................................................ 57

    Jordi Deulofeu Piquet y Juan Ramn Ramrez Serrano

    ENSEAR EL VALOR DE PROBADO CIENTFICAMENTE: RETOS Y

    OPORTUNIDADES DE UNA COMUNIDAD PROFESIONAL DOCENTE

    ORIENTADA AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CIENTFICA ........................ 63

    Anna Garrido Espeja y Digna Couso Lagarn

    EVALUACIN INNOVADORA PARA LA EVALUACIN DE LA INNOVACIN ....... 71

    Sergi Cantos Pastor, M. Teresa Escalas Tramullas y Isabel Ruiz Malln

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    5

    CAPACITACIN Y ORIENTACIN PROFESIONAL CON PERSPECTIVA DE

    GNERO

    PERSPECTIVA DE GNERO EN LA ELECCIN DE ESTUDIOS TCNICOS EN

    ALUMNADO DE SECUNDARIA .......................................................................................... 77

    Carlos Candela, Amparo Ramos y Jos Luis Dez

    ANSIEDAD ESCNICA EN CHICOS Y CHICAS ESTUDIANTES DE MSICA:

    ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO.............................................................................. 83

    Aurora M. Rives y Carlos Candela Agull

    VALENTINAS: UNA SERIE POR LA IGUALDAD DE GNERO EN LOS

    ESTUDIOS TECNOLGICOS UNIVERSITARIOS ............................................................. 89

    Jos Luis Dez, Carlos Candela y Amparo Ramos

    INTELIGENCIA EMOCIONAL RASGO Y ACTITUDES HACIA EL

    MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN FUNCIN DEL GNERO .................................. 94

    Garca del Castillo-Lpez, A., Marzo, J.C. y Garca del Castillo, J.A.

    REVISIN EPISTEMOLGICA E INNOVACIN DIDCTICA EN LA

    EDUCACIN GEOGRFICA

    IDENTIFICACIN DE LOS CRITERIOS DIDCTICOS PARA LA SELECCIN Y

    ELABORACIN DE LOS ESCENARIOS GEOGRFICOS: RECURSO

    METODOLGICO INNOVADOR EN EL ESTUDIO DEL PAISAJE ............................... 101

    Alfonso Garca de la Vega

    CONTRIBUCIONES DEL JUEGO DE SIMULACIN CONHECENDO O PARQUE

    ECOLGICO EN LA CONSTRUCCIN DEL RAZONAMIENTO ESPACIAL EN

    LOS NIOS ........................................................................................................................... 109

    Thiara Vichiato Breda

    TRANSFORMACIN DEL PAISAJE AMERICANO Y SUS CONSECUENCIAS

    CULTURALES TRAS LA CONQUISTA ESPAOLA: EL CASO DE

    TENOCHTITLN (CIUDAD DE MXICO D.F.) ............................................................... 117

    Daniela Derosas Contreras

    CONCEPCIONES ERRNEAS EN LA INFANCIA. ESTUDIO DE CASO ...................... 124

    Marcos Chica Daz

    ESTRATEGIAS DIDACTICAS SOBRE EL PATRIMONIO EN ZONAS DE RIESGO

    NATURAL ............................................................................................................................. 132

    Ana Snchez Rico y Juan Luis Arceda Cuadrado

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    6

    APLICACIONES DE INTERVENCIN SOCIOEMOCIONAL MEDIANTE

    INSTRUCCIN DIRECTA

    EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES EN LOS ESTUDIANTES

    DEL GRADO DE MAESTRO DE PRIMARIA A PARTIR DE LA METODOLOGA

    DE APRENDIZAJE COOPERATIVO. UNA EXPERIENCIA EN EL AULA

    UNIVERSITARIA ................................................................................................................. 138

    Sandra Vzquez Toledo y Marta Liesa Ors

    IMGENES Y REPRESENTACIONES DE LA ADOLESCENCIA Y

    EDUCCIN

    LA REPRESENTACIN SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA: UNA

    APROXIMACIN AL ANLISIS DE SU CONTENIDO Y SU ESTRUCTURA ............. 144

    Yolanda Pastor-Ruiz y Alba Losada

    EDUCACIN PARA LA ALFABETIZACIN CIENTFICA EN DIFERENTES

    NIVELES EDUCATIVOS

    RESPONSABILIDAD AMBIENTAL COMO PIEZA DE LA ALFABETIZACIN

    CIENTFICA .......................................................................................................................... 152

    S. Laso Salvador y M. Ruiz Pastrana

    ABORDAJE SENSORIO-MOTOR DEL DESARROLLO EN EL MBITO DE

    EDUCACIN INFANTIL

    LA IMPLANTACIN DE UNA DINMICA DE ABORDAJE SENSORIO-MOTRIZ

    EN LA EDUCACIN INFANTIL. PERSPECTIVAS DEL PROFESORADO ................... 159

    Isabel Rodrguez Costa, Beatriz Ruz Ruz, Mara Blanco, y Esther Delgado

    DESARROLLO DE LA CONDUCTA VOCACIONAL EN DIFERENTES

    POBLACIONES

    DESARROLLO VOCACIONAL Y PREPARACIN PARA LA CARRERA

    PROFESIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GNERO EN

    UNIVERSITARIOS/AS DISCAPACITADOS/AS INSERTADOS/AS

    LABORALMENTE ............................................................................................................... 167

    Mara ngeles Segura Garca, Jos Manuel Martnez-Vicente e Isabel Garca

    Martnez

    FORMACIN DE LOS ORIENTADORES DE EDUCACIN SECUNDARIA EN:

    ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, REINO UNIDO Y ESPAA .......................................... 175

    Raquel Flores Buils, Jos Manuel Gil Beltrn y Antonio Caballer Miedes

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    7

    RELACIN ENTRE PERSONALIDAD Y DESARROLLO VOCACIONAL EFICAZ

    EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ............................................................................. 182

    Esperanza Rocabert Beut, Amparo Gmez-Artiga y Adela Descals Toms

    COMPETENCIA EMOCIONAL: APLICACIONES EN EL MBITO

    EDUCATIVO

    LA IMPORTANCIA DE EDUCAR LAS HABILIDADES EMOCIONALES .................... 190

    Gerardo M. Fernndez Gonzlez

    PROBLEMAS EMOCIONALES, MANIFESTACIONES PSICOSOMTICAS Y

    DFICIT COGNITIVO .......................................................................................................... 196

    M del Carmen Prez Portillo

    EDUCACIN AFECTIVA Y SEXUAL Y DISCAPACIDAD ............................................ 203

    Susana Albuerne Gonzlez

    CMO QUERERSE EN FAMILIA: EMOCIONES, DISCAPACIDAD Y FAMILIA ........ 209

    M Jess Pino Fernndez

    EL RECREO COMO ESPACIO INCLUSIVO Y SU BENEFICIO EMOCIONAL ............ 215

    Elena Cubero Briz

    LA GESTIN VIABLE DEL TALENTO EN LA ESCUELA, LA SOCIEDAD Y

    LA EMPRESA ACTUAL

    LA INVISIBILIDAD DEL TALENTO: FACTORES QUE IMPIDEN LA

    IDENTIFICACIN DE LAS ALTAS CAPACIDADES ...................................................... 222

    Eduardo Infante Rejano y Jos Rayo Lombardo

    PERFILES DE VISIBILIDAD DEL ALUMNADO CON SOBREDOTACIN

    INTELECTUAL EN ANDALUCA ...................................................................................... 229

    Mara Encarnacin Fernndez Mota

    EL PESO DE LAS EMOCIONES POSITIVAS EN EL RENDIMIENTO

    ACADMICO DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

    INTELECTUALES ................................................................................................................ 235

    Teresa Gmez Gmez

    TRANSFORMACIN E INNOVACIN SOCIAL, EDUCATIVO Y CULTURAL

    DE UN CENTRO ESCOLAR

    PROGRAMA DE IMPLICACIN FAMILIAR Y SOCIEDAD CIRCUNDANTE ............. 243

    Jorge Paredes Gimnez

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    8

    COMPETENCIA EMOCIONAL Y FORMACIN INICIAL DE LOS

    DOCENTES

    FORMACIN INICIAL DE LOS DOCENTES EN EL DESARROLLO DE LAS

    EMOCIONES. APRENDIZAJE COOPERATIVO CON MODELOS EDUCATIVOS

    DE LA ESCUELA NUEVA................................................................................................... 248

    Purificacin Bejarano Prats, M Amor Martn Fernndez y Miguel ngel Marn

    Almellones

    CONSTRUIR TCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIN Y ANLISIS DE

    COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL AULA DE EDUCACIN INFANTIL.

    PROPUESTA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO E INTERDISCIPLINAR ................. 254

    Miguel ngel Marn Almellones, Fernando Alberca de Castro, y Purificacin

    Bejarano Prats

    LA FORMACIN EN COMPETENCIAS EMOCIONALES COMO FACTOR DE

    PROTECCIN EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO ........................... 260

    M del Carmen Trillo Luque, Inmaculada Saco Lorenzo, y Fernando Alberca de

    Castro

    LA CREATIVIDAD EN LA FORMACIN INICIAL DE FUTUROS DOCENTES.

    PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL ................................................. 266

    M Amor Martn Fernndez, M Carmen Trillo Luque y Mara Josefa Vilches

    Vilela

    QU DICE MI SELFIE?: EXPRESIN FACIAL DE EMOCIONES A TRAVS DE

    WHATSAPP EN LA FORMACIN DE DOCENTES ......................................................... 272

    M. Josefa Vilches Vilela, Elosa Reche Urbano e Inmaculada Saco Lorenzo

    SOCIALIZACIN POLTICA Y EDUCACIN EN ESPAA (1975-2015)

    LA EDUCACIN POLTICA DURANTE EL TARDOFRANQUISMO Y LA

    TRANSICIN DEMOCRTICA .......................................................................................... 279

    Miguel Somoza Rodrguez

    CULTURAS POLTICAS EN LOS MANUALES ESCOLARES DE CIENCIAS

    SOCIALES. UN ANLISIS DE TENDENCIAS ENTRE LA LGE Y LA LOGSE............ 286

    Mariano Gonzlez Delgado y Manuel Ferraz Lorenzo

    LA DIMENSIN ECONMICA DE LA SOCIALIZACIN POLTICA EN LOS

    MANUALES ESCOLARES DE LA TRANSICIN ............................................................ 292

    Yovana Hernndez Laina

    LENGUA Y LITERATURA COMO VEHCULOS DE SOCIALIZACIN POLTICA

    EN LA ESCUELA PRIMARIA DEL TARDOFRANQUISMO Y TRANSICIN

    DEMOCRTICA ................................................................................................................... 297

    Ana Badanelli

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    9

    EL CINE COMO REFLEJO Y AGENTE FORMADOR DE LA DIMENSIN

    POLTICA DEL INDIVIDUO: LOS FILMES ESPAOLES DURANTE LA

    TRANSICIN (1975-1986) ................................................................................................... 304

    Virginia Guichot Reina

    ANLISIS INTERDISCIPLINAR DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACI

    CUESTIONARIO DE VALORACIN DEL ACOSO ESCOLAR EN EDUCACIN

    PRIMARIA (VAEP). DISEO Y RESULTADOS ............................................................... 311

    Luca Herrera Torres, Laila Mohamed Mohand y Jos Javier Visiedo Martnez

    MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIN SOCIAL: ESTUDIO EN UNA

    POBLACIN MULTICULTURAL ...................................................................................... 317

    Laila Mohamed Mohand, Luca Herrera Torres y Patricia Guillot Prez

    LA FORMACIN INTERCULTURAL DEL FUTURO PROFESORADO DE

    EDUCACIN INFANTIL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ................................... 323

    Mara del Mar Bernab Villodre

    AS EXPRESSES ARTSTICAS: UM DESAFIO PARA AS PRTICAS

    PEDAGGICAS NA EDUCAO BSICA EM PORTUGAL

    DE RION A MIR UM SALTINHO S! - UMA PROPOSTA

    INTERDISCIPLINAR ATRAVS DAS ARTES 1. CICLO ............................................ 328

    Amaro, A., Corra, E., Delgado, M., e Farinho, P.

    LA INSTRUCCIN ESTRATGICA Y AUTO-REGULADA PARA LA

    MEJORA DE LA COMPETENCIA ESCRITA: ANLISIS COMPONENCIAL

    EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA ESCRITA A TRAVS DE LA

    AUTORREGULACIN AL INICIO DE LA EDUCACIN PRIMARIA .......................... 339

    Mara Arrimada y Raquel Fidalgo

    LAS EMOCIONES EN LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS

    CIENCIAS

    EL COEFICIENTE EMOCIONAL EN EL ALUMNADO DE EDUCACIN

    PRIMARIA ............................................................................................................................. 345

    Irene Del Rosal y Mara Luisa Bermejo

    LAS EMOCIONES DE LOS PROFESORES EN FORMACIN HACIA LAS

    CIENCIAS .............................................................................................................................. 354

    Ana Beln Borrachero y Mara Antonia Dvila

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    10

    LAS METFORAS EMOCIONALES EN LA FORMACIN DEL PROFESORADO

    DE EDUCACIN SECUNDARIA DE CIENCIAS .............................................................. 362

    Luca Mellado y M Luisa Bermejo

    EXISTEN DIFERENCIAS EN LAS EMOCIONES EXPERIMENTADAS POR LOS

    ALUMNOS DE 3 Y 4 DE EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA HACIA

    FSICA Y QUMICA SEGN EL GNERO? ...................................................................... 369

    Mara Antonia Dvila, Ana Beln Borrachero, Florentina Caada y Jess

    Snchez

    LA PERA COMO VEHCULO PARA LA EDUCACIN ARTSTICA

    INTERDISCIPLINAR

    PERAS LITERARIAS: ITINERARIOS DE LECTURA INTERTEXTUAL EN LA

    ENSEANZA DE LAS ARTES ............................................................................................ 377

    Mara Isabel de Vicente-Yage Jara

    INTERVENCIONES GRUPALES CON NIOS: VARIABLES SOCIO-

    EMOCIONALES Y EVALUACIN DE PROCESO Y RESULTADOS

    UN ESTUDIO PILOTO DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA MENTES

    NICAS PROFESORES Y ORIENTADORES PARA LA MEJORA SOCIO-

    EMOCIONAL DE ALUMNOS CON Y SIN DIFICULTADES ESCOLARES .................. 383

    Montserrat Barros Grela y Silvia Lpez Larrosa

    EVALUACIN DE PROCESO Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE

    INTERVENCIN PSICOEDUCATIVA EN EMOCIONES CODIP-R ............................... 390

    Beatriz Echeverra, Silvia Lpez -Larrosa y Paula Mendiri-Ruiz de Alda

    EVALUACIN DE PROCESO Y RELACIN CON LOS RESULTADOS DE LA

    APLICACIN DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL A

    ALUMNOS GALLEGOS DE EDUCACIN PRIMARIA ................................................... 396

    Carmen Vzquez de Prada Belascoan y Silvia Lpez Larrosa

    PARENTALIDAD, IGUALDAD Y CONCILIACIN EN LOS PRIMEROS

    AOS DEL CICLO VITAL FAMILIAR

    CONCILIACIN, HORARIOS Y DOBLE JORNADA. INFLUENCIA EN LOS

    MENORES ............................................................................................................................. 403

    Consuelo Len Llorente

    CUESTIONES DE GNERO EN LA EDUCACIN INFANTIL ....................................... 409

    Jaume Camps y Enric Vidal

    LOS TRES PRIMEROS AOS DE VIDA Y EL DESARROLLO CEREBRAL ................ 416

    Ignasi de Bofarull

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    11

    PARENTALIDADY TICA DEL CUIDADO Y EN LA PRIMERA INFANCIA .............. 425

    B. Zrate Rivero y M. Gas-Aixendri

    ARTICULACIN FAMILIA ESCUELA EN LA PRIMERA INFANCIA .......................... 431

    Asuncin Verdera Albiana

    THE EXTERNAL SCHOOLS EVALUATION IN PORTUGAL

    THE PLACE OF MONITORING CLASSROOM PRACTICE IN THE SCOPE OF

    EDUCATIONAL SERVICE PROVISION: ANALYSIS OF RESULTS ON 1ST

    CYCLE OF THE EXTERNAL EVALUATION OF SCHOOLS .......................................... 438

    Margarida Amaral, Graa Bidarra, Piedade Vaz-Rebelo & Carlos Barreira

    INCLUSIVE PRACTICES IN THE LIGHT OF THE EXTERNAL SCHOOLS

    EVALUATION IN PORTUGAL ........................................................................................... 445

    Raquel Batista de Oliveira, Graa Bidarra, Piedade Vaz-Rebelo & Carlos

    Barreira

    LOS CURSOS ONLINE MASIVOS Y ABIERTOS (MOOC) COMO

    HERRAMIENTAS DE EMPODERAMIENTO

    EMPRENDER EN CAV: DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    PROFESIONALIZADORAS A TRAVS DE UN MOOC .................................................. 451

    Montserrat Yepes-Baldo, Marina Romeo, Carlos Aguilar, Mara ngeles Garca,

    Carolina Martn, Silvia Burset, Vicenta Gonzlez, Josep Gustems, Lydia

    Snchez y Emma Bosch

    LA INICIATIVA CURSOS EN LNEA DE CETYS, UNIVERSIDAD COMO

    PUNTO DE PARTIDA PARA DESARROLLAR CURSOS ONLINE MASIVOS Y

    ABIERTOS (MOOC) ............................................................................................................. 457

    Marina Alvelais- Alarcn, Teresita Higashi-Villalvazo y Juan D. Machin-

    Mastromatteo

    INCIDENCIA Y EFECTOS DEL ONLINE EN EL APRENDIZAJE, Y SU

    RELACIN CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ...................................................... 462

    M. Jos Poza Lozano

    EL PAPEL DE LA FORMACIN PARA TRABAJO EN EQUIPO Y DE LA

    INTELIGENCIA COLECTIVA EN EL XITO DE LOS PROYECTOS DE EQUIPOS

    EMPRENDEDORES DE INNOVACIN ............................................................................. 468

    Jordi Tous Pallars

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    12

    LA RECIENTE EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE FORMACIN EN

    LNEA Y SEMIPRESENCIAL EN EL CETT, UN CENTRO INTEGRAL

    FORMACIN PRESENCIAL ESPECIALIZADO EN TURISMO, HOTELERA Y

    GASTRONOMA ................................................................................................................... 479

    Jlia Castell Villanueva y Merc Colom Oliva

    INCLUSIN Y COHESIN SOCIAL EN CATALUA EN EL CONTEXTO

    EDUCATIVO

    LA DIVERSIDAD RELIGIOSA E INTERCULTURAL EN CATALUNYA. RETOS

    DEL DILOGO INTERRELIGIOSO PARA LA EDUCACIN ......................................... 486

    Ruth Vil, Marta Sabariego y Anna Escofet

    DIAGNSTICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, LA

    COHESIN SOCIAL Y LA PARTICIPACIN DE LOS JVENES EN

    LHOSPITALET DEL LLOBREGAT ................................................................................... 494

    Marta Sabariego Puig, Ana Beln Cano Hila, Ferran Corts Izquierdo, Pilar

    Folgueiras Bertomeu y Ruth Vil Baos

    EL CENTRO EDUCATIVO COMO ELEMENTO CLAVE DEL XITO Y LA

    CONTINUIDAD ACADMICA DE LOS ESTUDIANTES DE ORIGEN MIGRANTE ... 501

    Mara Ins Massot Lafn, Mara Angels Pavn Ferrer, Josep Bazoco Garca y

    Olga Gonzlez Mediel

    LA CONTINUIDAD ACADMICA DE LOS ESTUDIANTES DE ORIGEN

    MIGRANTE Y FACTORES ASOCIADOS AL CENTRO EDUCATIVO DE

    SECUNDARIA ...................................................................................................................... 507

    Maria ngels Pavn Ferrer y Mara Ins Massot Lafn

    EL XITO EDUCATIVO EN UN MARCO INCLUSIVO EN LA ETAPA

    SECUNDARIA OBLIGATORIA ......................................................................................... 512

    Josep Bazoco Garca

    PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LAS

    MATEMTICAS DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR E INCLUSIVO

    AUTOCONCEPTO MATEMTICO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DE

    EDUCACIN PRIMARIA .................................................................................................... 521

    Carlos Soneira Calvo, M Cristina Naya Riveiro, Enrique de la Torre Fernndez

    y M Dorinda Mato Vzquez

    LAS MATEMTICAS AL PATIO. UN TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE LOS

