+ All Categories
Home > Documents > B. BASES EL APRENDIZAJE. PRINCIPIOS BASICOS Y...

B. BASES EL APRENDIZAJE. PRINCIPIOS BASICOS Y...

Date post: 21-Jul-2018
Category:
Upload: donga
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
B. BASES TEORICAS 1. EL APRENDIZAJE. PRINCIPIOS BASICOS Y TEORIAS En el quehacer educativo y en muchas actividades coti- dianas es muy frecuente el uso del término aprender, este se aplica indictintamentc a diversas situacion'es,generalmente sc lc dcnomina as7 a cualquier cambio tic funci6n o actividad; se dice que un niño aprende a caminar, a hablar; que la niña aprendió a tocar el piano, que el muchacho aprendi6 a andar en bicicleta, que el joven aprendió a multiplicar, etc. Para estos cambios es necesaria la influencia de dos factores: a) Los procesos biológicos internos, como resultado del cre- cimiento y desarrollo de la estructura biológica del indivi- duo lo que se llama maduración, y b) los procesos de interac - ción del individuo con su ambiente. En algunos de estos cambios el factor maduración es pre - dominante, tal es el caso de aprender a caminar, articular sonidos, etc. En otros es necesaria la interrelación entre el individuo y los estfmulos del ambiente, como el hecho de leer, escribir, realizar operaciones aritméticas, etc.; aun- que siempre es de estimar el desarrollo de la estructura bio - lógica. Para el caso se cita la distinción que establece Piaget: "El desarrollo del conocimiento es un proceso espon táneo , ligado al proceso completo de la ernbriog61 nesis. La embriogEnesis se interesa por el desarro 110 del cuerpo, pero se interesa también por el de sarrollo de las funciones mentales. En el caso dei
Transcript

B. BASES TEORICAS

1. EL APRENDIZAJE. PRINCIPIOS BASICOS Y TEORIAS

En el quehacer educativo y en muchas actividades coti-

dianas es muy frecuente el uso del término aprender, este se

aplica indictintamentc a diversas situacion'es, generalmente

sc lc dcnomina as7 a cualquier cambio tic funci6n o actividad;

se dice que un niño aprende a caminar, a hablar; que la niña

aprendió a tocar el piano, que el muchacho aprendi6 a andar

en bicicleta, que el joven aprendió a multiplicar, etc. Para

estos cambios es necesaria la influencia de dos factores:

a) Los procesos biológicos internos, como resultado del cre-

cimiento y desarrollo de la estructura biológica del indivi-

duo lo que se llama maduración, y b) los procesos de interac - ción del individuo con su ambiente.

En algunos de estos cambios el factor maduración es pre -

dominante, tal es el caso de aprender a caminar, articular

sonidos, etc. En otros es necesaria la interrelación entre

el individuo y los estfmulos del ambiente, como el hecho de

leer, escribir, realizar operaciones aritméticas, etc.; aun-

que siempre es de estimar el desarrollo de la estructura bio -

lógica.

Para el caso se cita la distinción que establece Piaget:

"El desarrollo del conocimiento es un proceso espon táneo , ligado al proceso completo de la ernbriog61 nesis. La embriogEnesis se interesa por el desarro 110 del cuerpo, pero se interesa también por el de sarrollo de las funciones mentales. En el caso dei

desarrollo de conocimiento de los niños, la embrio génesis termina s610 en la etapa adulta. Es un pro ceso dc dcsarrollo total que deben reubicar en su- contexto psico-biológico general. En otras palabras el desarrollo es un proceso que añade la totalidad de las estructuras del conocimiento. El aprendizaje presenta el caso opuesto. En general, el aprendizaje es provocado por las situaciones de un experimentador sicológico; un profesor, con res- pecto a un punto didáctico, o por una situación ex- terna. Es provocado, en general, como opuesto a lo espont5neo". - 22/.

En efecto, el desarrollo es un proceso esencial y cada

elemento de aprendizaje ocurre como una funci6n del desarro-

llo total, más bien que ser un elemento que explique el desa - rrollo. Para hacer un análisis de cómo se manifiestan estas

situaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje, se debe te-

ner un enfoque bastante amplio de la dimensionalidad del con -

cepto aprendizaje. Para el presente estudio se aprecia como

tal, aquellos cambios de conducta permanentes que se produ-

cen en el individuo, como resultado predominante de su inte-

rrelación con el ambiente. Es observable que se deja fuera

del concepto aquellos cambios producidos por maduración; pe-

ro se debe tener presente, que en los cambios que predomina

la interacción del individuo con el ambiente, est% impllcito

el grado de desarrollo biológico. Asl por ejemplo, niños de

8 años no podrán aprender el concepto de circulo trigonomé-

trico; para los jóvenes de 13 afios es imposible manejar la

2 2 / . John W. Renner and Anton and Instruction". Physcs

E. Lawson, "Piagentian Theory Teache 1973 p. 165 .

teoría de aplicaciones en espacios vectoriales; pero si de-

pende de su qrado de desarrollo, por ejemplo, niños de 8

años pueden trazar círculos al conocer su radio; o los j6ve - nes de 13 años, pueden manejar el concepto de relaciones en-

tre conjuntos numéricos; claro está, que el'lo se origina en

un proceso de enseñanza orientado a obtener dichos resulta-

dos.

2.1 Principios de Aprendizaje J

Las investigaciones dedicadas a este tema se

basan en el estudio de la conducta de los animales, desde

las condiciones simples de aprendizaje, hasta situaciones

más complejas; de ellas se ha inferido que dichas formas de

comportamiento son aplicables a organismos más desarrollados;

asl como los animales son capaces de producir ciertas respues - tas aprendidas ante determinados estímulos; el ser humano es

capaz de adquirir muchas mas destrezas y habilidades; pero

lo que distingue principalmente al hombre, son ciertas capa-

cidades de aprender, ligadas especlficamente al aprendizaje

verbal.

Lo anterior se confirma ai citar:

"Mediante el aprendizaje adquirimos un idioma, adop - amos costumbres y actitudes, nos formamos ciertos rasgos de personalidad y no otros, y percibimos el mundo de diferentes maneras. Puesto que todo cuanto hacemos y pensamos proviene del aprendizaje; ésta es la clave para comprender la conducta de la mayo ría de individuos". 23/ -

23/-. Introducci6n a la Psicología. México D.F. - México McGraw Hill. 1978 p. 118.

