+ All Categories
Home > Documents > Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se...

Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se...

Date post: 24-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
137
Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de la ciudad de León 2016-2022
Transcript
Page 1: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible

Integrado de la ciudad de León

2016-2022

Page 2: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

2 ÍNDICE

Índice

1. Identificación inicial de problemas/retos urbanos 3

2. Análisis del conjunto del área urbana desde una perspectiva integrada 9

2.A. Análisis físico 9

2.B. Análisis medioambiental y de las condiciones climáticas 15

2.C. Análisis energético 21

2.D. Análisis económico 25

2.E. Análisis demográfico 31

2.F. Análisis social 35

2.G. Análisis del contexto territorial 42

2.H. Análisis del marco competencial 47

2.I. Análisis de los instrumentos de planificación existentes 50

2.J. Análisis de riesgos 55

2.K. Análisis turístico 60

3. Diagnóstico de la situación del área urbana. Definición de resultados esperados

62

4. Delimitación del ámbito de actuación 70

5. Plan de implementación de la Estrategia 75

5.1. Descripción de las líneas de actuación 75

5.2. Cronograma 109

5.3. Presupuesto 112

5.4. Indicadores de productividad 114

6. Participación ciudadana y de los agentes sociales 118

7. Capacidad administrativa 126

8. Principios horizontales y objetivos transversales 133

ÍNDICE ANEXOS

Gráficos 1 al 17

M. Comunicación. Redes Sociales 18

M. Comunicación. Recortes de prensa 19

Page 3: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

3 PROBLEMAS Y RETOS URBANOS

1. Identificación inicial de problemas. Los retos urbanos

El principal problema de la ciudad de León reside en el binomio envejecimiento de la

población/pérdida de recursos humanos, causado esencialmente por la crisis económica

y la falta de expectativas laborales de una parte significativa de su población, inmersa en

crecientes situaciones de exclusión social.

Las necesidades más urgentes pasan por frenar esa despoblación, rentabilizando los

recursos y activos de la ciudad (sus fortalezas), pero también aprovechando los retos

(potencialidades) que se asocian a los proyectos de desarrollo urbano sostenible:

medidas para la reducción de emisión de carbono, fomento de la movilidad sostenible y

mejora del entorno en términos sociales y medioambientales.

Los retos a largo plazo de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para

León son cuatro:

• Fijar población para invertir la tendencia al crecimiento vegetativo negativo

• Reducir la huella ecológica de la ciudad

• Potenciar el uso de los recursos de forma sostenible

• Crear condiciones de inclusión social de colectivos desfavorecidos

Para lograrlos, la Estrategia LEÓN XXI21 implantará tres Objetivos Estratégicos que,

bajo su enunciado, describen los problemas y desafíos de la ciudad, pero también los

recursos, conocimientos y activos disponibles.

1.1. LEÓN INTEGRADOR

La promoción de la inclusión social y el empleo, invirtiendo en educación, el desarrollo de

capacidades y el aprendizaje permanente, son pilares fundamentales de una estrategia

centrada en un ámbito urbano integrador. El desempleo en León y Alfoz alcanza, a 31 de

diciembre, la cifra de 18.534 personas, duplicando la de 2008, una de las mayores caídas

de salarios en los últimos tres años -pérdida de poder adquisitivo- y un número de

pensionistas que casi iguala al de cotizantes, lo que nos sitúa en una posición muy

vulnerable, con unos niveles de renta y consumo por debajo de la media nacional.

León presenta un alto grado de insostenibilidad demográfica, debido al notorio

envejecimiento y pérdida de población joven. El crecimiento vegetativo negativo exige

políticas de retención de recursos humanos, especialmente de jóvenes con talento.

Demográficamente la ciudad experimenta una fase de clara recesión desde hace 20

años, tanto por el crecimiento vegetativo de la población como por los fenómenos

Page 4: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

4 PROBLEMAS Y RETOS URBANOS

migratorios de sus jóvenes. Ante esto, se impone la necesidad de hacer del defecto virtud

(convertir un problema en una oportunidad) y liderar actividades, servicios y ofertas

dirigidas a las personas mayores.

Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura

social, aumentado la tasa y el riesgo de pobreza en minorías, mayores de 50 años,

personas de baja formación, familias monoparentales y mujeres. La mayor parte de los

inmigrantes sufre una evidente segregación ocupacional. El paro afecta a casi la tercera

parte de los mismos y la economía sumergida está absorbiendo a un porcentaje

sustancial. Se han creado bolsas de pobreza estable y situaciones de vulnerabilidad

social en vías de cronificación que obligan a plantear actuaciones de choque para ciertos

colectivos.

León cuenta con una tasa de instrucción por encima de la media nacional, al igual que

son mejores los datos referidos a fracaso y absentismo escolar, pero estos se concentran

en ciertos barrios, siendo un reflejo de lo que ocurre en la ciudad en términos sociales de

desigualdad. Los estudiantes leoneses se sitúan por encima de la media nacional en

algunas competencias, pero hay una brecha digital entre ciudadanos y una brecha

salarial entre hombres y mujeres. La baja cualificación de los desempleados con mayores

dificultades de inserción es muy preocupante, por lo que se ha de trabajar

específicamente en la mejora de la misma.

El tejido productivo de la capital se caracteriza por la escasa modernización de sus

estructuras, una baja tasa de actividad (la segunda más baja de España) y una falta de

competitividad generalizada. Esto se ve agravado por su escaso espíritu emprendedor.

Esto exige incentivar las iniciativas empresariales y la cultura emprendedora, potenciando

sectores de actividad competitivos y propios (biotecnología, tecnologías de la información

y la comunicación, agricultura biológica, etc.) en sustitución de las vacantes dejadas por

los sectores en crisis (farmacéutico, minero, etc.). No podremos ignorar los riesgos, entre

los que destacan la debilidad del mercado local por su baja masa crítica poblacional, la

existencia de mayores costes de implantación o la falta de suelo industrial desarrollado

que facilite una implantación inmediata. En el lado contrario, el ámbito urbano cuenta con

una serie de activos que deben ser explotados como son: la oferta de suelo industrial

disponible en el entorno, su ubicación en el noroeste de España, con nudos logísticos

implantados e infraestructuras de gran escala desarrolladas parcial o totalmente. Ejemplo

de ello son la localización de empresas como Inditex o Mercadona, o la reciente llegada

de la alta velocidad y la finalización del Palacio de Congresos y Exposiciones que, junto

con la dinamización del aeropuerto, son una oportunidad de mejora del posicionamiento

territorial de la ciudad. En ese sentido, el ámbito urbano de León cuenta con ejes

económicos relevantes:

Page 5: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

5 PROBLEMAS Y RETOS URBANOS

Es un centro regional de servicios, en especial públicos, con un perfil comercial

consolidado y con varios ejes comerciales que pueden ser la base para su

desarrollo. En una ciudad muy dependiente del sector servicios y del pequeño

comercio, cobra especial relevancia el declive experimentado en este sector, con

una desaparición creciente de negocios familiares y cierre de pymes

Cuenta con un alto potencial turístico pendiente de desarrollar, asociados a su

riqueza histórica y monumental, a su posicionamiento dentro de rutas

internacionales, y a la existencia en exclusividad de equipamientos e

infraestructuras de primer orden o de rasgos culturales propios. La provincia, rica

y diversa, cuenta con numerosos recursos turísticos que le hacen sumamente

atractiva: zonas de montaña, estaciones de esquí, embalses para actividades

náuticas, bosques, cuevas, el ferrocarril de vía estrecha, el turismo idiomático, etc

La actividad cultural de la ciudad, con una fuerte tradición literaria y una presencia

de figuras reputadas a nivel nacional e internacional en diferentes expresiones

artísticas (música, poesía, ilustración, fotografía, escultura…), genera gran

variedad de actividades, festivales y eventos que la hace atractiva para visitantes

y residentes

El importante sector agropecuario de la provincia y la industria agroalimentaria y

biotecnológica son sectores que tienen un buen desarrollo en nuestro entorno,

con materias primas, infraestructuras punteras y recursos humanos formados

disponibles

En definitiva, se ha de trabajar de forma prioritaria en la explotación de los

yacimientos de empleo relacionados con el turismo y el comercio sostenible, los

servicios, el cuidado de las personas dependientes, la cultura, la biotecnología, la

agricultura y ganadería ecológicas, sin olvidar los sectores de la eficiencia energética,

la eco-innovación y el desarrollo tecnológico.

El desarrollo de la estrategia en este ámbito se apoyará en los recursos con los que

ya cuenta el ámbito urbano de León, entre los que cabe destacar:

La existencia de un nutrido grupo de infraestructuras relevantes en el ámbito

económico, social y ambiental como: el INCIBE, el EREN, el Parque

Tecnológico, el CEBT y los centros de formación y capacitación profesional, la

ULE y los centros e instituciones I+D, o el MUSAC

La experiencia institucional en el desarrollo y gestión de iniciativas comunitarias

similares en la ciudad, con equipos técnicos altamente cualificados

El alto número de actores locales y asociaciones de la ciudad, así como la

existencia de órganos y mecanismos –como los consejos sociales, sectoriales

y territoriales o el buzón del ciudadano- que facilitan y articulan su participación

Page 6: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

6 PROBLEMAS Y RETOS URBANOS

1.2. LEÓN SOSTENIBLE

En los pasos que esta ciudad debe dar para favorecer una economía de bajo nivel de

emisión de Carbono, debe afrontar importantes retos en los ámbitos de la eficiencia

energética y la implantación de las fuentes renovables, la movilidad urbana sostenible y la

gestión de los residuos, para lo que cuenta con recursos y potenciales propios, y una

experiencia ya adquirida en el ámbito del desarrollo urbano sostenible.

La mejora de la eficiencia energética del parque edificado, tanto público como privado,

es uno de los primeros objetivos en los que se debe trabajar. León cuenta con un alto

número de viviendas antiguas con una baja tasa de rehabilitación y problemas de

obsolescencia energética. La situación se agrava al sumar unos porcentajes de vivienda

vacía por encima de la media, un grado de accesibilidad malo y un perfil de ocupantes de

edad avanzada y bajo poder adquisitivo. Por otra parte, las actuaciones en la edificación

pública se han hecho de forma aislada, sin una planificación de conjunto y sin prestar

atención a su funcionamiento a largo plazo. Esto posiciona al parque construido en una

situación con amplias capacidades de mejora y alerta de la necesidad de una

planificación que asegure la rentabilidad económica y social de las acciones a

emprender, para poder cumplir con los compromisos nacionales e internacionales

marcados.

A este primer objetivo deben sumarse esfuerzos para aumentar el uso de fuentes

renovables en el consumo final de energía. A pesar de que el Ayuntamiento cuenta con

experiencias satisfactorias en este campo, el grado de implantación dista de ser el

deseable. Deben maximizarse recursos como el EREN, localizado en el propio municipio,

o el nutrido grupo de empresas del sector que en los últimos años se han asentando en la

ciudad. Disponer de unos altos índices de radiación solar a lo largo de todo el año, así

como de recursos altos de biomasa en el entorno próximo, deben servir para facilitar una

mayor implantación y desarrollo de la energía solar y la bioenergía.

La situación demográfica y las características físicas de León son las que van a marcar

los retos a afrontar en el ámbito de la movilidad sostenible. Sigue siendo una asignatura

pendiente la consecución de una red de transporte público eficiente, cuyo mayor

problema radica en la baja masa crítica de usuarios y las dificultades de coordinación

entre los municipios del alfoz. La implantación de la bicicleta como medio de transporte

lucha por hacerse un hueco, aunque cuenta con elementos de apoyo como la red de

carriles bici o el sistema de préstamo existentes. Como tercer elemento, la movilidad

peatonal debe ser protegida mejorando la accesibilidad y protección de itinerarios de

interés turístico o social. Los accesos a la ciudad por carretera son deficientes, con una

ronda inacabada y una costosa conexión con los grandes ejes de transporte (a excepción

del acceso sur). El aeropuerto tiene una tasa de actividad muy baja y hasta que se hagan

Page 7: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

7 PROBLEMAS Y RETOS URBANOS

realidad las nuevas propuestas de estructuración territorial del sistema ferroviario

nacional, se ha perdido centralidad en el transporte ferroviario de mercancías.

Aunque León no alcanza aún los objetivos marcados para 2020 en materia de

reutilización y reciclado de residuos domésticos, parte de una posición ventajosa al

ubicarse en un porcentaje superior a los ratios medios españoles. En referencia a la

gestión de los servicios urbanos, abastecimiento de agua, saneamiento y alumbrado, la

ciudad cuenta con una importante parte del camino recorrido, pues la eficiencia de las

tres redes ha mejorado notablemente en la última década. No obstante, debe incidirse en

una mayor reducción del consumo y la demanda incidiendo en las propias instalaciones y

en el comportamiento ciudadano.

El patrimonio natural y cultural de la ciudad es el mayor activo de la misma junto con

su población. León es una ciudad privilegiada en recursos histórico-artísticos y naturales,

tanto propios como del entorno próximo. A ello se suma que cuenta con una red de

espacios verdes por encima de la media tanto cualitativa como cuantitativamente, y una

serie de recursos paisajísticos importantes. Esto se contrapone con una falta de

adecuada conservación de los mismos, pero sobre todo de puesta en valor. Las bases

para mejorar esta situación deben estar en el desarrollo de productos culturales y

turísticos sostenibles que tengan en cuenta su protección, conservación y

aprovechamiento a largo plazo.

Considerando que el suelo es parte del patrimonio de León y su situación de

vulnerabilidad el municipio presenta una superficie bastante limitada y una alta densidad

de ocupación artificial, su uso, ocupación, gestión y estado de conservación deben ser

objeto de especial atención en una planificación sostenible. El proceso de degradación

que sufre el municipio está asociado al deterioro por inactividad y la falta de recursos

para la conservación o el mantenimiento. En la coyuntura económica actual, la situación

de los elementos con valores patrimoniales y culturales se ha vuelto vulnerable. Estos

elementos, merecen atención por su valor intrínseco, pero también por su potencial como

recursos para cambiar la trayectoria del municipio. En esta situación sería deseable una

estrategia de conjunto, encaminada no solo a su preservación, si no a su puesta en valor

y explotación, superando las intervenciones puntuales.

En este ámbito la estrategia de desarrollo debe apoyarse en la ciudadanía. León cuenta,

a pesar de su situación demográfica, con una población con un alto sentimiento de

identidad, una vida cultural activa y una riqueza étnica y multicultural, que posibilitan

encontrar un marco adecuado y los apoyos necesarios para facilitar un desarrollo diverso

y participativo.

Page 8: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

8 PROBLEMAS Y RETOS URBANOS

1.3. LEÓN INTELIGENTE

El mayor reto que ha de enfrentar la ciudad de León a la hora de transformarse en una

ciudad inteligente que aproveche al máximo las tecnologías de la información y la

comunicación es el déficit existente, debido tanto a la baja implantación de las mismas

en el ámbito empresarial, como a la brecha digital que se dibuja como consecuencia de

los niveles de alfabetización digital de su población de más edad. Por otra parte, la

incorporación de las TIC en ámbitos tan importantes para el desarrollo sostenible como la

vivienda y el transporte es muy baja, y el grado de implantación de la e-administración es

aún muy incipiente.

No obstante, la ciudad presenta una serie de potenciales que se pueden convertir en los

motores que faciliten el cambio. El principal reside en que León dispone de entidades e

instituciones y de un notable número de empresas ligadas al sector de las TIC.

En síntesis, León es, por una parte, un claro centro de servicios local y regional que

necesita mejorar su eficiencia y accesibilidad, y por otra, una ciudad con una cada vez

mayor actividad turística, que cuenta con interesantes activos naturales y sobre todo

culturales, cuyos valores han de ser no solo protegidos sino también potenciados bajo

criterios de sostenibilidad. Este hecho hace patente lo oportuno de reforzar la penetración

de las TIC en el desarrollo a futuro de la ciudad, poniendo un énfasis especial en los

sectores mencionados.

VER GRÁFICOS 1 Y 2

Page 9: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

9 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2. Análisis del conjunto del área urbana desde una

perspectiva integrada

2.A. ANÁLISIS FÍSICO

2.A.1. Parque Edificatorio

El municipio de León es por población, 129.551 habitantes, la cuarta ciudad de Castilla y

León. Su extensión es 39,2 km2 y su densidad 3.305 hab/km2. Como aglomeración

urbana el Área Urbana de León aúna los municipios de León, San Andrés del Rabanedo,

Sariegos, Villaquilambre, Valdefresno, Onzonilla, Santovenia de la Valdoncina y Valverde

de la Virgen, alcanzando la población del área funcional 197.760 habitantes y una

superficie de 411,44 Km2 (descendiendo la densidad de la población a 481 hab/Km2 en el

área urbana). Tanto por extensión como por población se encuentra entre las 85 Grandes

Áreas Urbanas de España con más de 50.000 habitantes. La densidad de vivienda para

León es de 20,08 viv/ha frente a las 2,84 viv/ha del Área Urbana.

Conforme al censo de la vivienda de 2011, la ocupación relativa del suelo artificial es del

49,6%, con una ocupación con edificios de ese suelo del 27,78%. A escala municipal

destaca la compacidad y ocupación en la zona centro de la ciudad, predominando

edificios plurifamiliares entre medianeras, frente a la dispersión en la periferia, con

edificios plurifamiliares aislados y viviendas unifamiliares.

El número total de viviendas del municipio es de 78.725, distribuidas en: principal 57.490;

5.890. secundaria y 15.345 vacías y otras. León es la provincia con mayor número de

viviendas de la comunidad autónoma, acumulando el mayor número de viviendas

vacías, el 22% de la vivienda vacía de la comunidad se encuentra en nuestra provincia. A

escala municipal el problema se agrava, con un porcentaje de vivienda vacía respecto del

municipio de 19,49%.

La dinámica de desarrollo del Área Urbana es contrapuesta, mientras la capital asiste a

una dinámica de reducción poblacional y pequeño incremento del parque residencial, el

área urbana en su conjunto aumenta la población y su parque residencial de forma más

equilibrada..

La antigüedad del parque edificatorio residencial de León es alta, un 56,26% de la

vivienda anterior a 1980, 44.290 viviendas construidas con anterioridad a la NB CT-79 y

al CTE. Respecto a su acondicionamiento térmico implica un alto número de edificios

construidos bajo exigencias limitadas, lo que empeora si consideramos la escasa

Page 10: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

10 ANÁLISIS ÁREA URBANA

actividad en medidas de rehabilitación energética. El 88,10% de las viviendas presentan

un buen estado de conservación estructural. La vivienda principal tipo tiene una

superficie entre 76 y 90 m2 y cuenta con 4, 5 ó 6 habitaciones.

El porcentaje de vivienda en alquiler para el municipio de León es del 19,22%, por

encima del porcentaje nacional (13,48%), ocupando el segundo lugar en la comunidad

autónoma. Para el área urbana de León el porcentaje baja al 15,83%. En lo referente a la

vivienda en propiedad León tiene el mayor el número de viviendas sin pagos

pendientes, un dato favorable a la hora de valorar la capacidad de inversión en

mantenimiento y mejoras.

En cuanto a la accesibilidad a los edificios, no son accesibles el 49,03% de las

viviendas principales, el 59,42% de las secundarias y el 50,41% de las vacías. El

municipio de León no presenta una problemática más grave que el resto de España,

aunque la ciudad cuenta con 15.650 personas mayores de 65 años en edificios no

accesibles. León tiene 64.150 viviendas en edificios de 4 ó más plantas (81,49% del total

de viviendas), de éstas 15.235 carecen de ascensor y 10.215 son viviendas principales.

El municipio cuenta con varias figuras de protección que nos dan una idea del gran

patrimonio urbano y residencial del que dispone. León atesora una Ciudad Antigua

declarada Conjunto Histórico Artístico, donde perduran tipologías históricas residenciales

y grupos edificados con un valor paisajístico y ambiental altos, y también conjuntos con

protección tipológica, recogidos en el Catálogo de elementos urbanos protegidos del Plan

Especial del Conjunto Urbano.

2.A.2. Movilidad

El Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para la ciudad de León, PIMUS, fue

desarrollado por el Ayto. de León con la cofinanciación del Ministerio de Fomento, el

EREN y el IDAE, con un horizonte temporal hasta 2021.

En la ciudad de León el tiempo medio de viaje es de 17,10 minutos, es decir, un leonés

dedica 46 minutos al día a desplazarse, por debajo de 1h10minutos que dedica un

español a desplazarse al día, lo que es un indicador de calidad de vida. La mayoría de los

desplazamientos son a pie (64,4%), un 0,28% lo hace en bicicleta y el 35,4%

corresponde a movilidad motorizada.

Los modos de transporte menos desarrollados en León son el transporte público

colectivo (cerca del 6%) y la bicicleta (no alcanza el 1%), aunque estudios desarrollados

por la universidad muestran un claro incremento en el uso de la última.

Page 11: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

11 ANÁLISIS ÁREA URBANA

En un día laborable un leonés hace una media de 2,7 viajes motorizados, dato algo más

bajo que la media nacional. En los últimos años ha habido un transvase de la población

del municipio hacia la periferia, así como un desarrollo urbanístico de estas áreas, por lo

que es conveniente anticipar las necesidades de movilidad del alfoz en los próximos

años.

La red viaria de acceso a la ciudad presenta una forma radial que vertebra la relación

del municipio de León con su Alfoz. Como complemento a esta estructura radial, existe

una circunvalación interior y otra exterior, con la particularidad de no estar completadas

ninguna de las dos. Esta red radial favorece los movimientos centro-periferia, aunque

presenta escasez de vías transversales.

La red viaria interior de la ciudad presenta una funcionalidad adecuada al nivel de

demanda existente, no hay graves problemas de congestión y sólo en determinados

puntos y periodos se suscitan tensiones.

La distribución de aparcamiento privado señala que el 43% aparcan libremente en la

calle, mientras el 50% poseen aparcamiento fuera de calle no de pago en origen o

destino. Solo un 7% realizan pago del aparcamiento. No existe una cultura de

intermodalidad con el transporte público y no hay aparcamientos de disuasión como tales.

La red de transporte público de autobuses está explotada por ALESA, filial del grupo

ALSA, que hace 10 años dotó a la ciudad de 36 autobuses. Su adquisición supuso la

incorporación de nuevas tecnologías en términos de motores, que permiten reducir los

niveles de emisión de gases contaminantes. La edad media de la flota en 2015 es de 9,8

años. Se ha incorporado a la red de transporte público un sistema de ayuda a la

explotación (SAE) equipado con un dispositivo de información al viajero en las paradas y

también por Internet. Así mismo existe una APP, busKbus, que facilita información en

tiempo real en smartphone. El número de viajes en transporte público/habitante/año en

León es de 38, por debajo de ciudades similares.

El transporte público presenta problemas como el solapamiento de líneas, frecuencias no

atractivas, configuración de la red y situaciones de congestión puntual, escasa atención a

determinados barrios y falta de relaciones complejas en la red; baja velocidad comercial y

excesivos tiempos de viaje por itinerarios no directos.

Page 12: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

12 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Sobre el transporte peatonal, dada la configuración y el tamaño de la ciudad, resulta

cómoda para los desplazamientos a pie y bicicleta. La movilidad a pie representa un alto

porcentaje comparado con otras ciudades.

En cuanto a la estructura de la red de bicicleta proyectada en el PGOU posee una escasa

penetración en el núcleo urbano central. Desde 2007 cuenta con un sistema de

préstamos de bicicletas. Se fomentan campañas y eventos de promoción del uso de la

misma, entre ellas el “Día de la Bici”, dentro de la Semana Europea de la Movilidad.

León participa en los proyectos europeos CityMobil 2, PORTAL INTEGRA y Proyecto

Europeo TIDE, y apoya iniciativas como el Observatorio Español de la Movilidad

Metropolitana (OMM) y la Red CiViNET España y Portugal. Por otra parte, León ha

recibido premios internacionales, europeos y nacionales en materia de movilidad.

2.A.3. Adecuación de los Equipamientos Existentes

Los equipamientos, zonas de uso público y espacios de actividad económica tienen una

asignación del 61% del suelo urbano a usos residenciales y un 39% a otros usos. Se

dispone de 5.474.412 m2 para dotaciones urbanísticas. También de una red de servicios

sanitarios, educativos, comerciales, culturales y de ocio de gran calidad, determinada por

la siguiente distribución sectorial de equipamientos:

m2 por hab

Actividades docentes 10,95

Servicios urbanos 10,17

Espacios libres 8,99

Zonas deportivas 3,73

Dotaciones para usos sanitarios 1,42

Otros usos asistenciales 3,30

Usos socioculturales 0,26

En los últimos años se han redistribuido los equipamientos con la generación de nuevas

áreas de centralidad. La ciudad dispone de grandes equipamientos como el Auditorio

Ciudad de León, el Museo de Arte Contemporáneo, el Palacio de Congresos y Recinto

Ferial (en ejecución), y la estación intermodal (en proyecto). Entre los que pertenecen a

otras administraciones destacan el EREN (Ente Regional de la Energía), el CDG (Centro

del Fuego), el CRC (Centro de Regulación y Control de Alta Velocidad) y el CEAR

(Centro Especializado de Alto Rendimiento de Atletismo).

Page 13: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

13 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Entre los equipamientos de carácter social se significan: Centros Cívicos de León Oeste,

Ventas Este y Oeste, Espacio Vías, CEAS Padre Isla, Centro Canseco y Centro Integrado

de Armunia.

Otros equipamientos asistenciales son el Tanatorio Ciudad de León y la Ciudad del

Mayor. El Ayuntamiento ha realizado concesiones demaniales gratuitas a asociaciones

de utilidad pública sin ánimo de lucro para centros de día especializados como ASPAYM,

ASPACE y AUTISMO LEÓN.

Se han efectuado rehabilitaciones de edificios históricos para espacios culturales y

museísticos como el Palacio Conde Luna, la Casona de Puerta Castillo y el Museo de

León en el Edificio Pallarés. También se han rehabilitado varios edificios como la Escuela

de Hostelería, el Complejo Abelló o el Vivero de Empresas. Se ha edificado el Centro de

Empresas de Base Tecnológica (CEBT) y el INCIBE (Instituto Nacional para la

Ciberseguridad, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo), dirigidos al

fomento del empleo.

La ciudad ha ampliado sus dotaciones educativas como el IES Eras de Renueva, el

CEIP Camino del Norte, la EO de Idiomas, la Guardería Santa Margarita y nuevos

edificios en la Universidad.

Sobre equipamientos deportivos: El municipio cuenta con siete pabellones, tres piscinas

cubiertas y dos pabellones de uso compartido. La ocupación de los equipamientos es del

100% y se puede afirmar que resultan escasos para las necesidades actuales.

De las zonas verdes destacar que León dispone de 24 m2 de zona verde por habitante,

ratio que se sitúa entre los más elevados de España.

2.A.4. Accesibilidad

El Ayuntamiento de León ha sido sensible a la adaptación de sus edificios y a fecha de

hoy todos son todos accesibles de forma total o parcial.

Plazas de aparcamiento para discapacitados: existe una ordenanza especial de

estacionamiento para personas con discapacidad. Hay 122 emplazamientos distribuidos

en la ciudad con 288 plazas.

Programas de Accesibilidad. Se ha desarrollado un primer Itinerario accesible en el

Casco Histórico que recorre monumentos de la ciudad, resolviendo problemas de

estrechamientos, mobiliario no adaptado, peldaños, bordillos, etc.

Page 14: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

14 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Se han desarrollado programas de información y sensibilización como la campaña

"PONTE EN SU LUGAR" o el curso de "BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN A

PERSONAS CON DISCAPACIDAD".

En general la ciudad es accesible. En los últimos años se ha incidido en este aspecto y

se ha conseguido abarcar la mayor parte de la ciudad. Ocasionalmente se echa en falta

una revisión que afronte el deterioro temporal.

VER GRÁFICOS 3, 4, 5, 6 Y 7

Page 15: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

15 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.B. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Y DE LAS CONDICIONES

CLIMÁTICAS

2.B.1. Zonas Verdes

León cuenta con 1.652.800 m2 de parques y jardines de titularidad municipal, con 500.000

m2 de zonas de utilidad pública, como el monte de La Candamia y de San Isidro,

propiedad de la Diputación, y las riberas de los ríos Bernesga y Torío, una red de paseos

fluviales de más de 20 km que suponen más de 2.500.000 m2 de jardines, espacios

naturales y zonas verdes. Destacan las ZEC (zonas de esparcimiento canino), con una

extensión de más de 500.000 m2, lo que hace de León el municipio español con más

superficie dedica a este fin.

Desde el punto de vista medioambiental es importante la función de corredores verdes

que realizan los cauces de los ríos, permitiendo la interconexión con el exterior de la

ciudad de los espacios verdes, favoreciendo la biodiversidad. La mancha urbana de León

y su alfoz presenta un límite difuso entre suelos artificiales urbanizados y suelos naturales

o con tratamientos blandos. Esta situación facilita un funcionamiento

medioambientalmente positivo y nos aporta grandes valores paisajísticos.

Las zonas verdes del municipio se identifican por la presencia de grandes árboles y

amplias zonas de césped propios de la jardinería de tipo atlántico. El censo de arbolado

ornamental es de 28.500 ejemplares, con excelentes ejemplares autóctonos. Esta riqueza

se relaciona con la abundancia de agua en la ciudad e incide en la calidad de vida de los

ciudadanos.

En la actualidad las superficies verdes del municipio se mantienen mediante gestión

directa municipal (20%) y gestión externalizada (80%) dividida en dos lotes, uno de los

cuales está restringido a Centros Especiales de Empleo, cumpliendo de este modo una

función de carácter social.

2.B.2. Zonas sujetas a degradación ambiental

La provincia cuenta con el mayor número de elementos inventariados como Patrimonio

Histórico Industrial de Castilla y León. En la capital existen 28 inmuebles fabriles, la

mayoría en desuso o declive, por lo que a pesar de su valor patrimonial sufren un claro

abandono: Zona Michaisa-Avda. Antibióticos; Harinera de Alfageme y presa del

Bernesga; Cerro Cantamilanos con varias tejeras. Mejores perspectivas tiene la

Azucarera Santa Elvira, Avda. Doctor Fleming y terrenos ferroviarios, a parte del Palacio

Page 16: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

16 ANÁLISIS ÁREA URBANA

de Congresos en construcción para el resto de la zona el PRAT que propone un proyecto

de recuperación de un "parque lineal" a escala territorial.

