+ All Categories
Home > Documents > barometro_n13

barometro_n13

Date post: 18-Mar-2016
Category:
Upload: rafael-torres
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
http://www.sevillaglobal.es/website/images/estatico/publicaciones/barometro_n13.pdf
104
Barómetro de Economía Urbana Sevilla área metropolitana Número 13 - Marzo 2008
Transcript
Page 1: barometro_n13

Barómetrode EconomíaUrbanaSevilla áreametropolitanaNúmero 13 - Marzo 2008

Page 2: barometro_n13

5

Coordinación Jon Ander Sánchez Morán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

Ana Vigneron Tenorio Coordinadora Delegación Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

Juana Martínez Fernández Directora del Área de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla

José Ramírez Gómez Director Gerente Sevilla Global

Dirección técnica Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Área de Información Empresarial y Promoción Exterior Sevilla Global

Realización y asistencia técnica Francisco Villalba Cabello José Antonio Muñoz López Esperanza Nieto Lobo Fernando Morilla García Cristina Delgado Reina Silvia Pérez Jiménez Analistas Económicos de Andalucía

Edición y distribución Sevilla Global AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 95 446 75 55 [email protected] www.sevillaglobal.es

Creatividad y diseño Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com

Impresión Gráficas Cruz. Sevilla

© Sevilla Global S.A.M.

Depósito Legal: ISSN: 1695 – 7997 Todos los derechos reservados

Page 3: barometro_n13
Page 4: barometro_n13

7

Contenido

Introducción 9

Análisis del entorno 15

Dinámica empresarial 27

Construcción y mercado inmobiliario 33

Turismo y negocios 41

Transporte y comunicaciones 47

Sistema financiero 53

Mercado de trabajo 63

Medio ambiente 77

Monografía 87

Noticias Barómetro segundo semestre 2007 101

Otras publicaciones de Sevilla Global 105

Page 5: barometro_n13

Introducción

Page 6: barometro_n13

9

Desde una perspectiva de conjunto, la situación económica en 2007 puede califi-carse de positiva, con un crecimiento económico promedio del 3,8% en el ámbito nacional y de similares características en Andalucía y Sevilla. No obstante, tras las turbulencias financieras surgidas durante el verano se espera una cierta des-aceleración de la actividad, observada ya en los últimos meses de 2007, que será más moderada en Sevilla que en otros ámbitos, como Andalucía o España.

A lo largo del año 2007, en la provincia de Sevilla se crearon más de 5.470 nuevas empresas, una base empresarial que se sitúa ligeramente por debajo del volumen registrado en el ejercicio anterior, de manera que en términos interanuales la tasa de variación se redujo en un punto porcentual. Añadir que, esta tendencia de reducción no es propia de la provincia, pues se manifiesta también en el ámbito regional y nacional, con descensos más acusado, tasas del -5,3% y -4,7%, res-pectivamente. Por otra parte, el panorama laboral sevillano sigue dando muestras de solidez en términos de creación de empleo, como constata el avance de las cifras de afi-liados en 2007, tanto en la capital, con un incremento interanual del 3,9%, como en el conjunto del área metropolitana, variación del 3,7%, superándose en este ámbito los 516.600 trabajadores. Del mismo modo, las contrataciones iniciales experimentaron un fuerte empuje en el área de Sevilla durante la segunda mitad del año, con un avance del 5,8%, destacando el impulso que recibió la contrata-ción indefinida (30,2%) en este período, lo que garantiza una mejora en la calidad del empleo.

En este sentido, también los datos relativos a la siniestralidad laboral presentan un balance favorable ya que si bien el número de accidentes de trabajo suce-didos en la provincia aumentó en un 5%, se registró un notable descenso de la mortalidad asociada a estos accidentes, hasta un 40% menos que en 2006, lo que indica que estamos en el buen camino para atajar esta lacra en el contexto laboral sevillano.

Este sostenido crecimiento del empleo, tiene como contrapartida el aumento que se ha observado en 2007 en las cifras de demandantes de trabajo. De esta forma, al finalizar diciembre el paro había aumentado un 1% respecto a un año antes. En cualquier caso, la comparación con España y Andalucía beneficia claramente a la ciudad de Sevilla, ya que en el conjunto nacional el incremento del paro con-tabilizado fue del 5,3% en diciembre, mientras que en el ámbito regional, la tasa de variación fue próxima al 7%.

A nivel sectorial, la construcción está ofreciendo síntomas de enfriamiento, tal y como se desprende de los datos de licitación oficial, pues durante 2007 se

Introducción

Page 7: barometro_n13

10

Introducción

alcanzó en Sevilla un volumen superior a los 1.448 millones de euros, experi-mentando respecto al pasado año una reducción del 5,5%. Sin embargo, hay que mencionar que la edificación se desmarca de este contexto desfavorable, experimentando un incremento del 7,5%.

Precisamente, el subsector de la vivienda merece un análisis más detallado. En 2007, la disminución apreciada en los visados de vivienda se centró en la vivienda libre que se redujo a la mitad en comparación con 2006. Por el contrario, los visa-dos de vivienda protegida aumentaron moderadamente en este período. Fruto de este esfuerzo mostrado en la VPO, más de la mitad de los visados en la capital sevillana correspondieron a esta tipología frente a porcentajes sensiblemente in-feriores al 10% obtenidos en Andalucía y España.

Otras actividades singularmente importantes en la economía de la ciudad, caso del turismo, registraron un freno en 2007, si bien, el segundo semestre deparó un cambio positivo en la tendencia menos halagüeña que se había observado en la primera mitad del año, lo que ha permitido mantener las cifras de empleo y el grado de ocupación hotelera en el conjunto del año.

Apoyado en la solvencia de la demanda turística y en la propia actividad socio-económica de la ciudad, el aeropuerto de Sevilla logró un crecimiento muy rele-vante en 2007, acercándose a los 4,5 millones de pasajeros, constituyendo un nuevo record en la actividad acaecida en San Pablo. En lo que se refiere al AVE, el número de viajeros sigue creciendo a cifras de dos dígitos y, en 2008, verá in-crementado su potencial gracias a la mejora de la conectividad con otros puntos de la geografía nacional que se han incorporado a la red de alta velocidad.

Por último, destacar que el presente número del Barómetro de Economía Urba-na incluye un estudio monográfico donde se analiza con profundidad la notable actividad seguida por el aeropuerto de Sevilla desde el año 2000, prestando es-pecial atención al papel desempeñado por las compañías de bajo coste. Estas compañías concentraron en 2007 la mitad del tráfico aéreo contabilizado en el ae-ródromo sevillano, prácticamente duplicando el número de pasajeros registrados el año anterior, lo que ha permitido contribuir de manera significativa a la positiva variación (16,4%) que se alcanzó en la actividad del aeropuerto.

Jon Ander Sánchez MoránDelegado de Economía y Empleo

Ayuntamiento de Sevilla

Page 8: barometro_n13
Page 9: barometro_n13

Sevilla Área Metropolitana

Page 10: barometro_n13

13

Sevilla 2007 Población Total (Padrón)

Alcalá de Guadaira 66.089Algaba (La) 14.064Almensilla 5.096Bormujos 16.548Camas 25.694Castilleja de Guzmán 2.627Castilleja de la Cuesta 17.034Coria del Río 26.831Dos Hermanas 117.564Espartinas 10.485Gelves 8.540Gines 12.568Mairena del Aljarafe 39.389Palomares del Río 5.738Puebla del Río (La) 11.851Rinconada (La) 34.211Salteras 4.692San Juan de Aznalfarache 19.943Santiponce 7.794Sevilla 699.145Tomares 21.099Valencina de la Concepción 7.796

Total área metropolitana 1.174.798

Page 11: barometro_n13

Análisis del entorno

Page 12: barometro_n13

15

Análisis del entorno

El pulso de la actividad económica en la provincia de Sevilla durante 2007 ha dis-currido a grandes rasgos en un contexto de estabilidad y crecimiento, aunque a lo largo del ejercicio el clima económico se fue tornando menos optimista, acorde al escenario de ralentización que se ha ido acentuando en los espacios internacional y nacional. La crisis de liquidez en los mercados financieros de finales del verano, en gran medida consecuencia del estallido de las hipotecas subprime en EEUU ha colaborado, en cierta medida, a que los indicadores de confianza flexionen a la baja, así como al deterioro de las expectativas para 2008. Aunque, sin lugar a du-das, la señales de menor pulso de la actividad productiva ya habían comenzado a apreciarse en Andalucía y en España antes de las tormentas estivales.

En una situación como la actual, de mayor incertidumbre y de cierto pesimismo en las previsiones, el contexto internacional cobra mayor atención, si cabe, que en otras circunstancias más favorables. En este sentido, la opinión pública y los

El clima económico presenta un cariz menos optimista que en la primera mitad de 2007,

consecuencia de la crisis del crédito internacional y de las señales de ralentización del sector real

en la segunda mitad del año

Proyecciones de la actualización de Perspectivas de la economía mundial(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario) Diferencia respecto a octubre de 2007 (1) 2005 2006 Estimaciones 2007 Proyecciones 2008 2007 2008Producto mundial 4,4 5,0 4,9 4,1 0,2 –0,3Economías avanzadas 2,5 3,0 2,6 1,8 0,1 –0,4Estados Unidos 3,1 2,9 2,2 1,5 0,3 –0,4Zona del Euro (15) 1,5 2,8 2,6 1,6 0,1 –0,5Japón 1,9 2,4 1,9 1,5 –0,1 –0,2Otras economías avanzadas 3,2 3,7 3,8 2,8 0,1 –0,2Economías de mercados emergentes 7,0 7,7 7,8 6,9 0,2 –0,2y en desarrolloÁfrica 5,9 5,8 6,0 7,0 — –0,2América 4,6 5,4 5,4 4,3 0,5 —Comunidad de Estados Independientes 6,6 8,1 8,2 7,0 0,5 Europa central y oriental 5,6 6,4 5,5 4,6 –0,3 –0,6Oriente Medio 5,6 5,8 6,0 5,9 0,1 –0,1Países en desarrollo de Asia 9,0 9,6 9,6 8,6 — –0,1China 10,4 11,1 11,4 10,0 –0,1 —

1. Las ponderaciones de los países utilizadas para calcular las tasas de crecimiento agregado de los grupos de países se revisaron con respecto a las pre-sentadas en la edición de octubre de 2007 de Perspectivas de la economía mundial en función de los nuevos cálculos de los tipos de cambio según la PPA publicados por el Banco Mundial. Fuente: FMI.

Page 13: barometro_n13

16

agentes económicos se muestran especialmente pendientes de las decisiones de BCE en materia de política monetaria. Gracias a las ingentes inyecciones de liquidez –en vísperas de los cierres del ejercicio de las entidades financieras–, las tensiones en los mercados interbancarios se han moderado y el euribor podría tener ya poco recorrido al alza. Pero mientras la vuelta a la normalidad aún no se ha logrado, el fuerte ascenso de la inflación (3,1% en el conjunto de la Zona Euro), causado en gran medida por el encarecimiento de los productos alimen-ticios, del petróleo (por encima de los 100 dólares) y de otras materias primas, y las noticias de distinto signo que provienen del sector real mantienen la incógnita (con un desacuerdo evidente entre los expertos) acerca de la futuras decisiones de la política monetaria en los meses venideros.