En el transcurso de los años han surgido una serie de

corrientes y teorlas, que enfocan desde diferentes ángulos,

los principios formas y tipos de aprendizaje. Con respecto a

los tipos de aprendizaje Morgan plantea la siguiente conclu-

sión: "En último análisis, todo aprendizaje es de dos tipos:

condicionamiento clásico y condicionamiento operante. En am-

bos se adquiere una respuesta especifica ante un estfmulo o

a una situaci6n de estlmulo". 24/ - Estos dos condicionamientos defieren en tres aspectos:

a) La naturaleza del estimulo, b) la clase de respuesta apren -

dida, y c) la relación de la respuesta con el reforzamiento.

En el condicionamiento cldsico, a partir de un estfmulo

especifico que puede ser el sonido de un timbre o de una chi -

charra; inmediatamente después de dicha situaci6n se produce

el reforzamiento, que puede ser la aparicion de alimento, lo

que induce a la respuesta especifica esperada, para el caso

el efecto de salivación. Se ha producidoun condicionamiento

cuando ya no se produce el refuerzo, pero la respuesta siem-

pre es la misma ante el estfmulo primario.

En el condicionamiento operante, a partir de una situa-

ci6n de estfmulo, se producen una variedad de respuestas y

solamente se refuerza el comportamiento, cuando se produce

la respuesta deseada; por lo tanto en este caso el reforza-

miento aparece inmediatamente despugs de la respuesta espe-

24/ Ibid, p. 119. -

rada; mientras que en el clásico, es el reforzamiento el que

induce a la respuesta esperada. Casi todos los aprendizajes

son una combinación de estos dos: pero en la vida diaria son

más comunes las situaciones de condicionamiento operante, el

clásico s6lo se da en situaciones de laboratorio. A partir

de estos dos tipos se produce una variedad de formas de a-

prendizaje, desde las asociaciones simples hasta las situa-

ciones más complejas del aprendizaje, éstas pueden agruparse

en tres formas básicas; aprendizaje por discriminación, psi-

comotriz y de actitudes.

El aprendizaje por discriminación consiste en aprender

a dar una respuesta a un estímulo u otra respuesta a otro es -

tímulo, mediante procesos de diferenciación y generalización

entre la similitud y el contraste: los conceptos, los princi -

pios que los rigen y la solución de problemas se aprenden me -

diante formas cada vez más complejas de discriminación. La

mayor parte de la educación consiste en el aprendizaje por

discriminación entre palabras y conceptos.

En realidad todas las formas de aprendizaje se encuen-

tran ligadas entre sf, ya que los procesos que se realizan

en ellas son interdependientes; así por ejemplo, las formas

de aprendizaje psicomotor o de destreza requieren de la coor -

dinación entre estímulos ambientales y corporales internos

para poder realizar una tarea con la rapidez y precisión re-

queridas. Una de las formas netamente humanas es el aprendi-

zaje de actitudes, o sea aquellas tendencias a responder que

posee el hombre hacia determinadas situaciones, personas u

objetos; algunas de ellas se forman a partir de condiciona-

miento simple, pero en términos generales siempre estdn pre-

sentes los procesos discriminatorios y la generalización.

Para que los diferentes tipos de apreridizaje y sus di-

ferentes formas, se den en forma efectiva, es necesario con - siderar ciertas condiciones: el reforzamiento y la motiva-

ción. Todos los psicólogos están de acuerdo en que la clave

principal para el aprendizaje es el reforzamiento, conside-

rando como todo aquello que fortalece una respuesta, la aso-

ciacion de éste con la respuesta es la condición indispensa-

ble para que se dé el condicionamiento.

'.: El reforzamiento si es dado en forma consistente y con- ., .

.~ tinca, el aprendizaje'será más eficaz; lo mismo puede decir-

se de las condiciones de motivación, ya que ésta es la que .' induce, la que promueve a realizar determinada acción; es

por ello que los conductores del proceso enseñanza-aprendiza -

je deben considerar como una norma indispensable el estable-

cer estas condiciones en su trabajo diario.

El aprendizaje está asociado fntimamente con las condi-

ciones entre ellas la habilidad para aprender, determinada

por factores que pueden ayudar u obstaculizar el aprendiza-

je. Algunos de éstos se encuentran en el mismo aprendiz; en-

tre los que se mencionan la inteligencia, entendida como la

medida de la habilidad para aprender, la edad, principalmen -

te en los años de crecimiento, ya que es entonces cuando cre

ce la habilidad de aprendizaje verbal; otro de los factores

es la exitación y ansiedad, ya que a mayor exitación y ansie -

dad se produce un mejor aprendizaje; siempre que los estados

de exitación y ansiedad no sobrepasen el lfmite requerido,

ya que en caso contrario constituyen un obstáculo. La trans-

ferencia procedente del aprendizaje anterior puede ser favo-

rable siempre que exista similitud de estímulos o de respues - tas, cuando se requieren respuestas opuestas a situaciones

similares la transferencia es negativa, en este caso se difi - culta el aprendizaje

La educación se basa principalmente en el principio de

transferencia; el supuesto es que lo que se aprende en la es - cuela se transferirla a situaciones fuera de ella, por eso

la educación y la vida cotidiana deben ser lo más similares

posible; las situaciones de aprendizaje escolar deben ser un

reflejo activo de condicionantes de la vida cotidiana.

1.2 M6todos y Técnicas del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Entre los factores que pueden acrecentar u obs -

taculizar las habilidades para aprender se menciona a-

quellos que dependen de como se presentan las situacio-

nes, el camino que se sigue y lo que se va a aprender;

éstos son básicamente los métodos, las estrategias y el

material por aprender.

Uno de los defectos de que adolece la enseñanza es que

utiliza en forma generalizada, salvo algunas excepcio-

nes, el método expositivo tradicional, a pesar que la

mayorla de literatura relacionada con el tema, recomien -

da la utilización de mgtodos didácticos autoactivos, ta - les como enseñanza programada, estudio dirigido, instruc - ción personalizada, estudio de casos y otros: existen

pruebas fehacientes que éstos inducen a un aprendizaje

más eficaz.

En metodologla, al hablar de estrategias de aprendizaje,

se debe tener presente que cuando se trabaja con grupos

de estudiantes, éstos son heterogéneos, por lo tanto de

ben de respetarse las diferencias individuales, pero,

tómese en cuenta que en todo proceso de instruccibn se

persiguen objetivos comunes; es de estimar que durante

se desarrolle el proceso, deben estar presentes, en for - ma individual como grupal, la motivación, la practica y

la retroalimentación; ya que con ello se logra una ma-

yor actividad del educando y el educador, y Este puede

adaptar estrategias de'instrucción mas convenientes, pa

ra que todo el grupo alcance los objetivos propuestos.

Es importante considerar el material a usar para el a-

prendizaje; mientras más significativo sea éste, mayor

será la facilidad para aprenderlo. Un material por apren -

derse es significativo cuando produce experiencias exi-

tantes y novedosas, cuando estimula la creatividad, cuan - do se le encuentra su valor práctico y utilitario; pero

todo esto depende ademas, de como esté organizado.