Los problemas de contaminación, emisiones o sobrexplotación tienen un bajo impacto,

siendo estos elementos los que dibujan la realidad medioambiental de la ciudad de León:

Suelos dedicados tradicionalmente a agricultura que ya no lo están

Suelos urbanizables en distintas fases de desarrollo pero no finalizados

Parcelas sin edificar o acondicionar en sectores urbanizados

Parcelas en suelo urbano consolidado que no se construyeron o cuyas

construcciones han desaparecido por demolición o derrumbe

Construcciones residenciales en fase de construcción, paralizadas o terminadas

pero no ocupadas

Viviendas vacías o edificios residenciales abandonados, a veces asociadas a

unidades de actuación no desarrolladas o zonas protegidas con planeamiento

especial por su valor patrimonial

Naves o parcelas industriales sin actividad

Locales comerciales no acondicionados o acondicionados sin actividad

2.B.3. Calidad del Aire/Niveles de Ruido

Calidad del Aire

El Ayuntamiento de León se comprometió con el desarrollo de la estrategia de Control

del Aire de Castilla y León 2001-2010. En 2003 se puso en práctica el Plan Estratégico

de Control de la Calidad del Aire. La labor realizada ha sido reconocida por la Fundación

Fórum Ambiental con la concesión del Premio Ecomed 2005 en la modalidad de

Movilidad, Contaminación acústica y atmosférica.

Aunque el municipio esté obligado a contar con una estación de control de la

contaminación atmosférica, en la actualidad cuenta con tres. Durante los últimos años

(2012-2013) no se han superado nunca los niveles de protección de la salud recogidos

en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero. Únicamente se ha superado el valor límite

diario para la protección de la salud humana respecto a las partículas 3 y 4 veces y

relativo al O3 entre 11 y 24 veces.

Niveles de Ruido

León cuenta con un mapa estratégico del Ruido de la ciudad, que requiere actualizarse,

cuyo objetivo es evaluar la exposición a la contaminación acústica, hacer predicciones

Page 17: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

17 ANÁLISIS ÁREA URBANA

globales y adoptar planes de acción con medidas correctoras por distritos. Se realizan

controles de ruido en la vía pública, instalaciones industriales, comerciales y locales de

ocio, y existen ordenanzas al respecto.

2.B.4. Estudio de Sistema de Recogida y Tratamiento de

Residuos Urbanos y Vertederos

Durante el año 2014 los residuos totales generados por cada habitante fueron 424 kg,

por debajo de la media nacional de 485 kg (INE año 2012). La cantidad ha descendido y

se acerca a los objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015,

que marcaba una reducción de 10% para 2015.

Los residuos de la fracción “orgánica y resto” prosiguen su tendencia decreciente

debido a:

a) Incremento en la recogida selectiva

b) Superposición de los efectos de la crisis económica, con reducciones en la generación

de residuos a nivel de toda España

c) Disminución del número de habitantes censados en el municipio

Los residuos se llevan al único Centro Provincial de Tratamiento de Residuos (CTR) para

tratamiento primario, separación, reciclaje y valorización o en la fracción orgánica

compostaje y biometanización. León no cuenta con centro de tratamiento de residuos de

construcción o demolición; hay una planta de transferencia y otra de tratamiento de

envases. El problema de Zonas de vertidos de residuos incontrolados no es grave,

aunque es necesario reforzar la educación ambiental en esta materia.

La Recogida Selectiva experimentó durante este año una desaceleración. La producción

de residuos global ha aumentado 1,79% mientras que la recogida selectiva lo ha hecho

en un 4%, es decir, los ratios de recogida selectiva siguen siendo altos y superiores a la

media española. En conjunto la recogida selectiva se sitúa en el 18% de los residuos

producidos. Habría que sumar la parte valorizable y reciclable de la fracción orgánica, de

la que no hay datos.

Europa ha marcado que antes de 2020 deberá aumentarse hasta un 50 % global de su

peso, la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de papel, metales,

plástico y vidrio de los residuos domésticos, por lo que León, con un 20 % en recogida

selectiva, hay trabajo por hacer, pero los datos superan la media española.

Page 18: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

18 ANÁLISIS ÁREA URBANA

El número de contenedores ha aumentado, disponiéndose contenedores accesibles para

discapacitados. El contenedor de envases ligeros es uno de los que mayor número de

impropios presenta y que dificultan la propia recogida.

Desde el año 2000 el municipio de León dispone de dos puntos limpios fijos y uno móvil

que se desplaza por los barrios de la ciudad, con horarios y lugares predeterminados.

2.B.5. Red de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

La Sociedad Mixta Aguas de León, participada por el Ayuntamiento de León al 51%,

realiza la gestión de los servicios de abastecimiento y gestión del servicio de

alcantarillado.

Aguas de León lleva un control estricto de la gestión de caudales, mediante Indicadores

de Servicio como el volumen de agua suministrada y de registrada, el Rendimiento

Técnico Hidráulico, el número de averías y fugas en la red de distribución y acometidas,

etc. Desde el año 2007 se ha conseguido reducir el volumen suministrado de 25 a 13

millones de m3, pasando de no registrar un 62% de agua a un 24%. El consumo actual es

de 129 litros/hab y día (2014), siendo los menores de España.

Indicadores técnicos de gestión de agua

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millones m3

registrados 9,6 9,5 9,4 9,6 10,4 10,2 10,3 10,0

Millones m3

suministrados 25,5 25,4 25,1 21,8 17,9 19,5 13,9 13,2

Rendimiento

Técnico % 34,7 37,3 37,5 44,7 57,6 61,9 74,1 75,9

Agua Perdida

% 62,2 62,6 62,4 55,8 42,3 38,0 25,8 24,0

El sistema de distribución de agua a la ciudad cuenta con dos aportaciones de agua bruta

que se tratan en dos Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, ETAP de Luna (1986)

y de Porma (1992). El agua procede de los embalses de Selga de Ordás y Porma, siendo

un agua de buena calidad, de tipo A-2 (filtración y desinfección). El abastecimiento está

asegurado para unos 20 años.

Con la información reunida en un Sistema de Información Geográfica se ha generado

el modelo matemático de la situación actual y futura. Este modelo completa el diagnóstico

efectuado en el Plan y evalúa opciones para la evolución del servicio, seleccionando las

másóptimas desde un punto de vista técnico, económico, medioambiental y de desarrollo

sostenible, que han sido las finalmente planificadas.

Page 19: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

19 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Depuración

La Mancomunidad Municipal para el Saneamiento Integral de León y su Alfoz (SALEAL),

entidad local creada por siete ayuntamientos, es la responsable del servicio de

saneamiento y depuración, abarcando una población de 200.000 personas.

En torno al 40-50% del coste de explotación de una EDAR es en energía. Ante esta

realidad, SALEAL ha adoptado una estrategia para reducir la demanda energética

manteniendo la eficacia del proceso de depuración y la sostenibilidad de la instalación. La

Mancomunidad ha fijado como objetivo minimizar la huella energética del

saneamiento y la depuración, con el fin de llegar a un horizonte de autosuficiencia

energética en la EDAR.

Apoyándose en la realización del Sistema de Información Geográfica (SIG) de la red

de saneamiento, se ha inventariado casi la totalidad del Término Municipal. Destacamos

la proporción de red pluvial 29,68%, fecal 14,49% y red unitaria: 55,83%. En base al

diagnóstico realizado, la Mancomunidad ha asumido mejoras en la red de saneamiento.

2.B.6. Exposición a riesgos naturales y efectos del cambio

climático

Zonas inundables: No hay riesgo por precipitaciones intensas por causas naturales,

pero la existencia de llanuras fluviales de inundación es un factor de riesgo, unido al

abandono y falta de uso de las "presas" por cese de actividad agrícola.

Incendios forestales: El índice de frecuencia de incendios es muy bajo.

Desertificación: Según el Programa de Acción Nacional contra la desertificación, nuestra

comunidad presenta unos índices de riesgo bajos respecto a la media nacional.

Deslizamientos e inestabilidad de laderas La composición geológica de los terrenos

sobre los que se asienta la ciudad y su exposición a los vientos, hace que las laderas

sean vulnerables a deslizamientos y a erosión, especialmente las arcillas de la margen

derecha del río Torío. El riesgo baja por la existencia de masas forestales y un grado de

vegetación razonable. El PGOU protege con la figura de Suelo Rústico estas zonas, por

su vulnerabilidad, valor paisajístico y capacidades como recurso ambiental.

a) Efectos en el clima. El aumento de la temperatura nos hace más vulnerables a las

olas de calor, con un incremento de las necesidades de riego de las zonas verdes. Esto

facilitará la proliferación de plagas y enfermedades.

Page 20: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

20 ANÁLISIS ÁREA URBANA

b) Efectos en recursos y sectores. Alteración del ecosistema con aumento de plagas y

especies invasoras. Los bosques de ribera son las zonas forestales más vulnerables. Se

prevén disminuciones de aportaciones hídricas en régimen natural, un aumento de la

variabilidad interanual de los recursos hídricos y la transformación de permanentes a

estacionales de las formas de aguas superficiales.

c) Riesgos naturales El aumento en la irregularidad del régimen de crecidas y de

crecidas relámpago fluviales, conlleva una mayor inestabilidad de laderas y un mayor

número de deslizamientos superficiales y corrientes de derrubios, agravados por los

cambios de uso del suelo y un menor recubrimiento vegetal. Los índices medios de

peligro de incendio forestal aumentarán.

El proceso de degradación ambiental que sufre el municipio se asocia al deterioro por

inactividad y falta de recursos para su conservación o mantenimiento. En la coyuntura

económica actual la situación de los elementos con valores patrimoniales y culturales se

ha vuelto muy vulnerable. Estos elementos merecen atención por su valor intrínseco y su

potencial como recursos. Sería deseable una estrategia de conjunto, dirigida a su

preservación y a su puesta en valor, en lugar de intervenciones puntuales.

Las acciones a fijar para el desarrollo integrado sostenible pasan por la lucha contra el

cambio climático y la adaptación del ámbito urbano, aumentando su resiliencia e

incorporando medidas dirigidas a mitigar los riesgos indicados:

El uso racional del agua

Los suelos permeables o susceptibles de serlo

Las infraestructuras urbanas afectadas por avenidas o lluvias torrenciales:

saneamiento, abastecimiento de agua, o los ríos y cursos de agua

El aprovechamiento de los recursos de la ciudad o la creación de nuevos

equipamientos para paliar el efecto isla de calor, así como la mejora de la respuesta

eficiente ante temperaturas extremas de las edificaciones e instalaciones térmicas

La gestión y mantenimiento de áreas forestales y otros elementos naturales con mayor

riesgo ante los incendios, así como su capacidad de respuesta a los mismos.

VER GRÁFICO 8

Page 21: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

21 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.C. ANÁLISIS ENERGÉTICO 2.C.1. Consumo Energético, Parque Residencial

La ciudad de León tiene una climatología extrema, por lo que los requerimientos

normativos en cuanto al aislamiento térmico son muy altos, pero el porcentaje de vivienda

construida bajo la normativa actual es bajo, agravado con el hecho de que muchas

viviendas construidas con posterioridad al CTE se hallan fuera de uso (vacías). En León

el 91,98% de los edificios son anteriores al CTE, y el 56,25% anteriores al NBE- CT-79,

con un nivel de acondicionamiento térmico escaso o nulo. Existe, pues, un potencial de

mejora en ahorro energético y reducción de CO2.

Del total de viviendas principales del municipio, el 92,38% (53.110) cuenta con

calefacción, el 6,02% (3.460) no disponen de calefacción, pero sí algún tipo de aparato y

solo el 1,60% (920) no tiene nada. Predomina la calefacción individual (30.595), lo que a

priori es menos eficiente, pero con cifras no muy superiores al número de viviendas con

calefacciones colectivas (22.515). Son viviendas principales, donde es posible rentabilizar

las operaciones de eficiencia energética. Destaca la existencia de un porcentaje

significativo de sistemas de calefacción a carbón.

2.C.2. Edificios municipales, consumo de Calefacción

De las instalaciones gestionadas por el Ayto. de León (116), 27 carecen de calefacción y

se corresponden a áreas deportivas, boleras, aparcamientos subterráneos o los Huertos

de Ocio de la Candamia. Las otras 89, en un 50 % disponen como calefacción principal

de gas natural; en el 36 % es gasóleo; el 11% eléctrica y otro 3% de combustibles como

propano o biomasa.

En 2014 se cambió el sistema de calefacción –de gasóleo a biomasa- en la Residencia

Virgen del Camino y en el colegio de huérfanos ferroviarios gracias a un acuerdo con

Somacyl. Se han habilitado otros edificios con calefacción de gas natural, la Casona de

Puerta Castillo y la sede administrativa principal del Ayuntamiento, cuyo combustible era

gasóleo.

Consumo de Gasóleo. La nueva contratación del suministro, que permite un mejor

ajuste de precio y mantenimiento, ha contribuido a un descenso en el gasto y consumo

en sus instalaciones.

Consumo de Gas Natural. Se ha modificado el tipo de contrato en la mayoría de las

instalaciones de gas, permitiendo optimizar el tipo de tarifa al consumo real del edificio y

obteniendo un ahorro directo del 10 % del consumo de kwh realizados. A pesar de contar

con dos edificios más se ha reducido el consumo y el gasto.

Page 22: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

22 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.C.3. Oportunidades de Ahorro Energético e Incremento de

participación de energías renovables

El Ayuntamiento de León, por acuerdo de Pleno Municipal, mantiene un compromiso de

promoción de las energías renovables, trabajando con instituciones como el Ente

Regional de la Energía de Castilla y León, con quien se firmó un Convenio de

colaboración para la optimización y diversificación energética, y el abastecimiento con

energías renovables.

Promoción de las Energías Renovables, líneas de actuación

Asesoramiento a empresas y ciudadanos sobre instalación de sistemas de energía

solar

Formación de especialistas

Normativa establecida en la Ordenanza Solar, de próxima aprobación

Actividades de formación en el Aula de Interpretación de las Energías Renovables

Visitas de escolares al Aula Solar e instalaciones de Energías Renovables del Coto

Escolar

Programas educativos del Centro Municipal de Educación Ambiental Urbana

orientados a distintas asociaciones ciudadanas

Publicación de material divulgativo sobre energías renovables

Instauración del Día de las Energías Renovables, con programación de actividades

relacionadas con las energías renovables dentro de la Semana Europea de la

Movilidad.

Mediante convenio con el EREN el Ayuntamiento de León ha desarrollado iniciativas

relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética como:

Realización de una auditoria energética en edificios municipales

Sustitución de lámparas incandescentes por otras de alta eficiencia

Mejora de sistemas de ahorro en el alumbrado público, acordes con las directrices de

la Ordenanza Municipal de Alumbrado

Instalación de tecnología LED en los semáforos

Cursos de formación en eficiencia energética para técnicos municipales

El ILDEFE (Ayto. de León) constituyó en el año 2002 la Escuela Taller de Energías

Renovables, contando con el apoyo de la CCAA y el FEDER. Dicha escuela ha sido

Page 23: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

23 ANÁLISIS ÁREA URBANA

esencial en la ejecución de instalaciones municipales de energías renovables, aportando

mano de obra especializada para el sector.

Criterios de eficiencia energética en contrataciones municipales

El Ayto. acordó en 2006 introducir en los pliegos de los concursos criterios de valoración

positiva para licitadores que implanten un Sistema de Gestión Medioambiental conforme

a ISO 14001 y que apliquen Planes de Ahorro y de Eficiencia Energética en la fabricación

de productos, ejecución de obras o prestación de los servicios objeto del concurso.

Alumbrado Público

La aplicación del Plan 2000 de Alumbrado ha hecho de León una de las ciudades mejor

iluminadas de España, tanto por el número de puntos de luz como por sus características

y distribución. Lo complementan las normas establecidas en la Ordenanza Municipal que

obliga al respeto al medio ambiente en los productos instalados y en la reducción y

control del consumo y contaminación lumínica.

Se ha aprobado un programa para hacer más eficiente la totalidad del alumbrado de la

ciudad, sustituyendo las lámparas existentes por LEDs.

Centro demostrador de energías renovables generación-consumo

Construida mediante convenio del Ayuntamiento de León con el EREN, el Aula de

Interpretación de la Energías Renovables del Río Bernesga es el “buque insignia” de la

Estrategia de Control de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de León y del Plan de

Actuación para la Mejora de la Calidad del Aire en León, pilares, a su vez, de las

acciones que en materia de desarrollo sostenible ha emprendido el municipio. Dicha

instalación integra una minicentral hidroeléctrica y un aula de interpretación para informar

sobre las ventajas medioambientales de las energías renovables. El edificio tiene paneles

solares térmicos y fotovoltaicos para su consumo y para fines didácticos. La iniciativa es

pionera en España y su coste se sufraga con los ingresos que proporciona la energía

producida. El centro expone tecnología de vanguardia que demuestra in situ las distintas

estrategias de ahorro, eficiencia energética y energías renovables.

Instalación de Energías Renovables en edificios municipales

Desde el año 2003 el Ayto. desarrolla un programa de instalación de energías renovables

en sus edificios mediante convenios con el EREN e intervenciones de la Escuela Taller

de Energías Renovales, el Aula Solar y varias instalaciones en el Coto Escolar, como una

planta de biogás y un aerogenerador para suministro eléctrico a los pozos de bombeo

para riego de jardines municipales.

Page 24: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

24 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Todas estas operaciones en energías renovables se han visto interrumpidas por la crisis,

sobre todo a partir de 2009.

En energía solar, térmica y/o fotovoltaica se ha actuado con el EREN y el SACyL en

Hospitales, Institutos de Enseñanza Secundaria, Residencias Juveniles e instalaciones

deportivas. En ahorro y eficiencia de la energía destaca la planta de cogeneración con

motor de gas natural en el hospital Monte de San Isidro de León y en el centro asistencial

Santa Isabel de León. Merecen especial mención dos intervenciones en energías

renovables, bioenergía, aplicaciones térmicas merecedoras de premios:

Sistema mixto de energía solar, biomasa y gas natural en Complejo deportivo Salvio

Barrioluengo, 2006. El EREN recibe el IV premio Carlos García Ocejo a la calidad de

las instalaciones.

Calefacción automatizada con biomasa en la Real Colegiata de S. Isidoro, 2009.

Premio Bioenergía 2010 entregado por la asociación ATEGRUS en el marco de la feria

GENERA.

En Proceso:

Instalación de paneles fotovoltaicos en la cubierta del Palacio de Congresos y

Exposiciones. Se instalarán 4.400 paneles fotovoltaicos.

Buena parte del parque residencial tiene un nivel de acondicionamiento térmico escaso o

nulo, lo que crea un potencial de mejora en ahorro energético y reducción de CO2.

En edificios públicos existe gran heterogeneidad, tipología y superficies, no habiendo un

patrón común en el consumo. A mejorar la instalación de placas solares en los edificios

municipales, sobre todo piscinas climatizadas y colegios. Hay estudios de la Universidad

para el establecimiento de un distric heating en las piscinas y el colegio de la Palomera.

En la Agenda 21 del año 2004-2006 se valoraban los convenios de colaboración entre el

EREN y el Ayto., con auditorías energéticas a instalaciones municipales y la puesta en

funcionamiento del aula de energías renovables ubicada en el río Bernesga.

En definitiva, se pretende dar un impulso con el nuevo alumbrado e instalación de

paneles fotovoltaicos, tras el parón de la crisis, aún pendientes de coordinar y reorganizar

las instalaciones solares existentes y completar otras con las exigibles por Ley.

VER GRÁFICO 9

Page 25: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

25 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.D. ANÁLISIS ECONÓMICO

El ejercicio 2014 finalizó con 79.698 cotizantes en la ciudad, lo que significa que en los

últimos seis años se han perdido más de 10.000 empleos. Como dato positivo en 2014 se

creó empleo en la capital en términos interanuales, 155 trabajadores, incremento del

0,19%. Por primera vez desde la crisis se dejó de destruir empleo en la ciudad de León y

su área metropolitana. No obstante, el incremento sigue siendo pírrico: a nivel provincial,

según el último informe de Adecco e Infoempleo “Oferta y demanda de empleo en

España en 2014”, León generó menos del 1% de las vacantes laborales de toda España.

Analizando en detalle estos datos, podemos destacar lo siguiente:

El año 2014 deja datos que mejoran lentamente los registros previos en el

ámbito del empleo

El régimen general en León y Alfoz, el más castigado por la crisis, ha dejado

prácticamente de perder empleo en 2014 (22 cotizantes menos que hace un

año), situación que se debe al repunte de cotizantes al final del año, lo que ha

compensado las disminuciones de los trimestres previos del ejercicio

El régimen de autónomos es el único que por cuarto trimestre consecutivo ha

sido capaz de crecer en León y Alfoz, con 194 cotizantes más que hace un año,

equivalentes a un 1,46%. En este régimen se recoge un doble movimiento: por

un lado aquellas empresas que tienen que cerrar y por otro, las nuevas altas

motivadas por la incorporación de personas que no tienen otra alternativa laboral

A nivel provincial (y no hay que olvidar que la capital es el centro de servicios de

la provincia) indicar que el sector del carbón sigue plasmando en el número de

cotizantes la profunda crisis que atraviesa: a 31 de diciembre había en la

provincia 995 cotizantes, con una reducción de un 23,9% del empleo del sector

en el último año

El régimen agrario en la provincia experimenta una fuerte reducción trimestral de

cotizantes (superior al 40%), consecuencia de la estacionalidad de su actividad.

Sin embargo, en términos interanuales, hay 63 cotizantes más

Estos datos dejan a la capital y su área metropolitana con un 53,53% del empleo de la

provincia. En el caso del régimen general dicho porcentaje se eleva al 61,28% y se

reduce en el nivel de autónomos al 34,64% (uno de cada tres autónomos están en la

capital). Dichas cifras se explican en la existencia de las centrales administrativas de

diferentes entidades, como Ayuntamiento, Universidad, Hospital, etc. En el caso de los

autónomos la integración del empresario del sector agrario en dicho régimen de

Page 26: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

26 ANÁLISIS ÁREA URBANA

cotización, hace que el peso de la provincia sea significativamente mayor respecto a la

capital.

En cuanto a las actividades económicas, el Estudio de Previsiones Económicas para

2015 de Caja España-Duero refleja cifras esperanzadoras: un incremento de la actividad

económica del 2,7% (inferior al promedio nacional, en el 3%). En concreto, el sector

comercio es la principal actividad generadora de empleo de la ciudad, con 14.130

puestos de trabajo entre sus diferentes modalidades (minorista, mayorista y vehículos).

Representa el 17,7% del total de cotizantes de la capital y su alfoz.

En segundo lugar tenemos las actividades laborales relacionadas con la sanidad, que con

7.150 cotizantes representa el 8,97% del empleo: el sector ha ganado más de 250

empleos en el ejercicio, 100 en el último trimestre.

El sector público finaliza el ejercicio con 6.600 cotizantes, el 8,28% del empleo total.

Después de varios ejercicios perdiendo cotizantes, el sector ha crecido en 43 empleos

(posiblemente con una elevada temporalidad).

El turismo y la restauración han recuperado algo de empleo y siguen siendo fuentes

importantes en el territorio. En estos momentos entre hostelería, hotelería, agencias de

viaje, guías profesionales y similares generan 5.700 cotizantes, el 7,1% del empleo. Es

un sector que ha recuperado cerca de 200 empleos en los últimos doce meses.

El sector de la educación ocupa el quinto puesto entre los sectores generadores de

empleo, con 5.349 empleos.

La construcción, después de un largo periodo de recesión, da señales de haber tocado

fondo y ha empezado tímidamente a crear empleo. A 31 de diciembre el sector daba

empleo a 4.914 personas, generando el 6,5% del total de empleo del área metropolitana,

creciendo en este ejercicio en 100 cotizantes.

Seguidamente está el sector de los teleoperadores, que en este trimestre mantiene 3.900

empleos, creciendo en 150 respecto a septiembre, pero habiendo perdido más de 750

respecto a hace un año. Aunque no existe un epígrafe del CNAE para el mismo, la mayor

parte de las empresas están en el de actividades administrativas de oficina y asimilados y

en el epígrafe de estudios de mercado.

La logística y el transporte son otro sector relevante en nuestra economía, con 3.483

trabajadores entre transporte y almacenamiento, un 4,38% del total.

Page 27: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

27 ANÁLISIS ÁREA URBANA

La primera actividad industrial sigue siendo la industria alimentaria con 1.189 empleos. La

segunda es la fabricación de productos farmacéuticos, con 779.

Destacar que en este último ejercicio se ha producido un incremento de empleo en un

sector de valor añadido como es el de las TIC, que con programación y consultoría

cuenta con 920 empleos, 118 más que hace doce meses.

Cotizantes de la S.S. en León y su Alfoz por actividad económica.

Dic. 2014

ACTIVIDAD CNAE- 09 Total %

Comercio al por menor, excepto de vehículos 9.724 12,20%

Actividades sanitarias 7.150 8,97%

Administración Pública y defensa 6.600 8,28%

Educación 5.349 6,71%

Servicios de comidas y bebidas 5.040 6,32%

Actividades administrativas de oficina 3.479 4,37%

Servicios a edificios y actividades de jardines 3.049 3,83%

Comercio al por mayor e intermediarios 2.925 3,67%

Transporte terrestre y por tubería 2.576 3,23%

Actividades de construcción especializada 2.568 3,22%

Actividades de los hogares como empleado 2.176 2,73%

Servicios financieros, excepto seguros 2.005 2,52%

Actividades servicios sociales sin alojamiento 1.967 2,47%

Asistencia en establecimientos residenciales 1.594 2,00%

Venta y reparación de vehículos de motor 1.481 1,86%

Otros servicios personales 1.433 1,80%

Actividades jurídicas y de contabilidad 1.354 1,70%

Construcción de edificios 1.306 1,64%

Industria de la alimentación 1.189 1,49%

Programación, consultoría y otras actividades 920 1,15%

Almacenamiento y act. anexas al transporte 907 1,14%

Fabricación de productos farmacéuticos 779 0,98%

Servicios técnicos de arquitectura e ing. 718 0,90%

Actividades deportivas, recreativas y de 692 0,87%

Actividades asociativas 664 0,83%

Agricultura, ganadería, caza y servicios 643 0,81%

Actividades de alquiler 632 0,79%

Actividades de seguridad e investigación 606 0,76%

Servicios de alojamiento 590 0,74%

Telecomunicaciones 536 0,67%

Actividades auxiliares a los servicios f 499 0,63%

Actividades postales y de correos 475 0,60%

Page 28: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

28 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Fabricación de productos metálicos 452 0,57%

Fabricación de otros productos minerales 424 0,53%

Publicidad y estudios de mercado 421 0,53%

Actividades relacionadas con el empleo 421 0,53%

Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 369 0,46%

Actividades inmobiliarias 349 0,44%

Reparación de ordenadores 345 0,43%

Artes gráficas y reproducción de soporte 339 0,43%

Fabricación de muebles 325 0,41%

Ingeniería civil 322 0,40%

Resto actividades 4.305 5,40%

TOTALES 79.698 100,00%

Datos: Ministerio de Trabajo y elaboración propia

Desempleo

El desempleo en León y Alfoz alcanza a 31 de diciembre de 2014 la cifra de 18.534

personas, más del doble de la registrada en 2008. En comparación con diciembre de

2013 ha habido una reducción de 714 personas desempleadas, es decir, una disminución

del 3,71%. Los datos indican un cambio estadístico, con reducciones interanuales por

cuarto trimestre consecutivo.

Del total de desempleados de León y Alfoz en diciembre de 2014, el 46,26% son

hombres y el 53,74% mujeres. Por intervalos de edad, el mayor número de

desempleados va de los 35 a los 55 años. Las mujeres superan a los hombres en todos

los tramos de edad a partir de 25 años. Si analizamos los últimos doce meses la

disminución de paro ha beneficiado más al colectivo masculino (512 hombres menos

desempleados) que al femenino (202 menos).

Desempleo registrado en León y Alfoz a 31/12/2014 por sexo y

edad

Edad Hombres Mujeres Totales %

Menor de 20 181 166 347 1,87%

20-24 681 623 1304 7,04%

25-29 853 1028 1881 10,15%

30-34 942 1209 2151 11,61%

35-39 1057 1319 2376 12,82%

40-44 1099 1386 2485 13,41%

45-49 1128 1252 2380 12,84%

50-54 1016 1227 2243 12,10%

55-59 1045 1068 2113 11,40%

Page 29: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

29 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Más de 59 571 683 1254 6,77%

TOTAL 8.573 9.961 18.534 100,00%

% 46,26% 53,74% 100%

Datos: Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo y elaboración propia

Evolución del desempleo registrado en León y Alfoz según sexo,

trimestral y anualmente.

Paro registrado Diciembre 2014 Diciembre 2013 Incremento

Dic. 2014/Dic. 2013

Hombres 8.573 9.085 -512

Mujeres 9.961 10.163 -202

TOTAL 18.534 19.248 -714

Hombres 46,26% 47,20%

Mujeres 53,74% 52,80%

TOTAL 100% 100%

Fuente: Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo y elaboración propia

Variación desempleo registrado en León y Alfoz

Fuente: Sistema de información de los Servicios Públicos de Empleo y elaboración propia

A partir de estos datos sobre la evolución del desempleo, podemos destacar lo siguiente:

En León y Alfoz hay 714 desempleados menos que hace 12 meses. Por cuarto

trimestre consecutivo se ha producido una reducción en el desempleo registrado

en términos interanuales, lo que supone un cambio de tendencia

Si hacemos un desglose por edades, vemos que la reducción favorece a los

desempleados menores de 49 años, especialmente la población entre 25 y 39

años

Edad Dic.14/ Sept. 14

personas % Variación

Dic.14/Dic.13

personas

%

Variación

Menor de 20 -63 -15,37% 47 15,67%

Entre 20 y 24 -120 -8,43% -72 -5,23%

Entre 25 y 29 -49 -2,54% -266 -12,39%

Entre 30 y 34 32 1,51% -163 -7,04%

Entre 35 y 39 55 2,37% -156 -6,16%

Entre 40 y 44 71 2,94% -107 -4,13%

Entre 45 y 49 80 3,48% -63 -2,58%

Entre 50 y 54 16 0,72% 26 1,17%

Entre 55 y 59 48 2,32% -20 -0,94%

Mayor de 59 5 0,40% 60 5,03%

Totales 75 0,41% -714 -3,71%

Page 30: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

30 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Los grupos de personas menores de 25 años, de 50 a 54 años y mayores de 59

son los únicos que han visto incrementarse el número de desempleados en

estos últimos doce meses

Paro registrado: niveles de instrucción

Nivel de instrucción Totales Variación

Dic.14/Dic.13

Analfabetos 86 -14

Primaria 2.922 391

FP sin titulación 24 4

1ª etapa secundaria 8.623 -564

FP con tit 1ºetapa 3 1

2º etapa secundaría 3.135 -252

FP con tit 2º etapa 2 -1

FP superior 1.092 -114

Otras enseñanzas 1 -2

Universitaria 2.371 -214

Especialización profesional 14 3

Universitaria tercer ciclo 25 0

Sin asignar 236 48

Totales 18.534 -714

La mayor parte de personas desempleadas en edad de trabajar tienen una formación

académica poco especializada. En conjunto, los que finalizaron la primera y segunda

etapa de educación secundaria, y quienes finalizan sus estudios en primaria, suman

14.680 desempleados. Tras estos colectivos, los universitarios ocupan un lugar

destacado con una cifra de 2.371 parados. Los grupos de personas con formación

profesional son los que disfrutan de mejores índices de inserción laboral.

