+ All Categories
Home > Documents > Baketik-9_cas

Baketik-9_cas

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: baketik
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
8-13 de junio de 2009. Propuesta Afrikandugu: hermanamientos cooperativos. III Semana sobre África en Arantzazu
22
Revista de ideas éticas del Centro por la paz de Arantzazu Diciembre de 2009 28-13 de junio de 2009 Propuesta Afrikandugu : hermanamientos cooperativos 9 III Semana sobre África en Arantzazu
Transcript

Revista de ideas éticas del Centro por la paz de Arantzazu

Dic

iem

bre

de

2009

2€

8-13 de junio de 2009

Propuesta Afrikandugu:hermanamientos

cooperativos

9

III Semana sobre África en Arantzazu

Baketik 9Edita: Baketik (Gandiaga Topagunea - Arantzazu - 20567 Oñati)Impresión: Antza (Industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte)Depósito Legal: SS-789-2007diciembre de 2009

Instituciones colaboradoras:

Esta publicación ha recibido subvención de:

3

Revista de ideas éticas del Centro por la paz de Arantzazu

Dic

iem

bre

de

2009

9

Introducción

Al iniciar su andadura Baketik anunció su intención de fijarsu mirada y su prioridad internacional en los conflictos olvida-dos y en los olvidados de los conflictos y, concretamente, enÁfrica. De este modo, del 8 al 13 de junio de 2009 se celebróla III Semana de África organizada por Baketik y la FundaciónTau que continuó un recorrido marcado por las dos primerasediciones. En la primera, se realizó una aproximación a lasrealidades africanas con el objetivo de superar el desconoci-miento sobre Africa y los prejuicios que lo acompañan. Elpasado año, en la segunda edición, se planteó una pregunta:¿qué más podemos hacer, que no estemos haciendo comosociedad civil europea, para contribuir a la causa de la digni-dad humana en África? A partir de esta pregunta se extrajeronlas siguientes conclusiones:

·La causa de la dignidad humana en África tiene cincograndes prioridades: educación, sanidad, alimentación(agricultura), Estado (y desarrollo) y modelo económico.

·Se deben potenciar las fortalezas africanas, especialmen-te su capital humano. En las cinco prioridades citadaspodemos encontrar fortalezas africanas que pueden serpotenciadas.

·Es necesario escuchar y desarrollar el concepto de herma-namiento, allá y aquí.El objetivo de esta III Semana fue tratar de llevar a la reali-

dad las conclusiones obtenidas el pasado año y para elloBaketik puso sobre la mesa la propuesta Afrikandugu, quebusca promover el concepto de hermanamiento cooperativocon África a todos los niveles.

Ndugu significa hermano o hermana en Swahili. Por lo queAfrikandugu quiere decir hermano África o hermana África.No obstante, este juego de palabras es polisémico porque eneuskara significa: «lo tenemos en África». En resumen, la ideaque nos ayuda a transmitir esta voz es que «tenemos un/ahermano/a en África».

La propuesta Afrikandugu consiste básicamente en promo-ver, como proyecto compartido entre el mayor número de orga-nizaciones de solidaridad con África, una red lo más amplia yextensa posible de relaciones directas de hermanamiento

cooperativo entre personas y entidades africanas y europeas.En la práctica esto supone que una entidad –una asocia-

ción, escuela, cooperativa agrícola, un grupo de sanitarios…–,encuentra, con la colaboración de las organizaciones de soli-daridad, su afín en el otro continente y establece una relacióndirecta de comunicación y hermanamiento cooperativo paraayudarse mutuamente.

Una única organización, o unas cuantas, podrían dinamizaren un año algunas decenas o centenares de hermanamientos,lo que no estaría mal en sí mismo. Pero lo que permitiría mejo-rar, compartir y ampliar los proyectos de solidaridad de formaglobal y crear nuevas condiciones sociales y políticas de trans-formación sería que fuesen centenares y miles las entidadesde solidaridad con África que promoviesen de forma compar-tida esta figura del hermanamiento cooperativo.

Invitamos a participar en esta semana a cinco entidadessociales de base africana procedentes de Sudán, BurkinaFaso, Benín, Kenia y Gambia y otras tantas del País Vasco quetrabajan en los cinco ámbitos marcados como prioritarios:educación, sanidad, alimentación (agricultura), modelo deEstado y desarrollo, y modelo económico.

Cada día de la semana se celebró un taller dedicado acada uno de los cinco ámbitos. Los talleres se desarrollaron apuerta cerrada y se ofrecieron a las organizaciones de amboscontinentes la oportunidad de conocerse y analizar cuáles sonsus confluencias y qué aportaciones pueden hacerse mutua-mente. Tras el taller, cada día, se celebró una charla abierta alpúblico con una participación de entre 40 y 50 personas porsesión. La semana se cerró con una charla para presentar lapropuesta Afrikandugu y las conclusiones extraídas y unacomida popular a la que asistieron alrededor de 100 personas.

A lo largo de la semana se constató la potencialidad de lapropuesta y su viabilidad. En las siguientes páginas se recogeun resumen de las ponencias ofrecidas por las entidades afri-canas así como las conclusiones extraídas por Baketik. Una delas ideas más repetidas durante la semana fue primero cono-cerse y luego hermanarse. Esta experiencia posibilitó funda-mentalmente la primera parte de ese recorrido. En algunosencuentros, se apuntaron espacios e iniciativas posibles decooperación pero que, en todo caso, requieren maduración.

Com

unic

acio

nes

4 baketik 9

Ponentes

La entidad vasca y africana que exploraron la posibili-dad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito de lasalud fueron la Escuela universitaria de Enfermería deDonostia y la iniciativa Solidaridad con el sur de Sudán.

EEssccuueellaa uunniivveerrssiittaarriiaa ddee EEnnffeerrmmeerrííaa ddee DDoonnoossttiiaaCentro público de educación superior que pertenece a

la Universidad del País Vasco cuyo objetivo fundamental esformar enfermeros/as capaces de prestar cuidados gene-

rales atendiendo a las necesidades de la sociedad, asícomo crear y difundir conocimiento. Todo ello en el marcode una cultura organizacional basada en la mejora e inno-vación en un entorno de respeto y confianza en las perso-nas. Maite Barandiaran fue la encargada de representar ala entidad.

SSoolliiddaarriiddaadd ccoonn eell ssuurr ddee SSuuddáánnSor Esperance Bamiriyo es actualmente la oficial de

enlace para la Solidaridad con el sur de Sudán, las monta-ñas de Nuba y la Conferencia de los Obispos Católicos deSudán. Es enfermera y ha trabajado durante seis años

como coordinadora de proyectos en el Centro para latuberculosis y la lepra de Nzara en el sur de Sudán. EsCoordinadora Adjunta del programa de renovación ypuesta en funcionamiento del Instituto Técnico de la Salud(HTI), ubicado en la ciudad de Wau, y del hospital deAgok. Se ofrece, a continuación, la exposición de SorEsperance que presenta la iniciativa Solidaridad con el surde Sudán. Ella no pudo estar presente en Arantzazu porproblemas, de última hora, con su visado con lo que no fueposible el contacto directo entre las dos entidades. Detodas formas, Sor Esperance nos ha facilitado el contenidode su intervención.