En conclusi6n, se afirma que para aprendizaje efectivo,

debe haber una integración de los factores que lo favo - recen, as? como de las condiciones en que se dé; claro

estd que para ello existe una serie de determinantes

psico-sociales, que condicionan la relación mestro-alum - no-ambiente. Pero a pesar de todo, se considera que los

conductores del proceso deben estar preparados para ha-

cerle frente a las adversidades que se presenten, ya

que ellos tienen en sus manos las herramientas que le

permiten manipular algunas variables del proceso, tales

como los métodos y las estrategias de instrucción, con

el fín de mejorar gradualmente la calidad y relevancia

de la enseñanza-aprendizaje.

1.3 Aporte de Teorías

El tema del aprendizaje es de una extensión

tan vasta que muchos psicólogos, lo consideran sin6nimo

de la misma psicologfa. Durante se ha desarrollado esta

ciencia, han aparecido variedad de escuelas y corrien-

tes psicológicas, las cuales han dado su aporte a la

teorfa del aprendizaje; todos los puntos de vida expues -

tos por ellas, se basan más que todo, en las relaciones 4

que conducen a las generalizaciones que son expuestas

por ellas como leyes o principios del aprendizaje. En

el presente estudio se mencionan unos aportes en lo re-

ferente a aquellos principios que resultan de gran uti-

lidad en la práctica educativa. Para el caso de mencio-

narán, los principios en los que ponen énfasis las teo-

rlas del Estimulo-Respuesta, las teorlas Coqnoscitivas

y las teorlas de la Motivación y la personalidad.

Los principios en los que pone énfasis la teoría del E-R.

Esta teorla se inicia con Thorndike y culmina con Skinner.

El primero hace énfasis en el error y el segundo enfati-

za el éxito.

Los principios básicos:

1- La actividad del que aprende; éste no debe ser Gnica-

mente un expectador pasivo, sino que debe tener una

participación activa en el proceso; el lema a aplicar

es "aprender haciendo".

2- La frecuencia de la repetición es todavla importante

al adquirir la habilidad, con ellos se logra obtener

el sobreaprendizaje necesario para garantizar la re-

tención; todo aprendizaje obtenido necesita de la

práctica repetitiva para consolidarse y perfeccionar -

se, ya que de lo contrario empieza a producirse gra-

dualmente el olvido.

3- El reforzamiento es importante; la repetici6n debe

ocurrir en forma tal que las respuestas deseables o

correctas sean recompensadas. Se recomiendan que se

prefieran los reforzamientos positivos (recompensas,

éxitos), a los rcforzumientos rieqativos (castigos,

errores) . 4- La generalizacibn y la discriminación sugieren la

práctica en contextos variados, de tal modo que el

aprendizaje sca adecuado ante una cantidad mayor o

menor de estímulos; tambiEn de esta forma puede lo-

grarse la transfcrcncia al establecer la práctica en

situaciones homBloqas.

5- La novedad de la conducta puede acrecentarse con la

imitación de modelos, por medio de indicios o a tra-

vés de moldeamiento. Generalmente el educando tiende

a seguir algunos ejemplos o modelos, ésto puede re-

presentar una ventaja para el educador, ya que podría

reforzar esos motivos cuando tengan cierta congruen-

cia con los objetivos educativos.

6- Conflictos y frustraciones surgen inevitablemente en

el proceso de aprender; muchas veces al que aprende

se le exige sobrepasar obstáculos considerados muy

difíciles, por ejemplo cuando se le exigen formas de

razonamiento que aGn no ha alcanzado: otras veces se

introducen motivos que no viene al caso, los cuales

se convierten en reforzamjentos negativos; estas cau -

sas y otras más son las que producen los conflictos

y frustaciones. El educador tiene que reconocer es-

tas situaciones y resolverlas o acomodarlas de la

mejor forma p o s i b l e , a f i n de que e l e s t u d i a n t e r e -

c i b a l o s b e n e f i c i o s de l o s o b j e t i v o s que s e p e r s i -

guen.

P r i n c i p i o s en l o s que se e n f a t i z a l a t e o r f a Cognosci t i -

va.

E s t a s e basa en l o s planteamientos de l a t e o r f a de l a

G e s t a l t , cuyo i n i c i a d o r fue Kurt Kofka.

Los p r i n c i p i o s bás i cos s e resumen en :

1- Las c a r a c t e r f s t i c a s po rcen tua le s de acuerdo con l a s

que s e d e s p l i e g a e l problema a n t e quien aprende, son

condiciones importantes d e l ap rend iza j e . En c u a l q u i e r

s i t u a c i ó n se e s t á expuesto a una s e r i e de e s t lmu los ,

l a a t enc i6n e s t á cen t rada en a q u e l l o s que l a acapa-

r a n , é s t o depende de algunas condiciones como: i n t e n - s i d a d , tamaño, c o n t r a s t e , r e p e t i c i ó n y movimiento; a -

demás de l a s i n t e r r e l a c i o n e s y de l o s s i g n o s d i r e c -

c i o n a l e s que o r i e n t e n un m a t e r i a l de ap rend iza j e y

s u p re sen tac ión .

2- La organizac i6n d e l conocimiento debe s e r de impor-

t a n c i a fundamental, para e l maestro o e l p l a n i f i c a -

dor educa t ivo . E l é n f a s i s c e n t r a s u fue rza en e l p ro -

blema de l a p a r t e y e l todo; toda forma de aprendiza -

j e va de l o simple a l o complejo; l a s p a r t e s no de-

ben s e r a r b i t r a r i a s y s i n s i g n i f i c a d o , s i n o que de-

ben c o n s t i t u i r s e en todos s impl i f i cados que conduz-

can a un todo complejo. Muchas veces los contenidos

de aprendizaje se presentan muy segmentados y aisla-

dos que hacen perder la coherencia y continuidad, lo

que conduce a perder el sentido de organización e in -

tegración que requiere el proceso de enseñanza-apren -

dizaje.

3- El aprendizaje con comprensión es más permanente y

m5s transferible que el aprendizaje de memoria, En

la práctica educativa muchas veces se mide lo que un

alumno aprende, por la cantidad de contenidos que ha

memorizado, esto hace que se pierda lo significativo

del aprendizaje; además las condiciones de retención

serán mayores cuando se efectuén procesos discrimina

tivos, de comprender y aplicarse, ya que éstos se

convierten en los procesos básicos que permiten lle-

gar hasta la transferencia, entendida como el supues -

to básico de la educación.

