+ All Categories
Home > Documents > Balistica Forense

Balistica Forense

Date post: 12-Oct-2015
Category:
Upload: johanna-andrea-lopez-ramirez
View: 186 times
Download: 7 times
Share this document with a friend

of 139

Transcript
  • LA VIDA ES COMO UNA BICICLETA DE DIEZ VELOCIDADES. LA MAYORA DE NOSOTROS TENEMOS VELOCIDADES QUE NUNCA UTILIZAMOS

  • OBJETIVOS:

    Definir y clasificar la Balstica Forense.Explicar la importancia de la Balstica Forense en la Investigacin Criminal.Definir y explicar los fenmenos involucrados en la Balstica Interior, Balstica Exterior y Balstica de Efectos.Definir y explicar Balstica Identificativa y Reconstructiva.

  • ORIGENES DE LA PALABRA BALISTICABALLEIN: del griego, donde el trmino significa lanzar o arrojar.BALISTA: primera mquina conocida para lanzar contra el enemigo toda clase de objetos, que pudieran producir daos en personas o fortalezas (piedras, elementos incendiarios).BALLESTA: mquina de combate, posterior a la balista, ms perfeccionada, permita lanzar objetos de mayor peso, utilizada principalmente para la toma de fortificaciones.

  • CLASIFICACIN DE LA BALISTICA FORENSEBALISTICA INTERIOR.

    BALISTICA EXTERIOR.

    BALISTICA DE EFECTOS.

  • BALISTICA INTERIOREstudia lo relativo a la estructura, mecanismo, funcionamiento, carga y tcnica de disparo del arma de fuego, hasta que el proyectil disparado abandona la boca de fuego del can del arma.

  • BALSTICA INTERIOR

  • BALISTICA EXTERIOREstudia la trayectoria del proyectil desde que abandona la boca de fuego del can del arma, hasta el punto de impacto, considerando la fuerza de la gravedad, resistencia del aire, y los obstculos que se pueden interponer.

  • BALSTICA EXTERIOR

  • BALSTICA EXTERIOR

  • BALISTICA DE EFECTOSEstudia los efectos producidos por el proyectil desde que abandona la boca de fuego del can del arma disparada (rebotes, choques, perforaciones, etc.) hasta que incide sobre el blanco apuntado u otro que el azar determine por desviacin de la trayectoria, cuyas causas habrn de determinarse por la investigacin criminal.

  • BALSTICA DE EFECTOS

  • BALSTICA DE EFECTOS

  • IMPORTANCIA DE LA BALISTICA F. EN LA INVESTIGACION CRIMINALLas armas o sus municiones constituyen una evidencia fsica que puede conducir al descubrimiento del autor del hecho criminal.Los hechos en los que intervienen armas de fuego suelen ser graves, atendiendo a sus consecuencias. En la mayora de las ocasiones llevan aparejada la prdida de la vida humana.Estos casos despiertan un gran inters en la opinin pblica. Conocedora de ello, los medios de comunicacin generalmente los presenta de una forma sensacionalista y tergiversada.

  • PROBLEMTICA DE LA B.F.La pregunta ms frecuente, relacionada con las armas de fuego, es Esta arma dispar este proyectil o percuti esta vainilla?El hallazgo de armas, cartuchos, vainillas, proyectiles y restos de plvora encontrados en el Sitio del Suceso o en las evidencias encontradas, nos presenta dos problemticas: Una de carcter reconstructivo (posicin de vctima y agresor, distancia arma-vctima, trayectoria del proyectil y tipificacin del delito)Otra de carcter identificativo (identificacin del arma por sus proyectiles o vainillas, identificacin del autor por huellas personales).

  • EL INVESTIGADOR Y LA B.F.Se deduce que un experto en armas, desde el punto de vista de la Criminalstica, debe conocer perfectamente:Las armas y su funcionamiento, las municiones y su forma de propulsin.Los fundamentos y principios de la Balstica.Las condiciones y posibilidades presentes al emplear las armas de fuego y los efectos de sus proyectiles.El mtodo general de investigacin que sigue la Investigacin Criminalstica.Los resultados obtenidos en los estudios comparativos de proyectiles y/o vainillas.