    CONTENIDOS CURRICULARES DE MATEMTICAS Y EDUCACIN FSICA

    EN PRIMARIA ...................................................................................................................... 527

    Miriam Carretero Garca y M Dorinda Mato Vzquez

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    13

    ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES DE EDUCACIN PLSTICO- VISUAL Y

    MATEMTICAS PARA TRABAJAR EN LA ESO Y BACHILLERATO ......................... 534

    Vicente A. Lpez Chao, Vicente Lpez Pena y Andrea M Lpez Chao

    FAMILIA, DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y EDUCACIN

    EL PAPEL DE LA FAMILIA Y DE LA EDUCACIN EN LA AGENDA PARA EL

    DESARROLLO POST-2015 (2015-2030) ............................................................................. 539

    Aurora Bernal Martnez de Soria

    FORTALECIMIENTO DE LA CAPACITACIN DE LOS MIEMBROS DE LA

    FAMILIA A TRAVS DE PROGRAMAS: SITUACIN DEL PANORAMA

    ESPAOL .............................................................................................................................. 544

    Sonia Rivas Borrell

    IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN FAMILIAR EN EL DESARROLLO

    INFANTIL: ESTUDIO EN UNA POBLACIN DE COLOMBIA ...................................... 548

    Sandra Patricia Varela Londoo

    LA FORMACIN DE LA RESILIENCIA Y LA FORTALEZA EN LA FAMILIA ........... 552

    Suclen Siu Bazan

    COMPETENCIA CULTURAL EN EDUCACIN

    SOCIAL WORK AND APPLIED ANTHROPOLOGY IN INDIGENOUS SOCIETIES .... 558

    Kepa Fernndez de Larrinoa

    DESTREZAS DE COMUNICACIN INTERPERSONAL PARA CONSTRUIR UNA

    CULTURA COMN ............................................................................................................. 564

    Beatriz Pea Acua, Mara del Mar Pintado Gimnez y Prxedes Muoz

    Snchez

    LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA EDUCACIN SUPERIOR ................................ 570

    Almudena Iniesta Martnez y Carmen Maas Viejo

    LA ENSEANZA DE ORQUESTA Y MSICA DE CMARA CON INVIDENTE ........ 575

    Luis Snchez Snchez y Prxedes Muoz Snchez

    LA ENSEANZA COMPETENCIAL COMO VEHCULO DE EDUCACIN PARA

    EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS .............................................................................. 580

    Carmen Adriana Fonseca Escalante

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    14

    LENGUAJE, PERFIL SENSORIAL Y SINTOMATOLOGA TDAH EN NIOS

    CON TEA ESCOLARIZADOS EN AULAS CYL: RELACIN CON EL ESTRS

    PARENTAL

    FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS DE COMUNICACIN Y LENGUAJE (CYL)

    DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. APLICACIN DE LA METODOLOGA

    TEACCH EN EL AULA ........................................................................................................ 585

    Juan-Vicente Blzquez-Garcs, Gemma Pastor-Cerezuela, Mara-Inmaculada

    Fernndez-Andrs, Pilar Sanz-Cervera y Ral Trraga-Mnguez

    MOTIVACIN Y RENDIMIENTO ESCOLAR

    DEVELOPING MULTIVARIATE MODELS ON ATTITUDES, SELF-EFFICACY

    AND ACADEMIC ACHIEVEMENT IN MATHEMATICS ................................................ 590

    M. P. Vaz-Rebelo, M. G. Bidarra, V. Alferes, C. M. Barreira, G. Franco Borges,

    & F. M. Silva

    EL AJUSTE PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

    VARIABLES CONTEXTUALES E IMPLICACIN ESCOLAR ....................................... 598

    Arantza Fernndez-Zabala, Eider Goi, Igor Camino y Luis Mara Zulaika

    PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE UN NUEVO CUESTIONARIO DE

    IMPLICACIN EN LA ACTIVIDAD FSICO-DEPORTIVA ............................................ 605

    Guillermo Infante, Ana Zuazagoitia, Lorena Revuelta e Ibon Echeazarra

    EDUCACIN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EDUCACIN SUPERIOR:

    AVANCES EN LA INVESTIGACIN

    LA EDUCACIN PARA LA SOSTENIBILIDAD: UNA COMPONENTE ESENCIAL

    EN LA FORMACIN DEL PROFESORADO ..................................................................... 613

    Amparo Vilches

    ESCENARIOS EDUCATIVOS CONSTRUCTORES DE UN DESARROLLO

    RELACIONAL DESCOLONIZADOR

    INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA Y DESARROLLO FORMATIVO

    PARA PARTICIPACIN POLTICA EN EQUIDAD CON LAS MUJERES

    INDGENAS MAYAS ........................................................................................................... 619

    Mara Jess Vitn de Antonio y Prxedes Muoz Snchez

    MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN LA INCLUSIN

    DE CONTENIDOS INTERCULTURALES Y EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    EN LAS POBLACIONES RURALES DE PER ................................................................. 625

    Patricia Gutirrez Rivas y Vanesa Ramos Mujica

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    15

    POSICIONES Y DILEMAS SOBRE EL AMOR Y LA VIOLENCIA EN MUJERES

    MAGREBES Y ESPAOLAS: UNA REFLEXIN PARA LA INTERVENCIN

    SOCIAL Y COMUNITARIA ................................................................................................ 631

    Carmen Yago Alonso y Prxedes Muoz Snchez

    LAS NUEVAS MASCULINIDADES DESDE EL CINE Y LA PUBLICIDAD

    PROPUESTA EDUCATIVA CON ADOLESCENTES ........................................................ 637

    Pedro Casasnovas Ramos y M Jess Vitn de Antonio

    UNA EDUCACIN PARA EL DESARROLLO DESDE LA COLABOR PARA

    DESCOLONIZAR SABERES. ESCENARIOS EDUCATIVOS CON MUJERES,

    JVENES Y NIAS MAGREBES EN ESPAA E INDGENAS EN MXICO ............. 643

    Prxedes Muoz Snchez, M Jess Vitn de Antonio, Carmen Yago Alonso y

    Modesto Garca Jimnez

    ANALYSIS OF LEARNING MATHEMATICS IN PRIMARY, SECONDARY

    AND HIGH SCHOOL

    ANALYSIS OF TEACHING OF GEOMETRY IN PRIMARY SCHOOLS IN SPAIN ...... 650

    F. J. Ignacio Lpez de Silanes Valgan

    VAN HIELE LEVELS AND ACHIEVEMENTS OFSCHOOL STUDENTS IN

    KOREA .................................................................................................................................. 660

    Young Rock Kim

    EL SISTEMA EDUCATIVO SUR COREANO Y SU LTIMA REFORMA ..................... 668

    Carlo Giovanni Madonna y Seong Suk Park

    PSICOLOGA DE LA EDUCACIN I

    APRENDIZAJE PLANIFICADO Y AUTORREGULADO EN ADOLESCENTES:

    DIFERENCIAS EN FUNCIN DE SU NIVEL EDUCATIVO ........................................... 674

    Elena Escolano-Prez y M Luisa Herrero-Nivela

    VARIABLES CONTEXTUALES EN PRUEBAS DE RENDIMIENTO

    MATEMTICO: RESULTADOS PARA LOS ALUMNOS MS CAPACES ................... 681

    Ascensin Palomares Ruiz y Ramn Garca Perales

    INNOVANDO DESDE EL CURRCULUM: EL INGLS COMO NECESIDAD DEL

    FUTURO ................................................................................................................................ 686

    Sara Braa Gonzlez, Deilis I. Pacheco Sanz y Alejandro Canedo Garca

    RESPUESTA EDUCATIVA AL TDAH EN LAS COMUNIDADES AUTNOMAS

    ESPAOLAS ......................................................................................................................... 692

    Mnica Guerra, Alicia Daz y Jos Alexis Alonso

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    16

    EDUCACIN COMPARADA

    LAS DIMENSIONES DE LA ALFABETIZACIN EN LA EDUCACIN

    SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO EN IBEROAMRICA ......................................... 698

    Juan Antonio Nez Corts

    SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN

    LA EDUCACIN PROFESIONAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA PBLICA

    PORTUGESA EN LA LTIMA DCADA: CONTRIBUCIONES A LA

    COMPRENSIN DE SUS SIGNIFICADOS ........................................................................ 704

    ngela de Castro Oliveira y Manuel Antnio Silva

    SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIN EN SITUACIN DE EXCLUSIN

    SOCIAL. SON NECESARIAS INICIATIVAS EDUCATIVAS EN LOS

    PROYECTOS DE INSERCIN? .......................................................................................... 709

    Luis Manuel Rodrguez Otero y David Casado Neira

    DIDCTICA

    COMPETENCY-BASED ITT. A SELF-ASSESSMENT QUESTIONNAIRE OF

    EXPECTATIONS .................................................................................................................... 71

    Serrano, R., Huertas, C.A., Gmez, M.E. & Prez, E.