4- La retroalimentación cognoscitiva conforma el conoci -

miento correcto y corrige el aprendizaje erroneo. Es - te enunciado puede compararse con los procesos de

control de calidad; también constituye el principio

de la evaluación formativa donde cada paso que da el

aprendiz debe confirmarse cuando es hecho correcta-

mente o corregirse en caso contrario. Esto es el e-

quivalente del reforzamiento de la teorla E-R, pero

la teoria cognoscitiva pone más énfasis en algo asf

como la comprobacidn de hip6tesis a través de la re-

troalimentaci6n.

5- La determinacion del objetivo que hace el que apren-

de; esto es de vital importancia para la motivacibn,

ya que la determinaci6n de las metas futuras puede

conducir al 6xito deseado.

6- El pensamiento divergente debe fomentarse, ya que

ello corlduce a que el estudiante haga uso de su in-

ventiva, busque soluciones propias y extrapole los

principios a diversas situaciones; lo mismo puede de - cirse del pensamiento convergente que lleva a las so -

luciones l6gicamente correctas. Todo esto puede lo-

grarse con el apoyo adecuado del mestro.

Principios de la teoría de la Motivación y la Personal1 -

dad.

1- Las capacidades del que aprende son importantes; de-

ben tomarse en cuenta las diferencias individuales.

El proceso de aprendizaje debe considerar las medi-

das necesarias para los alumnos de aprendizaje lento

y los más rapidos.

2- El desarrollo posnatal puede ser importante. Existen

ciertas caracterlsticas hereditarias y congenitas

que son determinantes en el desarrollo del individuo,

estas influyen su capacidad e interés; por lo tanto

debe comprenderse al que aprende de acuerdo a las

influencias que han moldeado su desarrollo.

3- El aprendizaje es culturalmente relativo; ésto es

afectado por las caracterfsticas culturales, las cua -,-

les pueden variar entre dos lugares de un mismo Esta

do; por lo tanto los contenidos y procesos deben adap -

tarse a cada situación y evitar el exceso de genera-

lización.

4- El nivel de ansiedad del aprendiz individual, puede

determinar los efectos benéficos o perjudiciales de

cierto tipo de alientos para aprender. La motivación

debe estar acorde con el nivel de ansiedad, es por

ello que debe motivarse con mayor insistencia al a-

prendiz con baja ansiedad.

5- En los grupos se dan algunos contrastes entre los

que estan motivados por la filiación y el logro; mu-

chas veces el impulso de realizar bien una tarea se

ve impedido por el rechazo que puede tener un estu-

diante por parte de su grupo; por lo tanto el maes-

tro debe producir las situaciones adecuadas, de tal

manera que pueda haber una integración de ambos moti - vos hacia un objetivo común.

6- La atmósfera del grupo del aprendizaje debe tomarse

en cuenta; ya que situaciones de competencia, auto-

ritarismo, cooperación y otras pueden afectar los pro -

ductos; por lo tantc se hace necesario que el educa-

dor aplique los métodos y estrategias adecuadas para

conformar sus grupos de trabajo.

Los estudiosos del aprendizaje tratan de llegar a una

teoría unificada, mediante la cual pueden integrarse los prin - cipios expuestos por cada una de las teorfas. Uno de los pro-

blemas que se presentan es que en el desarrollo de la ciencia,

la práctica no puede esperar las respuestas de la ciencia pu-

ra y debe trabajarse con los conocidentos con que se cuenta.

El buen maestro o técnico de la educación, o quienes la apli -

can lo hacen en forma ecléctica, toman de aquf y allá las

ideas propuestas y con un poco de iniciativa se lleva a la

situación práctica; en esa forma se contribuye al avance de

la teorfa educativa, al retomarse las experiencias que ayu-

dan a depurar y fortalecer el desarrollo de ésta

Queda entonces la inquietud de que opción se toma para

guiar los procesos prácticos, seguir una de las teorías pre-

valecientes o la construcción de un modelo que tenga mds uni - dad que un conjunto de principios eclécticos. Durante el de-

sarrollo de la teorla del aprendizaje, han existido algunas

de ellas, que prevalecieron enla práctica educativa. "La po -

sición clasica fue la de Thorndike, ya que su teorfa del a-

prendizaje se desarrolló como una psicoloqfa educativa, pues

insistía en los elementos, la transferencia, la medicien y

la ley del efectoq'.Z/

25/Hilgard. Teorfas del Aprendizaje. Editorial Trillas. Méxi- - co, p. 620. 1972.

El funcionalismo de Dewey sostenía un punto de vista afín;

su idea principal se basaba en establecer los lazos de uni-

dad entre las diversas variables que condujeran a un estu-

dio cuantitativo; pero su enfoque era más empírico que sis-

temático. La psicología de la Gestalt fue aceptada como la

teoría de la educación durante cierto tiempo, introdujo ele -

mentos nuevos con un enfoque se centraba en la organizacion

del conocimiento. Otro de los valiosos aportes lo constitu-

ye la teoría del condicionamiento operante de Skinner, SU

éxito se debe a la adopción del aprendizaje programado. El

fortalecimiento de la respuesta emitida mediante el reforza

miento cuidadosamente regulado, la importancia de la recom-

pensa y el moldeamiento conforme a los logros siguiendo pa-

sos pequeños del control del sujeto sobre su propio ritmo,

todo provino del fondo experimental del condicionamiento

operante.

1.4 El Modelo Jerdrquico de Robert Gagn6

Una de las teorías modernas que en la actuali-

dad tiene mucha aceptación en la práctica educativa,lo

constituye el modelo jerárquico de Gagné, éste pone

gran-énfasis en la estructura del conocimiento, que es

el complemento importante para los principios del apren - dizaje en una tarea de instrucci6n práctica. Este mode - lo acepta ocho tipos o categorías de aprendizaje, que

van desde lo simple a lo complejo, donde cada aprendi-

zaje depende del anterior en su escala jerárquica.

Esta es el principio de una teoría unificada, sobre la

suposición de que se podrfan encontrar ecuaciones de

transformación adecuadas para pasar de un nivel al si-

guiente

Su propio resumen de los ocho tipos de aprendizaje es

el siguiente:

1. Aprendizaje por señal. El individuo aprende a emitir una respuesta difusa general a una señal. Esta es la respuesta condicionada cld - cica de Pavlov.

2. Aprendizaje de estímulo-respuesta. El que aprende adquiere una respuesta precisa a un estlmulo discriminado. Lo que se aprende es una conexión o una operante discriminada, que a veces recibe el nombre de respuesta instrumental.

3. Encadenamiento. Lo que se adquiere es una ca dena de dos o más conexiones de estfmulo-rec - puesta. Las condiciones de tal aprendizaje han sido descritas por Skinner (1983) y otros, especialmente Gilbert (1962).