Sin duda, las señales de ralentización han sido más severas en la economía norteamericana, y aunque en el conjunto del año se estima que el PIB creció un 2,2%, las perspectivas fueron tomando un cariz más serio a lo largo del segundo semestre. En el caso de la Eurozona, dado que el PIB del tercer trimestre fue revisado al alza (hasta el 2,7%), acorde al buen ritmo expansivo del consumo de los hogares -que no parece haber sufrido en exceso por el encarecimiento del crédito-, parece poco probable un descenso de tipos tan notable como en EE UU. Esta perspectiva se vería apoyada por el escaso daño de los niveles de confianza

Análisis del entorno

Las evidencias de menor pulso de la actividad resultaron más evidentes en EEUU, mientras en las principales economías de la Zona Euro se espera que el freno se perciba en 2008

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

Zona Euro* E.E.U.U.

IVT07

IIIT07

IIT07

IT07

IVT06

IIIT06

IIT06

IT06

IVT05

IIIT05

IIT05

IT05

IVT04

IIIT04

IIT04

IT04

IVT03

IIIT03

IIT03

IT03

IVT02

IIIT02

IIT02

IT02

IVT01

IIIT01

IIT01

(*) El crecimiento de la Zona Euro para el IV trimestre es una previsión.Fuente: Eurostat y Bureau of Economic Analysis.

Tasas de variación interanual en %

La desaceleración del PIB en EE UU lo acerca al ritmo de crecimiento de la Zona Euro

Page 14: barometro_n13

17

Análisis del entorno

en las grandes economías hasta finales del año, el buen tono del mercado labo-ral en países como Alemania, donde el empleo en diciembre mostró un alza del 1,5%, y el importante ritmo de aumento de los agregados monetarios (M3) y del crédito al sector privado. No obstante, habrá que esperar a tener más datos del cuarto trimestre para conocer si el sector real se ha visto afectado por la subida de la inflación en estos últimos meses. Al mismo tiempo, la fortaleza del euro, o mejor dicho la debilidad del dólar, en algunos momentos del 2007 en los 1,50$ por euro, está restando competitividad a las economías europeas y en especial a la española, con problemas estructurales en materia exportadora.

La información disponible para la economía española permite aproximar que el ritmo de crecimiento al finalizar 2007 era del 3,5%, una tasa aún fuerte si la com-paramos con la del promedio de economías europeas, pero inferior a la de los dos últimos años. Y aunque el proceso de ralentización, de momento, no parece alarmante (a principios de 2007 la tasa de avance medida por el INE había sido del 4,1%), la pérdida de vigor en determinados indicadores, como los relativos al sector de la vivienda, así como el deterioro en varios referentes del mercado laboral –el aumento del paro (en el balance del año 2007, el número de parados aumentó en España en más de 100.000 personas) y la aminoración en la tasa de creación de empleo y de los afiliados–, está contribuyendo a generar un cierto cli-ma de pesimismo entre los agentes. Esta apreciación se reflejó en los indicadores de confianza de los consumidores y del comercio minorista, que flexionaron a la baja antes que en otros países de la UEM.

Otro indicador que contribuyó al deterioro de las expectativas de los agentes, y en especial de los consumidores, y que resulta objeto de atención permanen-

La economía española ralentiza su ritmo de crecimiento: la inversión en vivienda flexiona a la baja

1,5

2,0

3,0

4,0

2,5

3,5

2002

T II

2002

T II

I

2002

T IV

2003

T II

2003

T II

I

2003

T IV

2003

T I

2004

T II

2004

T II

I

2004

T IV

2004

T I

2005

T II

2005

T II

I

2005

T IV

2005

T I

2006

T II

2006

T II

I

2006

T IV

2006

T I

2007

T II

2007

T II

I

2007

T IV

2007

T I

2008

(P)

2009

(P)

PIB Inversión en Bienes de equipo Inversión en Contrucción de Viviendas

(p) Previsiones de la Comisión Europea, en caso del PIB; y del Servicio de Estudios del BBVA en él de la inversión.Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral (INE) y Previsiones de la Comisión Europea.

-6,0

-2,0

2,0

6,0

10,0

14,0

PIBTasas de variación interanual en %

InversiónTasas de variación interanual en %

2,9

2,6

2,7

3,2

3,0 3,0

3,2

3,0

3,1

3,6

3,4

3,7

3,7

3,4

3,6 3,73,8

3,9

4,0 4,1 4,0

3,8

3,5

3,0

2,3

Page 15: barometro_n13

18

Las previsiones para España también auguran una desaceleración económica, en consonancia con las señales de aminoración en el ritmo de crecimiento a lo largo del último año,…

temente por su repercusión sobre el resto de variables y sobre las previsiones macroeconómicas es el comportamiento de la inflación. La contención en el ritmo de crecimiento de los precios había sido notable hasta el verano, cuando la tasa de inflación se situaba en el 2,2% (en el mes de julio, frente al 4% del mismo mes de 2006). Pero, tal y como se esperaba, desde septiembre se ha observado una notable aceleración en el índice de precios de consumo, consecuencia del efecto base del componente energía y del aumento en los precios de los alimentos, y el IPC de diciembre se situó en el 4,2%, superando en más de un punto al del conjunto de la UEM. La inflación subyacente, que recoge la tendencia o núcleo duro de la inflación al excluir a los elementos más volátiles, también repuntó, pero mucho más suavemente (3,3%).

...el deterioro de los indicadores de confianza, la ralentización del empleo y el aumento del nivel de precios

* IPC sin alimentos no elaborados ni productos energéticosFuente: Índice de Precios al Consumo (INE).

Tasas de variación interanual en %

Los alimentos y la energía elevan el IPC por encima del 4%

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

sep02

dic02

mar03

jun03

sep03

dic03

mar04

jun04

sep04

dic04

mar05

jun05

sep05

dic05

mar06

jun06

sep06

dic06

mar07

jun07

sep07

dic07

IPC GeneralIPC Subyacente*

3,3

4,2

Análisis del entorno

Page 16: barometro_n13

19

Pero la pérdida de confianza en el pulso de la economía española no es solo una percepción de los consumidores, alertados por el aumento de la inflación en un contexto de elevado endeudamiento y de menor bondad del mercado laboral. También, las previsiones de los principales organismos internacionales, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) señalaron una revisión bajista de sus proyecciones de crecimiento para la economía española en 2008 y 2009. Así, las últimas estimaciones del Ejecutivo europeo, en sus “Autumn Outlook” pronostica-ron un avance del PIB español en torno al 3% en 2008, aunque la OCDE lo rebajó a un 2,5%, y a un 2,4% en 2009. Esta última institución prevé una desaceleración del consumo privado en los dos próximos años y un freno importante de la inver-sión (ya que la Formación Bruta de Capital Fijo) avanzaría por debajo del 1,5%.

En el ámbito de Andalucía, también 2007 ha marcado un punto de inflexión en la trayectoria expansiva y aceleradora que había venido exhibiendo la economía regional en los últimos años. En concreto, se estima que la actividad económica habría percibido un freno a lo largo del ejercicio, aproximándose un ritmo de avan-ce del 3,5% en 2007, tres décimas menos que en 2006. La pérdida de dinamismo está resultando, por tanto, muy moderada, presentando un estrecho paralelismo con la desaceleración que viene observando la creación de empleo, que aún avanza a un ritmo del 2,2% (con los datos para el cuarto trimestre de la EPA). Por sectores, el avance del empleo se frenó en la construcción (del 8,8% en 2006 al 3,6% de aumento interanual) y en los servicios (del 7,3% al 4,2%), se recuperó en la industria y volvió a descender en la agricultura.

Previsiones de la OCDE para España 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Billones de € (precios corrientes) Tasa de variación en % (en términos constantes)PIB a pm 841,0 3,6 3,9 3,8 2,5 2,4Consumo privado 487,1 4,2 3,8 3,3 2,7 2,5Consumo público 149,8 5,5 4,8 5,0 4,1 4,0Formación Bruta de Capital Fijo 235,8 6,9 6,8 5,8 1,2 1,3Total Demanda interna 874,6 5,1 4,8 4,3 2,5 2,4Exportaciones de bienes y servicios 218,2 2,6 5,1 4,7 6,5 6,5Importaciones de bienes y servicios 251,8 7,7 8,3 6,3 5,6 5,5Exportaciones Netas -33,6 -1,6 -1,2 -0,8 -0,2 -0,1Deflactor del PIB _ 4,2 4,0 3,2 3,3 2,9Otros indicadores Índice Armonizado de precios de consumo _ 3,4 3,6 2,8 3,6 2,5Deflactor del Consumo privado _ 3,4 3,4 2,7 3,2 2,5Tasa de paro 2 _ 9,2 8,5 8,1 8,1 8,3Tasa de ahorro de los hogares _ 10,7 10,3 10,3 10,6 10,8Saldo de las Administraciones Públicas 2 _ 1,0 1,8 1,9 1,5 1,3Balanza por cuenta corriente 2 _ -7,4 -8,6 -9,8 -10,0 -10,1

1 Contribución a cambios en el PIB real2 Como porcentaje sobre el PIBFuente: OECD Economic Outlook 82 database.

Análisis del entorno

Page 17: barometro_n13

20

Las perspectivas para 2008, aunque sometidas a mayor incertidumbre, sostienen un escenario de progresiva ralentización, proyectándose que el ritmo de creci-miento económico podría frenarse y crecer próximo al 3%. Se prevé que el paro pueda seguir aumentando en 2008 y 2009, aunque por el momento se descarta una destrucción de empleo.

En Andalucía durante 2007, el avance del empleo se frenó en la construcción y en los servicios, se recuperó en la industria y volvió a descender en la agricultura

Comportamiento del empleo por sectores en Andalucía

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, con datos de la EPA, INE.