    ADOLESCENTES, REDES SOCIALES Y APRENDIZAJE DIGITAL: UN ESTUDIO

    DE CASO ............................................................................................................................... 721

    Salvatore Messina, Eleonora Marino y Andrs Ameijide

    USO DE UN ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEANZA

    DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES .......................................................................... 728

    S. Laso Salvador y M. Ruiz Pastrana

    MTODO CIENTFICO Y APRENDIZAJE. UNA BREVE EXPERIENCIA

    DIDCTICA EN UNA CLASE MILANESA DE PRIMER CURSO DE PRIMARIA ...... 736

    Maria Letizia Giorgetti

    INNOVACIN DOCENTE I

    DEL PROCESO INVESTIGADOR A LA CREACIN DE UNA NUEVA

    ASIGNATURA EN ESTUDIOS DE MASTER Y DOCTORADO EN DIDCTICA

    DE LA MSICA .................................................................................................................... 742

    Amparo Porta

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    17

    ARTE

    RBRICAS PARA LA PARTICIPACIN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    DE RECIENTE INGRESO EN LA EVALUACIN DE PROYECTOS DE ART .............. 753

    Jos Luis Menndez Varela y Eva Gregori Giralt

    LA IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA CARPETA DE APRENDIZAJE

    GRUPAL: UN ANLISIS SOBRE LA ADECUACIN DEL RECURSO AL

    CONTEXTO EDUCATIVO .................................................................................................. 759

    Eva Gregori Giralt y Jos Luis Menndez Varela

    EVALUACIN EDUCATIVA

    ELABORACIN Y VALIDACIN DE TRES CUESTIONARIOS PARA MEDIR EL

    IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE DIPLOMA (DP) Y AOS INTERMEDIOS

    (PAI) DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL EN ESPAA ...................................... 766

    Roco Garrido Martos, Gabriel lvarez-Lpez y Tania Alonso Sainz

    INNOVACIN DOCENTE II

    FORMACIN DEL PROFESORADO A TRAVS DE RELATOS DE FICCIN ............ 772

    Jos Mara Etxabe Urbieta

    LA PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA (PNL) EN LA ESCUELA: UNA

    METODOLOGA EFICAZ PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD .............................. 781

    Ysica Casado Aragoneses y Ruth Pinedo Gonzlez

    A PLAYFUL ALTERNATIVE TO REINFORCE CONCEPTS OF THE PERIODIC

    TABLE FOR SECONDARY STUDENTS ............................................................................ 788

    Jos Carlos Arrebola, Jernimo Torres, Sebastin Rubio, Manuel Mora & Jorge

    Alcntara

    ESCOGER UNA MANERA DE HACER PARA PODER COMENZAR ............................ 795

    Alaitz Sasiain Camarero-Nuez y Matilde Grau Armengol

    PSICOPEDAGOGA I

    LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLGICAS DE LOS DOCENTES: UN PUNTO

    DE PARTIDA PARA LA INTRODUCCIN DE VIDEOJUEGOS EN EL AULA ............ 800

    Patricia Gmez Hernndez y Hctor del Castillo Fernndez

    LA PERCEPCIN DE LAS Y LOS ADOLESCENTES OURENSANOS/AS SOBRE

    EL SEXTING: ANLISIS CUALITATIVO ......................................................................... 805

    Patricia Alonso Ruido, Yolanda Rodrguez Castro y Carmen Prez Andr

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    18

    PSICOLOGA DE LA EDUCACIN II

    CMO COMPRENDEN LA JUSTICIA SOCIAL LOS NIOS Y NIAS DE

    EDUCACIN PRIMARIA? UN ESTUDIO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO .......... 812

    Almudena Juanes Garca, Vanesa Sainz Lpez, Antonio Maldonado Rico y

    Liliana Jacott Jimnez

    REPRESENTACIONES SOBRE JUSTICIA SOCIAL DE ESTUDIANTES Y

    PROFESORES EN CENTROS DE EDUCACIN SECUNDARIA .................................... 819

    Vanesa Sainz, Almudena Juanes, Liliana Jacott y Antonio Maldonado

    PREDISPOSICIN HACIA LA EDUCACIN FSICA A TRAVS DE LA

    MOTIVACIN DEL ALUMNADO EN EDUCACIN SECUNDARIA ............................ 827

    ngel Abs Cataln, Javier Sevil Serrano, Mara Sanz Remacha, Alberto Aibar

    Solana y Luis Garca-Gonzlez

    QU ESPERAN Y QU SABEN DE PSICOLOGA DE LA EDUCACIN LOS

    FUTUROS MAESTROS DE PRIMARIA ............................................................................. 834

    Ibis M. Alvarez, Berta Vall, Crista Weise, Montserrat Gonzlez y Andy Morodo

    ES BENEFICIOSA LA COLABORACIN FAMILIA ESCUELA EN EL

    PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA?:

    REVISIN DE ESTUDIOS EMPRICOS ............................................................................ 840

    Patricia Marcos del Val, Patricia Robledo Ramn, y Olga Arias Gundn

    ESTUDIO DE NIVELES DE ANSIEDAD ESTADO Y RASGO Y SU RELACIN

    CON INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN ALUMNOS DE 6 DE

    PRIMARIA ............................................................................................................................. 847

    Ciro Gutirrez Ascanio, Judit lamo Rosales, y Mara Jos Surez Martel

    AUTORREGULACIN EN ALUMNOS QUE CURSAN 3 Y 4 DE ESO DE

    MANERA ORDINARIA Y ALUMNOS PERTENECIENTES A UN PROGRAMA DE

    DIVERSIFICACIN CURRICULAR, EN UN CENTRO DE GRAN CANARIA .............. 853

    Jos Alexis Alonso Snchez, Ciro Gutirrez Ascanio y Cristina Gonzlez Prez

    ANSIEDAD ANTE LAS MATEMTICAS EN PISA 2012: ESTRATEGIAS DE

    APRENDIZAJE Y ACTIVACIN COGNITIVA................................................................. 862

    Esperanza Bausela Herreras

    HERRAMIENTAS ON-LINE DEL PROCESO DE ESCRITURA: ANLISIS DE

    PAUSAS Y EJECUCIONES ................................................................................................. 869

    Paula Lpez-Gutirrez y Raquel Fidalgo

    EL ESTILO DOCENTE CLAVE PARA ENTENDER LA TRANSFERENCIA ................ 874

    Begoa Burgoa, Neus Sanmart, y Teresa Nuo

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    19

    LA ZONA DE ENVO DE LA COLOCACIN EN LOS DIFERENTES COMPLEJOS

    DE JUEGO EN VOLEIBOL EN CATEGORA CADETE FEMENINA ............................. 884

    Gonzlez-Silva, J., Moreno, A., Fernndez-Echeverra, C., Claver, F., y Moreno,

    M.P.

    LA DIMENSIN PEDAGGICA DE LA REVISIN POR PARES:

    CONTRIBUCIONES MS ALL DE LA CALIDAD DEL DOCUMENTO

    EVALUADO .......................................................................................................................... 891

    Cludio Nei Nascimento da Silva y Suzana Pinheiro Machado Mueller

    LA FORMACIN PERMANENTE DOCENTE, UN RETO EN EL CONTEXTO

    DEL EEES? UN RECORRIDO POR LA ACTUALIDAD EN LA UNIVERSIDAD

    ESPAOLA ........................................................................................................................... 897

    Zoia Bozu

    PSICOLOGA EVOLUTIVA

    ESTUDIO DEL NDICE DE OBESIDAD Y SU RELACIN CON HBITOS

    SALUDABLES EN ESCOLARES GRANADINOS ............................................................ 903

    Ramn Chacn Cuberos, ngel Cabrera Fernndez, Flix Zurita Ortega y Marta

    Linares Manrique

    LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL TRABAJO COORDINADO ENTRE LOS

    PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA. UN

    ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID ................................................................. 909

    Amanda Campillejo Veintimilla

    ESTADO DE LA CUESTIN SOBRE LA CONCILIACIN DE LOS TIEMPOS

    COTIDIANOS DE LAS FAMILIAS GALLEGAS CON HIJOS/AS QUE CURSAN

    EDUCACIN PRIMARIA ................................................................................................... 916

    ngela L. De Valenzuela, Rubn Martnez Garca y Tania Merelas

    ESTUDIO PRELIMINAR DE LA EJECUCIN DE NIOS Y NIAS ENTRE 6 Y 10

    AOS EN UNA TAREA DE MEMORIA A CORTO PLAZO AUDITIVA-ESPACIAL ... 923

    Elena Perez-Hernandez, Magdalena Mendez-Lopez, Jimena Bonilla-Carvajal,

    Mauricio Loachamin-Valencia y M. Carmen Juan

    HBITOS DE RIESGO, EN CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE

    UNIVERSITARIAS EXTREMEAS ................................................................................... 930

    Ana Beln Borrachero Corts, Ana Mara Bentez Bentez, Susana Snchez

    Herrera, M Luisa Bermejo Garca, y Javier Cubero Junez

    ORGANIZACIN DE CENTROS EDUCATIVOS

    FORMACIN INTEGRAL A TRAVS DE PROYECTOS: PLC Y ECOESCUELA ....... 936

    M del Mar Gallego Garca

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    20

    CULTURA E COMUNIDADES D(N)A ESCOLA DESAFIOS APRENDIZAGEM

    E DESENVOLVIMENTO DOS PROFESSORES ................................................................ 943

    Conceio Leal da Costa y Isabel Cavas

    SCHOOL SELF-EVALUATION AND QUALITY DEVELOPMENT .............................. 950

    Davide Capperucci

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PARTICIPACIN DE LOS PADRES EN LA

    ESCUELA .............................................................................................................................. 957

    Ch. Reparaz y E. Jimnez

    COMPARACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE CALIDAD DE LAS 7

    ESCUELAS UNIVERSITARIAS DE NUTICA DE ESPAA .......................................... 960

    Amaia Castaos Urkullu y Ral Garca Bercedo

    EL ORDENAMIENTO ECOLGICO TERRITORIAL: SUSTENTO EN EL AULA

    PARA UN ACERCAMIENTO TERICO Y PRCTICO A LA REALIDAD ................... 964

    Rebeca Serrano Barqun, Marcela Virginia Santana Jurez, Martha Carolina

    Serrano Barqun, y Elsa Mireya Rosales Estrada

    EDUCACIN MULTICULTURAL

    LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL DEL MAESTRO: IMPERATIVO PARA

    UNA EDUCACIN INCLUSIVA. ESTUDIO DE CASO ................................................... 971

    Iosbel Gonzlez Montoto e Ibis M. lvarez Valdivia

    A COMPARATIVE STUDY OF THE INTERCULTURAL AXIS ACROSS THE

    BRITISH, FINNISH AND SPANISH SCHOOL SYSTEMS ............................................... 978

    Prez, E., Gmez, M.E., Huertas, C. & Serrano, R.

    LA ANTROPOLOGA CULTURAL COMO OPORTUNIDAD PARA FORMAR AL

    PROFESORADO EN UN MODELO DIDCTICO ALTERNATIVO. EL CASO DEL

    ENIGMA DE LA VACA SAGRADA SEGN MARVIN HARRIS ................................ 984

    Laura Trivio Cabrera

    INNOVACIN DOCENTE III

    MSICA Y ASTRONOMA EN EL AULA. LA COMPOSICIN MUSICAL EN EL

    GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA A PARTIR DE KEPLER ..................................... 989

    Jos Ibez Barrachina, Mara Isabel de Vicente-Yage Jara

    QU EMOCIONES EXPERIMENTADAN LOS ALUMNOS DE 3 DE ESO HACIA

    LOS CONTENIDOS DE FSICA Y QUMICA? ................................................................ 1001

    M Antonia Dvila Acedo, Ana Beln Borrachero Corts, Florentina Caada

    Caada, y Guadalupe Martnez Borreguero

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    21

    METODOLOGAS ACTIVAS E INDICADORES DE EVALUACIN MEJORAN

    LA AUTOEFICACIA Y EL RENDIMIENTO ACADMICO DEL ALUMNADO DE

    EDUCACIN SUPERIOR?................................................................................................. 1009

    Carmen M Vizoso, Mara Arrimada, Rut Snchez, F. Javier Prez y Olga Arias

    LA RBRICA EN LA FORMACIN DE UN DOCENTE REFLEXIVO:

    EXPERIENCIA EN UN TALLER DE DRAMATIZACIN EN EL AULA

    EXPERIMENTAL DE EDUCACIN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE

    CRDOBA ........................................................................................................................... 1015

    Ana Beln Caizares Sevilla y Regina Gallego Viejo

    MATEMTICAS DE LA CASA CRUZ CHAQUEA ..................................................... 1021

    Albanese, V., Adamuz-Povedano, N., y Bracho-Lpez, R.