4. Asociación verbal. La asociación verbal es el aprendizaje de cadenas verbales. Basica - mente, las condiciones se asemejan a las de otras cadenas motoras). Sin embargo, la pre- sencia del lenguaje en los seres humanos ha- ce de ésta un tipo especial porque los esla- bones internos pueden seleccionarse del re - pertorio de lenguaje previamente aprendido que tiene el individuo.

5. Discriminación múltiple. El individuo apren- de a emitir respuestas de identificación di- ferentes a los tantos estlmulos diferentes, que pueden asemejarse uno a otro en aparien- cia física en mayor o menor grado. Aunque el aprendizaje de cada conexión es estímulo-res - puesta es una simple ocurrencia del tipo 2, las conexiones tienden a interferir con la

retencion de cada una de las otras.

6 . Aprendizaje de conceptos. El que aprende ad quiere la capacidad de emitir una respuesta comdn a una clase de estímulos que pueden diferir grandemente entre SI en apariencia flsica: puede emitir una respuesta que iden tifica a una clase completa de objetos o de acontecimientos.

7. Aprendizaje de principios. En los términos más simples, un principio es una cadena de dos o más conceptos; funciona para controlar la conducta del modo que sugiere una regla verbalizada de la forma "si A, entonces "B", donde A y B son conceptos. Sin embargo, debe distinquírsele de la mera secuencia verbal "si A, entonces B u , la cual, por supuesto, puede aprenderse como tipo 4.

8. Solución de problemas. La solución de pro- blemas es un tipo de aprendizaje que requie re de los acontecimientos internos que gene ralmente se llaman pensamientos. Dos o más- principios adquiridos previamente se combi- nan, de algdn modo, para producir una capaci dad nueva que puede demostrarse, actuará coz mo dependiente de un principio de "orden su- perior". 2 6 /

La idea de que cada una de las etapas superiores

requiere de la próxima inferior como prerequisito está

limitada, segdn Gagné, solamente por una incertidumbre

con respecto a los tipos 1 y 2 .

Hay muchas clases de aprendizaje escolar pueden descri -

birse con este modelo jerárquico. Gagné ha ilustrado

la organización jerárquica de la instrucción escolar,

de acuerdo a sus tipos, para la matemática, las cien -

26/ Ibid. p. 6 2 6 . -

cias naturales y las lenguas extranjeras. Pero, afirma

Hilgard ,

"no toda secuencia de instrucción puede dise- ñarse basándose en dichos esquemas, o que la idea consista en que los pasos más bajos de la jerarquía deben dominarse antes de que puedan aprenderse los más altos, quizás haya algo ast como un desarrollo cíclico en el aprendizaje, en el cual, las varias etapas se determinan a si mismas repetidamente." E/

El Modelo de Gagn6 en la Planificacidn de la Enseñanza

Gagné no sólo se limitó a establecer una teoría del

aprendizaje, sino que la amplió. Porpone su modelo para la

planificaci6n sistemática de la enseñanza, le da un sentido

de coherencia y unidad. Considerando que el aprendizaje sin

plan ni direccion, conduce a la formación de individuos que

de una u otra manera, serán incompetentes para vivir satis-

fechos en la sociedad actual y en la del mañana. Una de

las razones fundamentales para planificar la enseñanza es -

triba en garantizar que nadie esté en desventaje educativa,

que todos tengan la misma oportunidad de aprovechar al má-

ximo sus propias capacidades.

El planeamiento de la enseñanza debe basarse en el co-

nocimiento de la manera como aprende el hombre, por ello

se deben tener en cuenta todas las condiciones de aprendiza - je necesarias para que ocurran los efectos deseados; estas

condiciones son tanto internas como externas. v dependen. a

27/ Ibid. -

su vez de lo que se esté en proceso de aprender.

Los efectos duraderos del aprendizaje consisten en que

el educando adquiere diversas capacidades; éstas suelen es-

pecificarse en función de las clases de ejecución que posi-

bilitan. A dichas especificaciones se les llama objetivos

conductuales o de ejecución por cuanto identifican los re - sultados esperados o planificados.

Con respecto a los resultados de la enseñanza, Gagné

integra los ocho tipos de aprendizaje mencionados anterior-

mente en cinco grandes clases o categorías; las habilida - des intelectuales, estrategias cognoscitivas, información

verbal, destrezas motoras y actitudes.

Las habilidades intelectuales. son las capacidades que

hacen competente al hombre. "Constituye la estructura funda -

mental y al mismo tiempo mas amplia de la educación formal.

Abarcan desde las habilidades más elementales del lenguaje,

hasta las avanzadas habilidades técnicas de la ciencia" 28,'

El aprendizaje de éstas se inicia desde los primeros grados,

y se extiende hasta cualquiera que sea el nivel compatible

de los intereses del individuo o hasta donde lo limiten sus

propias dotes intelectuales. Dentro de esta categoría Gagné

establece la siguiente jerarqula: cadenas de respuestas,

discriminaciones, conceptos concretos, conceptos definidos,

28/ Gagné, Robert N; Brigg Leslie J., La Planificación de la - -- Enseñanza. Editorial Trillas, México 1976. p.36.

reglas y reglas de orden superior o solución deproblemas.

Estrategias cognoscitivas; son las capacidades que go-

biernan el aprendizaje del individuo, son una especie de es

quemas o estructuras que la persona ha interiorizado; la po -

tencialidad del pensamiento creativo muchas veces depende'

de e1las.E~ de esperarse que dichas habilidades mejorarán

en un tiempo relativamente largo a medida que el individuo

estudia, aprende y piensa más, por lo que dependen más que

todo del desarrollo cognoscitivo.

Información verbal. Se refiere a aquel c6mulo de in -

formación que el individuo obtiene, desde la información

más simple hasta los cuerpos organizados de conocimientos,

necesarios para realizar o desempeñar cualquier tarea o fun

ción. La información práctica se necesita para aprender ha-

bilidades intelectuales cada vez m&, complejas. El conoci-

miento especializado de este tipo puede acumularse mientras

el estudiante aprende sobre el drea de estudio o trabajo a

que se dedique.

Las destrezas motoras. La función de la destreza, toma - da como capacidad, es la de posibilitar el desempeño motriz;

se dice que ésta se ha adquirido cuando el estudiante puede

desempeñar el acto en toda una variedad de contextos. Los

resultados se reflejan en la rapidez, precisión, vigor o

uniformidad del movimiento corporal; en la escuela compren-

den actividades como uaar el lápiz, escribir con tiza, ha - cer dibujos, pintar, emplear instrumentos de medición, mani -

pular equipo de laboratorio y por supuesto saber diferentes

juegos y deportes. Todos éstos se adquieren por medio de

destrezas parciales que son obtenidas por medio de los he--

chos que forman las cadenas de respuesta o cadenas motoras

que las componen, que luego mediante la retroalimentación '

informativa y mediante procesos discriminativos y de genera -

lización dan poco a poco la precisión y calidad de las des-

trezas motoras o psicomotoras totales.