2005

Tasas de variación interanual en %

-7,0

3,96

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

7,0

9,0

11,0

-6,11

-2,0

10,08

-3,83

3,02

6,01

8,83

3,63

7,33 7,35

4,24

7,11

5,1

3,50

Agricultura Industria Construcción Servicios Total Sectores

2006 2007

Trayectoria de los principales indicadores del mercado de trabajo en el año 2007 ANDALUCIA ESPAÑA Dato Tasa de variación Dato Tasa de variación interanual en % interanual en %Población > 16 años (miles) (1) 6.600,1 1,80 37.896,9 1,78 Inactivos (1) 2.855,1 -1,31 15.492,4 0,45 Activos (1) 3.745,0 4,31 22.404,5 2,71 Ocupados (1) 3.220,9 2,20 20.476,9 2,38 Sector agrario (1) 240,7 -1,47 905,8 -1,74 Sector industrial (1) 329,5 2,90 3.279,1 -1,23 Sector construcción (1) 485,5 -2,67 2.693,5 2,68 Sector servicios (1) 2.165,2 3,68 13.598,5 3,51 Parados (miles) (1) 524,1 19,49 1.927,6 6,46Tasa de paro (porcentajes) (2) 14,0 1,77 8,6 0,30Tasa de actividad (porcentaje) (2) 56,7 1,36 59,1 0,54Paro registrado (promedio anual, en miles) 492,3 3,14 2.039,0 -0,02Contratos registrados (miles de personas) 4.069,2 1,09 17.719,9 1,97Trabajadores afiliados a la Seguridad Social 3.127,3 3,04 19.233,0 3,02(promedio en miles)

(1) Los datos de la EPA se corresponden a los del IV trimestre del año.(2) Las tasas son diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.Fuente : Analistas Económicos de Andalucía, en base a los datos de la EPA (INE) y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Análisis del entorno

Page 18: barometro_n13

21

El deterioro del sector exterior andaluz en los últimos dos años, consecuencia del descenso de las exportaciones y de un comportamiento más expansivo de las importaciones, constituye uno de los rasgos más preocupantes del actual cuadro macroeconómico regional. En cierto modo, el avance de las compras al exterior puede interpretarse como una consecuencia de la escasa contención de la de-manda interna regional, pero la caída en las ventas que Andalucía hace al exterior no ofrece, en modo alguno, lecturas positivas. Menos aún cuando se aprecia el descenso sufrido en el sector del automóvil, de manufacturas de consumo y de bienes de equipo, en un entorno de creciente competencia mundial, gracias a la globalización, y con un repunte en los precios internos.

La evolución de la construcción residencial en el último año ha acaparado gran interés por parte de los analistas, de los responsables económicos y de los agen-tes, y a esta trayectoria no ha sido ajena el espacio regional. En este sentido, durante 2007, con los datos disponibles hasta el tercer trimestre, resulta muy des-tacable el descenso tan significativo registrado en el número de viviendas visadas en los Colegios de Arquitectos (menos de la mitad de las que se proyectaron en el mismo periodo del año anterior). La actividad del sector, sin embargo, no se ha visto tan mermada, tal y como demuestra el aumento del empleo en el promedio del año (3,63%), aunque no puede obviarse que en el cuarto trimestre de 2007, el número de ocupados en el sector construcción experimentó, por primera vez en diez años (tercer trimestre de 1997), un descenso interanual del 2,67%. Esta trayectoria que aún se puede considerar bastante animosa, en un contexto de menor inicio de viviendas, está relacionada con el empuje de la obra pública. En este sentido, el valor de la licitación en 2007 (6.511,5 millones de euros) ha sido bastante notable, aunque algo por debajo del correspondiente a 2006 (-0,51%), por lo que cabe esperar que este tipo de obras contrarresten la menor producción de vivienda que se espera en 2008.

Se estima que el crecimiento económico se ralentizó en Andalucía en los últimos trimestres

de 2007, mientras en Sevilla permaneció prácticamente invariable

El crecimiento económico en la provincia de Sevilla se mantiene estable en el último año y parece sufrir menos la ralentización de la actividad5,0

2000

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sevilla Andalucía

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Tasas de variación interanual en %

Análisis del entorno

Page 19: barometro_n13

22

Con respecto al balance de la actividad económica en el espacio de la provincia, éste resulta en términos generales relativamente benévolo, ya que los signos de desaceleración en los principales indicadores de coyuntura y del mercado de trabajo han sido moderados, y casi todos ellos han mostrado un freno menos significativo en el ámbito sevillano que en el agregado regional. En este sentido, de acuerdo con las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, la tasa de crecimiento económico en la provincia se aproxima al 3,3% en 2007, con un leve sesgo ascendente respecto al ejercicio anterior. En el caso de Andalucía, en cambio, el ritmo de crecimiento económico se habría situado una par de décimas por encima del espacio provincial (3,5%), con un perfil suavemente descendente. Esta trayectoria menos optimista del conjunto regional se encontraría explicada por el ajuste más severo que se está percibiendo en otras provincias andaluzas.

El buen tono de la actividad económica de la provincia tiene un reflejo evidente en el mercado de trabajo y en el signo más favorable (al menos en comparación con el agregado regional) que muestran un buen número de los referentes de coyuntura en el balance del último ejercicio. Conviene subrayar que el empleo ha continuado creciendo, aunque con un avance menos intenso que en los últimos años. Así, en el cuarto trimestre de 2007, la población ocupada en la provincia aumentó en tasa interanual (resultados de la EPA) un 1,06%, resultando en el

El empleo en la provincia volvió a crecer en 2007, pero el avance resulta proporcionalmente menor al de los últimos años

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, y EPA (INE).

Tasas de variación interanual en %

538,4

582,3

617,5

639,6

663,6

706,9

731,5746,3

Miles de personas

5,93

8,16

6,04

3,593,75

6,53

3,47

2,03

800

750

700

650

600

550

500

450

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nº ocupados Crecimiento interanual en %

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

La trayectoria del mercado de trabajo en la provincia ha sido más favorable, acorde a la trayectoria del empleo y de la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social

Análisis del entorno

Page 20: barometro_n13

23

promedio anual un crecimiento del empleo en torno al 2%, lo que supone que el número de ocupados en la provincia se situó en torno a las 746.320 personas. El agrandamiento del mercado de trabajo, con un incremento de la población activa en la provincia superior al aumento del empleo, explica la compatibilidad del as-censo del paro con el incremento de los ocupados observado en 2007. Al tiempo que la tasa de paro sevillana habría repuntado hasta el 13,2%, tres décimas más que la proporción de parados en la provincia al finalizar 2006.

Desde la perspectiva de los sectores productivos, en el pasado año se perdieron empleos en la agricultura sevillana (un 4,94% menos que a finales del ejercicio anterior), y en la industria. El descenso de la población ocupada en las ramas in-dustriales resulta más preocupante, ya que además de ser más elevado que en el sector primario, tanto en términos absolutos como relativos (unos 5.200 empleos menos, lo que supone una destrucción del -6,07% en tasa interanual), contrasta con la trayectoria de recuperación de este sector que se observa en el conjunto de Andalucía (donde el empleo industrial creció un 2,9%). Por el contrario, el nú-mero de ocupados en la construcción volvió a crecer y en los últimos doce meses se contabilizaban en la provincia 6.500 empleos más en dicho sector de activi-dad, estimándose que en el promedio de 2007 unas 102.000 personas estaban ocupadas en la construcción. El aumento del empleo en este último, junto con el incremento de la población ocupada en los servicios ha compensado la pérdida de empleos en la agricultura y la industria.

La relativa buena marcha de la economía de la provincia en 2007 se puede intuir, asimismo, en el menor deterioro de los indicadores relativos a la demanda, en comparación con los signos más claros de ralentización en los espacios regional y nacional. En este sentido, la matriculación de turismos y vehículos de carga ha mostrado una ligera flexión a la baja en la provincia en el conjunto del año 2007, pero inferior, en términos relativos a la que se ha apreciado en el promedio de las provincias andaluzas. En consonancia con esta evolución, el freno en el crédito al sector privado ha sido menos significativo en la provincia, creciendo a un ritmo un poco superior al del agregado regional y nacional, cuando en los últimos años lo hacía por debajo. Igualmente, la desaceleración del mercado hipotecario ha sido menos relevante en el espacio provincial, si bien es cierto que el número de hipotecas ha descendido en un 2,7% en tasa interanual.

No conviene pasar por alto un par de datos que respaldan el sólido comporta-miento de la economía sevillana en este último año. De un lado, el favorable avance de los indicadores relacionados con el nacimiento de empresas, con un

Los signos de ralentización en la demanda han sido menos destacados en la provincia

de Sevilla que en Andalucía y España...

... mientras la trayectoria empresarial presentó en 2007 signos bastante positivos

Análisis del entorno

Page 21: barometro_n13

24

aumento de las sociedades mercantiles creadas (una vez más en contraposición con los descensos observados en Andalucía y España), así como del número de empresas existentes según el Directorio Central del INE (115.491 en la provincia), con el consiguiente aumento de la densidad empresarial. Por otra parte, cabe subrayar la buena trayectoria de las exportaciones en la provincia (que crecen un 10,8%), en contraposición a la atonía que caracteriza al agregado regional.

La densidad empresarial se refuerza en la provincia

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

120.000

110.000

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

68,0

64,0

60,0

56,0

52,0

48,0

44,0

40,0

Densidad empresarial(nº empresas/población)

Nº de empresas

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y DIRCE, INE.

Nº de empresas en la provincia de Sevilla Densidad empresarial (prov. Sevilla)Densidad empresarial (Andalucía)

75,49 78,38 80,20 83,17 86,15 87,59 87,84 89,36 93,72 100,30 104,84 110,15 115,49

64,2

62,9

Análisis del entorno

Page 22: barometro_n13
Page 23: barometro_n13

Dinámica empresarial

Page 24: barometro_n13

27

La pérdida de tono en el conjunto de la economía registrado en la segunda mitad de 2007 ha marcado la evolución de los indicadores de demografía empresarial en la provincia de Sevilla en 2007, evidenciándose cierta ralentización de éstos. Por ello, las actuaciones por parte de los distintos organismos e instituciones para el desarrollo económico, siguen teniendo un alto protagonismo dentro del tejido empresarial sevillano. Así, Sevilla será uno de los principales destinos del gasto público por parte de la Junta de Andalucía dentro del Plan de Desarrollo Industrial (PADI), 2008-2013.

Desde otro punto de vista, entre las acciones más importantes orientadas hacia el impulso de la creación de empresas, destacan actuaciones como el convenio de colaboración celebrado entre Sevilla Global y Seniors Españoles para la Co-operación Técnica (SECOT), con el que se pretende incentivar la creación de empresas, la inserción socio-laboral y la creación de empleo.

Dinámica empresarial

Evolución del número de empresas afiliadas a la Seguridad Social

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

50.000

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

mar 05 jun 05 sep 05 dic 05 mar 06 jun 06 sep 06 dic 06 mar 07 jun 07 sep 07 dic 07

41.2

59

42.6

28

42.8

45

43.3

03

43.6

68

43.9

45

43.7

04

44.3

81

45.6

23

46.2

37

45.8

69

46.4

74

27.2

08

28.0

62

28.2

17

28.5

17

28.7

28

28.7

94

28.5

23

28.9

08

29.6

19

29.9

84

29.6

99

30.1

54

Municipio Sevilla Área metropolitana

Evolución del número de autónomos afiliados a la Seguridad Social

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

50.000

60.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

mar 05 jun 05 sep 05 dic 05 mar 06 jun 06 sep 06 dic 06 mar 07 jun 07 sep 07 dic 07

55.1

51

55.7

14

55.8

93

56.5

00

58.1

18

58.8

40

59.2

91

60.3

35

61.1

00

61.6

18

61.6

93

62.5

52

32.6

15

32.8

02

32.8

24

33.0

90

33.9

94

34.3

55

34.5

27

35.0

83

35.2

95

35.4

75

35.4

24

35.8

24

Municipio Sevilla Área metropolitana

70.000

Page 25: barometro_n13

28

Un análisis relevante de la demografía empresarial se extrae a través de la evolu-ción seguida por el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social. Así, en diciembre de 2007 el número de afiliaciones a este sistema según el TGSS, as-cendió a 30.154 empresas en el municipio de Sevilla, un 4,31% más que a finales de 2006. Por regímenes y en relación el mismo ámbito geográfico, el número de autónomos se incrementó a finales de 2007 en tasas superiores al 2%, respecto a diciembre del año anterior, alcanzando los 35.824 trabajadores.