Solidaridad con el sur de Sudán

11.. IInnffoorrmmaacciióónn ggeenneerraall ssoobbrree SSuuddáánn

11..11.. RReeaalliiddaadd ppoollííttiiccaa yy ggeeooggrrááffiiccaa

Sudán es el más grande y uno de los países menosconocidos del continente africano. Ocupa una superficie de2.505.810 km2 con una población estimada de 40 millonesde personas. Después de 21 años de guerra, desde la firmadel Acuerdo General de Paz (CPA) el 9 de enero de 2005, elsur de Sudán, cuya capital es Juba, es una región autónoma.

Salud

5

22.. SSoolliiddaarriiddaadd ccoonn eell SSuurr ddee SSuuddáánn

Solidaridad con el Sur de Sud�nes un acto de soli-daridad entre los institutos religiosos que son miembros dela Unión de Superiores Generales (USG), la Unión Interna-cional de Superioras Generales (UISG) y la Iglesia en el surde Sudán, bajo la dirección de la Conferencia de los Obis-pos Católicos de Sudán (SCBC). Creemos que cada perso-na creada por Dios tiene el derecho inherente a una educa-ción transformadora y a la atención de la salud que garan-tice una calidad de vida adecuada.

Cuando el Acuerdo General de Paz (CPA), se firmó enenero de 2005, los obispos del Sur de Sudán invitaron a laUSG / UISG para examinar las necesidades de sus pueblostras décadas de guerra civil. Conscientes de la variedad delos carismas y de la capacidad de las congregaciones laUSG / UISG respondió. Tras un proceso de consultas en elSur de Sudán se puso de manifiesto que la educación y lasalud son necesarias para que los objetivos del CPApuedan ser alcanzados.

Durante los 21 años de guerra civil, la población hasido brutalmente tratada y ha sufrido mucho por su diver-sidad cultural, étnica y religiosa. Han sido perseguidos yvendidos como esclavos, las mujeres violadas y los niñossecuestrados. Este sufrimiento ha dejado cicatrices profun-das y una población muy vulnerable. Este es un momentode transición así como de transformación. Es la oportuni-dad de poner en práctica las 5 erres del Acuerdo Generalde Paz: reconciliación, rehabilitación, reconstrucción, repa-triación y re-educación.

El período entre 2005 y 2011 es de vital importancia yaque existe una necesidad de construir una identidadcomún como sudaneses del sur, así como de conciliar lasdiferencias tribales. Es necesaria una campaña masiva deeducación para que la población pueda tomar decisiones

11..22.. RReeaalliiddaadd ssoocciiaall yy ccuullttuurraall

Al margen de los 21 años de guerra entre el Norte yel Sur, se han desarrollado conflictos de generacionesentre pastores y agricultores, e incluso dentro de laspropias etnias sobre el pastoreo y los derechos del agua.Cuando se firmó el Acuerdo General de Paz, cientos demiles de sudaneses del sur empezaron a regresar a suscasas desde Jartum y desde otros lugares a los que habí-an huido. Regresaban a una región que había sido total-mente devastada en términos de servicios básicos–carreteras, telecomunicaciones, escuelas, hospitales,clínicas e infraestructura general.

11..33.. RReeaalliiddaadd eeccoonnóómmiiccaa

El modo de vida en el sur de Sudán depende predomi-nantemente de la agricultura de subsistencia. El país espotencialmente muy rico y posee tres tipos de «oro»: eloro negro (petróleo), el oro verde (tierra fértil), y el valiosometal en sí. El Nilo y sus afluentes son muy aptos para laagricultura de algodón, maní, sorgo, mijo, trigo, gomaarábica, caña de azúcar, yuca, mangos, papaya, plátanos,tabaco, arroz, té y café. El pescado es abundante en los129.810 km2 de agua en Sudán.

A pesar de esta riqueza natural la pobreza en el sur deSudán es dura, cruel y deshumanizante. Las investigacio-nes realizadas por organismos internacionales que trabajanen el Sur de Sudán señalan lo siguiente:

·El 80% de los habitantes del sur de Sudán han sidodesplazados al menos una vez en los últimos quince años.

·El 92% de la población vive por debajo del umbral dela pobreza.

Com

unic

acio

nes

6 baketik 9

maduras cuando llegue el momento de votar en el referén-dum para permanecer como un Sudán unido o separarsey convertirse en un nuevo país, en el año 2011.

La Constitución de Sudán del Sur es laica y respetatodas las religiones por igual. La Constitución del Norte sebasa en la Ley Islámica (Shari'a), mientras que se prevénexcepciones para los no musulmanes. La iglesia tiene laoportunidad de trabajar con el gobierno en la construcciónde una nueva sociedad. Muchos funcionarios del gobiernohan sido educados en escuelas de la Iglesia o han sidoseminaristas y miran hacia la iglesia para el liderazgo.

Dado que la paz prevalece, la situación evoluciona deemergencia a desarrollo. Como consecuencia de todoesto, los profesionales son imprescindibles para ayudar aconstruir la infraestructura del país. Los institutos religiosospodrían tener un papel importante que desempeñar paraayudar a desarrollar la educación, la salud y los sistemassociales de la Nueva Sudán.

Por todo ello, expresamos nuestra solidaridadmediante la creación de esta asociación con la iglesialocal, para iniciar y desarrollar, de forma progresiva, insti-tutos de formación para el profesorado y para profesio-nales en el área de la salud. Nuestra esperanza es que,eventualmente, los institutos sean responsabilidad de laiglesia local. Por ello, el proyecto se llama Solidaridad«con» y no Solidaridad «para» porque creemos en lapotencialidad de las personas para asegurar la sostenibi-lidad y continuidad, para promover el sentido de perte-nencia en la población local y hacer de ellos protagonis-tas de su propio país. Así vemos que podemos trabajarjuntos por una causa en la que creemos, mientras pone-

mos a la persona humana en el centro de nuestro pensa-miento y acción.

Por lo tanto, el proyecto se concreta en los aspectos dela educación y de la salud e incide en ambos para la crea-ción de estructuras de cara a la formación de personalcualificado:

·La creación de un Escuela de formación de profe-sores de enseñanza. La tasa de analfabetismo enSudán es del 85% y los maestros capacitados sola-mente son el 6%. Esta escuela de FormaciónDocente seguirá utilizando el modelo de formación adistancia y contará, con una sede central en Malakaly una red de centros satélites en cada diócesis del surde Sudán.

·La creación de un instituto de capacitación/formaciónde profesionales sanitarios.

22..11.. EEll IInnssttiittuuttoo ddee ffoorrmmaacciióónn ddee pprrooffeessiioonnaalleess eenn SSaalluuddyy eell hhoossppiippttaall ddee AAggookk

Nos encontramos en un país asolado por más de veinteaños de guerra, con más de dos millones de muertos y donde:

·Las minas anti-persona se estima que han herido omatado a 70.000 personas entre 1983 y 1999.

·La malaria, la tuberculosis, la lepra, el cólera, «laceguera del río», la enfermedad del sueño, lapoliomielitis, el SIDA (una preocupación creciente acausa de los refugiados que regresan), y de vez encuando los brotes de ébola, son moneda corriente en

7

III Semana sobre África en Arantzazu

el sur de Sudán, donde solo el 30-40% de la poblaciónvive a un día de camino de un centro de salud.

·Al menos uno de cada diez niños/as muere antes dellegar a la edad de cinco años.

·Las tasas de mortalidad materna son muy altas: 865por cada 100.000 nacidos vivos.

El sur de Sudán se encuentra en desesperada necesi-dad de todo tipo de asistencia médica, pero primero nece-sita personal capacitado.

