+ All Categories
Home > Documents > azkintuwe_19

azkintuwe_19

Date post: 18-Feb-2018
Category:
Upload: lalogallegos
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
7/23/2019 azkintuwe_19 http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 1/28 ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu) ÑO 3 Nº 19 ABRIL - MAYO DE 2006 PER IÓD ICOMAPUCHE Jóvenes en Bariloche Martín Maliqueo La voz de Lonko Purrán PÁGINA 11 PÁGINA 14 PÁGINA 20 Reconocimiento constitucional Volviendo al principio PÁGINA 25 Cuenta regresiva para Pascual Pichún PÁGINA 3 Ante petición de refugio político en República Argentina Presos Políticos Mapuches Exigencia de Pasan los días y la piel se entristece, se anquilosa el cuerpo, se estremecen las certezas y el alma, porque una huelga de hambre es siempre dolorosa. También furia e impotencia, un llamado de atención, un grito a la razón de un país indolente que reniega de sus raíces. Sesenta días en huelga por justicia y libertad.  “En el cemento, nosotros nos criamos, crecimos y mantenemos nuestra lucha pero al cemento hay que romperlo. A la gente no mapuche tampoco le sirve esta ciudad. Queremos construir algo distinto fuera de esta mugre, en el campo con el trabajo comunitario. Yo no quiero vivir de esta manera", nos dice Facundo Huala, joven residente en Bariloche. Pedro Cayuqueo, Wladimir Painemal, José Aylwin, Cecilio Melillán, Adrián Moyano, Víctor Toledo, Pablo Stefanoni, Celso Calfullán, Andrés Cuyul, Mario Casasus y Maur icio Buendia. ESCRIBEN Justicia Entrevista con Daniel Condeminas De Catalunya al Wallmapu Neruda y el Pueblo Mapuche Carta al Subcomandante Carrera contra el Tiempo
Transcript
Page 1: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 1/28

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu)ÑO 3 Nº 19 ABRIL - MAYO DE 2006

PERIÓDICOMAPUCHE

Jóvenes en Bariloche

Martín MaliqueoLa voz de Lonko Purrán

PÁGINA 11

PÁGINA 14

PÁGINA 20

Reconocimiento constitucionalVolviendo al principioPÁGINA 25

Cuenta regresiva para Pascual PichúnPÁGINA 3Ante petición de refugio político en República Argentina

Presos Políticos Mapuches

Exigencia de

Pasan los días y la piel se entristece, seanquilosa el cuerpo, se estremecen las

certezas y el alma, porque una huelga dehambre es siempre dolorosa. También

furia e impotencia, un llamado de

atención, un grito a la razón de un paísindolente que reniega de sus raíces.Sesenta días en huelga por justicia y

libertad.

 “En el cemento, nosotros nos criamos,crecimos y mantenemos nuestra lucha peroal cemento hay que romperlo. A la genteno mapuche tampoco le sirve esta ciudad.Queremos construir algo distinto fuera de

esta mugre, en el campo con el trabajocomunitario. Yo no quiero vivir de estamanera", nos dice Facundo Huala, joven

residente en Bariloche.

Pedro Cayuqueo, Wladimir Painemal,José Aylwin, Cecilio Melillán, Adrián

Moyano, Víctor Toledo, Pablo Stefanoni, Celso Calfullán, AndrésCuyul, Mario Casasus y Mauricio Buendia.

ESCRIBEN

JusticiaEntrevista con Daniel Condeminas

De Catalunya al Wallmapu

Neruda y el Pueblo Mapuche

Carta al Subcomandante

Carrera contra el

Tiempo

Page 2: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 2/28

l 1º de marzo de 1981, 10 presos políticosirlandeses iniciaron una huelga de ham-

 bre en el Bloque H de la cárcel de Maze,Inglaterra. El Bloque H, más que una

sección, era un centro de torturas y vejámenes. Allíeran trasladados desnudos, todos los presos políticosdel Ejército Republicano Irlandés que se negabana usar el uniforme de “delincuentes comunes”.Encabezados por Bobby Sands, los presos exigieronsu derecho a usar su propia ropa, no ser obligadosa realizar trabajos serviles, el derecho a vincularseentre ellos, el derecho a recibir una visita semanal,a recibir y enviar correspondencia, y finalmente

 poder estudiar. Con la distancia que dan los años, podría decirse que se trataba de peticiones aborda- bles para cualquier gobierno "democrático". No lofue así para ellos. Luego de 66 días de huelga dehambre, ciego por completo y en los huesos, Sandsmurió. Tenía 27 años. Días más tarde lo siguieronotros 9 de sus compañeros. Durante la huelga, Mar-garet Thatcher, la polémica dama de hierro, nocedió ni un ápice. Solamente en octubre de 1980,

tras abandonar los presos sus constantes huelgasde hambre, el gobierno metropolitano concedió un punto de los cinco demandados por los huelguistasde Maze: que los presos irlandeses pudieran vestir sus ropas. Hablamos de fines de 1981, a las puertasdel siglo XXI, en el epicentro de lo que más tardesería la Unión Europea. Y la gran concesión delgobierno fue ¡que los presos no estuvieran desnudosen la cárcel!

En Chile, desde el pasado 13 de marzo, cuatro presos políticos mapuche, condenados a 10 añosde cárcel por delitos “terroristas”, mantienen unahuelga de hambre que –según detallan informesmédicos- comienza a poner en grave peligro susvidas. La comenzaron en la cárcel de Angol y lacontinúan por estos días en la enfermería de la cár-

cel de Temuco, bajo fuertes medidas de seguridady monitoreados por especialistas médicos que envano logran convencerlos de deponer su movili-zación. Ignorados durante semanas por la prensachilena y el gobierno, solo la inquebrantable volun-tad de su sacrificio ha logrado captar la atenciónde la ciudadanía y las autoridades. Todos ellos

 pertenecen a empobrecidas comunidades de la zonade Ercilla y fueron condenados por incendiar un

 predio forestal, propiedad del magnate chilenoEliodoro Matte Larrain, cabeza de uno de los princi-

 pales grupos económicos del país y poseedor deuna fortuna evaluada en 4.100 millones de dólaressegún el ranking Forbes de este año.

Los cuatro huelguistas niegan los cargos en sucontra, denuncian persecución política, la aplicación

injusta y condenable de una legislación antiterroristaheredada de los tiempos de Pinochet y solicitan alas autoridades la revisión de sus drásticas condenas,atendiendo que en un reciente juicio, otros dosmapuche imputados por la misma causa fueron ab-sueltos del cargo de “terrorismo”. El mismo juicio,mismas pruebas, similares testimonios y un fallofavorable a los imputados. No están solos en sureclamo. Organismos de derechos humanos, organi-zaciones indígenas, agrupaciones políticas, sociales,estudiantiles y sindicales, se han sumado a unalarga cadena de voluntades con el único objetivo

País M apuche Wa l lma p u

Rakizuam / Opinión

BacheletPor Pedro CAYUQUEO

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Periódico bimensual publicado por la Corporación de Comunicaciones AzkintuweTemuko - Wallmapu (País Mapuche) / Email: [email protected]

Edición digital: http:/ / www.nodo50 .org/azkintuwe

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

COMITÉ EDITORIALJaqueline Caniguan, José Marimán, Rodrigo

Marilaf, Wladimir Painemal, Pedro Cayuqueoy Pedro Carimán.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Sebastián Hacher,Alejandra Bartoliche y Jorge Zúñiga.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

COLABORADORESFresia Mellico, Juan Queupan, Anahi Meli,Cecilio Melillán, Mauricio Montiel, MercedesMontiel, Manuel Lonkopan y Arnaldo PérezGuerra.

CORRESPONSALESHernán Scandizzo, SebastiánHacher, Adrián Moyano y Mauricio

Buendía.

Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006Epu2

Jorge Zúñiga

Ela Ley Antiterrorista en juicios vinculados a deman-das de tierras, cuando sean delitos comunes”? Loseñaló textual el Ministro del Interior, AndrésZaldivar, y sin siquiera sonrojarse frente a losnoticieros. ¿Es que acaso, señor Zaldivar, se estaban

aplicando los artículos de la draconiana Ley 18.314 para perseguir delitos comunes, violando dicho seade paso el debido proceso, la presunción de inocen-cia y las garantías constitucionales básicas de losciudadanos hoy encarcelados? A confesión de partes,relevo de pruebas, reza el aforismo jurídico. Encualquier sociedad democrática, las declaracionesdel vocero de gobierno hubieran causado un escán-dalo de proporciones y llenado de editoriales los

 periódicos. Las garantías constitucionales, señor ministro, la famosa quinta enmienda de la que tantonos hablan los norteamericanos en sus películas yque en la vida real pisotean a diario fuera de susfronteras. La misma de la que nos habla aquellasuperproducción local, plagada de efectos especialesy persecuciones, titulada Reforma Procesal Penal.Todo un homenaje al western hollywoodense.

Si en la conservadora Inglaterra de los ochenta,la única concesión de las autoridades fue permitir que los presos irlandeses vistieran sus ropas en pri-sión, en Chile la respuesta del gobierno de Bacheletresulta mucho más irónica y cruel. “No aplicar laley antiterrorista para perseguir delitos comunes”.Un lector desprevenido podría pensar que se tratade una broma de mal gusto. Y es que resulta obvioque en cualquier estado de derecho que se preciede tal, ningún ciudadano puede ser perseguido comoterrorista si lo que se investiga es en definitiva undelito común. Obvio, pero no suficiente para elcaso chileno. A la fecha, ya suman más de una do-cena las querellas por dicha legislación interpuestas

 por el gobierno en contra de mapuche. Los delitosinvestigados: incendio, amenaza, asociación ilícita,

robo y hurto de madera, usurpación de tierras, lesio-nes leves y graves, más un largo etcétera. Ningúnatentado con bombas, asesinato selectivo, ataquesuicida, formación de grupo armado o cualquierade aquellos delitos que atentan contra la vida, gene-ran terror en la población y que la doctrina gustaidentificar como “terrorista”. Y es que Temuco noes Moscú ni los comuneros mapuche rebeldes che-chenos, por más que las autoridades y los fiscalesintenten convencernos a diario de nuestro error.

Los presos políticos de Maze no podían esperar menos indiferencia de la señora Thatcher. Estabanfrente a la más enconada y acérrima enemiga de lacausa republicana irlandesa y ellos lo sabían. Decierta forma, la buscaron hasta encontrarla. Con suintransigencia y mano dura, Thatcher pretendió

enviar un mensaje a toda la rebelde población deIrlanda. Nunca sospechó que los presos también

 buscaban lo mismo. Enviar un mensaje. Y vaya silo lograron. “Nuestra venganza será la sonrisa denuestros hijos en una Irlanda libre”, rezaba un graffi-ti rayado por desconocidos en los muros de Mazea pocos días de finalizada la trágica huelga del IRA.Roguemos porque en el País  Mapuche  la únicasonrisa que veamos en los próximos días sea aquellade nuestros cuatro hermanos huelguistas, dando la

 bienvenida a sus primeros días de anhelada justiciay libertad / Azkintuwe

a estas alturas de salvarles la vida. Desde Ginebra, el propio Relator de Naciones Unidas para los PueblosIndígenas, Rodolfo Stavenhagen, instó al Gobiernochileno "a desarrollar todos los esfuerzos que estén asu alcance para llegar a acuerdos que permitan dar unasalida a la situación planteada por los presos", sin

 provocar lamentablemente en las autoridades el menor asomo de preocupación.

Un mito popular dice que los chilenos son “losingleses de Latinoamérica”. Si del tratamiento que elEstado otorga a las nacionalidades oprimidas que habita-mos al interior de sus fronteras se trata, nada tendríaBachelet que envidiar a la otrora temida dama de hierro

 británica. Los estados de herencia colonial aprendende sus pares para golpear mejor y también para ignorar a su oponente. Thatcher y Bachelet. El mismo silenciocómplice, la misma soberbia enquistada como políticade estado, la misma arrogancia-masculina (vaya parado-

 ja) a la hora de dar cuenta del ejercicio del poder frentea quienes, por cuna, riqueza o posición, nos gobiernana fin de cuentas desde las sombras. Algunos podrándecir que exagero. Se dirá que el historial de víctimade violación a los derechos humanos de la primeramandataria chilena obliga a una lectura menos crítica

de sus acciones. Nada más equivocado. Aquel historialy aquella sensibilidad especial de la que tanto noshablaron (y nos vendieron) cuando era candidata, soloagrava sus faltas como presidenta. Su pasado la obligamás que nadie a no apartar la vista, allí donde mandanlas razones de estado y la sinrazón judicial, las mismasde las cuales fue víctima en otros tiempos tanto ellacomo su familia.

¿Cómo entender que transcurridos 54 días de huelga,la única concesión a los presos emanada desde LaMoneda sea la voluntad del ejecutivo de “no invocar 

Page 3: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 3/28

Ejército inició el juicio de desalojo, ellos pusieron enel expediente 514 hectáreas. Pero esas 514 hectáreasahora son muchas menos porque hay barrios por todoslados y muy cercanos. Hoy está todo loteado y vendido.La verdad es que se achicó mucho el espacio. Nosquedan más o menos 300 hectáreas".

Según recordó la werken, "el territorio original dela comunidad abarcaba hasta donde está la EscuelaMilitar de Montaña. La gente que nos conoce desdesiempre sabe que nuestro territorio era muchísimo másque estas 300 hectáreas. Nuestros animales siempreanduvieron por toda la zona cuando era campo abierto.Al cerro Catedral (16 Km. máshacia el oeste) se iba a la veranada.Donde hoy está ocupado por esecircuito de motocross tambiénhabía habitantes originarios quefueron desalojados. Ahí, caminoa Colonia Suiza". Pero unos quinceaños atrás, el Pueblo  Mapuchecomenzó a torcer su destino. "Lahistoria es bastante triste pero no

 por eso nos quedamos atados demanos. Los reiterados abusos delEjército hacia nosotros nos trans-mitían inseguridad y entonces,sobre todo las nuevas genera-

ciones, siempre teníamos la dudade hacer o de no hacer. Pero desdeque empezamos a rescatar todo lonuestro, sobre todo la espiritua-lidad, se nos abrió el espíritu ycomenzamos a ver las cosas conotros ojos. Entonces empezamos

An te petición de refugio político en A rgentina

Amulzugun / Crónica

PUELMAPU / (Por Andrés CUYUL)Junio será el últimomes para que Pascual  Pichún Collonao presente losntecedentes y testimonios que considere necesariosara que evalúen si la República Argentina le entregaráefinitivamente el refugio político. El joven originarioe Traiguén (Chile) realizó este pedido 15 de noviembree 2005 debido a la evidente persecución hacia suamilia y la falta de garantías de juicio en Chile por lantervención directa del estado a través de sus institu-iones, en una persecución judicial y política que sea extendido contra muchos dirigentes mapuche del

Gulumapu. Pascual Pichún es hijo del Lonko PascualPichún Paillalao, encarcelado en Traiguén y acusado

or el Estado chileno por "amenaza terrorista". Desdel 6 de diciembre de 2005, Pascual se mantiene gozandoe la protección del Estado argentino, que acogió elrámite de su solicitud que fue acompañada por ciuda-anos mapuche residentes.

Recordemos que este joven fue acusado injusta-mente de incendio de maquinaria forestal y condenadounto a su hermano Rafael a pagar 6 millones de pesosn indemnización por el Tribunal Oral en lo Penal de

Angol. Ante la imposibilidad de pagar dicha fianza fuerdenado su presidio por 5 años y un día, violando ensa ocasión los tribunales Convenciones Internacionalesuscritas por Chile para dichos casos. Ante la negacióne cumplir la injusta condena, ambos hermanos fueroneclarados prófugos por el Estado chileno y en estos

momentos Rafael, el hermano mayor, se encuentrareso junto a su padre en la cárcel pública de Traiguén.

Cuenta regresiva para Pascual

Hernán Scandizzo

Küla 3

Com unidad mapuche R ankewe, Bar iloche

Inauguran quincho comunitarioUELMAPU / (Por Adrián MOYANO) La comunidad

mapuche Rankewe concretó un anhelo el cual perseguíaesde hace tiempo: inauguró el pasado 26 de marzon quincho que no sólo permitirá darle continuidad aluranto durante los meses de inclemencia climática,demás funcionará como salón comunitario para

mapuche y no mapuche. El reducto se alza en el caminoLago Gutiérrez, a unos 14 km de Fvrilofche waria

Bariloche). Se trata de una muy buena noticia paraos integrantes de la comunidad. "Estamos inaugurandol quincho, que va a cumplir varias funciones. En prin-ipio, cada vez que hacíamos asamblea teníamos queacerla en alguna de las casas. Como somos una comu-idad bastante importante en cantidad de miembros,os quedaba chico. Ahora vamos a tener un espacioonde vamos a entrar bien", confió Marta  Rankewe,

werken del Lof . "El quincho no es gigantesco pero hayspacio. También va a ser un espacio para el que quieraar algún taller o para reunión de mapuche también.s una especie de salón comunitario que también vaestar abierto para cualquiera que lo necesite. Hace

alta, sobre todo para los mapuche, que siempre andamosidiendo espacios", informó la vocera, quien ademáseivindicó lo conquistado como un retorno al territorio..

Como es característico del Pueblo Mapuche, luegoe la derrota militar y la usurpación territorial, las fami-as sufrieron un proceso de dispersión. "Somos un

oco más los Rankewe. Más de la mitad no vive dentroel territorio, pero también hay dentro de la comunidadpellidos y miembros que no somos familia de sangre,ero sí somos mapuche". Según recuerdan los mayores,us ancestros ya vivían en esos parajes en el últimouarto del siglo XIX. Pero el despojo fue importante.Las hectáreas se han ido reduciendo. Desde que el

Natalia Nicastro

Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

Pascual decide entonces solicitar refugio político a lahermana República Argentina, presentándose personal-mente ante el Comité de Elegibilidad para el Estatuto

de los Refugiados (CEPARE) en noviembre de 2005,esperando la fecha del 31 de mayo para recibir el orga-

nismo todos los antecedentes que permitan evaluar losméritos y acoger a Pascual como Refugiado Político.Es por ello que a la fecha acompañan su solicitud enBuenos Aires un dossier de documentación completasobre la situación política, de derecho y de persecución

 judicial que afecta a las comunidades mapuche en laIX región en Chile, entre los que se encuentran elInforme del Relator Especial de Naciones Unidas ysus recomendaciones al estado chileno sobre la situación

irregular e injusta que pesa de manera específica en lafamilia Pichún Collonao.

En la Argentina -caracterizada por tener una sociedadcon fuerte compromiso social- una gran cantidad deorganizaciones sociales, indígenas y gremiales hanapoyado y adherido oficial y formalmente la peticiónde Refugio del joven mapuche en CEPARE, a las cualeshan adjuntado decenas de miles de firmas de apoyo deciudadanos argentinos, las que serán presentadas almencionado organismo público. Respecto de los antece-dentes a presentar para defender la petición de Refugio,la Comisión por el Refugio de Pascual Pichún ha enco-mendado al Observatorio de Derechos Indígenas, enla figura del abogado Jaime Madariaga, la recolecciónde antecedentes para su defensa en Buenos Aires, loque incluye el expediente de la causa así como losfundamentos de la otrora defensa que impidió un juicio

 justo a Pascual en Chile y que evidencian la persecuciónde la cual ha sido objeto su familia. Se espera que enlos próximos días nuevas organizaciones mapuche se

 pronuncien en este caso y envíen solicitudes ante elorganismo encargado de la petición de refugio. No sedescarta además que representantes de organizacionesviajen a testimoniar a Buenos Aires sobre la situación

 política desfavorable y persecución judicial que pesasobre la familia Pichún Collonao y sobre el Pueblo

 Mapuche en general / Azkintuwe

a trabajar, no para recuperar lo que teníamos aunqueojalá algún día el Estado reconozca que tiene una grandeuda con nosotros, pero sí para hacer lo que sabemos",aseveró Marta.

En ese marco hay que situar a la inminente inaugu-ración. "La construcción es para nosotros muy emblemá-tica porque nos costó mucho hacer nuestras casas,

 poder juntarnos y trabajar todos juntos. Es un testimonioque va a quedar para los que vienen. Para nuestracultura es muy importante porque originariamente losmapuche no necesitábamos nada de los materiales quehoy se usan para construir. La construcción es de adobey barro moldeado, diferente a las construcciones deBariloche. En la Línea Sur hay casas que son así peroacá eso se ha perdido hace muchos años. Está hechocon muchísimo sacrificio pero sacrificio nomás, porqueen realidad hemos comprado muy pocas cosas paraarmar el quincho", señaló / Azkintuwe

Page 4: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 4/28

das las Tierras (CTT) al mismo edificio gubernamental,ello con la intención de entregar una carta dirigida aBachelet. En la misiva, los dirigentes Manuel Santander,Víctor Queipul , Segundo Antilao y Aucan Huilcamansolicitaban el retiro del proyecto de reconocimientoenviado con trámite de suma urgencia al Congreso,"esto por lo inconsulto que resulta el texto", señalaron.Sin embargo, los dirigentes del CTT no fueron recibidos,esto por las medidas cautelares que pesan sobre variosde ellos y que les impide acceder hasta el citado edificiogubernamental, según reconoció el Seremi de gobierno,Gabriel Zúñiga.

A través de una declaración pública, la Coordinación de Iden-tidades Territoriales  Mapuche(CITEM) también solicitó al go-

 bierno terminar con lo que deno-minó el "manoseo político a ladignidad de los Pueblos origina-rios", exigiendo que se retirase "el

 proyecto inconsulto de reformaConstitucional, presentado recien-temente por el ejecutivo al legisla-tivo con extrema urgencia". Asi-mismo, sus dirigentes exigieronque se repusiera en el legislativola ratificación del Convenio 169de la OIT. “No es cierto que este-mos en presencia de un proyectode reforma constitucional que re-conozca los derechos de los Pue-

 blos originarios. Estamos en pre-sencia de una imposición que solotiende a coartar los derechos colec-

Amulzugun / Crónica

Meli4 Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

nforme de la Federación Internacional de De rechos Hum anos (FIDH )

GULUMAPU / Representantes de la Federación Interna-ional de Derechos Humanos (FIDH, Paris) entregaron

l pasado 6 de abril en Temuco el Informe “La OtraTransición Chilena: Derechos del Pueblo  Mapuche,Política Penal y Protesta Social en un Estado Demo-rático”, documento que se realizó en base a los tres

procesos que condujeron a la condena de nueve militan-es mapuche bajo la Ley Antiterrorista 18.314 en el

período 2003-2004. Carlos Nieto y Luis Rodríguez-Piñero, abogados que realizan un extenso itinerario enWallmapu, hicieron entrega del documento a organiza-iones mapuche, civiles y a las máximas autoridadesegionales y manifestaron su preocupación por laituación en que han sido puestos varios dirigentes

mapuche por el propio Estado chileno en los últimosños, debido a una implacable persecución política yudicial.

En el informe mostramos nuestra preocupación básica

por frentes fundamentales, dentro de los que destacamoso que remite a la aplicación de una legislación que nostá acorde a los parámetros internacionales en temas

de terrorismo”, explicó Nieto. Por su parte, Luis Rodrí-guez Piñero, profesor de la Facultad de Derecho de laUniversidad de Sevilla y especialista en derechos deos pueblos indígenas dijo que “fue un positivo encuen-ro, ya que el representante del Intendente comparte

nuestro punto de vista en el sentido de que hay quebrir las puertas del diálogo y no hay que basar la polí-ica indígena en una política de represión, según sus

propias palabras”, señaló. La aplicación de la Ley

Cuestionan Ley Antiterrorista

Miguel A. Navarrete

Am pl io rechazo a reforma const itucional sobre reconoc im iento

Gobierno retira proyecto de leyGULUMAPU / (Por Pedro CAYUQUEO) Finalmente,l gobierno de Michelle Bachelet decidió retirar -el

pasado 13 de abril- el carácter de urgencia al polémicoProyecto de Reforma Constitucional de Reconocimientode los Pueblos Indígenas enviado al Congreso y queoncitó un amplio rechazo en organizaciones mapuchen la zona sur de Chile. Según señaló en Temuco el

Director Nacional de la CONADI, Jaime Andrade (PS),a sorpresiva decisión se habría basado "fundamental-

mente en reafirmar la voluntad del Gobierno paraumplir el compromiso suscrito por la actual Presidenta

de la República en el mes de enero del presente año

n la comuna de Nueva Imperial". Sin embargo y másllá de las declaraciones de Andrade, lo cierto es que

múltiples movilizaciones mapuche que tuvieron comopicentro la capital regional, habrían determinado eletiro de la urgencia al polémico proyecto de reforma.

Es así como a tempranas horas del 13 de abril y aravés una protesta en el frontis del edificio del gobiernoegional, miembros de la Asamblea Mapuche de Izquier-

da (AMI) hicieron patente su descontento ante laniciativa del gobierno. A través de una carta pública

dirigida a la Presidenta, los miembros del Consejo deLonko  de la AMI, encabezados en Temuco por eldirigente Domingo Marileo (PC), solicitaban en concre-o "proceder en estos primeros 100 días de su mandatointroducir en las cámaras respectivas la ratificación

del Convenio 169 de la OIT e iniciar "un proceso dedialogo social y de participación mapuche con miras

reposicionar el reconocimiento constitucional de losPueblos Indígenas, ya que en su formulación actual ennada nos interpreta". A la manifestación realizada por a AMI y que culminó con siete detenidos, se sumó lalegada de un grupo de integrantes del Consejo de To-

Pablo Díaz

en juicios a presos políticos y específicamente a losmapuche, el hostigamiento a defensores de los derechos

humanos, entre otras, son las principales críticas quecontiene el citado informe. Para el vicepresidente dela FDIH, Juan Carlos Capuno, lo más preocupante es

que ello se extienda, más allá del tema mapuche, a unacriminilización de la protesta social. "Todo conflicto,cualquiera que sea en una sociedad, no puede dirimirse

 por una Ley Antiterrorista, una cosa es el fenómenointernacional del terrorismo y otro es el reclamo socialque podrá ser difícil. Vemos lo que está pasando enFrancia, le gente se moviliza a veces con rabia, paralizancarreteras, hasta queman vehículos y al Estado no se

le ocurre usar la Ley Antiterrorista contra los jóvenesque están manifestándose... Nosotros estamos en contrade ese reduccionismo, de tipo antidemocrático y auto-ritario", señaló Capuno, precisando que esta opinión,así como la de otros organismos internacionales, comen-zando por el propio Relator Especial de la ONU, se hahecho presente a diversas instancias del Gobierno.

El informe relaciona directamente la protesta socialdesarrollada por el pueblo mapuche con lo que calificacomo "desentendimiento del Estado respecto de losimpactos del modelo económico primario exportador sobre los derechos, las tierras y la sustentabilidad territo-rial de los pueblos indígenas", señala. "Las reivindica-ciones mapuche deben considerarse como reivindica-ciones legítimas de derechos humanos, que ponen demanifiesto las deficiencias del marco jurídico e institu-

cional vigente en relación a los derechos de los pueblosindígenas, así como con las obligaciones de reparacióny restitución asociadas a estas", puntualiza el informe.Critica fuertemente el que ante ello la respuesta delEstado chileno sea la persecución penal de los actosviolentos de protesta social por sobre los intentos deatender las causas estructurales de esta conflictividady especialmente la aplicación de leyes de excepción,creadas durante la dictadura, mediante la cual se debi-litan las garantías de los procesados y que ha conducidoa la aplicación de severas penas de prisión para muchosde ellos / Azkintuwe

tivos indígenas. Es inconcebible lo que está haciendo

el ejecutivo, contradiciéndose con las propias promesasrealizadas por Bachelet en su programa de gobierno”,indicó. La organización solicitó al gobierno seriedaden estos temas y lo emplazó a que si realmente quisieraavanzar con estándares mínimos en el reconocimientode los derechos de los Pueblos originarios en Chile,que priorizara entonces, con urgencia, la ratificacióndel Convenio 169 de la OIT. "El Convenio es hasta elmomento el tratado internacional más importanteelaborado en defensa de los pueblos indígenas y esconsiderado como el pilar sobre el cual se basan todoslos otros convenios, políticas o legislaciones del derechointernacional en materia indígena", señaló la CITEM,respaldando lo sugerido en su último informe por laFIDH, en orden a que una vez ratificado el Convenio169 de la OIT, recién ahí se lleve a cabo una discusiónamplia sobre una reforma constitucional/ Azkintuwe

Page 5: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 5/28Kechu 5

Filkezugun / Reportaje

Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

n la zona de Lumaco y las comunas aledañas,las comunidades mapuche han quedado ro-deadas por los monocultivos industriales de

 pino y eucalipto. Esta situación ha generadoumerosos problemas que van desde la migración deos jóvenes hacia las ciudades, hasta la progresivaesaparición de hierbas medicinales producto tambiéne la extinción de esteros, vertientes y otros cursosluviales. Este fue el motivo central de la gran "Marcha

Mapuche por el Agua" que se realizó entre el 21 y 23

e marzo en la Región de la Araucanía, en la quearticiparon dirigentes y autoridades de diferentesdentidades territoriales del Pueblo Mapuche, encabe-adas por la Identidad  Nagche. Y el reclamo por larisis del agua simbolizó todo el rechazo a la formaomo se han generado las políticas de desarrollo yonificación de los territorios de la zona mapuche,onde, parece increíble, pero las comunidades indígenaso han tenido la más mínima instancia de participación.

La marcha comenzó el martes 21, con grupos deomunidades que caminaron desde Lumaco, Purén,

Los Sauces, Traiguén, Victoria, Ercilla y otras comunas,ara encontrarse a mediodía del jueves 23 en una granoncentración en la plaza Lautaro de Temuco, dondeieron a conocer los problemas que les afectan productoe la expansión forestal en la Región, como deficitídrico, desruralización, sustitución del bosque nativopérdida de aspectos culturales por el deterioro del

medio ambiente. “Creemos que el solo hecho de caminar res días demuestra nuestra convicción”, señaló a sulegada a Temuco el dirigente Galvarino Reiman, unoe los coordinadores de la masiva movilización, queontó con la entusiasta participación de diferentes orga-izaciones mapuche y medioambientales, las que seumaron con el propósito de potenciar una discusiónública sobre la política medioambiental del gobiernode promover el término de las plantaciones de pino

nsigne y eucalipto, que comprometen, según señalóReiman, el recurso hídrico y el desarrollo participativo

equitativo en los territorios mapuche.