Atendiendo a la afiliación en el área metropolitana, el número total de empresas afiliadas ha crecido en diciembre de 2007 un 4,7%. Excepto en el sector indus-trial, donde ha descendido el número de empresas afiliadas (-0,4%), el resto de sectores han incrementado su cuantía, principalmente el sector servicios, cuyo aumento ha supuesto un 5,4%. Aunque este sector sigue representando el ma-yor porcentaje de empresas afiliadas, éstas han reducido su peso 5 décimas en diciembre de 2007 respecto al mismo periodo del año anterior.

En cuanto al Directorio Central de Empresas del INE, a 1 de enero de 2007 se contabilizaron en Sevilla 115.491 empresas, más de 5.300 nuevas empresas so-bre 2006, lo que ha supuesto un incremento interanual del 4,6%. Reseñar que, con este volumen de empresas, Sevilla se sigue posicionando como centro eco-nómico y empresarial de Andalucía, concentrando el 22,6% del tejido empresarial regional.

En general, la evolución del número de sociedades creadas en Sevilla ha sido positiva en 2007, aunque la segunda mitad del año ha evidenciado una tendencia menos dinámica

Dinámica empresarial

Afiliados a la seguridad social en el Área Metropolitana de Sevilla por sectores dic 06 dic 07 Tasa de variaciones en %Sectores Empresas Autónomos Empresas Autónomos Empresas AutónomosAgricultura 835 933 857 968 2,63 3,75Industria 3.199 3.687 3.187 3.777 -0,38 2,44Construcción 4.225 5.378 4.365 5.846 3,31 8,70Total Servicios 36.122 50.357 38.065 51.961 5,38 3,19 Comercio 11.093 20.070 11.260 20.410 1,51 1,69 Hostelería 3.509 5.284 3.611 5.471 2,91 3,54 Transporte 2.224 5.290 2.276 5.357 2,34 1,27 Otros servicios 19.296 19.713 20.918 20.723 8,41 5,12TOTAL 44.381 60.355 46.474 62.552 4,72 3,64

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Page 26: barometro_n13

29

Por otra parte, según datos de la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE, a lo largo del año 2007 se crearon en la provincia de Sevilla 5.473 nuevas socie-dades mercantiles, una natalidad empresarial que se ha visto reducida respecto al año 2006 ligeramente, con una tasa de variación del -1,1%. Asimismo, men-cionar que esta reducción en la creación de empresas se ha producido en las sociedades de menor capital, sociedades limitadas, mientras que las anónimas alcanzaron un sustancial aumento, próximo al 39 %.

En cuanto a las disoluciones, la cifra de empresas disueltas ha sido de 577 socie-dades, 204 más que en 2006, siendo la principal causa el cese voluntario. Así, la diferencia entre el número de constituciones y de disoluciones ha sido de 4.896 empresas en 2007.

Dinámica empresarial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FUENTE: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.

Evolución de las sociedades constituidas en la provincia de Sevilla6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

3.668

4.023 4.002

4.561

5.045

5.534 5.473

Nº sociedades

Ligero descenso en la constitución de nuevas sociedades mercantiles en Sevilla

Crecimiento de la base empresarial en la provincia de Sevilla 2005 2006 2007 II sem II sem Tasa de Tasa de Variación 2006 2007 variación variación absoluta 07/06 07/06 07/06 semestral anualA. Actos de constitución* 5.045 5.534 5.473 2.473 2.324 -6,03 -1,10 -61 Sociedades Anónimas 90 102 142 51 63 23,53 39,22 40 Sociedades Limitadas 4.955 5.432 5.331 2.422 2.261 -6,65 -1,86 -101B. Actos de disolución 366 373 577 157 310 97,45 54,69 204Voluntaria 316 319 532 121 287 137,19 66,77 213Por fusión 48 46 37 32 20 -37,50 -19,57 -9Otras 2 8 8 4 3 -25,00 0,00 0C. Dinámica empresarial (A-B) 4.679 5.161 4.896 2.316 2.014 -13,04 -5,13 -265D. Ampliaciones de capital* 1.383 1.480 1.633 673 676 0,45 10,34 153 Sociedades Anónimas 160 133 152 58 71 22,41 14,29 19 Sociedades Limitadas 1.223 1.344 1.481 613 605 -1,31 10,19 137

* El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas).Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, Instituto Nacional de Estadística.

Page 27: barometro_n13

30

Dinámica empresarial

Posiblemente el factor de más trascendencia para la supervivencia empresarial es su nivel de capitalización. El capital medio por sociedad en las nuevas empre-sas de Sevilla ha sido de 60 mil euros, un 4,7% menos que en 2006, debido al descenso del capital medio en las sociedades anónimas (-82%), ya que, las de responsabilidad limitada han experimentado un incremento del volumen de capi-tal en un 15%. En relación con la capitalización, hay que destacar que en 2007, ha crecido la cifra de empresas que amplían capital en la provincia de Sevilla un 10,3%, 153 sociedades más que en 2006, si bien el importe del capital ampliado ha sido de menor cuantía, un 18,3 % inferior.

Índice de Confianza Empresarial de Sevilla

(1) El ICE varía entre -100 y +100: valores positivos indican avances, mientras que valores negativos señalan retroceso de la confianza.*PerspectivasFUENTE: Cámaras de Comercio.

32,0

13,5

21,1

16,7

30,3

6,0

17,0

23,8

8,5

1,4

13,0

28,1

2,1

6,8

10,9

18,4

12,0

16,8

7,0

29,8

20,0

11,612

,4

26,4

14,7

20,1

8,4

25,3

13,4

2,6

1,9

18,4

8,7

8,7

28,0

24,0

20,0

16,0

12,0

8,0

4,0

0,0I trim.2004

II trim.2004

III trim.2004

IV trim.2004

I trim.2005

II trim.2005

III trim.2005

IV trim.2005

I trim.2006

II trim.2006

III trim.2006

IV trim.2006

I trim.2007

II trim.2007

III trim.2007

IV trim.2007

I trim.2008

Perspectivas Resultados

La perspectiva de evolución positiva de las empresas en la provincia de Sevilla se modera, debido fundamentalmente a las previsiones de disminución de la cifra de negocio

Principales resultados de la Encuesta de coyuntura empresarial en Sevilla RESULTADOS PERSPECTIVAS I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2008Cifra de negocios 7,3 25,4 -4,3 10,6 26,7 49,7 8,3 33,1 -1,0Empleo 1,9 4,7 4,3 1,2 13,5 14,8 1,0 12,8 6,3Precios 41,0 12,5 2,6 2,3 35,6 13,5 -4,8 4,9 40,9Inversión 16,0 10,2 7,7 14,2 20,0 11,4 -3,6 9,4 20,9Exportaciones -24,5 35,8 33,4 14,6 36,0 64,2 11,6 14,0 9,1

Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.

Page 28: barometro_n13

31

Dinámica empresarial

Otros elementos de referencia para evaluar el comportamiento empresarial se obtienen de la Encuesta de Coyuntura Empresarial realizada por la Cámara de Comercio que recoge la opinión de los empresarios sobre el contexto económico en el que se desenvuelven. Los resultados en el Índice de Confianza Empresarial muestran que, aunque los niveles obtenidos en el cuarto trimestre mejoren los del trimestre anterior, interanualmente los resultados se moderan (8,7 frente a 14,7 del cuarto trimestre de 2006). Las perspectivas para el primer trimestre de 2008, son más de 11 puntos inferior a la del mismo trimestre del año anterior.

Distinguiendo por variables que influyen en la actividad, destaca la desacelera-ción de la cifra de negocio (-1 punto). Sólo los precios de venta incrementan las expectativas respecto al primer trimestre de 2007 (40,9 puntos frente a 35,6). Añadir que, el factor considerado por los empresarios como la principal causa que limita la actividad es la debilidad de la demanda seguida muy de cerca por el aumento de competencia (59,7 y 59,4%, respectivamente).

Por sectores, se aprecia una moderación general del nivel de confianza empre-sarial. El sector industrial, de construcción y de otros servicios presentan valores positivos para las expectativas del primer trimestre de 2008, por lo que se espera cierta recuperación en su actividad, aunque a niveles inferiores que en periodos anteriores. Respecto a los factores que limitan la actividad hay que destacar que construcción e industria son los sectores más afectados por la debilidad de la demanda. Distinguiendo por tamaños, en general la confianza para comienzos de 2008 es de crecimiento, si bien es cierto, que el nivel de confianza más elevado se concentra en las empresas de más de 50 empleados.

Por último, comparando las perspectivas empresariales de la provincia de Sevilla con las nacionales, se observa que para el primer trimestre de 2008 éstas son positivas en Sevilla mientras que a nivel nacional ocurre lo contrario.

I TRIM 2008 ICE sectores Industria Construcción Comercio Hostelería y turismo Otros servicios media IV trim I trim IV trim I trim IV trim I trim IV trim I trim IV trim IV trim I trim IV trim 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008Cifra de negocio 24,1 -13,4 -23,7 -9,6 13,1 -15,7 3,6 -55,3 11,1 5,5 10,6 -1Trab. contrato 4,6 2,7 -10,1 9,9 5,4 0 -3,2 6,7 0,8 7,7 1,2 6,3Precios de Venta 7,2 27,5 2,5 30,1 14,5 55,5 10,1 44,7 -0,9 39,3 2,3 40,9Inversión 28,8 16,9 -3,2 28,9 14,5 11,8 34,8 10,1 13,2 23 14,2 20,9Exportaciones 16,6 11 28,9 26,2 -4,4 -9,2 14,6 9,1

Fuente: Cámara de Comercio de Sevilla.

Page 29: barometro_n13

Construcción y mercado inmobiliario

Page 30: barometro_n13

33

Construcción y mercado inmobiliario

El enfriamiento de la construcción residencial en España se ha confirmado a lo largo de 2007 en todos los ámbitos con información disponible, nacional, andaluz y de la provincia y el área metropolitana de Sevilla. Ello no es óbice para que el conjunto del sector mantenga, todavía niveles de actividad y empleo elevados como consecuencia del efecto estabilizador que está teniendo la obra pública tanto en la provincia como en el resto de España. En concreto, las empresas del sector afiliadas a la seguridad social en Sevilla aumentaron en diciembre de 2007 un 1,9% más que el año anterior, al tiempo que los trabajadores afiliados crecie-ron en este período un 2% hasta alcanzar los 27.489 trabajadores.