    FORMACIN INICIAL DE MAESTROS

    LOS MEJORES PROFESORES. QUINES SON, QU HACEN Y CMO

    TRABAJAN ......................................................................................................................... 1028

    Juan Carlos Snchez Huete, Miriam Prieto Egido, Manuel Riesco Gonzlez y

    Juan Gonzlez Anleo

    PENSAMIENTO DOCENTE DE FUTUROS PROFESORES DE FSICA Y

    QUMICA ............................................................................................................................. 1035

    Iigo Rodrguez Arteche y M Mercedes Martnez Aznar

    LAS COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE EDUCACIN FSICA DESDE UNA

    PERSPECTIVA BILATERAL ............................................................................................ 1041

    Oriol Marco Latres y Enric M. Sebastiani Obrador

    PSICOPEDAGOGA II

    CONDUCTAS VIOLENTAS, PRCTICA DE ACTIVIDAD FSICA Y

    MODALIDAD DEPORTIVA EN ADOLESCENTES GRANADINOS ............................ 1048

    Manuel Castro Snchez, Ramn Chacn Cuberos, Tamara Espejo Garcs y Jos

    Ignacio

    PERCEPCIN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE CENTROS DE EDUCACIN

    SECUNDARIA SOBRE LAS DIFICULTADES EN LA INTERVENCIN

    SOCIOEDUCATIVA ........................................................................................................... 1054

    Margarita Gonzlez Snchez y Sara Serrate Gonzlez

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    22

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECFICAS

    COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN LA

    UNIVERSIDAD ................................................................................................................... 1060

    M del Carmen Pegalajar Palomino, Raquel Xandri Martnez, e Isabel Mengual

    Luna

    BENEFICIOS DE LA INCLUSIN EDUCATIVA EN EDUCACIN SECUNDARIA

    OBLIGATORIA: IMPLICACIN DE LOS PRINCIPALES AGENTES .......................... 1066

    Ral Gonzlez Fernndez y Ascensin Palomares Ruiz

    EXISTEN EVIDENCIAS PARA JUSTIFICAR EL USO DE LOS SERIOUS

    GAMES EN EL ENTRENAMIENTO DE RECONOCIMIENTO EMOCIONAL EN

    PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA? ................................... 1072

    Elena Castela Santano

    ORIENTACIN PERSONAL Y EDUCATIVA

    RELATIONSHIP BETWEEN PARENTING STYLES AND CAREER

    DEVELOPMENT VARIABLES IN PORTUGUESE STUDENTS ................................... 1080

    Maria Odlia Teixeira & Marucia Patta Bardagi

    FILOSOFA DE LA EDUCACIN

    THE PENELOPE-PROJECT AND THE PHILOSOPHY OF MEANWHILE.

    POETIC REASON AND HERMENEUTIC APPROACH TO BUILD AN ACTION

    RESEARCH FOR LEARNING AND THINKING BETWEEN GIVEN-SENSE AND

    SENSE-GIVING .................................................................................................................. 1087

    Emanuela Mancino

    PSICOLOGA DE LA EDUCACIN III

    TELEFONA MVIL Y ADOLESCENTES: TIPOLOGAS SEGN

    PERCEPCIONES Y USOS .................................................................................................. 1096

    Gabriel . Vich-i-Martorell

    LAS TUTORAS PERSONALIZADAS PUEDEN MEJORAR EL RENDIMIENTO

    ACADMICO? .................................................................................................................... 1102

    Ral Garca Bercedo, Amaia Castaos Urkullu e Iaki Irastorza Hernando

    PEDAGOGA SOCIAL

    FROM A WORKING GROUP TO A LEARNING COMMUNITY: FORMAL AND

    INFORMAL WAYS FOR BUILDING UP A COOPERATIVE APPROACH .................. 1107

    Elisabetta Biffi & George Kritsotakis

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    23

    ARTE Y LUZ: DESTELLOS EN ACCIN SOCIAL DESDE PERSPECTIVAS DE

    GNERO .............................................................................................................................. 1114

    Eullia Grau Costa, Jos Antonio Asensio Fernndez, Mara Dolores Callejn

    Chinchilla y Alaitz Sasiain Camarero-Nez

    FROM PROCEDURES TO PROCESSES FINDING THE HIDDEN VALUE OF

    EVALUATION IN ADULT EDUCATION SERVICES ................................................... 1121

    Stefania Ulivieri Stiozzi, Roberta Sciannamea & Pilar Escuder-Mollon

    ORGANIZACIN Y CONCILIACIN DE LOS TIEMPOS DEL OCIO INFANTIL

    EN GALICIA: UN ESTUDIO DE BUENAS PRCTICAS EN CLAVE

    PEDAGGICA Y SOCIAL ................................................................................................. 1128

    Andrea Maroas Bermdez, Rita Gradalle Pernas, y Lara Varela Garrote

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    24

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    25

    UNA PROPUESTA PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIN SOCIAL DESDE

    LA UNIVERSIDAD: DEBATE EN EL PARLAMENTO

    Elena Arbus y Concepcin Naval

    Universidad de Navarra

    Resumen

    La Universidad tiene una funcin social y cultural. Desde ella se puede contribuir a

    elevar el grado de cultura cvica y de participacin social, incidiendo en aspectos

    relativos a la convivencia y a la cohesin social. Esta denominada tercera misin de la

    universidad se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporacin al

    mundo del trabajo como para ejercer la ciudadana activa (Jacoby, 2009; Naval, Garca,

    Puig y Santos, 2011). En este trabajo presentamos una experiencia metodolgica que

    hemos llevado a cabo con un grupo de estudiantes de educacin y recogemos las

    opiniones de los alumnos sobre cules consideran que son sus posibilidades reales de

    participacin. Constatamos que los universitarios perciben la necesidad de prepararse

    para contribuir a mejorar la sociedad y valoran que desde la universidad se les brinden

    oportunidades de participacin.

    Abstract

    Undoubtedly the university has a social and cultural function. It can contribute to

    raising the level of civic culture and social participation, and affect aspects of

    coexistence and social cohesion. This so-called third mission of the university

    materializes, partially, in collaborating in preparing graduates for both their

    incorporation into the world of labour and their exercise of active citizenship (Jacoby,

    2009; Naval, Garca, Puig and Santos, 2011). The aim of this work is to present a

    methodological experience carried out with a group of students on Education degree

    courses and gather their opinions on what real opportunities for participation they

    consider they have. We have found that the undergraduates feel, to a greater or lesser

    extent, the need to prepare to contribute to improving society and appreciate that the

    university offers them chances for participation.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    26

    Introduccin

    La universidad juega un papel importante en la sociedad. Tiene una funcin

    social y cultural, por ser una de las instituciones garantes de los valores universales y

    del patrimonio cultural, y es un factor clave para la generacin de conocimiento y para

    el desarrollo general. De ah que busque reformarse para adaptarse a las innovaciones y

    demandas sociales (Delors, 1996; Tobarra, 2004).

    Los cambios que se estn acometiendo revelan la preocupacin por adaptarse a

    las nuevas circunstancias sociales y por proporcionar a los estudiantes una preparacin

    slida, de forma que contribuyan al avance en los campos cientfico y tecnolgico, pero

    tambin social (Arbus, Naval, Reparaz y Ugarte, 2014; Martnez y Pay, 2007). La

    institucin universitaria alberga en sus aulas a los ciudadanos que en un futuro cercano

    dirigirn el orden social, en colaboracin con otros colectivos de la sociedad (Kezar et

    al., 2005).

    Por eso nos proponemos profundizar en cmo desde la universidad podemos

    colaborar en la formacin de los estudiantes para suscitar ciudadanos bien informados y

    motivados, capaces de analizar los problemas de la sociedad, de buscar soluciones y de

    asumir responsabilidades sociales (UNESCO, 1998, art. 9b). Tal objetivo implica

    superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, acceder a nuevos planteamientos

    educativos y propiciar la adquisicin de las habilidades, competencias y actitudes

    precisas (art. 9c).

    Una experiencia de participacin cvica. Metodologa

    La actividad que presentamos se enmarca dentro del proyecto Parlamento

    Cvico1; una iniciativa en la que, desde 2010, colaboran el Parlamento de Navarra y la

    Universidad de Navarra con el objetivo de acercar la institucin a los estudiantes y de

    impulsar los valores democrticos. Pretende ser un mbito de reflexin sobre la

    importancia y la necesidad de suscitar la participacin social.

    Lleva por ttulo qu significa vivir en democracia y est dirigida a estudiantes

    de primer curso de los Grados de Educacin de la Universidad de Navarra, en el marco

    de la asignatura de Teora de la Educacin. Los alumnos escenifican un pleno de debate

    sobre qu es y qu caracteriza a una democracia. Cada grupo de trabajo es una

    1 Cfr. http://www.unav.es/evento/parlamentocivico/

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    27

    Comisin que informa al pleno de sus conclusiones y propuestas sobre tres cuestiones

    planteadas.

    La metodologa que utilizamos es colaborativa y reflexiva, incidiendo tambin

    en el fomento del dilogo respetuoso. Antes de proporcionar a los alumnos pautas de

    intervencin y de participacin creemos necesario invitarles a reflexionar, conocer sus

    expectativas sobre sus posibilidades reales de participacin.

    En la tabla 1 reflejamos la muestra de alumnos que han participado en la experiencia.

    Tabla1. Muestra de alumnos

    Curso

    acadmico

    N de

    alumnos

    2010-11 107

    2011-12 94

    2012-13 70

    2013-14 86

    2014-15 66

    A continuacin mostramos brevemente las opiniones mostradas por los alumnos.