Entre los adherentes a la movilización destacaron

epresentantes de Valdivia, como Acción por los Cisnesor la contaminación de Celco; de La Araucanía comoKonapewman, Identidad  Lafquenche, Asamblea dezquierda Mapuche, Agrupación Wallmapuwen, entretras; y de la Región del Bío Bío, como el Frente de

Acción Ciudadana que pretende defender el valle detata de los riles de la planta de Nueva Aldea de Celulosa

Arauco. También solidarizó con la marcha el alcaldee Temuco, Francisco Huenchumilla (DC), quien señalótravés de un comunicado de prensa "comprender" los

undamentos de la movilización, relacionados con larisis por falta de agua que viven distintas comunidadese la región. "Creo firmemente que las comunidadeseben ser escuchadas, ya que son ellas las que debenacer frente a esta carencia. El problema del agua serrastra por años y años. El Gobierno, central y regional,o puede seguir indiferente ante esta situación, y debe

estinar recursos extraordinarios para programas degua potable rural en todas las comunas de la región,ara solucionar, de una vez por todas, la difícil situaciónue cada año deben enfrentar las comunidades", señalól edil. "No puede ser que, frente a una situación tanrave, la solución sea que los municipios repartamosgua en camiones aljibe. En 2006, cuando el país avanzaacia el desarrollo, esto constituye una falta de respetoara los campesinos y el pueblo mapuche", finalizó.

Con la marcha, las comunidades lograron conseguir stablecer una reunión formal con las autoridades delobierno regional, que se llevó a cabo el pasado 13 debril. En la reunión, en la que participaron 23 represen-antes de comunidades, se acordó formar una mesa derabajo entre los afectados y un equipo asesor del go-ierno regional, para trabajar temas como el agua,

erechos a los recursos naturales, salud, educación yesarrollo. Sin embargo, los dirigentes se declararonnconformes por las soluciones que calificaron derápidas y mediocres” que los representantes del gobier-o regional plantearon ante los temas referidos a laxpansión forestal y a la escasez de agua que los afectaesde hace años. "Por parte de las organizaciones se

Crisis ambiental enC ONT A M I NA C IÓN, S E QUI A E I ND US T R I A FOR E S T A L

Especial de Azkintuwe y Ecoceanos News

E

Entre el 21 y 23 de marzo pasado, comunidades mapuches de la zona deLumaco, Traiguén, Purén, Los Sauces y Ercilla marcharon rumbo a la

capital de la IX Región. Se trató de la primera movilización social mapucheque le correspondió encarar al nuevo Intendente, Eduardo Klein (PPD).Las comunidades buscaban poner en la agenda pública un asunto de sumatrascendencia: el derecho al agua y la ausencia de una política hídricasustentable, al servicio de las personas y no de las transnacionales. Lo

que sigue es un completo reporte.

Miguel A. Navarrete

Zona Nagche

muestra el Plan de Desarrollo Regional (Plan Regionaly Zonificación de la Región, formulado por el gobiernoregional) en donde queda de manifiesto que existe mar-ginación y calificativos racistas en las definiciones de

 políticas regionales en relación al desarrollo mapuche,a lo cual, el Intendente se compromete a reelaborar el

 plan regional, asumiendo como base el discurso de la presidenta Bachelet, en el que cualquier definición de

 políticas de desarrollomapuche debe existir la participa-ción y definición de los actores involucrados. Es por ello, que el gobierno regional se compromete a incor-

 porar los intereses de las comunidades respecto de susvisiones en las políticas de desarrollo con principiosde existencia mapuche. Finalmente, se constituye unamesa de trabajo entre los representantes de las comuni-dades y equipo asesor para planificar y desarrollar tareas con identidad de corto, mediano, largo plazo,con las distintas instituciones gubernamentales", reseñóen un comunicado de prensa y tras finalizar la reunión,la Asociación Ñancucheo de Lumaco. Participación,derecho a consulta, defensa del territorio, fueron losconceptos claves tras la Marcha por el Agua. Visitamosel territorio mapuche-nagche, para conocer en terrenola legitimidad de un reclamo que merece ser escuchadoy acompañado por todos.

*

DURANTE LA ÉPOCA estival varios camiones aljibesde diferentes municipalidades de la Región de la Arauca-nía se dirigen a comunidades mapuche para ir repartien-do agua de casa en casa. Este simple acto, que a ojos

de sectores de gobierno y empresarios es una respon-sable forma de ir en ayuda de las familias indígenas,esconde una de los más negativos cambios que hangenerado las compañías forestales y otras industriasen el medio ambiente y ecosistemas de lo que hastahace unas décadas era un espacio de una naturaleza

 privilegiada por cientos de esteros, vertientes, lagunas,y otros tantos caudales que abastecían de agua a los

campos y bosques de estos lugares.Y aunque parezca contradictorio que la Gente de

la Tierra, el Pueblo Mapuche, no había tenido problemascon acceder al agua dulce, o al borde costero-marinoy sus recursos, estas nuevas demandas pasan a confor-mar una serie de derechos consuetudinarios que no hansido reconocidos por ninguna ley chilena. Pero quehan estado presentes en las comunidades a través dela forma como se entiende el concepto de “Wallmapu”(territorio mapuche), el cual integra el agua, los bosques,los animales, el aire, las plantas y el subsuelo, entreotras cosas materiales y espirituales de estos territorios.Es el Itrofill Mogen, un concepto que en castellano po-dría traducirse como Biodiversidad, pero que es muchomás, nos dice Galvarino Reiman, dirigente de las co-munidades de la Identidad Territorial Nagche, zona

ubicada en los valles centrales entre las regiones delBio-Bio y la Araucanía. Reiman agrega que la zona deLumaco, Los Sauces, Traiguen, eran ricas en bosquenativo, pero que en las últimas décadas se llenaron de

 plantaciones de pino y eucaliptos y las comunidadeso lof  han quedado rodeadas de estos monocultivos. El

 problema del agua es un tema político, “es el tema del

Page 6: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 6/28

Rakizuam / Opinión

Kayu6 Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

erritorio, de la autonomía y libredeterminación y enase a ello exigimos participar” en la elaboración deos planes del gobierno, agrega el dirigente. Ademásstamos planteando una “política de agua, -dice Reiman,onde signifique que se elabore un plan de recuperaciónel recurso hídrico en los territorios y que eso signifiqueregulando las plantaciones de pino y eucaliptos”. La

orestación con especies exóticas de rápido crecimienton Chile fue incentivada a partir de fines de la década

el ’70 mediante una política estatal que incentivó yubsidio la forestación. Estos subsidios a las empresasún existen pues empresas y sectores del estado preten-en duplicar el área forestada de monocultivos paralcanzar unos 5 millones de hectáreas plantadas en losróximos 15 años . Así, las exportaciones forestalesue hoy suman unos US$2.500 millones, deberían al-anzar los US$6 mil millones el año 2010 y unos US$0.000 al año 2025. Ante esto, las comunidades afirmanue la industria forestal es el factor que más ha dañadoos ecosistemas de agua dulce en las zonas de la cordi-era de la costa y valles centrales.

Esta apreciación es corroborada por un estudio delDr. Anton Huber del Instituto de Geociencias de laUniversidad Austral de Chile que en 2003 concluyó

ue “en comparación con las praderas o matorrales,

as plantaciones forestales de Pinus radiata, establecidasn la zona centro sur de Chile, reducen la disponibilidade agua debido fundamentalmente a las pérdidas degua por intercepción de dosel. Como respuesta a esto,isminuye la cantidad de agua percolada”. Esto es, quee generan pérdidas de agua por intercepción, es decir l agua lluvia no logra llegar a las capas subterránease donde se alimentan diversos cursos fluviales. Segúnl Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas,sociado a la Universidad Arcis, son varias las razonesue han generado los problemas del agua en comuni-ades del Pueblo Mapuche. Se han perdido Derechose Aguas sobre aguas superficiales, post Código de

Aguas de 1981. Y tras la reforma del Código en el año005, existe un alto riesgo de pérdida de derechos deguas subterráneas, afirma Víctor Toledo Llancaqueo,irector del Centro.

"Es necesaria una política de aguas regional. Y parallo no cabe esperar pautas del “nivel central”, justa-

mente porque los sistemas hídricos tienen idiosincraciaregionalista”, “federalista”, como diría Diego Bena-ente. Cada hoya hidrográfica es una región, queequiere una política ad-hoc de ordenamiento de susuencas y microcuencas. Una política donde no solomporten los mínimos hídricos ecológicos, como reciénonsagra el Código de Aguas reformado en el 2005,no también considere los mínimos hídricos ecológico-tnicos, como propusieran hace tiempo dos investi-adores regionales – Diaz y Elgueta- en un texto queonviene releer por estos días. Tal política regional deguas es hoy un imperativo del cual no se hace cargoi la “Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2010”,i el “Plan Regulador Urbano Regional 2005-2035”,

i la “Agenda Pro-crecimiento”. Instrumentos públicosde cuestionable calidad y de aun más dudosa legalidad,istos desde el Artículo 34 de la Ley Indígena- paraos cuales no cuentan ni la opinión mapuche, ni laustentabilidad de sus territorios. Y tales planes sesgadosretenden direccionar a la región por las próximasécadas. ¿Los mapuche fueron consultados en la formu-ación de los planes de su región?", señala Toledo. Ygrega. "Garantizar el derecho humano al agua a lasomunidades mapuche, no es una concesión graciosae las autoridades, o un asunto posible de omitir en lasolíticas públicas de La Araucanía. No solo porqueay una evidente crisis de las aguas, sino porque, ade-

más, garantizar tal derecho es una obligación de derechonternacional".

L IMPACTO DE LAS plantaciones forestales sobreos regímenes hídricos de las cuencas mapuche ha ge-erado un descenso de las napas, la desecación deozos y vertientes, y cuestionables sequías de esterosn época estival. Otra razón ha sido la contaminación

La infinita sed

La expansión da las plantaciones ha sidoun proceso explosivo. El 1988 el 14% dela superficie de la comuna tenía planta-ciones, en tanto que al año 2003 ya llegabaal 52,5%, todo esto en desmedro del suelode uso agropecuario y de bosque nativo.La transformación en las formas deutilización del suelo trajo como consecuenciacambios drásticos en la vida, la cultura ylos ecosistemas. Si se analiza la distribuciónde la tierra, nos encontramos con gravesproblemas en la desigualdad.

Pablo Díaz

Forestal

umaco (que significa “Agua de Luna”) es unacomuna de paso dibujada en una gran zona deplantaciones forestales y comunidades empobre-

cidas. Ofrece muy poco para quedarse. Lumaco esparte de las comunas conocidas en Chile como fores-tales. La visión de futuro de la comunidad expresadaen su Plan de Desarrollo Comunal 2000-2006 diceanhelar “una comuna con pobreza superada, limpiay ordenada, fructífera y progresista, con desarrollo yunidad, con expectativas, con educación intercultural,diversa, con buena calidad de vida para sus habitantesmapuche y no mapuche”. Pasemos breve revista a suhistoria. Lumaco, ubicada en el centro sur del país,fue conocida como el “granero de Chile”. La degra-dación de décadas de agricultura intensiva, la trans-formación económica tras el golpe militar de 1973 queimplementando el llamado “modelo exportador”hicieron que la actividad agrícola dejara de ser viablesocial y económicamente. Fue el contexto propiciopara la imposición de un nuevo modelo productivo.Las condiciones macroeconómicas más subsidios esta-tales alentaron el desarrollo de la industria forestal

basada en monocultivos para exportación. .

No obstante, Lumaco con una superficie de 111.500hectáreas, en los últimos treinta años ha sufrido unaimportante reducción de su población; si en 1970 tenía16.184 habitantes ya al 2002 eran solo 12.792, hechoque hay que comparar con un aumento en un 68% dela población nacional en general. Actualmente, el 68%es población rural y el 70% es mapuche. Hay un intensoproceso migratorio vinculado a la búsqueda de mejorescondiciones de vida y trabajo. Lumaco también presentaelevados índices de pobreza, siendo una de las comunasmás pobres de Chile. Así, el 60% de su población seencuentra bajo la línea de la pobreza y el 33% de éstaen extrema pobreza. Indicadores sociales relevantesson: el 23,7% de analfabetismo; el 26,3% de deserciónescolar y una tasa de mortalidad infantil de 17,05 pormil. Esto pone en cuestión los supuestos beneficiosdel modelo forestal imperante en el país post dictadura.

La expansión da las plantaciones ha sido un procesoexplosivo. El 1988 el 14% de la superficie de la comunatenía plantaciones, en tanto que al año 2003 ya llegabaal 52,5%,todo esto en desmedro del suelo de uso agro-pecuario y de bosque nativo. La transformación en lasformas de utilización del suelo trajo como consecuenciacambios drásticos en la vida, la cultura y los ecosis-temas. Si se analiza la distribución de la tierra, nosencontramos con graves problemas en la desigualdad.El 50% de los predios ocupa el 10% de la superficiecomunal donde habita el 80% de la población rural.En contraste, el 10% de los predios de mayor superficierepresentan el 55% de la superficie comunal. Si incor-poramos al análisis la calidad de las tierras la desigual-dad se incrementa aún más, el 85% de las pequeñaspropiedades se encuentran en suelos con escasa aptitudagrícola y alta fragilidad ecológica.

Como en otras zonas de plantación intensiva, sepuede observar los impactos ambientales severos quegenera esta actividad: destrucción del bosque nativo(queda un 13% de la superficie original), disminuciónde la biodiversidad, problemas de salud en comuni-dades circundantes, contaminación del agua por plagui-

Continúa en Pag. 7 >>

Por Lucio CUENCA*

Lcidas y polen del pino, degradación de suelos entreotros. Un aspecto crítico es la desaparición de fuentesde agua en este sector. Las comunidades rurales sequedan sin abastecimiento de agua desde fines de laprimavera hasta el inicio del otoño. Desaparecen lasvertientes, los cursos superficiales, baja el nivel delos pozos; en definitiva las comunidades en el campono tienen suficiente agua para sus actividades agrícolasy ganaderas y ni para el consumo humano. El gobiernoy el Municipio, ante la situación de emergencia, seven obligados a destinar gran cantidad de recursospúblicos para distribuir y abastecer de agua para consu-mo básico a las familias vecinas a las plantaciones. Enel caso de la comunidad indígena los efectos tomanotras dimensiones en lo territorial, cultural y espiritual,pues el deterioro del mundo natural mapuche afectala convivencia humana con lo espiritual. Cambios es-tructurales en la cultura mapuche, modifican el modo

equilibrado de vivir y de solucionar los problemas.

La pérdida de espacio territorial, agravado por losfuertes impactos y degradación ambiental producidapor la expansión de las plantaciones, han abierto unconflicto entre la comunidad mapuche, las empresasforestales y el gobierno. Los procesos de recuperaciónde tierras por parte del pueblo mapuche a partir de1997 ponen en evidencia sus precarias condiciones devida. También ha sido un espacio propicio para ponerde relieve sus demandas político históricas, tantoterritoriales como de reconocimiento como pueblo.La respuesta del Estado ha sido propiciar condicionesjurídicas y sociales para que los empresarios forestalescumplan sus metas productivas y continúen con la ex-pansión. Por un lado represión y criminalización: Porotro, resolver puntualmente algunos problemas queprovocan que las comunidades se levanten y critiquenel modelo forestal. En esta dirección apunta la modifi-

cación del decreto Ley 701 que reorienta subsidiosdestinados antes a las grandes empresas forestaleshacia pequeños propietarios agrícolas e indígenas, yel Programa Orígenes, de carácter asistencial, dirigidoa la comunidad indígena y financiado por el BancoInteramericano de Desarrollo.

Adicionalmente, se promueven proyectos localesque desnaturalizan incentivos públicos y que obligana la reconversión de antiguos agricultores a la actividadforestal. Así, esta estrategia de expansión se hace máscompleja, opera a través del chantaje político y econó-mico que no deja caminos alternativos. Se impone ala población la obligación de pensar su supervivenciay su futuro en el marco de las plantaciones. En laactualidad la comuna de Lumaco vive bajo condicionescontrarias a los anhelos expresados por la comunidadal comienzo de este artículo. No obstante, en esta zo-na el pueblo mapuche ha puesto de manifiesto que elresguardo cultural puede ser una estrategia relevantepara enfrentar al modelo forestal, defendiendo suderecho a pensar el paisaje y la naturaleza desdecriterios propios, y al denunciar la presencia forestalcomo una invasión de sus territorios y de sus formasde vida / Azkintuwe

* Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Page 7: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 7/28

Filkezugun / Reportaje

Regle 7Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

está afectando a las comunas cercanas, ElSauce, Puren, Traiguen. Yo crecí acá, vivíaquí en la zona de Lumaco, y todos estosaños he visto un proceso de cambió, de

transformación en nuestros territorios. Entendiendoeso, es que nos hemos dado cuenta que los responsa-bles directos son las empresas forestales que plantanpino y eucaliptos. Nosotros cuando planteamos eltema de la reivindicación de tierras un par de añosatrás, sabíamos que el pino y eucaliptos producen unimpacto negativo a los recursos hídricos y en esetiempo, no habíamos planteado con tanta fuerza lasconsecuencias ambientales que generan estas especies

 y cuando hoy esto se transforma en una situacióncrítica y catastrófica, no nos podemos quedar en lapasividad. De ahí entonces surge generar un proceso,un trabajo de concientización, un trabajo de organiza-ción, para generar un planteamiento que sea asumidopor nuestra gente, por nuestros hermanos y establecerun proceso de transformación que en algún momento

las autoridades generen un cambio de política respectoa las inversiones dentro de nuestros territorios.

- ¿En que se ven los efectos más negativos quehan generado las forestales respecto a la falta deagua?

ue uno de los coordinadores de la Marcha Mapuchepor el Agua, masiva movilizaciónque puso en la agenda del gobierno regionalla crisis ambiental y la desprotección de sus

derechos que afecta a comunidadesmapuchede la Pro-vincia de Malleco. O mejor dicho, del territorionagche,que es como nuestro entrevistado prefiere denominarala zona ubicada en los valles centrales delWallmapu.Nos referimos a Galvarino Reiman, dirigente de laAsociación Ñancucheode Lumaco y uno de los líderesde la Identidad Territorial Nagche, instancia quecoordina a una veintena de comunidades de las zonasde Lumaco, Traiguén, Purén, Los Sauces y Ercilla.Conversamos con Reiman para conocer de primerauente las motivaciones que los llevaron a marcharres días rumbo a la capital regional y sus expectativasrespecto del diálogo que acaban de iniciar con elgobierno.

Galvarino, ¿Por qué surgió esta marcha por el

agua?

El tema del agua no es un tema inventado, sino quees un tema real que se repite todos los días, perma-nentemente en la época de noviembre a abril y seviene repitiendo cada vez con mayor profundidad.

e las aguas de consumo doméstico y animal, acom-añada de la construcción de plantas de tratamientorimario de aguas servidas aledañas a tierras mapucheel vertido de residuos en ríos. Toda esta situación

sta enmarcada en un espacio donde no existe una polí-ica hídrica regional. Tales problemas, si bien están ena agenda mapuche, y forman parte de sus petitorios ylataformas, no han ingresado claramente en la agendaública regional ni nacional. Salvo la emergencia deonflictos puntuales (por ejemplo: oposición a algunas

lantas de tratamiento primario de aguas servidas). Ena zona de Boyeco, a unos 20 kilómetros hacia la costa,n la comuna de Temuco, las casi 20 comunidades du-ante la época estival reciben agua que la municipalidada a repartir cada semana. Frente a estas familias, hace

más de 10 años opera el depósito de basura de la ciudadue atrajo gran cantidad de contaminantes y ensucióos esteros y vertientes del lugar. “Antes, la gente saca-a agua de los esteros y vertientes y la consumía direc-amente sin que se arriesgaran a sufrir enfermedades.

Pero ahora ya no pueden consumir agua de los pocossteros que van quedando. El agua esta contaminada”,os dice Teresa Boroa, en una de nuestras visitas a laona.

Mientras compartimos un refresco bajo la sombrae un árbol, vemos los grandes envases donde Teresa

cumula la periódica ración de agua que la Munici-

las básicas, pero los bosques se han terminado y conellos las hierbas”, cuenta la machi Margarita Carilaodel sector El Pantano, en la comuna de Lumaco. Agregaque “han salido a buscar hierbas medicinales hasta allá

 por la cordillera (de los Andes). Aquí ya no están losárboles que habían antes, entonces aquí no encontramosel ‘palo santo’, ya no se encuentra el ‘palo trébol’, me-nos el ‘boqui naranjo’, que son las hierbas que másnosotros ocupamos".

La machi Margarita, nombra varios nombres dehierbas mapuche y nos cuenta que allí en la comunade Lumaco hay 25 machi y ya varias han tenido queir a Territorio Pehuenche, principalmente a la zona delAlto del Bio-Bio , a buscar hierbas. “Hemos ido dondelos lamngen (hermanos) pehuenche, que viven en lacordillera, ha sido un sacrificio grande de las machi.Yo me siento muy mal, y creo que las demás machitambién. Allí todavía hay hierbas”. Respecto a la crisisdel agua, la machi Margarita afirma que “para nosotrosel agua es la vida, es el Mogen del mapuche (la vida,la biodiversidad), pero no solo del mapuche, sino quede todas las personas, mapuche y chilenos. El agualimpia a las personas, de ella vivimos y viven las plan-tas. Entonces en esta zona no hay agua como habíaantes, pues se ha ido muriendo por las plantaciones de

 pino y eucaliptos. Ese es nuestro gran problema hoyen día y antes también” / Azkintuwe

 palidad de Temuco va a dejar regularmente. Luegoconversamos con Johana Millapi, quién nos cuenta quecerca de allí “todos los integrantes de una familia estu-vieron enfermos con síntomas de diarrea. Y muchos

 piensan que es por que han consumido agua contami-nada”. La emergencia que se arrastra por años ahora

 pasó a ser preocupación de algunos municipios. El propio alcalde de Temuco, Francisco  Huenchumilla,solidarizando con la Marcha Mapuche por el Agua,afirmó que “el problema del agua se arrastra por añosy años. El Gobierno, central y regional, no puede seguir indiferente ante esta situación, y debe destinar recursosextraordinarios para programas de agua potable ruralen todas las comunas de la región, para solucionar, deuna vez por todas, la difícil situación que cada año de-

 ben enfrentar las comunidades”. A confesión de par-tes, relevo de pruebas.

Otra de las aristas donde se aprecia los negativosefectos de la falta de agua en el Pueblo Mapuche es la

 progresiva disminución de hierbas medicinales queusan las machi especialmente en Territorio  Nagche,donde, sin embargo, se concentra el mayor número deestas autoridades religiosas y espirituales, principalesguardianes de la sabiduria ancestral de muchas comuni-dades. “Nosotros estamos mal. Con todo esto de las

 plantaciones de pino y eucaliptos se han muerto todaslas hierbas medicinales. Solo quedan algunas hierbas,

Por ECOCEANOS NEWS*

GALVARINO REIMAN, DIRIGENTE MAPUCHE DE LUMACO

"Esta lucha tiene que ver connuestro equilibrio, nuestracosmovisión""Hay una definición política, cultural, ideológica, religiosa,espiritual de esta lucha. Incluso toda esta crisis por el aguano solamente afecta al pueblo Mapuche, sino que tambiénafecta a la sociedad chilena. En razón de eso, es que el temade derechos a los recursos naturales lo tomamos como underecho colectivo", nos dice Reiman.

F- Claramente con la disminución de los cauces, de losesteros y las vertientes que se han secado, porquetodas las forestales colindan con las comunidades ytambién la inestabilidad de las familias para producirun trabajo de explotación de las tierras, porque obvia-mente cuando no hay agua hay inestabilidad y la gentetiene que emigrar, eso nos trae un problema socio-cultural de existencia mapuchedentro del territorio.Eso es un efecto claramente negativo. Por un lado eltema de la inestabilidad produce la migración, la dismi-nución de las poblacionesmapucheque son obligadasa ir a las grandes ciudades lo cual ha quedado demos-trado con los datos de los censos de Lumaco, LosSauces y Traiguen. Nosotros los mapuchequeremosseguir existiendo, queremos seguir viviendo y no nospodemos quedar en la pasividad en estos temas.

- ¿Las machis han tenido problemas por la escasezde hierbas medicinales?

- Cuando hay un problema de deterioro de recursosnaturales claramente hay un desequilibrio con nuestros

Miguel A. Navarrete

Page 8: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 8/28

Purra8

Nütramkaleiñ / Entrevista

Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

 Newen, con la Ixofil Mogen, que es la Biodiversidadcomo dicen los ecologistas. Eso se pierde, entoncesdentro de esa realidad es que nuestras autoridadesmapuche, nuestrasmachi van perdiendo todas las hierbasmedicinales. Reitero, eso se transforma en lo que estoda una desintegración sociocultural y política denuestroslof  (comunidades).

- ¿En esa zona también las municipalidadesreparten agua en camiones aljibes?

- Sí. Una de las cosas que han venido repitiendo lasmunicipalidades, es que vienen a resolver el problemade la escasez de agua, repartiendo agua en camionesque ellos contratan, pero que en definitiva es unasituación denigrante, porque a una familia que le entre-guen 200 litros de agua en la semana, es una cosadenigrante que produce mucha rabia. Aquí nadie estátomando cartas en el asunto porque las municipalidadesse abocan a eso, pero no hay una cuestión de fondodonde se vaya trabajando una transformación, unapolítica para ir mejorando esta situación. La muni-cipalidad, el gobierno regional, permanentementetienen fondos de emergencia para el tema de escasez

de agua, pero esta situación de emergencia ya se hatransformado en habitual, porque ya más de 15 añostienen esta política. Ya no es emergencia es una situa-ción de presupuestos permanentes.

- ¿Y por parte de las comunidades, han comen-zado a elaborar una política de agua en el territorioMapuche?

- Nosotros como organización siempre hemos dichoque debería hablarse acerca de la política de agua,pero esto tiene todo una cuestión de conexión entreuno y otros hechos, en que el tema de la política deagua, las autoridades lo han entendido diciendo, haga-mos más inversiones para hacer más pozos profundoso cosecha de agua de invierno con algunos diques. A 

eso le llaman política del agua, pero nosotros enten-demos que esas políticas no son objetivas porquenosotros entendemos una política del agua donde sehaga todo un manejo de control y de sustentabilidadde los recursos naturales de las cuencas, de cómotienen relación con las plantas y con todo el ecosistema.En nuestra zona nos mataron todas las plantas, todoslos recursos naturales, los árboles, entonces ahoratenemos que hablar de redoblamiento de estos recursos y de las cuencas, para que, de esa manera, podamosrecuperar nuestro Ixofil Mogen, que hablamos nosotroslosmapuche. Y el gobierno no tiene una política, ahoranosotros entendemos que ésta es una situación muycomplicada que requiere un trabajo muy político perotambién técnico.

- ¿Cuáles son las propuestas que están planteandopara ir comenzando un proceso de discusiónsobre este tema?

- Hay varias cosas que vamos a hablar con la autoridadregional, entendiendo que la autoridad regional es larepresentación política del gobierno central. Hay untema político que es el tema del territorio, de la auto-nomía y libredeterminación. Son temas que no vana ser discutidos porque son nuestro norte final. Perohay políticas de tipo administrativa que dependen delgobierno regional. Entonces nosotros estamos hablan-do de generar un proceso de definición territorial.¿Cómo es posible que exista un plan estratégico dedesarrollo de la región y donde allí no existen enninguna parte las comunidadesmapuche? En toda lafocalización y la determinación regional para el temadel desarrollo no están ninguna prioridades de lascomunidadesmapuche. ¿Cuál es la visión o plantea-miento que tienen estas autoridades con respecto ala existenciamapuche? Eso es lo primero que vamosa hablar, vamos a mostrar el mapa que tienen y porqueno están las comunidades mapuche, queremos saber

por qué sucedió eso. Segundo vamos a plantear eltema de una política de agua, donde signifique que seelabore un plan de recuperación del recurso hídricoen los territorios y que eso signifique ir regulando lasplantaciones de pino y eucaliptos dentro de nuestroterritoriomapuche-nagche. Vamos a hacer una conversa-ción política de nuestro asunto, pero también hayasuntos de tipo social que requieren soluciones

inmediatas en nuestras comunidades. Pero el tema defondo es el tema político con respecto a la participa-ción, en la elaboración de una política de agua y comotercer punto las cuestiones sociales inmediatas.

- ¿Qué receptividad han tenido de parte de lasautoridades de gobierno?

- Para nosotros fue una ofensa el otro día cuandofuimos a establecer esta reunión, porque el intendentedijo aquí hay que llegar acuerdo con las empresasforestales. Nuestro principio organizacional y políticonos deja claro que no hay negociación con ellos porahora. Ahora que el Intendente diga esas cosas, quieredecir que este hombre está muy comprometido conuna política de las empresas forestales. Ahí estamos

un poco a la defensiva porque eso demuestra clara-mente que la recepción de ello no tiene un mayorinterés de buscarle solución objetiva a nuestros proble-mas. Pero vamos a probar, porque siempre nuestrasorganizaciones han tenido como política establecerlas conversaciones y ahí ver que pasa.

- ¿El mismo problema de agua de la identidadNagche también ocurre en otros territorios delPueblo Mapuche?

- Nosotros definimos que el tema del agua, el temade los recursos naturales, no es un tema solamentede losnagche, sino que es un tema del conjunto delPueblo Mapuche. Entonces esto tiene que ver con eltema de los derechos y acceso a los recursos naturales

 y ese es un tema transversal que no tiene que verexclusivamente con el agua, sino que tiene que vercon los recursos mineros, las plantas medicinales, elagua, el bosque, la fauna, el mar. Tiene que ver connuestro equilibrio, nuestra cosmovisión, nuestra razónde ser de nosotros los mapuche. Entonces hay unadefinición política, cultural, ideológica, religiosa,espiritual de eso. Entonces planteamos que es unacuestión más transversal. Incluso toda esta crisis porel agua no solamente afecta al Pueblo Mapuche, sinoque también afecta a la sociedad chilena en su conjunto.