Viviendas Visadas de Ejecución de Obra en Sevilla (Número) Enero-Diciembre 2007 Enero- Diciembre 2006 Variación interanual (%) Municipio Área Provincia Municipio Área Provincia Municipio Área ProvinciaViviendas de Protección Oficial 1.526 2.137 3.253 1.507 2.032 3.126 1,26 5,17 4,06Nueva Planta 1.526 2.137 3.253 1.507 2.032 3.126 1,26 5,17 4,06Edificios existentes 0 0 0 0 0 0 -- -- --Viviendas libres 1.684 5.745 11.708 3.526 12.981 29.389 -52,24 -55,74 -60,16Nueva Planta 1.503 5.511 11.376 3.129 12.521 28.666 -51,97 -55,99 -60,32Edificios existentes 181 234 332 397 460 723 -54,41 -49,13 -54,08Otros 795 3.454 7.353 520 1.673 3.612 52,88 106,46 103,57Nueva Planta 795 3.454 7.353 520 1.673 3.612 52,88 106,46 103,57Edificios existentes 0 0 0 0 0 0 -- -- --Total viviendas 4.005 11.336 22.314 5.553 16.686 36.127 -27,88 -32,06 -38,23

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.Nota: estas tasas (--) no tienen valor porque se trata de cocientes de ceros.

El papel de la VPO en Sevilla es muy destacado tanto por la dinámica registrada como por el peso

en la producción de viviendas en la ciudad

Otras19,9%

Ciudad

Distribución de las viviendas visadas en Sevilla por tipología (2007)

Libres42,0%

VPO38,1%

VPO14,6%

Otras33,0%

Libres52,5%

Provincia

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Page 31: barometro_n13

34

La estadística de viviendas visadas en ejecución de obra que proporciona el Cole-gio Oficial de Arquitectos de Sevilla nos revela un indicador adelantado de mucho interés para pulsar la actividad constructora en el corto y medio plazo. En con-creto, el número de visados en la ciudad de Sevilla ascendió a 4.005 unidades en 2007, casi un 28% menos que el año anterior. Especialmente significativa es la caída registrada por los visados de vivienda libre que se reducen a la mitad en 2007, cifrándose en 1.684 unidades. Por el contrario, el papel que la VPO tiene en el mercado de la vivienda de Sevilla sigue siendo muy destacado, tanto por la dinámica registrada (crecen un 1,26 % en 2007), como por el peso que tienen en el número total de visadas, ya que las 1.526 unidades contabilizadas representan el 38,1% de los visados, participación extraordinariamente superior a la de otros ámbitos comparables.

Una comparación con mayor amplitud de la contribución de la VPO en cada ámbito territorial puede realizarse a través de la estadística que proporciona el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en la que se tienen en cuenta los visados de vivienda de nueva planta. Con esta perspectiva, los visados de vivienda de nueva planta en la ciudad de Sevilla ascendieron entre enero y septiembre de 2007 a 2.448 unidades, de los cuales el 57,6% correspon-dieron a la vivienda protegida, cifra excepcional si se considera que en la provin-cia esta participación se reduce hasta el 24,9%, peso conseguido en gran parte por la aportación de la capital al conjunto provincial, y en Andalucía y España se reduce hasta el 7,7 y 6,6%, respectivamente. Para comprender la magnitud de estas cifras basta con señalar que una de cada cinco viviendas protegidas visa-das en Andalucía tiene como destino la capital hispalense.

Construcción y mercado inmobiliario

Comparativa visados enero-septiembre 2007(Participación sobre el total en %)

Fuente: Colegio Superior de Colegios de Arquitectos de España y Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sevilla Provincia Andalucía España

VPO Libres

42,4

57,6

24,9

75,1

7,7 6,6

92,393,4

Page 32: barometro_n13

35

Construcción y mercado inmobiliario

La estadística oficial del Colegio de Arquitectos recoge información adicional que puede ser de interés para comprender cuál será el comportamiento de la oferta de vivienda en los próximos meses. Por lo que se refiere a la superficie total cons-truida se incrementará en torno a un 9,4%, si bien, la parte de vivienda libre se reducirá prácticamente a la mitad. El tamaño medio de las viviendas se mantiene en el caso de la VPO (88,7 m2) y se reduce ligeramente en la libre (1,3 m2 menos en promedio).

Por lo que se refiere a la licitación oficial en Sevilla, 2007 ha mantenido unos nive-les de inversión muy positivos, alcanzando los 1.448,7 millones de euros (según la estadística de SEOPAN), que si bien representa un descenso del 5,5 % respec-to a 2006, supone el segundo mayor importe de la década actual. Para apreciar la magnitud de la inversión es suficiente con comprobar que supone el 22,2 % del volumen licitado en toda Andalucía. En cualquier caso, resulta llamativo que más de 2/3 de la inversión se hayan efectuado en la primera mitad del año.

Analizando las inversiones por tipologías destaca el peso de la Obra Civil, 900,4 millones de euros, el 62,2% del total licitado, a pesar de que este grupo cayó un

Superficie y presupuesto de las viviendas visadas en Ejecución de Obra en la ciudad de Sevilla. Enero-Diciembre 2007 Enero- Diciembre 2006 Variación interanual (%) Total VPO Libres Otros Total VPO Libres Otros Total VPO Libres Otros

Número 4.005 1.526 1.684 795 5.553 1.507 3.526 520 -27,88 1,26 -52,24 52,88de viviendas

Superficie 768.424 135.394 154.950 478.080 702.464 133.702 328.658 240.104 9,39 1,27 -52,85 99,11proyectada (m2)

Superficie 191,9 88,7 92,0 601,4 126,5 88,7 93,2 461,7 51,67 0,00 -1,28 30,24media (m2)

Presupuesto 440.042 66.456,62 84.587,15 288.998,60 294.868 52.627,93 146.962,29 95.277,71 49,23 26,28 -42,44 203,32en miles de euros

Presupuesto 572,66 490,84 545,90 604,50 419,76 393,62 447,16 396,82 36,42 24,70 22,08 52,34en euros por m2

Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Fuente: SEOPAN

Edificación Obra civil

1200

1000

800

600

400

200

0

I SEM2003

127,3

97,1 52,583,9

406,6

63,2

273,9

137,1

194,6

194,4

208,6

286,4

518,9

264,5

504,8

245,5

690,6

338,8

262,7

181,6

II SEM2003

I SEM2004

II SEM2004

I SEM2005

II SEM2005

I SEM2006

II SEM2006

I SEM2007

II SEM2007

Valor adjudicado por Licitación oficial en Sevilla (Millones de euros)

Page 33: barometro_n13

36

Construcción y mercado inmobiliario

12% con relación a 2006. Respecto a la Edificación, mencionar que tuvo un mejor comportamiento, ya que, los 548,3 millones de euros invertidos a lo largo de 2007 representan un crecimiento interanual del 7,5%.

Por lo que respecta al origen de las inversiones, resulta de interés señalar el mayor protagonismo que ha tenido la Administración Autonómica en 2007, acu-mulando una cifra de 633,1 millones de euros, el 43,7% del total licitado en el período. Este liderazgo inversor ha sido posible gracias al aumento cercano al 72% registrado por esta Administración. Para la Central y Local se ha registrado una caída en la licitación efectuada, 16,9 y 41,3%, respectivamente, por lo que su peso en el total invertido se sitúa en el 30,9 y 25,4% en cada caso.

Analizados los indicadores de oferta es necesario examinar el comportamiento de la demanda. En este sentido las estadísticas de los registros de la propiedad ofrecen una visión relevante de este lado del mercado inmobiliario. En concreto la estadística registral muestra los signos del cambio de tendencia en la demanda de viviendas aunque con elementos todavía contradictorios. La compraventa de vivienda usada cayó en el acumulado de enero a septiembre un 12,2 % en la provincia de Sevilla, una caída más intensa que la contabilizada en Andalucía (-4,2 %). Por el contrario, la demanda de vivienda nueva se mantuvo muy pujante en Sevilla donde registró un aumento interanual del 19,8 % frente al descenso del conjunto regional (-0,8 %). No obstante, hay que señalar que el pulso de la demanda actual queda mejor reflejado con el comportamiento de la compraventa de vivienda usada, ya que, en el caso de la nueva, la estadística registral viene a recoger las compras realizadas a lo largo de todo el proceso de construcción de la vivienda y que se formalizan en el registro a la entrega de llaves.

Otro indicador para observar el comportamiento de la demanda es la estadística hipotecaria que, al igual que el anterior, está disponible a nivel provincial. Entre enero y noviembre de 2007 se formalizaron en Sevilla 75.302 hipotecas lo que supone un descenso interanual del 2,7 %. No obstante, la cuota de mercado hipo-tecario de la provincia en el conjunto andaluz se incrementó levemente en 2007, al alcanzar el 22,1 % (2 décimas más que en 2006).

En 2007 la licitación oficial en Sevilla se elevó hasta los 1.448,7 millones de euros, el segundo mayor importe desde 2000

Page 34: barometro_n13

37

Construcción y mercado inmobiliario

Por lo que se refiere al importe, valor estrechamente ligado al precio de la vivien-da y a la percepción del riesgo existente en las entidades financieras, en Sevilla, el valor medio de una hipoteca entre enero y noviembre de 2007 ascendió a 136 mil euros, un 8,8 % más que en 2006. Este importe resulta inferior al registrado en Andalucía, donde en el período señalado el valor medio de una hipoteca ascendió a 146,2 mil euros, con un crecimiento interanual del 7 %.

Valor medio de las hipotecas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

175

I SEM 2005

Miles de euros

Provincia de Sevilla Andalucía

112,7118,7 119,1

127,5 125,9

136,4

125,6

137,9 134,9

146,7

150

125

100

75

50

II SEM 2005 I SEM 2006 II SEM 2006 I SEM 2007

Sigue creciendo el importe medio de las hipotecas en Sevilla, si bien se mantiene

por debajo del promedio regional

Fuente: Ministerio de la Vivienda.

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

1º trim2005

2º trim2005

3º trim2005

4º trim2005

1º trim2006

2º trim2006

3º trim2006

4º trim2006

1º trim2007

2º trim2007

3º trim2007

4º trim2007

8,2

5,1

Tasas de variación interanual en %

Evolución de los precios de la vivienda libre

Provincia de Sevilla Ciudad de Sevilla

Page 35: barometro_n13

38

Construcción y mercado inmobiliario

No debe olvidarse que en los municipios con mayor precio medio de la vivienda los importes de las hipotecas son más elevados. Este es el caso de la ciudad de Sevilla y de una parte importante de los municipios del área metropolitana en los que el precio de la vivienda libre supera al del conjunto provincial. En la capital, según la estadística del Ministerio de Vivienda, el precio de medio de la vivienda libre alcanzó, en el 4º trimestre de 2007, los 2.336,8 euros/m2, con un crecimiento interanual del 8,24 %. Este aumento ha sido superior al registrado en el conjunto de la provincia y Andalucía (4,81 y 5,05%, respectivamente) en los que la mode-ración de los precios se ha evidenciado con mayor vigor a lo largo de 2007. Sin embargo, aún se registran crecimientos de cierta intensidad en los municipios metropolitanos, caso de Alcalá de Guadaíra (10,59%) o Camas, Dos Hermanas y Coria del Río, con subidas en el en torno del 7%.