En definitiva, León es un municipio muy castigado desde el punto de vista económico por

la crisis, habiendo perdido más de 10.000 empleos en los últimos años, hasta quedarse

por debajo de los 80.000 cotizantes, aunque empiezan a detectarse signos de una

incipiente recuperación económica.

Page 31: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

31 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.E. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Desde un punto de vista demográfico León está experimentando una fase de clara

recesión, como se aprecia en los censos anuales de población de la siguiente tabla,

donde se observa que la ciudad lleva 20 años perdiendo población de forma continuada.

LEON - Evolución de la población (1900-2014).

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

2014 59.132 70.419 129.551

2013 59.712 70.889 130.601

2012 60.354 71.326 131.680

2011 60.944 71.800 132.744

2010 61.685 72.327 134.012

2009 61.823 72.482 134.305

2008 62.301 72.818 135.119

2007 62.341 72.718 135.059

2006 63.255 73.730 136.985

2005 63.124 73.290 136.414

2004 62.973 72.816 135.789

2003 63.046 72.588 135.634

2002 63.186 72.608 135.794

2001 63.977 73.405 137.382

2000 64.389 73.617 138.006

1999 65.338 74.471 139.809

1998 65.340 74.469 139.809

1996 68.023 77.217 145.240

1995 69.772 78.008 147.780

1994 69.682 77.629 147.311

1993 69.134 77.041 146.175

1992 68.330 76.209 144.539

1991 68.071 75.950 144.021

1990 65.375 72.383 137.758

1989 65.095 72.166 137.261

1988 64.825 71.733 136.558

1987 64.398 71.123 135.521

1986 63.991 70.650 134.641

1981 131.134

1970 105.235

1960 73.483

1950 59.549

1940 44.755

1930 29.337

1920 21.399

1910 18.117

1900 15.580

Page 32: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

32 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Según los datos del Censo de 2014 (INE), la ciudad de León cuenta con 129.551

habitantes. De ellos 70.419 (el 54,36%) son mujeres y 59.132 (45,64%) hombres. La

edad media asciende a 46,36 años y la pirámide poblacional muestra un notorio problema

de sostenibilidad, según se aprecia en el siguiente gráfico:

Población de LEON por sexo y edad 2014

EDAD Hombres Mujeres TOTAL

0-4 2.416 2.302 4.718

5-9 2.633 2.412 5.045

10-14 2.660 2.606 5.266

15-19 2.655 2.550 5.205

20-24 2.975 2.894 5.869

25-29 3.262 3.465 6.727

30-34 3.934 4.164 8.098

35-39 4.374 4.835 9.209

40-44 4.416 5.155 9.571

45-49 4.596 5.399 9.995

50-54 4.422 5.468 9.890

55-59 4.308 5.153 9.461

60-64 3.750 4.629 8.379

65-69 3.375 4.412 7.787

70-74 2.656 3.536 6.192

75-79 2.528 3.749 6.277

80-84 2.260 3.558 5.818

mayor 85 1.912 4.132 6.044

TOTAL 59.132 70.419 129.551

Datos: Padrón Municipal

Pirámide poblacional León año 2014

-6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

Hombres Mujeres

Page 33: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

33 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Si comparamos estos datos a 5 años vista, la población envejece y se reduce de modo

notable, tanto por su crecimiento vegetativo como por los fenómenos migratorios. Así, los

datos de 2009 eran los siguientes:

Población de LEON por sexo y edad 2009 (grupos quinquenales)

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 2.499 2.380 4.879

05-sep 2.653 2.584 5.237

oct-14 2.652 2.561 5.213

15-19 3.090 2.850 5.940

20-24 3.582 3.776 7.358

25-29 4.356 4.443 8.799

30-34 4.694 4.903 9.597

35-39 4.620 5.190 9.810

40-44 4.772 5.417 10.189

45-49 4.688 5.539 10.227

50-54 4.564 5.339 9.903

55-59 3.989 4.768 8.757

60-64 3.610 4.494 8.104

65-69 2.890 3.655 6.545

70-74 2.915 3.986 6.901

75-79 2.836 4.011 6.847

80-84 2.004 3.359 5.363

85- 1.409 3.227 4.636

TOTAL 61.823 72.482 134.305

Datos: Padrón Municipal

Pirámide poblacional ciudad de León año 2009

-8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000

0-4

oct-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

HOMBRES MUJERES

Page 34: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

34 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Si analizamos las diferencias de ambos periodos obtenemos la siguiente tabla:

Población de León. Evolución 2014-2009

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 -83 -78 -161

05-sep -20 -172 -192

oct-14 8 45 53

15-19 -435 -300 -735

20-24 -607 -882 -1.489

25-29 -1.094 -978 -2.072

30-34 -760 -739 -1.499

35-39 -246 -355 -601

40-44 -356 -262 -618

45-49 -92 -140 -232

50-54 -142 129 -13

55-59 319 385 704

60-64 140 135 275

65-69 485 757 1.242

70-74 -259 -450 -709

75-79 -308 -262 -570

80-84 256 199 455

85- 503 905 1.408

Diferencia -2.691 -2.063 -4.754

En estos 5 años la ciudad ha perdido 4.754 habitantes y si observamos la evolución de

los grupos de edad, comprobamos que la población menor de 55 años se ha reducido en

este periodo en 7.559 personas, mientras que la de más de 55 años se ha visto

incrementada en 2.805.

VER GRÁFICO 10

Page 35: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

35 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.F. ANÁLISIS SOCIAL

2.F.1. Nivel educativo. Tasa de abandono escolar

León cuenta con una tasa de instrucción por encima de la media nacional aunque, como

se observa gráficamente, el índice empeora si advertimos que la mitad de la población no

supera el nivel de Graduado (elevándose al 64% entre personas desempleadas) y que un

cuarto de los leoneses carece de estudios primarios completos.

Nivel de instrucción

NIVEL EDUCATIVO RANGOS DE EDAD VARONES MUJERES TOTALES

Analfabeto De 20 a 69 años 5.212 4.830 10.042

Sin estudios " 6.192 6.243 12.435

Graduado y E.S.O. " 11.374 12.565 23.939

F.P.I y grado medio " 902 1.041 1.943

Bachiller, F.P.II y grado superior

" 12.040 14.524 26.564

Diplomado " 678 2.035 2.713

Licenciado " 6.177 7.606 13.783

De igual modo, los datos referidos a fracaso y absentismo escolar son mejores que la

media nacional, pero se concentran en ciertos barrios.

Absentismo escolar

Parámetros León

Media de alumnos absentistas por cada 100 17,6

Media de días perdidos por centro y alumno,

curso 2013-14 518

Datos: DP Educación de León

Índice de fracaso escolar. Curso 2013-2014

España Castilla y León León

29.6% 20,9% 20,6%

Datos: Informe PSA. DP Educación de León

Page 36: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

36 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Tasa de alumnos repetidores 15 años. Curso 2013-14

Por sexo España Castilla y León León

Hombres 48,5% 48,1% 48,3%

Mujeres 35,9% 35,1% 35,1%

Total 42,3% 41,8% 41,7%

Datos: DP Educación de León

Este desequilibrio educativo (los datos empeoran con personas en situación o riesgo de

exclusión) refleja lo que ocurre en términos de desigualdad, acentuada desde el inicio de

la crisis.

2.F.2. Conflictividad social, bolsas de pobreza y exclusión social

Según el último Informe de Cáritas de León se han incrementado las personas que

padecen situaciones de exclusión, con una agudización de la desigualdad y la fractura

social, elevando notablemente la tasa y riesgo de pobreza (personas con una renta

inferior al 60% de la media de la renta nacional equivalente). El número de familias

atendidas por Cáritas en 2014 fue de 1.739, un aumento del 29% respecto al número de

familias acogidas entre 2011 y 2013. De igual modo, según los Servicios Sociales

Municipales, el número de hogares con baja intensidad de empleo ha pasado del 8,3% de

hace cuatro años al 12,8% actual.

Del análisis de los servicios prestados por esta ONG, se extraen estos datos:

Las situaciones de pobreza se han cronificado, con un número creciente de

casos con privación material severa (dificultades serias para pagar la renta o

hipoteca, mantener una temperatura adecuada en invierno o alimentar

correctamente a los miembros de la unidad familiar)

La necesidad económica sea agravado con un mayor número de problemas

mentales y conflictos familiares

Los colectivos más afectados son minorías, mayores de 50 años, personas de

baja formación y familias monoparentales. Existe una discriminación social de

género, pues la mayoría de las personas beneficiarias de ayudas de emergencia

social son mujeres

Estos datos se ven reafirmados por los que aporta en su Balance de la Red de

Protección la Junta de Castilla y León, con un incremento desde su creación –año 2013-

de un 15% de las ayudas y un 20% de las solicitudes. Dentro de los 23 programas que

se cubren con la Red, los más activos han sido:

Page 37: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

37 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Programa dirigido a la atención de familias en riesgo de desahucio

Distribución coordinada de alimentos

Ayudas de emergencia

Igualmente se refleja en los expedientes abiertos en los programas de protección social

de los servicios municipales, destacando el incremento de solicitantes de la Renta

Garantizada de Ciudadanía, donde el colectivo femenino (mujeres con cargas

familiares) casi dobla al masculino.

Perceptores Renta Garantizada de Ciudadanía en municipio de León (2010-15)

Fuente: Servicios Sociales Ayto. León

Año Varones Mujeres Total % Varones % Mujeres

2010 161 319 480 33,5% 66,5%

2011 197 363 560 35,2% 64,8%

2012 217 333 550 39,5% 60,5%

2013 274 406 680 40,3% 59,7%

2014 354 540 894 39,6% 60,4%

2015 460 696 1.156 39,8% 60,2%

Total 1.663 2.657 4.320 38,5% 61,5%

Obsérvese en el siguiente gráfico la evolución de las demandas de Ayudas de Urgencia

Social del municipio de León (2007-2014), según datos de los Servicios Sociales del

Ayuntamiento de León:

Analizados estos datos, y aunque no se puede hablar de tasas de criminalidad ni de

conflictividad social elevadas (la solidaridad familiar y los programas municipales atienden

las necesidades básicas de la población), el problema radica en la aparición de bolsas de

pobreza estable, situación agravada porque las economías domésticas empiezan a

manifestar signos de agotamiento, en una provincia donde más de 31.000 pensionistas

Page 38: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

38 ANÁLISIS ÁREA URBANA

viven con menos de 9.000 euros al año y, según CCOO, cerca de 22.000 parados han

agotado ya sus prestaciones.

2.F.3. Minorías étnicas

Según datos del “Estudio-Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana en España”, de la

Fundación del Secretariado Gitano, en León hay reconocidas 2.166 personas de etnia

gitana, media que supera a las otras capitales de Castilla y León (2,04% frente a 1,03%).

El número medio de personas por vivienda es de cinco, excepto en los núcleos urbanos

de San Esteban y la Inmaculada, donde llega a siete. Su perfil se refleja en la tabla

anexa: hablamos de una población joven, femenina y sin cualificar. Cerca de la mitad

de la población recibe algún tipo de ayuda y el nivel de paro –aunque es tradicional el

desempeño de actividades ambulantes irregulares– alcanza a una de cada cuatro

personas en edad de trabajar.

Estudio Vivienda y Comunidad Gitana en España

Edad Sexo Formación

< 25 años

Hombres

Sin Estudios 94 %

EGB – ESO 6 %

Bachiller-FP

Universitarios

Mujeres

Sin Estudios 83,9 %

EGB – ESO 16 %

Bachiller-FP 0,1%

Universitarios

Edad Sexo Formación

25 a 45 años

Hombres

Sin Estudios 100 %

EGB – ESO

Bachiller-FP

Universitarios

Mujeres

Sin Estudios 83 %

EGB – ESO 17 %

Bachiller-FP

Universitarios

Page 39: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

39 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Edad Sexo Formación

> 45 años

Hombres

Sin Estudios 100 %

EGB – ESO

Bachiller-FP

Universitarios

Mujeres

Sin Estudios 100 %

EGB – ESO

Bachiller-FP

Universitarios

Fuente: Secretariado Gitano.

2.F.4. Diversidad socio-cultural

A diferencia de otras zonas, León no ha experimentado en los años de la crisis un

descenso significativo del contingente emigrante. Según datos del Centro Municipal de

Atención al Inmigrante en León había 10.524 extranjeros (marzo15). Según el Padrón

Municipal la población inmigrante representaba en 2011 el 8,15% del total, siendo en

2014 el 8,02%. El 49,2% son mujeres. Un 40% es originario de Sudamérica, seguido de

África y Europa Oriental, con el 30% y el 20% respectivamente. Marruecos, Colombia,

Rumanía, Ecuador y China son, por orden decreciente, los países de procedencia más

representados. Tal como refleja un estudio de la Fundación General de la Universidad de

León titulado, León se caracteriza por ser un destino receptor de inmigrantes de baja

extracción social y escasa cualificación académica (un 42,5% de los entrevistados

afirmó carecer de estudios), cuya aspiración consiste, a medio plazo, en la integración o

arraigo de la estructura familiar. Abundan en ese perfil los siguientes datos:

Casi el 20 % de los inmigrantes son ilegales o se hallan en situación de

clandestinidad forzosa. Se trata en su mayoría de adultos jóvenes (entre 26 y 35

años) que han elegido León como primera opción en un 80% de los casos.

Acuden de áreas urbanas degradadas y presionados por su núcleo familiar, al

que tienen intención de arraigar en nuestro país (el 61% declaró que tenía

intención de reagrupar a su familia)

La población dependiente es elevada. El número de menores de quince años

es, en términos relativos, el tercero más alto de la Comunidad y el de ancianos el

más alto. El 40% de los inmigrantes manifestó tener personas a su cargo aquí.

I

Page 40: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

40 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Inmigración: Cuadro edades

Edad Castilla y León León ciudad

< 15 12,2% 11,7%

16-64 84,9% 85,1%

>65 2,9% 3,2%

Datos: Observatorio Permanente de la Inmigración, CMAI y ACCEM

La tasa de instrucción es baja, aunque en muchos casos es difícil comprobar

la verdadera titulación. Un 39% afirmaba tener estudios básicos, que sumado al

42,5% sin ningún tipo de cualificación, arroja una tasa de instrucción exigua. En

lo que se refiere a sus hijos, prácticamente el 100% está escolarizado en centros

públicos, aunque hay una mayor concentración de alumnos inmigrantes en

programas de diversificación curricular y ESO que en FP y Bachillerato.

Inmigración. Instrucción por sexo y edad.

Hombre Mujer Titulación

42,5% 40,8% Sin Estudios

39% 38,7% Estudios Primarios

(equivalente EGB)

13,7% 17,4% Estudios Secundarios

(Equivalente BUP)

4,8% 3,1% Estudios Universitarios

Datos: Centro Municipal de Atención al Inmigrante. Oct.15

Han recalado en nuestro país por mediación de otros inmigrantes, que tienden a

organizarse en pequeñas redes de apoyo. Se va haciendo más frecuente la

creación de asociaciones.

En cuanto al colectivo femenino hay que subrayar su carácter predominante, si

bien permanece más oculto en las estadísticas oficiales y está más excluido del

mercado de empleo regular. El 65,6 % trabaja en el sector doméstico.

Inmigrantes por sexo

Población Inmigrante por sexo España Castilla y León León ciudad

Hombre 52,2% 52,4% 50,8%

Mujer 44,8% 47,6% 49,2%

Datos: Observatorio Permanente de la Inmigración. CMAI. ACCEM. Oct.15

La mayor parte de los inmigrantes sufren de segregación ocupacional y trabajan en los

sectores de hostelería, construcción, servicio doméstico y cuidados de personas

Page 41: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

41 ANÁLISIS ÁREA URBANA

dependientes. El paro afecta casi a la tercera parte de los mismos y la economía

sumergida está absorbiendo a un porcentaje sustancial (dos de cada diez inmigrantes

empleados, según el estudio de la FGULEM, están sin contrato legalizado). Igualmente,

el 30,7% de los extranjeros con tarjeta sanitaria se considera que vive sin recursos.

En el plano social destaca el hecho de que aunque León siempre ha sido, por su tradición

minera, una zona de absorción de inmigrantes, éstos manifiestan sufrir situaciones de

discriminación salarial y laboral, especialmente a la hora de arrendar viviendas. Se

acentúa la separación entre ambas comunidades, con espacios de ocio y de encuentro

no compartidos y donde ciertos núcleos, especialmente en torno a las llamadas Casas de

Don Pablo o calles del Barrio Ferroviario, adquieren el carácter de guetos. Según datos

de la Policía Municipal, los perfiles más conflictivos son europeos sin recursos ni

experiencia laboral, vivienda precaria y bajo nivel de idiomas.

2.F.5. Personas discapacitadas

Mención aparte merece este colectivo: Según el Informe Olivenza 2014, la tasa de

actividad de la población general duplica a la de personas discapacitadas y la tasa de

paro de éstas supera en siete puntos al resto, siendo mayor en mujeres. León no escapa

a esas estadísticas nacionales, con el añadido de que, en el caso de personas con

enfermedad mental, su número es el más alto de la Comunidad.

En definitiva, no podemos afirmar que León sufre de situaciones sociales insostenibles,

pero una parte significativa de su población (especialmente la más vulnerable por falta de

oportunidades, discapacidad o escasa cualificación y, en mayor medida, los jóvenes de

minorías étnicas, inmigrantes y mujeres) parece abocada a un futuro sin perspectivas y a

un desarrollo personal y socioprofesional difícil. Evitar que se cronifique la falta de

oportunidades y la desigualdad supone, junto al envejecimiento de la ciudad, un reto

inexcusable para los próximos años.

VER GRÁFICO 11

Page 42: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

42 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.G. ANÁLISIS DEL CONTEXTO TERRITORIAL

A nivel demográfico León es una ciudad de tipo medio con una población de 130.000

habitantes, que tiene como rasgo más significativo su fuerte expansión en siglo XX. El

municipio se define por tener una estructura compleja, donde el hecho urbano tiene

carácter dominante y desborda el ámbito municipal para configurar, junto con los núcleos

del Alfoz, una pequeña aglomeración cercana a los 200.000 habitantes, a los que el

Ayuntamiento ha de prestar servicios.

La ciudad de León se sitúa en el extremo noroccidental de la Comunidad Autónoma de

Castilla y León. Esta región está estratégicamente situada en el territorio norte de

España, paso obligado entre Portugal y el resto del continente. Por ello se considera una

región clave en el desarrollo de los intercambios del sur de Europa.

La situación del área urbana de León se encuentra desde el punto de vista físico en el

enclave formado por la confluencia de los ríos Bernesga y Torío. Desde esa posición se

expande hacia el S y SW, aprovechando la llanura aluvial y sus niveles de terraza. Hacia

el N la influencia urbana se confina por los valles fluviales, de tal modo que los sectores

interfluviales separan de forma natural el poblamiento en ambos valles. Predominan las

geomorfologías planas y los interfluvios se sitúan alrededor de los 940 m. El territorio

municipal posee una extensión de 40 km2.

León, ciudad bimilenaria fundada por los romanos, se ubica en una zona que fue

confluencia de diversas civilizaciones y cruce de caminos como la Ruta de la Plata, el

Camino de Santiago o la Mesta, con un patrimonio cultural y monumental de diferentes

épocas y estilos de extraordinario interés: la Catedral gótica, la Colegiata románica de

San Isidoro, el renacentista Hostal San Marcos y la Casa Botines de Gaudí, son los

principales monumentos de la ciudad. El 18 de junio de 2013 la UNESCO reconoció a

León como “Cuna del Parlamentarismo”, porque en 1188, el rey Alfonso IX convocó por

primera vez en la historia de Europa al pueblo llano a unas Cortes con voz y voto.

La Comunidad de Castilla y León es una las seis regiones interiores españolas, siendo

además la más extensa de España, con más de 94.000 km2. La variedad de espacios,

climas y vegetación, junto con la débil ocupación humana, han permitido la pervivencia de

grandes áreas relativamente bien conservadas, con calificaciones que permiten su

conservación (39 Espacios protegidos declarados, 120 LICs y 70 ZEPAs propuestos, 7

Reservas de la Biosfera).

En los últimos años asistimos a una reordenación de la población sobre el territorio;

después del éxodo rural que vació este medio. A comienzos de la década de 1990 se

produjo una salida de población desde las ciudades hacia las áreas próximas, en un

Page 43: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

43 ANÁLISIS ÁREA URBANA

proceso que desemboca en la urbanización del mundo rural que está bajo su área de

influencia, en un proceso de periurbanización.

La estructura espacial de la red de comunicaciones resulta de la combinación de grandes

ejes radiales con centro en Madrid, grandes ejes transversales y otros ejes menores, que

conectan los mayores núcleos de población y articulan esta extensa región, en

combinación con la red autonómica y provincial. La trama viaria principal responde más a

la estructura de la demanda que al sistema urbano como tal, organizada en función de

la necesidad de interconexión entre espacios externos a la región. Como espacio de

tránsito esta red viaria soporta densidades de tráfico muy dispares, concentrándose en

los itinerarios interregionales y las áreas urbanas.

Desde el Estado se busca desarrollar dos grandes núcleos de actividad logística en el

Noroeste, uno de ellos Toral de los Vados y el otro la Plataforma logística del

Complejo Ferroviario de Torneros, como plataforma intermodal carretera-ferrocarril

vinculada con los puertos del Norte.

La Ley de Ordenación del Territorio de 1998 propone Directrices de Ordenación como

instrumentos de ordenación del territorio en Castilla y León. El modelo se estructura

mediante un sistema jerárquico policentral con un primer nivel formado por los Nodos

Urbanos Primarios (Valladolid, Burgos, León y Salamanca). Su finalidad es reducir las

diferencias cualitativas entre espacios urbanos y rurales como opción para el desarrollo

sostenible, equilibrado y competitivo.

León es una “ciudad de un plano espacial”, situada en el centro de zonas rurales que

se ha beneficiado de un fuerte crecimiento debido al éxodo rural, con una importante

dinámica demográfica, física y funcional, convirtiéndola en una ciudad de servicios y, en

menor medida, en centro industrial de la provincia.

El área de influencia de la ciudad de León no se limita a la provincia, desbordándose

en su condición de capital subregional. Es el centro de la mayor área comercial de su

provincia y ejerce una centralidad indiscutible en el ámbito interno. Es la capital

administrativa, comercial y de servicios para una población cercana a los 500.000

habitantes.

En cuanto a su morfología la ciudad tiene una estructura urbana que se asemeja a la de

otras ciudades medias españolas, distinguiéndose por la presencia del Ensanche y una

mayor relevancia del Alfoz. Estamos ante el modelo de una ciudad que ha roto con su

morfología de ciudad compacta, pasando en los últimos decenios a ser una estructura

fragmentada cuyas unidades espaciales esenciales son: el Casco Antiguo, el Ensanche,

los Barrios Periféricos y los Polígonos Residenciales. A ellos se añade otra unidad más

Page 44: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

44 ANÁLISIS ÁREA URBANA

extensa y de menor grado de ocupación, los Núcleos Periurbanos y Urbanizaciones del

Alfoz.

El Casco Antiguo incorpora el tejido urbano del recinto amurallado y los restos de

arrabales extramuros. La ciudad antigua ha permanecido hasta bien entrado el siglo XX

como centro principal de las actividades, del comercio y servicios de ámbito general,

pasando a ser un notable subcentro intraurbano que complementa al mismo centro de la

ciudad instalado en el Ensanche. Su funcionalidad es residencial, comercial, hostelera,

educativa, cultural y turística. Fue declarado en 1962 Conjunto Histórico-Artístico y en él

se han volcado un buen número de planes locales (Plan Especial) y europeos (Plan

Piloto, BEI, Reurban Mobil). Las iniciativas más recientes buscan su recuperación

espacio como área de residencia de calidad y atractiva para la población.

El Ensanche, proyectado a finales del s. XIX, es una unidad espacial donde se instalan el

comercio especializado y las oficinas y donde reside hasta finales del siglo pasado la

clase media leonesa. Con el tiempo el Ensanche ha terminado parcialmente por

“destruirse” al seguir un doble proceso de densificación, sustituyendo edificios con una

mayor volumetría para atender la demanda del terciario, perdiendo parte de su población

residente.

Los barrios periféricos y nuevos polígonos residenciales son las unidades más

extensas y pobladas del continuo urbano, y se distribuyen en torno a una extensión que

sobrepasa en ocasiones el límite municipal de León.

Estos barrios se han desarrollado por iniciativa privada y pública, con desigual calidad y

densidad de población, en parte sin una planificación previa (San Mamés, Las Ventas,

San Claudio, Santa Ana, El Crucero), donde la falta de control llevó a la densificación sin

la contrapartida de equipamientos públicos adecuados y, por otro lado, con un

crecimiento planificado, como en los casos del Polígono 10 o Eras de Renueva. El

resultado es un plano de la ciudad con un haz de barrios y polígonos con morfologías

dispares y desordenadas, mal intercomunicados y no siempre bien articulados con el

centro de la ciudad, acentuado por las barreras del ferrocarril y del río.

La extensión del hecho urbano es conocida en las ciudades medias como el

crecimiento de la ciudad difusa y de las áreas urbanas. Este proceso se inicia en los años

50 en León, que cuenta con la periferia más dinámica y de mayor tamaño entre las

ciudades castellano-leonesas. Estamos ante un espacio periurbano notable y

consolidado, donde el espacio superficial de la periferia se multiplica en poco tiempo

ganando población y funcionalidad, en detrimento de la propia ciudad, que entra en

declive demográfico y tercializa su centro.

Page 45: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

45 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Saltando al área Urbana, compuesta por la ciudad de León y 8 ayuntamientos

colindantes, ésta concentra el 40% de la población de la provincia. Según recoge el Mº

de Fomento en su “atlas digital de las áreas urbanas” el área la integran León, San

Andrés del Rabanedo, Valverde de la Virgen, Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla,

Valdefresno, Villlaquilambre y Sariegos. Recientemente el área metropolitana se ha visto

modificada por el diseño aprobado en Consejo de Gobierno de las Cortes de Castilla y

León, donde se declaran las Áreas Funcionales Estables, incorporándose los

municipios de Cuadros, Garrafe de Torío, Villadangos del Páramo, Villaturiel;

Villasabariego, Vega de Infanzones; Mansilla Mayor y Chozas de Abajo.

En el desarrollo de la ciudad hay que resaltar aspectos determinantes de su expansión

"metropolitana": en primer lugar los enclaves industriales de los años 60 y 70 instalados

en las vías de penetración a León pero en municipios diferentes; en segundo lugar los

nuevos modelos urbanos con desarrollos de baja densidad y centros comerciales, la

existencia de mayor disponibilidad y menor precio de suelo en estos municipios,

favoreciéndose este proceso por la menor rigidez en el planeamiento urbanístico y en la

ausencia de figuras de ordenación territorial supramunicipales.

Funcionalmente, el área urbana de León se caracteriza por su diversidad. En el centro

de la misma se encuentra el municipio de León, donde predominan usos residenciales,

terciarios y dotacionales al servicio de toda el área urbana. El sector norte (Sariegos y

Villaquilambre) tiene una función residencial predominante; es el ámbito menos

degradado y, como tal, el más demandado desde el punto de vista residencial,

abundando urbanizaciones de viviendas unifamiliares. El sector oriental (Valdefresno y

Villaturiel) sufre las consecuencias de un cierto efecto barrera ejercido por el río con

respecto a la ciudad; tiene menos elementos periurbanos y mantiene un elevado número

de explotaciones agropecuarias y cierta actividad de industria escaparate.

Por el sur la función industrial es dominante, con los polígonos de Onzonilla y Santovenia

de la Valdoncina. No obstante, “saltando” más allá de los espacios industriales, se

alcanza la influencia periurbana y aparecen urbanizaciones que recogen el crecimiento

del Alfoz. Por último, cerrando por occidente, hablamos de un espacio plurifuncional

periférico en San Andrés del Rabanedo y Valverde de la Virgen, con usos industriales,

residenciales y terciarios en este sector que ha sido el área de expansión tradicional de la

ciudad.

De los poco más de 30.000 habitantes de 1900 a los más de 181.000 de 2001, los nueve

municipios del Área Urbana de León han seguido una evolución demográfica dispar, pues

mientras Onzonilla, Valdefresno y Villaturiel llegan a 2001 con menos población que en

1900, San Andrés de Rabanedo ha multiplicado entre ambas fechas por 12,5 su

población, León lo ha hecho por 7,8 y Villaquilambre por 5; la evolución relativa más

Page 46: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

46 ANÁLISIS ÁREA URBANA

positiva es la de San Andrés a partir de 1960. Si consideramos el periodo que va de 1996

a 2006, continúa la difusión de población desde León hacia la periferia, hasta el punto de

que la capital pierde habitantes, mientras que en términos relativos Villaquilambre duplica

su población. Los municipios del Norte del Alfoz (Villaquilambre y Sariegos) y del Oeste

(Valverde de La Virgen) son los que mayor saldo positivo presentan.

Este proceso ha llevado al desequilibrio entre la ciudad y los campos que la rodean, de

modo que la tradicional lógica de enfrentamiento/complementariedad entre campo y

ciudad ha suscitado una nueva lógica de construcción de áreas integradas. Por todo ello,

son recomendables acciones de revaloración del modelo de ciudad compacta y la

valoración ambiental del entorno de la ciudad, y un control de la dirección del crecimiento

de la ciudad difusa.

En relación al planeamiento urbano y en un contexto supramunicipal destaca la ausencia

de una planificación y ordenación que establezca las pautas de desarrollo del área

urbana.

VER GRÁFICO 12

Page 47: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

47 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.H. ANÁLISIS DEL MARCO COMPETENCIAL

El Reglamento 1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el FEDER

establece en su artículo 7.1 que “el FEDER apoyará, mediante programas operativos,

el desarrollo urbano sostenible a través de estrategias que establezcan medidas

integradas para hacer frente a los retos económicos, ambientales, climáticos,

demográficos y sociales que afectan a las zonas urbanas, teniendo en cuenta la

necesidad de promover los vínculos entre el ámbito urbano y el rural”.

En este contexto el Acuerdo de la Asociación de España 2014-2020 aprobado el 30 de

octubre de 2014, establece que “a las nuevas propuestas para el desarrollo urbano

sostenible se les exigirá estar respaldadas por una estrategia bien definida y a

largo plazo que sirva de marco de referencia territorial y sectorial para todas

aquellas operaciones o intervenciones a implementar, que deberán contribuir a

dicha estrategia de manera coherente”.