En razón de eso, es que el tema de derechos a losrecursos naturales lo tomamos como un derechocolectivo. Esto es todo un tema de política de gobierno y esto no lo vamos a parar losnagchesolos, o solo unaorganización. Tenemos que entre todas las organiza-ciones levantar una propuesta, un planteamiento yque eso sea defendido y sea nuestra bandera de lucha y que desde ese planteamiento nos podamos unir ygenerar los procesos de cambios a nivel de estructuradel Estado y que a la larga debe transformarse en uncambio profundo de la estructura de Estado. En esesentido es que es una cuestión transversal, es unacuestión que afecta a todos los mapuche, que es uninterés que está sustentado dentro de lo espiritual, delo religioso, del equilibrio de nuestro pueblo, en elfondo de la cosmovisiónmapuche.

¿Podrías describir el concepto de Ixofil Mogen?

Tiene que ver con el conjunto de los elementosde la vidamapuche, que tiene que ver con la vida misma,

con la vida de nuestra madre tierra, de nuestros diversosrecursos naturales que nos da nuestra madre tierra yde todos nosotros como un elemento más de la Tierra. Además que todo esto necesita un equilibrio. Este Ixofil Mogen garantiza la sustentabilidad o la existenciade la vida mapucheen nuestra Tierra / Azkintuwe

Miguel A. Navarrete

Miguel A. Navarrete

Miguel A. Navarrete

Page 9: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 9/28

“Cada pino y cada eucalipto consumen 90 litros deagua al día y se secan las napas”, denuncia el abogado

 Alihuen Antileo, de la organización Meli Wixan Mapu(Los Cuatro Puntos de la Tierra), organización urbanaescindida de la Coordinadora Arauco-Malleco. Cosaque confirma Manuel Santander: “Somos un desierto

 verde. Por culpa de las forestales tenemos que llevaragua en camiones a Galvarino, Lumaco, Traiguén yLautaro”. Quién diría que iba a faltar agua en esoscampos famosos por tener este líquido esencial parala vida, a raudales. Y la cruel consecuencia: el desplaza-miento forzoso de los mapucheque engrosan la listade marginados en las ciudades que, como deja claroel nuevo director de la Corporación Nacional de De-

sarrollo Indígena (Conadi), Jaime AndradeGuenchocoy ,“ellos son los más pobres de los pobres”. Este exilioobligado afecta al 75% de este pueblo.¿El 75% decuántos?

He aquí el otro problema. Según el último censode 2002, serían casi 700 mil los indígenas en el paísdesde Arica a Tierra del Fuego, un 4,6% de la pobla-ción total. De esta cifra, 604 mil son mapuche. Peroesa cifra es impugnada por los dirigentes. Y hablande un millón y medio sólo contando a su pueblo; osea, alrededor de 10% de la población de Chile seríaindígena. Y es que desde el primer censo de pueblosoriginarios en 1992 ha desaparecido casi la mitad.“Todo un genocidio estadístico”, como lo califica elabogado Antileo. Según él y Santander, esto formaparte de la política de negación sistemática del pueblomapuche. Peromapucheo no, son votos. Y por eso laentonces candidata Michelle Bachelet se reunió alborde de la segunda vuelta, el 6 de enero, en NuevaImperial, con representantes indígenas. Allí acordaronimpulsar un proceso de diálogo cuyos frutos se darána conocer el 24 de junio, día en que se celebra el Año

 Aylla 9Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

Filkezugun / Reportaje

a cumplieron 60 días sin comer nada. Sóloagua. Esta es la forma de protesta de loscomunerosmapuche Juan Huenulao, Patricio

 Marileo, Jaime Marileo y Patricia Troncoso,en huelga de hambre desde el 13 de marzo para quee revise el fallo y se decrete amnistía por la condena

de 10 años que los cuatro recibieron por el incendiode 100 hectáreas del fundo PolucoPidencode la empresaForestal Mininco y del cual alegan inocencia. La

entencia los condena también a pagar una indem-nización de más de 400 millones. Patricia, ex alumnade teología de la Universidad Católica de Valparaíso,es la que en peores condiciones se encuentra, conallos renales, y ya no puede tenerse en pie. Pero todoapunta a que ninguno desistirá y los cuatro se hanesistido al intento de los funcionarios de la cárcel de

Temuco -adonde fueron trasladados desde Angol elpasado 29 de abril- de suministrarles suero contra suvoluntad. Tan severa condena es producto de la LeyAntiterrorista, que sólo se aplica en la IX Región y,en concreto, a losmapuche, y que entre otras consecuen-cias dobla automáticamente las penas a los inculpados.

“Nadie puede desconocer que la aplicación de laLey Antiterrorista es injusta y represiva”, dijo el sena-dor Alejandro Navarro (PS), que además de apoyara los presos anuncia que va a solicitar al Gobiernouna ley de amnistía para los condenados y a favor dea totalidad de los presosmapucheque han sido condena-dos, en diferentes juicios, por violación a dicha legisla-ción, entre ellos el dirigente Víctor Ancalaf Llaupe,ecluido desde hace tres años en la ciudad de Concep-ción, lugar de residencia del parlamentario socialista.De esta manera, Navarro solidarizó con la huelga dehambre. “En estos momentos lo que más preocupaes la salud de losmapuche. Los huelguistas han eviden-ciado un serio deterioro físico, promediando unos 11kilos de peso menos”, señaló Navarro. “Las sentenciasde los presos en huelga de hambre se manifiestan másnjustas aún cuando el tribunal de juicio oral en lopenal de Angol, hace tres semanas determinó absolver

aotros dosmapuchedetenidos y acusados por incendioerroristas por el mismo caso Poluco-Pidenco, cuyascausas estaban pendientes... No se entiende como poresta misma causa se han desarrollado tres juicios, yen las oportunidades anteriores, se ha condenado aos acusados a penas aflictivas de diez años y un día,pero en la última no”, afirmó. El legislador recordóque la Ley Antiterrorista por la cual fueron condenadosue repudiada por el relator de Naciones Unidas deos Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, así comouna serie de organizaciones internacionales pro dere-chos humanos. “La aplicación de la Ley Antiterroristay la mantención de las condenas, provocará la condenade Chile ante los tribunales internacionales, por loque debemos corregir esto ahora, antes de afectar aúnmás nuestra imagen como país", precisó el senador.

Una visita el año 2005 que hizo la Federaciónnternacional de Derechos Humanos (FIDH) terminó

en un informe presentado hace pocos días en Temucoy que, entre otras muchas cosas, señala que “la cali-icación de terrorista” vulnera los principios del dere-cho penal en democracia y viola los derechos a unuicio justo, y concluye que el proclamado “fin de laransición” con la nueva Constitución sigue dejandoal margen a los pueblos indígenas. Así de duras sonas reglas en este territorio convulso donde está eloco del mal llamado “conflictomapuche”. Un conflictoque, según el dirigente del Consejo de Todas lasTierras, Manuel Santander, “se va a agudizar duranteeste período y nos estamos preparando para movili-arnos”, ante noticias que hablan de más centrales

hidroeléctricas en los territorios que reivindican y elaumento de 2,5 millones de hectáreas a 4 millones deexplotaciones forestales. Como dice Aucán Huilcamán,el mapucheque quiso, y no pudo, ser candidato a laPresidencia, “la Forestal Mininco, cuyo principalaccionista es Eliodoro Matte, es dueña del doble dehectáreas que tienen todos los mapuche juntos”.

60 días sin comerP R E S OS P OLÍ T I C OS D E LA C A R C E L D E A NG OL

Por Betzie JARAMILLO*

Se habla de un Nuevo Trato con los pueblos indígenas. Pero, de momento,el Trato se parece mucho al de siempre. Cuatro militantes mapuches,

presos en la cárcel pública de Angol, no comen desde el 13 de marzo. LaLey Antiterrorista, que sólo se aplica en la IX Región, entre otras

consecuencias dobla automáticamente las penas a los inculpados. Unenfrentamiento más en el gran conflicto de los derechos del pueblo

mapuche en Gulumapu.

AFAPPM

Nuevomapuche y que debería ser el punto de partidaa una política de nuevo trato 2006-2010. Parte de estenuevo trato está en la definitiva ratificación del Conve-nio 169 de la OIT, que a pesar de las demoras ya sólofalta que ratifique el Senado y que es una normainternacional que casi todos los países de América,con la sola excepción de Chile y Uruguay, han suscrito.

El famoso Convenio 169 tiene como ejes centralesla protección de los pueblos indígenas y el respeto asu integridad, pero para ser más concretos aludetambién al derecho de los pueblos originarios sobrelos recursos naturales de sus territorios. O sea, esosrecursos naturales tan preciosos y precisos para todoel país como son la minería del norte y las riquezas

forestales en el sur, además de los derechos de aguasa lo largo de todo el territorio nacional. Y no hay queleerse los periódicos todos los días para darse cuentaque son precisamente esas riquezas las que están enconflicto con los gigantes empresariales, tanto interna-cionales como nacionales. El abogado Antileoes escép-tico al respecto: “¿Se van a detener las forestales? ¿Se

 van a detener las centrales hidroeléctricas que se pla-nean en el Biobío? ¿O el ducto de la planta de Celcoen la zona de Mehuín? La respuesta es no”. ManuelSantander, del CTT, es más optimista y piensa que“es un instrumento internacional que puede generaruna base para el reconocimiento constitucional” delos pueblos originarios. Jaime Andrade, director de laConadi, opina que la firma del Convenio 169 está hoymás cerca y que “ojalá sea en esta legislatura, aunqueno se debe correr el riesgo de que sea rechazado”.

 Andrade considera que el día 24 de junio será unhito para inaugurar de una vez por todas un debatenacional sobre el tema indígena que los incluya, yreconoce “el clasismo y el racismo que existe en la

Page 10: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 10/28

a sea por la justeza de sus demandas o la magnitud del sacrificio, lo cierto que la huelga de hambre delos presos políticos no ha dejado a nadie indiferente. Desde el 13 de marzo, diversas muestras de solidaridadse han sucedido tanto en Chile como el extrajero, muchas de ellas a costa de una dura represión. El pasado

13 de abril, siete personas detenidas fue el resultado del violento accionar de efectivos de Fuerzas Especiales,que en pleno centro de Temuco reprimieron a un grupo de mapuche que se habían encadenados a las astas de la

 bandera de la Intendencia, en calle Bulnes. La protesta obedecía a la "nula reacción" de las autoridades por lasituación de los presos recluidos en la cárcel de Angol  y que en aquella jornada cumplían 30 días en ayuno. Entrelos detenidos figuraron los dirigentes Domingo Marileo, Adolfo Catalan, Ema  Huenumilla , Maria Colipil  yRodrigo Candia, todos ellos miembros de la Asamblea Mapuche de Izquierda. Todos ellos fueron violentamentereprimidos por Carabineros que llegaron al lugar, los que usando herramientas cortaron las cadenas y procedierona su detención y traslado hasta la Segunda Comisaría bajo el cargo de "desórdenes" en la vía pública. En los pocosminutos que duró la acción de protesta, a viva voz uno de los integrantes del grupo leyó una declaración en laque se consignaba el apoyo a los presos.

En Santiago, en tanto, unas 200 personas marcharon el pasado 8 de abril, en solidaridad con los presos políticosen huelga. Desde Plaza Los Héroes hasta Plaza de Armas, pasando por el concurrido Paseo Ahumada, diversasorganizaciones, entre ellas Meli Wixan Mapu, marcharon gritando en solidaridad con sus hermanos (Ver pág.28).

Días más tarde, miembros de dicha organización harían ocupación del Consulado de Bolivia en Santiago. Tambiénen la capital chilena, dirigentes de la agrupación Encuentro por la Libertad entregaron cartas al Presidente delSenado, Eduardo Frei, al Presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, y al Presidente de la Corte suprema,Enrique Tapia manifestando su preocupación por la salud de los huelguistas e invitándolos a generar la "voluntad

 política" para resolver la libertad inmediata de todos los presos mapuche. "El año 2004 y 2005 los legisladoresy el ejecutivo generaron la “voluntad política” para resolver la situación de los prisioneros políticos chilenos quie-nes, mediante las leyes aprobadas por el Congreso, pudieron salir en libertad. Creemos que en el caso de los

 presos políticos mapuche se deben buscar los mecanismos legales que permitan que ellos recuperen su libertaden el más breve plazo", señalaron en la misiva.

Las muestras de solidaridad hacia los presos cruzó las fronteras de Gulumapu. Desde la patagonia mapuche,diversas organizaciones también alzaron la voz para demandar "justicia y libertad" a los dirigentes encarcelados."En los cuatros extremos de nuestra Mapuche  Mapu se vive la consecuencia de del sistema de muerte imperante.Desde el otro lado, en el oeste, Chile, fue noticia: “ la democracia se consolida” “la primer mujer Presidente”,actos, banderas, papelitos y otras, acompañaron la información que dio vuelta el mundo, mientras tanto loshermanos Patricia Troncoso, Juan Huenulao, Patricio Marileo y Jaime Marileo llevan ya más de 30 días de huelgade hambre, ellos son los presos de la democracia fortalecida de Chile", señaló el pasado 20 de abril la Organización

 Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre desde Chubut. "Expresamos nuestra preocupación ante la ceguera de un estadoque virtualmente está condenando a la muerte o a serias lesiones físico – mentales a estos luchadores, por desoír las voces que reclaman, desde adentro y de afuera de este pueblo, la revisión del proceso judicial y posterior fallo.Acusamos directamente en este sentido al Estado chileno por las consecuencias fatales que pudieran resultar deesta acción", indicó por su parte el Centro de Estudiantes de la Universidad del Comahue, en Bariloche.

También desde las orillas del Nahuel Huapi, un conjunto de agrupaciones juveniles se hicieron eco de lasacciones de protesta. "La huelga de hambre indefinida de nuestros Presos Políticos es consecuencia de la injusticiae impunidad reinante de un estado que hoy más que nunca sigue siendo represor del Libre Pensamiento y laAutodeterminación de los Pueblos. Por tal motivo no hacernos eco de la lucha que llevan adelante. Seria no reco-nocer la lucha histórica de nuestro Pueblo y la memoria de nuestros antepasados. Es por ello que al ser parte delmismo Pueblo y sufrir la misma opresión por parte de ambos estados, no somos ajenos al conflicto", indicaronlos miembros del Equipo de Comunicación Mapurbe,  Mapuche-lafkenche Autónomos e Independientes, Avkin

 Pivke Mapu-Puente Mapuche de Komunikación, Uniendo Fuerzas, Grito Suburbano Under, Interkultural yLibertario, Ruka Mapuche y Mapuche Lafkenche Lof-virtual de Comunicación.

Fuera del Wallmapu, diversas organizaciones y personas han respondido -hasta el cierre de la presente edición-

la iniciativa emprendida por residentes mapuche en Europa, específicamente el Centro de Documentación Ñuke Mapu, de Suecia, y Enlace Mapuche Internacional de Inglaterra, en orden a respaldar las demandas de libertady justicia del colectivo de presos. Dichas organizaciones iniciaron el pasado 3 de abril una campaña de recolecciónde firmas con el fin de manifestar su apoyo a la protesta emprendida por los huelguistas, campaña que comunicarona través de una carta abierta a la presidenta Bachelet. "Desde Europa a lo largo de una década hemos seguido elcurso de los acontecimientos y en reiteradas ocasiones hemos insistido respecto la total falta de voluntad políticadel Estado chileno ante las reivindicaciones expresadas por el pueblo mapuche. Los mapuche siguen siendo elgrupo social más pobre de Chile. Este antecedente nos evidencia en que forma persiste la indolencia política quehistóricamente a caracterizado el accionar del Estado chileno", señalan / Azkintuwe

Mari0 Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

Filkezugun / Reportaje

ociedad”. Pero Manuel Santander opina que esediálogo, a dos meses de esa fecha, no se está producien-do. Diálogo fallido que ya ha provocado la retiradade la urgencia del Proyecto de Reforma Constitucionalde los Pueblos Indígenas, “por lo inconsulto queesulta el texto”; es decir, que no contaron con la opi-

nión de los propios indígenas para elaborarlo. No sonpocos los que piensan que no es fácil dialogar conos indígenas, porque hay muchos grupos y no hay

una voz unitaria. A lo que el abogado Antileorespondeon la rapidez de un rayo: “Sí, sí, muchos prefierenernos como una patota sin orden. Pero el día en quea UDI y el PC, que comparten la misma banderahilena y bailan las mismas cuecas, se unan, nosotros

haremos lo mismo”.

¿Por qué se necesita una reforma constitucional?Es que no sirve la Ley Indígena que ya está en vigor?

La reforma constitucional idónea reconocería que enChile conviven distintos pueblos, con distintos idiomas,on patrimonios culturales e históricos diversos, con

derechos colectivos de los pueblos indígenas, entrellos al territorio, autonomía y autodeterminación.

En cambio, la Ley Indígena es vista por los dirigentesndígenas como una ley paternalista que consagra ladea colonialista sobre ellos. O también es conocidaomo la “ley chupete”, que entretiene pero no alimenta.aime Andrade reconoce que es evidente que Chileno es una sola nación y que basta mirar para ver ladiversidad que hay en el país, y que, aunque los avanceshan sido lentos, hay algunos progresos. “Son legisla-iones parciales, como la posibilidad de que una pareja

pueda contraer matrimonio en su propia lengua o eleconocimiento delpalín como deporte nacional o la

ey que acata los derechos de las comunidadeslafkenchel borde costero”. Pero que es insuficiente y que eleconocimiento marcaría una diferencia sustancial..

Como ya está a punto de ser tarde para los cuatrohuelguistas de la cárcel de Angol, el propio Andradeos ha visitado a petición del Observatorio de losDerechos de los Pueblos Indígenas y el lonko JoséCariqueo. Fue una visita de carácter humanitario. Élonfirma que su estado es “delicado. Ya no se levantanestán muy debilitados y con riesgo vital”. Pese a

odo, Andrade pudo comprobar que “están decididosseguir con la huelga”. Nadie sabe a ciencia cierta

ómo o quién tiene el poder para hacerlos desistir dea radical decisión que tomaron el 13 de marzo. Lausticia es lenta, la burocracia también, a pesar de las

presiones internacionales y nacionales para dar unaolución a estas cuatro personas. Si llega a ocurrir undesenlace fatal, se convertirán en mártires de unaausa que ya nadie puede soslayar. Porque hay queeconocer que tienen razón cuando hablan de usur-

pación y defienden su lugar en el mapa / Azkintuwe

lihuen Antileo, Meli Witran MapuArchivo

HUELGA EN ANGOL

Todos por la libertadPor Azkintuwe

 Y 

Desobediencia Informativa

Page 11: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 11/28

Rakizuam / Opinión

Mari Kiñe 11Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

l siete de abril pasado se dio lectura por el Tribunal Oral en lo Penal deAngol a la sentencia que absolvió de todos cargos a los mapuche acusados

 por el incendio del predio  Poluco-Pidenco, los señores José Cariqueo

aravia y Juan Colihuinca Ancaluan. La resolución es de un rigor jurídico y ana-tico que resulta notable en muchos aspectos, haciendo honor a la judicatura, yone en primer plano el respeto a los derechos humanos y a los principios queeben informan un estado constitucional de derecho. La sentencia vuelve a sentar na verdad evidente para cualquier espíritu ecuánime y que ya había sido señaladan la sentencia absolutoria en el juicio por asociación ilícita terrorista seguido enontra de varios dirigentes y comuneros mapuche: los hechosnvestigados no constituyen terrorismo por cuanto no existelanificación ni finalidad de causar temor en la población.

En palabras de la sentencia que estamos analizando, lasruebas acompañadas por el Ministerio Público y el Gobiernono aporta (n) antecedentes en cuanto a la existencia de unlan premedi tado por parte de las personas a quienes elersecutor fiscal atribuye participación en el incendio quefectó al predio Poluco Pidenco el día 19 de diciembre de001 para haber atentado, ya sea en contra de la vida, integri-ad física o libertad ambulatoria del testigo o de un grupo

eterminado de la población en los términos referidos enas respectivas acusaciones”.

Ello, que reviste la máxima importancia por cuanto nueveersonas mapuche permanecen encarceladas por supuestoselitos terroristas, por formar parte de un contexto generalue buscaría intimidar a la población. Las sentencias conde-atorias por terrorismo se fundaron precisamente en que losechos estarían “insertos en un proceso de recuperación deerras del pueblo mapuche, el que se ha llevado a efectoor vías de hecho, sin observar la institucionalidad y legalidadigente, recurriendo a acciones de fuerza previamente planifi-adas, concertadas y preparadas por grupos exacerbados queuscan crear un clima de inseguridad, inestabilidad y temor n diversos sectores de la VIII y IX regiones”. Es decir, losctos imputados a presos mapuche, según esas sentenciasondenatorias, serían terroristas por ser parte de un proceso

lanificado, concertado y preparado por un grupo de personas,odos subjetivamente unidos por la finalidad de crear el climae inseguridad y terror. No obstante, a la hora de llevar ade-ante la investigación y el juicio para acreditar esas circunstan-ias, resulta que no fue posible acreditar organización algunan tal sentido ni menos que existiera una finalidad común de provocar terror. Por l contrario, la sentencia por asociación ilícita, primero, y ahora la sentencia abso-utoria que venimos analizando, señalan que no existe prueba alguna que existana organización o planificación que tuviera por objetivo sembrar terror o ejecutar ctos terrorista. Y siendo la responsabilidad penal una cuestión estrictamenteersonal difícilmente un contexto puede modificar aquella o alterar la naturalezae las cosas.

Por otro lado, al igual que la sentencia por asociación ilícita, la sentencia leídal pasado 7 de abril descarta la participación de los imputados en los hechos. Losueces se aplicaron con celo a analizar la prueba acompañada en el juicio oral yerminaron restándole todo mérito probatorio a las declaraciones de los testigos

resentados por la parte acusadora. Ellas intentaron establecer la supuesta partici-ación de los acusados en el incendio pero fueron rechazadas por ser manifiestamentencoherentes y por incurrir en contradicciones flagrantes referidas al espacio y alempo en que habrían tenido lugar los hechos, además de otros desacuerdos esen-iales. Con esta sentencia esperemos que se ponga fin al largo calvario sufridonjustamente por los comuneros José Cariqueo y Juan Colihuinca, producto den política racista, irresponsable y violatoria de los derechos humanos decididaimplementada por el Gobierno y el Ministerio Público. Y es de esperar que la

Corte Suprema no continúe con su hasta ahora invariable costumbre de anular odas las sentencias favorables a los mapuche en los juicios por “terrorismo”.

Pero aún sigue en pie el hecho que nueve personas permanecen en la cárcelruto de esas desaciertos y cuatro de ellos van a completar cuarenta días de huelgae hambre reclamando su libertad. Es hora que las autoridades tomen concienciae las aberraciones cometidas en nombre del “estado de derecho” y se busquenlternativas para ponerles remedio lo antes posible. Para ello un primer paso indis-ensable es que no se siga invocando la legislación antiterrorista en estos casos,

omo lo prometió la Presidenta Bachelet en su campaña. La participación activae la Gobernación de Malleco -a cargo de Rubén Quilapi- como parte acusadoran el juicio de marzo, y la presentación ahora de un recurso de nulidad sobre laentencia absolutoria que aquí comentamos, presentada el día 20 de este mes debril, van precisamente en la dirección contraria, y rompen el compromiso adquiridoor la actual Mandataria / Azkintuwe

asan los días y la piel se entristece, se anquilosa el cuerpo, se estremecenlas certezas y el alma, porque una huelga de hambre es siempre dolorosa.También furia e impotencia, un llamado de atención, un grito a la razón a

un país indolente que reniega de sus raíces y se acuerda de los pueblos originariossolo cuando estos se levantan en la defensa de sus derechos. Ahí el Estado recuerdasu existencia, entonces manifiesta su propia furia de siglos y a través del fuego desu mirada dispara y golpea al mapuche. Y por obra y gracia de la justicia chilena almapuche se le estigmatiza como delincuente y terrorista. Por ello, por esa injusticia,es que un grupo de presos políticos mapuche de la cárcel de Angol iniciaron una

huelga de hambre el 13 de marzo.

Es que desde el comienzo de la nueva etapa del movi-miento mapuche en su lucha por tierra, territorio y derechoscolectivos como pueblo, el Estado ha utilizado toda lafuerza de la ley chilena para criminalizar las demandasindígenas. Es así que ha recurrido a la Ley antiterrorista

 para reprimir a los mapuche e intentar desarticular susorganizaciones, a pesar de que múltiples institucionesnacionales e internacionales han expresado su rechazo ala aplicación de dicha legislación en relación a un conflicto

de carácter social y que, por lo demás, tiene su origenen la violencia proveniente del Estado chileno para despojar al mapuche de sus tierras y cultura. La huelga de hambrees solo una manifestación más de esta violencia y de latorpeza de recurrir la a ley antiterrorista. Como ha sucedidoen reiteradas oportunidades, el Ministerio Público, el go-

 bierno y las empresas forestales, actuaron de consuno paraintentar impedir el debido proceso de los acusados. Dehecho, la jueza de Garantía que rechazó el carácter terroristadel delito que se les imputaba, fue prontamente inhabilitada

 por la Corte Suprema.

Por lo mismo, cuando dos de los comuneros prófugos,José Cariqueo y Juan Colihuinca, fueron detenidos recien-temente y tuvieron que enfrentar al tribunal Oral en loPenal de Angol por el mismo caso de incendio terrorista,la convicción era que, una vez más, serían condenados a

largas penas de prisión. De hecho, Cariqueo - quien habíasido detenido en octubre del 2005 - renunció a la defensa penal pública por considerar que este era un juicio políticoy que no existía garantía alguna de un debido proceso.Sin embargo, para sorpresa de muchos, en este tercer 

 juicio en relación al caso Poluco-Pidenco, el tribunal de Angol declaró la inocenciade los imputados al no formarse la convicción de su participación en los hechos y,además, de no compartir la calificación de terrorista del supuesto delito de incendio.Esta no es la primera vez que un tribunal falla a favor de mapuche acusados de delitosterroristas, es lo acaecido en la ciudad de Temuco, en julio del año pasado, cuandoun grupo de dirigentes y comuneros mapuche fueron absueltos de la acusación deasociación ilícita terrorista. Pero, varios de ellos continúan aún en prisión, pues sonobjeto de investigación en otros hechos.

El nuevo gobierno de la Concertación ha señalado su disposición a no “criminalizar”las demandas mapuche, como sí lo hicieron sus antecesores, de la misma manera queha manifestado su voluntad de proceder al reconocimiento constitucional de los

 pueblos indígenas, sin embargo el Ministerio del Interior se hizo parte del juicio queacaba de culminar , por ende, el discurso del gobierno de iniciar una nueva relacióncon el pueblo mapuche no se condice con su accionar, puesto que se continúa aplicandola ley anti terrorista en el contexto de un conflicto social. En el marco de las 100medidas urgentes prometidas durante la campaña presidencial, el gobierno ha enviadoal parlamento una serie de proyectos de ley para ser discutidos y aprobados antes del21 de Mayo, entre estos se encuentra el proyecto de reconocimiento constitucionalde los pueblos indígenas. Esto pareciera ser congruente con el programa político delgobierno y con las promesas electorales, pero la rapidez con se pretendió aprobar esta nueva ley atentaba contra el debate serio y responsable y, por lo demás, es claroque no habían sido consultados los pueblos originarios. Finalmente, el proyecto fuetemporalmente retirado por el gobierno. No obstante, lo más probable, es que seinsista en el carácter unicultural de la sociedad chilena y en la naturaleza unitaria delEstado-nación chileno.

Quizás a eso se deba el silencio de las autoridades en lo concerniente a la huelgade hambre, tal vez esta será la nueva política indigenista, invisibilizar el conflicto y

las demandas mapuche. Por lo mismo, familiares y organizaciones solidarias con loshuelguistas y con los mapuche han realizado numerosas manifestaciones y accionesen Valparaíso, Santiago y Temuco para intentar romper el manto de silencio comunica-cional en torno a la huelga. Porque ya se prolonga demasiado, porque día a día sedeteriora la salud de los presos, porque este es un problema que requiere de una solu-ción política, pero por sobre todo, humana / Azkintuwe

Por Mauricio BUENDIA*

La cordura debe imponerse Exigencia de justiciaPor Sergio FUENZALIDA*

E P

* Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas * Editor de Periódico Giraluna.

AFAPPM

Page 12: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 12/28

Rakizuam / Opinión

Mari Epu2 Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

n días pasados una Misión de la FederaciónInternacional de Ligas de Derechos Huma-nos (FIDH) visitó el país para presentar eltercer informe que esta respetada entidad

elabora en menos de una década sobre la situaciónde los derechos del pueblo mapuche, y en particular,obre la aplicación de la legislación antiterrorista en

el marco del denominado “conflicto mapuche". El in-orme, que lleva por título "La otra transición chilena:derechos del pueblomapuche, política penal y protestaocial en un Estado democrático", fue dado a conocer

por el magistrado español, Dr. Luis Carlos Nieto,directivo de la organización Jueces para la Democracia,y por el reconocido especialista en derechos de lospueblos indígenas, Dr. Luis Rodríguez-Piñero, Profesorde la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla,

quienes conformaban la misión.Dicho informe viene a corroborar la preocupación

nternacional despertada en torno la aplicación de laegislación especial antiterrorista contra líderes y activis-asmapuche, que había sido expresada en años anteriorespor organismos de Naciones Unidas como el RelatorEspecial sobre los derechos indígenas, Rodolfo Staven-hagen, el Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales, así como por otras organizaciones nogubernamentales de reconocido prestigio internacional,como Human Rights Watch. El Informe de la FIDHanaliza los factores que están detrás de los conflictosde tierras que involucran a losmapuche, mencionandoentre ellos además de los factores de carácter histórico,las insuficiencias estructurales de las políticas oficiales

de devolución de tierras y el avance y consolidaciónde la economía forestal de exportación, con enormesepercusiones para la vida de las comunidadesmapuche”.Sostiene que en la respuesta del estado chileno a estosconflictos “ha primado hasta la fecha la persecuciónpenal de los actos violentos de protesta social porobre los intentos de atender a las causas estructurales

de esta conflictividad”.

El Informe analiza además los procesos judicialesque condujeron a la condena de nueve personasmapuchebajo la Ley Antiterrorista en el periodo 2003-2004, a la luz de los estándares internacionales dederechos humanos que vinculan a Chile. Concluyeque en ellos el estado chileno violó las garantías a unuicio justo y al debido proceso de estas personas, en

a medida en que la gravedad de los hechos por losque fueron condenados no guarda proporción con lagravedad del tipo delictivo de “terrorismo” y de laspenas impuestas en estos casos. Según el Informe, enos casos analizados “que involucran daños contra lapropiedad…y donde no se han producido riesgos

Por José AYLWIN*

E

Una paradoja de laE L T R A TA M I E N T O P E N A L A L O S M A P U C H E S

El Informe de la FIDH se hace público en momentosen que los tribunales de justicia, por segunda vez en

menos de un año, desestiman las imputacionesformuladas por el Ministerio Público en contra de

comuneros mapuche. Se da a conocer además cuandoun grupo de presos mapuche condenados por legislación

antiterrorista se encuentran en huelga de hambreprolongada ya por más de un mes.