Diferenciando en función de la antigüedad de la vivienda se constata la disminu-ción real de precios que se está produciendo en la nueva en el ámbito metropo-litano. En el caso de la ciudad de Sevilla la vivienda nueva alcanzó en el cuarto trimestre de 2007 un valor de 2.924 euros/m2, cifra que ha ido reduciéndose pau-latinamente a lo largo de 2007. Este comportamiento también se ha producido en otros municipios del área, caso de Camas, Dos Hermanas o Mairena del Aljarafe. Respecto a la usada, la evolución ha sido más moderada, con leves incrementos intertrimestrales en 2007, de tal forma que en la capital sevillana se situaron en 2.176 euros/m2 al final de 2007.

El precio de la vivienda nueva en la ciudad de Sevilla registra un paulatino descenso a lo largo de 2007

Page 36: barometro_n13
Page 37: barometro_n13

Turismo y negocios

Page 38: barometro_n13

41

Turismo y negocios

Desde una perspectiva global el turismo mundial registró un buen año en 2007 con crecimientos en torno al 6 % a nivel mundial y algo más moderados, 4 %, en el caso de Europa. En España, según el Instituto de Estudios Turísticos el incremento de turistas extranjeros creció a una tasa del 1,7 %, cifra que se eleva hasta el 3,3 % para el caso de Andalucía. En este contexto de moderación en los destinos más maduros, caso de España y Andalucía, se sitúa el comportamiento de la actividad turística en 2007 en la ciudad de Sevilla.

La información que proporciona la Encuesta de Coyuntura Turística cifra el nú-mero de visitantes a la ciudad de Sevilla en 2007 en 2.460.675, lo que supone un descenso del 8,1% respecto a 2006. No obstante, es interesante destacar la diferencia sustancial que se ha producido entre los dos semestres que componen el año. En concreto, en el primero los visitantes cayeron un 15,7% mientras que en el segundo se ha producido un cambio sustancial registrándose un aumento del 1%.

Distinguiendo por su procedencia, el descenso anual de visitantes ha sido similar tanto para los procedentes de España como para los extranjeros, en torno al 8%, si bien, en el segundo semestre el mercado nacional se ha comportado con más vigor, registrando un crecimiento interanual del 2,2%. La evolución reseñada se ha traducido en un crecimiento de la participación de los visitantes nacionales so-bre el total de 6 décimas porcentuales, alcanzando el 53,3%. La buena evolución de los turistas nacionales en el segundo semestre se ha apoyado en el propio mercado andaluz y en el madrileño que crecieron un 18,5 y 5,9%, respectivamen-te, frente a los descensos registrados por los procedentes de otras Comunidades Autónomas, especialmente de Cataluña que disminuyeron un 26,3%. Respecto a los procedentes del extranjero, los de la Unión Europea crecieron en el segundo semestre (4,2%), si bien, este aumento no ha sido suficiente para contrarrestar la pérdida de turistas de la Unión registrada entre enero y junio, lo que ha conducido a 2007 a mostrar un descenso acumulado del 9,1% respecto de 2006.

El número de turistas experimentó un descenso en 2007, aunque el segundo semestre del año

registró una moderada recuperación

Page 39: barometro_n13

42

Turismo y negocios

La Encuesta de Coyuntura Turística de Sevilla pone de relieve la importancia que los hoteles tienen en el conjunto de la actividad turística, ya que, las ¾ partes de los turistas se alojaron en instalaciones hoteleras en sus visitas a la ciudad en 2007. Por ello, el análisis del movimiento hotelero es imprescindible para valorar el año turístico. En este aspecto los viajeros alojados en hoteles en la capital sevi-llana durante 2007 ascendieron a 1.832.650, un 1,75 % menos que el año anterior y, como se ha venido comentando anteriormente, con diferencias entre las dos mitades del año, en las que el segundo semestre registró una evolución positiva, con un crecimiento interanual del 1,54 %. El peor comportamiento relativo se ha registrado en los viajeros residentes en el extranjero que sufrieron un retroceso del 2,74 %.

El otro gran indicador de la actividad hotelera, las pernoctaciones, registra un comportamiento del mismo signo que el observado en los viajeros. En concreto, las pernoctaciones totales en 2007 en la ciudad de Sevilla, 3,41 millones, dis-minuyeron un 2,2 % respecto a 2006, siendo este descenso del 2 y del 2,3% si diferenciamos entre pernoctaciones de viajeros españoles y extranjeros, respec-tivamente. El segundo semestre registró una evolución más favorable, con es-pecial relevancia en las pernoctaciones de extranjeros que se incrementaron un 1,5%. Fruto del similar comportamiento de viajeros y pernoctaciones, la estancia media en los establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla ha sido de 1,86 días, 1 centésima inferior a la de los dos años precedentes. No obstante, el mejor comportamiento del turismo extranjero en Sevilla ha propiciado una leve mejora de la estancia media de este colectivo que se sitúa en 2,01 días frente a 1,73 de los residentes españoles.

2006

Turistas según procedencia. Ciudad de Sevilla

Del restodel mundo19,0%

2007

Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de la Ciudad de Sevilla, Consorcio de Turismo, Ayuntamiento de Sevilla.

Andalucía16,2%

Cataluña6,9%

Del restode España14,3%

Madrid16,5%

La Unión Europea27,1%

Cataluña5,7%

Del restode España14,2%

La Unión Europea26,8%

Del restodel mundo19,3%

Andalucía18,2%

Madrid15,8%

Viajeros alojados y pernoctaciones sufren un moderado descenso en 2007, tras el fuerteincremento registrado un año antes

Page 40: barometro_n13

43

Turismo y negocios

Principales indicadores turísticos de Sevilla Ciudad Provincia 2006 2007 Tasa var. 07/06 2007 Tasa var. 07/06Viajeros (número) 1.865.230 1.832.650 -1,75 2.416.760 1,55 Nacionales 986.807 978.326 -0,86 1.368.222 1,87 Extranjeros 878.423 854.324 -2,74 1.048.538 1,13Pernoctaciones (número) 3.489.494 3.413.141 -2,19 4.470.176 0,61 Nacionales 1.732.522 1.697.287 -2,03 2.397.929 0,71 Extranjeros 1.756.972 1.715.854 -2,34 2.072.247 0,49Estancia media (días) 1,87 1,86 -0,01 1,85 -0,02 Nacionales 1,76 1,73 -0,02 1,75 -0,02 Extranjeros 2,00 2,01 0,01 1,98 -0,01Grado de ocupación por plazas * 55,71 55,12 -0,58 49,34 0,12Personal ocupado 2.918 2.908 -0,34 3.924 0,77

* Variaciones en diferenciasFuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

2005

2.000.000

Viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la ciudad de Sevilla

Nota: Datos corregidos con la nueva metodología

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.

Residentes en España Residentes extranjeros

993.124

809.759

986.807

878.423

978.326

854.324

1.750.000

1.500.000

1.250.000

1.000.000

750.000

500.0002006 2007

Total viajeros

1.802.2501.865.230 1.832.650

Page 41: barometro_n13

44

Turismo y negocios

Por lo que respecta a los indicadores de oferta, la percepción de conjunto revela cierta atonía en consonancia con los indicadores de demanda. En concreto, la ciudad de Sevilla ofreció en promedio, en 2007, 163 establecimientos y 16.964 plazas, lo que supone un descenso de este último del 1,15 %. Esta circunstancia ha permitido que el grado de ocupación hotelera apenas se haya visto afectado ante el descenso de las pernoctaciones, alcanzando una cifra del 55,12 %, 0,58 puntos porcentuales menos que en 2006. En la misma línea se ha comportado el empleo, ya que, en promedio, la actividad hotelera dio trabajo a 2.908 personas, un 0,34 % menos que en el promedio del año precedente.

La información que proporciona la Encuesta de Coyuntura Turística de la Ciudad de Sevilla nos permite conocer algunas peculiaridades de la planificación y reali-zación de los viajes de los turistas a la capital. En el aspecto de organización de los viajes puede constatarse la importancia de los negocios para la actividad turís-tica de la ciudad, ya que el 10,4 % de los viajes fueron organizados por empresas. No obstante, el 56,8 % de los turistas organizaron el viaje por sus medios, al mar-gen de las agencias e intermediarios. En consonancia con lo anterior, la principal fuente de información de los turistas para viajar a Sevilla ha sido Internet.

El grado de satisfacción de los turistas que visitan Sevilla puede considerarse muy bueno como lo demuestra que el 52 y el 41,2 % valoraron la calidad del ser-vicio recibido como muy alta y alta, respectivamente, otorgando una calificación global del viaje de 4,45 sobre 5 (4,09 en 2006). Por ello, las ¾ partes de los visi-tantes manifiestan su intención de volver a la ciudad y el 83 % piensa recomendar

Evolución del Grado de ocupación hotelera(% sobre plazas ofertadas)

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del INE.

Provincia de Sevilla Sevilla ciudad

65

Andalucía

46,6

53,8

50,2

47,2

54,4

50,6

49,2

55,7

51,0

49,3

55,1

50,9

63

60

58

55

53

50

48

45

43

40

%

El grado de Ocupación Hotelera se sitúa en el 55,1%, más de cinco puntos porcentuales por encima de la provincia y Andalucía

Page 42: barometro_n13

45

Turismo y negocios

la ciudad como destino turístico (49,5 %) en 2006. En definitiva, la mejora en la satisfacción global de los turistas en 2007 es un valor de futuro para los retos que el sector deberá afrontar en los meses venideros.

Uno de los grandes atractivos de la ciudad es su oferta monumental y de museos, y la evolución de las visitas a algunos de estos lugares emblemáticos sirve para tomar el pulso de la actividad turística. El espacio más frecuentado por los turis-tas es la Catedral, el 95% reconoce su intención de visitarlo. En 2007, 1.381.980 personas realizaron la visita catedralicia, cifra que representa un descenso inte-ranual del 3,76%, en línea con la menor actividad turística de la ciudad en el año examinado. Por volumen de visitas, 1.139.293, los Reales Alcázares son el otro espacio monumental más atractivo de la capital, aunque, igualmente, sufrieron un descenso del 5,75% en 2007.

Por lo que se refiere a las actividades del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, se aprecia un descenso de los actos celebrados en 2007, si bien, la evolución de éste no puede extrapolarse al conjunto de estas actividades, ya que, una parte muy importante se desarrolla en la excelente oferta disponible en hoteles de cuatro y cinco estrellas, y otros establecimientos con capacidad para albergar estos eventos. En concreto, las ferias celebradas en FIBES ascendieron a 17, dos menos que en 2006, si bien, el descenso más llamativo se produjo en los congresos y jornadas, ya que los 224 eventos celebrados representan un descenso interanual del 28,2%.