    Sntesis de las intervenciones de los alumnos

    Pregunta 1: Qu es una democracia y quines son sus protagonistas?

    Las comisiones coinciden en definir la democracia como el sistema de gobierno

    en el cual el poder y la soberana residen en el pueblo. Los protagonistas son los

    ciudadanos quienes eligen, a travs del voto, a sus representantes polticos. Los

    ciudadanos, de forma directa o indirecta, participan en la toma de decisiones polticas.

    Los alumnos se refieren a la democracia como el mejor escenario para vivir en

    comunidad. Destacan que, por ser un sistema de participacin, sobre los ciudadanos

    recae la capacidad de cambio para construir una sociedad mejor. Pero no es un sistema

    perfecto; entre los defectos que podemos apuntar estaran: la pasividad de los

    ciudadanos, el inters partidista de los grupos polticos y la tirana de la mayora.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    28

    Los alumnos sealan la importancia de que en una democracia los ciudadanos

    participen en los asuntos de inters social a travs de los cauces establecidos para ello y,

    si es necesario, crendolos.

    Pregunta 2: Cul es la clave para suscitar la participacin cvica en una sociedad?

    Hay consenso en identificar la participacin social como un elemento positivo e

    incluso esencial para la sociedad. Las principales diferencias estn en qu aspectos

    consideran clave para suscitar la participacin cvica.

    Para la mayora de las comisiones la participacin tiene que ver especficamente

    con un compromiso o conviccin personal. Y aqu juega un papel clave la educacin.

    Slo desde ella pueden surgir modos de actuar tolerantes, solidarios y respetuosos con

    la libertad de los dems.

    Algunas comisiones destacan que la participacin cvica tiene lugar tambin en

    la convivencia diaria, en la relacin con los dems y en todos los mbitos: la familia, la

    escuela, los medios de comunicacin, los amigos, el vecindario, el uso de tecnologas,

    etc., porque en todos ellos se ponen en juego valores cvicos como el dilogo y el

    respeto y se asumen compromisos.

    Las comisiones consideran que la clave de la participacin cvica est en las

    personas y por tanto en su educacin para la participacin social, la cual necesita a su

    vez de un conjunto de condiciones organizativas que la favorezcan.

    Pregunta 3: Qu repercusin tiene lo que hace un universitario para la promocin de

    la ciudadana?

    Las comisiones entienden la universidad como un espacio de apertura y de

    bsqueda de nuevos conocimientos, espacio de formacin y de reflexin, tambin sobre

    su propia responsabilidad como los adultos del futuro. Esta actitud de bsqueda de

    conocimiento y de reflexin en el mbito universitario en s misma ya es una forma de

    participar, por la repercusin que tiene sobre la sociedad en su conjunto. Consideran que

    una formacin universitaria de calidad no puede separar la formacin profesional de la

    formacin ciudadana.

    Consideran que son el futuro y que tienen el deber de prepararse para contribuir

    a mejorar la sociedad. Sealan en sus intervenciones ejemplos de participacin en la

    universidad: disponen de espacios dedicados al anlisis, discusin y decisin sobre

    cuestiones que afectan a su actividad acadmica; pueden moverse por el espacio

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    29

    europeo de educacin superior; conocer otras culturas; elegir los crditos de formacin

    que cursaran; participar en actividades de voluntariado, colaborar con fundaciones o

    asociaciones, organizar actividades y eventos, etc. Todo esto es una invitacin a ser los

    protagonistas de su propio aprendizaje, tambin en lo referente a la participacin social.

    Por tratarse de estudiantes de Educacin, surge la reflexin sobre el hecho de

    que ellos, adems de ser universitarios, se estn preparando para ser educadores.

    Plantean as la necesidad de su propia formacin en valores sociales y ticos para poder

    transmitirlos a sus alumnos.

    Reflexiones

    En sntesis podemos decir que los estudiantes entienden la universidad como un

    espacio de apertura y de bsqueda de nuevos conocimientos, espacio de formacin y de

    reflexin, tambin sobre su propia responsabilidad como adultos del futuro. Esta actitud

    de bsqueda de conocimiento y de reflexin en el mbito universitario en s misma ya

    es una forma de participar, por la repercusin que tiene sobre la sociedad en su

    conjunto.

    Consideran que ellos son el futuro y que tienen el deber de prepararse para

    contribuir a mejorar la sociedad. Los aos de aprendizaje en la universidad son un

    momento adecuado para ejercitar aquellas actitudes cvicas esenciales en un ciudadano.

    En este sentido consideran que la clave de la participacin cvica est en las personas y

    por tanto en su educacin para la participacin social. Dicha educacin precisa en todos

    los niveles, tambin en el universitario, de un conjunto de condiciones organizativas

    traducidas en proyectos e iniciativas que la favorezcan.

    Sin duda desde la universidad se puede contribuir a elevar el grado de cultura

    cvica, incidiendo en aspectos relativos a la convivencia y a la cohesin social. Formar

    ciudadanos comprometidos en proyectos de ciudadana activa, dispuestos a mejorar y

    transformar la realidad social, supone dotarles de los valores democrticos necesarios y

    de las competencias que la sociedad actual requiere (Kronman, 2007; Rochford, 2008).

    Convendr atender a las posibles metodologas a usar para el logro de este incremento

    en la competencia social y cvica. En este sentido el Service-Learning es una

    metodologa cada vez ms presente, tambin en el mbito universitario. Con su

    aplicacin se pretende reforzar una visin del aprendizaje acadmico del estudiante

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    30

    donde las dimensiones cognitiva, afectiva y social se vinculan para optimizar su

    crecimiento personal y avanzar tambin en el logro de competencias profesionales. La

    experiencia que presentamos bien puede ser una muestra de ello.

    Referencias

    Arbus, E., Naval, C., Repraz, Ch. y Ugarte, C. (2014). La competencia social y cvica

    en la universidad. Revista Panamericana de Pedagoga, 21, 37-73.

    Delors, J. (Coord.) (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de

    la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI. Madrid:

    Santillana.

    Jacoby, B. (Ed.) (2009). Civic engagement in higher education.Concepts and practices.

    San Francisco, CA: Jossey-Bass.

    Kezar, A. J., Chambers, T. C. y Burkhardt, J.C. (Eds.) (2005). Higher Education for the

    public good: emerging voices from a national movement. San Francisco, CA:

    Jossey-Bass.

    Kronman, A. T. (2007). Educations end: Why our colleges and universities have giving

    up on the meaning of life. New Haven, CT: Yale University Press.

    Martnez, M. y Pay, M. (2007). La formacin de la ciudadana en el Espacio Europeo

    de Educacin Superior. En J. L. Garca Garrido (Ed.), Formar ciudadanos

    europeos. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.

    Naval, C., Garca, R., Puig, J. M. y Santos M. A. (2011). La formacin tico-cvica y el

    compromiso social de los estudiantes universitarios. Encounters on Education,

    12, 77-91.

    Rochford, F. (2008). The contested product of a university education. Journal of Higher

    Education Policy and Management, 30(1), 41-52.

    Tobarra, P. (Direccin) (2004). Planificacin estratgica y mejora de la calidad en las

    universidades. Murcia: Consejera de Educacin y Cultura.

    UNESCO. (1998). La Educacin Superior en el siglo XXI: visin y accin. Conferencia

    mundial sobre la educacin superior. Paris: UNESCO.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN:

    31

    EL APRENDIZAJE-SERVICIO Y LA PROMOCIN DE LA COMPETENCIA

    SOCIAL Y CVICA

    Natalia Verea y Concepcin Naval

    Universidad de Navarra

    Resumen

    La progresiva implantacin del EEES favorece una mayor sensibilidad hacia la

    dimensin social universitaria y enfoca el compromiso cvico, no solo en elevar el

    conocimiento, sino tambin en impulsar un aprendizaje basado en competencias con el

    fin de suscitar profesionales cualificados y ciudadanos comprometidos (Villa y Villa,

    2007). Presentamos el aprendizaje-servicio como una estrategia metodolgica capaz de

    generar habilidades cvico-sociales, conciencia social y responsabilidad cvica

    articulando el servicio a la comunidad y el aprendizaje significativo en un nico

    proyecto, en el que los participantes aprenden a trabajar sobre necesidades reales del

    entorno, con la finalidad de mejorarlo (Puig, Batlle, Bosch, y Palos, 2006, p. 22).

    Basndonos en revisiones de programas de aprendizaje-servicio realizados en el mbito

    universitario y en una experiencia educativa llevada a cabo en la asignatura Prcticum,

    con alumnos del ltimo curso de los grados de Educacin Infantil y de Educacin

    Primaria de la universidad donde trabajamos, podemos constatar que los estudiantes, a

    travs de este enfoque metodolgico, profundizan en mayor medida en la comprensin

    de los contenidos curriculares de las asignaturas vinculadas a los programas, a la vez

    que prestan un servicio en un contexto real y desarrollan competencias cvico-sociales.

    Abstract

    The progressive implementation of the EHEA promotes greater sensitivity to the social

    dimension and focuses on the role of civic engagement, not only in raising awareness

    but also to promote a competency-based learning in order to raise qualified and

    committed citizens (Villa & Villa, 2007). We will introduce the service-learning as a

    civic methodological strategy that is capable of generating civic-social skills, social

    awareness and responsibility. This strategy articulates community service and

    meaningful learning in a single Project in which participants learn to work on the real

    needs of their social environment, in order to improve (Puig, Batlle, Bosch, & Palos,

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    32

    2006, p. 22). We will review the service-learning programs that are being taught in the

    universities and in an educational experience carried out in the Practicum project, with

    final year students of Kindergarten Education and Primary School Education of the

    University where we work. We can see students, through this methodological approach,

    deepen their understanding of the curriculum content of the subjects related to the

    programs, while they do a service in a real context and develop civic and social skills.

    Introduccin

    La sociedad del conocimiento en que vivimos, en un contexto caracterizado por

    la sucesin de cambios rpidos y profundos, est exigiendo nuevos enfoques en la

    educacin superior que den respuesta a los retos actuales, favorezcan la relacin de las

    universidades con el entorno e impliquen compromiso con la comunidad.

    Dimensin social de la universidad. Desarrollo de competencias acadmicas y

    cvico-sociales.