Santiago Indymedia

democracia

para la vida e integridad física, la calificación como‘terrorista’ de los hechos punibles ha vulnerado losprincipios de proporcionalidad, racionabilidad ynecesidad que definen el derecho penal en democracia,conduciendo así a violaciones del derecho al debidoproceso y a un juicio justo de los imputados y conde-nados en estos casos”. Sostiene a su vez que la ausenciade un reconocimiento constitucional relativo a lospueblos indígenas y a sus derechos, así como deratificación por parte del congreso nacional delConvenio 169 de la OIT, da cuenta que en Chile faltaaún un largo camino por andar para que el “nuevotrato” propuesto por el gobierno del Presidente Lagospara con los pueblos indígenas se plasme en realidadesconcretas. Concluye afirmando que “tras el ‘fin de latransición’ proclamada a raíz de la reforma constitu-

cional de 2005, los pueblos indígenas continúanestando en los márgenes de esta transición, incapacesde beneficiarse en pie de igualdad de los enormescambios que ha experimentado la sociedad chilenaen su conjunto, y experimentando todavía las conse-cuencias del modelo jurídico, social y económicoheredado del régimen dictatorial”.

En su parte final el Informe hace una serie derecomendaciones al estado chileno. Como la ratifica-ción del Convenio 169 de la OIT y la aprobación deuna reforma constitucional que establezca el carácterpluriétnico del estado de Chile, donde se reconozcala preexistencia y, expresamente, los derechos de lospueblos indígenas ya establecidos en el derecho inter-nacional de derechos humanos. Recomienda así mismo

crear un Ombusman de los derechos de los pueblosindígenas, y la implementación de una política derestitución de tierras y recursos naturales a losmapuchecon participación de sus organizaciones. En materiapenal recomienda al estado la búsqueda de fórmulaslegales para poner en libertad y reparar a las personas

mapucheque están cumpliendo presidio mayor porsupuestos delitos de terrorismo. Asimismo, el Informerecomienda una revisión en profundidad de la legisla-ción antiterrorista “de manera que sólo debe sancionarconductas que claramente afecten al orden constitu-cional democrático”.

El Informe de la FIDH se hace público enmomentos en que los tribunales de justicia, por segunda vez en menos de un año, desestiman las imputacionesformuladas por el Ministerio Público y por abogadosde gobierno en contra de comuneros mapuchepor suparticipación en actos que revestirían el carácter deterroristas (la primera ocasión fue en el invierno de2005, en que el tribunal Oral en lo Penal de Temucodesechó la acusación que se hacía a ochomapuchepor

formar parte de una asociación ilícita terrorista). Seda a conocer además cuando un grupo de presosmapuchecondenados por legislación antiterrorista seencuentran en huelga de hambre prolongada ya pormás de un mes, en demanda de libertad para ellos yreconocimiento de derechos para sus comunidades.El mismo se hace efectivo en momentos en que elnuevo gobierno que preside Michelle Bachelet se hacomprometido a generar un diálogo con miras agenerar –con participación de los pueblos indígenas y de sus organizaciones- una nueva política para estospueblos. Esperamos que las recomendaciones realiza-das por la FIDH en este Informe sean tomadas enconsideración por las nuevas autoridades, y que sirvande base para revertir la política de persecución penalen contra de los líderesmapucheimpulsadas durante

los últimos años desde el estado, sustituyéndola poruna política que junto con basarse en el diálogo, apuntea resolver las causas estructurales que han estadodetrás de los conflictos que han involucrado al pueblomapuche y a sus comunidades en los últimos años / Azkintuwe

 A través de una declaración de su Comisión Política,Wallmapuwen (“Ciudadanos del País Mapuche”) expresó el pasado21 de abril en Temuco su solidaridad con los presos políticos mapuche y sus familiares, demandando a las autoridadesde gobierno “amnistiar” a los ciudadanos Patricia Troncoso, Jaime Marileo, Juan Marileo y Juan Carlos Huenulao. “El juiciocondenatorio contra los peñi  y lamngen que hoy cumplen 39 días en huelga de hambre se caracterizó por la falta de garantíasal debido proceso, como efecto directo de la aplicación de la Ley Antiterrorista y por situaciones irregulares tales como lainhabilitación de la Jueza de Garantía, Nancy Germani, por parte de la Corte Suprema de Justicia y la filtración pública delos pagos millonarios que el Ministerio Público realizó a 10 de los testigos secretos”, señaló la organización.

“En momentos en que el Gobierno de Michelle Bachelet manifiesta su voluntad de emprender un nuevo proceso de diálogocon los pueblos indígenas, Wallmapuwen desea expresar que dicho diálogo sólo será fructífero en la medida que se sustenteen la confianza mutua y en gestos políticos concretos. La amnistía de los presos políticos mapuche, recomendada al gobiernochileno por el relator de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, se orienta en dicho sentido, del mismo modo que la voluntaddel gobierno de desistirse de ser parte en los juicios contra los dirigentes y miembros del movimiento mapuche”. A juiciode la organización, la implementación de medidas que garanticen la vigencia de los derechos humanos en el Wallmapu,formaría parte también de un marco necesario para el diálogo entre el pueblo mapuche y el gobierno / Azkintuwe

Ley de Amnistía para presos

* Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 13: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 13/28

Nütramkaleiñ / Entrevista

Mari Küla 13º 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

mediados del pasado mes de febrero se rea-lizó en la ciudad de Zapala un taller convoca-do por la Comunidad LonkoPurran en cola-boración con el Servicio Paz y Justicia

Serpaj). El objetivo del taller fue dar continuidad aal primer taller realizado en agosto de 2005 en CutralCodestinado de capacitar a las comunidades en instru-mentos jurídicos a través del Taller de Formación dePromotores Jurídicos Comunitarios del Grupo deApoyo Jurídico para el Acceso a la Tierra, equipo deabogados del CEPPAS (Centro de Políticas Públicaspara el Socialismo) a mismo tiempo avanzar hacia unproceso de consolidación del trabajo organizativo deas comunidades de la zona centro de la provincia delNeuquén. Al finalizar el encuentro, Azkintuwe mantuvosta charla con uno de los activos promotores de este

ncuentro, el lonko de la comunidad Lonko Purran,Martín Maliqueo, quien se refirió al estado actual dea organización de las comunidades, los resultadosdel proceso de reforma a la Constitución y el casodel jovenmapuchePascual Pichún, a quien declara apoyartotalmente" en su petición de refugio político en la

República Argentina.

Contanos un poco sobre este encuentro.

Estamos culminando una jornada de trabajo de dosdías en que nos hemos reunidos entre comunidades.Con el acompañamiento y apoyo por parte del Serpaj,quien nos ha ayudado a convocar y generar un espaciode reunión entre las comunidades para definir debatirntre nosotros nuestra problemática y los temas que

aquejan a nuestras comunidades. Creo que ha sidoun gran avance y que efectivamente avanzamos hacial objetivo de fortalecer elkvmefeleal de cadalof  y queean las propias comunidades las demandantes ensto de generar un espacio donde debatir los problemas

y ver los caminos a adoptar para nuestra lucha.

¿Cuántas comunidades participaron?

Participaron comunidades de la zona centro de laprovincia que fueron las comunidades Wiñoy Folil,Gelay Ko, LonkoPurran,Chewkel, Zapata, Felipín y lasomunidades recientemente formadas Newen Piren

Mawiza y otra del Paraje Picun Leufu, la comunidadCurruhuinca, que aun tienen que definir su nombre yaque tienen el inconveniente de que ya existe otra

omunidad dentro de la provincia con este nombre.

¿Cuáles son los principales problemas queenfrentan las comunidades de esta zona?

Se desprenden varios ejes de lucha, tanto contra la

Por Cecilio MELILLÁN

La voz deE NT R E V I S TA C ON M A R T I N M A LI QUE O, Z A P A LA

A mediados de febrero, un importante encuentro decomunidades tuvo lugar en Zapala. Azkintuwe estuvopresente y conversó con uno de sus activos promotores,el lonko de la comunidad Lonko Purran, Martín Maliqueo,quien se refirió al estado actual de su comunidad, losresultados del proceso de reforma a la Constitución y

el caso del joven mapuche Pascual Pichún, a quiendeclara apoyar "totalmente" en su petición de refugio.

Vera Bolkovic

Lonko Purrán

explotación petrolera, minera, forestales, etc. hay quecomenzar a iniciar un proceso de demanda vía adminis-trativa para hacer efectivos estos derechos. Se tratade hacer efectivo espacios como el de este encuentro,en donde la gente viene a capacitarse, aprende yconoce otras experiencias a la vez que va teniendo laposibilidad también de ponerlo en práctica desde supropia comunidad.

- ¿Qué actividades se proponen como objetivodespués de este encuentro?

- De esta reunión han surgido varios objetivos. En elmedio ha estado el tema del reciente reconocimientopor parte de la provincia del reconocimiento del

pueblomapucheque nos da otro margen y otro marcode discusión y de preafirmación de derechos sobrenuestros territorios. A futuro lo que nos queda es yacomenzar a configurar las presentaciones directasdesde las comunidades ante el estado por los problemasque nos afectan. Ya sea el reconocimiento de la perso-nería jurídica de las comunidades que hasta aquí vienesiendo negada por la provincia, como también deotros derechos reconocidos a nivel nacional y que enla provincia no se aplican si no media un planteo

 jurídico ya que es difícil que la provincia tenga laapertura política para llevarlas adelante por iniciativapropia. La comunidad LonkoPurran como la convocan-te para este taller ha quedado como la responsablede sintetizar los temas planteados y discutidos y lasestrategias ideadas que ayuden a definir el hilo de las

acciones a seguir para consolidar este proceso deorganización entre comunidades.

- Se habló de la constitución de una comisiónpara el seguimiento y planteo de la problemáticahidrocarburífera…

- Se habló de la constitución de una Comisión. Esalgo que se va a definir en el transcurso del tiempo.Lo que digo en este sentido es que aun hay que iden-tificar mejor los problemas en cada comunidad queson unos más complejos que otros; hay que acordarprioridades, para ir confluyendo sobre ideas que haganefectivo un reclamo conjunto. Como dije antes, eltrabajo que nos queda es analizar todas las proble-máticas identificadas y priorizar en un esquema de

trabajo para ver como se van encaminando los proble-mas de cada comunidad para avanzar hacia solucionesdonde el planteo no sea ya de una sola comunidadsino que sea de todas las involucradas en este proceso.

- Más allá de tu participación como lonko de una

comunidad ¿cómo ves este proceso desde laperspectiva de alguien comprometido activamentecon este proceso que se viene dando en la zonacentro?

- Me imagino las comunidades y el pueblo mapuchemovilizado por el reconocimiento de sus derechos;haciendo cumplir las leyes que el estado archiva enun cajón; que cada comunidad esté fortalecida cultural-mente, políticamente, cosas que son tan importantesdentro de una comunidad o comisión directiva. Quese pueda pensar en colectivo, que el pueblo mapucheque está dentro de la provincia pueda mostrar unidadcomo comunidades desarrolladas y maduras. En esesentido califico la reciente reforma constitucional que

nos reconoce como pueblo en Neuquén como todoun logro. Lo evalúo como un premio al esfuerzo delas distintas comunidades que han sido parte de esteproceso lucha, de resistencia, demandas y denunciasque se relacionan con la realidad de las comunidades,en este sentido, reafirmo, fue un premio al esfuerzo

 y a la persistencia en la lucha que a veces es tan difícilsostener. Cuando se inicia un proceso después eldesafío más difícil es cómo se sostiene el proceso yse avanza. En este sentido digo que el desafío de ahoraes sostener este proceso iniciado y trabajar para quese haga efectivo mas allá del papel.

- Por último, un tema que conoces y del que hoy también se habló aquí tiene que ver con la luchamas global del pueblo mapuche: hace un tiempo

un joven mapuche hizo su presentación ante elestado argentino pidiendo el refugio político por considerarse perseguido a causa de su lucha comomapuche, ¿qué reflexión haces al respecto?

- Primero reflejar el pensamiento y conciencia quecreo es la de todo mapuche, que es la de apoyarlo alpeñi en esta instancia y apoyar la reivindicación de esederecho que nos mueve a la unidad como pueblo,mas allá de estar dividido por dos estados, tenemoslas mismas problemáticas aunque con diferentes nivelesde reconocimiento jurídico en cada lado. Apoyototalmente la demanda así como el trabajo que estahaciendo la Comisión que se ha constituido paraapoyarlo política y públicamente. Una situación quees seguramente la de muchospeñi. Él es alguien que

se animó a denunciar la situación a la sociedad, mostrar-lo; deben existir otros casos depeñi que también estánen su misma situación, fuera de Chile. Ojalá él ymuchos otrospeñi perseguidos tengan la posibilidadde caminar libremente por nuestro territorio, divididohoy por el estado chileno y argentino / Azkintuwe

Page 14: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 14/28

ue su segunda visita al Wallmapu. Hace cin-co años, invitado por el Centro de Estudiosy Documentación Liwen, se reunió con orga-nizaciones mapuche en Temuco y Lumaco,dictó charlas frente a universitarios y realizó

n taller de comunicación política a miembros del mo-imiento mapuche. De activa militancia en la izquierdaacionalista de Catalunya, recorrió la zona en plenopogeo del mal llamado "conflicto mapuche", con elnico interés de observar un proceso de lucha política

ue -por sus particularidades históricas- llamaba pode-osamente la atención de su partido, Esquerra Repu-licana de Catalunya - ERC- actualmente en el gobiernoe la Generalitat, y de la Fundación Josep Irla, de laual es uno de sus consejeros. Daniel Condeminas,eriodista, ex Jefe de Prensa de ERC y experto en cam-añas electorales, regresó este año 2006, ahora invitadoor Wallmapuwen, organización que se ha planteadol desafío de levantar -e inscribir este año 2006-, elrimer partido político mapuche, de corte "nacionalista,emocrático, pluralista y de izquierda". O progresista,omo lo señalan más bien en su por hoy comentadaeclaración de principios. Tanto por el perfil de susuevos anfitriones, como por la coyuntura históricaue vive Latinoamérica, con movimientos indígenasisputando el poder político en diversos puntos de laegión, Condeminas reconoce sentir un "aire distinto"

n Wallmapu. Y eso le gusta.

Si en su primera visita su interés radicaba en obser-ar -"siempre respetuosamente", advierte- el escenarioe conflicto existente entre comunidades, organiza-iones y empresas transnacionales en la zona sur de

Chile, hoy su meta pareciera ser algo distinta. Segúnl mismo precisa, establecer contactos formales y rela-iones con organizaciones y actores políticos mapucheue estén apostando por conquistar poder en Wallmapu.

De allí su directa relación con Wallmapuwen, a cuyosmiembros dictó una charla sobre estrategias comuni-acionales en un céntrico hotel de Temuco, y sus reunio-es con los alcaldes Francisco Huenchumilla, de Temu-o y Adolfo Millabur , de Tirúa. Un día antes de viajar e visita a la comunidad Antonio Ñiripil  de Temulemu,picentro del levantamiento mapuche contra empresas

orestales el año 1999, zona golpeada por la dura repre-ión del estado y donde llegaría invitado por la familiael lonko Pascual Pichún, Condeminas se reunió con

Azkintuwe en Temuco, haciendo un alto en su apretadagenda de actividades. Más que una entrevista, fue unaonversación, una charla, un intercambio de ideas yxperiencias en la que actuaron como sus interlocutoresedro Cayuqueo (PC) y Wladimir  Painemal  (WP),irector y subdirector del periódico, respectivamente.

PC: - Daniel, a modo de presentación...

DC: Bueno, soy periodista, actualmente miembro den organismo que es el Consejo de la Corporación Ca-alana de Radio y Televisión, que depende del gobierno,e la Generalitat de Catalunya. Durante bastantes añosui además Jefe de Prensa, responsable técnico de

omunicaciones de Esquerra Republicana de CatalunyaERC) y por tanto me tocó vivir diversas etapas políticasanto en mi país como en mi partido. No solo campañaslectorales, sino también la vida interna de ERC y suroceso de evolución como colectividad. Precisamenten estos meses vamos a conmemorar los 75 años deu fundación, en tanto que fue uno de los partidos deci-ivos en la caída de la monarquía española en el año1, que pasó por diversas vicisitudes, entre ellas unaurísima represión por parte del franquismo, que supusoa muerte, la cárcel y el exilio de gran parte de nuestrosirigentes. Esto seria a modo de pequeña presentación.

Actualmente soy asesor además para temas deAmérica Latina de la Fundación Josep Irla, vinculada

mi partido y que recuerda el nombre del Presidentee la Generalitat en el exilio y que tomó el relevo de

Lluis Companys, Presidente de Catalunya que fueetenido por la policía nazi, la Gestapo en Francia,orturado en Madrid y luego, en una farsa de juicio,usilado en Barcelona tras un juicio de guerraumarísimo, asesinado por ser jefe de gobierno de unstado democrático. Fue el único caso a lo largo de

Nütramkaleiñ / Entrevista

4 Mari MeliNº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

De Catalunya alE NT R E V I S TA C ON D A N I E L C ON D E M I NA S , E R C

Por Pedro CAYUQUEO y Wladimir PAINEMAL

F

El pasado mes de febrero y durante cinco días, Daniel Condeminas, periodistay ex jefe de prensa de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), visitó

diversas zonas del territorio mapuche, invitado por la agrupaciónWallmapuwen. Este representante del principal referente político del

nacionalismo de izquierda catalán, se reunió con Azkintuwe en Temuco. La

siguiente, más que una entrevista, fue una conversación, un intercambio deideas y experiencias entre militantes de pueblos hermanos.

Wladimir Painemal

Wallmapu

toda la Segunda Guerra Mundial, de un presidenteconstitucionalmente elegido que fue asesinado por las

 balas franquistas del gobierno español. Precisamenteha sido en mi rol de asesor de esta fundación que hetomado contacto en los últimos años con diversasrealidades del proceso de reivindicación política de los

 pueblos indígenas en América Lat ina. Es decir,organizaciones que han dado el paso de reivindicacionessociales, culturales o territoriales, ha transformarse enactores políticos en sus respectivos países. Esto me ha

 permitido conocer situaciones diversas y de diversa

evolución, tanto en Guatemala, Venezuela, Ecuador yahora en Wallmapu. También hemos establecidocontactos en el Brasil, en Bolivia por una situación quese explica sola, y también en México.

WP: Entendemos que no es tu primera visita aWallmapu...

- DC: No. Hace casi 5 años estuve ya de visita enWallmapu, invitado por Liwen, organización de amplio

 prestigio en el quehacer mapuche, por su trabajoacadémico y de recuperación de la memoria históricade vuestro pueblo. Desde el partido hemos tenidocontactos con Liwen desde mediados de los años 90,contactos puntuales, pero ya en el 2001 notamos queal interior del movimiento mapuche se estaba dandouna reflexión muy seria de plantear el paso de la reivin-dicaciones concretas, de una cierta atomización organi-zativa, a plantear que más que ir a negociar con elEstado, se trataba de intervenirlo y disputarle espaciosde poder político. Ahora hemos regresado, ya no invi-tados por  Liwen, sino por la organización políticaWallmapuwen y estamos viendo este proceso ya en

una nueva fase, me gustaría destacar que como obser-vador externo, por tanto súper respetuoso de las dinámi-cas internas y del propio proceso que estáis viviendo.

 No he venido a dar consejos ni entregar recetas, sinoa observar y a colaborar en lo que la organización esti-me conveniente. Y es que este tipo de discursos quelevanta Wallmapuwen nos parece sumamente intere-sante. Comenzar a plantear un proyecto claro de organi-zación política para vuestro pueblo, dentro del estadochileno, en esto que han denominado como proyectode autonomía territorial, pone a nuestro juicio en entre-

dicho este Estado de matriz profundamente centralistadonde estáis situados. Y por otro lado, que desde elmundo mapuche se este haciendo un planteamientoinclusivo, propositivo, no solo para vosotros losmapuche, sino para todos quienes habitan en vuestroterritorio, es algo que me parece absolutamente estraté-gico como planteamiento.

Esto último me conecta con la realidad que vivimoslos catalanes. Catalunya no es Wallmapu, España noes Chile, eso quiero dejarlo en claro. Nosotros estamosen Europa, ustedes en Latinoamérica, pocas cosas tene-mos en común, quiero dejarlo en claro, pero comparti-mos quizás el haber recibido la caricia de la bota delejército español y muchas muertes por el plomo de susejércitos en diversas etapas de nuestra historia. En elcaso de Catalunya y a diferencia vuestra, nosotros situvimos en siglos anteriores existencia como estado,una estructura de autogobierno de tipo confederal yque se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVIII. Esteautogobierno lo recuperamos mas tarde, muy breve-mente, durante la República Española durante un

 proceso de lucha muy serio que protagonizó nuestro

Page 15: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 15/28

cia a la revalorización y revitalización de nuestras prácticas culturales, sino dejar sentado que a nivel mapuche no se puede hablar de lo "cultural" tandogmáticamente. Y eso se repite a la hora de pensarnoscomo pueblo, como nación, cuando se reduce laidentidad nacional mapuche al origen sanguíneo que

 podamos tener, a ser parte de tal o cual familia o al reduccionismo ya extremo de vivir en una comunidad o hablar el idioma. De allí quizás lo interesante deaquellos planteamientos de partidos nacionalistas

como Esquerra, que por lo demás sintoniza con estenuevo discurso mapuche, que para mi tiene que ver con un cambio generacional. Hablo de este discurso

 político que nos invita a pensarnos como mapuches sin tener que rendir exámenes de sangre, sino sentirnoscomo tales allí donde estemos, en el campo, en laciudad, en los barrios, en las universidades, sintién-donos parte de un proyecto de País Mapuche, aclarandode paso que el País Mapuche no solo abarcaba laactual IX región, como lo plantea el proyecto deWallmapuwen.

 El Wallmapu histórico o al menos el que existía previoa la invasión militar a fines del siglo XIX, comprendíamucho más, una zona geográfica mucho más extensa,que incluye actuales provincias del sur de Argentina,lo que denominamos Puelmapu y también otras regiones

de Chile, como la del Bio-Bio y la décima región de Los Lagos. En definitiva, un gran País Mapuche que para efectos de proponer un programa político y tener  posibilidades reales de conquistar poder en Gulumapu,Wallmapuwen lo ha aterrizado al actual territorioadministrativo de la Región de la Araucanía, como

 parte de una estrategia de lucha que pensamos debieratransitar por etapas. Entonces, quizás el desafío es

cómo pensarnos como miembros de un pueblo, divididoen dos estados y con particularidades propias en cadaregión o provincia, y a su vez, cómo somos capaces delevantar proyectos políticos diferenciados, que seajusten a cada una de estas realidades, pero que tengancomo norte nuestra reunificación nacional. Es decir,esta utopía del gran País Mapuche.

- DC: El tema de la territorialidad no es menor en lalucha de un pueblo por sus derechos y su libertad.

 Nosotros tenemos la s ituación de estar divididos entres estados. Uno que es soberano, pequeñito dentrode los Pirineos, que es Andorra, poco conocido, y losestados español y francés. Nuestro proyecto políticocomo partido es un proyecto que se plantea la reunifica-ción nacional catalana, esto quiere decir asumir distintasfases de lucha, con realidades distintas en cada caso.El estado francés por ejemplo es un estado extrema-damente centralista, muy parecido al chileno, por tantosomos conscientes de que las estrategias de la partecatalana "francesa", no me gusta el término, aclaro,serán distintas a las que utilizamos los catalanes en la

 parte española. Como les decía, nosotros estamos divi-didos en tres estados, por lo que entiendo lo que vivenustedes como pueblo, divididos en dos. Lo que nosotroshemos ido desarrollando entre estos territorios catalanesdivididos, son relaciones cada día mayores de colabo-ración, de comunicación en todos los ámbitos, porqueterritorios que están a un lado del otro, vale la penacada vez más que nos miremos y nos colaboremos, seaen materia económica, comercial, cultural, etc. Es decir,esta Catalunya "francesa", repito que no me gusta eltérmino, cada día mira más hacia Barcelona, como polode atracción y de interés, entre otras cosas porque Parisles queda muy lejos. Y no solo geográficamente.¿Quiere decir con esto que se van a separar de Francia?no, en absoluto estoy diciendo eso, sino que está desper-tando el interés -tanto de aquellos ciudadanos que sesienten nacionalmente catalanes, como en aquellos que

 proto-nacional , esta idea de nación mapuche y de pertenencia a una co lect iv idad con derechosconculcados, sean estos sociales, culturales, políticoso económicos, por parte del estado chileno e inclusodel estado argentino allá en Puelmapu. No es un

 fenómeno de masas, en absoluto, pero permea endiversos grados a las organizaciones sociales y políticasde nuestro pueblo. Lo que se observa es que en algunoscasos este surgimiento de una identidad nacional mapuche se manifiesta a través de un discurso radical,

étnico, en contra del estado, de rechazo a la sociedad no mapuche, confrontacional incluso en determinadascoyunturas. Pero por otro lado existe también un nuevo

 planteamiento, que quizás Wallmapuwen comienza arepresentar hoy de manera más visible, de construir una nación mapuche de ciudadanos, es decir, fomentar una identidad nacional mapuche basados en un marcoterritorial, más que en determinado origen sanguíneo,que es una de las características de los nacionalismosétnicos y que de una u otra forma es la forma en queel movimiento mapuche concibe su pertenencianacional. O al menos es la forma en que un sector importante de nuestras organizaciones construye suidentidad "mapuche". Te hablo de los apellidos, la

 pertenencia a un linaje familiar, a una comunidad olof en particular, un planteamiento argumentado conmucha fuerza desde cierto refugio en lo "cultural".

- DC: Por mi parte puedo decir que las identidades co-lectivas nacionales permanecen si se proyectan al futuroy no se quedan refugiadas en el pasado. Lo que noquiere decir que en determinado momento, para conso-lidar una situación que estaba en un retroceso brutal,tienes que pasar una etapa de conservación y derevitalización del pasado colectivo, pero en el entendido

que luego das un salto hacia adelante. En el caso deCatalunya, esto pasó por ponernos de acuerdo en

 principios básicos sobre qué nos definía como catalanesy luego dar un salto hacia adelante. El período más omenos romántico del movimiento catalán que reivindicóde manera muy fuerte aquella época un poco idealizadade las monarquías feudales catalanas, nos sirvió en sumomento para recuperar el auto orgullo nacional decuando mi país mandaba en el Mediterráneo, sin enorgu-llecerme en lo personal para nada de las atrocidadesque también cometimos en ese período histórico. Peroesto sirvió de mucho para recuperar una memoriahistórica que estaba abandonadísima, un orgullonacional que prácticamente no existía. Entonces fueun período histórico muy fructifico, muy interesante,magnífico de recuperación literaria, artística, culturalcatalana, pero sirvió para lo que sirvió. Volver a eseromanticismo catalán en este momento sería absolu-tamente estéril. Cumplió su objetivo, sirvió de mucho,no reniego de ello, pero subrayo su importancia en unmomento histórico determinado, donde fue un granacierto, pues se volvió a poner sobre la mesa eso deque Catalunya valía la pena, que la catalanidad valíala pena. Este es un debate que en América Latina seda en diversos niveles, guardando las proporcionesrespecto de Europa. Pienso que existen algunos sectoresindígenas en la región que por cuestiones muy

 justificadas, de haber recibido palos durante siglos, buscan una especie de refugio en lo más profundo desu identidad cultural y generan un rechazo a todoaquello que huela a no indígena o se relacione con lasociedad dominante. Es una reacción muy natural,

 pienso, donde la resistencia cultural juega un papelimportante.

- WP: Es verdad lo que planteas, es una reacción lógicade autodefensa y resistencia en muchos casos. Laobservación quizás más bien dice relación con losculturalismos extremos. No se trata de restar importan-

artido y ahora estamos en una nueva etapa. Tras eln del franquismo, el proceso de transición democrátican España supuso una recuperación limitada, subrayo

muy limitada, del autogobierno en Catalunya, con estoue se llama ahora la España de las Autonomías, ques una auténtica descentralización del estado español,o solo administrativa, sino también política, perorofundamente insati sfactoria en tan to que estágualando territorios nacionalmente españoles conrritorios que nacionalmente son otra cosa, como es

caso de Catalunya, del País Vasco, de Galicia. Por nto, estamos en un proceso aún muy duro y complejoe que el Estado español reconozca que en su interior ay cuatro realidades nacionales y no una. Y no cuatroeculiaridades regionales, como ellos dicen, que vantener que aprender a convivir de alguna manera.

PC: Eso que planteas es interesante, el hecho quesp aña, a pesar de conta r con un sis tema deescentralización estatal basado en las comunidadesutónomas, muy estudiado y aplaudido, se niegue deanera persistente a reconocer el carácter de nación

e pueblos como el vasco, el gallego o el propio catalán.Qué tan sentidas son estas reclamaciones de ser econocidos como "nación" en el caso de tu pueblo?iendo a pensar que más que un nacionalismo étnico,e podría hablar en el caso catalán de un nacionalismo

e base territorial...

DC: Es efectivo. Hoy en mi país y conectando cono que mencionas, se está asentando un discurso, noolo en mi partido, sino en todas las colectividades na-onalistas catalanas, de que somos un solo pueblo,

na nación, un País Catalán, independiente del origene sus habitantes. Esto se produce porque mi país,

omo casi todos los pueblos en Europa, no tiene basenica, siempre fue un territorio que por su condicióneográfica, a caballo de los Pirineos y del mediterráneo,empre fue un lugar de tránsito, de confluencia deiversas culturas. Y esto ha sido así a lo largo de todauestra historia. Especialmente en los últimos añosnemos un porcentaje de nuestra población, superior 50% que tiene sus orígenes, de padre, madre, abuelos,

buelas, nacidos fuera del territorio de Catalunya, por emigración económica ocurrida en tiempos del fran-

uismo u otras circunstancias. Por ello, el discurso yplanteamiento de los partidos catalanes, y en particular 

e Esquerra, es digamos de marcar un proyecto queice "no me importa de donde vengas, no me importau pasado, el origen de tu familia, lo que me importaue tenemos un futuro común en este territorio". Ellon clave nacional catalana, desde luego.

