+ All Categories
Home > Education > Bachillerato general oficial

Bachillerato general oficial

Date post: 28-Jul-2015
Category:
Upload: azulsep
View: 75 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Bachillerato general oficial “Emiliano zapata” Historia de México Tema: culturas Presenta: Pedro Ávila Sánchez
Transcript
Page 1: Bachillerato general oficial

Bachillerato general oficial“Emiliano zapata”

Historia de México

Tema: culturas

Presenta:

Pedro Ávila Sánchez

Page 2: Bachillerato general oficial

GUIA DE ECHOS HISTORICOS

Introducción

Los dominios españoles en América ante la ocupación de la metrópoli

La cuestión de la soberanía durante 1809

La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores

Campaña de Hidalgo

Características del movimiento insurgente de 1810-1811

Page 3: Bachillerato general oficial

INTRODUCCION

• La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

• El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

Page 4: Bachillerato general oficial

LOS DOMINIOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA ANTE LA OCUPACIÓN DE LA METRÓPOLI

• Aunque aparentemente no hubo ningún cambio en la organización y los vínculos entre España y sus dominios ultramarinos en América, en realidad en cada una de las colonias había una discusión sobre quién era el verdadero soberano de las tierras americanas. El problema era que, nominalmente, la soberanía de los dominios españoles radicaba en el titular de la Corona de España. No había una claridad sobre la posición que se debía guardar ante la ocupación extranjera de la metrópoli. Para algunos, la opción era reconocer al gobierno francés de ocupación. Para otros, la soberanía radicaba en Fernando VII, y por lo tanto, no estaban dispuestos a reconocer a Bonaparte como soberano. Y había un tercer grupo, influenciado por las ideas de la Ilustración y la reciente independencia de Estados Unidos, para quienes la opción era la separación de las colonias de su metrópoli. Estos facciones estaban formados sobre todo por los miembros de las clases altas y medias, es decir, por españoles peninsulares, criollos y algunos mestizos —muy pocos— que habían llegado a ocupar algún cargo en la estructura de poder colonial.

Page 5: Bachillerato general oficial

LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA DURANTE 1809

Page 6: Bachillerato general oficial

LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA DURANTE 1809

• José Bonaparte fue designado monarca de España por su hermano, y en julio de 1808 llamó a los virreinatos de América y a las capitanías generales de Cuba y Guatemala a enviar seis representantes para trabajar en el Estatuto de Bayona. Los americanos declinaron la invitación. Luego de ser derrotados en Bailén los franceses se retiraron temporalmente de Madrid. Su ausencia permitió que las múltiples juntas soberanas en la península acordaran formar la Junta Suprema Central el 25 de septiembre en Aranjuez. Por cuestiones de seguridad, la Junta se trasladó luego a Sevilla, Cádiz y a la isla de León. El apoyo económico brindado por Nueva España fue empleado para reorganizar al ejército español en su lucha contra el Imperio napoleónico.

Page 7: Bachillerato general oficial

LA CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO Y EL GRITO DE DOLORES

Page 8: Bachillerato general oficial

LA CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO Y EL GRITO DE DOLORES

La conspiración fue denunciada el 9 de septiembre por José Mariano Galván. Otras denuncias llegaron a oídos del comandante Ignacio García Rebolledo, que dispuso el cateo a la casa y la aprehensión de los hermanos González. Josefa Ortiz envió como mensajero Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores en San Miguel el Grande, después fue presa en compañía de su marido y otros conspiradores.

El aviso de la Corregidora llegó a Juan Aldama, y fue él quien lo llevó hasta Dolores el 16 de septiembre. Con ayuda de presos que liberaron de la cárcel, los insurgentes capturaron al delegado Rincón y se dirigieron al atrio de la iglesia. En ese lugar, Hidalgo convocó a los asistentes a levantarse contra el mal gobierno, en un acto que es conocido como Grito de Dolores y se considera el inicio de la guerra por la independencia mexica. Al paso de los días algunos de los presos de Querétaro fueron puestos en libertad, aunque otros sufrieron el destierro

Page 9: Bachillerato general oficial

CAMPAÑA DE HIDALGO

Page 10: Bachillerato general oficial

CAMPAÑA DE HIDALGO

• En las poblaciones del oriente de Guanajuato se unieron al contingente mineros y peones de haciendas aledañas, mal armados y entrenados. Cuando llegaron a Celaya el 21 de septiembre de 1810, los insurgentes podrían haber sumado veinte mil hombres. Celaya fue saqueada por los insurgentes, aunque Aldama y otros soldados de carrera intentaron inútilmente contener a la masa. Tras este episodio, Hidalgo fue proclamado "Capitán General de América" por encima de Allende, que tuvo el rango de teniente general. Después de apoderarse de Salamanca, Irapuato y Silao; el ejército insurgente llegó a Guanajuato el 28 de septiembre. A pesar de las simpatías que despertó inicialmente, el movimiento de Hidalgo fue mal visto por las clases medias y altas, pues los líderes eran incapaces de contener a su tropa. Por el mismo motivo comenzaron a hacerse más visibles las diferencias entre Allende e Hidalgo.

Page 11: Bachillerato general oficial

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO INSURGENTE DE 1810-1811

Page 12: Bachillerato general oficial

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO INSURGENTE DE 1810-1811Entre 1785 y 1786, en Nueva España se había producido una de las crisis agrícolas más grandes de su historia, provocando una hambruna en la que murieron cerca de 300 000 personas. Entre 1808 y 1809 una grave sequía en El Bajío había reducido las cosechas, por consiguiente los alimentos habían cuadruplicado sus precios. Por otra parte, las guerras en Europa habían provocado escasez y desempleo. Ante esta situación los campesinos vieron en Hidalgo a un líder que podría conducirlos a una vida mejor. Fue así que los insurgentes lograron conseguir adeptos rápidamente.5Contaba además con los refuerzos que pudieran proveerle Allende y Mariano Abasolo, oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina en San Miguel el Grande.

Page 13: Bachillerato general oficial

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Recommended