Más de 1,3 millones de personas visitaron la Catedral durante 2007

Evolución del número de visitas a la Catedral y Real Alcázar

Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de la Ciudad de Sevilla Consorcio de Turismo, Ayuntamiento de Sevilla.

2003

Catedral Reales Alcázares

1.381.980

1.500.000

1.400.000

1.300.000

1.200.000

1.100.000

1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

2004 2005 2006 2007

1.139.293

Page 43: barometro_n13

Transporte Y comunicaciones

Page 44: barometro_n13

47

Transporte y comunicaciones

La evolución del transporte en Sevilla durante el año 2007 ha sido positiva, contri-buyendo así con los objetivos de reforzar su papel como centro logístico y atrac-tivo turístico a nivel internacional. Muestra de ello, es la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en las actividades relacionadas con el transporte. Así, atendiendo a los datos del TGSS, el número de trabajadores afiliados en diciembre de 2007 en el municipio de Sevilla, ascendió a 15.485 personas, un 5% más que en el mismo periodo de 2006. Del total de afiliados de Sevilla capital para el sector transportes, el 64,5% pertenecen al terrestre, el 32,8% a activida-des anexas al transporte, y el 2,3 y 0,4% al aéreo y marítimo, respectivamente. El incremento de personas afiliadas en el área metropolitana fue del 5,6%, alcan-zando los 23.732 afiliados en diciembre de 2007.

La evolución del mercado laboral en la rama de transportes sigue una tendencia positiva alcanzando

los 15.485 afiliados en diciembre de 2007

Afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Sevilla para la rama de transportes

Nº de afiliados

13.8

73 14.0

58

14.1

54

14.0

06 14.2

07

14.3

84

14.5

02

14.5

17

14.5

52

14.7

17

14.8

16

14.7

62

15.3

18

15.3

86

15.5

49

15.4

85

13.000mar04

13.500

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

jun04

sep04

dic04

mar05

jun05

sep05

dic05

mar06

jun06

sep06

dic06

mar07

jun07

sep07

dic07

Marítimo0,4%

Diciembre 2007

Terrestre 64,5%

Act.anexas alos transp32,5%

Aéreo2,3%

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Page 45: barometro_n13

48

Transporte y comunicaciones

El dinamismo que se observa en las ramas de transporte en la ciudad de Sevilla se ha visto reforzado en los últimos años con el crecimiento de la actividad del aeropuerto. En este sentido, analizando los datos de transporte aéreo propor-cionado por AENA, en el segundo semestre de 2007, el incremento la cifra de pasajeros totales ha crecido un 19,5%. Así, durante 2007, el número de viajeros ha ascendido a 4.484.823 personas, un 16,4% más que en 2006 debido, prin-cipalmente, al incremento de los viajeros extranjeros (34,4%), mientras que el aumento de nacionales ha sido más moderado (10,6%). Por otro lado, hay que señalar que mientras el transporte regular se incrementa un 18,18%, el no regular sufre un descenso del 13,7%. Respecto al transporte de mercancías, en 2007 se ha producido un descenso a nivel nacional respecto al año anterior (-13,3 por ciento), mientras que se ha incrementado a nivel internacional (9,8%), como fruto del aumento de las relaciones comerciales internacionales.

El tráfico aéreo de pasajeros crece a tasas superiores al 16% en 2007

Evolución del Tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto de Sevilla

Fuente: AENA, Aeropuerto de Sevilla.

135

125

115

105

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

-5

-15

-25

ene

05fe

b 0

5m

ar 0

5ab

r 05

may

05

jun

05

jul 0

5ag

o 05

sep

05

oct 0

5no

v 05

dic

05en

e 06

feb

06

mar

06

abr

06

may

06

jun

06

jul 0

6ag

o 06

sep

06

oct 0

6no

v 06

dic

06

ene

07fe

b 0

7m

ar 0

7ab

r 07

may

07

jun

07

jul 0

7ag

o 07

sep

07

oct 0

7no

v 07

dic

07

Nacional Internacional

Page 46: barometro_n13

49

Transporte y comunicaciones

En cuanto al tráfico de pasajeros llegados a Sevilla a través del AVE, según in-formación de la dirección Comercial, el número de pasajeros procedentes del trayecto de larga distancia, se ha incrementado en el segundo semestre de 2007 en un 11,8%, de forma que el total anual ha ascendido a 1.515.388, un 6,5% más que en 2006. Esta evolución del número de pasajeros se verá incrementada con la puesta en marcha en 2008 de las nuevas lanzaderas que duplicarán la capa-cidad actual.

Por otra parte, destacar entre las actuaciones más importantes llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Sevilla en aras de potenciar la movilidad urbana el desa-rrollo del metro, cuyas obras para las líneas 2, 3 y 4 se han licitado en el segundo semestre de 2007 por valor de 17 millones de euros, así como el impulso que se está ofreciendo por el uso de la bicicleta pública.

Tráfico aéreo de mercancías en Sevilla

Toneladas

I sem02

3.000.000

2.800.000

2.600.000

2.400.000

2.200.000

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

II sem02

I sem03

II sem03

I sem04

II sem04

I sem05

II sem05

I sem06

II sem06

I sem07

II sem07

Fuente: Ministerio de Fomento.

Nacional Internacional

2.052.441

2.155.541

1.984.685

1.916.586

2.005.914

2.345.455

2.631.159

1.909.547

1.253.069

1.081.5001.120.784

902.073

1.737.945

2.339.836

1.987.221

1.727.463

1.326.218

752.090

151.469

235.218291.664289.159

90.053128.809

Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla 2.006 2.007 Distribución Tasa de variación interanual en %Transporte de pasajeros (nº personas) 3.851.704 4.484.823 16,4 Pasajeros nacional 2.905.801 3.213.707 71,6 10,6 Pasajeros internacional 945.903 1.271.116 28,4 34,4 Transporte de mercancías (toneladas) 6.049.253 6.100.638 0,85Mecancías nacional 2.334.569 2.022.857 33,2 -13,35Mecancías internacional 3.714.684 4.077.781 66,8 9,77

Fuente: AENA y Dirección Gereral de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.

Page 47: barometro_n13

50

Las distintas acciones públicas en el área portuaria, tienen como objetivo el aumento de la capacidad y la actividad del puerto con el fin de convertirlo en un polo económico capaz de competir con los principales puertos europeos

A lo largo del año 2007, la actividad del Puerto de Sevilla ha sufrido un retroceso, provocado por un descenso en el transporte de mercancías del 10,6% respecto a 2006, reduciéndose hasta los 4,7 millones de toneladas. Diferenciando entre graneles líquidos y sólidos, ambos se han reducido un 9,5 y un 16,9% respecti-vamente, mientras que el número de unidades de TEU ha crecido un 10,1% con 135.016 unidades en 2007. Atendiendo a la información aportada por la Autoridad Portuaria de Sevilla, se puede decir que en el año 2007, pese al descenso de la carga y descarga exterior (-16% en total), los movimientos de cabotaje (realizado entre Sevilla y puertos de la Unión Europea) se han incrementado un 7,7% en total.

Viajeros llegados a la ciudad de Sevilla en el AVE, a través de Larga Distancia (nº viajeros)

FUENTE: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.

180.000

ene

05fe

b 05

mar

05

abr

05m

ay 0

5

jun

05ju

l 05

ago

05se

p 05

oct 0

5

nov

05di

c 05

ene

06fe

b 06

mar

06

abr

06m

ay 0

6

jun

06ju

l 06

ago

06

sep

06oc

t 06

nov

06

dic

06en

e 07

feb

07m

ar 0

7

abr

07m

ay 0

7

jun

07

jul 0

7ag

o 07

sep

07oc

t 07

nov

07

dic

07

170.000

160.000

150.000

140.000

130.000

120.000

110.000

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

Actividad en el Puerto de Sevilla 2.005 2.006 2007 Tasa de variación interanual en %Buques facturados (nº) 1.441 1.475 1.296 -12,14Graneles líquidos (Tm) 360.555 359.258 325.214 -9,48Graneles sólidos (Tm) 2.792.645 2.823.028 2.346.365 -16,88Mercancia general (Tm) 1.704.242 2.091.735 2.046.118 -2,18Total mercancias (Tm) 4.857.442 5.274.021 4.717.697 -10,55Número de teus 115.669 122.611 135.016 10,12

Fuente: Puerto de Sevilla.

Transporte y comunicaciones

Page 48: barometro_n13
Page 49: barometro_n13

Sistema financiero

Page 50: barometro_n13

53

Sistema financiero

El segundo semestre de 2007 se ha caracterizado por un mantenimiento de los tipos de interés por parte del BCE en el 4% como medida ante el clima de incerti-dumbre financiera a nivel internacional y pese al incremento del nivel de precios. Respecto al tipo de interés de referencia (EURIBOR), tras los ligeros descensos experimentados en los meses de octubre y noviembre, ha vuelto a incrementarse en diciembre hasta alcanzar el 4,8%, el nivel más alto desde diciembre del año 2000. En la segunda mitad de 2007, la economía europea ha hecho frente a las turbulencias gracias a la consolidación de las principales variables económicas, pero según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, se prevé una desaceleración a nivel mundial en los próximos meses, ya que la contracción sos-tenida de los mercados de crédito podría generar riesgos para la economía real.

A pesar de que el alto grado de incertidumbre ha provocado un mantenimiento de los tipos de interés

en el 4% por parte del BCE, el EURIBOR sigue ele-vándose, alcanzando en diciembre de 2006 el 4,8%

FUENTE: Banco de España.

35

Sector público

30

25

20

15

10

5

0

-5

-10

Sector privado

t101 t301 t102 t302 t103 t303 t104 t304 t105 t305 t106 t306 t107 t307

Evolución de los créditos concedidos al sector público y privado en Sevilla

Tasas de variación interanual en %

17,316,1

13,8

11,4

13,511,6

13,514,7 15,0

15,8 16,414,4

18,7 18,4 18,1

21,6 21,5

28,4

31,030,0 29,1

25,0 26,6 25,8 26,3

23,5

21,7

-3,9-1,9

-0,2

0,9-0,4

0,6

3,0

7,5

-0,1-0,7-1,0

-3,8

9,5

15,0

12,5

5,7

10,7

2,2

-4,0

10,2

0,7

6,6

12,7

6,5

4,5

7,6

0,8

Page 51: barometro_n13

54

Sistema financiero

Analizando las operaciones de las entidades financieras y según la información aportada por el Banco de España, el volumen de créditos ascendió a 58,3 mi-llones de euros en el tercer trimestre de 2007, un 20,5% más que en el mismo periodo del año anterior y más de un punto superior al crecimiento del conjunto regional. Este aumento se debe al sector privado, que ha incrementado el importe de los créditos un 21,69%, mientras que en el sector público se ha reducido un 4% pese al incremento dado a nivel regional y nacional (1 y 3,8%, respectivamen-te). Este descenso a nivel público ha sido consecuencia de la disminución en los créditos otorgados tanto por los bancos (-7,8%), como por las cooperativas de crédito (-50,7%). En cuanto a las entidades prestamistas del sector privado, el mayor incremento se ha registrado en las cajas de ahorro, con un 23,5% más que en el tercer trimestre de 2006.