Esta realidad es más sencilla para nosotros deestionar porque tenemos, con todas sus limitaciones,oder político propio para poder incidir en algo queaya mas allá de los discursos. Por ello el nacionalismopatriotismo, especialmente de mi partido, es un

atriotismo de base social, no solo por su perfil dezquierda que lo caracteriza, sino porque intentaonstruir identidad nacional resolviendo temas socialesásicos, de vivienda, sanidad, educación, trabajo, queeneficie en definitiva a los catalanes de origen y a losnmigrantes que habitan nuestro territorio y que creemoseben ser incluidos en este proyecto nacional. Lanmigración norteafricana, latinoamericana, es unaealidad hoy presente en Catalunya y buscamos queste fenómeno no se transforme en un problema, comoo puede estar siendo hoy en Francia, sino que sea unroceso de incorporación de diversas culturas a unroyecto político colectivo.

PC: Acá en Wallmapu en los últimos años se haortalecido un discurso que pudiéramos denominar 

Nütramkaleiñ / Entrevista

Mari Kechu 15º 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

"Aquí está la cuestión del valor añadido del nacionalismo, que el conjunto de la ciudadanía vea elreclamo por los derechos colectivos de un pueblo no como un asunto súper ideologizado de unas

minorías vanguardistas, sino que son elementos que si se pueden desarrollar y manejar políticamente,van a tener beneficios directos para toda la población".

Page 16: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 16/28

Nütramkaleiñ / Entrevista

6 Mari KayuNº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

e sienten con toda normalidad franceses- por ciertaatalanidad, que ven en esta idea de la catalanidad algoositivo. Esto es un cambio que no se donde donde

nos va a llevar, pero espero que a alguna parte. Aquístá la cuestión del valor añadido del nacionalismo,

que el conjunto de la ciudadanía vea el reclamo por os derechos colectivos de un pueblo no como un asuntoúper ideologizado de unas minorías vanguardistas,ino que son elementos que si se pueden desarrollar ye pueden manejar políticamente, van a tener beneficios

directos para toda la población. Repito, para toda laoblación. Porque entre otras cosas, los procesos deegionalización estatal, que significa aproximar el poder olítico y el manejo de los presupuestos a la ciudadanía,uede ser un tema muy interesante a trabajar por 

vosotros en Wallmapu y de interés también para otrosectores de la población chilena en este territorio, quentiendo tiene grandes problemas sociales. Y es que

un estado centralizado con 4 mil kilómetros linealesde territorio puede haber estado muy bien en el sigloXIX, pero esto en el siglo XXI es un record Guinnes.Esto en Europa, con la complejidad del manejo de lasosas, seria imposible. Es más, estados profundamenteacobinos como el estado francés, desde hace tiempo

que están siendo cuestionados. Esto de que París se loome todo, es una realidad y quizás tenga que ver ambién con el estallido social que hace poco vimosn Paris con la población francesa de origen magrebí.

El estado francés se está demostrando cada día mas ymás ineficaz en muchos ámbitos.

En el caso de Catalunya, hoy estamos en un procesode reivindicar un mayor grado de autonomía políticay de gestión del dinero público, debate que está absolu-amente vivo y en pleno desarrollo con la propuestaanzada por el Parlamento de Catalunya al estadospañol. Me refiero a la propuesta de reforma al estatuto

de autonomía. Es un proceso que en estos momentosstá avanzando con enormes dificultades en mi país,or el atávico planteamiento nacionalista español de

no reconocimiento de la pluralidad nacional interna.De alguna manera lo comentaba esta mañana en unaonversación, en España, después de 25 años de demo-racia, todavía se considera hablar en catalán como

una especie de falta de educación. Esto todavía se vive,desde el franquismo y los prejuicios hacia los catalaneson aún extraordinarios y profundamente injustos. Soyonciente de que nuestra situación política y de recono-imiento jurídico dejaría contentos a muchos mapuche,

que firmarían ahora mismo un estatuto de autonomíade tales características, soy consciente de ello, peroún persiste una visión de no reconocimiento hacia

nuestra identidad nacional en España. Y eso viene demuy lejos. De muy lejos.

PC: Lo que mencionas es interesante, esto de las limita-iones que aún ustedes encuentran como pueblo ensta España de las autonomías. Y te lo planteo porque

desde que surgen a nivel mapuche, allá por la décadade los noventa, las primeras propuestas de autonomía,

ntendidas como una salida política al conflictoxistente con el estado chileno, se miraba mucho hacial modelo español. Es decir, se entendía y creo queun se entiende de cierta forma, que el proceso de

descentralización del estado y de regionalización queivió España tras el fin del franquismo, fue un factor 

de democratización y mayor reconocimiento de lasarticularidades de cada terri torio. El Centro de

Estudios Liwen fue de hecho la primera organizaciónue planteó esta salida política al que podríamos

denominar conflicto pueblo mapuche - estado chileno,terrizándola a la realidad local. Antes existieron unin fin de planteamientos al respecto, desde declara-iones de Ad-Mapu, hasta resoluciones de congresosn los lejanos tiempos de la Federación Araucana ya Sociedad Caupolicán, que se pueden identificar omo autodeterministas, pero Liwen tuvo el mérito de

terrizarlos en una propuesta política concreta, queamentablemente no encontró tierra fértil en unmovimiento mapuche por entonces más cercano a posi-iones indigenistas e incluso indianistas, que cruzabanl continente. Hoy algunas cosas han cambiado, nouiere decir con esto que el movimiento mapuche yao esté permeado por prácticas y discursos indigenistas,

hay de todo y para todos los gustos. Pero principalmente se ha producido un cambio a nivel generacional, como señalaba anteriormente Wladimir, y también a nivel de los discursos y señales de cierta apertura que bajandesde la elite gobernante, algo impensado años atrás.

 Michelle Bachelet habla hoy de profundizar la demo-cracia, de aumentar la participación de la ciudadaníaen sus asuntos, de dar más poder a las regiones, esocreo abre un escenario político que no existía acomienzos de los noventa. No digo que los problemasque nos aquejan se van a resolver en estos cuatro años,en absoluto, pero son aperturas, espacios que unmovimiento político de nuevo tipo debiera aprovechar.

 En lo personal, dudo que se produzcan avances desdeel gobierno, porque le guste o no a Bachelet, es inne-

 gable que aún persiste en la clase política y los llamados poderes fácticos, esta lógica bizantina del estadounitario, centralista en extremo, con un presidencialismoasfixiante -y vaya si lo fue especial-mente en la era

 Lagos-, para el cual hablar, por ejemplo, de autonomíaen el caso mapuche es una especie de atentado a laintegridad del estado, a la soberanía chilena y se larelaciona, de manera muy burda según mi opinión,con esto de las amenazas de separatismo. Es decir, serelaciona la autonomía como una amenaza y no comoen verdad debiera ser interpretada, una oportunidad histórica para intentar resolver un conflicto intermi-nable y de paso, corregir uno de los problemasestructurales de este Estado decimonónico, como loes su centralismo.

DC: Mira, un solo dato respecto de las autonomías enEspaña y su relación con la democracia y el bienestar de la población. Territorios nacionalmente españoles,que en su vida se hubieran planteado tener regímenesde autonomía, ahora ni por casualidad van a renunciar a sus estatutos. Y esto porque han visto los beneficiosy las bondades de la proximidad territorial del poder 

 político. Aproximar las decisiones políticas allí dondeestán los problemas, es mucho mejor para la población,ya sea en mi país o en Wallmapu. En mi país estamosahora en un proceso de replantear que determinadascompetencias que en estos momentos son ejercidas por los gobiernos autonómicos, que ya son gobiernos de

 proximidad, se traspasen a los gobiernos locales, esdecir, a las municipalidades, por ejemplo en temas de

 política social, de bienestar. Por tanto la descentra-lización y el acercamiento del poder político se relacionade manera absoluta con la profundización de la demo-cracia, como bien señalas. Dicho esto y para que nohaya equívocos, nosotros como partido político estamosluchando por una profundización del procesoautonómico catalán, en el sentido de mayores cuotasde autogobierno en el marco del estado español. No tehablo de separatismo, en ningún caso. Ahora, nuestro

 partido trabaja en un proyecto político de ser miembros propios como pueblo de la Unión Europea, como agen-tes políticos y nacionales con presencia directa. Estose llama independencia, pues sí, pero evidentementees independencia en un continente en el cual práctica-mente las fronteras interiores no existen, compartimosmoneda, el euro, y los ejércitos nacionales están evolu-cionando hacia la creación de un gran ejército europeo,y te hablo entonces de los elementos básicos de defini-ción de un estado: frontera, moneda y ejército. Hoyeste creciente gobierno europeo está en Bruselas y"oiga, quiero ir yo, mis problemas los quiero resolver yo mismo, con mi gente y para mi gente". Ese es un

 poco el argumento, siendo muy didáctico. Entonceshoy estamos como partido luchando por una autonomíade mejor calidad, mejor que la que ya tenemos, y quenos acerque a estados de matriz federal como Bélgicao Alemania, o la situación de Québec dentro del Canadá.

WP: Quisiera meternos en el tema de las estrategias para hacer frente a procesos de homogenizacióncultural, que es algo que desde que se crea el Estadochileno (y también el Argentino) se comienza a dar encontra de nuestro pueblo. Y uno los puede ver reflejadosen cosas bien particulares, específicas, en sectoresbastante importantes de nuestra población nacional.

 No hablo de ese sector mapuche politizado y que conmayor o menor intensidad participa de organizaciones,instituciones, referentes, etc., y que desde allí resiste,lucha, se opone a este proceso. Hablo más bien a esosotros sectores mapuches, los no organizados, mayori-tarios y que son víctimas directas de estos procesos deaculturación y homogenización, a diario. Y cuyosefectos son posibles de ver, como decía antes, en cosasbien específicas, casi cotidianas. Como que en el ámbitodel Puelmapu, mucha gente mapuche tiene esa estéticadel gaucho argentino y toma ciertos elementos de esacultura y los asume como propios. Y acá en Chile estáel ejemplo del huaso chileno, que se puede ver enmuchas comunidades, en los torneos, en las celebra-ciones de las "fiestas patrias" chilenas, etc. Es un

 proceso que está presente, que se vive, que opera. Loque hoy día uno puede ver es que el proceso de revita-

lización cultural no se trabaja en forma paralela delos procesos políticos y económicos. Entonces, ahí  surge la interrogante, la pregunta: ¿es posible hacer  frente a este proceso de homogenización cultural sin pensar en lo político y en el ámbito económico?...

DC: Difícilmente... y diré varias cosas desordenadas.Las identidades colectivas en el terreno cultural evolu-cionan, no hay una foto fija. El mapuche a caballo esun fenómeno que viene, y permítanme la expresión,gracias a los españoles. Hablo de esta imagen utópicadel mapuche a caballo, guerrero. En mi país, la imagenutópica del catalán era aquella del campesino que vivíaen una casa rural, etc, etc... pero bueno, ahora vamosde turismo a estas casas rurales y quedan algunos cam-

 pesinos y créeme que los vamos a proteger al máximo porque son una contribución al equilibrio territorial y

a la conservación de unos espacios muy humanizadoscomo son los bosques del mediterráneo. Pero aquellaimagen idílica del campesino catalán y la ovejita y tal,se acabó. Se acabó. Hay unos elementos culturales de-trás de esta imagen que vamos a proteger al máximo,

 pero hay otros que se pueden reproyectar hacia el futurode otra manera. El rock catalán, por ejemplo, ha sidoun elemento no solo importante para que la gente jovense lo pase bien, elemento básico, pero luego a llevadootro segundo elemento, es decir, pasarlo bien con cultu-ra e identificación, con grupos musicales algunos muycomprometidos socialmente, políticamente y otros notanto, pero eso está bien. ¿Y esto quiere decir que va-mos a dejar marginados elementos musicales tradiciona-les catalanes? No, pues a lo mejor se pueden dar casosde fusión, algunos grupos han hecho una perfectacombinación a nivel instrumental, entre tradiciones

musicales catalanas de hace un siglo, dos siglos anterio-res, y la vanguardia musical del momento, de consumomusical de masas. Lo otro... Cultura es economía. Nohay ninguna cultura que se sustente que no genere in-dustrias culturales, poco a poco, como se pueda. Desdeelementos básicos simbólicos como la posibilidad deexistir en algunos libros, documentales, largometrajes,

Wladimir Painemal

Page 17: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 17/28

currió en internet. Se desencadenó una tormenta demensajes justo cuando se estaba aprobando el Estatutoen el Parlamento. "Esta semana, decía un mensaje,

en la web del diario ABC hacen una encuesta sobre si Catalunyaha de ser denominada como una nación. Por ahora el resultadoes un 85% que no, pásalo a todo el mundo que conozcas paraque vote, a ver si invertimos los resultados". El texto concluíarepitiendo una palabra que ya forma parte de nuestra historiamás reciente: "Pásalo". Los mensajes se multiplicaron con lamagia de la red y los resultados comenzaron a cambiar irreversi-blemente de forma que pronto se cumplió el objetivo: el 80%decía que sí. La lección que se desprende es que cuando unpueblo con una identidad vigorosa no se siente reconocido,se pone en pie y hace sentir la fuerza de su identidad.

¿Qué es una nación? Según Rupert Emerson, "la afirmaciónmás simple que puede hacerse acerca de una nación es quees un conjunto de personas que sienten que son una nación;y puede ser que, después del análisis más meticuloso, éstasea también la afirmación definitiva". Es decir, lo que pareceuna afirmación simplista e incluso tautológica en realidad tieneun carácter definitivo porque alcanza a llegar al fondo de lacuestión, a la raíz psicológica del concepto de nación, que noes otra que el sentimiento de identidad compartido por unacomunidad. Henri Tajfel generalizó esta idea afirmando queun grupo no es otra cosa que "un conjunto de personas quesienten que son un grupo". El concepto de nación se basa,pues, en el sentido de pertenencia a un grupo, con el que secomparte una serie de cosas: territorio, historia, cultura e institu-ciones políticas propias. De esta pertenencia compartida vana derivar fuertes emociones positivas tales como satisfaccióny orgullo de pertenecer a ese grupo. ¿Qué es la identidad? Laidentidad es, ante todo, una experiencia que surge, según elpsicólogo Gordon Allport, en contacto con "la zona central,íntima, cálida de nuestra vida", con lo que puede ser considerado"el núcleo de nuestro ser". La identidad nos otorga un cierto

sentido de la dignidad, tanto a nivel individual como grupal.De acuerdo con este análisis, la identidad, y, en concreto, laidentidad catalana consistiría en: la afirmación de nuestradiferencia con respecto a otros (otras regiones y nacionesespañolas); el orgullo de ser quienes somos (recuérdese laconsigna som i serem); la conciencia de continuidad de nuestraexistencia a través de la historia (puede decirse que hemossufrido desde Felipe V una opresión que culminó en el fran-quismo); la exigencia de reafirmación de nuestras peculia-ridades, comportándonos tal como somos (por ejemplo,hablandonuestra lengua) y la búsqueda del reconocimiento de nuestrafisonomía cómo grupo (la nación catalana). Los rasgos quehemos citado constituyen una motivación fundamental en laacción de movimientos nacionalistas que combaten, espoleadospor viejas humillaciones, tanto para reafirmar la imagen quetienen de sí mismos como para exigir que ésta sea reconocidapor parte de la sociedad.

La importancia que da un grupo a ser considerado naciónbrota no sólo de su sentido de identidad, sino también, comoha notado el sociólogo Pérez-Agote, de la reclamación decierta capacidad de legitimación política. Aunque la identidadnacional puede estar como aletargada, ciertas situacionestienden a producir una activación de esa identidad, como ocurrecuando se define o compara al propio grupo en relación conotros, o bien cuando surge un conflicto que amenaza a laidentidad. Recientemente, como resultado de la Reforma alEstatut, el acto de afirmación catalana generó intranquilidaden algunos sectores españoles que vieron en la frase "Catalunyaes una nación" una amenaza a su identidad. Es como si pensa-ran: "Si ellos son una nación, entonces nosotros ¿qué somos?".Desde el prisma del conflicto de identidad puede entendersebien la crispación de cierta prensa que habló de "pesadillahecha realidad" y "fiebre nacionalista catalana", resaltando quela "razón de ser" de España estaba en peligro y calificando de

"nacioncillas" a identidades históricas. En el largo y difícil oficiode convivir, es preciso aprender a no ver la nación o la identidaddesde un punto de vista excluyente: por ejemplo, uno puedesentirse catalán, español, europeo y ciudadano del mundo.Estas pertenencias son círculos concéntricos que no tienenpor qué ser excluyentes entre sí / Azkintuwe

Nütramkaleiñ / Entrevista

Mari Regle 17Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

evistas, pinturas, expresiones musicales, etc... Losargometrajes son íconos potentísimos en el mundoctual, una película hecha fuera de Escocia como fue

Brave Heart (Corazón Valiente), esto fue un elementode auto orgullo para los escoceses impresionante en supoca. Otro caso fue la película Rapa Nui, en este caso

me olvido de la calidad de la película (risas), pero fuepotente para los rapa nui como pueblo, como cultura,omo producto cultural, aunque lo hayan hecho otros.

Y si hablamos de globalización, pues aprovechar este

specto de la globalización con todo, la posibilidad demostrar tu cultura a otros, por diversos caminos. Alguiendijo una frase que me pareció excepcional, "en unmundo donde todo es igual, es decir te encuentras unMc Donalds en cualquier sitio, lo diferente vende".Porque vas a cualquier capital y te encuentras con lasmismas tiendas de comida rápida, las mismas cadenasomerciales de calzado, de ropa, entonces lo que vendes hoy lo diferente. Por ejemplo, lo que es interesante

para un turista europeo hoy son las capitales latinoa-mericanas, llenas de historia y de cultura. Y tambiéne da el caso que algunas grandes capitales latinoame-icanas no son atractivas, por decirlo amablemente. Y

no voy a dar nombres para no herir susceptibilidadesrisas).

PC: Hablemos de Santiago de Chile... (risas).

DC: Eso lo dices tu... y cuidado, no hay que caer en elolclorismo, es decir, no se trata de sacar el indio con

plumas para atraer turismo. En muchas capitales latino-mericanas, la realidad indígena urbana es una realidadncontestable y creciente. No te hablo de pueblos indíge-

nas perdidos en la amazonia ecuatoriana o brasileña,e hablo de pueblos indígenas que participan y aportanon su bagaje cultural en el diseño de zonas urbanas,tc. No estoy hablando del folclorismo, que es bastante

peligroso porque sabemos que lo instrumentalizandeterminados poderes y lo transforman en un clichénmóvil que lo metes en una vitrina, inmóvil, paraxponerlo. Hablo más bien de aprovechar al máximostos elementos tradicionales culturales, que puedenener mucho éxito. Lo comentaba el otro día, por ejem-

plo, vuestra excepcional platería mapuche que es bellí-

ima. En Europa nos llega un platería de muy malaalidad, que supongo no la hacen vuestros platerosmapuche, a unos precios que seguramente si vuestrosplateros pudieran venderlas a mitad de esos precios,erian bastante felices. Bueno, pues a este arte hay que

darle una proyección en cuanto a comercializaciónnternacional y podría tener mucho futuro, si se consi-

guen los instrumentos logísticos pertinentes. Es unjemplo de muchos que podrían salir.

En mi país, estamos metidos en un proyecto de turismodentitario. Mi país es un país mediterráneo, de sol y

playa y cada vez hay en el mediterráneo, principalmenten la costa norafricana, más ofertas de sol y playa más

baratas. Entonces nosotros buscamos ofrecer, ademásde sol y playa, algunos elementos distintivos culturales,que o vas a Catalunya o no te los vas a encontrar en

ninguna parte del mundo, que nosotros podemos ofrecer bajo una explotación sustentable, es decir, no vamos estropear el territorio más de lo que ya lo hemosstropeado. Y por ello preferimos salvar unos cuantos

kilómetros de playa y no dejar que se instalen allí megaproyectos inmobilia rios , sino abri rlas al turismoustentable, que dejan mucho más recursos a largo

plazo. O también ofrecer sol y playa, pero tambiénvisitas a zonas históricas de Catalunya. Acá en Wallmapuvosotros tenéis un territorio maravilloso, lleno dehistoria y de paisajes conmovedores, eso debieranprovecharlo más aún, es una observación que hago,omo visitante. Porque el turista europeo que viene a

Chile, no se queda en Santiago (risas)... pero tampocoviene a Wallmapu, lo ven pasar por el cielo en el avión,porque o va a la Patagonia, que tiene un potencial tre-mendo al explotar esto del turismo ecológico o bien

os veis ir al desierto de Atacama. Entonces, pasa volan-do por sobre Wallmapu y podría ser un gran polo dedesarrollo económico para vuestro territorio. Y unaosa es importante tener en cuenta. El desarrollo de unurismo con base identitaria, es algo que podría benefi-iar no solo a los mapuche que viven en su territorio.

 No se que apellido u origen van a tener los empresarios,los operadores, los trabajadores, pero sospecho que losva a beneficiar a todos. Habría mas puestos de trabajo.

 No estoy diciendo que el crecimiento económico deba pasar por el dinero extranjero vía turismo étnico. No,no estoy haciendo una propuesta de monocultivoeconómico, solo estoy poniendo un ejemplo de algoque en Catalunya hicimos y que os pudiera ser perti-nente. Y eso creo beneficia a todos.

 PC: Tu mencionabas hace un rato este tema de cómohacer frente a las políticas de homogenización cultural,

 siendo capaces por una parte de generar industriasculturales, aprovechar en parte las posibilidades decomunicación y difusión que trae aparejada esta

 sociedad global, así como dotar quizás de cier ta pertinencia cultural a determinadas áreas del quehacer económico, como valor agregado frente a la uniformi-

 zación del mercado y los productos que circulan hoyen día. Yo tengo la impresión de que si no se liga el tema de la defensa de la cultura con el asumir política-mente como mapuches un grado de poder, siempre esta"defensa" de la cultura de nuestro pueblo estará al arbitrio de quienes detentan el poder. Y sabemos queal estado chileno o al estado argentino, lo que lesinteresa no es precisamente que nuestra cultura persista,

 se desarrolle, viva, sino más bien les interesa guardarla

en un museo, para exhibirla, por ejemplo, en una bienal de arte, como una excentricidad. A lo más el indige-nismo de estado lo que busca es recrearla en determi-nadas fechas y venderla como un producto de consumo

 folclórico. Aquí está presente este tema del control cultural ¿quién lo tiene? Tu hablabas ayer en un taller algo muy interesante sobre la educación bilingüe o loque acá se denomina educación intercultural bilingüe,

 para aquellos pueblos donde dos o más nacionalidadesconviven, muchas veces no en igualdad de condiciones.Y mencionabas el caso de tu país, donde planteabasla gran diferencia que existe entre políticas de enseñan-

 za en catalán y polít icas de enseñanza del catalán. Porque no nos comentas sobre eso.

DC: Sobre lo primero que planteas, tienes toda la razón,nadie va a manejar mejor las políticas de recuperación

cultural o lingüística de tu pueblo, que tu mismo. Ayer use una frase de un erudito, de un pensador valenciano,que dijo una cosa genial: "La política o la haces o tela hacen" y con esto resumió un compendio de filosofía

 política concentrada. Con esto quiero decir que si como pueblo no se está luchando por conquistar poder, por hacer política, te la van a hacer igual. Ellos lo van ahacer por ti y bueno, tu tienes que decidir si estáscómodo en que otros decidan por ti tus propios asuntoso prefieres, para bien o para mal, hacerlo por ti mismo.Y esto es en todos los planos, también en lo que serefiere a las estrategias para hacer frente a la homoge-nización cultural que pueden afectar a un colectivonacional. Sobre la educación bilingüe... una cosa impor-tante. Es esencial que las lenguas dentro de un territoriosean percibidas como lenguas útiles y no propiedad deestudiosos. No tiene nada que ver que se haga la ense-

ñanza en otra lengua y la tuya se enseñe a nivel digamoslingüístico o gramático, a que la educación se haga entu lengua. No es lo mismo que nos enseñen determinadas

 palabras en catalán y que las ciencias naturales, lasmatemáticas, las ciencias sociales, las recibamos conti-nuamente en español. Eso para nada, para nada contri-

 buye al fortalecimiento de tu lengua. La enseñanza"del catalán" y la enseñanza "en catalán", son dos cosasabsolutamente distintas. Y por favor, cuantas más len-guas conozcas, mejor. Nosotros acá le decimos en bro-ma a los españoles: "vosotros tenéis un problema, soismonolingües, habláis solo un idioma, que mal". Yo

 pienso que Chile debiera sentirse orgulloso, pero muyorgulloso de la existencia de tantas lenguas en su terri-torio. Y aportar en su desarrollo, no creando una especiede museo de las lenguas, no, sino más bien apoyandoy permitiendo su real desarrollo. En mi país hemos

logrado recuperar el catalán como una lengua viva, deuso cotidiano, en la vida social y de uso institucional.Y eso en parte ha sido posible porque estamos, con to-das las limitaciones que os he señalado, a cargo denuestros propios asuntos. Y ese pareciera ser un desafíoque vosotros tenéis / Azkintuwe

La fuerza de la

Por Federico JAVALOY*

O

identidad

* Catedrático de Psicología Social en la Universidad de Barcelona.

Page 18: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 18/28

Filkezugun / Reportaje

8 Mari PurraNº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

FINES DEL SIGLO XIX, los estados ar-gentino y chileno iniciaron la Campaña delDesierto y la Pacificación de la Araucanía,respectivamente, contra el pueblomapuche,

a población indígena autóctona del territorio pata-ónico. En Argentina, los pueblos originarios fueronometidos al exterminio y los que quedaron, no tuvie-on más opción que la asimilación y la invisibilización.

Actualmente, los jóvenesmapucheque residen en la

iudad de San Carlos de Bariloche, al sur del lagoNahuel Huapi, están insertos en el sistema de pro-ucción y el mercado de consumo. Consumen heavy

metal, tango, folklore, pop, cumbia villera; usanantalones “jeans”, remeras de grupos musicales comoron Maiden o Metállica; asisten a recitales y discotecas por lo general, tienen correo electrónico. Los queo estudian, trabajan. Algunos que terminaron lascuela secundaria, optaron por seguir carreras terciariasuniversitarias y, en este caso, trabajan para costearse

os estudios. En suma, los jóvenes comparten con loso mapucheel gusto por la parafernalia tecnológica y

as costumbres urbanas. Tal como plantea Luis Macas,l mundo de la globalización es violento no sólo enelación con las crisis económicas sino porque tambiénrrasa con culturas y pueblos (2005).

De alguna forma, la juventudmapuchese ha vistonmersa en un proceso de hibridación, en tanto mezclae ideas, imágenes, símbolos y objetos generados enempos y espacios diferentes (Archetti, 1997). Lo

mapuchecomo sustancia original absorbió y, aun loace, nuevas influencias. Sin embargo, esta generacióno ha sido producto de un proceso de aculturación desde los últimos años, asistimos a una re-emergenciae la identidadmapuche. El proceso de construccióne una idea de comunidad para unificar la dispersióne la poblaciónmapucheasí como también la recons-rucción cultural es encabezado por los mismos jóvenesue tienen como finalidad fortalecer una concienciaolectiva. Gustavo es mapuche y tiene 29 años. “Heenido una educación a través de la cual se me ha

uerido inculcar una cuestión de argentinidad, deatriotismo, una educación cristiana. Pero mis abuelosunca nombraban a Dios y esto no es lo mío. Me hanuerido imponer ciertas cosas, me han querido disfrazare cosas que no soy. Llegué a tener una existenciaual porque iba a la iglesia pero también alcamaruco.

En un momento, tuve que sacarme la careta y empezarreconstruir lo mío”, relata. Actualmente, Gustavo

rabaja como promotor comunitario en el municipioe Bariloche y como portero en el Instituto de Forma-ión Docente. Además, estudia la carrera universitariae Trabajo Social.

De acuerdo con Grimson, las identidades son unabstracción, una construcción simbólica que constitu-en el modo en que las comunidades se imaginan.

uponen la existencia de la alteridad, la producciónocial del “otro” (1998). En este sentido, los jóvenesmapuchese construyen como un “nosotros” en oposi-ión a un “otro” nomapucheque conforma un mundoxtraño y hostil. Los “otros” son un grupo numerosopoderoso que afecta sus vidas vigilándolos, reprimién-olos, despreciándolos, usurpándoles sus tierras ybligándolos a adaptarse al sistema occidental. Estaonstrucción se reflejó fuertemente el 3 de mayo de003, en el marco de los festejos por el centenario deaciudad de Bariloche. En esa ocasión, para sorpresae las autoridades municipales, representantesmapucheomaron el micrófono y leyeron un documento en elue insistieron en que no son barilochenses, ni argen-nos, ni chilenos sino “un pueblo con propia identidadprimido por los estados” que habita la región desde

ace más de 101 años. “Losmapucheirónicamente he-mos pasado a formar parte del Bariloche marginal,esocupado, humillado y delincuente; mientras hacepenas un siglo, diminuta porción en la historiamapuche,ramos protagonistas de nuestra vida. Hoy en estatapa de la historia, les avisamos que estamos volviendo

Carrera contra el tiempoJ Ó V E N E S M A P U C H E S E N B A R I LO C H E - P A R T E I

Por Lorena RONCAROLO

 “En el cemento, nosotros nos criamos, crecimos y mantenemos nuestralucha pero al cemento hay que romperlo. A la gente no mapuche tampocole sirve esta ciudad. Queremos construir algo distinto fuera de esta mugre,en el campo con el trabajo comunitario. Yo no quiero vivir de esta manera.Para muchos, esto tiene muchas ventajas pero yo pienso: ¿de dónde sacanla luz eléctrica? De la represas para lo cual están desalojando a mi gente

en otras comunidades", nos dice Facundo Huala.