Dada la necesidad de personas capacitadas se va acolaborar con la Conferencia de Obispos Católicos deSudán (SCBC), Misereor, y el Gobierno del Sudán meridio-nal para volver a abrir el Instituto de Formación de la Salud(HTI) en Wau. El HTI fue creado por Misereor en la décadade los 70 y, a principios de los 80, fue dotado de personal.Estuvo administrado por la SCBC y el Gobierno fueresponsable del mantenimiento y los sueldos. El HTI secerró a mediados de los años 80 a causa de la guerra yhasta hoy se ha mantenido cerrado.

La SCBC quiere volver a abrir el HTI en Wau como uncentro para preparar profesionales sanitarios. El HTI debeasegurar la formación de enfermeras, técnicos y trabajado-res comunitarios de la salud para poner en marcha losnumerosos locales que se volverán a activar o estableceren las diversas partes del país en el futuro.

Existe también un hospital, el hospital de Agok, perte-neciente a la Diócesis que fue ocupado por el Ejércitodurante más de 50 años. Ahora se ha atribuido a la Iglesiay podría ser utilizado como hospital de formación.

Ambas instituciones son estructuras sólidas y bienconstruidas, pero necesitan una labor de reparaciónimportante a fin de comenzar a funcionar de nuevo. Soli-daridad con el sur de Sudán ofrecerá personal. Se trata deprofesionales en el área de la salud que se encargarán dela formación de los trabajadores sanitarios en el HTI asícomo en el hospital de Agok. Las obras de reconstrucciónestán en marcha y en breve comenzará la formación de losprofesionales sanitarios.

Com

unic

acio

nes

8 baketik 9

Ponentes

La entidad vasca y africana que fueron invitadas aexplorar la posibilidad de un hermanamiento cooperativoen el ámbito económico fueron las siguientes:

RREEAASS EEuusskkaaddiiRed nacida en 1997 que agrupa a más de 40 empresas

y entidades sociales que promueven una economía alservicio de las personas y su entorno. Carlos Askunze yJunkal Arruti fueron los representantes de la entidad.

EExxppeerriieenncciiaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall eenn BBuurrkkiinnaa FFaassooMarie Bernadette Kabre es promotora en Burkina Faso,

Togo y Guinea de centros rurales para promover las guar-derías de primera infancia y el aprendizaje temprano de losniños/as de zonas rurales y semi-urbanas. Es miembro deOCADES-Caritas en Burkina Faso. Además, es DirectoraFundadora de la Oficina de Estudios de Economía Social yTecnología desde el año 2000 hasta la actualidad. Se reco-ge a continuación su intervención.

Experiencias de economía social en Burkina Faso

11.. SSiittuuaacciióónn ddee BBuurrkkiinnaa FFaassoo

Burkina Faso es un país del África occidental con unasuperficie de 274.200 km2. Está rodeado por seis paísesafricanos: Malí, Níger, Ghana, Costa de Marfil, Benín yTogo. Su población estimada en 2008 es de 14 millones dehabitantes de los cuales el 51,8% son mujeres. La tasa decrecimiento anual es del 2,3% y la esperanza de vida es de57,5 años. En el caso de las mujeres es más alta. Burkina

Faso se compone de una población joven con un 46,2%de menores de 15 años y muchos de ellos no tienen cuali-ficación profesional.

Se han realizado muchos esfuerzos por parte delGobierno, la sociedad civil y las ONGDs en relación al siste-ma educativo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.Burkina Faso es el país con la tasa de pre-escolarizaciónmás baja del mundo (2,4%) y con un promedio de matricu-lación del 63,3% en todo el país. La tasa de finalización deestudios es del 33,9% y un 31,7% de ese porcentaje corres-ponde a las mujeres. En cuanto a la alfabetización, la situa-ción es aún peor, ya que solo el 21,1% de los adultos estánalfabetizados y entre ellos solo el 10,3% son mujeres.

Modelos económicos

9

·La tontina es el modelo de economía social másantiguo en Burkina Faso. Existe desde los años 80.

·Micro-finanzas (1970). A 31 de mayo de 2009 existían285 instituciones acreditadas por el Ministerio deEconomía y Finanzas de las cuales 128 son cajas deahorro popular distribuidas en 38 provincias de las 45que cuenta el país.

·Redes solidarias, como la agrupación NAAM deOuahigouya, la asociación Manegbzanga de Nomgana,o la asociación Tin Tua de Fada.

·El comercio justo de algodón orgánico, manteca dekarité y mangos secos.

33..22.. FFiinnaanncciiaacciióónn

Los principales tipos de instituciones financieras quetrabajan en el campo de la economía social y solidaria:

·Principales formas institucionales.

·Mutuas o cooperativas de ahorro y de crédito. Formapredominante que representa más del 60% del mercado.

·Estructuras de créditos directos o solidarios.

·Fondos nacionales.

·Instituciones bilaterales.

Para el comercio justo, los principales actores son laagrupación NAAM, la Unión de agrupaciones de produc-tores de los productos de karité (UGPPK), la Unión de agru-paciones y cooperativas de productores de frutas y horta-lizas (UFMB), el Circulo de los Secadores (CDS), el CEAS…

33..33.. LLooss pprriinncciippaalleess aaccttoorreess

·El Estado.

En el ámbito de la salud en 2008 la tasa del VIH esdel 2%.

En el ámbito económico, Burkina Faso es uno de lospaíses más pobres del mundo. El 44,8% de la poblaciónvive por debajo del umbral de pobreza fijado en 110,80euros por persona y por año. Las mujeres y los jóvenes sonlos grupos más vulnerables. El 11% de las mujeres soncabeza de familia.

Aún siendo un país pobre por razones climáticas y porel bajo nivel de educación, podemos afirmar sin riesgo aequivocarnos que es rico por su población y su diversidadcultural. Esto representa una esperanza que es necesariamantener con el fin de desarrollar nuevas estrategias delucha contra la pobreza. ¿Puede «Afrikandugu» ser una deellas?

22.. DDeeffiinniicciióónn ddee ccoonncceeppttooss bbáássiiccooss

·La Econom�a Sociales un modelo económico que secompone de pequeñas empresas locales sin ánimo delucro inspirándose en los valores democráticos y cuyoobjetivo es la mejora de las condiciones sociales, económi-cas y ambientales de las comunidades menos favorecidas.

·La Econom�a Solidariaes un componente de laeconomía social. Se define como el conjunto de las activi-dades económicas que buscan democratizar la economíamediante el compromiso ciudadano y poniendo la solidari-dad como principio económico. Es considerada como unaalternativa al modelo capitalista y se inscribe plenamenteen un desarrollo sostenible para las generaciones futuras.

33.. EExxppeerriieenncciiaass ddee EEccoonnoommííaa SSoocciiaall eenn BBuurrkkiinnaa FFaassoo

33..11.. EExxppeerriieenncciiaass

La experiencia de las cajas de ahorro popular es la másconocida y más extendida en Burkina Faso. Existen cajasen todo el territorio.

Modelos económicos

Marie Bernadette KabrePromotora en Burkina Faso, Togo y Guinea de

centros rurales para promover las guarderíasde primera infancia y el aprendizaje temprano

de los niños/as de zonas rurales y semi-urbanas

Com

unic

acio

nes

10 baketik 9

·El BCEAO (Banco Central de los Estados del ÁfricaOccidental).

·La Asociación Profesional de Instituciones de micro-finanzas.