En este marco se ha elaborado la estrategia integrada LeonXXI21 y a la vista de los

problemas identificados se ha incorporando un programa de actuaciones adaptado a la

realidad territorial de nuestro municipio y a la estructura institucional y de gobernanza del

Ayuntamiento de León.

Partiendo de esta premisa, y con el objetivo de garantizar la viabilidad de dichas

acciones, las propuestas se ciñen al ámbito de competencias propias que el artículo

25 de la Ley 7/1985 reguladora de las Bases de Régimen Local –en la redacción dada al

mismo por la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local–

atribuye a los Municipios para la gestión de sus intereses, cuyas competencias se ejercen

en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la

coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas.

A la hora de delimitar las competencias con las que cuenta esta Administración para la

ejecución de la Estrategia, en el marco de lo dispuesto en el citado artículo 25, sobre la

base de las cuales se formulan las propuestas contenidas en el programa de

actuaciones, es necesario definir el concepto de desarrollo urbano sostenible

integrado, siendo especialmente clarificador el nuevo enfoque de las políticas de

cohesión 2014-2020 de la Unión Europea, que ante la pregunta ¿qué significa desarrollo

urbano sostenible integrado?, pone de manifiesto lo siguiente:

"Las ciudades son concentraciones espaciales de actividades e interacciones

humanas. Constituyen los motores de la economía europea, ya que proporcionan

trabajos y servicios, y actúan como catalizadores de la creatividad y la innovación

en toda la UE. Cerca del 70 % de la población de la UE vive en zonas urbanas, las cuales

Page 48: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

48 ANÁLISIS ÁREA URBANA

generan más de dos tercios del PIB de la UE. Sin embargo, también son los lugares

donde se concentran problemas persistentes, como el desempleo, la segregación y

la pobreza, además de las presiones medioambientales más intensas. Por

consiguiente, las políticas emprendidas en relación con las áreas urbanas tienen gran

importancia para la UE en su conjunto.

Cada vez es más evidente que los distintos retos a los que se enfrentan las zonas

urbanas – económicos, medioambientales, climáticos, sociales y demográficos –

están interrelacionados y el éxito del desarrollo urbano exige un enfoque integrado. De

ahí que las medidas que atañen a la renovación física de las ciudades deban

combinarse con medidas que promuevan la educación, el desarrollo económico, la

inclusión social y la protección del medio ambiente. El desarrollo de una sólida

cooperación entre la ciudadanía, la sociedad civil, la economía local y los diversos

estamentos gubernamentales es un elemento indispensable. La combinación de las

capacidades y el conocimiento local es esencial para identificar soluciones compartidas y

lograr resultados sostenibles y debidamente reconocidos.”

Este es el marco en el que se pretende incorporar el programa de actuaciones que se

recogen en la presente estrategia, dentro el enfoque competencial recogido en el

mencionado artículo 25 de la Ley 7/1985 reguladora de las Bases de Régimen Local, que

pasamos a analizar.

El primer gran grupo de competencias municipales sobre la base de las cuales se podrían

implementar las medidas de renovación física de la ciudad, no son otras que las que, bajo

la denominación urbanismo, se identifican en el apartado 2.a) de la Ley, esto es,

planeamiento, gestión y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio

Histórico. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de

sostenibilidad financiera. Conservación y rehabilitación de la edificación.

A este respecto, las medidas propuestas se enmarcan en las políticas de rehabilitación,

regeneración y renovación urbanas reguladas en la Ley estatal 18/2013 y que han sido

implementadas en nuestra Comunidad Autónoma a través de la Ley 7/2014, que

modifica, entre otras, la normativa urbanística autonómica; cuyas políticas no sólo son

susceptibles de atender a los objetivos de eficiencia energética y de recuperación

económica, sino de contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental, a la cohesión

social y a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos, tanto en las viviendas

y los edificios, como en los espacios urbanos. No en vano muchas de las recientes

operaciones de regeneración y renovación urbanas tienen un carácter integrado, es

decir, articulan medidas sociales ambientales y económicas, que se suman a las

estrictamente físicas, para lograr mediante una estrategia unitaria la consecución de

aquellos objetivos.

Page 49: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

49 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Por ello, las medidas propuestas que pudieran implementarse en el ejercicio de las

competencias que la normativa de régimen local atribuye a los Ayuntamientos en materia

de urbanismo (apartado 2.a del artículo 25 de la LRBRL), deben integrar otras que

promuevan la educación, el desarrollo económico, la inclusión social y la protección del

medio ambiente, medidas que se adoptarían en el ejercicio de las siguientes

competencias municipales:

Medio Ambiente Urbano, en particular, parques y jardines públicos, gestión de

residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica

y atmosférica en las zonas urbanas (apartado 2.b)

Abastecimiento de agua potable, a domicilio y evacuación y tratamiento de

aguas residuales (apartado 2.c)

Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad (apartado 2.d)

Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención

inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social (apartado 2.e)

Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano

(apartado 2.g)

Información y promoción de la actividad turística de interés y ámbito local

(apartado 2.h)

Protección de la salubridad pública (apartado 2.j)

Promoción de la cultura y equipamientos culturales (apartado 2.m)

Promoción de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible

de las tecnologías de la información y las comunicaciones (apartado 2.ñ)

Conviene tener en cuenta, además, que la mayoría de estas competencias en el caso del

Ayuntamiento de León -dada su población de derecho- son de prestación obligatoria.

Page 50: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

50 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.I. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

EXISTENTES

La ciudad de León cuenta con numerosos instrumentos de planificación estratégica y

sectorial aprobados. Muchos tienen su origen en normativas sectoriales, de urbanismo,

de patrimonio, de transporte o de medio ambiente, y otros son el resultado del interés de

ordenar las estrategias con un carácter más transversal entre sus diferentes áreas y

servicios.

Clasificamos los instrumentos de planificación estratégica de la ciudad en seis

categorías:

2.l.1. En materia de PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL destacan los

siguientes instrumentos:

El Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad de León es el más relevante de

los instrumentos de planificación urbanística, afectando a todo el municipio. Se establece

el modelo territorial propuesto a largo plazo como base estructural que organiza la forma

de ocupación humana del territorio. Esta base estructural se define por los elementos que

desde su funcionalidad organizan y prefiguran la distribución de los distintos usos del

suelo y desde los que se define el “plano” final de la ciudad. Las estrategias planteadas

por el Plan General se clasifican en cuatro líneas de intervención (movilidad, vivienda,

equilibrio social y calidad de vida y mejora del medio ambiente).

El Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua de León

abarca el interior del recinto amurallado romano y medieval. Además de las medidas de

ordenación espacial, volumétrica y de protección de la arquitectura, edificios, espacios y

ambientes, aborda los orígenes de la problemática urbana que presenta la Ciudad

Antigua, tanto en temas de accesibilidad y control de tráfico externo, como en las

intervenciones para la mejora cualitativa y ambiental. Incluye propuestas para que el

recinto intramuros recupere sus antiguos valores. El modelo de desarrollo compatibiliza la

cohesión económica y social, el desarrollo a largo plazo, las mejoras en las

infraestructuras y la calidad ambiental.

El Plan Especial de Protección del Conjunto Urbano de la Ciudad de León protege

los elementos edificados de valor y promueve intervenciones puntuales que garanticen

una adecuada regeneración urbana. Busca conservar la identidad de la ciudad, ponerla

en valor e integrarla en de la vida de los ciudadanos.

El Plan Regional de Ámbito Territorial para la planificación de la ordenación de las

actuaciones urbanísticas derivadas de la implantación de las nuevas

Page 51: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

51 ANÁLISIS ÁREA URBANA

infraestructuras y equipamientos ferroviarios en León y su entorno define las

condiciones básicas de implantación de las nuevas infraestructuras ferroviarias,

estableciendo las determinaciones precisas para adecuar los planeamientos urbanísticos

a los requerimientos territoriales y funcionales de la red ferroviaria, garantizando su

integración en la malla urbana. Interviene en materia de movilidad sostenible, de

regeneración urbana, vivienda, patrimonio y medio ambiente.

El Plan Regional de Ámbito Territorial del Camino de Santiago en Castilla y León

tiene por finalidad la protección, recuperación, revitalización y puesta en valor del Camino

de Santiago Francés, Bien de Interés Cultural declarado en 1962 y declarado asimismo

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y clasificado como el Primer Itinerario

Cultural Europeo en 1993. Define un corredor estratégico, canalizador de las actuaciones

que contribuyan al desarrollo racional y sostenible de las poblaciones atravesadas.

2.l.2. En cuanto a la PLANIFICACIÓN SECTORIAL DE LA MOVILIDAD URBANA

SOSTENIBLE en nuestra ciudad, se cuenta con el “Plan integral de movilidad urbana

sostenible de la ciudad de León, 2014”, la planificación de la “integración urbana del

sistema ferroviario”, el “Programa de préstamo de bicicletas públicas, 2007”, el “Plan de

movilidad a centros escolares de educación primaria, 2011”, el “Plan de transporte a

centros de actividad municipales, 2011” y el “Plan de movilidad de la Universidad de

León, 2012”.

Destacamos el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de León,

un instrumento estratégico vital en el desarrollo sostenible del municipio y que tiene como

objetivos:

Conocer el sistema de transporte de León en todos sus aspectos y sus

interrelaciones con el medio

Garantizar la accesibilidad y cubrir las necesidades de movilidad de personas y

mercancías

Reducir los impactos negativos del transporte sobre el medio natural y social,

potenciando sistemas de transporte sostenibles y respetuosos con el medio

ambiente

Potenciar la intermodalidad del sistema (interna: bus-peatón-ciclista y externa:

RENFE, FEVE, aeropuerto, bus interurbano)

Promover la inclusión e igualdad de oportunidades

En base a estos objetivos se desarrollan una serie de planes sectoriales y especiales

definiendo sus objetivos y medidas de actuación.

Page 52: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

52 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.l.3. De gran importancia han sido los PLANES Y PROGRAMAS DE

REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, destacando las

“Áreas de rehabilitación y regeneración urbanas”, el “Plan Director de las Murallas

romana y medieval de León, 2009”, el “Plan Director del León Romano, 2006”, el “Plan

municipal de vivienda, rehabilitación y suelo 2016-2020”, el “Plan de Rehabilitación

Integral de Castilla y León (PRICyL), 2011” y el “Plan Estatal de fomento del alquiler de

viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-

2016”.

Las Áreas de rehabilitación y regeneración urbanas constituyen uno de los pilares de

la estrategia urbanística de la ciudad. Encontramos sus antecedentes en programas

cofinanciados con fondos FEDER ya finalizados, como fueron el Proyecto Piloto Urbano

para la Ciudad Antigua 1997-2000 y el Proyecto Urban León Oeste 1998-2000, o el

Proyecto de renovación urbana y patrimonio 1996-2000 subvencionado por el mecanismo

financiero del espacio económico europeo. Estos programas de regeneración urbana

tuvieron continuidad en el Área de Rehabilitación Integral de la Ciudad Antigua 2006-

2012 y el Área de Rehabilitación Integrada León Oeste 2009-2014. Actualmente se ha

aprobado el programa Área de Rehabilitación y Regeneración Urbana León Oeste

2015-2017 que se incorpora a esta estrategia DUSI. Se mejorarán las condiciones

ambientales de la edificación y su grado de accesibilidad, reduciéndose el consumo

energético con acciones en la envolvente térmica y las instalaciones. Estas medidas se

complementan con obras que promueven un espacio urbano sostenible, amable para los

peatones, accesible y dotado de elementos verdes y de zonas de calidad para el

descanso y el recreo.

El Programa de mejora del corredor de FEVE 2012-2016 es otro plan de rehabilitación

urbana en ejecución. Abarca medidas de mejora de las condiciones medio ambientales,

de aislamiento acústico, de eficiencia energética y de la escena urbana de las

edificaciones colindantes con la plataforma ferroviaria.

El Plan Director de las Murallas Romana y Medieval de León analiza, diagnostica y

propone actuaciones que determinarán la conservación, preservación y utilización en el

futuro de las Murallas de León. Se complementa con el Plan Director del León Romano,

instrumento de gestión para la conservación y puesta en valor de este patrimonio de

origen romano.

El Plan municipal de vivienda, rehabilitación y suelo recoge entre sus objetivos la

determinación de las necesidades reales de vivienda y los ámbitos residenciales con

mayores requerimientos de rehabilitación o regeneración urbana, sirviendo de base para

detallar las líneas de acción en coordinación con los programas establecidos en la

Comunidad Autónoma y el Estado.

Page 53: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

53 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.l.4. En cuanto al MEDIO AMBIENTE URBANO Y AL AHORRO Y EFICIENCIA

ENERGÉTICAS, el Ayuntamiento de León cuenta con la “Agenda 21, 2004”, el “Plan

Especial para la mejora de la calidad del aire de la ciudad de León, 2003”, el “Tercer

Mapa estratégico del ruido en la ciudad de León, 2011”, así como su “Plan de Acción,

2013-2018”, la “Estrategia de mejora de la eficiencia y reducción del consumo

energéticos en edificios y alumbrados públicos municipales” y la “Declaración de zona

natural de esparcimiento del Monte de San Isidro, 2013”.

Destacamos la Agenda Local 21, 2004, instrumento de gestión y trabajo que integra los

postulados del desarrollo urbano sostenible a nivel local. La Agenda se plasma en un

Plan de Acción que integra con criterios sostenibles las políticas sociales, económicas y

ambientales, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre

los miembros de la sociedad local. Sus objetivos apoyan una ciudad integrada en su

entorno, respetuosa con los recursos naturales, por la movilidad y el transporte

sostenible, compacta y consolidada, por un espacio económico dinámico y sostenible, por

la cultura y el turismo sostenible, por la equidad y la cohesión social, por la calidad de

vida, una óptima gestión municipal y finalmente buena información, participación y

sensibilización.

El Ayto. de León cuenta con dos INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESPECIALIZADOS EN

LA IMPLANTACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS de políticas municipales

transversales y en particular de programas con intervención de fondos de la Unión

Europea, el ILRUV y el ILDEFE. El Instituto Leonés de Renovación Urbana y Vivienda

es la agencia urbanística municipal que sirve como instrumento de gestión de las políticas

de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, y el Instituto Leonés de

Desarrollo Económico, Formación y Empleo es la agencia de desarrollo local del

Ayuntamiento.

2.l.5. En materia de FOMENTO DEL EMPLEO Y DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA el

Ayo. a través de ILDEFE cuenta con dos grandes áreas de trabajo, una de Promoción

Económica y otra de Formación y Empleo. La primera ofrece apoyo a los emprendedores

y a quienes pongan en marcha una iniciativa empresarial. La segunda incide en personas

desempleadas, a quienes ofrece orientación laboral y formación. Se han puesto en

marcha dispositivos como:

- El Observatorio ocupacional de la ciudad de León y su área metropolitana

- El Observatorio empresarial de la ciudad de León y su área metropolitana

Page 54: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

54 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.l.6. Es necesario reseñar la planificación para la SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE

LOS SERVICIOS E INVERSIONES MUNICIPALES con el Plan de ajuste del

Ayuntamiento de León 2012-2032. Incluye medidas basadas en análisis y prioridades,

con el objetivo de garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la prestación de los

diferentes servicios públicos municipales.

Esta EDUSI es coherente con el marco de planificación de la ciudad y se elabora desde

la perspectiva que introduce la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles,

así como con las estrategias definidas por la UE en Lisboa y en Gotemburgo. Y, en

particular, se alinea con los cinco retos de Europa 2020, económicos, ambientales,

climáticos, demográficos y sociales.

La estrategia León XXI21 recoge los instrumentos descritos de las diferentes áreas

municipales, con las estrategias enfocadas a las realizaciones sectoriales de sus

competencias aisladas, y las integra en una visión y misión colectiva de la ciudad,

adaptando sus líneas de actuación y recursos a la propia estrategia y contribuyendo a su

definición y desarrollo. La estrategia León XXI21 es el más transversal de los

documentos de planificación municipal existentes actualmente para la ciudad de

León.

Los indicadores urbanos desarrollados en el contexto de otros proyectos del municipio,

como las áreas de regeneración urbana, los planes de mejora de la eficiencia energética

o los observatorios empresarial y ocupacional, también se han integrado en la estrategia

León XXI21.

Page 55: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

55 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.J. ANÁLISIS DE RIESGOS

Clasificamos los riesgos en los siguientes tipos:

Riesgos en el desarrollo operativo de las líneas de actuación

Riesgos de solvencia económica y financiera

Riesgos de carácter normativo

Riesgos en relación a los recursos humanos y la capacidad administrativa

Riesgos en relación a barreras técnicas que pueden dificultar la resolución de los

problemas urbanos

2.J.1. Riesgos en el desarrollo operativo de las líneas de actuación

1) La crisis ha desencadenado repercusiones económicas y sociales. El paro y la

baja renta familiar han roto la confianza de los ciudadanos y emprendedores, por

lo que el "capital social" también está en crisis. De su recuperación depende que

el repunte económico se afiance. Pero, sobre todo, que el nuevo crecimiento no

se sustente sobre la base de la exclusión y la desigualdad social

2) Tenemos una población envejecida, con gente joven en fase de emigración, por lo

que podemos encontrarnos con una masa crítica de beneficiarios decreciente

3) Existe un riesgo latente de no llegar a los colectivos diana por su propia situación

de exclusión social

4) La estrategia se diseña a largo plazo, por lo que puede haber cambios en la

situación actual. A pesar de las estimaciones y los objetivos existe un grado de

impredecibilidad sobre la situación demográfica, económica, medioambiental,

climática o política a siete años. Pueden aparecer problemas de obsolescencia

motivados por un mayor desarrollo tecnológico, cambios normativos y en las

prioridades político-sociales o en el comportamiento ciudadano

5) El apoyo necesario de entidades no municipales en el desarrollo de algunas de

las acciones puede generar problemas de coordinación o falta de implicación. Se

pueden suscitar retrasos y problemas en la capacidad de ejecución de la

estrategia e inducir un desarrollo desequilibrado de la misma

Medidas correctoras

1) Hay que devolver la confianza a la sociedad mediante campañas de información

y concienciación, formando y planeando para mejorar, pero también resaltando

los pasos que se van consiguiendo y el camino recorrido, como un efecto

demostrativo de los resultados de la Estrategia

2) Los sistemas de gestión y gobernanza necesitan adaptarse a circunstancias

cambiantes, articulando estructuras formales de gestión con otras informales y

Page 56: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

56 ANÁLISIS ÁREA URBANA

flexibles, adecuadas para afrontar los desafíos. Se planificarán medidas

flexibilizadoras de la estrategia, con una revisión del statu quo del área urbana a

medio y largo plazo. Se incorporarán los avances tecnológicos y cambios

normativos previstos, adaptando las acciones a los mismos. Se implementarán

planes de actualización de la Estrategia

3) Se reforzarán las acciones dirigidas a consolidar el apoyo institucional y la

implicación del sector empresarial y de los ciudadanos, estableciendo

mecanismos de estímulo que fomenten la confianza y el interés por el proyecto.

La estrategia incluye medidas para la concienciación de los agentes implicados,

diseñadas para los distintos grupos sociales con el fin de facilitar la toma de

decisiones, la cooperación eficiente y los acuerdos consensuados

4) Se elaborarán campañas de participación e implicación en la estrategia activa

durante el desarrollo de la misma, así como de difusión de los hitos alcanzados

5) Sumaremos medidas incentivadoras para los distintos agentes a involucrar,

movilizando los movimientos asociativos locales y la comunidad desde la base,

accediendo a los colectivos más vulnerables

6) Se cuenta con profesionales experimentados –como educadores de calle y

mediadores sociales- en el manejo de grupos sociales y comunidades y

colectivos en riesgo de exclusión social

7) Se fijan objetivos (con niveles intermedios de desarrollo de acciones,

indicadores, ingresos y gastos, etc.) y pautas de evaluación periódica del

desarrollo del programa con el fin de reestructurar temporal y económicamente

el desarrollo de la estrategia (poniendo el acento en acciones retrasadas o en

incumplimientos)

2.J.2. Riegos de solvencia económica y financiera

1) Baja capitalización de las empresas

2) Bajos niveles de formación en gestión empresarial y bajo nivel emprendedor

3) Impredicibilidad y recortes en la financiación a medio plazo de los programas de

formación y empleo de la Junta de Castillas y León

4) Los recursos económicos movilizados para desarrollar las acciones pueden

ser insuficientes para generar un cambio a la escala deseable. Puede deberse a

imprevistos técnicos, nuevas obligaciones normativas, sobrevaloración de los

resultados esperados, etc. Puede haber un fallo en las fuentes de financiación

previstas, con la aparición de desfases presupuestarios

Page 57: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

57 ANÁLISIS ÁREA URBANA

Medidas correctoras

1) Firma de acuerdos con entidades financieras para facilitar el acceso a la

financiación de medidas innovadoras en sectores claves de la ciudad

2) Desarrollo de un estudio de necesidades formativas del empresariado,

incluyendo un plan de formación para emprendedores y empresas

3) Formación del equipo gestor en la normativa de nuevos negocios para apoyar a

los beneficiarios y acortar plazos

4) Un equipo de proyecto con amplia experiencia en fondos comunitarios,

conocimiento capilarizado del entorno y gestión de proyectos, que estará en

condiciones de anticiparse a los riesgos detectados manejando recursos que

minimicen el impacto de los mismos

5) Se elaborarán previsiones económicas que permitan complementar los

presupuestos cuando sean minorados

6) Inclusión de medidas sin coste o autofinanciadas, que refuercen la estrategia y

sus objetivos. Búsqueda activa durante el desarrollo de la estrategia de fuentes

de financiación, haciendo hincapié en mecanismos de colaboración y

financiación público-privada

2.J.3. Riegos de carácter normativo

1) Complejidad generada por la existencia de multiplicidad de normativa

europea, nacional y regional

2) Normativa que regula los programas de formación e inserción de la Junta de

Castilla y León: La reglamentación es muy rígida y no deja cauces para

introducir medidas que aumenten la efectividad de los programas

3) La incompatibilidad normativa y la necesidad de modificar ciertas ordenanzas y

planes o de redactar nuevos instrumentos para aplicar algunas medidas

Medidas correctoras

1) La constitución de un equipo de trabajo multidisciplinar conocedor de la

reglamentación vigente tanto a nivel regional, nacional y comunitaria, que ayude

a gestionar la complejidad normativa (contratación pública, medio ambiente,

elegibilidad del gasto, igualdad de oportunidades y no discriminación)

2) Se complementarán los programas formativos de la Junta de Castilla y León con

acciones que aporten a las personas desempleadas herramientas para su

inserción, como la mejora de las habilidades sociales y la autoestima o el

desarrollo de competencias digitales de las personas beneficiarias

Page 58: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

58 ANÁLISIS ÁREA URBANA

3) Establecimiento de un calendario riguroso y realista. Seguimiento de las

tramitaciones administrativas con el fin de no generar demoras en el

cumplimiento del calendario establecido

4) Incorporación de mecanismos de agilización de tramitaciones administrativas (e-

administración)

2.J.4. Riegos en relación a los recursos humanos y la capacidad

administrativa

1) Multiplicidad de stakeholder: Un proyecto donde participan muchas áreas

municipales, los propios ciudadanos y los agentes económicos y sociales puede

verse sumido en riesgos de gestión y desarrollo

2) Proyecto con un horizonte temporal amplio (2015-2022) que dificulta la

ejecución temporal del programa de trabajo diseñado. De igual modo, puede

haber cambios en la composición de la actual Corporación Municipal que lidera el

proyecto

Medidas correctoras

1) Compatibilizar nuevas formas de gobernanza basadas en la responsabilización de

los ciudadanos, la participación de las partes interesadas y un uso innovador del

capital social, con un modelo de gestión eficiente del proyecto, donde tanto el

comité de decisión como el equipo de gestión y la intervención establezcan los

controles necesarios para la ejecución material y económica de la estrategia

aprobada

2) Diseño e implantación de un sistema de control de desarrollo del proyecto y

evaluación. Se incluirá la evaluación de las áreas delimitadas y los impactos de

los desarrollos planificados, basándose en indicadores de productividad e

indicadores de resultado que midan el progreso real y la eficacia de las

actuaciones desarrolladas

3) Se garantizará el mayor consenso político en la aprobación de la Estrategia

2.J.5. Riegos en relación a en relación a barreras técnicas que

pueden dificultar la resolución de los problemas urbanos

1) Conflictos de interés entre diferentes agentes (residentes con distintas necesidades,

propietarios, empresarios, etc.)

Page 59: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

59 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2) Las actuaciones sobre edificaciones privadas necesitan la autorización de los

propietarios. Esto puede dilatar plazos o perjudicar la ejecución de acciones

concretas

3) Dificultad en seguir la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el

sector de la edificación en España en desarrollo de la directiva 2012/27/UE del

Ministerio de Fomento de Junio 2014. Se pretende conseguir reducciones de

consumo energético que nos permitan cumplir nuestros compromisos

internacionales, en torno al 70-80%. Invertir primero en actuaciones de rápido

retorno dificulta o puede hacer inviables acciones posteriores, obteniendo

reducciones de consumo difícilmente superiores al 50%

Medidas correctoras

1) Establecer y firmar acuerdos con comunidades de vecinos y empresas afectadas

2) Incorporar al equipo de trabajo personal con experiencia técnica

3) Cumplimiento riguroso de los plazos. Generación de documentación e

información clara y concisa para los agentes

4) Campañas de concienciación e información del proceso lógico para las

intervenciones en eficiencia energética. Primar las ayudas a quien siga el orden

adecuado

Page 60: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

60 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2.K. ANÁLISIS TURÍSTICO

Como epígrafe adicional incluimos un análisis del sector turístico: desde un punto de vista

económico genera más del 7% del empleo en el territorio, siendo un elemento tractor de

otros sectores como comercio, transporte o la industria agroalimentaria.

León se ha consolidado como destino turístico del Noroeste de España, con atractivos

por su patrimonio cultural, histórico y contemporáneo, su gastronomía y accesibilidad y el

Camino de Santiago. Su localización y condiciones le confieren un desarrollo potencial en

el turismo cultural, el turismo de naturaleza y el turismo urbano. La proximidad con otras

áreas de la provincia aporta actividades complementarias como el turismo enológico, el

idiomático o el turismo rural.

La reciente llegada del AVE, un importante revulsivo para la ciudad, así como la

disponibilidad de buenos accesos por carretera (comunicado por vial de doble carril con

Madrid, Asturias, Galicia y Burgos-País Vasco) y el aeropuerto, dan a León unas

infraestructuras de trasporte inmejorables.

En cuanto al alojamiento hotelero, León destaca por su amplia oferta, con

establecimientos de toda la gama de calidad: un parador nacional (San Marcos) con la

categoría de 5 estrellas gran lujo; nueve hoteles de 4 estrellas y doce de 3 estrellas; un

total de 3.360 plazas hoteleras. Hay que sumar 1.472 plazas entre albergues y hostales.

La oferta gastronómica es singular y de calidad al combinarse la presencia de su sector

agroalimentario con un sector hostelero creativo y vanguardista que ha conjugado la

modernidad y la tradición con una inolvidable experiencia culinaria.

El turismo idiomático es otro importante eje, con la presencia de una de las pocas sedes

europeas del Instituto Confucio (China), los acuerdos con la Universidad de Washington,

la presencia de numerosos estudiantes Erasmus de la Universidad y una creciente oferta

de enseñanza de español para extranjeros.

En cuanto a visitantes la ciudad de León, acorde al INE, ha recibido casi 400.000 en el

2013, con una tendencia a incrementarse en los últimos años:

Año Visitantes Nacionales

Visitantes Extranjeros

Total visitantes

2003 232.243 43.495 275.738 2004 278.905 50.570 329.475 2005 265.173 53.797 318.969 2006 306.961 58.770 365.730 2007 319.928 62.484 382.412

Page 61: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

61 ANÁLISIS ÁREA URBANA

2008 291.730 61.257 352.988 2009 306.613 57.630 364.243 2010 314.089 64.401 378.490 2011 294.203 63.886 358.089 2012 273.782 75.409 349.191 2013 289.522 82.259 371.781

Año Pernota nacional

Pernoctas extranjeros

Total pernoctas

2003 385.145 59.868 445.013 2004 451.309 71.903 523.212 2005 434.921 78.032 512.953 2006 506.653 83.588 590.240 2007 534.374 91.033 625.407 2008 469.119 88.582 557.701 2009 506.613 86.126 592.739 2010 539.112 98.538 637.650 2011 508.832 105.225 614.057 2012 475.349 106.339 581.688 2013 498.730 114.748 613.478

La ciudad cuenta con 2000 años de historia, restos romanos (el nombre de León viene de

la palabra romana Legio), medievales (por ser capital del Antiguo Reino de León y tener

un importante papel durante el periodo de la reconquista) y renacentistas (con la

influencia del Camino de Santiago), sin olvidar su arquitectura moderna. Es una ciudad

que sorprende al viajero por sus admirables monumentos, fiestas, tradiciones, muestras

culturales y artísticas y un desarrollo urbanístico cuidadoso con el medio ambiente y la

calidad de vida, convirtiéndola en un destino de primera clase para el Turismo Cultural.

El turista puede disfrutar de monumentos como La catedral, El parador de San Marcos, la

Basílica de San Isidoro, el edificio Botines de Gaudí, las murallas romanas o la plaza del

Grano. Destaca su red de museos, con el MUSAC, el Museo de León o el Centro de

Interpretación del León Romano. Además cuenta con fiestas y tradiciones como las

fiestas de San Juan y San Pedro, las fiestas tradicionales de san Froilán con el concurso

de Carros Engalanados o la concentración de Pendones y la Tradicional Ceremonia de

las Cantaderas, que constituyen actos emblemáticos y representativos, a los que se

suman el Festival Internacional “León Vive La Magia”, la Semana Santa, declarada de

interés turístico Internacional. Sin olvidar el Camino de Santiago, que atraviesa la capital

y recorre más de 200 km. por la provincia.

Page 62: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

62 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

3. Diagnóstico de la situación del área urbana. Definición

de resultados esperados

Las principales herramientas de diagnóstico, análisis y evaluación utilizadas han sido: la

observación directa, el estudio de bases de datos, de documentos y de instrumentos de

planificación de la organización y de otras administraciones y agentes, un análisis DAFO,

una encuesta a ciudadanos, entrevistas con observadores privilegiados y reuniones de

trabajo dirigidas (transversales y sectoriales), con la técnica de Focus Group, con

representantes de asociaciones y entidades de la ciudad.

3.1. Análisis DAFO

Se ha considerado el análisis DAFO un instrumento adecuado para diagnosticar la

situación de la ciudad, evidenciando las oportunidades y amenazas del área urbana, y las

debilidades y fortalezas de la misma, partiendo de las conclusiones del análisis urbano

previamente realizado.