    Desde la declaracin de Bolonia en 1999, el proceso de desarrollo del EEES se

    ha ido completando en sucesivos acuerdos tomados en cumbres ministeriales celebradas

    en distintas ciudades europeas. Fue en la cumbre de Londres en el ao 2007 (V Cumbre

    Ministerial del Proceso de Bolonia, 2007) donde, de un modo ms directo, se hizo

    referencia a la dimensin social de las universidades (Villa y Villa, 2007) y se seal

    que las polticas de la educacin superior deberan enfocarse en maximizar el potencial

    de las personas y en contribuir al desarrollo de una sociedad sostenible, democrtica y

    basada en el conocimiento (Comunicado de la Cumbre, 2007, p. 4).

    Las universidades no pueden sustraerse de su rol transformador; sobre todo, no

    pueden ser ajenas a su entorno ms cercano (Naval y Ruiz, 2012). La centralidad de la

    dimensin social universitaria constituye una de sus principales seas de identidad y de

    ella se deriva la necesidad de suscitar profesionales cualificados y ciudadanos

    comprometidos, reflexivos y crticos.

    Las universidades, cada vez ms, incluyen en el curriculum acadmico

    actividades orientadas al desarrollo de competencias cvico-sociales para hacer efectiva

    su misin esencial de contribuir al desarrollo de una conciencia social y cvica (Villa y

    Villa, 2007).

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    33

    En la Declaracin Constitutiva de la Red Nacional de Aprendizaje Servicio, cfr.

    (Arratia, 2008) se define la responsabilidad social universitaria como un elemento

    fundamental de la convivencia democrtica, ya que sita a las personas en espacios que

    les permiten relacionarse con otros miembros de la comunidad y fortalecer su formacin

    tica y su proceso de crecimiento personal. Es en este marco donde se entiende mejor

    por qu y para qu surge el aprendizaje-servicio. Este enfoque metodolgico permite

    aplicar los contenidos curriculares de una asignatura a la resolucin de necesidades

    reales concretas, percibidas como tales por la comunidad, a travs de la realizacin de

    actividades de servicio y de la reflexin formal realizada antes, durante el proceso y

    despus de haberlo concluido (Furco y Billig, 2002).

    Tanto los fundamentos pedaggicos, sociales y ticos que caracterizan el ApS,

    como el sentido de cooperacin y colaboracin que cultiva en el estudiante, hacen de

    este modelo formativo un buen espacio de aprendizaje para la prctica profesional, la

    ciudadana activa y la responsabilidad social (Martnez, 2010).

    Beneficios del aprendizaje-servicio. Un caso concreto.

    Diversos grupos y organismos nacionales e internacionales, vienen desarrollando

    experiencias de aprendizaje-servicio que nos permiten sealar la importancia de esta

    estrategia metodolgica. Rodrguez (2014) seala que genera beneficios en tres mbitos

    diferenciados: en el currculo acadmico, en la formacin en valores y en la vinculacin

    con la comunidad. A su vez, consolida en los estudiantes conciencia social, juicio

    crtico, capacidad de anlisis, comprensin de las necesidades e implicacin en la

    resolucin de las mismas con una visin ms amplia del mundo en el que viven

    (Uruuela, 2011). Por otra parte, la oportunidad de conocer directamente asociaciones y

    personas comprometidas con la trasformacin social, facilita el desarrollo de

    habilidades relacionadas con la realizacin de proyectos, descubrir destrezas y aptitudes

    individuales y ponerlas al servicio de la comunidad (Menda, 2012).

    La verdadera responsabilidad social universitaria pasa por hacer visible el

    compromiso en acciones concretas que den respuesta y ofrezcan alternativas a las

    realidades y necesidades del entorno y, en este sentido, el ApS se muestra como una

    opcin docente de gran riqueza para desarrollar una sensibilidad y actitud reflexiva ante

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    34

    los hechos y realidades que suceden en el mundo (Ferrn-Zubillaga, Guinot-Viciano,

    2012).

    Una experiencia de aprendizaje-servicio que se viene realizando, desde el curso

    2012-2013, en las asignaturas de los Prcticums del ltimo curso de los grados de

    Educacin Infantil y Primaria en la universidad donde trabajamos, nos ha permitido

    constatar que la utilizacin de esta metodologa permite contribuir a la formacin de

    futuros maestros de una manera ms eficaz y satisfactoria.

    La realizacin del Prcticum, tal y como fue diseado, posibilit a los alumnos

    ser ms capaces de dar respuesta a la heterogeneidad con la que se encontraron en las

    aulas, ya que el punto de partida fue el anlisis de la realidad del centro escolar, la

    reflexin sobre la misma y la toma de decisiones, a partir de la aplicacin de los

    conocimientos adquiridos. De este modo, trataron de contribuir a la resolucin de las

    necesidades detectadas, haciendo la aportacin de un material o recurso didctico de

    utilidad para el centro educativo.

    Algunas reflexiones finales

    Segn Bringe y Hatcher (1996) las facultades universitarias que utilizan el

    aprendizaje servicio descubren que este ofrece una nueva idea de la docencia, mejora el

    rendimiento y el inters de los alumnos en la materia, promueve la adquisicin de

    nuevas habilidades para la resolucin de problemas y hace la enseanza ms agradable.

    Si bien el ApS es un medio didctico, puede ser considerado tambin como herramienta

    de desarrollo comunitario y de capital social, ya que explicita y consolida los valores y

    normas que aportan cohesin social y contribuye a crear confianza y seguridad entre la

    poblacin. Algunas experiencias de aprendizaje-servicio evidencian la posibilidad de

    tejer redes de colaboracin y solidaridad, de establecer un dilogo entre la universidad y

    la sociedad desde las buenas prcticas y de ejercer un compromiso social real. Adems,

    la experiencia de trabajar en equipo genera espacios de convivencia e intercambio y

    favorece una mayor motivacin y satisfaccin profesional.

    Aunque son abundantes los beneficios del ApS, no podemos olvidar las

    dificultades que tambin se encuentran en el camino. Por lo que respecta a los

    estudiantes, en el primer contacto con esta nueva metodologa, suelen mostrar

    inseguridad y percibirla como una carga adicional al curso. A veces surgen dificultades

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    35

    con los miembros de los equipos de trabajo, debido a los distintos grados de implicacin

    al acometer las tareas, al buscar soluciones o el consenso en la toma de decisiones. En

    cuanto a los tutores acadmicos, la mayor dificultad que sealan es el tiempo necesario

    para poner en marcha y dirigir proyectos de aprendizaje servicio, para formar

    adecuadamente a los estudiantes y supervisar de manera continua las tareas que

    desarrollan.

    En cuanto a las organizaciones que reciben los servicios, su principal dificultad

    se encuentra en los casos en los que los estudiantes no llegan preparados, ni acadmica,

    ni mentalmente, para el servicio que han de prestarles.

    Referencias

    Arratia, A. (2008). tica, solidaridad y aprendizaje servicio en la educacin superior.

    [Ethics, solidarity and service learning in higher education]. Acta Bioethica,

    14(1), 61-67.

    Bringe, R. G. y Hatcher, J. A. (1996). Implementing Service Learning in Higher

    Education. Journal of Higher Education, 67(2), 221-239.

    Ferrn-Zubillaga, A. y Guinot-Viciano, C. (2011). Aprendizaje-Servicio: Propuesta

    metodolgica para trabajar competencias. [Service- Learning: Methodological

    proposal for working skills]. Portularia, 12, N extra, 187-195.

    Furco, A. y Billig, S.H. (ed.) (2002). Service-Learning: The Essence of the Pedagogy,

    Greenwich: Information Age Publishing.

    Martnez, M. (2010). Aprendizaje Servicio y Responsabilidad Social de las

    universidades. [Service Learning and Social Responsibility of Universities].

    Barcelona, Octaedro, ICE.UB.

    Menda, R. (2012). Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las

    barreras al aprendizaje y a la participacin. [Service- Learning as an inclusive

    strategy to overcome barriers to learning and participation]. Revista Educacin

    Inclusiva, 5(1), 71-82.

    Naval, C. y Ruiz-Corbella, M. (2012). Aproximacin a la responsabilidad social

    universitaria: La respuesta de la universidad a la sociedad. [Approach to the

    university social responsability: The response of the university to society].

    Bordn, 64(3), 103-115.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    36

    Puig. J., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2006). Aprendizaje-servicio. Educar para la

    ciudadana. [Service-learning. Education for citizenship]. Barcelona: Octaedro.

    Rodrguez, M. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodolgica en la

    Universidad. [Service-learning as a Methodological strategy at the University].

    Revista Complutense de Educacin, 25(1), 95-113. Recuperado el 20/06/2015 de

    [http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157].

    Uruuela, P. (2011). Aprendizaje-Servicio, una metodologa para el desarrollo de la

    convivencia. [Service-Learning, a methodology for the development of

    coexistence]. Revista AMAznica,VI(1), 36-61.

    V Cumbre Ministerial del Proceso de Bolonia. (2007). Comunicado de la Cumbre.

    Londres, 18 de mayo de 2007. Recuperado el 20/06/2015

    de[http://www.mec.es/universidades/eees/files/2007-comunicadolondres.pdf].

    Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la

    dimensin social en las universidades [Competency-based learning and the

    devolopment of the social dimensin in universities]. Educar, 40, 15-48.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    37

    EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD DE

    NAVARRA

    Sara Ibarrola-Garca, Dolores Conesa y Ana Costa

    Universidad de Navarra

    Resumen

    El aprendizaje-servicio es un enfoque educativo y de intervencin social que pone en

    relacin el aprendizaje acadmico del alumnado con el servicio a la comunidad. Se

    realiza trabajando necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. El

    presente trabajo persigue conocer y justificar por qu las experiencias de aprendizaje-

    servicio contribuyen al desarrollo de la competencia social y cvica. Para ello se

    describe dos experiencias realizadas en los Grados de Educacin, resaltando la

    ejecucin de las fases de diseo, realizacin y evaluacin de los proyectos.

    Abstract

    Service-learning is an educational and social intervention approach that links academic

    learning of students with community service. It works on real needs of the environment

    in order to improve them. This paper seeks to understand and justify why the service-

    learning experiences contribute to the development of social and civic competence. For

    this, two experience in Degree of Education are described, highlighting the

    implementation of the phases of design, implementation and evaluation of projects.

    1. Introduccin

    1.1 El servicio, camino de aprendizaje

    Esta metodologa no est incorporada en las asignaturas de los grados. Pero a

    travs de seminarios mensuales hemos conocido actividades que guardan analogas con

    esta metodologa y podran ser reconducidas a ella fcilmente.