Actitudes. Como capacidad humana, es un estado persis -

tente que modifica las elecciones de acción; así el estudian -

te tiende a evitar diversos tipos de actividades o personas,

a interesarse por determinados acontecimientos y no por

otros. La mayoría de actitudes se adquieren fuera de la es-

cuela; no obstante, la instrucción escolar puede tener el

objetivo de establecer actitudes positivas hacia los temas

que se estudian; por ejemplo el maestro puede inducir al

estudiante a preferir ciertos tipos de lectura, a interesar -

se por la investigación, adquirir gusto estético y otras ac -

titudes más generales como son los valores, que deben favo-

recer y alentar las escuelas. Estas son actitudes pertene - cientes a conductas sociales, aludidas con los coneptos de

justicia, honestidad, cooperaci6n, caridad y muchos otros.

Cualquiera que sea el contenido de una actitud, genera con-

ductas de aproximación o de evitación, sobre las cuales in-

fluye un conjunto de conductas específicas; por lo tanto

existen ciertos principios generales del aprendizaje aplica -

bles a la adquisición y cambio de actitudes; entre los que

se mencionan la motivación, el reforzamiento, el moldeamien .-

to y otros.

~1 modelo propuesto por Gagné representa una de las

formas más completas para la planificación de la enseñanza,

aunque si se revisa más a fondo en lo referente a las cate-

gorías de estrategias cognoscitivas y de la información ver -

bal puede notarse que éstas están en relación de dependen-

cia de las habilidades intelectuales, ya que las estrategias

cognoscitivas pueden compararse con lascípacidades intelec-

tuales a largo plazo, que se esperan en la enunciación de

los objetivos generales de todo un proceso de instrucción

escolar; por su parte la información verbal depende en par-

te de las habilidades intelectuales específicamente de los

procesos cíclicos que se forman de las cadenas verbales y

los procesos de discriminación y conceptualización; pero es

importante recordar que todo proceso de aprendizaje es inte -

gral; por lo tanto siempre existen relaciones de interdepen -

dencia entre las categorías a las que se hace referencia.

A pesar de la complejidad con que se presenta, este modelo

tiene en la actualidad una de las formas más prácticas para

planificar y evaluar el proceso de enseñanza, principalmen-

te en lo relativo a las habilidades intelectuales, ya que

la jerarqufa con que se presenta determinada conducta de

ejecución con bastante precisión y confiabilidad.

La mayoría de técnicos o planificadores educativos,prg

ponen una clasificación todavia más simplificada, en rela-

ción a los resultados del aprendizaje, establece tres gran-

des dominios: el intelectual, el psicomotriz y el afectivo.

El intelectual; se refiere a la adquisición de habili-

dades y destrezas cognoscitivas o intelectuales.

El psicomotriz, comprende el aprendizaje de habilidades

y destrezas corporales, o sea a la ejecución de determinadas

tareas, en las cuales los miembros del cuerpo expresan cier-

ta movilidad inducida por un proceso de aprendizaje.

El afectivo; en éste se manifiestan conductas con una

orientación hacia los valores, hacia los sentimientos; o sea

que en éste tienen lugar la formación de actitudes, preferen -

cias e intereses. Para ello hacemos la siguiente cita:

"dentro de cada uno de estos dominios se pueden acentuar diferentes niveles, tales como el cono - cimiento de datos espccíficos,el de teorias, de aptitudes analíticas, derivación dentro del do' minio congnóscitivo; respuestas con orientación hacia el valor, organización de un sistema de valores en el dominio afectivo; establecimiento de patrones motores de acción y que suponen di- ferentes niveles de coordinación neuromuscular en el dominio psicomotor" (Bloom, Kratwol y Ma- sia". Las descripciones del proceso de aprendi- zaje variarán segGn se aplique a cada uno de los dominios y niveles, puesto que se hace nece sario establecer una clasificación que los dis- tinga". - 29/

Con el presente estudio se pretende hacer un análisis

de la medida en que manifiestan los tipos de conductas des-

29/ Morris E. Esonn, Bases Psicol6yicas de la EducaciOn. - Editorial Interamericana, S.A., México, 1974. ~ d g . 42.

c r i t o s , aunque e s t a r á l i m i t a d o Gnicamente a l o s aprendiza-

j e s d e l dominio cognosc i t i vo . Para e l l o s e u t i l i z a r á p r a c t i -

camente l a e s c a l a de Gagtic cn l o i e l e r e r i t e a l a c a t e g o r r a

que é l l lama h a b i l i d a d e s i n t e l e c t u a l e s , l a e s c a l a j e r á r q u i - . . c a a u t i l i z a r se ha adaptado a l o s requer imientos de l a

p r d c t i c a educa t iva , e s t a b l e c i e n d o pa ra e l l o c i n c o n i v e l e s ,

l o s c u a l e s se c l a s i f i c a n de l a s i g u i e n t e manera: moemoriza-

c i ó n , d i sc r iminac ión , concep tua l i zac ión , p r i n c i p i o s o r e g l a s

y a p l i c a c i ó n de p r i n c i p i o s . Según s e observa e n d i cha e s c a -

l a se comienza desde e l n i v e l más s imple h a s t a e l más com - p l e j o , y pa ra a d q u i r i r cada uno de e l l o s , ' es condic ión ha - b e r as imi lado e l a n t e r i o r .

En e s t a ocas ión s e pasa a d e s c r i b i r l o s , de t a l manera

que además s e pueda i d e n t i f i c a r l o s t i p o s de r e s p u e s t a s o

de conducta expresados en cada n i v e l .

Memorización. E s e l n i v e l mbs s imple pa ra c u a l q u i e r ti - po d e a p r e n d i z a j e e s c o l a r . En 6 1 s e cons ideran desde l a s

más s imples a soc iac iones d e e s t ímu lo - re spues t a , h a s t a f o r - mar cadenas d e E-R, l o mismo que l o s d i v e r s o s t i p o s de aso-

c i a c i o n e s v e r b a l e s que forman unidad; l a memorizaci6n con - s i s t e pues, en l a medida de l a r e t e n c i ó n o e l recuerdo d e

l o s d i v e r s o s o b j e t o s , s ímbolos , a soc iac iones v e r b a l e s o p r o - cesas que han s i d o p re sen tado con a n t e r i o r i d a d .