Para la elaboración del DAFO se ha recabado la opinión del mayor número posible de

trabajadores de todas las áreas municipales y de sus entes instrumentales. En una

primera fase se facilitó, además de las conclusiones del análisis del conjunto del área

urbana, una ficha-guía, cuya información posterior se sistematizó y ordenó, realizándose

una puesta en común en el grupo de trabajo. En una segunda fase se repitió el proceso

con un grupo de 30 observadores privilegiados de la ciudad (asociaciones,

administraciones, grupos de interés, intelectuales,…). El resultado se recoge a

continuación:

DEBILIDADES de la ciudad

Baja tasa de actividad laboral (pocos cotizantes en relación con la población total)

Insuficiente espíritu emprendedor

Pocas empresas industriales e industrias

Déficit tecnológico en ciudadanos y empresas. Brecha digital entre ciudadanos

Tasa de formación, especialmente en desempleados, muy baja, acompañada de

fracaso escolar

Brecha salarial entre hombres y mujeres

Economía local en lucha por consolidar actividades que sustituyan las vacantes

que la crisis ha dejado en sectores como el farmacéutico y el minero

Page 63: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

63 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

Los accesos a la ciudad por carretera necesitan mejorarse, la conexión con los

grandes ejes de transporte en la zona norte es costosa

Ronda interior inacabada. Dificultades de tránsito entre determinados barrios, con

calles estrechas y/o excesivas pendientes

Aeropuerto con tasa de actividad muy baja

Existencia de numerosas viviendas y locales comerciales vacíos, muy superior a

la media provincial y de la Comunidad Autónoma

Alto grado de utilización de combustibles fósiles (carbón y gasóleo) en las

calefacciones de los edificios de uso residencial

El parque edificatorio es antiguo, su calidad constructiva es media-baja y con bajo

grado de accesibilidad

Escasa rehabilitación activada en el parque de viviendas, acentuado por el alto

porcentaje de viviendas vacías y envejecimiento del parque edificatorio (no

adaptado a necesidades actuales: precio, tamaño, estado de conservación e

instalaciones,...). Fuertes desequilibrios entre calidad y estado de conservación de

la vivienda entre barrios

La oferta de vivienda en la capital es menos atractiva económicamente que en el

alfoz

AMENAZAS del entorno

Alta tasa de paro centrada en personas mayores de 40 años

Indicadores económicos, niveles de renta y consumo alejados de la media

nacional. Hay casi tantos pensionistas como cotizantes y muy pocas sedes

centrales de empresas

Tejido empresarial muy envejecido, obsoleto y atomizado. Perfil empresario de

baja competitividad

Emigración gradual e intensa de la población joven más capacitada a otras áreas

urbanas con un mercado laboral más atractivo

León es una de las provincias españolas con mayor pérdida de poder adquisitivo

–caída de salarios- en los últimos tres años

Crecimiento vegetativo negativo de la población, lo que unido a la baja natalidad,

la elevada edad media de la población y el citado fenómeno de la emigración,

plantea serios problemas de relevo generacional

Amenaza de aumento de la pobreza social y de los hogares con intensidad laboral

baja, así como incremento de la vulnerabilidad de los colectivos como personas

Page 64: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

64 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

inmigrantes y minorías étnicas con baja cualificación. Aumento de perceptores de

ayudas asistenciales o de emergencia social.

Amenaza de polarización de la ciudad y de su área funcional: desarrollo de

municipios del alfoz y de zonas más cercanas al centro o a la Universidad y

aislamiento de áreas como la Inmaculada, el Crucero o La Vega

Barreras y desequilibrios urbanísticos. Desequilibrio entre municipios del entorno,

con una dinámica poblacional poco favorable para introducir cambios

El entorno urbano tiene áreas desestructuradas, con barreras como FEVE y con

desequilibrios urbanísticos en los que se mezclan eriales y zonas con alta

densidad demográfica

Pérdida de centralidad en el transporte ferroviario de mercancías

Falta de suelo y de sectores económicos tractores en el entorno, de industria-

escaparate, de logística y comercial para la implantación de actividades

económicas inmediatas

La crisis económica ha provocado que todas las Administraciones hayan reducido

la inversión en el mantenimiento de los espacios y vías públicas, vías de acceso a

la ciudad, equipamientos, etc., con las consecuencias que conlleva para el futuro

FORTALEZAS de la ciudad

Experiencia institucional en desarrollo y gestión de iniciativas comunitarias y

estrategias de desarrollo urbano integrado

Consenso y participación de una amplia red social ciudadana

Riqueza étnica y multicultural

Asociacionismo y tradición de participación de la población. Alto número de

actores locales y asociaciones en la ciudad, y existencia de órganos y

mecanismos –como los consejos sociales o el buzón del ciudadano- que facilitan

su participación

Red de actores locales (ONG, asociaciones) que movilizan recursos de carácter

social y asistencial

Red de programas asistenciales asentados y amplios: programa de insolvencia

hipotecaria, programa de absentismo escolar, renta garantizada de ciudadanía,

ayudas de urgencia social, programa de apoyo a familias, etc.

Porcentaje de afiliados a la seguridad social aceptable en sector servicios

Centro de servicios de la provincia y su entorno: ejes comerciales consolidados

Universidad asentada y competitiva

Page 65: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

65 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

Disponibilidad de nuevas infraestructuras: Palacio de exposiciones y congresos,

viveros empresariales, centros ocupacionales, centros cívicos, MUSAC, Auditorio,

INCIBE, EREN, etc. Proyectos urbanos atractivos. Se completa con una cobertura

y calidad de las redes de servicios (agua, saneamiento, electricidad y

telecomunicaciones) buena

Patrimonio histórico-artístico con alto grado de reconocimiento (Monumentos,

León Romano, Cuna del Parlamentarismo, Cáliz de Doña Urraca, Camino de

Santiago, Ruta de la Plata)

Atractivo turístico

Red consolidada de espacios libres

La vida cultural de la ciudad, con una fuerte tradición literaria y presencia de

figuras reputadas a nivel nacional e internacional en diferentes expresiones

artísticas (poesía, ilustración, fotografía, escultura…), genera gran variedad de

actividades, festivales y eventos

Experiencia profesional rehabilitadora-regeneradora y un sector de la construcción

altamente cualificado

Existencia de numerosos Planes y Programas municipales aprobados con

incidencia en el desarrollo urbano (Plan de Movilidad, Agenda 21, Plan de

Vivienda, ARU León Oeste)

OPORTUNIDADES del entorno

Oferta de suelo industrial disponible

Parque tecnológico

Sector servicios importante en la economía del entorno.

La industria agroalimentaria junto a la biotecnología son sectores de carácter

industrial con buen desarrollo en nuestro entorno

La Universidad de León, con 14.000 estudiantes, puede atraer talento joven y

creativo

Nuevos programas, marcos normativos y fondos (locales, autonómicos y

estatales) favorables a la regeneración urbana y la ejecución de mejoras del

parque residencial (conservación y rehabilitación física y energética), así como a

la mejora tecnológica, de la eficiencia energética, de la accesibilidad y de la

mejora de la movilidad urbana sostenible

Movilidad sostenible: carriles bici y movimiento social a favor de la bici en el

entorno

Page 66: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

66 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

Buena ubicación geoestratégica en el noroeste de España. La llegada de la alta

velocidad abre muchas oportunidades, que se podrían complementar con el

aeropuerto

Nuevos yacimientos de empleo en el entorno: eficiencia energética, cultura,

ciberseguridad, agricultura ecológica, turismo, cuidado de personas dependientes

Riqueza y diversidad del territorio provincial.

Recursos y zonas naturales o semi-naturales con alto valor ambiental

El suelo disponible sin edificar y la vivienda y edificación sin uso como

oportunidad de mejora

FEVE: León es la única capital de la Comunicad a la que recorre la vía estrecha

ferroviaria

Fuerte sentimiento de identificación de la población con su entorno y su ciudad

Centro de primer orden en el transporte ferroviario, lo que mantiene a León como

uno de los nodos centrales para las comunicaciones del norte y extremo noroeste

peninsular

Alta capacidad de mejora energética del parque edificado

3.2. RESULTADOS ESPERADOS. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A

ALCANZAR

Objetivos estratégicos del OT9 (Ciudad integradora). Sociales, Económicos y

Demográficos

Difundir la cultura emprendedora y facilitar la implantación de empresas

Potenciar sectores económicos claves de la ciudad: comercio, hostelería, sector

servicios, educación, TIC, industria agroalimentaria, biotecnología

Evitar desaparición del pequeño comercio

Mejorar competitividad empresaria

Potenciar núcleos de colaboración entre emprendedores

Impulsar el papel de la universidad y los centros de formación profesional en el

apoyo a los emprendedores

Potenciar la creatividad asociada a emprender

Potenciar recursos diferenciadores de la ciudad: ferias impresión 3D, festival

órgano, eventos literarios, Camino de Santiago, INCIBE, MUSAC, etc.

Page 67: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

67 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

Implantar lanzaderas de empleo/grupos de autoayuda

Retener el talento y crear las condiciones para que la gente joven no emigre

Fijar población. Reducir e invertir la tendencia de crecimiento vegetativo negativo.

Mejorar comunicaciones interiores

Reactivar una economía caracterizada por su escasa pujanza y la progresiva

parálisis su un tejido productivo

Detectar yacimientos e ideas de emprendimiento en nichos competitivos en los

campos social, turístico, medioambiental, tecnológico y cultural

Emprender iniciativas de economía social

Bajar la tasa de paro, incidiendo en colectivos vulnerables

Mejorar la cualificación de personas desempleadas y desarrollar perfiles

profesionales innovadores

Utilizar las acciones de sostenibilidad y mejora de la eficiencia energética,

accesibilidad, habitabilidad y calidad de edificios y viviendas como motor de

empleo y creación de salidas profesionales

Fomentar movimientos asociativos, en particular entre jóvenes, mujeres,

inmigrantes y personas discapacitadas, con el fin de garantizar su protagonismo

en la estrategia

Desarrollar una estrategia de trabajo que perfeccione la conexión y participación

del tejido social

Reducir e intentar eliminar la situación de exclusión de barrios más degradados

Mejorar la accesibilidad de las viviendas

Objetivos estratégicos de los OT4 y 6: Ciudad sostenible en eficiencia de los

recursos y economía baja en carbono

Convertir el trasporte en bicicleta en un medio de referencia

Favorecer la movilidad peatonal

Mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos

Mejorar la eficiencia energética del alumbrado público

Renovar y mejorar el mantenimiento de las instalaciones solares

Cumplir Plan de Movilidad Urbana Sostenible y el de Transporte Público

Reducir los consumos energéticos en edificios y viviendas

Page 68: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

68 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

Sensibilizar y educar a los ciudadanos en el campo de la huella de carbono y el

cambio climático

Mejorar depuración de aguas, reducir emisiones, etc.

Mejorar eficiencia energética de las instalaciones deportivas

Promover iniciativas para a hacer más agradable el entorno urbano con

actuaciones vecinales colaborativas: tapar pintadas, arreglar jardines, ofrecer

ayudas materiales a los propietarios para que arreglen zonas deterioradas, etc.

Fomentar la colaboración público-privada en la rehabilitación y regeneración

urbanas: aprovechar programas mixtos de formación-empleo, ajardinamiento de

solares desocupados o pintar esqueletos de viviendas a medio construir

Dinamizar la ciudad aprovechando recursos abandonados en el patrimonio

arqueológico, industrial y arquitectónico sin rehabilitar ni valorizar

Poner en valor los recursos endógenos: posición geoestratégica en el Noroeste,

Camino de Santiago, acontecimientos, circuitos culturales

Impulsar acciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas de los

espacios vulnerables: zonas con procesos de abandono, obsolescencia o

degradación, donde la población se halla en riesgo de exclusión por razones de

desempleo, insuficiencia de ingresos, edad o discapacidad

Reutilizar espacios libres urbanos abandonados con medidas de mejora ambiental

Recuperar suelos industriales y del entorno de las líneas de ferrocarril

abandonados y sin uso

Fomentar el uso de viviendas y locales comerciales vacíos

Objetivos estratégicos de los OT2 (Ciudad Inteligente)

Mejorar el acceso de internet en las zonas de sombra

Crear Vecindarios Inteligentes en el área urbana (smart neibourghs)

Fomentar la seguridad informática en la ciudad

Como reflexión final del análisis y el diagnóstico efectuados diremos que:

La implantación de una Estrategia DUSI es necesaria para conseguir un desarrollo

urbano sostenible e integral

La Estrategia favorecerá las relaciones del Ayuntamiento con los ciudadanos y

agentes sociales; mejorará las relaciones entre diferentes servicios municipales; y

contribuirá a hacer más eficaz y eficiente su trabajo

Page 69: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

69 DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS

Se implantarán modos de gestión basados en objetivos, pues aún predomina en el

Ayuntamiento un modelo burocrático sustentado en funciones, carente de

indicadores de resultados y de planificación estratégica

Los responsables políticos, técnicos y los trabajadores están comprometidos para

llevar a cabo el Plan Estratégico

La realización del DAFO y otras técnicas de análisis y evaluación han generado

expectativas a favor del cambio y la mejora de la ciudad

La Estrategia permitirá profundizar en la evaluación y la autoevaluación

Permitirá actualizar documentos de planificación municipales con metodologías

adecuadas, adaptándolos a la EDUSI y al nuevo escenario normativo

En líneas generales se plantea esta estrategia DUSI en dos fases:

a. La elaboración de la propia EDUSI de la ciudad de León, que ha servido de

mejora en primera instancia de las áreas directamente implicadas del

Ayuntamiento (Urbanismo, Vivienda, Rehabilitación, Patrimonio, Infraestructuras,

Medio Ambiente, Servicios Sociales, Empleo y Promoción Económica),

extendiéndose progresivamente al resto de la organización

b. La implantación y evaluación de la EDUSI de la ciudad de León, que incluye la

ejecución de diferentes líneas de actuación, la evaluación de resultados en el

logro de objetivos estratégicos y temáticos y un riguroso cuadro de mando de

indicadores

Page 70: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

70 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

4. Delimitación del ámbito de actuación

Del análisis y diagnóstico efectuados se deduce que el principal problema de la ciudad

de León reside en el binomio “envejecimiento de la población pérdida de recursos

humanos”, acentuado por la crisis económica y la falta de expectativas laborales. Como

consecuencia se han generado situaciones de exclusión social que afectan a una parte

significativa de su población. De esta forma, los retos o resultados esperados a largo

plazo de la estrategia León XXI21 son cuatro:

• Fijar población para invertir la tendencia al crecimiento vegetativo negativo

• Reducir la huella ecológica de la ciudad

• Crear condiciones de inclusión social de colectivos desfavorecidos

• Potenciar el uso de los recursos de forma sostenible

Para lograrlos León XXI21 trabajará con los siguientes Objetivos Estratégicos de

Europa 2020:

CIUDAD INTEGRADORA

+

CIUDAD SOSTENIBLE

+

CIUDAD INTELIGENTE

Mejorar la dimensión social, incluyendo la educación y el

empleo

Mejorar la dimensión física y medioambiental

Mejorar la dimensión económica y la competitividad

El ÁREA URBANA FUNCIONAL seleccionada para implementar esta estrategia

DUSI está constituida por un único municipio (León) con una población mayor de 20.000

habitantes, conforme a lo establecido en el POCS 2014-2020 (Acuerdo de Asociación de

España).

EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ESTRATEGIA: LA CIUDAD DE

LEÓN, SUS CIUDADANOS Y USUARIOS

El ámbito de actuación de esta estrategia abarca la totalidad del término municipal

de León, dado el peso de retos y acciones en los ámbitos de movilidad sostenible,

empleo, aprovechamiento de recursos naturales y patrimonio cultural entre otros, que

implican un ámbito de actuación amplio, al ser la ciudad de León un ámbito territorial de

limitada extensión y con elevada densidad de población. El ámbito de actuación posee

una extensión de 39,2 km2, afectando a una población de 129.551 habitantes y con una

densidad de población de 3.305 hab/km2.

Algunas acciones de la estrategia tendrán un ámbito físico de actuación y/o de población

afectada menores, al enfocar problemas específicos o dirigirse a grupos de población

Page 71: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

71 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

concretos (colectivos sociales desfavorecidos, áreas urbanas vulnerables, grupos de

edad,…). Otras acciones tendrán un ámbito mayor al de los ciudadanos empadronados,

por entenderse desde la estrategia necesario incluir a la población del alfoz e incluso de

la provincia (acciones orientadas a la formación y al empleo), al ser León su centro

administrativo y de servicios.

La unidad de gestión administrativa de esta estrategia es el propio Ayuntamiento del

municipio apoyado en dos de sus entes instrumentales, el ILRUV y el ILDEFE,

ambos involucrados en el desarrollo urbano sostenible.

El Ayuntamiento de León presta sus servicios en una ciudad de 129.551 habitantes, con

un alfoz o área funcional de 197.760 habitantes, y es la cabecera de una provincia cuya

población es de 484.694 habitantes.

El Presupuesto General anual del Ayuntamiento de León asciende a 134.620.368 euros y

su plantilla es de 1.809 trabajadores.

León, ciudad del norte de la comunidad autónoma de Castilla y León y al pie de la

montaña Cantábrica, es cabecera de una provincia de gran tamaño (15.570 m2) y

complejidad. La riqueza y diversidad del territorio provincial conviven con su reciente

evolución demográfica, con pérdida de población (583.930 habitantes en 1960 frente a

los 484.694 del año 2014) y unas economías locales en lucha por superar las carencias

dejadas por sectores en crisis (farmacéutico y minero). El área urbana de la ciudad, el

Alfoz de León, posee una población que alcanza los 197.760 habitantes (destacando

Villaquilambre, San Andrés del Rabanedo y León capital).

León es la única capital de Castilla y León cuya morfología urbana se asocia a un

“ensanche de población” homogéneo. Este “ensanche” da cuenta del vigor económico

de la ciudad en la primera mitad del siglo XX: una ciudad de perfil burgués con un

sustrato de economía local no sólo burocrática, sino también industrial y terrateniente.

Hoy León sigue siendo una ciudad vigorosa con facetas complementarias: centro de

servicios, una sólida Universidad, su potencial cultural y turístico, asociado a su

monumentalidad y a su arraigo en el Camino de Santiago. Posee además un perfil

comercial consolidado y un sistema de equipamientos moderno y eficiente, sin renunciar

a mantener el pulso industrial. León cuenta hoy con proyectos urbanos atractivos, como

el asociado al espacio ferroviario (con un nuevo palacio de congresos y recinto ferial) y a

los centros de I+D en desarrollo.

La ciudad de León es también un centro de primer orden en el transporte ferroviario,

con vías en proceso de modernización (RENFE y Alta Velocidad) y con herencias del

pasado minero de la provincia (FEVE). Las propuestas de estructuración territorial del

Page 72: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

72 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

sistema ferroviario nacional podrían mantener a León como nodo central para las

comunicaciones del norte y extremo noroeste peninsular.

El municipio de León soporta pérdidas demográficas desde los 90, aunque pugna por

frenar este proceso. Su índice de envejecimiento es alto, similar al de la Comunidad

Autónoma y el índice de maternidad bajo, superior al regional. La edad media de la

población es alta y refleja un dato preocupante, estando en 2014 en 46,36 años. La

pirámide poblacional muestra un notorio problema de sostenibilidad, con un veloz

envejecimiento. Las acciones dirigidas a mejorar estos indicadores deberán abarcar todo

el ámbito municipal y llegar a determinados colectivos vulnerables y grupos de edad

(medidas destinadas a atraer población o frenar movimientos emigratorios de los

jóvenes).

El paro es superior al regional, a 31 de diciembre de 2014 alcanza en el área

metropolitana la cifra de 18.534 personas, más del doble que en 2008. Y la tasa de

actividad es muy baja, en el mes de diciembre de 2014 había 79.698 cotizantes dados

de alta, habiéndose perdido más de 10.000 cotizantes en los últimos seis años.

La rehabilitación activada en el parque de viviendas es escasa y apenas se ha

invertido en la mejora del comportamiento energético de los edificios residenciales y sus

condiciones de accesibilidad. El problema se agrava al tratarse de un parque de vivienda

construido principalmente entre 1940 y 1985, con un estado de conservación medio-bajo,

una población residente de edad avanzada, rentas bajas y un índice de viviendas

desocupadas que es el mayor de la Comunidad Autónoma. En 2011 el porcentaje de

viviendas no accesibles asciende al 49,03% de las principales, residiendo en la ciudad

15.650 personas mayores de 65 años en viviendas no accesibles. Además 22.190

personas viven en edificios de 4 o más plantas sin ascensor, de las que 5.480 son

mayores de 65 años. El porcentaje de vivienda vacía en la ciudad es el más alto de la

Comunidad, alcanzando en 2011 el 19,49%. El 56,26% de las viviendas ha sido

construido antes de 1980. La densidad media de toda la ciudad de León es de 20,08

viv/ha. Hay muchos edificios y viviendas con sistemas de calefacción de carbón y

gasóleo. El comportamiento energético de los edificios de uso residencial es deficiente,

siendo el 91,98% de los inmuebles anteriores a la aplicación del Código Técnico de la

Edificación y el 56,25% anteriores a la aplicación del NBE-CT-79, por lo que el potencial

de mejora es en estos ámbitos muy. Las acciones dirigidas a mejorar el conjunto de estas

situaciones se centrarán en los barrios de mayor densidad edificatoria y los construidos

antes de 1990.

El modelo de ocupación del suelo es de ciudad compacta, lo que favorecerá la

visibilidad de las medidas de la estrategia. La ocupación del suelo artificial en la ciudad

alcanza el 49,6% y de esta ocupación son edificios el 27,78%.

Page 73: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

73 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

La movilidad peatonal es alta, con un índice del 64% del total de los desplazamientos.

Sin embargo, el grado de accesibilidad de los itinerarios peatonales es aún muy

bajo y la red peatonal accesible en muchos casos inconexa. La ciudad cuenta con 3,41

km2 destinados a aceras y calzadas y una red viaria longitudinal en torno a 230

kilómetros. La movilidad en bicicleta presenta un índice muy bajo, inferior al 1%. La

ciudad cuenta actualmente con una red de itinerarios ciclistas inacabada y en muchos

casos inconexa, con una longitud total entorno a los 15 km. Recientemente se han

implantado zonas 30, aptas para la circulación en bicicleta en calzada en San Claudio,

San Mamés y la Universidad, resultando insuficientes. Existe un movimiento asociativo en

la ciudad en favor del uso de la bicicleta como medio de transporte, lo que ayudará a la

implantación de medidas que la impulsan. El grado de utilización del transporte

público es también bajo alcanzando el 6,2% del total de los desplazamientos. Las

acciones en favor de la movilidad urbana sostenible peatonal, ciclista o de transporte

público, habrán de tener una escala territorial amplia, buscando redes de movilidad que

articulen toda el área urbana del municipio.

Mientras el municipio pierde población, el Alfoz la gana, siendo el saldo demográfico

general del área urbana ligeramente positivo. Este crecimiento del Alfoz en su conjunto

ha de entenderse como una oportunidad para mejorar en un futuro los índices de

actividad económica, sobre todo si se realiza un esfuerzo por consolidar iniciativas que

sustituyan a los sectores con problemas o en reconversión.

Un buen dato es el potencial turístico, soportado por índices en crecimiento, fieles al

atractivo de la ciudad y a su riqueza histórica y monumental. Los equipamientos en

desarrollo y los existentes acentúan dicho factor. Para la Estrategia es fundamental la

puesta en valor del patrimonio cultural como recurso turístico y motor de la economía

local. Las actuaciones dirigidas a ello se centran en edificios declarados Bien de Interés

Cultural, entornos monumentales y el itinerario del Camino de Santiago.

Destacan los porcentajes de afiliados a la seguridad social en el sector servicios, con un

9% en la administración pública. Ello favorece la definición de León como un centro

regional de servicios públicos, sin olvidar el peso de la Universidad, cada vez más

competitiva y con 14.000 estudiantes. Ambos factores son tenidos en cuenta en la

estrategia como elementos de impulso y mejora.

Las medidas de carácter social se centrarán en los colectivos más vulnerables. Para

la selección de los mismos se tienen en cuenta los datos de instrucción, pobreza y riesgo

de exclusión social. Con la crisis se ha acentuado la desigualdad y la fractura social,

habiendo aumentado el riesgo de pobreza. La mitad de la población de la ciudad no

supera el nivel de instrucción de graduado, constituyendo un grupo claramente

Page 74: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

74 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

vulnerable, resultando relevante que el 64% de los desempleados carecen de estudios

primarios completos. El número de familias atendidas por caritas en la ciudad en 2014 fue

un 29% superior a las atendidas entre 2011 y 2013, habiéndose agudizado la

desigualdad y fractura social. En la ciudad de León viven 2.166 personas de etnia gitana,

un 2,04% de la población, porcentaje que duplica el de la Comunidad Autónoma. Además

en León viven 10.524 extranjeros, lo que representa el 8,15% del total de la población, en

su mayor parte inmigrantes de baja extracción social y escasa cualificación académica.

La ciudad cuenta con unos 2.500.000 m2 de parques, jardines y montes públicos, y una

red de paseo en los dos cauces fluviales de más de 20 km. Ambos cauces actúan como

corredores verdes y articulan la transición del medio urbanizado al rural. Esta red verde

permitirá implementar acciones de puesta en valor de los recursos naturales. Las

medidas de reutilización de los vacíos urbanos sobre las zonas industriales

abandonadas, los suelos sin urbanizar, los solares sin edificar, la eliminación de las

situaciones de chabolismo, constituyen otro de los pilares de la estrategia.

VER GRÁFICO 13

Page 75: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

75 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

5. Plan de Implementación de la Estrategia

Como ya se ha indicado anteriormente, para lograr los cuatro retos previstos a largo

plazo la Estrategia LEÓN XXI21 trabajará con los siguientes Objetivos Estratégicos.

OE1. Ciudad Integradora

OE2. Ciudad Sostenible

OE3. Ciudad Inteligente

OE4 (Transversal). Participación, Gestión, Coordinación y Control de Calidad

5.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Estos objetivos se abordan a través de doce líneas de actuación, agrupadas por su

adscripción a Objetivos Estratégicos (OE). Cada una de ellas incluye medidas específicas

que incorporan los elementos necesarios para acercarnos a la consecución de dichos

objetivos, cumpliendo en cada caso diversos Objetivos Temáticos (OT):

Page 76: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

76 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN POR OBJETIVO TEMÁTICO

OE OT LÍNEA DE ACTUACIÓN L

N,

CIU

DA

D I

NT

EG

RA

DO

RA

OT

9. P

rom

ov

er

la in

clu

sió

n s

ocia

l y

la

luch

a c

on

tra

la p

ob

reza

LA1. Incremento de la cultura emprendedora y dinamización de los sectores clave de la ciudad

LA1.A1. Desarrollar un plan que potencie la cultura emprendedora

LA1.A2. Dinamizar los sectores clave de la ciudad. Diseñar planes de formación y dinamización sectoriales

LA1.A3. Reducir el porcentaje de locales vacíos en el centro de la ciudad y otros barrios comerciales

LA2. Desarrollo de un plan de accesibilidad. Aprovechamiento del envejecimiento como recurso

LA2.A1.Desarrollo de un plan de accesibilidad y aprovechar el envejecimiento de la población como

yacimiento de empleo

LA3. Inclusión social de colectivos vulnerables para combatir la cronificación de la pobreza y el

desempleo

LA3.A1. Programa de Intervención Social con Inmigrantes y Minorías Étnicas

LA3.A2. Centro de Atención Joven y Escuela de Segunda Oportunidad

LA3.A3. Plan de Medidas de Acompañamiento para la Inserción de Personas Discapacitadas

LA3.A4. Plan de Capacitación en Yacimientos asociados a la Eficiencia Energética y las TIC.

LA3.A5. Programa de Itinerarios Integrales de Tránsito a la Vida Laboral

LE

ÓN

, C

IUD

AD

SO

ST

EN

BL

E

OT

4. F

av

ore

ce

r el

pas

o a

un

a e

co

no

mía

de b

ajo

niv

el d

e e

mis

ión

de

carb

on

o e

n t

od

os lo

s

sec

tore

s

LA4. Eficiencia del sector difuso residencial, comercial e institucional: edificación pública y privada

sostenible

LA4.A1. Mejorar eficiencia energética. Reducir emisiones en sector residencial, comercial e institucional de

la ciudad

LA5. Eficiencia del sector difuso transporte: movilidad sostenible

LA5.A1. Mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones en el sector transporte de la ciudad.

Desarrollo / promoción de la movilidad peatonal y en bicicleta

LA5.A2. Creación de una Oficina de Movilidad, encargada de la organización y gestión integral de la

movilidad del municipio

Page 77: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

77 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA6. Huella ecológica de León: control, información y definir un plan a futuro de reducción de la misma

LA6.A1. Monitorizar el proyecto y expandir las lecciones aprendidas al resto de la ciudad. Definir proyectos

basados en la implantación de una estrategia-programa de control y minimización de emisiones de GEI

hacia la biosfera de León, integrando en el ciclo energético de la ciudad tecnologías con bajas emisiones

GEI, mejora de la eficiencia en el uso de la energía, transporte, procesos y materiales e incremento del

grado de reciclado de residuos

LA7. Eficiencia de los servicios municipales: alumbrado

LA7.A1. Aumentar la eficacia de la gestión y de las instalaciones del Alumbrado municipal, obteniendo la

reducción de costes energéticos y económicos del alumbrado público

LE

ÓN

, C

IUD

AD

SO

ST

EN

IBL

E

OT

6. C

on

serv

ar

y p

rote

ger

el

me

dio

am

bie

nte

y p

rom

ov

er

la

efi

cie

nc

ia d

e lo

s r

ec

urs

os

LA8. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio

cultural e histórico-artístico de la ciudad

LA8.A1. Programa de puesta en valor del patrimonio histórico-artístico como recurso sostenible

LA8.A2. Programa de fomento de la riqueza cultural y apoyo a las manifestaciones artísticas de la ciudad

LA9. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio natural

y del suelo no construido y/o abandonado

LA9.A1. Programa de fomento del uso racional y sostenible del suelo "no construido" y/o “abandonado”

LA9.A2. Proyecto Re-Naturalizar León (aprovechar la naturaleza en el entorno urbano)

Page 78: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

78 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA10. Eficiencia de los servicios municipales: agua, saneamiento y residuos

LA10.A1. Mejorar la eficacia y gestión de las instalaciones de distribución de agua y saneamiento de la

ciudad

LA10.A2. Optimizar el sistema de gestión de residuos urbanos y de la construcción

LA10.A3. “Economía Circular”

LE

ÓN

, C

IUD

AD

INT

EL

IGE

NT

E

OT

2. M

ejo

rar

uso

s y

cali

dad

de la

s T

IC y

el

acc

es

o a

la

s

mis

ma

s

LA 11. Implantación integrada de las TIC desde la escala de zona inteligente

LA11.A1. Desarrollar zonas Smart en el territorio como proyectos piloto, implantando el uso de tecnologías

inteligentes aplicadas a las debilidades/amenazas de cada zona

LA11.A2. Incorporación de León al programa de ciudades inteligentes con un modelo de estrategia "Smart"

integrador y un plan de implantación que abarque estos campos de actuación: edificación y entorno

urbano, energía y medio ambiente, transporte y movilidad, y sociedad y administración y turismo

LA11.A3. Proyecto de Inclusión Social a través de las TIC

Ob

jeti

vo

tra

nsv

ers

al.