33..44.. MMooddooss ddee ffuunncciioonnaammiieennttoo

·En el Sistema Descentralizado de Financiación (SDF),como las cajas de ahorro popular, por ejemplo, paraabrir una cuenta es necesario el carnet de identidad,dos fotografías y disponer de una cantidad de, por lomenos, 10.000 FCFA (15 euros aprox.).

·Para la tontina, no es necesario disponer de una garan-

tía financiera sino de un aval moral, de manera que elgrupo está conformado por personas que se conocenbien y deciden contribuir cada mes con una cantidaddeterminada por el grupo y aceptada por todos/as. Seestablece un calendario para que cada mes el total delas contribuciones le corresponda a una persona delgrupo. Cuando finaliza la ronda, se decide si se amplíao reduce el grupo, se vuelve a determinar la cantidad aabonar mensualmente y se comienza de nuevo. Lacantidad percibida es útil a menudo para financiar unmedio de transporte, gastos de escolaridad, el ajuarpara una boda, joyas, renovar una casa, etc. Esta prác-tica tiene mucho éxito y se ha popularizado en todo elterritorio. Algunas mujeres inician su actividad empresa-rial con el capital generado por la tontina.

·Redes Solidarias. Se trata de ciudadanos/as,hombres, mujeres y jóvenes que se agrupan por sexoo de forma mixta y definen objetivos de desarrollo aalcanzar.

33..55.. FFoorrttaalleezzaass

·Los productos y servicios de ahorro, micro-crédito,transferencia y micro-seguro benefician a más de 1,5millón de personas con una mayoría de mujeres quese dedican a actividades generadoras de ingresos.

·El sector se está urbanizando.

·Se genera empleo

·A 31 de diciembre de 2008, más de 72 mil millones defrancos CFA de ahorro han sido movilizados por losSFD (Sistema Descentralizado de Financiación) ademásde 57 mil millones de crédito para apoyar la economía.

·Se da una mejora del estatus social, económico yjurídico de la mujer y una mayor adhesión de lospadres a la escolarización de sus hijos/as. El papel y elpeso de la sociedad civil, en general, y de la IglesiaFamilia de Bur-kina Faso, en particular, se ve incremen-tado y apreciado. El papel de los medios de comuni-cación en la sensibilización e información de lapoblación adquiere gran relevancia. Emerge unmercado potencial para el desarrollo de las PYME yPYMI y crece el interés de los socios técnicos yfinancieros en apoyar al sector. Y, por fin, se promueveun pueblo valiente y trabajador.

Estas bazas y oportunidades en el ámbito económicohan llevado a la clasificación del país en la primera plazadel espacio UEMOA por parte del Banco Mundial. Encuanto a buena gobernanza, Burkina se lleva la palma deoro dentro de la Comunidad económica de los estados deÁfrica del Oeste y ocupa el séptimo lugar entre los 52 esta-dos del continente africano.

11

III Semana sobre África en Arantzazu

33..66.. LLíímmiitteess

Señalamos a continuación los límites y obstáculos queexisten en la actualidad. El índice de penetración todavíaes bajo; los grupos más pobres todavía no se ven benefi-ciados por los SDF. El nivel alto de analfabetismo hace difí-cil la gestión de los micro-créditos por parte de los bene-ficiarios. Existe una insuficiente financiación para cubrir lasnecesidades. Además, se da una falta de capacitación enla gestión de los miembros. Falta investigación científicasobre los productos para el mercado del comercio justo. Y,por fin, hay falta de infraestructuras. En el caso específicode las mujeres, son necesarias medidas de acompaña-miento como centros de estimulación temprana y deeducación preescolar para niños/as de 0 a 6 años.

33..77.. PPeerrssppeeccttiivvaass

Las perspectivas nos ofrecen nuevos horizontes deactuación. Es necesario participar en una mayor moviliza-ción de los recursos a nivel nacional; fortalecer las capaci-dades técnicas de gestión de los participantes y actores;fomentar la diversificación y el desarrollo de la oferta deproductos y servicios financieros y no financieros. Para elperíodo 2008-2010, el Gobierno prevé el fortalecimientode las instituciones de micro-financiación mediante lacapacitación, la información y el apoyo al desarrollo deherramientas.

33..88.. CCoonncclluussiióónn

La economía social y la economía solidaria por sísolas no bastan para resolver los problemas de desarro-llo a los que se enfrenta el país. Es necesario seguirbuscando colaboraciones sólidas entre países del Sur ydel Norte para mejorar la situación de los llamadossectores no productivos que son la educación, la salud,

etc. Además, sería importante reforzar la visión de undesarrollo con rostro humano. En este punto es en elque OCADES-Caritas Burkina Faso se adhiere perfecta-mente al espíritu del hermanamiento cooperativo delproyecto Afrikandugu.

Del mismo modo, en la visión del estudio prospectivoBurkina 2015, los burkineses identificaron tres grupos devalores que ven imprescindible salvaguardar: (1) la ayudamutua y la solidaridad comunitaria, (2) el respeto a losancianos y a la jerarquía, y (3) la lealtad, la dignidad y lahonradez moral.

Las posibles áreas de colaboración que observamos enel marco del proyecto Afrikandugu son:

·Necesidad de equipamiento para permitir a lasmujeres rurales aumentar su productividad y reducirlas dificultades de su trabajo.

·Elaboración de materiales educativos y lúdicos sobrelos valores de la solidaridad, la humildad, la paz, lajusticia y el respeto a los demás, para los niños depreescolar, primaria, secundaria y educación superior.

·Dotar a las mujeres de herramientas y tecnologíassencillas para el procesamiento de productos agroali-mentarios a través de los Comités cristianos de base.

·Desarrollar conjuntamente el turismo solidario entrelos dos países.

Com

unic

acio

nes

12 baketik 9

Ponentes

La entidad vasca y africana que han analizado la posi-bilidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito dela agricultura y la alimentación han sido Itsasmedikoi y laGranja Escuela de Pam-Pam en Benín.

IIttssaassmmeennddiikkooii ((IIMMKK))Centro Integral para la Formación, Inserción y Desarro-

llo Rural–Litoral de la Comunidad Autónoma del PaísVasco, constituido como Sociedad Pública dependientede la Dirección de Desarrollo Rural y Litoral del Departa-

mento de Agricultura, Pesca y Alimentación del GobiernoVasco. Lander Arregi y Begoña Sevillano fueron los repre-sentantes de la entidad.

GGrraannjjaa EEssccuueellaa ddee PPaamm--PPaammBertin Tantcheita es actualmente el promotor de la Gran-

ja Escuela de Pam-Pam en Benín. Él es sacerdote y directordel Centro San Pablo de Natitingou y rector del Santuariomariano Notre Dame de l’Atacora en Natitingou. Se recoge,a continuación, su intervención en la que presenta la inicia-tiva de la Granja Escuela de Pam-Pam en Benín.

Granja Escuela de Pam-Pam (Benín)

IInnttrroodduucccciióónn

En cuanto a la situación que prevalece en África, noquerríamos caer en el pesimismo, ni esperar a que ocurraun milagro; tampoco quisiéramos creer que existe unamaldición que condena a los pueblos de África a la mise-ria y no les deja salir de ella. Creemos que el despertar yla dinamización de África en general, y de Benín en parti-cular, hacia el progreso y el desarrollo sostenible son posi-bles desde la base. Pero el despertar y la dinamización de

África no se conseguirá por medio de discursos y teorías.Ya ha habido demasiadas teorías y discursos a lo largo dela historia que no han dado ningún fruto. Además, elpueblo africano es un pueblo pragmático. Por todo ello,apostamos por el ejemplo.