  • CLASIFICACIN TCNICA DE LAS ARMAS DE FUEGO Y LAS MUNICIONES

  • OBJETIVOS:

    Definir correctamente armas de fuego y municin.Explicar los diferentes tipos de armas de fuego y municiones.Explicar la clasificacin tcnica de las armas de fuegoExplicar el ciclo de disparo y los sistemas de funcionamiento de las armas de fuego.Explicar la clasificacin legal de las armas de fuego y las municiones.

  • CLASIFICACION DE LAS ARMAS EN GENERAL POR SUS USOS Y EFECTOSPOR SU USO: Manuales, Arrojadizas, Ofensivas (individuales y colectivas) y Defensivas (individuales y colectivas).

    POR SUS EFECTOS: Contundentes, Cortantes, Perforantes, Cortantes perforantes, contundentes, perforantes y Contundentes cortantes.

  • ARMA DE FUEGOEs la que emplea como agente impulsor del proyectil, la fuerza creada por expansin de los gases producidos por la combustin de una sustancia qumica.Las armas de fuego pierden su carcter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean portadas (Decreto 2535 de Dic. 17 de 1993, Reglamentado por el Decreto 1809 de Ags. 3 de 1994).

  • CLASIFICACION TCNICA DE LAS ARMAS DE FUEGOARMAMENTO MAYOR o DE ARTILLERA. (Caones, morteros, etc.).

    ARMAMENTO MENOR o ARMAS PORTTILES. (ametralladoras, fusiles, carabinas, subametralladoras, escopetas, pistolas, revlveres, etc.).

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su alcance y en relacin con la longitud del can:Armas de fuego cortasArmas de fuego largasSegn su nima (lisa, rayada y poligonal).

    ESTRIAMACIZO

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILnima Estriada

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILnima Poligonal

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILnima Poligonal

    4 Lados derecha3 Lados derecha

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su proceso de fabricacin: Gancho o Cua, Brochado, Conformado (Extrusin), Forjado.

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su proceso de fabricacin: Gancho o Cua, Brochado, Conformado (Extrusin), Forjado.

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su proceso de fabricacin: Gancho o Cua, Brochado, Conformado (Extrusin), Forjado.

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su proceso de fabricacin: Gancho o Cua, Brochado, Conformado (Extrusin), Forjado.

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn la capacidad de carga:Un solo cartucho Monotiro

    Varios cartuchos Proveedor

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su funcionamiento:TIRO A TIROArma de fuego que no posee proveedor o cargador, por lo que el tirador debe efectuar manualmente la accin de cargar un nuevo cartucho y descargar la vainilla en cada disparo

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su funcionamiento:REPETICINArma de fuego que dispone de un proveedor o cargador, en la cual el tirador por medio de un mecanismo sincrnico efecta su carga y descarga

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su funcionamiento:SEMIAUTOMTICOArma de fuego que aprovecha los gases producidos durante el disparo, para que el ciclo de cargue y descargue se efecte automticamente cada vez que el tirador oprime el disparador, disparando tiro a tiro, hasta agotar la municin presente en el proveedor

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su funcionamiento:AUTOMTICOArma de fuego que aprovecha los gases producidos durante el disparo para que el ciclo de carga y descarga se efecte automticamente, para que cuando el tirador presione el disparador, se produzcan los tiros en rfaga, hasta que deje de oprimirlo o se agote la municin en el proveedor

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su accin:Simple o sencilla

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn su accin:Doble

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn la carga que disparan:Proyectiles mltiples

    Proyectil nico

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn la percusin:CentralAnularLateral

    Segn el sistema de cargado.Retrocarga

    Avancarga

  • ARMAMENTO MENOR o PORTTILSegn los caones: un can o ms de uno

    Segn la disposicin de sus caones:Superpuestos y YuxtapuestosSegn la construccin: Tpicas (Originales de fbrica)Atpicas (Hechizas o Artesanales)

  • CLASIFICACIN LEGAL DE LAS ARMAS DE FUEGO Y LAS MUNICIONES

  • DECRETO 2535 DE DIC. 17/93

    CLASIFICACIN ARMAS DE FUEGOArmas de guerra o uso privativo de la Fuerza PblicaArmas de uso restringidoArmas de uso civil:Armas de defensa personalArmas deportivasArmas de coleccinArmas prohibidas