Los métodos pa ra medir l a r e t e n c i 6 n son: l a reproduc -

c i ó n , l a r econs t rucc ión y e l reconocimiento. La reproducciGn

c o n s i s t e en que l a persona mencione o d e s c r i b a a l g o que ha-

yan aprendido anteriormente.

La reconstrucción. En este procedimiento se le pide a

la persona que organice una represeiitaci6n desordenada que

se le hace de un material original que haya construído ante - . .

riormente.

En el reconocimiento se le pide al sujeto que identi-

fique de entre un grupo de objetos, personas o representa-

ciones uno de ellos o de ellas, de las cuales anteriormente,

tenla conocimiento. La cantidad de lo memorizado o retenido

depende de la medida de lo aprendido; además, estos recuer-

dos dependen de relaciones tales corno: Entre más activo y

concentrado está el alumno en el aprendizaje original, me - jor será la retención; y entre mayor utilidad tenga lo que

apkende mayor será la duraci6n de la retención. No está de-

m6s denotar que lo retenido est6 en relación inversa con el

tiempo; siempre y cuando el aprendizaje original no sea re-

forzado. Esto quiere decir que al pasar el tiempo, poco a

poco se pierde el recuerdo o cuesta más recordar; pero si

el aprendizaje original se refuerza, ésto forma un esquema

que sirve parael siguiente nivel de aprendizaje que es la

discriminación.

Discriminacibn. Es una capacidad de dar respuestas di-

ferentes a estlmulos que difieren entre si en una o más ca-

racterísticas físicas. En este nivel, la persona empieza a

ordenar o clasificar las nuevas respuestas aprendidas, en

esta etapa el sujeto ya puede discernir las diversas cuali-

dades de las cosas, o distinguir varias caracterfsticas en

tre los mismos objetos. También es capaz de distinguir en-

tre las diversas clases de eventos y experiencias.

Las formas para medir el grado de discriminación pue--

den operar con verbos tales como agrupar, distinguir, compa -

rar, localizar, clasificar, ordenar, identificar, etc.

Entre ejemplos tenemos: Dada una serie de proposicio-

nes agruparlas que representan propiedades de los exponen - tes; distinguir características específicas en elementos de

una misma clase; establecer diferencias entre un proceso a:

tual y un pasado, etc.

Conceptos. El concepto es una nueva conciencia que sur -

gen o emergen de las mismas experiencias discriminativas,

tales como ordenar y caracterizar las cosas aprendidas. Se

afirma que los conceptos son los medios para organizar la

experiencia. Con ello se adquiere la cualidad abstracta de

los objetos.

Para la adquisición de conceptos el símbolo verbal es

la parte central , ya que la conceptualización viene a ser

la aprehensión del significado. Este se adquiere de loa

mismos conceptos recfprocos de generalización y discerni -- miento. La diferenciación de un concepto con respecto a

otro, esta en relaci6n con la generalización e interpreta - ción de experiencias pasadas. En resumen se puede decir que

el concepto es la abstracción caracterizada de los objetos

y sucesos ; e l c u a l es expresado mediante l a s imhología d e l

l engua je . Ejemplos d e e l l o s pueden s e r : i d e n t i f i c a r una c l a -

se d e prop iedades que per tenezcan a un o b j e t o o a lgun fenó-

meno,,otro s e r i a m o s t r a r un ca so en e l que s e r e l a c i o n e e l

concepto; o dados v a r i o s e jemplos c a r a c t e r í s t i c o s de un ob-

j e t o o suceso que e l s u j e t o l o i d e n t i f i q u e .

P r i n c i p i o s o r e g l a s . Son r e g l a s o normas que e x p l i c a n

l a s r e l a c i o n e s f i j a s e n t r e dos o más conceptos; p o r l o t an-

t o s u a d q u i s i c i ó n depende d e l o s conceptos aprendidos p r e - viamente. Es tos se basan en e l p r i n c i p i o de consecuenc ia ,

en l a s r e l a c i o n e s de una causa y e f e c t o y r e p r e s e n t a n l a o g

denada suces ión de conceptos en una s i t u a c i ó n determinada.

Son normas d i c t a d a s por medio d e l a fo rmulac ión v e r b a l

que d e f i n e n l a s r e l a c i o n e s de consecuencia o e l ordenamien-

t o de l a s d i s t i n t a s f a s e s que ocu r ren en un suceso de te rmi-

nado. Ejemplos de e l l o s e r í a n demost ra r l a s r e g l a s a l p re -

s e n t a r uno o m á s casos de l a r e l a c i ó n que guardan e n t r e s í

l o s conceptos componentes; c i t a r y enumerar l a s f a s e s de

un proceso ; d i s e ñ a r p r i n c i p i o s l ó g i c o s de suces ión d e l a s

r e l a c i o n e s que guardan e n t r e s í v a r i o s cofieptos.

Apl icac ión de p r i n c i p i o s . E s l a culminación d e l apren-

d i z a j e ; en e l l a se dan l o s fenómenos d e t r a n s f e r e n c i a , es

a p a r t i r de e s a s r e g l a s que l l e g a n a l a a p l i c a c i ó n p r á c t i c a

d e l o s deducido e n l o s fenómenos p r e v i s t o s .

Con l a comprobación p r á c t i c a , e l a p r e n d i z a j e a d q u i e r e

una g l o b a l i z a c i b n ; se c o n c r e t i z a en l o s tres dominios d e l

mismo; de esta manera se adquiere una estructuración mental

y permanente de la realidad de los fenbrnenos. ~ambién con

ello se recibe iriipulso para el desarrollo de la capacita --

ción del pensamiento. En esta forma la persona puede ser c$

paz de extrapolar los principios adquiridos para aplicarlos

a situaciones similares.

La aplicacibn de principios tiene tres niveles: el pri -

mero teórico: el segundo es dado en condiciones artificia--

les con ciertas cosas reales; Este es el llamado simulado O

de laboratorio; el tercer nivel es la aplicación real O de

campo; especificamente en el lugar de los hechos. A este nL

ve1 también se le llama resolucibn de problemas; ya que pa-

ra resolverlo es necesario aplicar reglas conocidas con an-

terioridad o aplicarlas a situaciones similares que deman - den cierta iniciativa o creatividad La cual es dada por un

esquema mental.

La situación esencial a 1 a i a e l a r a resol -

ver un problema es la ausencia de ciial(pier guía. uno de

los objetivos esenciales de la educación es desarrollar ei i

los educandos estas capacidades.

Según se observa en lo expuesto anteriormente, los cam -

bios de conducta, deben inducir a escalonar cada uno de los

niveles, y es deber primordial de los educadores facilitar-

le la tarea al estudiante, para que Este poco a poco adquie - ra todas estas capacidades, hasta llegar a formar una perso - na, cuyas capacidades intelectuales le permitan desenvolver -

se en una forma e f i c i e n t e , en todos l o s a s p e c t o s que se l e

p re sen ten en l a r e a l i d a d c o t i d i a n a .