11.. IInnffoorrmmaacciióónn ggeenneerraall ssoobbrree BBeenníínn

11..11.. RReeaalliiddaadd ggeeooggrrááffiiccaa

Benín se sitúa en el golfo de Guinea. Al norte, linda con

Agricultura y alimentación

13

cialmente dedicada a la alimentación y emplea a cerca del85% de la población activa. Sin embargo, no llega a cubrirlas necesidades alimenticias y la importación es mayor quela producción interior. Benín sigue recibiendo la ayudaalimenticia mundial. Una vergüenza.

Numerosas asociaciones y organizaciones de la socie-dad civil se han comprometido a trabajar para mejorar lasituación. Muchas han fracasado por razones metodológi-cas: han tratado de transformar la sociedad desde el exte-rior en lugar de despertar en el seno de la población losmecanismos de dinamización necesarios. Además, les hanfaltado métodos de apoyo, estimulación, formación e infor-mación a las poblaciones beneficiarias. Es, en este punto,en el que nace nuestro proyecto de Pam-Pam, cuyo finespecífico es impulsar y dinamizar el desarrollo rural enAtacora.

22.. LLaa ggrraannjjaa eessccuueellaa ddee PPaamm--PPaamm eenn AAttaaccoorraa ((BBeenníínn))

Atacora es una de las doce provincias que formanactualmente Benín. Está situada al noroeste. Es una provin-cia muy pobre donde la mortalidad materno-infantil esmuy elevada. La pobreza, el analfabetismo y los problemasde salud son obstáculos que impiden que se cumplan losderechos de los niños, quienes en muchos casos estánsometidos a trabajos que no son adecuados para su edad.Incluso, en ciertas circunstancias y en ciertos entornos,pueden ser objeto de la venta clandestina. Actualmente, el45% de los niños menores de cinco años sufre malnutri-ción. La alimentación carece muy a menudo de proteínas,vitaminas y hierro. A las carencias alimenticias se sumannumerosos problemas sanitarios. La mayoría de los habi-tantes de Atacora no tiene acceso al agua potable. Lasinfraestructuras sanitarias son insuficientes: solo el 5% de lapoblación tiene acceso a un servicio sanitario. Hay un solomédico por cada 80.000 habitantes y en escasas ocasionesse tiene acceso a productos farmacéuticos, cuyo precio noestá al alcance de su economía.

Burkina Faso y Níger; al este, con la extensísima Nigeria; y aloeste, con Togo. Tiene una superficie de 115.765 km2; mide670 km de largo, desde el río Níger hasta la costa atlántica,y 126 km de ancho. Se caracteriza por un clima muy variablede tipo subecuatorial en el sur y subtropical en el norte.

11..22.. RReeaalliiddaadd ppoollííttiiccaa

La vida política de Benín está definida por una nuevaorientación: la renovación democrática, que rompe con laexperiencia de una política fuertemente centralizada. LaConferencia Nacional celebrada en Cotonú del 19 al 28 defebrero de 1990, permitió el inicio de una era de renova-ción democrática basada en la oposición fundamental atodo régimen arbitrario, corrupto, regionalista o nepotista;y en el apoyo a la determinación del pueblo beninés acrear un estado de derecho y de pluralismo democráticoen el que los derechos fundamentales de la persona, lalibertad de expresión, la dignidad humana y la justiciaestén garantizados, protegidos y sean promovidos como lacondición necesaria para el desarrollo.

11..33.. RReeaalliiddaadd eeccoonnóómmiiccaa

Durante los años 80, la reducción de la pobreza era unaimportante preocupación para la mayoría de los gobiernosy de las agencias de ayuda, tras los efectos negativos deciertos programas y reformas económicas llamadas Progra-mas de Ajuste Estructural. Se han logrado avances en lalucha por la reducción de la pobreza, pero esto no es sufi-ciente para reducir la pobreza de manera significativa nipara darle a la economía beninesa el dinamismo necesarioy determinante para que sea impulsada hacia un creci-miento sostenible, pues una parte importante de la socie-dad, el mundo rural, permanece al margen de este creci-miento y tiene dificultades para mejorar su situación. Laagricultura, de tipo extensivo y que utiliza métodos arcai-cos y medios de producción rudimentarios, es la base dela economía beninesa. La producción agrícola está esen-

Agricultura y alimentación

Bertin Tantcheita Promotor de la Granja Escuela de Pam-Pam en Benín.

Com

unic

acio

nes

14 baketik 9

22..11.. LLaa aaggrriiccuullttuurraa,, llaa úúnniiccaa aaccttiivviiddaadd ddee llaa ppoobbllaacciióónn

La población de Atacora todavía se dedica en exclusi-va a la agricultura y no es suficiente para cubrir ni siquieralas necesidades básicas. Para aumentar sus ingresos anua-les y hacer frente a las necesidades de supervivenciadiaria, los agricultores se ven obligados a dedicarse porentero a la producción de algodón, la principal industriadel país, que representa el 90% de la exportación, endetrimento de los productos alimenticios. Desgraciada-mente, esta actividad, que parece la solución a la situaciónde los campesinos, no hace sino aumentar su miseria. Lascondiciones de vida de la población de Atacora siguensiendo primitivas. Sus medios de trabajo son ridículos: eluso de animales de tiro, conocido en el mundo desde hacemiles de años, todavía no ha pasado a formar parte de suscostumbres y se siguen utilizando las herramientas tradi-cionales, como la azada y el machete. Además, la ganade-ría está muy poco desarrollada.

Todo lo expuesto hasta aquí resume el contexto geográ-fico, económico y sociocultural que motiva el nacimiento denuestro proyecto: una granja escuela en Atacora.

22..22.. ¿¿QQuuéé eess llaa ggrraannjjaa eessccuueellaa ddee PPaamm--PPaamm??

Es un proyecto que pretende crear e impulsar uncentro de producción, investigación, comunicación y desa-rrollo para la agricultura y la gestión silvopastoral.

22..33.. NNuueessttrroo ffiinn

Mejorar la eficacia económica de las familias rurales,es decir:

·Favorecer una gestión óptima de los recursoshumanos, naturales y financieros.

·Aumentar su poder adquisitivo.

·Dar el impulso y el dinamismo determinante a susactividades.

Se trata, sobre todo, de despertar en el seno delpropio pueblo su capacidad, adormecida, de fomentar ymantener su desarrollo.

22..44.. LLooss oobbjjeettiivvooss

·Formar a los habitantes y a los colectivos de las pobla-ciones para organizar cooperativas encabezadas porlíderes dinámicos; y apoyarlos, para promover laayuda mutua entre los miembros del mismo grupo yentre los diferentes colectivos.

·Promover la iniciativa y la creatividad, gracias a la pues-ta en marcha de un sistema de investigación y transfor-mación en la agricultura y en la gestión silvopastoral ehidráulica.

15

III Semana sobre África en Arantzazu

·Favorecer la diversificación y la mejora, tanto cuantita-tiva como cualitativa, de la producción agrícola,ganadera y forestal mediante un método de asociaciónestructurada que forme un ecosistema.

·Frenar el éxodo rural y la emigración clandestina hacialos países desarrollados.