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 8 ARMAS DE GUERRA O DE USO PRIVATIVO DE LA FUERZA PBLICA

    Pistolas y revlveres .38 (9,652mm) que no renan caractersticas de Armas de Defensa PersonalPistolas y revlveres de calibre mayor a .38Fusiles y carabinas semiautomticas calibre superior a .22 L.R.Armas automticas sin importar calibreLos antitanques, caones, morteros, obuses y misles de tierra, mar y aire en todos sus calibres

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 8 ARMAS DE GUERRA O DE USO PRIVATIVO DE LA FUERZA PBLICA

    Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre.Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviacin, granadas de fragmentacin, petardos, proyectiles y minas.Granadas de iluminacin, fumgenas, perforantes o de instruccin de la Fuerza Pblica.

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 8 ARMAS DE GUERRA O DE USO PRIVATIVO DE LA FUERZA PBLICAArmas que lleven dispositivos de tipo militar como miras Infrarrojas, lasricas o accesorios como lanzagranadas y silenciadoresLas municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales anteriores

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 9 ARMAS DE USO RESTRINGUIDO

    Son armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pblica, que de madera excepcional pueden ser autorizadas con base en la facultad discrecional de la autoridad competente, para defensa personal especial, tales como:Revlveres y Pistolas de calibre .38 que no renan las caractersticas de Arma de Defensa PersonalLas pistolas de funcionamiento automtico y subametralladoras

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 10 ARMAS DE USO CIVIL

    Son aquellas que con permiso de autoridad competente, pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en :

    Armas de Defensas Personal

    Armas Deportivas

    Armas de Coleccin.

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 11 ARMAS DE DEFENSA PERSONAL

    Revlveres y Pistolas que renan la totalidad de las siguientes caractersticas:Calibre mximo 9,652 mm (.38)Longitud mxima del can 15,24 cm (6)En pistolas, funcionamiento por repeticin o semiautomticoCapacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepcin de de las que originalmente sean de calibre .22, caso en el cual se amplia a 10 cartuchos

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 11 ARMAS DE DEFENSA PERSONALCapacidad de carga: Sentencia de mayo 5 de 1994 del M.P. Dr. Guillermo Duque Ruiz, expresa que si el arma es de calibre inferior a .38 (9,652mm), solo porque su proveedor tenga capacidad para mas de 9 cartuchos no puede considerarse como de uso privativo de la fuerza pblica (...aquellas utilizadas con el objeto de defender la independencia, la soberana nacional, mantener la integridad territorial, asegurar la convivencia pacfica, el ejercicio de los derechos y libertades pblicas, el orden constitucional y el mantenimiento y restablecimiento del orden pblico).

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 11 ARMAS DE DEFENSA PERSONAL

    Carabinas calibre 22S, 22L, 2L.R. No automticas.Las Escopetas cuya longitud de can no sea superior a 22 pulgadas (56 cm).

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 12 ARMAS DEPORTIVAS

    Pistolas y revlveres para pruebas de tiro libre, rpido y fuego central.Armas cortas no automticas para tiro prctico.Revlveres y pistolas de calibre igual o inferior a .38 y de can superior a 15,24 cm (6).Escopetas cuya longitud del can sea superior a 22Revlveres y pistolas de plvora negra.

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 12 ARMAS DEPORTIVAS

    Carabinas calibre 22S, 22L, 22 L:R:, no automticas.Rifles de cacera de cualquier calibre que no sean automticos.Fusiles deportivos que no sean automticos.