Pa

rtic

ipac

ión

, g

esti

ón

,

co

ord

ina

ció

n, c

on

tro

l

de c

alid

ad

y p

lan

de

co

mu

nic

ació

n.

LA12: Planificación, marco normativo, administración y gobernanza para una Estrategia Urbana de

Desarrollo Sostenible. Participación ciudadana. Plan de comunicación

LA12.A1. Coordinar e intensificar la participación ciudadana

LA12.A2. Desarrollo y/o adaptación de instrumentos de planeamiento a la normativa, objetivos y criterios

de desarrollo urbano sostenible integrado, así como de las lecciones aprendidas en el desarrollo del

proyecto

LA12.A3. Gestión, gobernanza, administración, desarrollo y control del proyecto

LA12.A4. Plan de comunicación

Page 79: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

79 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS/OPERACIONES POR LÍNEA DE ACTUACIÓN

OT LÍNEA DE ACTUACIÓN / MEDIDAS U

OPERACIONES

DESCRIPCIÓN

OT9 LA1. Incremento de la cultura emprendedora y dinamización de los sectores clave de la ciudad

LA1.A1. Desarrollar un plan que potencie

la cultura emprendedora

Realizar acciones de difusión/reivindicación de la importancia de los

emprendedores en los centros de empresas municipales. Programación

anual de seminarios, cursos, sesiones de networking y eventos que

dinamicen la vida emprendedora

Rehabilitar espacios como centros de empresas que complementen los

actuales, con un enfoque de laboratorio para el emprendimiento que

conjugue las facetas de espacio coworking, talleres de emprendedores y

semillero de empresas. Estudio de necesidades para acotar la

dimensión de cada nuevo espacio (sectorial, empresas de servicios de

proximidad en la zona de ubicación, características de los promotores,

etc.)

Desarrollo de herramientas que favorezcan el emprendimiento: estudio

de oportunidades de negocio en el territorio, estudios sectoriales de

desarrollo de negocios, herramientas para emprendedores (modelo

canvas, imagen corporativa, acuerdo de socios, alquiler de locales,

financiación, redes sociales, etc.)

Desarrollar herramientas que faciliten la reducción de plazos en los

trámites administrativos

Fomento y apoyo a emprendedores, haciendo hincapié en mujeres, que

Page 80: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

80 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

asocien sus iniciativas a yacimientos de empleo relacionados con la

sostenibilidad, las energías renovables, auditorías medioambientales,

rehabilitación energética y ahorro de consumos. Desarrollo de

experiencias piloto innovadoras

Plan de emprendimiento en economía social

Dinamizar polígonos industriales: favorecer sinergias entre empresas

instaladas, aprovechando la cercanía geográfica

Fomento de la cultura emprendedora en centros educativos, con

programas adaptados a Primaria, Secundaria y ESO.

Colaboración público privada para el emprendimiento: acuerdos con

fundaciones privadas, lanzaderas de empleo y viveros municipales

Realización/ampliación de un vivero de empresas municipal que

complemente la oferta existente

LA1.A2. Dinamizar los sectores clave de

la ciudad. Diseñar planes de formación y

de dinamización de estos sectores

Definir un plan de formación para sectores clave en nuestra economía.

Sector turístico de la ciudad: dinamización con elementos tractores

tipo cocina saludable, turismo sostenible, productos ecológicos,

slow food, etc

Sector medioambiental: eficiencia energética en sectores

residenciales y espacios públicos (iluminación, climatización, uso de

materiales ecológicos, disminución emisión CO2, TIC y

construcción, monitorización energética, dispositivos inteligentes,

hogares digitales…). Reorientación del sector de la construcción

Sector comercio: atención al cliente, nuevas tecnologías,

Page 81: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

81 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

escaparatismo, comercio electrónico, etc

Servicios a las personas: formación en redes sociales, atención al

cliente, aspectos legales, financiación, etc

Diseñar planes dinamizadores de diferentes sectores (TIC,

ciberseguridad, industria agroalimentaria, turismo) y acometer un

proyecto piloto demostrativo

Establecer redes de colaboración público-privada para fortalecer el

tejido empresarial en el ámbito del conocimiento tecnológico (acuerdos

entre Ayuntamiento, INCIBE -Instituto Nacional de la ciberseguridad, con

sede en el municipio-, Universidad, Parque Tecnológico, asociaciones

sectoriales, entidades financieras, cámara de comercio o asociaciones

empresariales)

Fomento del Net working entre empresas, emprendedores y

asociaciones

LA1.A3. Reducir el porcentaje de locales

vacíos en el centro de la ciudad y otros

barrios comerciales

Fomento de actividades económicas y sociales en una zona para

mejorar imagen y autoestima del ciudadano. Fomento de ocupación de

locales comerciales (zona piloto). Esta acción incluirá:

Inventario/mapeado/geolocalización de locales sin actividad. El

inventario incluiría: la localización geográfica, una ficha con datos de

superficie, estado de conservación, tipo de propiedad, precio de

arrendamiento o venta, etc.

Creación de un banco abierto de locales (locales sin actividad fuera

de la zona piloto cuyos propietarios mostraran interés en adherirse

Page 82: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

82 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

al programa)

Establecimiento de incentivos que incluiría:

- Asesoramiento técnico y jurídico en tramitación para puesta en

actividad (reformas necesarias, tramitación de licencias, etc.)

- Búsqueda de convenios y patrocinadores (empresas materiales

y/o equipamiento)

- Apoyos a emprendedores para fomentar su instalación en estos

locales

- Campaña de difusión: prensa, radio, web…

- Acciones e instalaciones artísticas y/o actividades culturales en

locales sin actividad

Incentivación a propietarios o alternativa de “decoración” de escaparates

o locales sin acondicionar

Creación de Apps que sirvan para dotar de mayor presencia social a

empresas innovadoras en sector comercial

Page 83: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

83 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT9 LA2. Desarrollo de un plan de accesibilidad. Aprovechamiento del envejecimiento como recurso

LA2.A1. Aprovechar el envejecimiento de

la población como yacimiento de empleo

Plan de accesibilidad universal en los principales puntos tractores de

movilidad de la ciudad, en particular la red de equipamientos públicos,

orientado a personas mayores o con dificultades y/o movilidad reducida.

Incluirá un plan de implementación de medidas de emergencia

correctoras de déficit de accesibilidad

Proyecto Ciudad Amigable con las Personas Mayores: programa de

actuaciones piloto en la ciudad para un envejecimiento integrador,

agradable y activo. Elección de barrios para cada actuación:

Barrio donde los mayores hacen deporte: programación de

actividades en distintos espacios libres o equipamientos, ciclo de

conferencias o mejora de instalaciones

Barrio accesible: desarrollo de un inventario del estado actual y plan

de mejoras que incluya ascensores y accesos en edificios

(residenciales y equipamientos), itinerarios peatonales accesibles,

transporte público accesible, espacios públicos accesibles, etc.

Barrio donde los mayores activan su mente: programación de

actividades educativas en bibliotecas, teatro, coro, universidad de la

experiencia, etc. Visitas a localizaciones históricas del barrio,

exposiciones, aula para el envejecimiento activo y nuevos

aprendizajes

Barrio integración generacional. Actividades para el intercambio

generacional: acompañamiento (paseos, compra, etc.), cursos en

técnicas tradicionales (cocina, artesanía...),

Page 84: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

84 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

recuperación/conservación memoria, difusión del comercio

tradicional, puesta en valor y difusión de comercios históricos entre

sectores de población joven

Adaptar los servicios de la ciudad a la población envejecida:

Elaboración de un plan de adaptación de los servicios de la ciudad a

la población envejecida

Fomento de nuevas empresas en el sector o adaptación de los

servicios que ofrecen las empresas ya existentes a este colectivo

Fomento de sinergias entre recursos y actividades relacionadas con

el envejecimiento, mediante la realización de un inventario de

instalaciones/entidades/asociaciones y la constitución de una red de

colaboración

OT 9 LA3. Inclusión social de colectivos vulnerables para combatir la cronificación de la pobreza y el desempleo

LA3.A1. Programa de Intervención Social

con Inmigrantes y Minorías Étnicas

Acciones de participación e integración social de inmigrantes y minorías

étnicas a través de programas de formación compensatoria, talleres de

inmersión lingüística y social, creación de espacios de encuentro

intercultural y campañas de sensibilización ciudadana. Se incidirá

especialmente en mujeres con cargas familiares

LA3.A2. Centro de Atención Joven y

Escuela de Segunda Oportunidad

Creación de una infraestructura socioformativa que funcione como

espacio de captación y referencia para jóvenes de colectivos

desfavorecidos y/o procedentes del fracaso escolar. Se ofrecerá, a

través de un equipo integrado por educadores, formadores, trabajador

social y psicopedagogo, un programa integral de inserción sociolaboral

que abarcará:

Page 85: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

85 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Intervenciones en el entorno sociofamiliar

Formación compensatoria en áreas instrumentales para

reincorporación en enseñanza reglada

Talleres prelaborales y de actividades socioculturales

Talleres para desarrollo de conductas de ajuste personal y mejora

de habilidades sociales (resolución de conflictos, autoestima, control

de la agresividad, conductas asertivas e inteligencia emocional)

Orientación laboral y bolsa de empleo específica

Promoción del voluntariado y el asociacionismo

Apoyo psicosocial y tutorías individualizadas

LA3.A3. Plan de Medidas de

Acompañamiento para la Inserción de

Personas Discapacitadas

Combinación de actividades de intermediación y empleo asistido en

empresas (bajo la fórmula de enclaves ocupacionales), con acciones de

sensibilización, siguiendo el siguiente protocolo:

Captación de empresas

Estudio de compatibilidad entre candidato y puesto de trabajo para

la configuración del perfil profesional, efectuando un análisis

funcional de las exigencias de la actividad

Identificación de requisitos profesionales (análisis y clasificación de

tareas desglosadas en elementos de capacidad) y programación de

los contenidos de aprendizaje

Entrenamiento en realización de tareas

Apoyo en plantilla a cargo de un tutor/supervisor técnico

Desarrollo de habilidades complementarias de interacción social en

el lugar de la actividad

Seguimiento para valorar el grado de adaptación del beneficiario

Page 86: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

86 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Campaña divulgativa resaltando la imagen social y el compromiso

adquirido por las empresas que contratan personas discapacitadas

LA3.A4. Plan de Capacitación en

Yacimientos asociados a la Eficiencia

Energética y las TIC

Impartición de Certificados Profesionales para la adquisición de

destrezas y conocimientos técnicos en ocupaciones relacionadas con la

eficiencia energética, las energías renovables, las técnicas de

construcción sostenible, el desarrollo de apps y la ciberseguridad. Se

velará en todo momento por acreditar el principio de formación de calidad,

siguiendo una metodología motivante, personalizada y modular, con

prácticas en espacios homologados y en empresas y seguimiento

personalizado para la inserción posterior del alumno. Los cursos incluirán

módulos de sensibilización medioambiental, orientación laboral,

emprendizaje social e igualdad de oportunidades. Se hará hincapié en la

incorporación de la mujer en actividades donde tradicionalmente está

infrarrepresentada

LA3.A5. Programa de Itinerarios

Integrales de Tránsito a la Vida Laboral

Este programa se desplegará a través de una red global de acciones que

formarán parte de una “ruta de inserción” a la que los usuarios, en función

de su estado personal y nivel de competencia sociolaboral, accederán con

apoyos tutoriales individuales. Esa ruta o itinerario constará de varias

fases y servicios:

- Fase de captación y acogida inicial: Se recurrirá especialmente al

contacto con agentes que trabajen con colectivos desfavorecidos, como

ONGs, Banco de Alimentos, Centro de Atención a Inmigrantes, Servicios

sociales, Educadores de Calle y movimientos ciudadanos

- Organización de una Bolsa de Empleo

Page 87: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

87 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

- Diagnóstico sociolaboral: En esta fase se efectúa con cada persona

desempleada una Entrevista Profesional que servirá de checkpoint o

diagnóstico inicial para conocer sus condiciones de empleabilidad, nivel de

cualificación, capacidad de iniciativa, actitudes y aptitudes

- En los casos más vulnerables (penuria económica aguda y /o

desarraigo social intenso, dependencia institucional crónica, ausencia de

hábitos laborales mínimos, etc.) se creará un Dispositivo de Atención de

Emergencia donde la persona recibirá una atención integral con la

posibilidad de incorporarse a viviendas sociales o alojamientos tutelados,

creación de un Economato Social y Banco Social de Medicamentos,

intervención socio-sanitaria, técnicas de comunicación y habilidades

sociales, remodelación cognitiva, acciones formativas individuales e

incorporación a Empresa de Inserción Social. Otras posibles medidas

serían: Comedores públicos municipales contra la malnutrición infantil,

Cheque energético, Acceso gratuito a servicios municipales básicos, Banco

de libros y materiales para personas con cargas y sin recursos

- Desarrollo de un Plan Personal de Inserción: consistirá en proponer un

proceso individual de desarrollo de competencias con medidas de carácter

compensador y una agenda de inserción personalizada

- Puesta en marcha de Escuelas Taller, de iniciativas laborales de tipo

asociativo y Escuela de Inserción Social para personas que parten de una

mayor situación de desventaja: Acciones formativas acompañadas de

contratos laborales para la ejecución de servicios y actividades de interés

social. Las actividades formativas se centrarán en sectores emergentes,

Page 88: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

88 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

como la ecoconstrucción y el cuidado de personas dependientes

- Organización de Grupos de Autoayuda: Experiencia grupal tutorizada

que proporciona a sus integrantes un ámbito enriquecedor para compartir

problemas, buscar soluciones, desarrollar la capacidad de relación social,

fomentar el sentido de la responsabilidad y facilitar experiencias de

conocimiento del entorno, ayudando a descubrir la realidad con éxito y

constituyéndose en una fórmula de aprendizaje y adaptación

- Actuaciones de Intermediación Laboral: Estas acciones definen la fase

final de la ruta de inserción y consisten en visitas a empresas y en la

búsqueda de ofertas adaptadas al perfil de nuestros beneficiarios, que

previamente habrán sido incorporados en una Bolsa de Empleo

Page 89: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

89 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT4 LA4. Eficiencia del sector difuso residencial, comercial e institucional: edificación pública y privada sostenible

LA4.A1. Mejorar la eficiencia energética y

reducir las emisiones en el sector

residencial, comercial e institucional de la

ciudad. Se seguirá la estrategia a largo

plazo para la rehabilitación energética en

el sector de la edificación elaborado por el

Ministerio de Fomento, dentro del marco

de la directiva 27/2012/UE

Programa de mejora de la eficiencia energética en viviendas.

Seleccionar un conjunto de edificios residenciales con interés especial

(por inclusión en áreas de rehabilitación, por tamaño, por antigüedad,

etc.). El tipo de actuaciones serían: mejoras en la envolvente térmica y

en instalaciones térmicas (cambios de calderas, automatización),

instalación de energías renovables (solar térmica o fotovoltaica,

biomasa, aerogeneradores), mejoras en la eficiencia de instalaciones de

iluminación, ventilación y ascensores. Establecer vías de colaboración

con Empresas de Servicios Energéticos. Se hará una auditoría

energética previa, se estudiarán las actuaciones a ejecutar, costes y

viabilidad, se ejecutarán las acciones y se controlarán/registrarán los

resultados a corto y medio plazo. Se realizará una campaña de

sensibilización de propietarios y usuarios del edificio

Programa de mejora de la eficiencia energética de Equipamientos

Municipales

Elaboración de auditorías energéticas y certificaciones

energéticas de edificios municipales. Contabilización de

emisiones. Se agruparían por tipo y se seleccionará un grupo

(centros deportivos, educativos, administrativos, etc.)

Programa de actuaciones priorizando los edificios de mayor

consumo y mayor capacidad de mejora. Incluiría: mejoras en la

envolvente térmica, mejoras en instalaciones térmicas (cambios de

calderas, automatización, etc.), instalación de energías renovables

Page 90: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

90 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

(solar térmica o fotovoltaica, biomasa, aerogeneradores,

geotermia), mejoras en la eficiencia de las instalaciones de

iluminación, ventilación, ascensores y otros equipos eléctricos.

Instalación fotovoltaica en el Palacio de Exposiciones.

Ejecución de actuaciones de mejora según el programa

anteriormente elaborado

Puesta en marcha/racionalización de un plan de mantenimiento de

instalaciones y seguimiento de consumos y emisiones

Difusión/información al ciudadano de los consumos y emisiones

Programa de formación/concienciación de personal de la

administración y usuarios

Centros educativos (implicando a los alumnos en el proceso). Estudiar

la situación energética de los centros educativos (con apoyo de la

Consejería de Educación, la ULE -máster en energías renovables de la

ETSIA- y/o el Manual de Eficiencia Energética en centros docentes

realizado por el EREN). Ejecución de mejoras en centros seleccionados

(priorizando los de mayor ineficiencia, mayores necesidades de reforma

y/o los que se comprometan a desarrollar actividades pedagógicas

relativas a la eficiencia energética en la edificación para alumnos,

profesores y familia). Gestión/apoyo a través del Aula de Interpretación-

Centro Demostrador de las Energías Renovables del Bernesga

District Heating/Red de Calor (conjunto de edificios residenciales o

conjunto de equipamientos). Proyecto Red de Calor Junta CyL y

Page 91: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

91 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Ayuntamiento en edificios públicos de Eras de Renueva

Transformación en biomasa de restos vegetales procedentes de la poda

de las áreas verdes

Proyecto “Edificio consumo energía casi nulo”: mejora del

comportamiento energético de los edificios y el espacio público,

implantación de TIC para mejorar el comportamiento ciudadano,

introducción de medidas educativas para concienciar usuarios a largo

plazo y formación para profesionales del sector. Edificios de viviendas

de alquiler en parcelas dotacionales municipales

OT4 LA5. Eficiencia del sector difuso transporte: movilidad sostenible

LA5.A1. Mejorar la eficiencia energética y

reducir las emisiones en el sector

transporte de la ciudad. Desarrollo /

promoción de la movilidad peatonal y en

bicicleta

Existen propuestas derivadas del PIMUS, itinerarios accesibles, peatonalizaciones,

itinerarios ciclista y peatonal:

Vías verdes y ciclistas (anillo verde) entre barrios, barrios con el centro y

León con los municipios del alfoz, cerrando y completando recorridos

Peatonalizaciones y mejora de la accesibilidad: mejora y ampliación de

zonas

Educación vial para la ciudadanía y sensibilización a diferentes colectivos

Actuaciones que fomenten el uso del vehículo y combustible alternativo, siguiendo

la reciente Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en

España 2014–2020 y la Estrategia Regional del Vehículo Eléctrico de Castilla y

León 2011–2015, da apoyo y soporte a la Estrategia en cuanto al vehículo eléctrico

Implantación de puntos de recarga en zonas de acceso público

Adquisición y fomento de vehículos con Energías Alternativas,

Page 92: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

92 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

principalmente en flotas de las empresas públicas y privadas

Impulso a certificación para talleres acreditando su capacidad de realizar

trabajos de reparación y mantenimiento

LA5.A2. Creación de una Oficina de

Movilidad, encargada de la organización

y gestión integral de la movilidad del

municipio

Llevará a cabo medidas de actuación en materia de transporte de manera

transversal y en coordinación con todas las áreas interrelacionadas, teniendo en

cuenta su dimensión territorial y urbanística, medioambiental y social y, por tanto,

con representantes de las Áreas Municipales de Transporte, Urbanismo,

Seguridad, Medio Ambiente y Servicios Sociales. Tendrá en cuenta la creciente

interrelación entre el municipio de León y los de su alfoz, tanto en aspectos

socioeconómicos, como en los relativos a la movilidad.

Coordinación del transporte público municipal e interurbano

Creación de aparcamientos de disuasión ligados a los extremos de

líneas y terminales de transporte público

Continuidad de viario y líneas entre municipios limítrofes

Actuaciones coordinadas en cuanto a itinerarios ciclistas

Fomento del uso de vehículos menos contaminantes

Page 93: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

93 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT4 LA6. Huella ecológica de León: control, información y definir un plan a futuro de reducción de la misma

LA6.A1. Monitorizar el proyecto y

expandir las lecciones aprendidas al

resto de la ciudad. Definir futuros

proyectos basados en la implantación de

una estrategia-programa de control y

minimización de emisiones de GEI hacia

la biosfera de León, mediante la

integración en el ciclo energético de la

ciudad de tecnologías que producen

bajas emisiones GEI, mejora de la

eficiencia en el uso de la energía,

transporte, procesos y materiales, e

incremento del grado de reciclado de

residuos producidos

Programa de análisis de la huella de carbono por sectores

(cuantificación y acciones hacia la neutralidad: reducción emisiones, uso

de renovables y creación de sumideros de CO2): para empresas del

sector turístico y hostelero; proyecto de cálculo de la huella de

carbono de las instalaciones, equipamientos y servicios municipales

(Aguas de León, SALEAL, transporte urbano, residuos, alumbrado...);

proyecto de cálculo de la huella de carbono de comunidades de

propietarios o barrios, etc. Creación de una oficina de la energía

municipal que aglutine las medidas en este área de trabajo

Programa educativo/formativo/divulgativo sobre huella urbana (ecológica,

de carbono, hídrica, social...): exposición, talleres, app para el ciudadano

Monitorización y difusión de la Estrategia de Desarrollo Urbano

Sostenible de León: medición, control y publicación de indicadores.

Monitorizar el proyecto, definir indicadores y medir resultados obtenidos.

A partir de los mismos definir un plan de acción en cada eje para aplicar

buenas prácticas y lecciones aprendidas en el resto del municipio en

aspectos como:

Incremento del uso de energías renovables en edificios rehabilitados

y/o energías renovables en equipamientos municipales

Disminución del uso de energía (mejora de la eficiencia energética

del parque edificado: aplicación de programas de control y medida

Smart en instalaciones térmicas de edificios públicos)

Page 94: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

94 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Fomento de sistemas de energía inteligentes (implantación y

desarrollo de empresas especializadas en tecnología baja en

carbono e investigación, mejora de las redes públicas de alumbrado,

agua y saneamiento reduciendo su consumo energético o aplicando

sistemas de recuperación, programa de mejora de los medios de

transporte públicos introduciendo vehículos menos contaminantes:

proyecto europeo r2city). Incorporación de este proyecto de la

ciudad de León el Programa del Pacto de los Alcaldes

OT4 LA7. Eficiencia de los servicios municipales: alumbrado

LA7.A1. Aumentar la eficacia de la

gestión y de las instalaciones del

Alumbrado municipal, con lo que se

obtiene una reducción de costes

energéticos y económicos del alumbrado

público

Proyecto de renovación de luminarias, equipos y lámparas y mejora de los

sistemas de control en colaboración con la Junta de Castilla y León y el IDAE.

Proyecto complementario, no financiado con la Estrategia

Page 95: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

95 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT6 LA8. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio cultural e histórico-

artístico de la ciudad

LA8.A1. Programa de puesta en valor del

patrimonio histórico-artístico como

recurso sostenible

El Camino de Santiago en León como recurso cultural sostenible:

adecuación de itinerarios peatonal y ciclista seguros y rehabilitación de

inmuebles en su recorrido. Adaptación normativa

León Romano y Muralla de la ciudad y Arqueología: Restauración de la

Muralla y criptas arqueológicas, puesta en valor de yacimientos

arqueológicos (Ad Legionem, Puente Castro, Principia, Praetorium)

Cuna del Parlamentarismo, Reino de León, Cáliz de Doña Urraca, León

Mozárabe, León Judío, León Medieval, León Moderno,…Señalización,

equipamiento, accesibilidad y puesta en valor de estos itinerarios

Patrimonio industrial: fábricas, conjuntos temáticos (molinos, harineras,

cerámicas,...). Puesta en valor del patrimonio industrial abandonado

La cultura y el turismo como factores de desarrollo. Plan estratégico para el

aprovechamiento de recursos culturales y turísticos de ciudad y provincia.

Potenciación del turismo cultural, idiomático y de congresos

Programa de actividades culturales y educativas complementario (congresos,

rutas, jornadas culturales, exposiciones)

LA8.A2. Programa de fomento de la

riqueza cultural y apoyo a las

manifestaciones artísticas de la ciudad

Creación de una red de coordinación de centros culturales, espacios

escénicos, etc. y un laboratorio artístico estable con los recursos existentes

Acciones de apoyo a manifestaciones artísticas: ciudad de

escritores/literaria, escultura pública, arquitectura, festivales música, León

Ciudad Musical, arte urbano, música, teatro, etc

Page 96: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

96 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Dinamización del sector cultural-empresarial del territorio: formación en

creación y desarrollo de industrias culturales, captación de recursos,

creación de redes de trabajo, agenda cultural unificada, etc

OT6 LA9. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio natural y del suelo

no construido y/o abandonado de nuestro entorno

LA9.A1. Programa de fomento del uso

racional y sostenible del suelo "no

construido" y/o “abandonado”

Bajo un modelo de ocupación compacta, que proteja y aproveche los recursos

ambientales y culturales de la ciudad.

Definición e implantación de un programa de gestión sostenible que compatibilice

protección, conservación, aprovechamiento y desarrollo de la infraestructura verde

o suelo "no construido" existente a diferentes escalas (espacios verdes artificiales y

naturales existentes, suelos rústicos, áreas productivas e improductivas no

construidas, sectores urbanísticos semi-desarrollados, suelos abandonados y con

usos obsoleto, etc.).

Elaboración de inventario e indicadores

Actuaciones de mejora y puesta en valor de recursos medioambientales

(agua y vegetación), patrimoniales (patrimonio industrial asociado),

productivo (suelos agrícolas y aprovechamiento corriente de agua) y

cultural/turístico/salud (ruta verde-ruta saludable)

Actuaciones en terrenos rústicos

Actuaciones de conservación y mejora de áreas de cultivo. Huertos

ecológicos. Programa educativo

Actuaciones de protección y mejora de los valores naturales, terrenos sin uso

o vacantes: descontaminación, tratamientos blandos y de bajo

Page 97: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

97 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

mantenimiento

Actuaciones en sectores de urbanización pendientes de desarrollo o semi-

desarrollados

Mejoras con colaboración público privada: analizar obras sin finalizar y

fomentar acuerdos con los dueños para co-financiar su embellecimiento

(pintar, ajardinar)

Huertos urbanos en suelos abandonados, como suelos rústicos de la zona

norte en el antiguo cuartel militar de Almansa, vinculando su regeneración

medioambiental a acciones de inclusión social y a la producción de

agricultura local y de productos de proximidad. Medidas complementarias de

fomento

LA9.A2. Proyecto Re-Naturalizar León

(aprovechar la naturaleza en el entorno

urbano)

Con la implantación de soluciones basadas en la naturaleza en programas

urbanísticos de regeneración urbana y vivienda, con una metodología que

involucre de forma circular a la ciudadanía, las empresas y la administración:

Programa de Regeneración: proyecto piloto en barrio vulnerable objeto de

programa de regeneración urbana, incorporando soluciones basadas en la

naturaleza (cubiertas naturales, recuperar cauces de los ríos urbanos con

plantas autóctonas sostenibles y adecuadas al medio físico de León y con

escolleras naturales, espacios para que las personas planten y cuiden

voluntariamente sus flores, espacios botánicos, esculturas vegetales, etc.)

Programa Educativo: desarrollado en escuelas y orientado a la educación en

materia de arquitectura, urbanismo y aspectos bioclimáticos, incluyendo

propuestas que puedan ejecutarse a distintas escalas: en las propias

escuelas, en casa, en el barrio, en la ciudad, o en redes internacionales

Page 98: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

98 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

educativas, apoyado en los otros dos programas

Programa Empresa: programa formativo y participativo para empresas del

sector, que mejore su capacitación y conocimiento en la aplicación de

soluciones basadas en la naturaleza, así como en el método de modelado y

monitorización de proyectos de regeneración urbana, aprovechando la

ejecución de los proyectos demostradores

Sendas medioambientales para la interpretación y puesta en valor de los

recursos naturales del municipio y su entorno

Rutas urbanas ecosaludables que integren el deporte y la actividad física con la

puesta en valor de los recursos naturales del municipio

Creación de sumideros de carbono con implantación de masas arbóreas con

especies específicas en puntos críticos de la ciudad

Escuela de pesca vinculada a los cauces fluviales de la ciudad

Integración de la ciudad con el entorno natural que la rodea

OT6 LA10. Eficiencia de los servicios municipales: agua, saneamiento y residuos

LA10.A1. Mejorar la eficacia y gestión de

las instalaciones de distribución de agua

y saneamiento de la ciudad

Acciones del Plan Director del servicio de abastecimiento de aguas para

mantener y mejorar el servicio en cuanto a la eficiencia energética y el cuidado

con los recursos naturales, reduciendo el consumo de agua, energético y

económico: minimizando fugas, sectorizando la red, mejora de las

instalaciones, sistemas de control, campañas concienciación, etc. Con

acciones tanto en la fracción residencial como en la municipal: equipamientos

y espacios libres

Acciones de la Estrategia de la Mancomunidad para el saneamiento integral

Page 99: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

99 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

de León y su alfoz. Reducir la demanda energética manteniendo la eficacia del

proceso de depuración. Minimizar la huella energética del saneamiento y la

depuración, con iniciativas para llegar a un horizonte de autosuficiencia

energética en la EDAR, minimizar el caudal de agua residual y maximizar los

recursos energéticos propios. También se actuará en la red de saneamiento:

Adecuación de la red en situaciones de desbordamientos por lluvia, fomentar

el paso a red separativa, eliminar infiltraciones de aguas limpias

LA10.A2. Optimizar el sistema de gestión

de residuos urbanos y de la construcción

Plan de mejora de la recogida selectiva con el objetivo de alcanzar

porcentajes próximos al 50 % de reutilización y reciclado de papel, metales,

plástico y vidrio de los residuos domésticos

Impulso a la recogida selectiva por residuos y sectores. Implantación de la

recogida separada de materia orgánica por sectores con la inclusión del

quinto contenedor

Dotación de un nuevo punto móvil de recogida de residuos para cubrir los

nuevos barrios y la expansión de la ciudad

Convenios de colaboración con los centros de mayor concentración

poblacional generadores de residuos orgánicos: residencias, hospitales,

colegios, para la minimización de residuos y la instalación de compostadores

Plan de gestión de los residuos de los mercados municipales

Gestión con nuevas tecnologías y gps de flota de vehículos de recogida de

residuos y limpieza viaria

LA10.A3. “Economía Circular” Se buscará financiación FEDER para medidas complementarias a esta

Estrategia DUSI en lo que la Comisión Europea ha denominado Economía

Page 100: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

100 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Circular, para proyectos de:

Medidas para reducir el despilfarro de alimentos

Diseño ecológico

Estrategia para el plástico

Promoción de instrumentos para desalentar la eliminación a vertedero

Acciones para la reutilización del agua

Los equipos de recarga incluirán un parámetro o descripción

informando del grado de adaptación del equipo a futuros desarrollos

innovadores y normativos

OT2 LA11. Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación

LA11.A1. Desarrollar varias zonas Smart

en el territorio como proyectos piloto,

implantando en ellas el uso de tecnologías

inteligentes aplicadas a las

debilidades/amenazas en cada zona

Zona de la ciudad con población de edad superior a la media: uso de

iniciativas smart relacionadas con teleasistencia, accesibilidad, zona wifi y

formación en el uso de dispositivos inteligentes

León Zona de la ciudad con viviendas antiguas: aplicación smart sobre

eficiencia energética con colaboración público privada (revisar sistemas de

calefacción y acuerdo con compañías de energías alternativas para

cofinanciar el cambio de sistema)

Zonas urbanas con ciudadanos en riesgo de exclusión social: uso de zona

wifi, gestión de residuos y reciclaje, y planes de emergencia

Zonas ajardinadas: abastecimiento inteligente y predicción de consumos

(agua-energía)

Page 101: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

101 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La Zonas municipales: eficiencia energética y uso de energías limpias

Zonas autobús: wifi en los trayectos más largos

LA11.A2. Incorporación de León al

programa de ciudades inteligentes

diseñando un modelo de estrategia

“Smart” integrador, con un plan de

implantación que abarque los siguientes

campos de actuación: edificación y

entorno urbano, energía y medio

ambiente, transporte y movilidad, turismo,

sociedad y administración

Innovación y Tecnología Smart

Gobernanza (Estructura Smart)

Planificación (Proyecto Smart)

Financiación (Modelo financiero Smart)

Modelo de desarrollo económico (Economía Smart)

LA11.A3.Proyecto de Inclusión Social a

través de las TIC

Acercamiento de las TIC a los mayores de 55 años a través de acciones

formativas adaptadas para superar brecha digital

Desarrollo del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el INCIBE

Desarrollo de la adhesión de la Agencia de Desarrollo Local (ILDEFE) a la

Red de Colaboradores de CyL Digital

Programa de inmersión de alumnos de la ESO en lenguajes de

programación asociados a tecnologías como impresión modelado 3D,

drones, manejo de Mods Minecraft, Mc Edit, Scratch, Arduino, Alice o Lego

Mindstorms

Plan de Voluntariado Tecnológico en colaboración con INCIBE

Page 102: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

102 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Objetivo

trasversal

LA12: Planificación, marco normativo, administración y gobernanza para una Estrategia Urbana de Desarrollo

Sostenible. Participación ciudadana. Plan de comunicación.