·Crear una cultura de desarrollo. Por ello, habrá quetener en cuenta determinados factores entre los quedestacan los socioculturales.

22..55.. LLooss mmeeddiiooss nneecceessaarriiooss

Los medios que deben aplicarse son de tres tipos:

·Medios de comunicación. Creación de una radio ruraly de un boletín informativo.

·Medios de formación. La formación es indispensablepara conseguir la modernización progresiva de lasactividades, la iniciativa y la creatividad. Actualmenteestá en proyecto un centro de formación y de inves-tigación cuyo objetivo es que los beneficiariosreciban cursos regularmente, asistan a encuentros, yobtengan recursos y consejos pedagógicos. Estecentro será también el lugar de acogida y de residen-cia de los técnicos benineses o extranjeros invitadosa efectuar actividades de investigación o de docen-

cia para ofrecer a los beneficiarios una enseñanza decalidad.

·Microcréditos y becas. Los microcréditos supondrán elcapital inicial para las diferentes agrupaciones y coo-perativas de forma que puedan comenzar con susactividades. Las becas posibilitarán la formación deformadores, los períodos de prácticas, las estancias yel desplazamiento de los técnicos tanto extranjeroscomo benineses.

Com

unic

acio

nes

16 baketik 9

Ponentes

La entidad vasca y africana que han analizado la posibilidadde un hermanamiento cooperativo en el ámbito de la educa-ción han sido Baketik y Amani Peoples Theatre de Kenya.

BBaakkeettiikkCentro por la paz fundado en el año 2006 en Arantzazu.

Los impulsores de este proyecto han sido los Franciscanosdel Santuario de Arantzazu que tuvieron la determinación deque el centro fuese laico, aconfesional, de funcionamiento

plural y abierto. Su misión se centra primero, en profundizaren la ética como fundamento de la paz y de la resoluciónconstructiva de conflictos; y segundo, en divulgar lo másampliamente posible las conclusiones de esa elaboración.Orla Hasson fue la encargada de representar a Baketik.

AAmmaannii PPeeooppllee´́ss TThheeaattrreeMichael Omondi Owiso es el fundador y coordinador

de Amani Peoples Theatre (APT). Cuenta con una ampliaexperiencia de más de quince años trabajando en la reso-lución de conflictos, el trabajo en equipo y el desarrolloorganizacional dentro del sector de las ONG. A continua-ción se recoge su intervención en la que presentó la inicia-tiva Amani People´s Theatre.

Amani People’s Theatre (APT)

11.. OOrrííggeenneess ddee AAPPTT

Amani People’s Theatre (APT) fue fundada en diciem-bre de 1994 por un grupo de personas que trabajaban enTransformación de Conflictos, Paz y Desarrollo de laComunidad. Entre ellos estaba Michael Owiso que era, ala vez, el Coordinador de Jóvenes por la Paz en África,junto con un número de jóvenes universitarios que seencontraban en ese momento cursando sus estudios.

La Asociación se ha ido desarrollando durante añoshasta convertirse en un grupo líder de capacitación enmetodologías participativas, especialmente Teatro Forum,y su aplicación en la Transformación de Conflictos, Desa-rrollo Comunitario y Rehabilitación Infantil.

APT está muy enraizada tanto con los modelos tradi-cionales de comunicación africanos como con los trabajosy las teorías de Paulo Freire y Augusto Boal. Tiene su sedeen Nairobi, Kenya, y ejecuta la mayoría de los programasgracias al respaldo de los donantes del país. APT tambiénofrece servicios de consultoría y cuenta con una gran expe-riencia no sólo en África sino en distintas partes delmundo.

Modelo Educativo

17

les permita avanzar. El proceso se parece a un ensayo dela vida y sirve no solo para iniciar sino también para mante-ner el diálogo sobre cuestiones clave que afectan a lacomunidad.

El proceso del teatro participativo intenta desarrollar lapotencialidad que ofrece esta metodología. En primerlugar, con el objetivo de tratar de detectar los problemas,desafíos y las causas de opresión a las que se enfrentan losparticipantes; segundo, para crear un espacio en el queensayar la manera de enfrentar todo aquello que les condi-ciona; y, en tercer lugar, para extrapolarlo a la vida real,para llegar a ser más libres, lo que significa convertirse ensujeto y no objeto de las relaciones con los demás.

Mediante el uso del teatro participativo se crea el espa-cio creativo en el que cada participante es libre de pensar,decir y hacer lo que prefiera. Los juegos y las actuacionesproporcionan la implicación y la libertad necesarias paraexperimentar. Tal y como a APT le interesa, acercarse alteatro participativo supone desarrollar técnicas y habilida-des personales necesarias para una hábil exploración en eltema, por ejemplo, de la rehabilitación de los/as niños/as.

APT comenzó como una respuesta a la violencia sinsentido experimentada durante y después de las eleccio-nes generales en Kenia de 1992, que fueron unas eleccio-nes multipartidistas. Los conflictos violentos que sacudie-ron el país fueron llamados «enfrentamientos étnicos».Durante este período de violencia, miles de personasperdieron la vida mientras que otras fueron desplazadas desus hogares en los que habían vivido durante más de dosdécadas.

22.. AAPPTT eenn llaa aaccttuuaalliiddaadd

APT en la actualidad cuenta con una experiencia demás de quince años en la prestación de servicios a lacomunidad y a las empresas en una variedad de temascomo los conflictos, la consolidación de la paz, la rehabili-tación infantil, el tratamiento de traumas, el desarrollo, elseguimiento y evaluación participativa de los proyectos.

Con sede en la Casa Shalom Nairobi, APT se componede un grupo de personas con diferentes habilidades, talen-tos y profesiones como trabajadores sociales, profesores,politólogos, profesionales de la información y comunica-ción o consultores de micro-créditos entre otros.

33.. MMééttooddoo ddee ttrraabbaajjoo:: tteeaattrroo ppaarrttiicciippaattiivvoo ccoommoommeettooddoollooggííaa

En todos sus encuentros con los participantes, APTutiliza una variedad de metodologías participativas con unfuerte sesgo de teatro participativo. El teatro participativoofrece un foro interactivo a través del cual los participantespueden dialogar de una manera creativa y transformadorasobre cuestiones que les afectan.

El proceso funciona como un espejo mediante el quelos participantes se observan a sí mismos. El espacio queresulta ofrece a los asistentes una oportunidad para jugarcon las ideas, les permite cuestionarlas para así reflexionarsobre su encaje en la realidad y encontrar una fórmula que

Modelo Educativo

Michael Omondi Owiso Fundador y coordinador de Amani Peoples Theatre (APT).

Com

unic

acio

nes

18 baketik 9

Ponentes

La entidad vasca y africana que han explorado la posibi-lidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito delmodelo de Estado y Desarrollo han sido el Instituto deDerechos Humanos Pedro Arrupe y Lokarri por un lado y lainiciativa África en Democracia y Buen Gobierno (ADG) deGambia por otro.

IInnssttiittuuttoo ddee DDeerreecchhooss HHuummaannooss PPeeddrroo AArrrruuppeeEl Instituto está situado en Bilbao y forma parte de la

Universidad de Deusto. Nace en 1996 como respuesta dela Universidad a la demanda social que solicita una refle-xión crítica desde una cultura de los derechos humanos yla paz en una sociedad democrática. Javier Llorente yMónica Poded representaron a la entidad en esteencuentro.