Hernán Pirato Maza

a levantar nuestra raíces desde la política a la espiritua-lidad y les decimos a nuestros hermanos que aquí seencuentran, que han bajado de los barrios Altos, la

 vergüenza de Bariloche, que vuelvan a su raíz, que sealcen nuevamente frente a los atropellos continuos,que demostremos nuestra presencia ya no comofiguras folklóricas o de leyenda. (…) Sabemos queestamos bajo la regla de los estados opresores por loque estamos obligados a convivir bajo una mismaforma de vida con ustedes e insertarnos bajo el pensa-miento occidental, hoy manifestado en la globalización

 y el sistema capitalista”, manifestaron ante una multitudque miraba atónita y ante el ceño fruncido del inten-dente y algunos concejales. A diferencia de años atrás,cuando los jóvenesmapuchebuscaban ocultar sus raícespor la discriminación a la que eran sometidos, hoy

generan estrategias de visibilización y manifiestan unafuerte necesidad de pertenencia a su pueblo. Laidentidad implica la pertenencia a un grupo determi-nado, según Barth (1976). En una sociedad que noes homogénea y en la cual no todos pertenecen a unmismo grupo cultural, se recurre a ciertos mecanismosde identificación con un grupo y con ciertos sujetos,buscando encontrar algo que dé sentido de pertenencia.

*

LOS JÓVENES MAPUCHE establecen relacionescontradictorias de integración y conflicto que suelen

 variar en función de la edad. La relación con la culturahegemónica se negocia de distinta manera ya sea através de la adaptación o la constante confrontación.

Existen sectores juvenilesmapucheque se constituyencomo contracultura y como tal, expresan de maneraexplícita una voluntad impugnadora de la culturahegemónica trabajando subterráneamente en lacreación de instituciones que se pretenden alternativas(Hall y Jefferson, 1983). Por lo general, son losmapuche

de menor edad quienes manifiestan su resistencia yrepudio el sistema político, económico y social domi-nante, “que les han impuesto”. Propugnan volver ala tradicional organización social y sistema económicode sus antepasados; es decir, la vida rural y el trabajocomunitario. Constantemente, estos jóvenes encabezanmanifestaciones sociales en las cuales reclaman porla autonomíamapuche, el respeto a los recursos naturales

 y los territorios. Muchas protestas, por ejemplo, sellevaron a cabo en la localidad chubutense de Esquel,contra la Compañía de Tierras del Sud ArgentinoS.A., propiedad del empresario textil italiano LucianoBenetton ya que lo acusan de expulsar a familiasmapuchede sus propias tierras. Cabe destacar que enlos últimos años, Benetton adquirió aproximadamente900 mil hectáreas de tierra en las provincias patagónicas

de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, en Argentina. Asimismo, estos sectores juveniles sueleninmiscuirse en actos oficiales de gobierno a fin dehacer público su rechazo al sistema hegemónico. Enel último aniversario de Villa La Angostura, unalocalidad ubicada a 90 kilómetros de Bariloche, los

 jóvenes de la comunidadmapuchereprocharon a lasautoridades presentes por el uso de violencia contrala comunidad “ Paichil Antriao” que había sido desalojadatiempo atrás por la policía neuquina a metros de eselugar. Los funcionarios del gobierno de la Nación yel intendente de la localidad, Hugo Panessi, se mostra-ron sorprendidos ante aquella presencia. Los jóvenestambién suelen pintar consignas y símbolos en lasparedes de la ciudad expresando la crítica al ordenimpuesto. Dos años atrás, tacharon los carteles de

algunas calles de la ciudad que, en su momento, fueronbautizadas con nombres de militares, políticos, religio-sos que colaboraron en el exterminio de su pueblo.

Facundo Huala tiene 19 años y vive en el Barrio169 Viviendas, uno de los más pobres y estigmatizado

Page 19: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 19/28Mari Aylla 19

Filkezugun / Reportaje

Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

de Bariloche. Respecto a la vida urbana, remarca: “Enel cemento, nosotros nos criamos, crecimos y mante-nemos nuestra lucha pero al cemento hay que romper-o. A la gente nomapuchetampoco le sirve esta ciudad,a forma de vida occidental. Queremos construir algodistinto fuera de esta mugre, en el campo con elrabajo comunitario. Yo no quiero vivir de esta manera.Para muchos, esto tiene muchas ventajas pero yopienso: ¿de dónde sacan la luz eléctrica? De la represaspara lo cual están desalojando a mi gente en otrascomunidades. Esos desalojos de familias enterasormaron los cordones de pobreza en la ciudad. Ojo,yo no estoy diciendo vivamos con chiripá y eso”.Oscar, de 24 años, agrega: “Acá en la ciudad, muchasveces, losmapucheno tienen papel higiénico y se limpiancon diarios. Es un ejemplo claro porque las papeleras,muchas veces, desalojan a comunidades. Quizás esebuzo que estás usando es de Benetton que tambiénestá desalojando gente. Le estás dando plata a tu pro-pio asesino”. La cultura juvenilmapucheno es homo-génea, ni estática sino que encontramos una heteroge-neidad interna. Los jóvenes que, por lo general, superanos 20 años, suponen que la forma de "ganar la luchacontra elhuinca" es a través de sus propias herramientas.Por eso, estudian, buscan insertarse en el mercadoaboral e incluso, muchos visitan escuelas para difundira cultura e historiamapuche. En general, sehan adaptado a la vida urbana.

“Hoy, muchos jóvenes están orgullososde sermapuche y quieren que sus hijos seanmapuche y se reconozcan como tales. Cadauno lucha para conseguirlo de distintasormas. Yo soy mapuche y estoy inserto enesta sociedad y, quiero quedarme acá porqueen la ciudad está la mayoría de nuestrospeñihermanos]. La mayoría está en los barriospobres porque a nuestro pueblo lo destru-yeron. Estos procesos nos han llevado aperder la lengua, la organización y a estar

poblando los barrios pobres. Por eso, hayque modificar todo: el aspecto cultural yocieconómico. Por un lado, pretendemosecuperar el pueblo y por otra, hacer justicia

y no podemos hacerlo fuera de la ciudad”,eñala Rubén (mapuche, 31 años). Asimismo,

Gustavo (29 años) agrega: “En este sistema,yendo a la escuela, yo descubrí que eramapuche. Sienés sentido crítico, podés analizar. En un encuentro,algunos chicos decían que no querían el sistemahuinca,que no querían ir a la escuela porque les iban a lavara cabeza. Y la lonko[jefe] decía que hay que usar lasarmas del blanco. Y la educación es una de ellas. Ellano terminó la primaria pero sabe que la jodieron, leacaron su territorio y la engañaron a través de la

educación. Las herramientas para recuperar lo nuestro

on las de este sistema por-que tenemos que coexistir.Yo soy empleado del estado y no lo niego. Tenemosque tener un estado que se preocupe por los pueblosoriginarios y estos tienen que plantar la propuesta”.Lo cierto es que, en los últimos años, se generó unproceso de reivindicación de las alteridades y recons-rucción de la identidad culturalmapuche. Para recuperaras tradiciones, las costumbres y la lengua, los jóvenesecurren a la memoria colectiva, experiencia de los

mayores y al intercambio mutuo. “Es una carreracontra el tiempo porque nuestra gente es muy ancianay, cuando se vayan ellos, nosotros vamos a tener laesponsabilidad de transmitir lo poco que podamos”,

admiten.

*

LOS ESPACIOS DE DIVERSIÓN y de ocio (comoa calle, el baile y los recitales) constituyen ámbitos deencuentro y relación de los jóvenesmapuche, dondeconstruyen estilos visibles que integran elementosheterogéneos provenientes de la moda, la música, elenguaje y diversas prácticas culturales (Feixa, 1999).

las letras de sus canciones, hacen referencia al espíritusajón elogiando las conquistas territoriales del imperiobritánico. También se destaca el grupo musical S.O.D.que, en 1985 grabó un disco cuyo nombre era “Speak english or die” (“Hablar inglés o morir”).No sonpocos los jóvenesmapucheque se identifican con ele-mentos estéticos visibles (cortes de pelos, atuendos

 y accesorios). De acuerdo a Clarke, las subculturas juveniles se identifican por la posesión de objetos, “lachamarra de los teds, el cuidado corte de pelo y lascooter de los mods, las botas y el pelo rapado de losskinheads, etc. Sin embargo, (…) por sí solas no hacenun estilo. Lo que hace un estilo es la organizaciónactiva de objetos con actividades y valores que produ-cen y organizan una identidad de grupo” (1983).

En el momento de la entrevista, Facundo viste unbuzo negro con capucha, pantalones beige de cordero

 y, con algunas inscripciones escritas con lapicera, yborcegos. Tiene un alfiler de gancho atravesado en laoreja y una muñequera plateada y negra característicasde los punks. “Escucho heavy metal y me identificoun montón con estos movimientos. Voy a recitales ysiento la música adentro. Los metaleros son mishermanos en todo el mundo porque pensamos igualen un montón de cosas. Cuando era más chico, era

anarco-punk o algo así; no por una moda,por algo que me identificó en ese momentoen contra del sistema. Ahora me sigo vistiendoigual”, destaca Facundo. La manera en quelos objetos y los símbolos inconexos sonreordenados y recontextualizados comunicannuevos significados. La ornamentación corpo-ral y el atuendo de Facundo son significativosestilísticamente y representan “la rebeldía”,“la dureza”, “la transgresión” y “la provo-cación”. Por otra parte, los jóvenes mapuchesuelen hacer uso de un discurso generacionalempleando palabras de moda de la sociedadno mapuche. “Copado”, como sinónimo de

agradable; bocha”, mucho; “chabón”, jovenu hombre; “bardear”, agredir, burlar;“escabiar”, beber; “conchetitos”, jóvenes debuena situación económica; “sobrar”, agredir,entre otros términos. Se trata de un discursohíbrido producto de realidades globalizadasen las que los indígenas están inmersos

(Bengoa, 2000). En este sentido, cuando se lo consultasobre su consumo musical, Facundo dice: “Escuchobandas de todos lados mientras hagan buena música”.

Sin duda, estos estilos no son receptores pasivosde los medios masivos de comunicación que influyenen las preferencias socioculturales de los jóvenes. Lamayoría de los jóvenes admitió consumir gran cantidadde horas frente al televisor. Los predilectos son los

programas políticos que se emiten por la noche, losnoticieros, los programas de entretenimiento e infor-mes de Discovery. En cuanto a libros, eligen a escritorescomo Edgar Alan Poe, Jorge Luis Borges, JulioCortázar, Gabriel García Márquez, Michel Foucault

 y Eric Howsband. Son muchos los que prefieren losfanzines. Por otra parte, los jóvenesmapucheaseguraronser consumidores de la oferta nocturna de la culturaurbana: unos pocos suelen acudir a discotecas; otros,por lo general mujeres, prefieren las bailantas dondese baila música popular y la mayoría, opta por lospubs y los recitales que se realizan en los centroscomunitarios de barrios marginales. Según Margulis,la noche se impone para concretar encuentros y con-tactos entre pares generando espacios ya sea paraintegrarse o diferenciarse y, construir señales de iden-

tidad. Estos sectores juveniles aseguran que el hechode consumir determinados productos culturales nolos hace “más o menos” mapuche. Mario Margulisplantea que, si bien lo local y lo global suelen entraren confrontación, también se integran. Lo global nodestruye lo local, a veces como productor de ladiversidad, lo intensifica / Azkintuwe

Si bien la música heavy metal suele apelar a la “urbani-dad”, la mayoría de los adolescentesmapuchese definencomo “metaleros o punks”. Estos movimientos quesuelen identificarse con la “rebeldía”, la “agresividad”

 y sobre todo, la “oposición al sistema”, constituyendos expresiones interesantes en la reinvención de laidentidad étnica. “El Heavy Metal y el punk sonMovimientos Rebeldes ke tienen una kausa. Nosotroskomomapuchesomos rebeldes y tenemos una kausa.No podemos no serlo: la miseria en ke nos han dejado,las muertes ke han generado, la discriminación y laposición de víktimas del sistema y del pensamientooccidental y kristiano es lo ke genera nuestra rebeldía.Son kasi las mismas kausas ke generan el nacimientorebelde del heavy y del punk.”, escribió alguien llamadoWariacewala, en el fanzine mapuche“Tayiñ Weichan”.

En relación con este texto, cabe destacar que elhecho de reemplazar la letra k por la c constituye enlos fanzinesmapuchecomo así también en los grafittiscallejeros un diacrítico étnico ya que el mapuzungunemplea la k en lugar de la c. En cuanto al heavy metal,este género adquirió un rol contestatario en Argentina

 y la causa aborigen encontró terreno fértil en él. Inclu-so, hay revistas argentinas dedicadas a este géneromusical que publicitan diversos compact disks. Lo

llamativo es que la imagen del cantante folklóricomapucheRubén Patagonia aparece junto a la del rockeroMarilyn Manson. Por otra parte, cabe destacar quemuchos cantantes argentinos han intentado abordarla situación de los pueblos originarios denunciandola discriminación a la que son sometidos perma-nentemente. La sigla del grupo musical A.N.I.M.A.L.,por ejemplo, significa: “Acosados nuestros indiosmurieron al luchar”. Oscar (24 años) conduce un

programa de heavy metal los sábados a la madrugadaen una radio comunitaria -Gente de Radio- y aseguraque prefiere los grupos nacionales: “Hay bocha. Block,que es una banda de heavy metal de los ́ 80, es muyinteresante por las letras. Solamente sacó un discoque se llamó Demolición que fue reeditado hace pocotiempo. Después de la dictadura militar, surgieronbandas de heavy metal con letras contestarias, políticas

 y con mucha bronca. En esa época, estaba muy repri-mida la juventud y el heavy metal fue un estilo musicalpara canalizar todo ese silenciamiento, toda esa opre-sión que vivimos los jóvenes. Hablaban en contra dela dictadura, hay letras ecologistas, antinucleares”.

Sin embargo, no suele haber una preferencia delos jóvenes mapuchepor la música en castellano. Por

lo general, los grupos que cantan en inglés son lospredilectos; es decir que la búsqueda de identidad nopasa porque el contenido de las canciones sea compren-sible sino por la impronta del heavy metal y lo querepresenta. Muchos suelen usar remeras que llevanestampados los nombres de grupos ingleses como,por ejemplo, Iron Maiden o Saxon que, a través de

Hernán Pirato Maza

Page 20: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 20/28

cursos de admisión mientras espera con ansiasel veredicto final del Secretariado del Cepare,encargado de evaluar la pertinencia de su solicitudde refugio político. Las novedades se esperan -a más tardar- para el mes de mayo.

Pascual Pichún Collonao es el primer militanteindígena en Chile -mapucheen este caso- quesolicita refugio fuera del país por persecución

política evidente, en plena democracia. Su casorefleja hasta que punto la “democracia” chilena,su estado de derecho y el respeto por los derechosde los pueblos indígenas (que es inexistente, yaque Chile es el único país latinoamericano queno ha reconocido su condición multicultural ymenos aún ratificado el Convenio 169 de laOIT), es una deuda pendiente que ninguno delos gobiernos post dictadura ha querido o hatenido la voluntad política de resolver o abordar,Ricardo Lagos, menos aún, ya que el “éxito”de su mandato se basó en la profundización delmodelo económico neoliberal y los derechosindígenas ponen en entredicho precisamenteesas políticas económicas depredadoras quetantos aplausos le significaron del sector empre-

sarial, la derecha política y los organismos inter-nacionales (FMI y BM).

Existen otros siete dirigentesmapucheclandes-tinos, acusados de “asociación terrorista” en

 juicios viciados y donde el abogado Agustín Fi-gueroa sin tener relación con los hechos, actúacomo testigo estrella de la fiscalía, por su pesopolítico y su prestigio como abogado, jurista yex hombre de Estado. Es decir, ha persistido

en su afán de perseguir a los mapuche, los mismos queél declaro una vez que “debían ser reciclados” comosolución al conflicto étnico. Seguramente se preguntará¿Cómo es que el presidente de la Fundación Nerudainvoque leyes antiterroristas contra el pueblomapuche?

 A la muerte de Neruda, Matilde Urrutia, su viuda,

hizo lo mejor que pudo para preservar el patrimonio y la memoria del poeta, compiló sus hojas sueltas einéditas, las publicó, caminó solidaria junto a su pueblocuando el terror militar era atroz, dio una batalla ague-rrida por los derechos humanos denunciando en elextranjero las sistemáticas violaciones de la dictadurapinochetista. Su único error fue confiar en AgustínFigueroa y nombrarlo presidente de la Fundación,todo por ser hermano de Aída Figueroa Yávar (granamiga de su esposo, a la que conoció durante la perse-cución de 1948).

Ni Matilde Urrutia, mucho menos Pablo Nerudaimaginaron que las batallas de toda una vida y losinnumerables trámites legales darían como resultadouna fundación accionista de la oligarquía pinochetista

bajo la dirección de Agustín Figueroa y Ricardo Claro. Agustín Figueroa fue ministro de Estado y de lacartera de Agricultura, durante el gobierno de Patricio

 Aylwin (1990-1994), su imagen pública la logró graciasa su condición de presidente de la Fundación Neruda.El periodista chileno Ernesto Carmona describe aFigueroa como "una suerte de puente político" entreel ultra derechista Ricardo Claro y la Concertación,la coalición de hegemonía socialista-demócrata cristianaque gobierna al país. "A Juan Agustín yo lo puse comodirector (de Cristalerías Chile), porque somos muyamigos desde la Universidad", explicó Ricardo Claroa El Mercurio (agencia chilena de noticias, 17 de enerode 2005). La afinidad ideológica entre Ricardo Claro

 y Agustín Figueroa se explica cuando el presidentede la Fundación invoca la ley antiterrorista contrados

indígenasmapuche(por una presunta quema e invasiónen sus propiedades en el sur, cuando losmapuchehan vivido desde siempre en el sur chileno y argentino);a Figueroa le han pedido su renuncia de la Concerta-ción (alianza de partidos que gobiernan Chile) por la

 violación a los derechos humanos de losmapuchepor

ubcomandante, bienvenido otra vez atierras zapatistas. Permita presentarme.Soy Mario Casasús (Cuautla, 1980),periodista de La Jornada Morelos y El

Clarín de Chile, para que el apellido no lo enga-e, no me considere un apologista del porfiriatounque el “seudónimo” Casasús demuestre loontrario. Mi raíz es el permanente exilio, habloe las navegaciones de mi familia chilena; que

e mi genealogía mexicana el historiador Carlosello Díaz ya escribió suficiente. Las idas yueltas, luego de la muerte del dictador Porfirio

Díaz y su embajador Joaquín Casasús hicieronue cada uno caminara sobre memorias diferen-es. Entre los Casasús chilenos hubo un poetaamado Carlos (boxeador y periodista). Elscribió Autobiografía de Simón Bolívar y Mi

Atlántida (en donde habla de algunos aventu-eros de la familia como el corsario Jean Laffitteuien bordeaba el mar Caribe). Mi tío Juan esn viejo amigo de Alain Touraine, como vosabés Touraine estuvo casado con una chilenaor muchos años y Juan estudió su doctoradon Sociología de la educación en la Sorbonnee París, ambos prepararon el libro La escuela

la (des)igualdad (Lom. Chile, 2004). Así comoCarlos Casasús y Pablo Neruda trabajaronuntos en 1932 en el Departamento de Exten-ón Cultural del Ministerio del Trabajo. Enton-es imaginará lo extraño de mis influencias lite-arias: mi tatarabuelo Ignacio Manuel Altami-ano, el tío Carlos y su amigo Pablo Neruda.

La vida me ha llevado a Santiago y Valparaí-o, una obsesión poética me hizo especializarmen la vida de Pablo Neruda y como sé que él fue unompañero del EZLN en la montaña, junto a Miguel

Hernández, Fernando Pessoa y Julio Cortázar (lo leín una charla con el poeta Juan Gelman en la Selvaacandona para el semanario Brecha del Uruguay)uiero compartir algunos temas para que vos los ha-

as llegar a los Caracoles o a quienes pueda interesar.Al morir Neruda se integró una fundación herederae todos sus derechos de autor y propiedades y resultaue la persona que dirige la Fundación Neruda, unbogado neoliberal llamado Juan Agustín Figueroa,stá aplicando la Ley Antiterrorista contra nuestros

onko: Aniceto Norin Catriman (de la comunidadmapucheDidaico, de Traiguén) y Pascual Pichún Paillalao(de laomunidadTemulemu, de Traiguén). Ambas comuni-ades son “vecinas” de la hacienda Nancahue, que eslnombre de la propiedad del abogado Figueroa, élcusa a Norin y a Pichún de “amenaza terrorista” (por

manifestarse y quemar en teoría una casa patronal delundo Nancahue). Tras dos juicios -un primer juicio

os había declarado inocentes, el segundo “arregló elrror” según Figueroa- fueron condenados a cinco

ños de cárcel. En estricto rigor, los dirigentesmapuchentregaron a Agustín Figueroa una carta en el 2003olicitando que les diera trabajo en su hacienda aersonas de la comunidad como forma de mejorar

as relaciones entre ambas partes. Esta carta fue pre-entada por Figueroa como “prueba de la amenaza”;acogida por el tribunal en un proceso cargado de

acismo, tráfico de influencias e injusticia (los dosonkotradicionales están encarcelados desde entonces).

Existe otro caso que por estos días resuena pública-mente. En el 2002, dos jóvenesmapuchede la comuni-ad aledaña a la hacienda -que era también un lugar

muy visitado por Neruda puesto que el poeta era muymigo de Aída Figueroa, la hermana comunista deuan Agustín-, Rafael y Pascual Pichún fueron acusados

e quemar un camión que transportaba materialesmadereros de Figueroa. Estos jóvenes son hijos dePichún Paillalao. En un juicio también plagado de irre-ularidades (y que hoy revisa la Comisión Interame-cana de Derechos Humanos) fueron condenados ainco años de prisión acusados de “incendio”. El caso

Rakizuam / Opinión

Epu Mari0Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

S

Carta abierta a

N E R U D A Y E L P U E B L O M A P U C H E

Por Mario CASASÚS, desde Morelos

MARCOSes que ambos jóvenes tras estar un año en prisión,escaparon de la justicia y pasaron a la clandestinidad.Rafael fue detenido en julio de 2004 y hoy está encar-celado en Traiguén. Pascual apareció de manera sorpre-siva en Buenos Aires en diciembre de 2005, solicitandoasilo político al Estado argentino, lo que fue acogidoa tramite. Es decir, este pibemapuchede 23 años hoy

está en Argentina protegido por las leyes de refugio y esperando la resolución final del organismo que vesu caso. El periodista Pedro Cayuqueo, director delperiódico Azkintuwe entrevistó a la madre de los

 jóvenes, la señora FloraCollonaodeclaró: “Una semananos allanaban Carabineros y a la otra la Policía de In-

 vestigaciones, se turnaban para venir a molestarnosa cualquier hora, nos trataban peor que animales (…)

 Yo pase un tiempo muy enferma, me daban los nervios(sic), preguntaba dónde estaba mi hijo, por qué nome dejaban verlo, visitarlo. Y más me enfermaba.Imagínese, tenía a mi marido preso, mi otro hijo cayótambién y no sabía donde estaba Pascual; me pregun-taba ¿Sí comerá, sí dormirá bien, no estará enfermo?

 Ahí recién supe donde estaba y me sentí más tranquilapor qué me contaron que estaba bien, me pasaron

fotos que se había tomado, me contaron que habíagente que lo cuidaba y que la justicia argentina podíaestar a su favor". La Universidad Popular de las Madresde Plaza de Mayo atendiendo su caso le habría conce-dido una beca para cursar estudios superiores. Porestos días, Pascual se encontraría en la capital rindiendo

Page 21: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 21/28

Rakizuam / Opinión

Epu Mari Kiñe 21º 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

u empeño en la aplicación de la ley antiterroristaontra ellos. Los papeles se invierten y se pagan losavores: Antes Juan Agustín Figueroa integraba elirectorio de la empresa Cristalerías; ahora la Fundaciónnvierte gran parte de su capital en la misma (es laltima determinación del directorio de la Fundación

Neruda que no ha trascendido en la prensa nacionalinternacional por la enorme influencia de Ricardo

Claro y el buen nombre de ésta). Se trata de una inver-

ión inicial de un mil 300 millones de pesos chilenos2 millones, 315 mil 227 dólares) y si estimamos queada año visitan las casas de Neruda alrededor de cien

mil personas -cifras oficiales- (que pagan 2 mil 500esos) Cristalerías Chile tiene garantizados 250 millonese pesos anuales (445 mil 236 dólares); sin mencionar

as entradas por el cobro de cada libro de Neruda quee venda en cualquier parte de la tierra. Todos losntecedentes los publiqué en La Jornada Morelos11/08/ 05). En respuesta a mi nota el señor AgustínFigueroa declaró: “Neruda habría estado totalmentee acuerdo con la inversión (…) El mundo de Nerudae acabó y tenemos que abrirnos a otros lados” (Diarioa Tercera 21/ 08/ 2005).

Por otra parte, La Nación de Chile documentó

ue: “Ricardo Claro se integró al gobierno militaromo asesor del canciller, contralmirante Ismael Huer-a el 12 de septiembre de 1973, puso a disposición deas fuerzas de seguridad dos barcos de otra de susmpresas, la Compañía Sudamericana de Vapores,ara ser usados como centros de detención y tortura.

Uno de ellos, El Maipo, trasladó a 380 detenidos desdeValparaíso hasta Pisagua. Muchos de “sus pasajeros”erdieron la vida. El Lebu cumplió “el rol” de cárcelotante y más de dos mil personas pasaron por susodegas y camarotes” (05/12/2004). Por cuestión despacio, me limito a dos temas que dan signos de ladeología actual de la Fundación Neruda: La composi-ión indígena de Neruda, oriundo del sur mapucheParral y posteriormente haciendo de Temuco suesidencia en la tierra), su militancia comunista y poe-

ía lo llevaron a la clandestinidad. Neruda llegó a laArgentina en busca de su libertad, como ahora loace el joven Pascual Pichún Collonao; Neruda fue elrimer poeta en hablar de la creación de una Universi-ad Mapuche, es ahora una Universidad Popular, la deuestras Madres de la Plaza de Mayo quien protegePascual Pichún del presidente de la Fundación Nerudalas “leyes antiterroristas” creadas por la dictadurae Pinochet.

El libro mayor de Neruda, el Canto generalMéxico, 1950), se escribió en la clandestinidad, paraa libertad de los oprimidos: “Zapata entonces fueerra y aurora/ No esperes, campesino polvoriento/espués de tu sudor la luz completa/ y el cielo parce-

ado en tus rodillas/ Levántate y galopa con Zapata”.

El Canto general acompañó al comandante ErnestoChe Guevara en Sierra Maestra y en la Quebrada delYuro, como desde hace 20 años Neruda acompañalEZLN. Ahora los derechos de autor del éste y deodos los libros de Neruda costean a una empresa den colaborador de Pinochet. ¿Qué hacer? delegado

Zero le solicito una entrevista para entregarle todosos antecedentes personalmente y también para conti-uar esa charla con Juan Gelman sobre los poetasue influyeron durante toda su vida. No es una casua-dad que sea en tierras zapatistas, el escenario deuestra conversación, como tampoco que Cuernava-a fuera el otro amor de Pablo Neruda, aquí lo golpea-on unos alemanes nazis en diciembre de 1941, en elalle de Cuauhnáhuac se entrevistó con su amigo

David Alfaro Siqueiros en junio de 1966 (durante la

ltima visita del poeta a nuestro país). Es una causalidadue México sea la tierra donde se publicó el CantoGeneral; delegado Zero, no permita que el olvido ato-igue al pueblomapuche y la traición a la memoria de

Neruda / Azkintuwe(*) Publicado en diario La Jornada, México.

a intención de Neruda fuecrear la “Fundación Can-talao” para lo cuál donó

un terreno en Punta de Tralca, yredactó los estatutos para su fun-cionamiento. No era su voluntadcrear sucursales de Casas Mu-seos, mucho menos una Funda-ción que rindiera culto a su perso-

nalidad. Según el documento de Neruda (inédito, fechado el 9 demayo de 1973) me permito citar (ya que tengo en mi poder ambosestatutos -el de 1973 y 1982-certificados ante notario público).Originalmente se trataría de una“Fundación de Beneficencia sinfines de lucro cuyo objetivo serála propagación de las letras, lasartes y las ciencias, en especialen el litoral comprendido entreSan Antonio y Valparaíso… a)construcción y habilitación en el

 bien raíz que se aporta para laFundación de edificaciones quese destinaran a sitios de reuniones

de escritores, artistas y científicosnacionales y extranjeros como así mismo para su aloja-miento”. En el artículo Quinto relativo a la Composicióndel Consejo Directivo y Ejecutivo: “Se compondría dedos representantes de Pablo Neruda, de los rectores delas universidades de Chile, Católica y Técnica delEstado, por un representante de la Central Unitaria deTrabajadores y un representante de la Sociedad deEscritores de Chile”.

Sin embargo el texto de 1982 hace caso omiso a suvoluntad y nombra a cinco personas (cuando en 1973,eran siete y ahora ninguna es representante de las Uni-versidades). Juan Agustín Figueroa redacta: “Sus cargosserán vitalicios pero podrán cesar por renuncia… produ-cida alguna vacante los otros cuatro miembros elegiránal reemplazante… si sólo quedase uno o más miembros

del Consejo a éstos corresponderá designar a los reem- plazantes”. Una verdadera dictadura que perpetúa alConsejo Directivo, gracias al margen legal de los estatu-tos de 1982, redactados por el abogado Juan AgustínFigueroa a modo de testamento de Matilde Urrutia.En la página oficial de la Fundación se define como“una persona jurídica de derecho privado constituidaen 1986” pero en ningún momento hacen públicos losrecursos económicos con los que cuentan: “Sólo en el2003 dejó en sus arcas cerca de mil millones de pesoschilenos -casi 2 millones de dólares-, en concepto dederechos de autor, venta de entradas a las casas ymerchandising” (La Tercera de Chile 10/junio/03)Siendo “una persona jurídica de derecho privado” notienen que rendirle cuentas al Estado chileno (más queel respectivo pago de impuestos), mucho menos a la

 población en general.