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 13 ARMAS DE COLECCINSon aquellas que por sus caractersticas histricas, tecnolgicas o cientficas sean destinadas a la exhibicin privada o pblica de las mismas

    El coleccionista debe probar su calidad a travs de una Asociacin o con el permiso expedido por el Comando de la Autoridad Militar mas cercana al lugar de residencia (Art. 26 Dto. 1809/1994)El Coleccionista debe garantizar medidas de seguridad con las armas que tiene y observar las normas de desactivacin para el caso de armas de uso restringido (Art. 27 Dto. 1809/1994)

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 14 ARMAS PROHIBIDASLas armas de uso privativo o de guerra, salvo las de coleccin debidamente autorizadas o las de uso restringidoArmas de fuego de cualquier calibre que hayan sido modificadas sustancialmente en sus caractersticas de fabricacin u origen, que aumenten la letalidad Las armas hechizas, salvo las escopetas de fisto.Las que requirindolo carezcan del permiso expedido por autoridad competente.Las que el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el desarrollo tecnolgico, as clasifique

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 15 ACCESORIOS PROHIBIDOS

    Se consideran de uso privativo de la Fuerza Pblica las miras infrarrojas, lasricas o de ampliacin lumnica, los silenciadores y los elementos que alteren su sonido

    El comit de Armas del Ministerio de Defensa Nacional podr autorizar a particulares el uso de algunos de estos elementos para competencias deportivas

  • Decreto 2535 de Diciembre 17 de 1993

    ART. 95 MATERIAL VINCULADO A UN PROCESO PENAL

    ........Las inspecciones judiciales y los dictmenes a que hubiere lugar, debern practicarse dentro de las dependencias donde queden dichas armas y municiones y solamente cuando se requiera la experticia de laboratorio, podr disponerse su traslado, bajo el control y custodia de las autoridades militares o de polica

  • CLASIFICACION DE LOS CARTUCHOSESCOPETA.

    FUSIL

    PISTOLA

    REVOLVER

  • CARTUCHO PROYECTIL NICOEs la unidad de carga de toda arma de fuego y se compone de:

    PROYECTILVAINILLA.CPSULA FULMINANTEPLVORA

  • TIPOS DE CARTUCHOSCOMUN.ENCAMISADO O ENCHAQUETADO.ESPECIALES:Punta Hueca ExpansivaPerforantesTrazadoresIncendiariosExplosivosSubsnicos

  • TIPOS DE CARTUCHOSTRAZADORPERFORANTEINCENDIARIOEXPLOSIVOSUBSNICODOBLE PROYECTIL

  • TIPOS DE CARTUCHOSTRAZADORPERFORANTEFOGUEOENTRENAMIENTOEXPLOSIVOLEFAUCHEAUX

  • TIPOS DE CARTUCHOS FOGUEO

    IMPULSADOR: LANZA GRANADAS PARA FUSIL

  • PROYECTILParte del cartucho que es expulsada por la boca de fuego del arma cuando se produce el disparo. Partes:

    CabezaCuerpoBaseRanuraLubricacina. Huecab. Planac. Semihueca

  • PROYECTILESSe clasifican segn su tipo en:Comn: Plomo desnudoEncamisado: Ncleo en plomo (acero) y una camiseta en material duro (Latn, Acero, Aluminio, Nylon)

  • PROYECTILESSe clasifican segn sus efectos:ExpansivosFragmentariosIncendiarios, ExplosivosTrazadores, PerforantesSubsnicos

  • PROYECTILESSe clasifican segn su forma:COMPLETAMENTE ENCAMISADO (Full Metal Jacket FMJ)

    TOTALMENTE ENCAMISADO (Total Metal Jacket TMJ)

    ENCAMISADO DE PUNTA HUECA (Jacket Hallow Point JHP)

  • PROYECTILESSe clasifican segn su forma:SEMIENCAMISADO DE PUNTA HUECA (Semijacket Hollow Point SJHP)ENCAMISADO DE PUNTA BLANDA (Jacket Soft Point JSP)

    HYDRASHOCK ENCAMISADO TRONCOCNICO (Jacket Trunk Conic JTC)

  • PROYECTILESSe clasifican segn su forma:PLOMO PUNTA HUECA (Lead Hallow Point LHP)

    PLOMO PUNTA ROMA (Lead Round Nose LRN)

  • PROYECTILESSe clasifican segn su forma:PLOMO PUNTA PLANA (Lead Wad Cutter LWC)

    PLOMO TRONCO-CNICO (SEMI WAD CUTTER SWC)

  • PROYECTILESSe clasifican segn su forma:PLOMO COBRIZADO (LUBALOY)

    ENCAMISADO PUNTA AGUDA COLA DE BOTE (Full Metal Jacket-Boat Tail FMJ-BT)

  • VAINILLA o CASQUILLOParte del cartucho que permite reunir en un solo elemento a todos sus componentesPartes:Boca

    Cuerpo

    Ranura

    BaseReborde o Rim

  • VAINILLA o CASQUILLOSe clasifican por:Forma: Cilndrica, Cnica, Abotellada

  • VAINILLA o CASQUILLOTipo de Reborde (RIM): Con reborde (Rimmed), sin reborde (Rimless), Semireborde (Semirimmed), Cinturada (Belted), Rebatido (Rebated).