LLookkaarrrriiOrganización social, independiente y plural que lucha

por la paz y la normalización de la convivencia en EuskalHerria. El nombre de Lokarri responde al siguiente signifi-cado: «lo que sirve para unir». La misión, el proyecto y lapropia denominación de esta red ciudadana se vinculan aeste compromiso que pretende reflejar la voluntad socialmayoritaria de acuerdo, consulta y reconciliación. Paul Ríosfue el encargado de representar a la entidad.

ÁÁffrriiccaa eenn DDeemmooccrraacciiaa yy BBuueenn GGoobbiieerrnnoo ((AADDGG))

Edwin Nebolisa Nwakaeme es fundador y director deprogramas de África en Democracia y Buen Gobierno(ADG), fundador y editor jefe de la revista «Windows onÁfrica» y el actual presidente de la Red Regional de Defen-sores de los Derechos Humanos en África que cuenta conun número total de trece países miembros.

Marshal Amaechi Uche es responsable del programa deJuventud de Gambia y Sierra Leona. Marshal se unió a lafamilia de ADG en diciembre 2007 como voluntario yactualmente es responsable de programas. A continuaciónse recoge la intervención de Edwin Nebolisa Nwakaeme yMarshal Amaechi Uche.

África en Democracia y Buen Gobierno,ADG

IInnttrroodduucccciióónnADG es una organización no gubernamental Pan-Africa-

na que trabaja en el campo de los derechos humanos, lademocracia y la promoción del buen gobierno en África.Se fundó para contribuir a los crecientes esfuerzos parapromover e inculcar los valores y principios democráticosque aseguren la buena gobernabilidad, la sociedad abier-ta y la participación pública.

Modelo de Estado y Desarrollo

19

para el futuro en la promoción de los derechos humanos,la democracia y el respeto a la ley en África y en el PaísVasco.

44.. ÁÁmmbbiittooss ddee iinntteerrvveenncciióónn yy ccooooppeerraacciióónn A fin de avanzar con nuestro trabajo, necesitamos recur-

sos humanos básicos que constituyen la piedra angular decualquier organización o institución sólida. Esto nos permi-tirá emplear a personal competente y desarrollar su capa-cidad. Además, es necesario atender al alquiler de nues-tras oficinas, adquirir ordenadores y accesorios modernos,un generador de reserva, vídeo-cámaras, y otras exigen-cias logísticas. Por último, en el ámbito de la cooperaciónconsideramos conveniente la organización de estancias yvisitas de intercambio, con el fin de fortalecer la capacidaddel personal, tanto en África como en el País Vasco.

55.. EEppííllooggooPermítanme una vez más aprovechar esta oportunidad

única para agradecer especialmente a Baketik por haberinvertido tanto esfuerzo y recursos para traerme a mí y amis hermanos y hermanas africanos a Arantzazu. Gracias atodos ustedes aquí presentes y también a los que estánpresentes en espíritu. Esta es una clara manifestación deque se preocupan por nuestra situación en África y de queseguiremos contando con su apoyo. Permítanme concluir,usando las palabras de la Beata Madre Teresa de Calcuta,que decía que somos una gota de agua en un gran océa-no y que si no estamos allí, el océano sabrá. Puede quenuestro trabajo no sea poderoso o puede que no haya sidodifundido por los medios de comunicación internacionales,pero sí ha tenido impacto en la vida de las personas queservimos de manera humilde.

La misión de ADG es contribuir a la promoción y protec-ción de los derechos humanos, la democracia y el buengobierno en África mediante la iniciación y el asesoramien-to sobre programas y políticas que fortalezcan las institu-ciones encargadas de la protección de estos valores sagra-dos, a fin de garantizar la seguridad humana, el desarrollosostenible y la paz duradera.

11.. NNuueessttrrooss ccaammppooss ddee ttrraabbaajjooADG trabaja principalmente con el gobierno y las insti-

tuciones intergubernamentales y la sociedad civil parapromover una sociedad abierta y la participación pública.Además, llevamos nuestros valores a las personas a las quesirve ADG y creemos, sobre todo, en los proyectos orien-tados a la población, y en los programas impulsados desdelas bases de la sociedad. ADG colabora con varias redes ymiembros asociados. Estos miembros son un apoyo claveen las actividades de ADG a nivel nacional ya que trabajanen estrecha colaboración con los organismos nacionales ypueden influir en las políticas y en la toma de decisiones.Hasta la fecha, ADG cuenta con más de 782 miembros dela red, 3 asociados nacionales, 5 asociados regionales y 4internacionales.

22.. SSiittuuaacciióónn ddee llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss eenn ÁÁffrriiccaaLa defensa de los derechos humanos es una responsabi-

lidad colectiva. Es el deber de la sociedad civil en el marcode su política de promoción y vigilancia de los aconteci-mientos de la vida pública en nuestros países. El respeto ala ley y a los derechos humanos en la mayoría de los paísesde África está en déficit. En África, el imperio de la ley nacede muchos padres rebeldes, es un delincuente social y estámoralmente en bancarrota.

33.. PPrrooppuueessttaa ddee hheerrmmaannaammiieennttoo AAffrriikkaanndduugguuDentro de los últimos dos años, ADG ha participado en

un proyecto conjunto: la Asociación Estratégica Europa-África, y la Cooperación Afro-Asiática. Sin embargo, lapropuesta Afrikandugu se destaca como única porqueaboga por la igualdad de oportunidades de participaciónde todas las partes. Nuestra intención es buscar más socios

Modelo de Estado y Desarrollo

Edwin Nebolisa NwakaemeFundador y director de programas de África en Democracia y

Buen Gobierno (ADG).

Organizada por Baketik y la Fundación Tau,

entre el 8 y el 13 de junio de 2009, se ha cele-

brado la tercera Semana de África en Arantzazu.

En esta edición, con un doble objetivo: (a)

someter a debate las contradicciones y alterna-

tivas de solidaridad con África; y (b) analizar la

propuesta Afrikandugu como hipótesis de

trabajo para mejorar y renovar la solidaridad

entre ambos continentes.

Después de seis días de intensas sesiones de

trabajo en las que han participado representantes

de la sociedad civil organizada del País Vasco y

también de Benín, Burkina Faso, República Demo-

crática del Congo, Gambia y Kenia y otros invita-

dos de Sudáfrica, Swazilandia, Ruanda, Uganda,

Burundi, la síntesis de (a) las conclusiones genera-

les, (b) las recomendaciones específicas y (c) las

decisiones sobre próximos pasos es la siguiente:

Conclusiones de la III Semana de África en Arantzazu

20 baketik 9

Organizada por Baketik y la Fundación Tau,

entre el 8 y el 13 de junio de 2009, se ha cele-

brado la tercera Semana de África en Arantzazu.

En esta edición, con un doble objetivo: (a)

someter a debate las contradicciones y alterna-

tivas de solidaridad con África; y (b) analizar la

propuesta Afrikandugu como hipótesis de

trabajo para mejorar y renovar la solidaridad

entre ambos continentes.

Después de seis días de intensas sesiones de

trabajo en las que han participado representantes

de la sociedad civil organizada del País Vasco y

también de Benín, Burkina Faso, República Demo-

crática del Congo, Gambia y Kenia y otros invita-

dos de Sudáfrica, Swazilandia, Ruanda, Uganda,

Burundi, la síntesis de (a) las conclusiones genera-

les, (b) las recomendaciones específicas y (c) las

decisiones sobre próximos pasos es la siguiente:

Conclusiones de la III Semana de África en Arantzazu

21

III Semana sobre África en Arantzazu

A. Conclusiones generales

1. Hipótesis de trabajo confirmada. La propuestaAfrikandugu es una buena hipótesis de trabajo paraintentar renovar y mejorar la solidaridad y la coopera-ción entre las entidades de la sociedad civil europea yafricana.