Habría que elogiarle al abogado Juan Agustín Figue-roa la recuperación de la casa en Isla Negra, primera-mente donada al Partido Comunista por Pablo Nerudaen vida, luego expropiada a la colectividad política por la dictadura de Pinochet y finalmente (desde 1991) ad-ministrada por la Fundación. Pero, no es lo que Nerudadeseaba como legado, mucho menos si nos remitimosa su poesía: "Dejo a los sindicatos / del cobre, del car-

 bón y del salitre / mi casa junto al mar de Isla Negra./ Quiero que allí reposen los maltratados hijos de mi

 patria, saqueada por hachas / y traidores, / desbaratadaen su sagrada sangre, / consumida en volcánicos hara-

 pos" (Testamento, Canto General. México, 1950.) LaFundación Neruda no hace absolutamente nada pararecuperar la Antología Popular 1972 (proyecto de

 Neruda y la Unidad Popular para imprimir un millón

de ejemplares y distribuirlo con carácter gratuito entrelas bibliotecas públicas, escuelas y sindicatos de Chile) por el contrario, avala el contrato de la editorial españolaEDAF con la Agencia Balcells para publicar una falsifi-cación del libro, ahora titulado Antología Póstuma conuna presentación repleta de mentiras, escrita por Manuel

L

FUNDACIÓN NERUDA

 Algo huele muy malPor Mario CASASÚS

Márquez de la Plata. El libro fue publicado en su prime-ra (y única) época por un total de 150 mil ejemplares,

 Neruda quería un tiraje final de un millón de ejemplaresy legalmente consiguió que su editor Gonzalo Losada(y propietario del Copyright) cediera todos los derechosde autor, con la cláusula de que el libro no pueda ser vendido. Lo anterior son todos los elementos censurados

 por Edaf, Márquez de la Plata y Melquíades Prieto(director de Biblioteca Edaf). Se trata de un robo al

 pueblo de Chile, comenzado por la dictadura, finalizado(“legalmente”) por Edaf y las omisiones de la Fundación.

Tampoco interesa a la Fundación Neruda buscar el prólogo inédito de Neruda para el libro “Canción deGesta” (1973) destruido todo el tiraje a raíz de la dicta-dura de Pinochet, cuando el único ejemplar se encuentra

extraviado dentro de la Biblioteca de Literatura Extrajerade Moscú. En su momento, además, la Fundación lenegó su apoyo al escritor y arquitecto Ramiro Inzunza,

 para publicar el libro inédito "Oda a las flores de Dati-tla", que Neruda escribió durante su estadía en Uruguay,en la década de los 50 y que permaneció inédito hasta2003, para los 30 años de la muerte del poeta. La Funda-ción Neruda interrumpió a su vez el “Tren de la Poesía”(evento cultural gratuito que reunía a escritores de todoel mundo cada 23 de septiembre en Temuco) expulsandoal poeta Bernardo Reyes (sobrino nieto de Neruda) detoda organización y de la propia Fundación, negandoademás sistemáticamente el hallazgo realizado por Reyes de los legendarios “Cuadernos de Temuco” (poe-sía inédita de juventud). Pero la Fundación desvinculaa Neruda no solo de su origen familiar, sino tambiénde su militancia política, como cuando impidió en tribu-

nales la publicación de un libro, de Leonidas Aguirre,que recogía los discursos parlamentarios de Pablo Neruda siendo senador del Partido Comunista (1945-1948), alegando una supuesta violación sobre los ‘dere-chos de autor’.

La Fundación no le rinde cuentas a nadie, excluyede las reuniones del directorio a los comités asesoresde Santiago y Valparaíso, no aclara el desvío de dinero

 por un total de 140 millones de pesos y la mayor incon-gruencia, es que la Fundación está invirtiendo su fortuna(por conceptos de derechos de autor y entradas a lascasas museo) junto al empresario Ricardo Claro (ex-colaborador de Pinochet) lo que tal vez no sea ilegal,

 pero definitivamente inmoral. Ricardo Claro (propietariode la Compañía Sudamericana de Vapores) es señalado

 por Organizaciones de Derechos Humanos, de que los

 barcos de su empresa fueron utilizados como centrosde tortura durante la dictadura militar. Preservar el pa-trimonio de Neruda (casas, libros y archivos personales)

 para emprender nuevos proyectos, invirtiendo en lasempresas de Ricardo Claro a nombre de la memoriade nuestro poeta, sencillamente nada lo vale / Azkintuwe

Foto de Archivo

Page 22: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 22/28

Filkezugun / Reportaje

Epu Mari Epu22Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

ibera norte del río Baker, 14 horas. GabrielaLoschner (39) sonríe dulcemente a pesar dela preocupación que dice sentir. Hace frío yella, como buena “patagona”, calienta su tete-

a medio carbonizada y sirve una ronda de mate amargoque entrega con la mano derecha, señal de que el invita-do es bien acogido. A Gaby -conocida también en lazona como “la gringa”- le gustaría conversar sobre co-idianidades de la Patagonia. Pero las megacentrales

hidroeléctricas del Baker y los últimos movimientosde Endesa -transnacional española a cargo de la inicia-iva-, en el pueblo de Cochrane, se imponen por sobreualquier otra cosa. Para los lugareños como ella, esteema es diálogo obligado desde que la empresa dueña

de Ralco anunciara un ambicioso y controvertido pro-oyecto: la construcción de cuatro grandes centrales hi-droeléctricas en los ríos Baker y Pascua. Más una mini-entral que se ubicaría en el sector El Salto y que

abastecerá las obras de las grandes represas. Se tratade un audaz proyecto que, según los cálculos de Endesa,estará en pie para el 2008 y entrará en funcionamientoentre 2012 y 2018. Como telón de fondo hay bastantemás que represas en juego: éstas generarán una potenciaotal de 2.430 megawatts, casi cuatro veces la energía

que hoy produce la Central Ralco, en pleno corazóndel territorio mapuche-pehuenche. Supuestamente, sedestinará a satisfacer la creciente demanda eléctricadel Sistema Interconectado Central (SIC), que alimentaa la zona media del país. Una demanda que, según En-desa, se triplicará en los próximos 20 años debido aos nuevos proyectos mineros.

La iniciativa ha sido catalogada como “proyectopaís” por la empresa y las autoridades de Gobierno.Otros prefieren llamarlo el “salvavidas energético”. Tanonveniente se lo pinta, que incluso se habló de exportar 

“energía de la Patagonia” fuera de Chile. Una idea queEndesa descartó definitivamente en su última reuniónon los ambientalistas, a comienzos de año “Dijeron

que las centrales serán de embalse y no de pasada, yque no se exportará energía”, cuenta el coordinador dea ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego. “Incluso,

Endesa planteó que esa información nunca salió deellos, sino del Gobierno. Más precisamente, del exministro Jorge Rodríguez Grossi”. Para Orrego, conoce-dor del “modus operandi” de Endesa desde los tiemposdel conflicto en la zona pehuenche del Alto Bio-Bio,anto interés tiene que ver con los derechos de agua dea empresa. El abogado Enrique Alcalde, propietario

de campos en el valle del Baker, sabe del tema: “Cona modificación al Código de Aguas, Endesa debe pagar 

patentes a partir de 2012 por no uso de los derechosde agua. Las centrales se presentan como la mejor forma de evitar ese problema”.

El bullado “proyecto país” o “salvavidas energético”iene su lado B, que naturalmente no ha sido tan publi-itado. Uno que sólo se divisa visitando una de las

zonas más bellas y de naturaleza más prístina del país,que esta vez hace noticia, pero no por muertes misterio-

as o planes de tratamiento mineral. Gaby representaal grupo de propietarios que se verían afectados si elmegaproyecto llega a buen puerto. Su casa -construidaa punta de lengas y grueso plástico- y su campo, de300 hectáreas, prácticamente quedarían bajo el agua.“Con la represa sería el fin. ¡Porque van a inundar elerreno plano, que es la mejor parte, che! Además, no

me gustaría lo que va a pasar: va a cambiar Cochraney su gente. Todo esto es muy triste”, dice esta asistenteocial alemana que reside desde hace cinco años en elector de Colonia Norte (comuna de Cochrane). Y

asegura que nadie la obligará a entregar sus campos.“¿Qué voy a hacer? Bueno, quedarme en mi casa alado del río y luchar para que esto no se pierda. Meendrán que sacar a la fuerza”, dice. Gabriela llegó de

Alemania a la Patagonia buscando un lugar pacíficodonde vivir. Y dice que luchará hasta el final por 

defender aquellas tierras.*

EN LA ZONA DE COCHRANE, los ánimos están re-volucionados. Camionetas de empresas contratistas de

R IO B A K E R E N L A M I R A D E L A S R E P R E S A S

Por Carla ALONSO, desde Cochrane

Endesa va por la

Cuatro centrales hidroeléctricas son epicentro de una nueva “guerraverde” en Chile. Tompkins, Enrique Alcalde y Víctor Hugo Pucci versusEndesa, la Sofofa y el Gobierno. Energía barata contra conservación. La

empresa no pierde tiempo: mientras tramita la concesión, perfora loscampos. Mientras el gobierno respalda el proyecto, un puñado de habitantesya se agrupó para decir no a la transnacional y advertir a Bachelet que

Aysén no será un nuevo Ralco.

Foto de Archivo

Patagonia

Endesa deambulan por el valle del Baker realizandoestudios topográficos y de sondaje. También han insta-lado campamentos de color rojo en la zona donde seinstalaría la central Baker I. Justo en la confluencia delrío Baker con el Chacabuco, al frente de la estancia dela esposa de Tompkins, Kristine McDivitt. Todas estasoperaciones son silenciosas, pese a que la Superinten-dencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aún no

les concede la concesión de dos años para realizar estu-dios de viabilidad en las comunas de Cochrane, Tortel,O’Higgins y Chile Chico. Como en el sector El Salto,donde se instalaría la minicentral para abastecer deenergía a la obras. Allí, Eduardo Madrid, geomensor de la empresa Interra (contratista de Endesa), confirmaque están realizando una “triangulación en un campode cinco hectáreas, llamado La Charquería”. Otro traba-

 jador –que prefiere mantenerse en el anonimato– aclaraque el objetivo de esto es entregar antecedentes. “Acáestá pensada una central que sirve para las obras grandes.Estamos construyendo pilares para dejar coordenadasdel terreno y de la altura. Las banderitas amarillas mar-can referencias para los estudios del río”. Cuenta queestos trabajos comenzaron en diciembre del 2005. Ase-gura que ingresan a los predios con autorización de los

 propietarios. El papel que hace firmar Endesa a los lu-

gareños señala que la compañía eléctrica “se compro-mete a usar, dentro de lo posible, las vías habilitadasy de producir el menor impacto posible”. Lo máscurioso: la autorización no la firma ningún funcionarioo gerente de Endesa. Pero faculta a la empresa, a suscontratistas o a sus representantes “a desarrollar activi-

dades de estudios de sondaje, topográficos, geológicos,geofísicos y eventualmente de otra naturaleza, que seanrequeridos para desarrollar el anteproyecto de ingeniería

 para una central hidroeléctrica en el río Baker. La au-torización otorgada concede al personal de la empresay a sus contratistas la posibilidad de ingresar, transitar y permanecer con vehículos y equipos para los estudiosantes mencionados, instalar y usar campamentos tempo-rales para el alojamiento del personal (...), así como laejecución de los trabajos para el desarrollo de dichosestudios , por el período necesario para su ejecución”.Álvaro Varela, abogado del empresario salmonero Víc-tor Hugo Pucci, explica que la situación es tremen-damente contradictoria: “Paralelamente, la empresaestá pidiendo a la SEC los permisos para realizar esosestudios. Son actos ilegales. Esos papeles, que hanfirmado algunos propietarios, otorgan facultad a Endesa

 para hacer lo que quiera. En términos jurídicos, sonservidumbres que por ley se debieran pagar. Endesa seestá saltando todo eso. Sin ninguna retribución, consigueentrar a un predio que puede ser devuelto de cualquier forma”.

Varela cuenta que no hace muchos días, trabajadoresde Endesa ingresaron en helicóptero al campo del em-

 presario salmonero Víctor Hugo Pucci. Sin autorizaciónde por medio, dejaron allí maquinaria pesada. El repre-sentante de Pucci solicitó a la SEC que ordenara parali-zar las faenas. Aún no han tenido respuesta. “Sorprendeque estén haciendo lo mismo que pasó con Ralco, cuan-do la empresa asegura que ha cambiado la forma de

Page 23: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 23/28Epu Mari Küla 23

Filkezugun / Reportaje

º 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

acer las cosas”. Alejandro Pucci, economista y miem-ro de la Agrupación Defensores del Espíritu de laatagonia, sostiene que la información que ha entregadondesa ha sido muy vaga. “Los colonos tienen pocoivel educacional, son muy permeables por la empresasesora de la multinacional [Tironi y Asociados]. Laente de Endesa ha prometido caballos a los propietariose los ríos Ñadis y Nef, para entrar a realizar medicionesn los campos. Hay elementos de presión. Cuando seresentan frente a los colonos, les dicen que es un pro-

ecto del Gobierno. Dos propietarios interpusieron re-ursos de amparo contra la empresa”, dice. Pucci citala pobladora Felicia Mancilla, a la que le habrían

frecido el arriendo de dos caballos a cambio de la fir-ma del permiso. Lo cierto es que la mujer firmó la au-orización en ausencia de su marido, quien en rigor esl propietario del predio El Saltón, de 300 hectáreasugar donde se instalaría la central Baker II). Carlosruces, el marido, dice estar molesto con su señora,elicia, de 66 años, porque dio la autorización mientrasl estaba en Cochrane. “Vinieron acá a pedirme la auto-zación, pero yo me negué. Les dije que el permisora nulo porque el campo es mío”, dice. “He perdido

mi juventud allá. Ahora no quiero perder mi campo.Aguantaré hasta el final!”, asegura Carlos, quien estánfermo de la próstata por tanto andar a caballo.

Un dato clave preocupa a varios: cerca de nuevemil hectáreas se verán afectadas. Inundadas. Cuentanue los empresarios turísticos han manifestado preocu-ación por la subida del nivel del agua. Cuatro milersonas vendrían, desde el resto del país, a trabajar aochrane, lo que podría generar además otros conflictos.xtraoficialmente, se sabe que la empresa Tironi y

Asociados viajó a la zona seis meses antes de quendesa lanzara el proyecto. La idea era realizar estudiosara contar con una estrategia comunicacional adecuadaVer Recuadro). “No quieren cometer los mismos erro-es que con Ralco. No sé si se vaya a aprobar. Alumysastaba casi listo y no pasó nada”, relata una alta fuenteel Gobierno regional. Endesa entregó una escuetaersión de los hechos: “Existe total tranquilidad respectoel proceso transparente de información a la comunidad,

las autoridades, organizaciones y habitantes de la XIRegión, actores e instancias ante las cuales se ha actuadon forma totalmente abierta. En esa misma línea, laompañía se ha comprometido a seguir trabajando dea mejor forma posible. Además, en esas instancias,ndesa Chile ha sentido también el apoyo regional yacional al proyecto”.

ERO ENDESA NO ESTARÁ sola en la Patagonia.Al apoyo del gobierno, se sumó sorpresivamente el

oderoso Grupo Matte. La noticia de que el grupo eco-ómico encabezado por Eliodoro Matte negociaba con

también lo sienten quienes se resisten a la idea de queel Baker y el Pascua se transformen en megawatts. “Elescenario se complejiza. Porque ahora vamos a estar luchando contra un proyecto que es mitad español ymitad chileno. Esta es una jugada magistral, realmente,desde cualquier punto de vista”, cuenta Juan P. Orrego.

Los detractores al proyecto Colbún-Endesa aseguranque no echarán pie atrás en la defensa de la Patagonia.Y por eso ya le dieron una vuelta de tuerca a la campaña

que encabezan desde tres frentes (Santiago, Coyhaiquey Cochrane). “Aumentará nuestra labor en terreno. Yame comuniqué con Víctor Hugo Pucci y con su abogado,Álvaro Varela. Estamos estudiando una serie de accionescontra la empresa, sobre todo en lo referido a la solicitudde concesión provisional ante el SEC”, cuenta Orrego.Dentro del cronograma antirrepresas, no descartanreunirse con el mismísimo Eliodoro Matte, aunque enrigor la dirección de Colbún está en manos de su her-mano Bernardo Matte y su sobrino Bernardo LarraínMatte. “Me llama la atención que un tipo como Eliodorose meta a hacer negocios con Endesa”, cuenta Orrego.“Que se interese en un proyecto que va a destruir unoa uno los ríos de Chile y que nada tiene que ver con laestrategia de desarrollo en la zona”. Sara Larraín, direc-tora de Chile Sustentable, admite que la alianza da másvalidez al proyecto. Pero explica que pueden terminar hipotecando su imagen impoluta si el proyecto no esambientalmente correcto.

Si la familia Matte cierra las negociaciones quemantiene con Endesa, más del 45% del proyecto Aysénquedará en sus manos. El grupo que encabeza “DonEliodoro”, a través de Colbún, invertirá cerca de milmillones de dólares en la iniciativa. Como Endesa Chilemantendrá más de la mitad del proyecto bajo su tutela,no cederá su control. Con esta alianza todos ganan. AEndesa le permite posicionar mejor el proyecto deAysén, porque serán los dos grupos eléctricos másimportantes del país los involucrados. Para Colbún,las ventajas son potenciar el desarrollo hidroeléctricoy la oportunidad de aumentar en cerca del 50% su capa-cidad de generación. Los mercados financieros ratifica-

ron el impacto positivo de “la jugada Matte” premiando-posterior al anuncio- con una subida del 3,08% lasacciones de Colbún. Endesa, en tanto, se elevaba entorno al 0,86%. Todos ganan, menos los habitantes deCochrane y las agrupaciones ambientalistas, quienesya anunciaron que estudiarán la posibilidad de realizar movilizaciones para crear conciencia a nivel nacionalsobre el riesgo que corren las aguas del río Baker. Un

 puñado de habitantes ya se agrupó para decir no almegaproyecto de la transnacional española. Cada jueveshacen temblar a las autoridades con su programa deradio. Recorren kilómetros y kilómetros para llegar hasta el último colono. Y advierten a la PresidentaBachelet que Aysén no será un nuevo Ralco /Azkintuwe

Endesa la construcción de las cinco represas fue ungolpe inesperado para los ambientalistas y empresariosque se oponen al proyecto. Pese a que las negociacionesson un hecho confirmado, ninguno de los opositoresal proyecto, entre ellos el magnate Douglas Tompkinsse atreve a hablar de un fracaso de la ecología profundani tampoco a decir que la construcción de las represases inminente. Pero sí hay conciencia de que los Matteson los Matte (uno de los grupos más poderosos del

 país), y que no es igual librar una batalla contra Endesaque contra ellos. Según el ranking Forbes de este año,Eliodoro Matte Larraín, cabeza del grupo y presidente

de CMPC, posee una fortuna evaluada en 4.100 millonesde dólares. Como si esto fuera poco, tiene buena llegadacon el mundo político y una reputación ambiental para algunos intachable.. La sensación entre los ecologistases que si antes se enfrentaban a un monstruo, ahorason dos. Pero remasterizados. El desembarco de losMatte viabiliza el proyecto desde el punto de vista polí-tico. “Echa por tierra uno de los argumentos en contra:que el negocio del agua chilena se lo está llevando unatransnacional –cuenta un analista cercano al mundoempresarial–. Además, el grupo Matte tiene el peso desu prestigio en la operatividad ambiental. Sus conexio-nes con el mundo político y económico, que se dejansentir a través del CEP, les da un plus importante”. Así

Central Hidroeléctrica Ralco, Endesa.Renato Reyes

ealmente quisiéramos que las autoridadesy el talentoso Sr. Tironi vuelvan a ponersede parte de Chile y los chilenos, y contribu-

an a que podamos evaluar juntos, en forma sabia, conna clara visión-país de largo plazo, la posible interven-ión de Endesa-España en la patagonia chilena, en veze hacerse presurosamente partícipes de negocios quelaramente se sustentan en una descarnada lógica globa-zada y transnacional, en el peor sentido de ambosonceptos”. Juan Pablo Orrego, ecólogo y Nobel alter-ativo por su defensa del Biobío ante la represa Ralco,

o oculta su molestia con el nada novedoso rol queiene jugando Eugenio Tironi, concertacioanista y exirector de Comunicación del gobierno de Patricio

Aylwin (1990-1994), asesorando a empresas comondesa, cuyos planes de negocios, coincidencia o no,hocan con el mundo ambientalista. El listado incluyeabores comunicacionales en bullados casos como el

Por Antonio VALENCIA*El Lobbista"R 

de GasAndes en su empeño por conseguir el paso de

un gasoducto por la Cascada de las Ánimas, RegiónMetropolitana. Tironi también prestó servicios en Chilea la papelera multinacional Carter Holt Harvey, elegidaen 2002 por el Movimiento Mundial por los BosquesTropicales como una de las peores empresas en materiamedioambiental y laboral.

El actual vínculo entre el sociólogo con Endesa searrastra desde la larga disputa étnico-ambiental que

 pretendió evitar la construcción de la central  Ralco.Pero Tironi & Asociados -que además brindó algúnrespaldo comunicacional a Pérez Yoma en la crisis por las casas Copeva-, trasciende fronteras. Como cuandosu estudio fue contratado por el grupo Luksic paraenfrentar la difícil situación de la planta Lucchetti enla reserva ecológica Pantanos de Villa en Perú. El grupoAngelini, por cierto, no se quedó atrás y también recu-

rrió a él. Entrampado por la severa crisis desatada por la mega planta de Celco en el valdiviano Santuario dela Naturaleza del Río Cruces, contactó a la consultoradel influyente operador político que, se defiende, sólotuvo una fugaz relación con el poder tras ejercer durantecuatro años el gobierno de Aylwin “en un puesto detercera categoría”. Kriss Mac Diwitt, esposa de Douglas

Tompkins, se suma a los reparos hacia el Gobierno y

Endesa por intentar vender el proyecto “con técnicasde publicidad y marketing bajo la asesoría de EugenioTironi. ¿Por qué la empresa necesita contratar al consul-tor de comunicaciones más caro de Chile y que poseeintensos vínculos?”, se pregunta la mujer del mentor y financista del Parque Pumalín en la X Región. Partede la respuesta la esboza Fernando Dougnac, vocerode la ambientalista organización Fiscalía del MedioAmbiente. “Tironi representa lo mismo que (Enrique)Correa, un acceso al poder y un compromiso del gobier-no como pago de favores pasados. Las empresas loeligen porque es bueno en lo que hace y porque tiene

 buena llegada a los círculos de poder”, resume el tam- bién activista contra el proyecto de Endesa. Así, allanar el camino a millonarios negocios parece un caminoexpedito. El cuestionamiento no sólo radica en el “entr-ecruzamiento del poder económico y el político que

maneja este señor”, advierte Dougnac. Por su parte,Sara Larraín señala que se está en presencia de unacampaña de desinformación y marketing. Larraín estimaque las grandes empresas también buscan en Tironi eloficio de “maquillador de proyectos”. Dougnac añadeuna pregunta: “¿Bachelet va a seguir oyendo a los Tiro-ni o va a tomar actitud de independencia?” / Azkintuwe.

* Periodista de La Nación Domingo.

Page 24: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 24/28

Rakizuam / Opinión

Epu Mari Meli4 Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

ichelle Bachellet, en periodo de campaña, señaló majaderamente quesu gobierno sería un gobierno en que el principal elemento diferenciador de los anteriores, “sería un gobierno de ciudadanos, en donde se escucharía

la gente”. Sin embargo, a menos de un mes de su mandato, parece ser que talogan solo era una consigna de tiempos de elecciones. Al menos así lo a demostradomomento de no tratar los derechos de los pueblos indígenas. El día 4 de abril

resentó su agenda de prioridades legislativas con el mandato de ser aprobadon menos de un mes, Se trata de un listado de 23 proyectos de Ley a los cuales

les asignó “urgencia legislativa”. Dentro de este listado, el seudo “Reconocimientoonstitucional de los Pueblos Indígenas”, continuando contramitación legislativa del ya cuestionado, improvisado,consulto y nacionalista proyecto de “reconocimiento” lleva-

o a votación en la Cámara de Diputados el 10 de enero por ex presidente Ricardo Lagos, finalmente rechazado.

Es importante señalar que este seudo reconocimientoonstitucional cuyo progenitor fue Ricardo Lagos, pretendíatroducir el concepto “Pueblos Originarios” a diferencia

el “Pueblos Indígenas” y esté solo juego de palabras podríacarrear problemas de alcance inimaginables en términos

e derechos, tanto en el ámbito nacional como en el Derechonternacional. A los Pueblos Indígenas se les ha reconocidoerechos colectivos, como el derecho a la tierra, el derechola consulta, el derecho a la participación, el derecho alrritorio, la libre determinación, etc, no así a los Pueblosriginarios. Un adagio del derecho en general dice que “enerecho, las cosas son lo que son y no lo que parecen ser”aún cuando el concepto Pueblos Originarios afecte la emo-vidad de los sujetos individual o colectivamente, no estáconocido en el derecho internacional y por lo tanto no son

epositarios de derechos.

Lo concreto es que una modificación de la Carta funda-ental en donde se establece la “exclusividad e indivisibilidad

e ese constructo jurídico que no tiene más de 200 años,omo es la Nación Chilena” más que una aberración legisla-va, es la falsedad hecha derecho, porque se reconoce como

nica a una nación, que no es tal, al menos desde el puntoe vista del derecho político y de las ciencias sociales y deaso niega la existencia de las verdaderas naciones, todasre existente al Estado. Pero la verdad sea dicha, el Estadorecurrido repetidas veces en falsedades jurídicas para susten-r su dominación y subordinar a los Pueblos indígenas. Lo hizo, al ocupar militar-ente el Territorio Mapuche, usurpando las tierras bajo el sustento jurídico que

e trataría de “res nullius” o sea bienes que carecen de dueño y por lo tanto apli-ando el artículo 590 del Código Civil (vigente desde 1857) que señala que "Sonenes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los lími tesrritoriales, carecen de otro dueño”. Bajo este precepto usurpa nuestro territorio.

Asumida Michelle Bachellet, anuncia que en “100 días de diálogo” se estable-ería una reconocimiento Constitucional, esta vez, consensuado con los Pueblosndígenas, esperando que dicho proceso diera sus frutos para que en “We Tripantu”

4 de Junio) existiera tal reconocimiento en la Carta Fundamental. Al parecer,s asesores en el último tiempo se han olvidado de cuatro cosas. 1. Lo que se

ntiende de diálogo, porque hasta hoy, no ha habido diálogo 2. No tienen claroue se entiende por consenso, esto porque que la urgencia del proyecto de seudoconocimiento constitucional fue impuesto unilateral por parte del gobierno. 3.e les olvido contar. En solo un mes de asumida al gobierno, envía el proyectoparlamente, olvidándose de los “100 días” 4. Lo más grave es que aunque hi-

eran tal proceso de diálogo con los pueblos indígenas, no tienen quórum necesarion el Parlamento para modificar la Constitución. Con mucha razón los Pueblosndígenas han señalado que poner hoy en la agenda legislativa el reconocimientoonstitucional de los Pueblos Indígenas no es más que una maniobra distractiva,ara entrampar el reconocimiento de nuestros derechos.

Michelle Bachellet heredó no solo el Gobierno de manos de Ricardo Lagos,mbién sus malas prácticas, poner cada cierto tiempo en la agenda pública loserechos de los pueblos indígenas. Hoy, el seudo reconocimiento, mañana, unaesa de diálogo, otro día, ¿un acuerdo nacional? La idea, meter a los indígenas

n un callejón sin salida y de esta manera ganar tiempo, después de todo, suobierno es de solo cuatro años y eso pasa rápido. ¿Por qué no le da trámite

rgente a la Ratificación del Convenio 169? Ahí si que está la prueba de fuegoe Bachellet ¿Por qué no modificar las leyes sectoriales de agua, minería, la leye propiedad industrial, protección de las tierras y establecerlas dentro de losstándares internacionales? ¡Es ahí donde el gobierno de la Sra. Bachellet puedearcar las diferencias! ¡Demuestre que ha tomado los Derechos de los Pueblos

ndígenas en serio! / Azkintuwe

n momentos en que se debate respecto del tipo de reconocimiento que deberíaotorgar el Estado chileno a los pueblos indígenas, una mirada a la realidadde otros estados latinoamericanos nos permite despejar dudas. La Constitución

venezolana debe ser una de las más avanzadas que existe en el continente y el mundocon respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Son ocho artículos de laconstitución los que tratan este tema, que van desde el articulo 119 al 126, de su libroIII, capitulo VIII. El primer articulo (el 119) dice lo siguiente. “El Estado reconocerála existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, políticay económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su

hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestraly tradicionalmente ocupan y que son necesarias paradesarrollar y garantizar sus formas de vida”. Por supuestouno no deja de sorprenderse al leer estos postulados, dadoque la mayoría de los pueblos indígenas del continenteestán luchando por obtener algo similar en nuestrosrespectivos países.

El siguiente articulo plantea que: “El aprovechamientode los recursos naturales en los hábitat indígenas por partedel Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social

y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenasrespectivas”. Viendo los ataques y la represión violentaque sufren la mayoría de los indígenas, para que las multi-nacionales de la madera, minería o pesca puedan instalarseen sus territorios, tampoco este deja de ser un artículoirrelevante, dado que miles de indígenas han sido asesina-dos por defender y exigir el respeto de nuestros territorios.El articulo 121 sigue en la misma línea de los anteriorescuando plantea que: “Los pueblos indígenas tienen derechoa mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural,cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagradosy de culto. El Estado fomentará la valoración y difusiónde las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas,los cuales tienen derecho a una educación propia y a unrégimen educativo de carácter intercultural y bilingüe,atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores

y tradiciones”. La defensa y fomento de los derechosculturales son sin duda parte nuestras demandas, dado quelas naciones originales de este continente han sidoavasalladas primero por el imperialismo español y después

 por los estados capitalistas.

El articulo 123 sigue apuntando en la línea correcta: “Los pueblos indígenas tienenderecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en lareciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales,su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblosindígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en laelaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, serviciosde asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en elmarco del desarrollo local sustentable”. Correcta visión. Sin el desarrollo de esta áreaespecífica difícilmente podrían nuestros pueblos lograr una mayor autonomía.

No todo lo que brilla es oro

El penúltimo articulo (el 125) plantea algo novedoso, pero a la vez controvertido:“Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado garantizarála representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes delas entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley”. Este

 puede ser un artículo controvertido dado que no todo el movimiento indígena estade acuerdo en quedarse dentro de los límites estrechos de los actuales estados quenos reprimen y nos oprimen. Pero el más lamentable de todos es el último artículo,el 126, dado que si uno lo lee atentamente, este prácticamente anula los anterioresdado que plantea lo siguiente: “Los pueblos indígenas, como culturas de raícesancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano comoúnico, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. El término pueblo no podráinterpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional”.