  • VAINILLA o CASQUILLOTipo de percusin: Central, Anular, lateral (espiga).

  • CAPSULA FULMINANTEParte del cartucho que contiene la mezcla fulminante (componente explosivo), la que al detonar origina una potente llamarada que debe encender al unsono todos los granos de plvora ubicados en la cavidad interna de la vainilla.

  • CAPSULA FULMINANTEMezcla del componente Explosivo:

    Estifnato de PlomoTrinitroresorcinato de PlomoNitrato de BarioSulfato de antimonio

  • CAPSULA FULMINANTEDel tipo BOXER (Americano), el yunque se encuentra dentro de la cpsula fulminante.

  • CAPSULA FULMINANTEDel tipo BERDAN (Europeo), la vainilla tiene incorporado el yunque y posee dos chimeneas.

  • CARTUCHO PROYECTIL MLTIPLEEs la unidad de carga utilizada comnmente en escopeta y se compone de:

    VAINILLARodeteBobinaCierrePlvoraPerdign/PostaPistn o Taco

  • CLASIFICACIN DE LAS PLVORAS

  • PLVORA NEGRAPlvoras con humo: Plvora negra denominada comercialmente IS(carbn vegetal-10%, azufre-15% y nitrato de potasio-75%; Plvora marrn (nitrato de Sodio).Plvora rompedora, detonadora: La detonacin es una reaccin veloz y mecnica que afecta toda la masa, no hay progresividad, va seguida de inmediato por el fenmeno instantneo qumico.

  • PLVORA PIROXILADAPlvoras sin humo o PIROXILADAS:BASE SIMPLE: Nitrocelulosa (denominada IMR)BASE DOBLE: Nitrocelulosa y Nitroglicerina (aplicaciones comerciales)BASE TRIPLE: Nitrocelulosa, Nitroglicerina y Nitroguanidina (aplicaciones militares)

  • PLVORA PIROXILADAPlvora propulsora, deflagrada: La deflagracin es un proceso lento, superficial y qumico, que consume los granos en capas paralelas a su superficie, de modo que conservan siempre su forma original, mientras que reducen su tamao.

  • PLVORAS ARMAS CORTASTienen convencionalmente una energa potencial de 178 Lbf-pie por grano de peso, pero en la practica dicha energa disminuye por:Perdida al encajar el proyectil en el estriado del anima del canEnerga necesaria para que el proyectil venza la friccin en el can.Calentamiento del canPor la alta velocidad dada por los gases de la combustin

  • CURVA DE PRESIN 5.56mm M193Plvora esfrica 846

  • BALSTICA INTERIOR

  • LA MECANICA DEL DISPAROLas armas de fuego utilizan para la proyeccin de proyectiles a distancia la presin de los gases resultantes de la combustin de la plvora contenida en un cartucho, esta combustin en el resultado de una reaccin qumica muy exotrmica que ocurre a nivel de la plvora y se denomina deflagracin.El hecho de existir una combustin le confiere a estas armas el apellido de fuego, que las diferencia de otros que aunque tambin proyectan slidos a distancia, lo hacen por otros medios como resortes, aire comprimido, golpes y accin muscular.

  • CICLO DE FUNCIONAMIENTO DE UN ARMA DE FUEGOTeniendo el conocimiento que un arma de fuego funciona con base en gases emitidos por una carga de plvora para lanzar un proyectil, podemos deducir que para lanzar otro proyectil sucesivamente, debemos repetir las mismas operaciones que usamos para el primero, lo que se conoce como ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.