LA12.A1. Coordinar e intensificar la

participación ciudadana

Creación de un Consejo Consultivo que desarrolle su actividad a través de Mesas

Sectoriales

Plan de participación ciudadana a través de medios telemáticos. Implementar

nuevos trámites administrativos en sede electrónica para facilitar la interacción de

los ciudadanos

Trabajo en RED entre entidades del tercer sector presentes en la ciudad:

intercambio de información y buenas prácticas. Derivación de usuarios. Desarrollo

de programas en común (alfabetización, apoyo sociofamiliar, talleres formativos).

Participación de voluntariado

Acciones de desarrollo local participativo con entidades y agentes sociales:

sindicatos, universidad, INCIBE, organizaciones empresariales

Programa de gobernanza participativa para actores a diferentes niveles en el

seguimiento de la formulación, implantación y revisión de la Estrategia Integrada

LA12.A2. Desarrollo y/o adaptación de

instrumentos de planeamiento existentes

a la normativa, objetivos y los criterios de

desarrollo urbano sostenible integrado,

así como de las lecciones aprendidas

durante el proyecto

Adaptar el PGOU, PRAT, PECU, PECA, y otras normativas municipales a los

objetivos de la Estrategia como el Mapa Estratégico del Ruido, el Inventario de

bienes inmuebles, los catálogos de patrimonio

Page 103: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

103 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA12.A3. Gestión, gobernanza,

administración, desarrollo y control del

proyecto

Puesta en marcha del equipo multidisciplinar de gestión del proyecto, así como los

mecanismos de gobernanza, administración y desarrollo del mismo

Comité de decisión

Consejo social

Oficina de gestión

Intervención y control

Control de calidad, de ejecución de indicadores y consecución de objetivos

LA12.A4. Plan de comunicación Diseño de herramientas de comunicación interna del equipo multidisciplinar. Es

imprescindible crear las herramientas y procedimientos necesarios para que cada

integrante del equipo disponga de una visión de conjunto de las actuaciones, al

margen de su área de responsabilidad concreta

Plan Integral de Comunicación externa (PIC) de la Estrategia LEÓN XXI21. Se

diseñará un PIC para hacer partícipes del proyecto –como parte de una ciudadanía

activa- a los agentes implicados y con el objetivo de difundir las lecciones

aprendidas. En las actividades de comunicación a nivel local, nacional y/o europeo

se seguirán las best practices: uso de medios electrónicos, streaming, redes

sociales y páginas web, en español y/o inglés, pues permiten alcanzar audiencias

potenciales sin necesidad de su presencia física. Además, cuidada identidad

corporativa, eventos participativos, relaciones con medios de comunicación,

merchandising, publicaciones, archivo gráfico y multimedia

Page 104: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

104 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN, POR LÍNEA DE ACTUACIÓN, DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE OPERACIONES

OT LÍNEA DE ACTUACIÓN / MEDIDAS U

OPERACIONES

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE

OPERACIONES

OT9 LA1. Incremento de la cultura emprendedora y dinamización de los sectores clave de la ciudad

LA1.A1. Plan que potencie la cultura

emprendedora Las actuaciones de esta línea de acción buscan incrementar la baja tasa de

actividad económica de la ciudad y la provincia, paliar el crecimiento vegetativo

negativo y reducir la elevada emigración de colectivos jóvenes

LA1.A2. Dinamizar los sectores clave de la

ciudad Reducir la elevada tasa de paro, reducir la baja tasa de actividad y ofrecer

oportunidades a gente joven para rebajar la edad media de la población

LA1.A3. Reducir locales comerciales vacíos Se trata de reducir el elevado porcentaje de locales vacíos (el más alto de la

comunidad), que degrada la imagen de la ciudad

OT9 LA2. Aprovechamiento del envejecimiento como recurso

LA2.A1. Aprovechar el envejecimiento de la

población como yacimiento de empleo Edad media de la población muy elevada, lo que abre la oportunidad de que se

adapten las empresas y se creen oportunidades a nuevas líneas de negocio

para emprendedores, incrementando la actividad económica y bajando la edad

media de la población y la tasa de paro

OT9 LA3.A. Inclusión social de colectivos vulnerables para combatir la cronificación de la pobreza y el desempleo

LA3.A1. Intervención Social con Inmigrantes

y Minorías Étnicas Se trata de dos colectivos con mayor incidencia de paro, que sufren problemas

crónicos de discriminación y situaciones de mayor desventaja social

LA3.A2. Centro de Atención Joven y Escuela

de Segunda Oportunidad Existe un número creciente de jóvenes que, al carecer de cualificación y/o

posibilidades de entrar en el mercado laboral, pueden verse abocados a

situaciones de exclusión social severas

LA3.A3. Medidas para la Inserción de Las personas discapacitadas siguen estando segregadas del mercado laboral

Page 105: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

105 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Personas Discapacitadas ordinario y se hace necesario arbitrar “medidas a la carta” que faciliten su

inserción

LA3.A4. Plan de Capacitación en

Yacimientos asociados a la Eficiencia

Energética y las TIC

Se trata de vincular la formación de personas desempleadas a especialidades y

nichos relacionados con sectores estratégicos con sólidas perspectivas de

empleo

LA3.A5. Programa de Itinerarios Integrales

de Tránsito a la Vida Laboral El éxito de los programas de empleo pasa por organizar itinerarios que

acompañen de forma integral a las personas desempleadas, proporcionándoles

herramientas y apoyo tutorial de forma gradual e individualizada

OT4 LA4. Eficiencia del sector difuso residencial, comercial e institucional: edificación pública y privada sostenible

LA4.A1. Mejorar la eficiencia energética y

reducir las emisiones Consumo energético por encima de lo recomendado por la normativa exigida

para cumplir las estrategias del Ministerio y de la Unión Europea

OT4 LA5. Eficiencia del sector difuso transporte: movilidad sostenible

LA5.A1. Mejorar la eficiencia energética y

reducir las emisiones en el sector transporte Necesidad de incrementar el número de ciclistas por habitante, Km itinerarios

ciclistas por habitante y m2 zonas 30 por habitante. Reducir la huella de carbono

de la ciudad y reducir el impacto del cambio climático

LA5.A2. Oficina de Movilidad Necesidad de coordinar de manera transversal todas las áreas relacionadas

con el transporte

OT 4 LA6. Huella ecológica de León: control, información y definir un plan a futuro de reducción de la misma

LA6.A1. Monitorizar el proyecto y expandir

las lecciones aprendidas al resto de la

ciudad. Definir futuros proyectos

Aprovechar lecciones aprendidas para reducir huella de carbono de la ciudad en

el futuro, fomentar la creación de empresas y la fijación de población

OT 4 LA7. Eficiencia de los servicios municipales: alumbrado

Page 106: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

106 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LA7.A1. Aumentar la eficacia de la gestión y

de las instalaciones del Alumbrado municipal

Reducir consumo eléctrico del alumbrado del área urbana y reducir la huella

energética

OT6 LA8. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio cultural e histórico-

artístico de la ciudad

LA8.A1. Programa de puesta en valor del

patrimonio histórico-artístico

Alto número de elementos de gran valor patrimonial

LA8.A2. Programa de fomento de la riqueza

cultural

Facilitar la puesta en valor del patrimonio cultural, reducir el desempleo en un

sector con posibilidades de crecer y fijar población

OT6 LA9. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del natural y del suelo no

construido y/o abandonado

LA9.A1. Fomento del uso racional y

sostenible del suelo "no construido" y/o

“abandonado”

Ciudad compacta con poco suelo disponible. Se deben organizar de forma

óptima los espacios no desarrollados y definir mejores usos para optimizar el

aprovechamiento de los recursos naturales

LA9.A2. Proyecto Re-Naturalizar León

(aprovechar la naturaleza en el entorno

urbano)

Necesidad de implicar a diferentes colectivos y agentes para aprovechar los

recursos naturales y reducir la huella de carbono de la ciudad. Consumo

energético por encima de lo recomendado y exigido por la normativa para

cumplir las estrategias del Ministerio y de la Unión Europea

Page 107: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

107 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT6 LA10. Eficiencia de los servicios municipales: agua, saneamiento y residuos

LA10.A1. Mejorar el servicio de distribución

de agua y saneamiento

Reducir consumo de agua del área urbana y reducir la huella energética de las

instalaciones de depuración de agua

LA10.A2. Optimizar el sistema de gestión de

residuos urbanos y de la construcción

Cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia de reciclado

LA10.A3. “Economía circular” Buscar un efecto multiplicador de la Estrategia con posibles financiaciones

FEDER a proyectos complementarios, en base al reciente paquete aprobado por

la Comisión Europea denominado “paquete sobre Economía Circular”

OT2 LA11. Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación

LA11.A1. Desarrollar varias zonas Smart

como proyectos piloto

Reducir la degradación urbana, disminuyendo la brecha digital mientras se

fomenta la inclusión social y se fija población.

LA11.A2. Incorporación de León al programa

de ciudades inteligentes diseñando un

modelo de estrategia integrador

Potenciar a nivel de administración local, ciudadanía, empresariado y población

en general el desarrollo de León como smat city

LA11.A3. Proyecto de Inclusión Social a

través de las TIC.

Necesidad de superar la brecha digital generacional. Dotar a la población joven

de aprendizajes tecnológicos que mejoren su futuro profesional

Page 108: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

108 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Objetivo

trasversal

LA12: Planificación, marco normativo, administración y gobernanza para una Estrategia Urbana de Desarrollo

Sostenible. Participación ciudadana. Plan de comunicación

LA12.A1. Intensificar la participación

ciudadana. Integrar la participación ciudadana como herramienta habitual en la vida diaria

del área urbana

LA12.A2. Desarrollo y/o adaptación de

instrumentos de planeamiento existentes La normativa actual no incluye las nuevas inquietudes y estrategias. Es

necesario adaptar estos instrumentos de planificación existentes

LA12.A3. Gestión, gobernanza,

administración, desarrollo y control del

proyecto

Disponer de mecanismos que aseguren el cumplimiento de los objetivos,

acciones y líneas estratégicas definidos en el proyecto

LA12.A4. Plan de comunicación La comunicación interna fluida es un requisito para la excelencia en este

proyecto. La difusión de las actuaciones contribuye a la sensibilización respecto

a la Estrategia y al reconocimiento de los esfuerzos de la Unión Europea en

materia de DUSI en todos los territorios

Page 109: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

109 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

5.2. CRONOGRAMA

ACTUACIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 INICIO FIN

OT9 LA1. Incremento cultura emprendedora/dinamización sectores clave

LA1.A1 Oct.16 Oct.22

LA1.A2 Abr.17 Dic.21

LA1.A3 Oct.16 Dic.21

LA2. Aprovechamiento envejecimiento como recurso

LA2.A1 Abr.17 Oct.22

LA3. Inclusión social colectivos vulnerables

LA3. A1 Abr.17 Oct.22

LA3.A2 Abr.17 Oct.22

LA3.A3 Abr.17 Oct.22

LA3.A4 Abr.17 Oct.22

L3.A5 Abr.17 Oct.22

Page 110: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

110 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

ACTUACIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 INICIO FIN

OT4 LA4. Eficiencia del sector difuso residencial, comercial e institucional: edificación pública y privada sostenible

LA4.A1 Abr.16 Jun.22

LA5. Eficiencia del sector difuso transporte: movilidad sostenible

LA5.A1 Abr.16 Jun.22

LA5.A2 Abr.16 Jun.22

LA6. Huella ecológica de León: control, información y definir un plan a futuro de reducción de la misma

LA6.A1 Sep.17 Jun.22

LA7. Eficiencia de los servicios municipales: alumbrado

LA7.A1 Sep.16 Dic.20

OT6 LA8. Puesta en valor del patrimonio cultural e histórico-artístico de la ciudad

LA8.A1 Sep.16 Jun.22

LA8.A2 Ene.17 Jun.22

LA9. Puesta en valor de los recursos del patrimonio natural y del suelo no construido y/o abandonado

LA9.A1 Ene.17 Jun.22

LA9.A2 Ene.17 Jun.22

LA10. Eficiencia de los servicios municipales: agua, saneamiento y residuos

LA10.A1. Ene.16 Jun.22

LA10.A2. Ene.16 Jun.22

LA10.A3 Ene.16 Jun.22

Page 111: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

111 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

ACTUACIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 INICIO FIN

OT2 LA8. Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación

LA8.A1 Ene.16 Jun.22

LA8.A2 Ene.16 Jun.22

LA8.A3 Ene.16 Jun.22

Gestión LA12: Planificación, administración, control y gobernanza de la EDUSI. Participación ciudadana. Plan de comunicación

LA12.A1 Jun.16 Dic.22

LA12.A2 Oct.16 Dic.18

LA12.A3 Jun.16 Dic.22

LA12.A4 Jun.16 Dic.22

Page 112: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

112 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

5.3. PRESUPUESTO

2016 2017 2018 1019 2020 2021 2022 SUBTOTAL TOTAL OT.9

OT9. INCLUSIÓN SOCIAL

8.865.000

LA1

4.385.000 LA1.A1 Plan de emprendedores 25.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 925.000 LA1.A2 Dinamizar sectores clave 30.000 1.060.000 1.260.000 260.000 260.000 260.000 260.000 3.390.000 LA1.A3 Activación locales sin actividad 35.000 35.000 70.000 LA2

1.320.000

LA2.A1 El envejecimiento como recurso 200.000 230.000 200.000 230.000 230.000 230.000 1.320.000 LA3

3.160.000

LA3.A1 Intervención con Inmigrantes y Minorías 25.000 35.000 35.000 45.000 25.000 35.000 200.000 LA3.A2 Centro de Atención Joven 35.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 65.000 700.000 LA3.A3 Inserción Personas Discapacitadas 15.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 15.000 180.000 LA3.A4 Capacitación Yacimientos 80.000 60.000 50.000 40.000 40.000 270.000 LA3.A5 Itinerarios Integrales 10.000 110.000 395.000 395.000 395.000 395.000 110.000 1.810.000 TOTAL OT.4

OT4. ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

7.200.000

LA4

4.250.000

LA4.A1 Reducir consumo energético ciudad 2.225.000 265.000 360.000 400.000 400.000 400.000 200.000 4.250.000 LA5

2.450.000

LA5.A1 Movilidad bicicleta, peatonal, accesibilidad 300.000 300.000 350.000 350.000 350.000 350.000 100.000 2.100.000 LA5.A2 Oficina movilidad 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 350.000 LA6 Huella ecológica

500.000

LA6.A1 Reducir huella ecologica 80.000 80.000 80.000 80.000 60.000 60.000 60.000 500.000 LA7

LA7.A1 Alumbrado público 2.200.000 2.200.000 2.200.000 2.200.000 2.200.000 11.000.000 pto. NO ELEGIBLE

Page 113: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

113 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

TOTAL OT.6

OT6. MEDIO AMBIENTE

8.640.000

LA8 5.140.000

LA8.A1 LA8.A1. Patrimonio cultural e histórico. 50.000 750.000 750.000 750.000 750.000 750.000 700.000 4.500.000 LA8.A2 LA8.A2. Riqueza cultural y artística. 50.000 120.000 120.000 120.000 120.000 110.000 640.000 LA9 3.500.000

LA9.A1 LA9.A1. Uso racional del suelo no construido. 250.000 375.000 375.000 375.000 375.000 250.000 2.000.000

LA9.A2 LA9.A2. Proyecto Re-Naturalizar León. 150.000 280.000 280.000 280.000 280.000 230.000 1.500.000 LA10

LA10.A1. Agua y saneamiento. 200.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 2.000.000 pto. NO ELEGIBLE

LA10.A2 Residuos. 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 175.000 pto. NO ELEGIBLE

LA10.A3

TOTAL OT.2

OT2. TIC SMART CITY

4.500.000

LA11 Vecindario smart

4.500.000

LA11.A1 Proyectos piloto 150.000 175.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 3.325.000 LA11.A2 Integración Redes ciudades inteligentes 230.000 310.000 540.000

LA11.A3 Integración TIC 90.000 100.000 125.000 125.000 120.000 75.000 635.000 TOTAL GESTION

OT TRASVERSAL: GESTIÓN, COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN

1.200.000

LA12

1.200.000

LA12.A1 Incrementar participación ciudadana 10.000 35.000 35.000 35.000 15.000 15.000 13.000 158.000 LA12.A2 Adecuar marco normativo local 15.000 15.000 30.000 LA12.A3 Gestión del proyecto 35.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 875.000 LA12.A4 Plan de comunicación 28.000 24.000 20.000 20.000 15.000 15.000 15.000 137.000

2016 2017 2018 1019 2020 2021 2022 SUBTOTAL TOTAL

TOTAL PTO. ELEGIBLE 3.068.000 4.424.000 5.850.000 4.625.000 4.530.000 4.535.000 3.373.000 30.405.000 30.405.000

TOTAL PTO. NO ELEGIGLE 2.425.000 2.525.000 2.525.000 2.525.000 2.525.000 325.000 325.000 13.175.000 13.175.000

Page 114: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

114 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

5.4. INDICADORES: INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD POCS

OT9. PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

LA1. Incremento de la cultura emprendedora y dinamización de los sectores clave de la ciudad

LA Referencia Indicador/Unidad de medida Objetivo 2022

LA1.A1 E059 Personas Beneficiadas 1500

LA1.A2 E059 Personas Beneficiadas 1200

LA1.A3 E059 Personas Beneficiadas 60

LA2. Desarrollo de un plan de accesibilidad. Aprovechamiento del envejecimiento como recurso

LA2.A E059 Personas Beneficiadas 10000

C040 Viviendas 100

LA3. Inclusión social de colectivos vulnerables para combatir la cronificación de la pobreza y el desempleo

LA3.A1 E059 Personas Beneficiadas 1375

LA3.A2 E059 Personas Beneficiadas 420

LA3.A3 E059 Personas Beneficiadas 120

LA3.A4 E059 Personas Beneficiadas 540

LA3.A5 E059 Personas Beneficiadas 2500

Page 115: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

115 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT4. FAVORECER EL PASO A UNA ECONOMÍA DE BAJO NIVEL DE CARBONO EN TODOS LOS SECTORES

LA4. Eficiencia del sector difuso residencial, comercial e institucional: edificación pública y privada sostenible

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA4.A1 C034 Teq CO2 / año 30%

C032 kWh / año 40%

LA5. Eficiencia del sector difuso transporte: movilidad sostenible

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA5.A1 C034 Teq CO2 / año 30%

LA5.A2 EU01 Número de planes de movilidad 6

LA6. Huella ecológica de León: control, información y un plan a futuro de reducción de la misma

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA6.A1 C034 TeqCO2/año 2%

LA7. Eficiencia de los servicios municipales: alumbrado

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA7.A1 E001 ktep/año 70%

Page 116: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

116 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT6. CONSERVAR Y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS

LA8. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio cultural e histórico-artístico

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA8.A1 C009 Número de visitas/año 50000

E064 m2 15000

LA8.A2 C009 Número de visitas/año 50000

LA9. Conservación, aprovechamiento sostenible y puesta en valor de los recursos del patrimonio natural y del suelo no construido y/o abandonado

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA9.A1 C022 Ha 1,8

LA9.A2 C022 Ha 1,2

LA10. Eficiencia de los servicios municipales: agua, saneamiento y residuos

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA10.A1 E001 ktep/año 20%

LA10.A2 C034 Teq CO2 /año 20%

LA10.A3 C034 Teq CO2 /año 20%

Page 117: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

117 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

OT2. MEJORA USOS Y CALIDAD DE LAS TIC Y EL ACCESO A LAS MISMAS

LA11. Implantación integrada de las TIC desde la escala de zona inteligente

LA Referencia Indicador de medida Objetivo 2022

LA11.A1 E016 Personas 30000

E024 Personas 21000

LA11.A2 E016 Personas 130000

E024 Personas 60000

LA11.A3 E024 Personas 3250

VER GRÁFICOS 14, 15, 16 Y 17

Page 118: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

118 PARTICIPACIÓN

6. Participación ciudadana y de los agentes sociales

La participación ciudadana se aborda en la EDUSI en tres fases:

- 1ª: Aportaciones de ciudadanos, asociaciones y otros colectivos previas a la

elaboración de la EDUSI, recibidas a través de los numerosos canales formales

que el ayuntamiento tiene abiertos de forma continua

- 2ª: Difusión, presentación y debate público sobre un borrador de documento en

mesas trasversales, sectoriales, redes sociales, web municipal y observadores

privilegiados de la ciudad

- 3ª: Redacción del documento definitivo con aportaciones de la ciudadanía,

mejorando y ampliando el alcance de las medidas propuestas

FASE 0: Antecedentes

El antecedente directo a la hora de integrar los diferentes mecanismos de participación

ciudadana en la presente Estrategia se dio hace más de diez años con la elaboración de

la Agenda Local 21. Se desarrollaron actividades e iniciativas con el objeto de

incrementar la participación de la sociedad leonesa en la vida municipal, como la

Constitución de la Comisión 21 (órgano de representación de los agentes sociales,

económicos e institucionales de la ciudad), la realización de mesas de trabajo sectoriales

abiertas a la ciudadanía o la elaboración de encuestas ciudadanas sobre percepción y

hábitos en relación a la sostenibilidad. Estas actuaciones generaron una cultura

participativa en el Ayuntamiento de León que ha permitido sumar a la Estrategia

Integrada de Desarrollo Urbano las aportaciones realizadas por diferentes personas,

entidades, asociaciones y agentes económicos, sociales e institucionales, otorgando un

importante valor añadido al presente proyecto.

FASE 1: Recogida e inclusión de aportaciones en el documento

borrador

La participación ciudadana ha sido un elemento clave para elaborar la EDUSI. Han sido

integradas las aportaciones relevantes al borrador inicial recibidas en el Ayuntamiento por

diversos cauces, según el reglamento municipal de participación ciudadana, que

establece el procedimiento de participación de los colectivos y personas que aporten

ideas para mejorar el entorno de la administración local:

- Como primera línea de recogida de las aportaciones de los ciudadanos existe un

Servicio de Atención Ciudadana, que recibe sugerencias por diferentes canales:

vía presencial, telefónica, web, correo electrónico o por escrito

Page 119: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

119 PARTICIPACIÓN

- Otro canal es el foro de León en la página web del Ayuntamiento, que cuenta

con una zona para dirigir propuestas al alcalde y una opción de acceso a la

Plataforma Europea de Participación Ciudadana

- Para ampliar los canales de participación específica de colectivos con

necesidades especiales el Ayuntamiento de León dispone de un órgano de

atención al discapacitado y a personas sordas, con el fin de acercarles la actividad

municipal y recoger sus ideas y sugerencias

- Además, existen varios consejos municipales que comprenden los siguientes

ámbitos:

Consejo Municipal de las Mujeres

Consejo Municipal de Comercio

Consejo Municipal de Cooperación al Desarrollo

Consejo Municipal para la Discapacidad

Consejo Municipal para la Infancia y la Adolescencia

Consejo Municipal de Inmigración

Consejo Municipal de Personas Mayores

Consejos Sociales de Barrios (uno por barrio)

En estos consejos participan las entidades, colectivos, asociaciones, agentes

sociales y observadores privilegiados activos en la ciudad. Como resultado del

funcionamiento de estos dispositivos de participación y espacios de diálogo abiertos

desde el Ayuntamiento, se han captado numerosas ideas e iniciativas, que han

permitido enriquecer el presente documento. La vocación del equipo de gestión

de la Estrategia LEÓN XXI21 es continuar este proceso de

alimentación/feedback durante todo el ciclo de vida de la misma.

En el año 2014 se recibieron 4.032 ideas y sugerencias directas por parte de

diferentes colectivos y ciudadanos, además de las aportaciones volcadas en las

numerosas reuniones de los consejos municipales. El conjunto de estas ideas

afecta a la totalidad de los barrios de la ciudad y las áreas de gobernanza del

municipio.

Estadísticamente destacan las ideas aportadas en el ámbito urbanístico, ahorro

energético, mantenimiento de las infraestructuras municipales, movilidad urbana,

jardines, seguridad, turismo, contaminación acústica, uso de espacios compartidos,

residuos, áreas vegetales, láminas de agua o accesibilidad y temas sociales y de

empleo.

Page 120: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

120 PARTICIPACIÓN

Los Consejos Sociales de Barrio han recogido las inquietudes de las 28

asociaciones de vecinos homologadas en la ciudad, con la ventaja de tener gran

capilaridad territorial, recabando información de primera mano de todos los rincones

del territorio.

En cuanto a los consejos sociales sus aportaciones tienen un enfoque sectorial, en

consonancia con la propia finalidad de cada consejo:

El Consejo de la Mujer ha remitido numerosas aportaciones dirigidas a fomentar

la igualdad y la no discriminación del colectivo femenino frente al masculino,

fomento del lenguaje no sexista (especialmente en la señalización), seguridad,

fomento del empleo femenino, etc.

El Consejo de Comercio ha propuesto actuaciones relativas al fomento del

pequeño comercio, el consumo responsable, la calidad de la oferta de productos

y servicios en el municipio, el turismo sostenible, el funcionamiento de todas las

ferias y mercados de la ciudad o los horarios comerciales y la declaración de

zona ZGAT en el municipio

El Consejo Municipal de Cooperación al Desarrollo, compuesto por ONGs, y

diferentes agentes sociales con experiencia en ese ámbito, ha hecho

aportaciones para ser desarrolladas desde el ámbito municipal

El Consejo Municipal para la Discapacidad ha recogido inquietudes y

sugerencias con el objetivo de identificar y eliminar obstáculos, conseguir la

igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con

discapacidad en todos los aspectos de la vida, así como su integración laboral

El Consejo Municipal para la Infancia y la Adolescencia centra sus aportaciones

en la aplicación de los derechos del niño, la integración social y la generación de

oportunidades laborales, y ofrece alternativas de ocio saludable y una formación

integral a sus usuarios

El Consejo Municipal de Inmigración tiene como objetivo la integración de los

inmigrantes en nuestro territorio desde un punto de vista social y laboral,

evitando discriminaciones y focos de conflictos

El Consejo Municipal de Personas Mayores ha aportado su visión para hacer

una ciudad más amigable con la gente mayor, más accesible y con oferta de

servicios adaptados a las circunstancias del colectivo al que representa

Se puede obtener más información en la web:

http://www.aytoleon.es/es/ayuntamiento/areasmunicipales/participacionciudadana/pagina

s/canalesdeparticipacion.aspx

Page 121: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

121 PARTICIPACIÓN

FASE 2: Difusión de borrador EDUSI y debate público

A partir de la información recogida en la fase 1 se elabora un borrador de documento,

base para abrir un proceso de debate entre la ciudadanía. Las vías han sido las

siguientes:

a.- Se han contrastado las líneas generales del proyecto en entrevistas con 31

observadores privilegiados externos al ayuntamiento y 27 trabajadores municipales

(ver listado al final del epígrafe).

b.- Se ha presentado el documento a 98 colectivos, instituciones, entidades o

asociaciones con presencia activa en la ciudad (ver listado) en 8 talleres, 4 de carácter

sectorial y otros 4 de carácter trasversal.

Los talleres de carácter trasversal han agrupado a:

- Grupos políticos presentes en el Ayuntamiento (17 de nov.)

- Trabajadores municipales de todas las áreas (23 de nov.)

- Agentes sociales (18 de nov.)

- Asociaciones vecinales, AMPAS, instituciones presentes en la ciudad y colectivos

implicados en el desarrollo de la misma (1 de dic.)

Talleres de carácter sectorial: En estos talleres se convocó a colectivos, asociaciones, y

entidades vinculados a los 4 objetivos temáticos sobre los que va a actuar la estrategia

(OT2, OT4, OT6 y OT9):

- Taller TIC y desarrollo económico (3 de dic.)

- Taller sobre inclusión social en el territorio (3 de dic.)

- Taller sobre reducción de la huella de carbono (3 de dic.)