2. Obstáculo principal de esta hipótesis. Duranteesta semana hemos podido comprobar que el principalobstáculo al que se tendrá que enfrentar esta propues-ta es no dejarse arrastrar por el peso de las inerciasque, tanto en Europa como en África, están profunda-mente instaladas en nuestras mentes. Inercias que nosempujan a reproducir esquemas basados en prejuiciosasistenciales, asimétricos, dependientes o de superiori-dad-inferioridad que tan negativas consecuencias hanproducido en el pasado.

3. Criterio rector para superar este obstáculo.Baketik y la Fundación Tau como primeros dinamiza-dores de esta propuesta deberán poner un especialempeño en reforzar, clarificar, priorizar y potenciar losfundamentos que contrarrestan explícitamente esasinercias, prejuicios y resistencias tan enraizados ennuestra mentalidad y en nuestras prácticas preceden-tes. En definitiva, lo que se ha subrayado esta sema-na es que tan importante o más que el desplieguedel proyecto es que su expansión respete su filosofíafundacional. Esa filosofía de base está recogidaexpresamente en el apartado de criterios de lapropuesta Afrikanndugu y cuyos enunciados son lossiguientes:

·Potenciar las fortalezas africanas.

·Situar la prioridad en fortalecer el capital humanode África.

·Asentar la cooperación en la simetría y la reciprocidad.

·Buscar una interlocución directa con África.

·Antes de actuar, escuchar a nuestros interlocutoresafricanos.

·Actuar con consciencia de la problemática globalde África y de sus prioridades.

·Ofrecer un cauce compartido para implicar al mayornúmero posible de sectores.

B. Recomendaciones específicas

4. Dar importancia a la denominación del proyecto.La propuesta Afrikandugu cambiará su denominación.Pasará a denominarse «Propuesta Ndugu. Hermana-mientos cooperativos África-Europa». El objetivo deesta nueva denominación es reflejar mejor la idea dereciprocidad. Afrikandugu se entendía bien desdeEuropa pero solo señalaba una parte del hermana-miento.

5. Dar importancia al orden de factores en elhermanamiento cooperativo. «Primero hermanarse,luego cooperar». Esta frase resume bien una idea coin-cidente y repetida a lo largo de esta semana. El desa-rrollo de la Propuesta Ndugu requiere un compromisoprevio de conocimiento, escucha e intercambio huma-no y personal. Una cooperación que olvide este requi-sito puede hacer que la solidaridad vuelva a desembo-car en los errores del pasado.

6. Dar importancia a una conciencia crítica frentea los riesgos. «Se puede perjudicar, a la vez que seayuda con la mejor intención». Aunque pueda parecerparadójico, las voces africanas que nos han acompaña-do estos días han subrayado este riesgo. El hermana-miento cooperativo requiere un sentido crítico, autocrí-tico y consciente para no olvidar que el asistencialismo,el paternalismo y cualquier prejuicio de superioridadconducen a efectos contraproducentes como ladependencia y la imposición de esquemas ajenos a laspropias realidades africanas. Para no caer en este error,conviene tener referencias claras como las que sesugieren en los puntos siguientes.

Con

clus

ione

s

7. Dar importancia a la claridad conceptual de lasolidaridad. Si no queremos incurrir en los errores delpaternalismo o del narcisismo solidario conviene refle-xionar sobre los conceptos que fundamentan nuestrapredisposición a ayudar o colaborar. Nos puede ayudarpara ello la definición de un filósofo personalista fran-cés del siglo pasado Nedoncelle que definía el amorcomo «la voluntad de promover al otro en cuantootro». La solidaridad es solidaridad si el otro es promo-vido en cuanto otro, en cuanto sujeto capaz de decidir,elegir, optar y crecer en autonomía.

8. Dar importancia a un requisito metodológico:colaborar en su proyecto y no con nuestro proyecto.Para que la solidaridad no se deslice inconscientemen-te por una pendiente de relaciones viciadas de asime-tría, hay un requisito metodológico que previene eseriesgo: colaborar en proyectos, iniciativas, planes oacciones predefinidos por agentes e interlocutores afri-canos. Dicho de otro modo, no pretender suplantar nisustituir al hermano africano en el diseño o decisión delo que debe hacer. Se colabora en su proyecto, no connuestro proyecto.

9. Dar importancia a la mirada de la reciprocidad.El hermanamiento cooperativo debe ser recíproco: dary recibir. Pero si no sabemos definir explícitamente quéaporta el hermanado africano, esta idea no deja de serun recurso retórico. La mirada a la reciprocidad debeser profundamente consciente de la contribución afri-cana. África es rica en el sostenimiento, a pesar detodo, de los bienes y valores que dinamizan la vida ensu sentido más hondo e inmaterial, en valores cultura-les y espirituales profundos. El Norte es rico en valoresmateriales. Esta riqueza le ha llevado a centrar el senti-do de la vida en la acumulación de bienes materiales.Progresivamente, este escoramiento de su eje existen-cial le encierra cada vez más en una falsa expectativade felicidad. Una burbuja inflada con las versiones másmateriales, egocéntricas, consumistas y autosuficientesdel individualismo. Europa puede aportar bienes mate-riales pero necesita recibir bienes inmateriales de losque tan necesitada está. En el mundo actual, no haybien más importante que el talento, el conocimiento yla sabiduría. África aporta talento humanista, conoci-

miento del espíritu y sabiduría de vida. Pero, paraentender este intercambio, es imprescindible tomarconciencia de nuestra propia limitación, de la pobrezadel Norte; y abrir los oídos y los ojos para entender lariqueza del prójimo del Sur.

C. Decisiones sobre próximos pasos

Sobre la base de todo lo anterior, Baketik y laFundación Tau inician un proceso para compartirprogresivamente –paso a paso y sin precipitaciones– laPropuesta Ndugu con otras entidades de la sociedadcivil africana y europea. Insistimos: todo ello sin olvidarque, tan importante como extender la propuesta, esconsolidar los criterios que lo singularizan y defiendende las inercias que lo desvirtuarían. De este modo, lasacciones que se pondrán en marcha entre el final deesta tercera edición de la Semana de África y la cuartason las siguientes:

10. Web. Preparar una página web que sirva comoespacio experimental de relaciones de hermanamientocooperativo entre entidades de la sociedad civil africa-na y europea. Este espacio permitirá dotar de continui-dad a esta experiencia inicial y evaluar su evolucióndentro de un año.

11. Inscripción de entidades voluntarias. Abrir unproceso de inscripción de entidades de todo tipopredispuestas a participar en experiencias de hermana-miento cooperativo. Este proceso no sólo promoverálas relaciones recíprocas Africa-Europa también lasintraafricanas e intraeuropeas, e intentará incorporarademás la perspectiva de los africanos afincados enEuropa.

12. Acuerdo fundacional. Preparar unas Jornadas alas que se invitará a participar a distintas entidades desolidaridad y cooperación tanto vascas como africanasque tengan como objetivo formalizar un acuerdofundacional para la gestión compartida de la Propues-ta Ndugu y de su página web.

13 de junio de 2009

22 baketik 9


Recommended