  • PROCESO DEL DISPAROPERCUSININICIACION DE LA MEZCLA FULMINANTE.DEFLAGRACIN DE LA PLVORA.MOVIMIENTO DEL PROYECTILTOMA DE ESTRIAS POR PARTE DEL PROYECTIL.PROYECTIL ADQUIERE VELOCIDAD.EL PROYECTIL ABANDONA EL CAON.TRAYECTORIA.IMPACTO DEL PROYECTIL.

  • PROCESO DEL DISPARO EN LA PISTOLA

  • CARGA DEL CARTUCHO

  • CARGA DEL CARTUCHO

  • CARGA DEL CARTUCHO

  • LA PERCUSIN

    INICIO DEL PROCESO A VOLUNTAD DEL TIRADOR.OBTURACIN DEL ARMAMENTO.ACCIONAMIENTO DEL DISPARADOR.MOVIMIENTO DE LA AGUJA PERCUTORA.IMPACTO DE LA AGUJA PERCUTORA EN EL FULMINANTE

  • PERCUSIN DEL CARTUCHO

  • INICIACIN DE LA MEZCLA FULMINANTE.EL GOLPE DE LA AGUJA PERCUTORA SOBRE LA CPSULA FULMINANTE, HACE QUE LA CARGA SE COMPRIMA CONTRA EL YUNQUE DE LA VAINA, PRODUCIENDO LA DETONACIN.PASO DE LLAMARADA, POR LAS CHIMENEAS HACIA LA CARGA PROPULSORA.

  • DEFLAGRACIN DE LA PLVORAAL PASAR LA LLAMA A LA CARGA PROPULSORA, STA SE INFLAMA PRODUCINDOSE LA DEFLA-GRACIN DE LA PLVORA, GENERANDO UN AUMENTO DE PRESIN EN EL INTERIOR DE LA VAINILLA.

  • DEFLAGRACIN DE LA PLVORA

  • EXTRACCIN DE LA VAINILLA

  • EYECCIN DE LA VAINILLA

  • MOVIMIENTO DEL PROYECTILEL AUMENTO DE PRESIN EN EL INTERIOR DE LA VAINA, PRODUCE QUE EL PROYECTIL SE LIBERE DE LA CINTURA DEL ENGARCE, INICIANDO POR TANTO UN MOVIMIENTO DOTADO DE FUERZA Y VELOCIDAD.

  • TOMA DE ESTRAS POR PARTE DEL PROYECTIL.INICIADO EL MOVIMIENTO DEL PROYECTIL, STE ADQUIERE LOS ALTOS (MACIZOS) Y BAJOS (ESTRAS) RELIEVES DEL ESTRIADO EXISTENTE EN EL NIMA DEL CAN, LO QUE LE PERMITE EFECTUAR UN RECORRIDO CON SENTIDO DE GIRO (DERECHA O IZQUIERDA), SEGN LA INCLINACIN DE LAS ESTRAS.

  • SALIDA DEL PROYECTIL

  • ANIMACIN PROCESO DEL DISPARO

  • CICLO DE DISPARO DE LAS ARMAS DE FUEGOCARGA (Cartucho)EXTRACCIN (Vainilla)EYECCIN (Vainilla)

    DISPARO(Proyectil)

  • BALSTICA EXTERIOR

  • BALISTICA EXTERIORFactores que afectan el rendimiento del proyectil:Resistencia del aire en la narizFuerza de Gravedad de la tierra7.65mm7.62x51mm9 mm

  • BALISTICA EXTERIOR7.62x39mm AK-47

  • BALISTICA EXTERIOROrigina la TRAYECTORIA, cuyo perfil est determinado por:Efecto de la gravedad terrestreVelocidad en la boca de fuego del armaEl ngulo de elevacin del can del AFLa velocidad en el punto de intersLa densidad seccional del proyectilForma del proyectil

  • TRAYECTORIA DEL PROYECTIL

    Densidad Seccional:Peso / (D=dimetro proyectil)2Coeficiente Balstico:Peso / I=Factor de forma x D2

    I = 0.44 (MAS AGUDO) 0.85 (OJIVAL) 1.40 (REDONDEADA)

  • MOVIMIENTOS DEL PROYECTIL

  • TRAYECTORIA DEL PROYECTIL

  • TRAYECTORIA DEL PROYECTILCRONGRAFO:

  • VELOCIDAD Y ENERGIA CINETICA

    CALIBREPESO PROYECTIL(Granos)VELOCIDAD(Pies/seg)ENERGIA CINETICA(Lbf-pie).22LR36108093.25 AUTO4581566.32 AUTO6097012538 ESPECIAL148710166.38 ESPECIAL+P158915294-357 Magnum1251450583.380 AUTO8510001899mm951355387.45 AUTO200917421.44 Magnum18016101045.223 REM5532401282.308 WIN18026202743

  • ALCANCE DEL PROYECTILEl alcance es la medida a la cual puede llegar un proyectil disparado por un arma de fuego, de acuerdo con las caractersticas balsticas del arma y el cartucho empleados.

    Para el caso de armas de largo y mediano alcance se tabula con su efectividad referenciada solo hasta las 300 yardas (280m), distancia dentro de la cual tiene su mayor efecto y puede causar una herida esencialmente mortal.Para el caso de las armas cortas, el alcance se referencia a una distancia de 50 yardas (46m)

  • TIPOS DE ALCANCES DEL PROYECTILALCANCE EFECTIVO: Es la distancia a la cual se da en el blanco y se causa la baja.ALCANCE PRCTICO: Es la distancia dentro de la cual normalmente debe dispararse con gran posibilidad de acertar.ALCANCE TERICO: Es la distancia que puede alcanzar de acuerdo con las caractersticas de velocidad inicial, coeficiente balstico, resistencia del aire, etc.ALCANCE REAL: Es la distancia recorrida efectivamente por el proyectil sin obstculos.

  • BALSTICA DE EFECTOS

  • IMPACTO DEL PROYECTILCuando se alcanza el blanco apuntado, el proyectil completa su trayectoria, incidiendo sobre el punto deseado, aquel lugar ser ms consistente que el aire, motivo por el cual se tiende a producir dos efectos; la penetracin de la materia y la deformacin del proyectil, por la resistencia que le ofrece el blanco o superficie, pudiendo o no tomar en relieves de este.

  • DISTANCIA DE DISPARO EN PIEL

  • DISTANCIA DE DISPARO EN PIEL

  • ESTE ES UN ORIFICIO PRODUCIDO POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO EN LA MODALIDAD A CONTACTO. DESDE QUE EL CAN EST EN CONTACTO CON LA PIEL, LOS GASES LIBERADOS POR EL DISPARO IRN ALREDEDOR DEL TEJIDO SUBCUTNEO Y PRODUCEN UNA LACERACIN EN FORMA DE ESTRELLA. NOTE TAMBIEN LA DECOLORACIN GRIS-NEGRA DESDE EL HOLLN A NEGRO DE HUMO, TAMBIEN COMO EL TNUE ANILLO DE ABRASINA CONTACTO

  • EN UN ORIFICIO PRODUCIDO EN LA MODALIDAD A CONTACTO, DONDE EL MOVIMIENTO DE LA CORREDERA DE LA PISTOLA SEMIAUTOMTICA, PRODUCE EL ANILLO DE ABRASIN Y LA IMPRONTA CARACTERSTICA DE LA BOCA DEL FUEGO DEL ARMA, CLARAMENTE DEFINIDA.IMPRONTA DEL ARMA

  • ORIFIO SE SALIDA EN FORMA DE HENDIDURAORIFICIO DE ENTRADA A CONTACTO CON LA TIPICA COLORACIN GRIS-NEGRA DE LA PLVORA QUEMADA

  • ORIFICIO DE ENTRADA PRODUCIDO A DISTANCIA INTERMEDIA, EN EL CUAL SE OBSERVA TATUAJE DE PLVORA A SU ALREDEDORSEUDOTATUAJE PRODUCIDO A DISTANCIA INTERMEDIA. EL ORIFICIO DE ENTRADA ES IRREGULAR, DEBIDO A QUE EL PROYECTIL DI UNA VOLTERETA DURANTE SU VUELO

  • TATUAJE FORMADO POR ADHERENCIA DE PARTICULAS DE PLVORA COMBUSTIONADA EN LA DERMIS DE LA PIEL, POR HERIDA A CORTA DISTANCIAHERIDA A CONTACTO QUE PRODUCE ANILLO DE ABRASIN, FORMADO CUANDO LA FUERZA DE LOS GASES ENTRAN DEBAJO DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL Y LA SOPLAN HACIA ATRAS CONTRA LA BOCA DE FUEGO DEL ARMA