En l a e s t r u c t u r a d e l s i s t e m a e d u c a t i v o , cada n i v e l de

enseñanza, ha s i d o p l a n i f i c a d o de acuerdo a l d e s a r r o l l o c o e

n o s c i t i v o de l o s educandos; a s í en l o s pr imeros años l a en-

señanza debe e s t a r acorde a l a s func iones s e n s o p e r c e p t i v a s

y a l o s i n t e r e s e s i n t e l e c t u a l e s c o n c r e t o s d e l n iño ; d e l o s

d i e z años en a d e l a n t e e s de c o n s i d e r a r que e l pensamiento

d e l n iño e s t á r e g i d o por c i e r t a s func iones ded icadas a f o r -

mar i d e a s y r a c i o c i n i o ; t i e n e i n t e r e s e s i n t e l e c t u a l e s con

c i e r t o grado de a b s t r a c c i ú n . A p a r t i r de l o s doce arios l a s

i d e a s y e l j u i c i o son a t r a í d o s por determinados i d e a l e s e s -

t é t i c o s , s o c i a l e s , r e l i g i o s o s y p o l í t i c o s ; en e s t a e t a p a em -

p i e z a a razonar e n una forma a b s t r a c t a , a p o s t u l a r a n á l i s i s

pa ra l a aceptacibi i o rechazo de l o s b i enes y v a l o r e s . Tam - b i é n aqu í s e producen l o s procesos d e f i n i t i v o s de l a pe r so -

na l idad .

En l a s t e o r c a s de P i a g e t s e expone que , es por e s t a

edad que debe quedar plasinada l a Gltinia e t a p a d e l d e s a r r o -

110 c o g n o s c i t i v o , denominada pe r iodo de l a s ope rac iones f o r - males, en l a c u a l se d e s a r r o l l a n l o s p a t r o n e s d e l ó g i c a , es - t r a t e g i a s e f i c a c e s , comunicabi l idad e i n t e r r e l a c i o n e s i n --

t r í n s e c a s .

En educación s e e s t ima que cunndo e l al-umno te rmine s u

educación b a s i c a , l o s p rocesos de d e s a r r o l l o f i s i c o y de l a

pe r sona l idad han e n t r a d o en l a e t a p a f i n a l ! e s t a f a s e d e l

d e s a r r o l l o n e u r o f i s i o l ó g i c o a l a que l l e g a n l o s jóvenes de

e s t a edad, l e s da un mayor grado de complejidad en l a s p e r -

cepc iones d e l proceso eiisc-fiaiiza-al>~:ciidizaje.

En l a e s t r u c t u r a d e l s i s t ema educa t ivo , s e cons ide raque

en e l n i v e l de educaci6n niedia, e s donde s e pueden formar..

l o s esquemas de pensamiento que l e permitan a 1 a d o l e s c e n t e

una proyección más amplia y profunda en l a a d q u i s i c i ó n de

l a s h a b i l i d a d e s i n t e l e c t u a l e s a n t e s mencionadas. Es ta e s t r u c

t u r a c c g n o s c i t i v a l e p e r m i t i r á una mayor cornprensiBri de l o s

grados de complejidad de l a educaciGn s u p e r i o r ; y a l a vez

un mejor desenvolvimiento en todas a q u e l l a s a c t i v i d a d e s de

l a v i d a a d u l t a .

En l a p r e s e n t e i n v e s t i g a c i ó n s e c o n s i d e r a que en n i v e l

d e educacibn media e s e l á r e a de c i e n c i a s , donde e x i s t e una

mayor r iqueza , pa ra i n d u c i r d i c h a s capac idades a l o s n i v e - les m á s a l t o s . Por l o t a n t o , e l o b j e t o p r i n c i p a l de e s t a i n -

v e s t i g a c i ó n c o n s i s t e en t r a t a r de niedir h a s t a que grado son

d e s a r r o l l a d a s d i c h a s capac idades , por l o s e s t u d i a n t e s que

eg resan d e l n i v e l de educación media.

C. DEFINICION DE TERMINOS

En todo e s t u d i o e i n v e s t i g a c i ó n , son usados con c i e r t a

f r e c u e n c i a , a lgunos t6rminos , sob re l o s c u a l e s hay que t e n e r

una c l a r a d e f i n i c i ó n , con e l f i n d e e v i t a r i n t e r p r e t a c i o n e s '

e r r 6 n e a s . En e l p r e s e n t e t r a b a j o s e mencionan:

Aprendizaje :

Son a q u e l l o s cambios de conducta permanente que s e p r o d ~

cen en e l ind iv iduo como r e s u l t a d o predomj.nante de s u i n t e r a c

c ión con e l ambiente.

Ca l idad de Educación:

Es e l hecho de mejorar sus t anc i a lmen te e l s i s t ema c u r r i -

c u l a r , adecuandolo a l a r e a l i d a d n a c i o n a l , a l o s avances de

l a c i e n c i a de l a educacion, con e l f i n de p r o p i c i a r s e r v i -- c i o s educa t ivos .

E f i c a c i a :

Se e n t i e n d e como l a capacidad que t i e n e e l s i s t ema educa -

t i v o p a r a a l c a n z a r l o s r e s u l t a d o s deseados , espec ia lmente

l o s o b j e t i v o s i n t r í n secamen te educa t ivos .

E f i c i e n c i a :

La capacidad r e a l de p r o d u c i r a l mdximo un r e s u l t a d o ,

u t i l i z a n d o e l mínimo de r e c u r s o s e n e r g l a y tiempo.

E fec t iv idad :

E s l a capacidad e s t r a t é g i c a de responder , a c t u a r y produ - c i r so luc iones en forma inmedia ta y r e a l en func ión de l a s

demandas externas del sistema educativo.

Relevancia:

Aporte de la educación y la cultura al individuo y a la

sociedad, mejorando el nivel y la calidad de vida.

Deserción escolar:

Como desertor se conoce aquel estudiante que abandona

sus estudios.

Reprobación:

Es el hecho de no lograr el nivel mínimo requerido,segGn

el criterio de una escala de calificaciones en determinada

asignatura o curso.

Rendimiento :

En este caco se refiere al desempeño que tiene un estu - diante, cuyo criterio se basa en una escala de calificacio--

nes . Centros Educativos Pdblicos:

Son aquellos en los que el Estado cutre los gastos de

los servicios educativos que recibe el estudiante.

Centros Educativos Privados:

Son aquellos en los cuales el estudiante o padre de fami - lia paga por la enseñanza que se recibe o los gastos son cu-

biertos por entidades no gubernanientales.


Recommended