Lamentablemente este articulo niega el derecho a la autodeterminación, si eventual-mente alguno de estos pueblos decidiera tomar este camino y los deja metido dentro

de la camisa de fuerza del Estado Venezolano. Con este último artículo podríamosdecir que lamentablemente no todo lo que brilla es oro. Pero también debemos decir que -de todas maneras- esta Constitución Bolivariana marca un paso adelante, encuanto a los derechos de los pueblos originarios y el resto del movimiento indígenadel continente debería usarla como ejemplo a seguir y, por supuesto, en una versiónmejorada por nosotros mismos / Azkintuwe

Por Celso CALFULLÁN*

Las malas prácticas El caso BolivarianoPor Lautaro LONCON*

M E

* Abogado, miembro del Consejo de Todas las Tierras * Dirigente mapuche urbano

Pablo Díaz

Page 25: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 25/28

Rakizuam / Opinión

25Epu Mari Kechuº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

n abril de 2006, en Chile, topó fondo el viejoasunto del reconocimiento constitucional,que data de 1989. Ante el unánime rechazomapuche fue retirado de la agenda legislativa

l proyecto de falso “reconocimiento constitucional”l cual se le había asignado urgencia. Tras esta situación,o único que cabe a las partes en este tema – gobierno,arlamentarios e indígenas- es hacer borrón y cuentaueva. Volver a los principios. Y el nuevo Gobiernoa cumplido con el ritual concertacionista de declarar ue cumplirá con el Acuerdo de Imperial. Pues bien,ue así sea. Volvamos al principio de la transición. Elompromiso de inicio de la transición democrática conos pueblos indígenas era simple y directo: el reconoci-

miento constitucional de los pueblos indígenas y suserechos fundamentales. Recordemos: “Don Patricio

Aylwin Azocar se compromete mediante esta Acta aacer suya la demanda de los Pueblos Indígenas dehile expresada en el Programa de la Concertación,specialmente en lo referido a: 1.- El reconocimientoonstitucional de los Pueblos Indígenas y de sus dere-hos económicos, sociales y culturales fundamentales”.

Ese era el punto Nº 1 del tantas veces citado y pocaseces leído “Acuerdo de Nueva Imperial” del 1º de di-iembre de 1989, y que recogía una exigencia transversalel movimiento indígena. No solo de las organizacionesrmantes. Sin embargo, ese compromiso claro y simpleue comprometía a la Concertación, fue postergado,rgiversado y manipulado, durante 16 años. Y el Acuer-o de Imperial se transformó en una leyenda legitima-ora de políticas indigenistas, un mito y una hipotecae la movilización indígena. En materia constitucional,el punto primero de 1989, se fue descendiendo gobier-o a gobierno hasta llegar a la negación absoluta, cona proclama fundamentalista del 10 de enero de 2006e “la nación única e indivisible”. Más abajo ya nouede caer el incumplimiento de aquel compromisoe la transición. En 16 años se transfiguró una obligaciónlara con los pueblos indígenas, en un oscuro naciona-smo chileno decimonónico. Como si fuese un error e tipeo republicano: informase a los indígenas que nostamos en el siglo XXI sino en el XIX.

ey del Péndulo

Los sucesivos proyectos de reforma constitucionalresentados a cuento del “reconocimiento”, son la cró-ica de una mutación y negación. Entre 1991 y 2006

es proyectos (“Boletines” 513, 2534 y 4069) han sidoometidos a votación parlamentaria, con seis versionese texto distintas. (Además de otras iniciativas, mocio-es e indicaciones que no han pasado de ser merosntentos no sometidos a votación en sala). Por cierto,inguno de los proyectos de “reconocimiento” ha sidoonsultado con las organizaciones indígenas, ni cuentanon su consentimiento, ni cumplen con el compromiso

Por Víctor TOLEDO LLANCAQUEO*

E

Volviendo alE C ON OC I M I E NT O C ON S T I T UC I ONA L (1989 -2006 )

El reciente y unánime rechazo indígena a la urgencialegislativa de Bachelet, ha puesto el punto final a uncapítulo oscuro de la transición chilena. El tema ha

vuelto a su punto de partida. ¿De que se trata el asuntodel “reconocimiento”? El nuevo Gobierno ha cumplidocon el ritual de declarar que cumplirá con el Acuerdode Imperial. Así sea. Y el reconocimiento comprometido

en 1989 era, repitámoslo, muy concreto.

Presidencia

principio

* Director del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas.

simple y directo de Nueva Imperial: reconocer a los pueblos indígenas y sus derechos fundamentales. Cada proyecto de reforma constitucional fue vaciando loscontenidos del “reconocimiento”, hasta transformarloen un engendro de negación de los pueblos indígenasy sus derechos. La trayectoria de la transición chilenaen materia indígena ha sido la de un péndulo: del com- promiso de reconocimiento a la negación. Del pluralis-mo al integrismo. Pero el 10 de enero de 2006 tan lejosllegó el péndulo – “la nación única e indivisible”-, quehasta el diario El Mercurio se dio cuenta del desatinounánime de la Cámara de Diputados y sus graves impli-cancias para el lógico retorno del péndulo a su otroextremo. Ya lo dijo el decano en su editorial del 14 deenero de 2006. “Es lamentable, con todo, la aprobacióndel inciso referido a la “nación chilena”, por innecesario

y por arriesgar el peligro de una lógica esencialista enmaterias políticas. Está en manos del Senado reparar este error”. Y estaba en manos del actual Gobierno ar-chivar ese proyecto irresponsable. Pero se le puso ur-gencia. El caso es que la inmediata reacción de lasorganizaciones mapuche encendió las alarmas e hizo posible que se retirara la urgencia oportunamente.¿Pasó la emergencia?

Pero no basta con retirar la urgencia a un proyectoerrado. Ese proyecto necesita ser archivado. En estacoyuntura, quienes siguen los avatares de las políticasindigenistas aprendieron nuevos conceptos claves dela jerga parlamentaria: “las urgencias legislativas”.Hoy son muchos los que están alertas ante plazos de“urgencia simple” (30 días) , “urgencia suma” (10días) y “discusión inmediata” (3 días). Falta aprender otro concepto clave: “archivar un proyecto”, es decir,sepultarlo. Es un acto formal, un oficio en que se soli-cita al Congreso el “archivo”. Mientras el proyecto nosea “archivado” siempre estará el riesgo latente de quesus impulsores lo pongan en tabla y lo voten entre ga-llos y medianoche. Ese riesgo es mayor cuando un proyecto se origina en una “moción parlamentaria”, puesto que cuando el Congreso se encuentra en “periodode legislación ordinaria”, la agenda legislativa, la tablade sesiones, la controlan los parlamentarios. Y el Pro-yecto Boletin 4069 es de moción parlamentaria y puedeser reactivado desde el Parlamento. Y dicho sea de paso, lo mismo ocurre con el proyecto de reforma delArtículo 17 de la Ley Indígena. Por eso, cuando un proyecto de ley afecta derechos indígenas, no bastacon exigir que se retiren las “urgencias”. Es necesario

que tales proyectos sean “archivados”, para que existanmínimas garantías.

Volviendo al principio

El reciente y unánime rechazo indígena a la urgencialegislativa, ha puesto el punto final a un capítulo oscurode la transición chilena. El tema ha vuelto a su punto

de partida. ¿De que se trata el asunto del “reconoci-miento”? El nuevo Gobierno ha cumplido con el ritualde declarar que cumplirá con el Acuerdo de Imperial.Así sea. Y el reconocimiento comprometido en 1989era, repitámoslo, muy concreto: “El reconocimientoconstitucional de los Pueblos Indígenas y de sus dere-chos económicos, sociales y culturales fundamentales”.Dos partes lógicamente indivisibles: unos sujetos jurí-dicos – los pueblos- y unos derechos de esos sujetos.Derechos fundamentales, es decir, que emanan de suexistencia, y no como resultado de una concesión gra-ciosa. Un reconocimiento en tanto refiere a un a realidadya pre-existente que se reconoce. Y constitucional entanto se incorpora en la norma fundamental de la repú- blica a esos sujetos y sus derechos. Los pueblos indíge-nas existen, que duda cabe, y sus derechos fundamenta-

les también. No se trata de “darles reconocimiento”como escriben desprolijamente algunos indigenistas.La reforma constitucional no “da”, ni “concede” ni“constituye” derechos, ni hace nacer pueblos por decre-to, simplemente es un acto jurídico de reconocer loque ya existe, más aun, preexiste al propio estado. Parano confundirse cabe hacer dos claras distinciones res- pecto a “reconocimiento” y “derechos fundamentales”.

Ya desde el inicio de la transición todas las adminis-traciones han intentado vaciar de contenido y fuerzaconstitucional la segunda parte de la frase de Imperial,- los derechos fundamentales- y convertir el “reconoci-miento” de los pueblos indígenas en un asunto mera-mente simbólico moral. Del reconocimiento políticoentendido rectamente como constitucionalización delos derechos de pueblos indígenas preexistentes, elasunto fue degenerando en una suerte de “menciónhonrosa”, moral, una alusión solemne a las “raíces dela nación”, e incluso eso ha sido a regañadientes. Seha abusado del doble significado de la palabra “recono-cimiento” y de la buena fe indígena. Existe una dife-rencia semántica sutil y radical a la que hay que prestar atención. No confundir entre el “reconocimiento de”,y el “reconocimiento a”. A las comunidades se les hahablado majaderamente del “reconocimiento a”, unaoferta en su segundo sentido, el moral. En múltiplesseminarios y talleres se ha hecho una manipulacióndemagógica del legítimo reclamo indígena de valoraciónde su existencia y dignidad, es decir el moral “reconoci-miento a” un grupo humano, para eludir el asunto defondo, los derechos. Si bien, efectivamente, son necesa-rios e insoslayables los gestos, una reforma constitu-

cional es otro cantar. Lo grave es que con una simpley sutil operación discursiva, se desvía el sentido y sevacía el contenido de un asunto constitucional. Eso esactuar de mala fe. Son dos cosas muy distintas. Y mez-clarlas es una burla, una mascarada, de la cual existe plena conciencia entre la refinada elite de juristas, inte-lectuales y políticos chilenos / Azkintuwe .

Page 26: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 26/28

Rakizuam / Opinión

Epu Mari Kayu26 Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

espetada señora Presidenta. Esta carta tienepor objeto denunciar a usted los múltiplesatropellos de los que nuestra organizaciónindígena está siendo víctima, especialmentepor parte de los organismos de la adminis-

ración del estado y CONADI, ello en atención a loshechos que paso a exponer: Es demanda histórica denuestra comunidad que los territorios ancestrales nossean entregados con título comunitario de dominio,

demanda que fue levantada por el Lonko José SantosLincoman en lo tiempos de la reorganización del Conse-o de Caciques: Todos los esfuerzos posteriores denuestra organización han estado dirigidos a recuperaros territorios que nos fueron usurpados por el estado,usurpación concretada a partir del año 1900 a travésde una gran inscripción fiscal que transformo lo queeran nuestras tierras comunitarias en patrimonio fiscal.Las múltiples demandas de restitución levantadas poros antiguos lonko, fueron generando espacios que, eniempos del Presidente Aylwin se concretó para loswillichedeChiloéen una Mesa de Diálogo la que, aravés de los años, ha ido conociendo y asumiendocompromisos para la devolución de nuestras tierras.

Producto del constante trabajo realizado por nues-

ro pueblo, se ha ido avanzando en la devolución deas tierras, pero esta devolución se ha ido burocra-izando y cada vez alejándose más del sentido inicialque nos motiva, cual es la satisfacción de una demandaniciada años atrás por los antiguos caciques y que semanifiesta en la entrega con título global de nuestrosfundos amparados por los títulos realengos que nosdiera la Corona Española en los años previos a laanexión deChiloéa la República de Chile y que que-daron resguardados en el Tratado deTantauco, quefirmaran los gobiernos de Chile y España, al finalizara guerra de anexión deChiloé. Si bien han ido realizán-dose acciones destinadas a entregarnos parte de esoserritorios (inicialmente los espacios fiscales aún exis-entes), cada vez nos vemos enfrentados a las exigenciasy chantajes de CONADI en el sentido de que, para

ales traspasos, debemos primero contar con personali-dad jurídica por comunidad, negándole valor a lapersonalidad jurídica que como Consejo General deCaciques adquirimos tras la entrada en vigencia de laLey Indígena, y luego exigiendo siempre en formadirecta o solapada que tales entregas se realicen conítulos individuales de dominio, asumiendo siemprea CONADI una actitud renuente, desmotivadora ao que deben ser las entregas de tierra con título comu-nitario. En este sentido, los funcionarios de CONADIhan sido siempre defensores y promotores de la titula-ridad individual, promoviendo la forma occidental ywinka de detentar la tierra y con ello, poniendo a lacomunidad, ansiosa de regularizar sus posesiones, en-re la espada y la pared, en abierta contradicción conas autoridades tradicionales que mantenemos la de-

manda de territorialidad global.

Por otra parte, las consultoras que se adjudicanas licitaciones que se realizan para concretar estosraspasos también incurren en la misma deslealtad, alncentivar el traspaso individual, generando discordiadentro de la comunidad, a la que entran como si fueseun lugar más, faltando el respeto a las tradiciones, aa historia y a la cultura de nuestro pueblo y de la ma-no de los funcionarios de gobierno. Personalmenteme encuentro muy triste porque veo que mi comunidaddeCompu, poseedora de un titulo realengo que la hacedueña a título comunitario de las tierras del fundoCoguin , está actualmente dividida y en su interior reinaa desconfianza y la rencilla, esto fundamentalmenteporque la Consultora de un ex funcionario de CONA-

DI, de nombre Víctor Painemal, ha iniciado ya trabajosde medición para traspaso de esas tierras y , comosiempre, los funcionarios, han ido a la comunidad amponer sus criterios, a imponer sus plazos y suspropios intereses, convocando a los comuneros, instán-dolos a las mediciones individuales, siempre con el

In memorianL O N K O C A R L O S L IN C O M A N

El Llanquihue

Una sentida carta dirigida a laPresidenta Michelle Bachelet iba aentregar el Lonko Mayor de Chiloé,

Carlos Lincoman, al momento de sufrirel grave accidente vascular que -trassemanas de agonía- le causó la muerte

el pasado 23 de abril. En ella, elhistórico dirigente huilliche apuntaba

a denunciar los múltiples atropellosque las comunidades de la isla hansido objetos a través de los años. Ensu memoria y a modo de homenaje,reproducimos el texto completo de

aquella misiva.

no vemos esfuerzos por parte del Estado de permitirrealmente a los pueblos indígenas recuperar nuestraforma tradicional comunitaria de vida, ya que el sistemalegal vigente ha sido creado desde la valoración deldominio individual, ese ha sido siempre el empeñode los gobiernos, dividir la tierra indígena, parcelar,con conocido resultados etnocidas destruyendo organi-zación, familias y sistemas tradicionales de uso y gocede los terrenos. Le preguntamos respetuosamente a

Ud. que como mujer y madre comprende el sentimien-to de los que somos hijos de la tierra ¿cómo podemosmantener nuestra identidad si la ley chilena no poseesistemas reales de fomento al desarrollo comunitariode los pueblos indígenas? ¿Cómo vamos a salir de lapobreza si la ley no contempla ayuda efectiva y espaciosreales de desarrollo? Nosotros hemos crecido en estosterritorios, hemos navegado sus aguas y conocido susbosques, la pregunta que nos hacemos es ¿por qué,para ser dueños de nuestras tierras, debemos dejar derelacionarnos con ella como lo hemos hecho desdeque el mundo es mundo?

Solicito A Ud. atender nuestro reclamo, no puedencontinuar las extorsiones a nuestras personas, familias

 y comunidades por parte de los funcionarios del Go-

bierno. Necesitamos políticas de desarrollo reales,queremos nuestras tierras sin el alto costo de nuestradivisión. Si las políticas del Estado continúan en lalínea actualmente trazada, el “problema indígena” vaa seguir siendo resuelto al modo de Pinochet, con ladivisión de los territorios, con el alto precio de nuestradesintegración y nuestra identidad, declarando pordecreto lo que es mejor para unos y para otros. SepaUd. señora Presidenta que yo tengo 83 años y quepor más de 60 años de mi vida he estado defendiendoa nuestra Madre Tierra, por eso esta carta tiene porobjeto obtener de usted el interés real y no aparente,por soluciones acorde con nuestra identidad. Enoctubre del 2004, me reuní en Castro con el ex Presi-dente Lagos, él comprometió el esfuerzo de sus funcio-narios para reglamentar los artículos 60 y 61 de la Ley

Indígena, como una manera de mejorar las herramien-tas para resguardar los derechos williche, así comoavanzar en la defensa de nuestras tierras poniendo en

 vigencia el Tratado deTantauco y eso no ha ocurrido.De los funcionarios sólo tenemos cartas de disculpaspor lo que no hacen y el trato inhumano hacia nuestropueblo y del ex Presidente sólo recibí la fotografíaque recuerda la reunión en la que se faltó a la palabra.

Señora Presidenta, yo le pido que no deje al vientolo que le digo y le pido, es posible que para muchossea un indígena que no tiene mucha instrucción, perosi tengo la experiencia de vida de los 83 años que llevocon dificultad en este tiempo y no se cuanto tiempomás nuestro ChawGuenechen va a permitir que siga enesta tierra. Yo aprendí de mis mayores y de los mayores

de mis mayores, que todos somos parte y necesariospara la Mapu Ñuke, que así como no hay plantas me- jores que otras, ni árboles mejores que otros, tampocohay seres humanos mejores que otros, por eso debemosrespetarnos, por eso no deberían haber atropelloscomo todos los que he visto y he vivido en estos años

 junto a mi pueblo. Yo espero que esta carta que entre-garé al Sr. Intendente, llegue a sus manos y sea atendida.Nosotros, vamos a seguir defendiendo a nuestra MadreTierra hasta que mundo sea, Inchiñ tañi Mapu Ñukemewmeleaiñ, hasta que el mundo sea. No tenemos otraposibilidad como hijos de la Madre Tierra. Vamos aseguir pidiendo a nuestroChawGuenechen, para que lede sabiduría, para que usted no sea una nueva enemigade nuestro pueblo, sino una persona que le devuelvela humanidad a la conversación con nosotros. Que

ChawGuenechen acompañe su camino y queChawantile de la claridad en su mente y en su corazón. Contoda esperanza en que la justicia y la verdad se hagarealidad en nuestro pueblo. Le saluda, fraternalmente

Carlos Orlando Lincoman, Lonko MayorKONSEJATU CHAFÜN WILLICHE CHILWE

chantaje de que esas mediciones permitirán a lossocios la adquisición de subsidios estatales, como lossubsidios para construcción de viviendas sociales,sistemas de casetas sanitarias, y otros supuestosbeneficios que en nada modifican la vida y el desarrollode la comunidad, sino que perpetúan su pobreza,aceleran su proceso de división política y territorial,

 y lesionan la solidaridad que durante todos estos añosnos ha mantenido en pie como organización.

 A las acciones de la Consultora, que rechazamosdesde un comienzo y que incluso nos llevó a interponerun recurso de protección ante la Corte de Apelacionesde Puerto Montt, se ha sumado la conspiración inde-bida del ex- Gobernador de Chiloé, don Juan Galle-guillos, del gobernador subrrogante don ManuelRolando Paredes y funcionarios de la CONADI Regio-nal, representantes de Doña Marianela Huenchor ,quienes han realizado reuniones con organizacionesno indígenas, como las juntas de vecinos y los sindicatosde pescadores, para desacreditar la persona del lonko

 y los dirigentes de la comunidad, sembrando el temor y la división en nuestra comunidad, dividiendo incluso

a las familias con sus dichos, lo que lleva a los más jóvenes a romper la tradición de respeto a los mayores..Recuerdo a su Excelencia que la Ley Indígena estableceque la tierra indígena puede adoptar dos modalidadesde entrega: titularidad individual y titularidad comu- nitaria. Sin embargo, a pesar de que la ley así lo indica,

Page 27: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 27/28

Ka Molfunche / Otros Pueblos

Epu Mari Regle 27Nº 19 - Küyen / Abril - Mayo de 2006

lvaro García Linera nació hace 44 años enCochabamba, en una familia de clase media.Estudió matemática, es un autodidacta ensociología y pasó cinco años en la cárcel

por promover una “sublevación de las comunidades”unto a Felipe Quispe. En los últimos años, sus rela-ciones con ese caudillo aymara se enfriaron y el soció-ogo visualizó que el sueño de su vida de “ver a unndigena en el sillón presidencial” se materializaríacon otro líder popular: Evo Morales Ayma, que lepropuso acompañarlo en la fórmula presidencial. La“utopía” se concretó el 18 de diciembre pasado y hoyGarcía Linera es figura clave del gobierno de Bolivia.Para unos es el moderador de Morales, para otros elestratega que mide las relaciones de fuerza para “darel golpe” en el momento adecuado. “Si tuviera queasignarme algún lugar, me ubicaría como uno de losúltimos jacobinos”, dijo recientemente. En diálogocon Página/12, el vicepresidente boliviano repasa lasdiferentes etapas de su vida política e intelectual,

desde su pasión por los textos inéditos de Marx sobreos “pueblos sin historia” y su participación en elEjército Guerrillero Tupak Katari.

¿Cómo fue su trayectoria intelectual?

Soy una persona que vivió la adolescencia en unperíodo de gran inestabilidad política: elecciones,golpes de Estado, elecciones, más golpes de Estado,en un ambiente cargado de movilizaciones, de proyec-os, de debates, de utopías. Estoy hablando de finesde los años ’70 y creo que eso influye en un tipo deacercamiento personal a la política y a las ciencias so-ciales. En 1979, a los 17 años, viví el primer gran blo-queo indígena de la historia moderna de Bolivia. Eradifícil de entender lo que estaba pasando y en ese

ambiente busqué la ayuda de las ciencias sociales, dea sociología, de la economía, pero más como auto-didacta. Sin embargo, me sentía distante de las organi-zaciones partidarias, tenía un abordaje un poco intelec-ualizado de la política. Había comenzado a estudiarmatemática porque creía que las ciencias socialespodía aprenderlas solo, y decido continuar mis estudiosen México. El contexto centroamericano influyemucho en mi percepción de la política, especialmentea guerrilla salvadoreña, y politizo mis lecturas. Pasode una orientación más filosófica y abstracta delcapital, de la dialéctica de Hegel, de Kant, a una miradamás práctica. Entonces comienzan mis lecturas máseninistas, digamos así, para comprender mejor lo dea gestión de lo político. Esto ya es en los años ’80 y,al acabar la carrera, regreso a Bolivia con una posición

de mayor involucramiento político.¿Cómo influyó su conocimiento de los

movimientos insurgentes centroamericanos?

Había dos elementos importantes: la lucha armada

Por Franklin RAMIREZ y Pablo STEFANONI*

ALVARO GARCIA LINERAS, VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA

Un intelectual

"Ahora se presenta un nuevo reto para la producciónntelectual: la capacidad de construir críticamentecategorías, argumentos y razones, y no simplementepanfletería política. Ahí está el gran reto de continuaresta larga trayectoria del intelectual latinoamericanoy boliviano que rompe esa falsa asepsia ideológicaa lo Vargas Llosa", nos dice García Lineras.

A Sebastián Hacher

como modo de resolución o de conquista del poder y, en particular, el tema étnico. En Guatemala escuchopor primera vez en un debate político el tema de lamulticulturalidad. Aun cuando ya era un momento

de reflujo, la guerrilla guatemalteca logra incorporareste elemento en el debate a partir de la presencia delos mayas. Esto para mí es en extremo novedoso. Y con esos bagajes regreso a Bolivia, y aquí intentamosconstruir una estructura política principalmente obreraporque los mineros eran el eje de la política contesta-taria en Bolivia, e iniciamos un largo debate, queperdura en alguna medida hasta el día de hoy, contrael trotskismo y el stalinismo, representado por el Parti-do Obrero Revolucionario y el PC. Luego conocemosa un grupo de líderes indígenas, jóvenes todavía, que

 venían de las corrientes kataristas e indianistas de los’70 que denunciaban el “colonialismo interno”.

- Ahí se va produciendo un giro hacia lo étnico-nacional

- Iniciamos una relectura, o más bien una ampliaciónde nuestra mirada, desde lo obrero hacia la temáticade lo nacional y lo campesino-indígena, más centradoen lo que se denomina “identidades difusas”. Ahí seinicia una etapa –hacia 1986– que se mantiene hastahoy, de una preocupación en torno de la temáticaindígena y de la construcción de la nación. Dedicomi tiempo a escribir varios libros, unos polémicos, endebate contra la izquierda tradicional predominante,

 y otros que anticipaban trabajos con mayor abstracción. Ahí comienza una obsesión, que mantuve durantediez años, de rastrear lo que Marx había dicho sobreel tema y comenzamos a escudriñar sus cuadernos,sus textos sobre los “pueblos sin historia” del ’48, losGrundrïsses, los textos sobre la India y China, y sus

cartas a Vera Zasulich, incluso sus manuscritos etnoló-gicos y otros, inéditos sobre América latina, que estánen Amsterdam. Viajamos allá a consultarlos. Algunoscompañeros me reñían por esto: no veían bien queen momentos de tanta intensidad de la lucha política

 yo estuviera revisando archivos. Comienza una obse-sión, con distintas variantes, a fin de encontrar el hiloconductor sobre esa temática indígena desde el marxis-mo, y creyendo que era posible que el marxismopudiera dar cuenta de la fuerza de la dimensión, delcontenido y del potencial de la demanda étnica nacionalde los pueblos indígenas. Ello implicaba múltiplespeleas, en textos menos académicos y más polémicos,con la izquierda boliviana para la cual no había indiossino campesinos. Se trataba de una pelea marginalporque éramos un grupo de personas que no influía-

mos en ninguna parte. Pero ahí se inicia una polémica.- Luego viene el intento de formar el EjércitoGuerrillero Túpac Katari y la prisión.

- En los años ’85 y ’86 convergen intelectuales, jóvenes,

muy jóvenes, obreros de las minas especialmente enproceso de radicalización y un conglomerado delíderes campesinos e indígenas provenientes de lasfilas del indianismo katarista. En esta primera etapa,

toda la actividad se centra en el trabajo político en lasminas, en las asambleas, en producir panfletería, críticaa las posiciones de izquierda tradicional con unaconsigna clara: “Va a haber una prueba de fuerza, yesa prueba va a dirimir la nueva época”. Esa pruebade fuerza fue en 1986, la Marcha por la Vida de losmineros contra el desmantelamiento de la CorporaciónMinera de Bolivia. Los obreros salen derrotados políti-camente, ni siquiera hay necesidad de una salida militar,se desmorona el movimiento y comienza el desbande.Desde ese momento nos trasladamos con todo esebloque de intelectuales y mineros a potenciar el trabajoen el campo junto con los indianistas. Se va construyen-do un escenario más potente de autodeterminaciónde las nacionalidades indígenas, especialmente laaymara. Hay un fuerte énfasis en la posibilidad de

una sublevación indígena, en la idea de que la emanci-pación indígena pasa obligatoriamente por una subleva-ción de comunidades. Quispe teoriza ahí sobre laguerra de los ayllus, tiene la imagen de una toma delpoder mediante una sublevación de ayllus y comuni-dades, es decir, no se estructura un imaginario guerri-llero sino un escenario de emancipación de masas. Seinicia un proceso que luego va a dar lugar al EGTK 

 y a ejercicios de formación militar en las comunidades;primero en el Altiplano, con militantes del viejo india-nismo de los ’70, luego en Potosí, en el Chapare, enSucre. Era una dinámica fuerte. Luego viene la desar-ticulación del grupo y cinco años de cárcel para noso-tros.

- Usted pasó de la acción insurgente a la

academia...

- En los años ’90 se instaló la creencia de que habíaque separar la política de la academia o la idea de uncampo académico autónomo, pero eso fue una ilusión.La promesa de un academicismo mucho más sólido,coherente, fundado en bases propias, acabó en unacademicismo que servía de legitimador ideológicodel proyecto político y económico neoliberal. Cuandorevisas desapasionadamente la producción de los años’90 te das cuenta de la pobreza investigativa, concep-tual, de la abundancia de retórica y sentido común deuna gran parte de esa producción. Creo que ahora sepresenta un nuevo reto para la producción intelectual:la capacidad de construir críticamente categorías,argumentos y razones, y no simplemente panfletería

política pero, a la vez, que sepa recoger estas señales y la riqueza de la sociedad, no solamente de los movi-mientos sociales. Ahí está el gran reto de continuaresta larga trayectoria del intelectual latinoamericano

 y boliviano que rompe esa falsa asepsia ideológica alo Vargas Llosa / Azkintuwe

comprometido

* Especial Página 12 

Page 28: azkintuwe_19

7/23/2019 azkintuwe_19

http://slidepdf.com/reader/full/azkintuwe19 28/28

Fotoreportaje

Marcha Mapuche en SantiagoTextoPablo Ruiz

Fotografías:Santiago Indymedia

Justicia y libertadUnas doscientas personas marcharon el sábado 8 de abril en Santiago, en solidaridad conlos cuatro presos políticos mapuche que se encuentran realizando una huelga de hambre

en la cárcel de Angol. Desde Plaza Los Héroes hasta Plaza de Armas, pasando por elconcurrido Paseo Ahumada, diversas organizaciones mapuche, entre ellas Meli Wixan Mapuy la Asamblea Mapuche de Izquierda, escoltados por Carabineros, marcharon gritando ensolidaridad con Patricia Troncoso, Juan Huenulao, Patricio y Jaime Marileo, que cumplían

por entonces 27 días en huelga de hambre.

Los presos políticos comenzaron el 13 de marzo el movimiento huelguístico, de carácter 

indefinido, reclamando su libertad y la revisión de los procesos de los que se les acusa,todos ellos relacionados con demandas territoriales no resueltas frente a empresas forestales

en la zona sur del país. La vocera de Meli Wixan Mapu, María José Lincopi, señaló en lamanifestación que apoyaban "las demandas solicitadas por los hermanos en huelga, es

decir, la revisión del fallo del juicio Poluco Pidenco que los condenó a 10 años y un día depresidio por el supuesto delito de incendio terrorista".

 "Nosotros estamos pidiendo la revisión de ese fallo, porque es un fallo plagado deirregularidades, con testigos sin rostro, demostrando una vez más la política de criminalización

que el Estado chileno y los grupos económicos han generado en contra del movimientosocial mapuche, generando un cuadro de represión en nuestras comunidades", agregó Felipe

Curivil, también de Meli Wixan Mapu.