  • SE APRECIA UN ORIFICIO DE SALIDA A LA IZQUIERDA Y UN ORIFICIO DE ENTRADA A LA DERECHA. EL PROYECTIL GOLPE CON UN NGULO TAN AGUDO QUE CASI NO PUEDE ENTRAR. LOS ORIFICIOS DE SALIDA VARIAN CONSIDERABLEMENTE EN FORMA Y TAMAO, PORQUE EL PROYECTIL PUEDE DEFORMARCE EN SU RECORRIDO A TRAVS DEL CUERPO. PUEDE NO PRESENTARSE ORIFICIO DE SALIDA, SI LA ENERGA DEL PROYECTIL ES ABSORBIDA POR LOS TEJIDOS. ALGUNOS PROYECTILES COMO LOS DE PUNTA HUECA, SON DISEADOS PARA QUE SE DEFORMEN Y TODA SU ENERGA CINTICA SER CONVERTIDA EN TENSIN (FUERZA POR REA) PARA DAAR LOS TEJIDOS Y NO PRODUCIR SALIDA

  • DISTANCIA DE DISPARO EN PIEL

  • CALIBRES

  • CALIBRES

    DEFINICIN:

    Arma de fuego (interior can - anima)Proyectil (dimetro macizos opuestos)Cartucho (dimetro = proyectil, boca vainilla)

  • CALIBRE ARMA DE FUEGO

    CALIBRE REAL:

    Es el dimetro del interior del can del arma, medido entre dos bordes opuestos en el fondo del estriado presente.

    CALIBRE NOMINAL:

    Es una medida convencional que se da a medir el interior del can del arma entre los bordes opuestos en la parte mas alta del estriado presente

  • SISTEMAS PARA DETERMINAR CALIBRESANIMAS ESTRIADASDimetro macizos opuestosSistemas:

    Ingles : milsimas de plgada .380 Auto, .357 Mg, .308, Americano : centsimas .30, .38 SPL, .25 Auto, .32 LargoInternacional : milmetros 7.62 mm, 9mm, 7.65mm

  • SISTEMAS PARA DETERMINAR CALIBRESGRANDES ANIMAS LISAS

    1 Libra de plomo (453,59 g)Bola = Dimetro anima del canN Bolas = Calibrecalibre 12

  • PERDIGONES Y POSTAS

  • CALIBRES POR FAMILIAS

    Familia 22:

    22 Corto22 Largo22 LR (Long Rifle)22 Magnum223 Rem/5.56x45mm NATO

  • CALIBRES POR FAMILIAS

    Familia 25:

    25 Auto (6.35 mm/6.35x15mm)

    Familia 28:

    7mm Mauser (7x57mm)

  • CALIBRES POR FAMILIAS

    Familia 30:

    30 Carabina (7.62x33mm/30M1)308 Win (7.62x51mm/7.62 NATO)7.62 Kurz (7.62x39mm/7.62 Soviet)30-06 Spg (7.62x63mm/30M2)7.62x54R Russian7.65x53 Mauser30-30 Winchester

  • CALIBRES POR FAMILIAS

    Familia 32:

    32 Auto (32 ACP/7.65mm/7.65 Browning)32 Corto32 Largo8mm Mauser8mm Namb

  • CALIBRES POR FAMILIASFamilia 38:

    38 Corto38 Especial357 Magnum9mm (9x19mm/9mm Luger/9mm Parabellum, 9mm NATO)9mm Corto (9x17mm/380 Auto/9mm Kurz)9mm Largo (9x21mm)38 Super Auto

  • CALIBRES POR FAMILIAS

    Familia 40:40 Auto (10mm Auto)40 S & W

    Familia 44:44 Colt44 Magnum44 Especial44 Auto

  • CALIBRES POR FAMILIAS

    Familia 45:45 Auto (45 ACP, 11.43x23mm)45 Colt

    Familia 50:50 M2 (50 Browning, 12.7x99mm)


Recommended