- Taller sobre medioambiente y recursos de la ciudad (4 de dic.)

c.- Simultáneamente se abrió el documento a las aportaciones de los ciudadanos que

deseasen dar su visión sobre el mismo. Para ello se establecieron tres canales de

comunicación:

- En la página web del Ayuntamiento, de forma destacada, se creó un formulario

para recoger las propuestas de los ciudadanos desde el 18 de noviembre hasta el

18 de diciembre

- Creación de cuenta en Twitter: @Leonxxi21

- Creación de Fan Page en Facebook León veintiuno 21

Page 122: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

122 PARTICIPACIÓN

d.- De forma adicional se habilitó una dirección de email [email protected] como

puerta de entrada a cualquier sugerencia, tanto de los participantes en el proceso como

de cualquier ciudadano que lo estimase conveniente.

FASE 3: Redacción del documento definitivo

Finalmente se reunió toda la información recibida, realizando ajustes, integrando

aportaciones y, en definitiva, enriqueciéndolo hasta llegar a la versión final.

Listado de entidades, asociaciones y colectivos que participaron en el proceso de

elaboración de la EDUSI:

Talleres trasversales

Taller 1 grupos políticos

1. Alcalde de León

2. Portavoz del Partido Popular en el ayto. de León

3. Portavoz del PSOE en el ayto. de León

4. Portavoz de Ciudadanos en el ayto. de León

5. Portavoz de León Despierta en el ayto. de León

6. Portavoz de León en Común en el ayto. de León

7. Portavoz de Unión del Pueblo Leonés en el ayto. de León

8. Técnicos de ILDEFE e ILRUV

9. Técnicos de servicios municipales

Taller 2: Agentes sociales

1. Ayto. de León – Antonio Silvan, Alcalde Presidente

2. Cámara de Comercio – Alfredo Martínez, vicepresidente

3. FELE – Juan Mª Vallejo y José Manuel Rodríguez, miembros de la junta directiva

4. CEL – Carlos Cueto, secretario general

5. UGT – Manuel Mayo, secretario provincial de UGT León

6. CCOO – Ignacio Fernández, secretario general de CCOO León

7. Técnicos de ILDEFE e ILRUV

Taller 3: personal municipal, concejalías y servicios asistentes

1. Concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente

2. Concejalía de Empleo, Promoción Económica y Educación

3. Concejalía de Juventud, Participación e Igualdad

4. Concejalía de Bienestar social

5. Concejalía de Patrimonio Cultura y Turismo:

6. Concejalía de Comercio, Consumo y Fiestas

7. Concejalía de Infraestructuras y Deportes

Page 123: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

123 PARTICIPACIÓN

8. Secretario del Ayto

9. Servicio de Gestión de Obras y Urbanismo

10. Servicio de Intervención en el Uso del Suelo

11. Servicio de Protección de la Legalidad Urbanística

12. Servicio de planeamiento, gestión, vivienda y patrimonios públicos de suelo

13. Gabinete de Arquitectura e Ingeniería de Obras

14. Oficina de Medio Ambiente

15. Establecimientos

16. Tráfico

17. Gabinete de Urbanismo, delineación y topografía

18. Oficina de proyectos

19. Asesoría jurídica

20. Jardines

21. Movilidad

22. ILDEFE

23. ILRUV

Taller 4: Asociaciones, instituciones y otras entidades

1. Presidente Asociaciones de Vecinos de León

2. Representantes de Ampas

3. EREN

4. Universidad de León

5. Colegio Ingenieros Caminos

6. Colegio Ingenieros Industriales

7. Colegio Arquitectos

8. Colegio de Economistas

9. Cruz Roja

10. Cáritas

11. Secretariado gitano

12. Aspaym

13. Mundo Ético

14. ACCEM

15. La colaborativa

16. INCIBE

17. Aletic

18. ALECE

19. Promonumenta

20. ALECO

21. Centro León Gótico

22. ACLO

23. Commercia

24. Asociación León Centro

25. Asociación Puerta Obispo

26. ATA

27. AEMTA

28. SECOT

Page 124: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

124 PARTICIPACIÓN

29. ADE

30. Fgulem

31. Asociación Provincial de Hostelería

32. Asociación de la Prensa

Talleres sectoriales

OT4 ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

1. ULE, Estudiantes

2. ULE, Oficina Verde

3. León en bici - La Colaborativa

4. EREN, Ahorro y Eficiencia Energética

5. EREN, Movilidad Urbana Sostenible

6. Colegio Ingenieros Caminos

7. Colegio Ingenieros Industriales

8. Colegio Arquitectos

OT6 MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTOS DE LOS RECURSOS DEL

PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y NATURAL

1. ULE, Instituto de Medio Ambiente

2. Plan Director Murallas

3. Plan Director San Isidoro

4. JCyL, Cultura y Patrimonio

5. Fundación Cerezales

6. Promonumenta

7. Colegio Arquitectos

8. La colaborativa

OT2 TIC Y ECONOMÍA

1. Fab Lab

2. INCIBE

3. Aletic

4. ALECE

5. SECOT

6. Facultas Económicas

7. ADE

8. Colegio Economistas

OT9 INCLUSION SOCIAL

1. Ulecoop

2. Cruz Roja

3. Cáritas

4. Secretariado gitano

5. Aspaym

Page 125: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

125 PARTICIPACIÓN

6. Mundo Ético

7. ACCEM

Observadores privilegiados con los que se contactó

1. Ulecoop

2. Cruz Roja

3. Cáritas

4. Secretariado Gitano

5. Aspaym

6. Mundo Ético

7. Colegio de Asistentes Sociales

8. ACCEM

9. ULE, Oficina Verde

10. ULE, Instituto de Medio Ambiente

11. ULE, Estudiantes

12. León en bici - La Colaborativa

13. Plan Director Murallas

14. Plan Director San Isidoro

15. JCyL, Cultura y Patrimonio

16. EREN, Ahorro y Eficiencia Energética

17. EREN, Movilidad Urbana Sostenible

18. Fab Lab León

19. Centro Supercomputación

20. INCIBE

21. Aletic

22. ALECE

23. Fundación Cerezales

24. Espabila.es

25. Leteo

26. MUSAC

27. ULE, Actividades Culturales

28. ULE, Deportes

29. Museo de León

30. ILC

31. SECOT

Page 126: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

126 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

7. Capacidad administrativa

El circuito de toma de decisiones y la estructura administrativa para la gestión de la

Estrategia se organizará como se expone a continuación:

Entidad responsable del proyecto: Alcaldía del Ayto de León

Comité de decisión: presidido por Alcaldía y dirigido por las Concejalías de

Empleo y Promoción Económica y de Urbanismo y Medio Ambiente. Contará con

la participación del ILRUV (Instituto Leonés de Renovación Urbana y Vivienda) e

ILDEFE (Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo). Se

articularán comisiones con las concejalías implicadas en función del alcance de

las medidas. El comité se reunirá de forma periódica para analizar la marcha del

proyecto, dando solución a los problemas que puedan surgir, escuchando los

Informes del Equipo de Gestión para encauzar/redirigir las actuaciones y

adoptando las decisiones pertinentes

Consejo social de carácter consultivo que garantiza el principio de

participación ciudadana: estarán representados los agentes sociales y

económicos de la ciudad de León y dará continuidad a la metodología de trabajo

en red para el desarrollo local empleada en el diseño de esta Estrategia. Para

las líneas de actuación se ha establecido un sistema de mesas de trabajo, que

hará más flexible y operativo el funcionamiento y la gestión de las mismas. De

esta manera se amplía el espectro de entidades implicadas

Oficina de gestión: compuesta por un equipo de expertos interdisciplinar, con

representación en los órganos de control y seguimiento. La gestión

profesionalizada del equipo será la garantía de eficacia del proyecto. Integrado

por técnicos encargados de ejecutar las medidas contempladas en las áreas

temáticas del proyecto y que, en contacto directo con los beneficiarios, detecten

las necesidades, reporten información al Consejo Consultivo y a los gestores del

proyecto, y ayuden a mejorar los cauces de apoyo integral a las personas en

situación de desventaja. El Equipo se encargará, a su vez, de movilizar los

recursos y agentes del barrio a través de la captación de líderes comunitarios y

acciones de motivación e información entre pequeños grupos a cargo de

mediadores sociales y educadores de calle. Este equipo de expertos estará

compuesto por personal técnico de la Concejalía de Urbanismo y Medio

Ambiente, del ILRUV y del ILDEFE. El personal de estas entidades cuenta con

amplia experiencia en la gestión de proyectos europeos en los ámbitos de

actuación de la Estrategia, lo que garantiza una intervención integral. Asimismo,

Page 127: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

127 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

la experiencia previa del equipo técnico en la gestión de Fondos Estructurales

(Proyecto Piloto Urbano del art. 10 del FEDER 1996-2001, Proyecto Urban del

FEDER-FSE 1997-2001, Proyecto Re Urban Mobil del V Programa Marco 2003-

2006, Fondo de Cohesión 2000-2006, Programa Operativo Local del FEDER

2000-2006, Proyectos Equal “León Actúa”, “Imagina” y “León Núcleo de Futuro”,

proyectos de Subvención Global “Suma”, “Auna”, “Ruta” y “Meta”, proyecto

Leonardo “New Energies, ICTs & Youth, Programa Operativo del Medio

Ambiente Local POMAL 1996-1999, Área de Rehabilitación Integrada de la

Ciudad Antigua, Convenio de renovación Urbana 1996-1999 con el BEI)

garantiza su conocimiento de la reglamentación y normativa de contratación

pública, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, elegibilidad del

gasto, información y publicidad, y otras materias necesarias para cumplir

correctamente con la normativa vigente

Administrador público: la figura del Interventor Municipal certificará la

concesión de fondos y asumirá la responsabilidad última del control de cuentas.

Supervisará y controlará la gestión del proyecto, pudiendo solicitar la información

que estime oportuna y adoptará, en última instancia, las decisiones de control

legal y financiero del mismo. El control de legalidad de todas las actuaciones

administrativas se realizará por la Secretaria General del Ayto de León

El Interventor Municipal, como responsable del control financiero del proyecto se

encargará de que siempre se pueda seguir la pista de auditoría. Para ello se

llevará una contabilidad independiente del programa a desarrollar dentro de la

EDUSI, expresando en todo momento en las facturas o documentos la condición

de gasto cofinanciado por FEDER

Auditoría Técnica Externa: será responsable de realizar el control previo y

control del gasto, y las verificaciones establecidas en el Art. 72 del Reglamento

(UE) 1303/2013. Esta asistencia externa asegura la independencia del

organismo de control previo, según recomienda la normativa a aplicar

Por lo tanto, y conforme a lo dispuesto en el Título VIII del Reglamento (UE) 1303/2013,

se han definido las funciones de los organismos responsables de la gestión y control,

velando por el cumplimiento del principio de separación de funciones. Además, se

establecerá un procedimiento que garantice la exactitud y regularidad del gasto

declarado, se tendrá un sistema informatizado fiable, se articulará un sistema de

información y seguimiento, se establecerán reglas de control del funcionamiento de los

sistemas y de los procedimientos de comunicación y seguimiento, y se articularán los

mecanismos necesarios para garantizar la pista de auditoría.

Page 128: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

128 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

El Ayuntamiento de León se compromete al correcto cumplimiento del Título VIII, capítulo

I, del Reglamento (UE) 1303/2013 relativo a los sistemas de gestión y control, así como a

lo establecido en referencia al Intercambio Electrónico de Datos.

7.2. LÍNEAS DE TRABAJO

El comité de gestión y el equipo de trabajo multidisciplinar establecerán como líneas de

trabajo:

Una línea destinada a la generación de redes nacionales e internacionales, con

el fin de intercambiar experiencias y fomentar el aprendizaje mutuo y la

cooperación para el seguimiento de la Estrategia y el desarrollo urbano

sostenible.

Coherencia y coordinación de las actuaciones de la Estrategia con el resto de

actuaciones locales, así como con las políticas regionales, nacionales y

comunitarias

Búsqueda de sinergias a las actuaciones desarrolladas en la Estrategia,

mediante líneas de financiación complementarias:

- Instrumento de ingeniería financiera JESSICA

- Plan de Municipal de Movilidad Urbana

- Programa Mixto de Eficiencia Energética

- Proyecto Cultural Espacio Vías

- Plan Director de la Muralla Romana y Medieval de la ciudad de León del

Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE)

En el Plan financiero de este documento se detallan las actuaciones y en el cuadro

presupuestario se especifica las líneas de la Estrategia con las que se complementan.

7.3. CONTROL Y EVALUACIÓN

En cuanto a la articulación de un sistema de control y evaluación, y de acuerdo con el

Capítulo II del Reglamento (CE) 1083/2006 y con la sección 3 del Reglamento (CE)

1828/2006, la Estrategia contará con dos procedimientos complementarios,

convirtiéndose en un Sistema Integral de Control de Calidad y Evaluación.

a.- Un sistema propio de Control de Calidad, plasmado en una estructura de

seguimiento interno que garantiza:

Page 129: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

129 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

- Verificación de los progresos en la ejecución de las acciones previstas en

la Estrategia, respetando el calendario establecido para las mismas y la

asignación presupuestaria.

- La adecuación de la actuación a los objetivos definidos. Estos objetivos

son específicos y verificables a través de los indicadores de seguimiento

detallados en el correspondiente apartado de la Estrategia

- La adecuación de los medios materiales utilizados en cada actuación y el

uso eficiente de los mismos

- El control del grado de satisfacción de usuarios, técnicos y responsables a

cargo de cada acción

- Inclusión del sistema de pista de auditoría de cada actuación

- Coherencia de las actuaciones de la Estrategia con las políticas regionales,

nacionales y comunitarias

Se emitirá un informe de seguimiento periódico, informando de los resultados del control

de calidad realizado en cada acción. El Control de Calidad de la Estrategia fijará el nivel

de excelencia del sistema, los procedimientos y el rendimiento general.

b.- Una evaluación externa a cargo de expertos. La evaluación es entendida como una

parte integral del proceso de planificación y desarrollo de la Estrategia, cuya función es

ofrecer un “feedback” continuo que contribuya a la replanificación de sus acciones. Se

realizará por expertos externos, desde un análisis cuantitativo y cualitativo, con la

valoración de resultados obtenidos a partir del seguimiento, quedando reflejados

aspectos propios de la evaluación como la eficacia, eficiencia, pertinencia y coherencia

de las acciones.

El ciclo PDCA o “Círculo de Deming”

La evaluación llevará asociadas medidas

correctoras y nuevos proyectos de

mejora de la Estrategia, de forma que se

active la espiral de mejora continua

PDCA

Esta evaluación determinará en qué medida la Estrategia ha contribuido a:

Page 130: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

130 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

a) Alentar la formulación y aplicación de operaciones innovadoras para la

regeneración urbana, económica y social sostenible del área de actuación

b) Mejorar e intercambiar conocimientos y experiencias en relación con la

regeneración y el desarrollo urbano sostenibles en la Unión Europea

Además, permitirá conocer la contribución real a los principios clave de la Estrategia:

Carácter integral

Complementariedad

Cooperación institucional

Participación ciudadana

Inclusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Medioambiente. Perspectiva medioambiental en la estrategia de desarrollo

urbano sostenible

Igualdad de oportunidades (los datos de usuarios se desglosarán por sexos)

Sostenibilidad de las actuaciones una vez finalizado el proyecto

Innovación

Se aplicarán procesos implicando a los agentes que participen en la ejecución de la

Estrategia (responsables de las entidades, agentes, técnicos, equipo de gestión), así

como a los beneficiarios y, en general, los ciudadanos del municipio. Las herramientas

utilizadas serán: reuniones de coordinación, aplicación de cuestionarios, informes,

observación, sesiones grupales con beneficiarios, entrevistas personales y aplicación de

todos los instrumentos necesarios. Es muy relevante el seguimiento de funcionamiento

del sistema de gestión y control de la Estrategia. Se prestará atención a la aplicación de

procedimientos en la toma de decisiones y participación ciudadana, su involucración en la

ejecución del proyecto y los sistemas de intercambio de información utilizados. Además,

se evaluará el sistema de control previo y del gasto. Se comprobará la consecución de

objetivos según temporalización y correspondencia entre la ejecución material y la

previsión financiera para la realización de las acciones. Se realizarán reuniones

periódicas de supervisión y control para revisar el éxito de las operaciones realizadas y

su repercusión, emitiéndose posteriormente un informe que aporte sugerencias y

medidas correctoras a partir de los propios indicadores cuantitativos y cualitativos

establecidos en el presente documento.

Page 131: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

131 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

7.4. ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Como criterio general la Estrategia se actualizará cada cuatro años, reduciéndose el

período cuando concurran las siguientes circunstancias:

Cuando los indicadores evidencien que se superan los objetivos establecidos o

que el Ayuntamiento puede asumir compromisos descartados en su edición

anterior

Cuando los mecanismos de participación pongan de manifiesto nuevas demandas

de gran alcance

Cuando se produzcan modificaciones normativas y/o reestructuraciones

sustantivas

Cuando el Ayuntamiento cuente con más/menos recursos materiales y financieros

que le permitan mejorar los objetivos de la Estrategia o le obliguen a reducir los

mismos

Cuando circunstancias sobrevenidas en el entorno general generen una

apreciable oscilación en el funcionamiento del Ayuntamiento y de la aplicación de

la Estrategia

7.5. PLAN DE COMUNICACIÓN

7.5.1. Objetivos

El principal objetivo del Plan de Comunicación de León XXI21 será dar a conocer la labor

desarrollada en el marco de la Estrategia gracias a los Fondos de la Unión Europea, en

consonancia con el objetivo de disminuir la brecha existente a nivel de comunicación

entre la Unión Europea y la ciudadanía, tal y como detallaba el Libro Blanco. Se

considera imprescindible:

- Dar a conocer las actuaciones a los potenciales beneficiarios, con el

objetivo de conseguir una participación activa

- Garantizar la transparencia en la utilización de fondos públicos, dando a

conocer en qué se invierte y quién se beneficia directa e indirectamente

- Promover y publicitar la actividad de la Unión Europea

Para ello, el Plan de Comunicación se liderará desde la Oficina de Gestión, con

especialistas en comunicación en permanente contacto con el resto del equipo

multidisciplinar. Las líneas maestras del Plan de Comunicación se supervisarán desde el

Comité de Decisión, con apoyo al más alto nivel por parte del Ayuntamiento de León.

Page 132: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

132 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

7.5.2. Grupos destinatarios

Plan de comunicación interna

Se considera de enorme relevancia este Plan de Comunicación para implicar al personal

del Ayuntamiento, del ILDEFE y del ILRUV, ya que serán los principales responsables de

la implantación de la Estrategia.

Los objetivos del Plan de Comunicación Interna serán:

Conseguir la implicación de los empleados en el proyecto global de la Estrategia

Prever y desbloquear posibles problemas que entorpezcan los objetivos de

implantación de la Estrategia

Informar sobre el sentido y los contenidos de la Estrategia

Explicar el significado de los compromisos incluidos en la Estrategia para el

conjunto del Ayuntamiento de León

El Plan de Comunicación Interna se llevará a cabo durante el año 2016.

Plan de Comunicación Externa

Se difundirán los compromisos, objetivos y alcance de la Estrategia a los ciudadanos,

poniendo énfasis en el principio de servicio al ciudadano y la incorporación de la voz del

ciudadano a la organización municipal.

Se iniciará una vez haya sido aprobada y publicada la Estrategia, manteniéndose durante

toda la Estrategia.

7.5.3. Seguimiento y evaluación

Aspectos a evaluar en el Plan de Comunicación:

Grado de visibilidad del proyecto y sus actuaciones

Avances en la aplicación del Plan de Comunicación

Medidas de información y publicidad llevadas a cabo

Medios de comunicación utilizados

Difusión del papel desempeñado por la Unión Europea

Concienciación e implicación de la ciudadanía y los agentes socio económicos

en el proceso de regeneración urbana y social

Valor añadido aportado al proyecto a través de la generación de redes

Page 133: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

133 PRINCIPIOS HORIZONTALES Y TRANSVERSALES

8. Principios horizontales y Objetivos transversales

8.1. IGUALDAD ENTRE HOMBRES/MUJERES. NO DISCRIMINACIÓN

En la gestión de la presente Estrategia se tendrán en cuenta las brechas de género

existentes y los objetivos de igualdad previstos

En la fase de programación, la igualdad entre mujeres y hombres se ha contemplado

desde su doble enfoque:

Transversalidad: el programa tiene en cuenta las brechas de género existentes

en el ámbito territorial del proyecto, con información desagregada por sexo

cuando haya datos disponibles, señalando los principales resultados esperados

para hombres y mujeres, y fijando criterios de selección que garanticen que los

recursos alcanzan por igual a ambos sexos y a colectivos en función de raza,

origen étnico o religión

Acciones específicas. Se impulsarán actuaciones de promoción de la igualdad

de género y medidas de acción positiva para favorecer la igualdad entre

hombres y mujeres y la no discriminación como:

- Presencia de mujeres en proyectos de planificación urbanística para

contemplar demandas de equipamientos en base a una perspectiva de

género

- Aumentando la presencia de mujeres en actividades formativas, de empleo

y de apoyo al emprendimiento donde estén subrepresentadas

- Proyectos de acción social específicos para mujeres y colectivos en

situación de riesgo de exclusión social

En la fase de implementación: según los objetivos comunitarios mencionados y la

situación de los colectivos más desfavorecidos, la Estrategia enfoca medidas a conseguir

una mayor integración social y laboral de las mujeres, de personas con discapacidad y de

colectivos con especiales barreras para acceder al mercado de trabajo, como

inmigrantes, minorías étnicas y jóvenes. Las medias diseñadas en este ámbito son:

Inclusión social de colectivos vulnerables para combatir la cronificación de la

pobreza y el desempleo a través de las TIC, junto a planes de actuación con

desempleados pertenecientes a colectivos en desventaja

Incremento de la cultura emprendedora entre mujeres, jóvenes y colectivos con

dificultad de acceso a los servicios disponibles

Page 134: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

134 PRINCIPIOS HORIZONTALES Y TRANSVERALES

Acciones vinculas al uso de las TIC para reducir la brecha digital en colectivos

desfavorecidos y dar un valor añadido al proyecto de inclusión social

Plan de participación ciudadana y gobernanza para dar voz y visibilidad a los

colectivos con más barreras en la toma de decisiones de la ciudad

Desarrollo de dispositivos de atención social e inserción laboral

Se establecerán criterios de selección que integren la promoción de la igualdad de

género. Los informes anuales incluirán información sobre la ejecución relativa a la

promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.

Se prioriza la integración de grupos vulnerables y bajos ingresos, especialmente

personas con cargas familiares, así como la integración de personas paradas de larga

duración y personas trabajadoras mayores.

Se promueve la integración sociolaboral de las personas más desfavorecidas y excluidas

como minorías étnicas, inmigrantes y personas con discapacidad.

La estrategia de comunicación vela por la observancia del principio de igualdad mediante

la adopción de un enfoque de género y diversificando los medios y canales de

información y publicidad para garantizar la accesibilidad de la información.

En la fase de seguimiento y evaluación, la evaluación ex ante valorará la adecuación

de las medidas planeadas para promover la igualdad entre mujeres y hombres. Además:

Se articularán sistemas de seguimiento para recoger datos desagregados por

sexo cuando sea procedente

En las evaluaciones se analizará la integración transversal del principio de

igualdad de género y no discriminación en el conjunto de la Estrategia

8.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

El artículo 2 del reglamento (UE) Nº1303/2013 establece que a través del FEDER se

refuerza la cohesión económica, social y territorial mediante el desarrollo sostenible y el

ajuste estructural de las economías regionales. El principio horizontal de desarrollo

sostenible se aborda bajo un doble enfoque:

A través del enfoque transversal, garantizado por el procedimiento de

Evaluación Ambiental Estratégica

A través de acciones específicas

Medidas a desarrollar en el ámbito del principio horizontal de desarrollo sostenible:

Page 135: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

135 PRINCIPIOS HORIZONTALES Y TRANSVERSALES

Mejora de la eficiencia energética y reducción de las emisiones en el sector

residencial, comercial e institucional de la ciudad

Movilidad sostenible

Proyecto Re-Naturalizar León, con implantación de soluciones basadas en la

naturaleza dentro de los programas urbanísticos de regeneración urbana y

vivienda

Reducción de la huella ecológica de León: control, información y definición de

un plan de reducción de la misma:

- Programa de análisis de la huella de carbono por sectores

- Programa educativo/formativo/divulgativo sobre huella urbana (ecológica,

de carbono, hídrica, social)

Aumento de la eficiencia de la gestión y de las instalaciones del alumbrado

municipal

Mejorar la eficacia y gestión de las instalaciones de distribución de agua y

saneamiento de la ciudad

8.3. ACCESIBILIDAD

Tal y como establece la Estrategia Española de discapacidad 2012-2020 y la Estrategia

Europea sobre Discapacidad 2010-2020, se han establecido líneas de actuación y

medidas estratégicas en materia de empleo y lucha contra la pobreza para facilitar la

accesibilidad universal como condición previa para la participación en la sociedad y en la

economía.

El entorno tiene un papel determinante, ya que si entendemos la discapacidad no tanto

como una deficiencia sino como un desajuste entre el ecosistema social y las

capacidades diferenciadas de las personas, aceptaremos que éste puede facilitar o

restringir los derechos de las personas con discapacidad (PCD’s).

Todo ello produce como efecto sobre las PCD’s que presenten peores resultados

sanitarios y académicos, menor participación económica, tasas más altas de pobreza,

mayor dependencia y participación limitada.

En este caso, la accesibilidad se entiende como el acceso de las personas con

discapacidad en las mismas condiciones que el resto de la población al entorno

físico, al transporte, a las tecnologías y los sistemas de la información y las

comunicaciones (TIC) y a otras instalaciones y servicios.

En el ámbito del empleo, el Plan de Medidas de Acompañamiento para la

Inserción de Personas Discapacitadas fomenta, desde de un enfoque de

Page 136: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

136 PRINCIPIOS HORIZONTALES Y TRANSVERALES

innovación y emprendimiento social, el desarrollo de iniciativas en el ámbito de

una nueva economía de la discapacidad, fomentando la conexión y colaboración

entre agentes públicos y privados

En materia de servicios sociales se reforzarán los servicios e instalaciones

accesibles, trascendiendo la perspectiva asistencial y procurando un enfoque

multidimensional de la inclusión social y la lucha contra la pobreza. En la línea

LEÓN, CIUDAD INTEGRADORA se articulan una serie de actuaciones en el

ámbito de la inclusión social de colectivos vulnerables a través de las TIC

Finalmente, desde el punto de vista de la gobernanza y con el fin de velar por la

transversalización del objetivo horizontal de accesibilidad y la incorporación de

esta perspectiva, se han recogido las aportaciones de las entidades más

representativas de las personas con discapacidad y otras barreras de

accesibilidad en el municipio de León: Cáritas, Secretariado Gitano, Cruz Roja,

ACCEM, Aspaym y Colegio de Asistentes Sociales

8.4. CAMBIO DEMOGRÁFICO

Según los datos del Censo de 2014 la pirámide poblacional del municipio de León

muestra un claro problema de sostenibilidad. La población se ha reducido y

envejecido notablemente, con una fuerte emigración de los menores de 25 años. En

cambio las personas mayores de 55 años han incrementado su presencia en números

absolutos y relativos. Este escenario demográfico de envejecimiento poblacional se ha

visto agravado por la crisis económica, que ha impactado fuertemente en la natalidad.

Se constata, por tanto, la necesidad de recuperar el papel social de los mayores,

aprovechar el conocimiento basado en su experiencia, abrir oportunidades de empleo

ajustadas a sus particularidades, asegurar su inclusión social favoreciendo los

comportamientos activos de transición hacia la vejez y su participación en la vida social, y

desarrollar las redes de servicios sociales de proximidad ligadas a la dependencia para

eliminar su aislamiento y mejorar su calidad de vida.

En la Estrategia XXI21 el Objetivo Temático 2 “Mejorar el uso y la calidad de las

tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas”

contempla la necesidad de favorecer que personas con especiales dificultades, como las

de edad avanzada, accedan a la tecnología, incorporando actuaciones específicas para

su acercamiento a las TIC.

En el Objetivo Temático 9 de la Estrategia XXI21, dedicado a promover la inclusión

social y luchar contra la pobreza, se prevén actuaciones relacionadas con la integración

sostenible en el mercado laboral de los jóvenes, con especial atención a los que están en

riesgo de exclusión social, así como actividades para aumentar la concienciación y

Page 137: Ayuntamiento de León - Estructura del Plan de Mejora...Desde el inicio de la crisis económica se ha agudizado la desigualdad y la fractura social, aumentado la tasa y el riesgo de

137 PRINCIPIOS HORIZONTALES Y TRANSVERSALES

valoración del espíritu emprendedor para evitar la pérdida del talento joven en nuestro

territorio y luchar contra el envejecimiento de la población.

La lucha contra la discriminación por razones de edad ocupa un lugar destacado. La

Estrategia adapta servicios de la ciudad a la población envejecida y recoge el

aprovechamiento del envejecimiento como recurso, convirtiéndolo en un yacimiento de

empleo (Proyecto Ciudad Amigable con las Personas Mayores).

8.5. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Tal y como se recoge en el Reglamento (UE) Nª 1303/2013, le Estrategia adopta medidas

que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la

mitigación de sus efectos. La “Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la UE”

insiste en la necesidad de hacer frente a un clima cambiante y a tener en cuenta las

repercusiones del cambio climático.

Por todo lo señalado, la Estrategia XXI21 propone un modelo de ciudad compacta,

respetuosa con el medio ambiente, favoreciendo el uso racional de los recursos

naturales y la cohesión social.

El proyecto apuesta por mantener los beneficios asociados a la movilidad. Se creará la

Oficina de Movilidad, encargada de la organización y gestión integral de la movilidad del

municipio, que desarrollará medidas en materia de transporte de manera transversal y en

coordinación con las áreas municipales interrelacionadas.

Se implementarán actuaciones encaminadas a:

Aumentar la eficacia de la gestión y de las instalaciones del servicio de

distribución de agua y saneamiento de la ciudad de León

Optimizar el sistema de gestión de residuos urbanos y de construcción

Aumentar la eficacia de la gestión de las instalaciones de alumbrado municipal,

reduciendo los costes energéticos y económicos del alumbrado

Mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones en el sector transporte.

Desarrollo / promoción de la movilidad peatonal y en bicicleta

Además, se fomentará el uso racional y sostenible del suelo “no construido” bajo un

modelo de ocupación compacta, con una gestión sostenible que compatibilice protección,

conservación, aprovechamiento y desarrollo.

Para finalizar, se aspira a conseguir un desarrollo equilibrado maximizando las

potencialidades existentes y minimizando los impactos, es decir, respondiendo a las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la

hora de satisfacer sus propias necesidades, como ya recoge el Tratado de la Unión.


Recommended