    El factor determinante para su progresiva implantacin es la conviccin de que

    el servicio es una va esplndida de aprendizaje porque en el acto de servir hay un

    aprendizaje especfico de tal calado que lo hace aconsejable para todas las disciplinas

    acadmicas.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    38

    Esta especificidad se manifiesta en el esencial carcter descentralizado del ser humano.

    Despegar de la condicin animal es tener una interioridad abierta que impide al hombre

    ser el centro su mundo. Esa posicin excntrica, segn Plessner, saca al hombre del

    lugar central que todo ser vivo ocupa en relacin con su medio; salir de s y situarse en

    un lugar fuera de su centro orgnico, para verse a s mismo con los ojos de los dems

    (Spaemann, 2000).

    En ese descentramiento encuentra Spaemann (1991) la fundamentacin de la

    dignidad humana porque la descentralidad significa que no todo es medio. Me

    encuentro con algo que no es un qu sino alguien y as el solipsismo es imposible. Ser

    hombre significa ser descentrado y por eso una persona nica es una contradiccin en

    los trminos.

    Ser hombre significa la imposibilidad absoluta de ocuparse solo de s (Levinas,

    1971). No basta para lo humano la insistencia en la propia individualidad; es necesaria

    la pluralidad de personas (Levinas, 1978).

    Esto alude a la distincin clsica entre poiesis y praxis, entre hacer y tratar con

    alguien (Spaemann, 1991). El ser que es descentrado tiene que tratar con otro que es

    igual a l, que es prximo porque se le asemeja. Ese encuentro implica hacerse prjimo,

    orientarse hacia lo nuevo: cambiar la rutina de los asuntos por la irrupcin de la persona.

    No se es prjimo en virtud de la empata, sino al caer en la cuenta de que uno no es

    nico. Ser prximo es co-existir con lo que no es menos, y eso es la persona (Polo,

    1996a).

    Ser descentrado, no nico, tratar con alguien, ser prximo, co-existir con el

    igual: esto es la dinmica radical de lo personal, la aceptacin-donacin de la otra

    persona. Ser personal significa ser capaz de dar (Polo, 1996b), y el primer acto de

    donacin es la aceptacin del otro: es un dar sin perder o un adquirir dando. Que el ser

    personal sea un ser donal implica que, al dar crezco como persona. Tambin el que

    recibe crece, porque esa donacin enmarcada en el juego de aceptacin-donacin se

    dirige a la dignificacin. El dar que comienza aceptando al otro como ser igual, lo

    dignifica y convierte la dignificacin en aquello que regula el contenido del don. El

    juego de dar-aceptar y el hecho de crecer en humanidad son la misma cosa.

    Por eso dando a travs del servicio se aprenda a ser humano; y a travs de una

    didctica que incorpora el servicio, se educa haciendo humanidad.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    39

    A continuacin se describen dos experiencias realizadas por las autoras en los Grados

    de Educacin, resaltando la ejecucin de las fases de diseo, realizacin y evaluacin:

    Proyecto artstico interdisciplinar y Apoyo lingstico a alumnos inmigrantes.

    2. Proyecto artstico interdisciplinar

    El proyecto se realiz como una actividad interdisciplinar en el rea de

    educacin artstica y esttica, con los alumnos que cursan las asignaturas de Educacin

    Musical y Educacin Plstica y Audiovisual I y II, en 4 curso de los Grados de

    Educacin Infantil y Primaria.

    La actividad consisti en una creacin artstica grupal (adaptacin y

    representacin, por parte de los alumnos, de dos peras para representar ante nios de

    Educacin Infantil y Primaria). Concluy con una puesta en escena destinada al pblico

    escolar y su correspondiente registro y edicin en soporte audiovisual (tabla 1).

    Los objetivos del proyecto fueron dobles: por un lado se queran conseguir

    objetivos curriculares de las asignaturas citadas, y por otro lado, se atendi a la

    sensibilizacin e iniciacin a las representaciones escnicas musicales de los alumnos

    de Ed. Infantil y Primaria de un centro educativo de Baraain (Navarra). Tambin se

    persegua atender a la visibilidad y proyeccin de los trabajos universitarios en la

    sociedad.

    Los alumnos eligieron un centro educativo en el que se hubieran realizado las

    prcticas curriculares del Practicum II y/o Practicum III. De este modo, pudieron

    observar las caractersticas concretas del grupo y las necesidades propias de su nivel de

    escucha, audicin y comunicacin.

    Finalmente, la representacin tuvo lugar slo para dos grupos de alumnos de

    Educacin Infantil, que asistieron invitados a la Universidad de Navarra, para la

    representacin de dos peras adaptadas a su edad: El barbero de Sevilla de Rossini y

    Hansel y Gretel de Humperdinck.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    40

    Tabla 1. Planificacin del proceso

    Fase de pre-

    produccin a) Presentacin del proyecto a los alumnos

    b) Formacin de los grupos

    c) Planteamiento inicial de la creacin artstica por parte de cada

    grupo (temtica, recursos, cronograma, etc.)

    d) Evaluacin, revisin y aprobacin de cada plan de trabajo

    Fase de

    produccin

    a) Realizacin de las distintas partes de la actividad establecidas en la

    fase de pre- produccin

    b) Tutorizacin de las actividades

    Fase de post-

    produccin a) Presentacin del resultado final en soporte audiovisual

    b) Representacin en directo

    3. Proyecto de apoyo lingstico

    La experiencia se desarroll en la asignatura Aprendizaje de lenguas y atencin

    a la diversidad lingstica en la que participan alumnos de 3 de Educacin Infantil y

    Primaria. Se cont con la colaboracin de la Fundacin CORE de Pamplona.

    Para la realizacin de la experiencia nos propusimos como objetivos que el

    alumnado universitario afrontara situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos

    multiculturales y plurilinges, identificando algunos factores y dificultades individuales

    que estn influyendo, utilizando estrategias docentes acordes y fortaleciendo su

    reflexin en torno a la diversidad lingstica. Adems con esta experiencia se pretendi

    contribuir al desarrollo y el aprendizaje de lenguas en una poblacin de 20 nios y nias

    inmigrantes de edades comprendidas entre 5 a 12 aos que cursan Educacin Infantil y

    Educacin Primaria.

    Pasos para su desarrollo

    1) Planificacin de la actividad. En las clases tericas del mes de septiembre se tratan

    contenidos relacionados con la enseanza de las habilidades lingsticas y del

    vocabulario, la gramtica y la pronunciacin desde su especificidad para el aprendizaje

    de segundas lenguas. Al mismo tiempo los alumnos en grupos de 4-5 personas disean

    las sesiones para los nios de la Fundacin, siendo una oportunidad para integrar

    conocimientos que van adquiriendo.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    41

    2) Desarrollo de la actividad. Posteriormente se ponen en prctica las actividades

    preparadas con los nios en las aulas de la Fundacin CORE durante los meses de

    octubre a diciembre. Cada grupo se hace cargo de de dos sesiones de 90 minutos segn

    un calendario organizado por las profesoras. De esta manera los alumnos preparan con

    antelacin las sesiones que les corresponden. Las profesoras hacen un seguimiento del

    trabajo de cada grupo ofreciendo asesoramiento durante su diseo y tambin durante su

    realizacin in situ cuando los alumnos as lo requieren. Para que cada grupo pueda

    coordinarse con el grupo-clase y compartir la informacin entre todos los compaeros,

    se asigna a cada nio una carpeta en la que se registra toda la informacin sobre la

    sesin al finalizar sta y a continuacin, se entregan al siguiente grupo responsable.

    3) Reflexin y evaluacin de la actividad. Al finalizar cada sesin el grupo responsable

    completa una ficha de registro en la que anotan la descripcin de la actividad realizada y

    una reflexin sobre el grado de logro de los objetivos previstos y de las mejoras

    observadas en cada uno de los nios. Finalmente, se pide a los alumnos que rellenen un

    cuestionario a modo de autoinforme reflexivo, en el que se les pregunta qu aspectos

    acadmicos, actitudinales y sociales han aprendido o mejorado con esta actividad.

    Tambin al final la asignatura los alumnos individualmente elaboran una memoria

    donde realizan una reflexin guiada sobre la actividad en su conjunto.

    4. Conclusiones

    La especificidad del servicio como aprendizaje es de tal calado que lo hace

    aconsejable para todas las disciplinas acadmicas. Adems, consideramos que el

    aprendizaje-servicio como estrategia metodolgica adquiere pleno sentido en el marco

    actual del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) ya que puede facilitar el

    desarrollo las competencias genricas establecidas en los planes de estudio. A pesar de

    las dificultades que conlleva su planteamiento en su inicio y desarrollo y los obstculos

    que en ocasiones hay que ir salvando, facilita la consecucin de los objetivos de las

    asignaturas y el desarrollo de habilidades y actitudes participativas.

    5. Referencias

    Levinas, E. (1971). Totalit et Infini. Essai sur lexteriorit. La Haye: M. Nijhoff.

    Levinas, E. (1978). Autrement qutre ou-del de lessence. La Haye: M. Nijhoff.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    42

    Polo, L. (1996a). La persona humana y su crecimiento. Pamplona: Eunsa.

    Polo, L. (1996b). Tener y dar. En L. Polo (Ed.), Sobre la existencia cristiana.

    Pamplona: Eunsa.

    Spaemann, R. (1991). Felicidad y benevolencia. Madrid: Rialp.

    Spaemann, R. (2000). Personas. Acerca de la distincin entre algo y alguien.

    Pamplona: Eunsa.

  • Avances en Ciencias de la Educacin y del Desarrollo, 2015 ISBN: 978-84-608-7207-8

    43

    EDUCAR LAS EMOCIONES A TRAVS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

    EN LA ERA DIGITAL

    Jose Vte. Lpez Company

    Universitat de Valncia

    Resumen

    El CineFrum Emocional pretende desarrollar el trabajo emocional en el aula y servir

    de orientacin para reforzar tanto el trabajo de los docentes como del alumnado en la

    era digital en la que estamos inmersos. La Educacin Emocional constituye una

    estrategia viable y eficaz para desarrollar las habilidades emocionales de los estudiantes.

    El objetivo del presente estudio es mejorar la Educacin Emocional en un centro

    educativo a travs de un CineFrum. Trabajando la educacin emocional a travs de


Recommended