Créditos concedidos al sector privado por tipo de entidad financiera. Provincia de Sevilla

60.000 Millones de euros

10.5

74,6

10.9

67,9

11.3

74,8

11.7

14,2

12.4

50,8

12.9

25,7

13.2

62,6

13.9

68,9

14.9

63,2

16.1

47,3

17.1

50,0

17.9

98,5

18.9

77,8

20.3

63,5

21.2

09,6

22.4

41,2

24.1

24,8

24,9

55,2

25.6

62,1

10.7

59,7

11.4

22,1

11.5

46,2

11.8

79,2

12.7

62,5

13.4

72,4

13.7

67,8

14.7

17,5

15.6

30,6

17.7

43,3

18.1

73,6

19.2

28,2

20.4

52,9

21.8

91,6

23.0

91,1

24.4

33,1

25.8

19,1

27.4

65,5

28.5

15,9

716,

8

791,

9

852,

7

927,

7

962,

4

1.05

8,7

1.04

7,3

1.14

2,6

1.20

4,1

1.35

2,9

1.44

5,7

1.55

1,4

1.63

2,6

1.79

6,7

1.84

8,8

1.90

5,1

1.93

4,6

1.98

4,2

1.98

3,2

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

FUENTE: Banco de España.

t103

Bancos Cajas de ahorro Cooperativas de crédito

t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405 t106 t206 t306 t406 t107 t207 t307

Page 52: barometro_n13

55

Sistema financiero

Respecto a los depósitos captados, en el tercer trimestre de 2007 se ha produ-cido un incremento del 19,7% respecto al mismo periodo de 2006, alcanzando el volumen de 31 millones de euros. Esta cuantía representa el 28,3% del total de depósitos a nivel regional, además de superar en 5,6 puntos porcentuales el crecimiento andaluz. Distinguiendo por entidades financieras, el mayor aumento relativo lo han registrado los bancos, con una tasa de variación interanual del 33,3%, porcentaje muy superior al crecimiento de las cajas de ahorro y las coo-perativas, aunque las primeras sigan acaparando el mayor volumen de depósitos con 16,3 millones de euros en el tercer trimestre de 2007, el 52,5% del total en la provincia de Sevilla

Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros) 2006 2007 t106 t206 t306 t406 t107 t207 t307 Tasa de Cuota variación del mercado T307/T306 en % en %

Créditos 43.257,9 46.327,9 48.399,0 50.997,3 54.068,3 56.638,5 58.321,9 20,50 100,0Créditos 2.194,6 2.276,0 2.249,4 2.217,8 2.189,7 2.233,2 2.160,8 -3,94 3,7al Sector PúblicoCréditos 41.063,3 44.051,9 46.149,5 48.779,4 51.878,7 54.405,3 56.161,1 21,69 96,3al Sector Privado Bancos 18.977,8 20.363,5 21.209,6 22.441,2 24.124,8 24.955,6 25.662,1 20,99 45,7 Cajas de Ahorro 20.452,9 21.891,6 23.091,1 24.433,1 25.819,3 27.465,5 28.515,9 23,49 50,8 Cooperativas 1.632,6 1.796,7 1.848,8 1.905,1 1.934,6 1.984,2 1.983,2 7,27 3,5 de CréditoDepósitos 23.015,6 24.348,2 25.859,9 27.102,8 28.144,7 28.431,7 30.966,2 19,75 100,0Depósitos 3.924,9 3.637,7 4.763,6 4.941,2 4.991,8 4.985,9 7.505,3 57,56 24,2al Sector Público Depósitos 19.090,8 20.710,5 21.096,3 22.161,7 23.153,0 23.445,7 23.461,0 11,21 75,8al Sector Privado Bancos 6.501,4 7.218,9 7.290,0 7.716,8 8.059,9 8.098,0 8.203,4 12,53 35,0 Cajas de Ahorro 11.158,6 12.003,2 12.266,3 12.756,1 13.393,0 13.612,2 13.535,2 10,34 57,7 Cooperativas 1.430,8 1.488,4 1.540,0 1.688,8 1.700,1 1.735,5 1.722,3 11,84 7,3 de Crédito A la vista 6.375,3 7.199,8 7.204,6 7.274,0 7.313,8 7.454,8 7.003,5 -2,79 29,9De ahorro 5.548,4 5.957,9 5.858,7 6.008,5 6.102,9 6.232,7 6.245,9 6,61 26,6A plazo 7.167,0 7.552,8 8.033,1 8.879,2 9.736,3 9.758,3 10.211,6 27,12 43,5Tasa de ahorro 53,2 52,6 53,4 53,1 52,1 50,2 53,1 -0,63financiero (1)

(1) % Depósitos/Créditos excepto la tasa de variación que son puntos porcentualesFuente: Banco de España.

El crecimiento de los créditos se debe al sector privado ya que el público ha experimentado un

descenso mientras que, en los depósitos, el mayor aumento lo ha registrado el sector público con un

57,76% de incremento interanual

Page 53: barometro_n13

56

Sistema financiero

Si atendemos al origen de los depósitos, se observa que los procedentes del sector público se han incrementado un 57,6%, provocado principalmente por los bancos, donde los depósitos han crecido un 97,3%. En cambio, el aumento de los depósitos privados ha experimentado un aumento más moderado (11,2%). Dentro de este grupo, el mayor aumento se ha dado en los depósitos a plazos con un 27,1%, seguido de los de ahorro con un 6,6%, mientras que los depósitos a la vista han descendido un 2,8%.

Depósitos del sector privado por tipo de entidad financiera. Provincia de Sevilla

25.000

Millones de euros

5.07

2,1

5.05

7,3

5.28

9,3

6.16

7,0

6.40

0,6

6.39

2,1

6.48

8,2

6.68

0,6

5.91

2,4

5.98

6,3

6.14

5,5

6.50

1,4

7.21

8,9

7.29

0,0

7.71

6,8

8.05

9,9

8.09

8,0

8.20

3,4

9.05

2,5

9.07

2,2

9.67

9,6

9.85

4,4

10.5

32.8

10.5

47,9

11.1

09,1

11.6

96,1

10.2

63,0

10.2

47,0

10.7

72,5

11.1

58,6

12.0

03,2

12.2

66,3

12.7

56,1

13.3

93,0

13.6

12,2

13.5

32,2

960,

6

967,

1

1.01

9,1

1.04

7,1

1.07

8,2

1.10

2,8

1.20

4,0

1.22

9,3

1.27

6,7

1.31

0,1

1.43

0,8 1.48

8,4

1.54

0,0

1.68

8,8

1.70

0,1

1.73

5,5

1.72

2,3

20.000

15.000

10.000

5.000

0

FUENTE: Banco de España. Nota: Incorpora los cambios desviados de la adaptación del régimen contable de las entidades españolas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir de junio de 2005.

Bancos Cajas de ahorro Cooperativas de crédito

t203 t303 t403 t104 t204 t304 t404 t105 t205 t305 t405 t106 t206 t306 t406 t107 t207 t307

1.39

4,8

Sectorpúblico17,7%

Distribución de los depósitos por tipo de entidad financiera. Provincia de Sevilla

Sectorprivado82,3%

A la vista34,2%

De ahorro27,8%

A plazo38,1%

FUENTE: Banco de España (datos al 3º trim de 2007).

Dentro del ahorro privado destaca el favorable crecimiento de los depósitos a plazo peseal mantenimiento de los tipos de interés en el 4% desde junio de 2007

Page 54: barometro_n13

57

Sistema financiero

En la evolución del sistema financiero, un indicador muy utilizado es la tasa de ahorro, que relaciona los créditos otorgados con los depósitos captados. Indica-dor que había perdido intensidad en los últimos años pero que, dado las restric-ciones de liquidez actuales, empieza a cobrar vigencia de forma acelerada. Así, en el tercer trimestre de 2007 la tasa de ahorro ascendió a 53,1%, reflejando el cambio de tendencia señalado. Este porcentaje apenas ha variado respecto al tercer trimestre de 2006 ya que el crecimiento tanto de los créditos como de los depósitos se ha mantenido en torno al 20%.

Evolución de la tasa de ahorro financiero. Provincia de Sevilla (Depósitos/Créditos)*100

140

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del Banco de España.

1988

123,

3

114,

3

102,

5

89,6

89,6

89,1

81,1

73,9

74,6

73,5

71,6

69,9

66,5

65,9

66,3

63,8

65,5

58,4

53,1

52,1

50,2 53

,1

120

100

80

60

40

20

0

1989 1990 1998 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 t107 t207 t307

Índices de referencia oficiales para los préstamos hipotecarios a tipo variable dic 07Referencia interbancaria a 1 año (EURIBOR) 4,793Tipo interbancario a 1 año (MIBOR) 4,779Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro 6,125Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre: de bancos 5,515 de cajas de ahorro 5,603 del conjunto de Entidades de crédito 5,562Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda Pública entre 2 y 6 años 4,181

Fuente: BDE.

Page 55: barometro_n13

58

Sistema financiero

Reparto del mercado hipotecario de la provincia por tipo de entidad financiera (Miles de euros)

7.000.000

FUENTE: Estadística de Hipotecas, INE.

Bancos Cajas de ahorro Cooperativas de crédito

Enero-Nov 03

1.830.444

1.054.312,6

26.534,0 3.243.067

1.249.027,0

31.429,0

3.392.396

1.371.048,8

40.876,0

3.543.668

1.657.376,4

48.466,0

4.064.001

1.657.376,4

42.645,06.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0

Enero-Nov 04 Enero-Nov 05 Enero-Nov 06 Enero-Nov 07

Importe medio de las hipotecas constituidas en la provincia de Sevilla Comparativa con Andalucía y España (euros)

FUENTE: Estadística de Hipotecas, INE.

ene 05

190

159,0150

130

110

90mar 05 may 05 jul 05 sep 05 nov 05 ene 06 mar 06 may 06 jul 06 sep 06 nov 06 ene 07 mar 07 may 07 jul 07 sep 07 nov 07

141,6

Sevilla Andalucía España

El número de hipotecas concedidas en Sevilla entre enero y noviembre de 2007 se redujo en un 2,7% interanual

170

Page 56: barometro_n13

59

Sistema financiero

En relación con el sistema crediticio no se puede obviar el mercado hipotecario. Según datos del INE, con información disponible hasta el mes de noviembre, el número de hipotecas concedidas en Sevilla para el año 2007, ascendió a 75.302 hipotecas, un 2,7% menos que en el mismo periodo de 2006. En cambio, el im-porte medio se ha incrementado un 8,8%, alcanzando la cifra de 136 mil euros. Respecto al tipo de finca, las rústicas han incrementado el importe medio un 21,2% debido al aumento del importe hipotecado que, pese haber descendido en los bancos (-9,7%), ha crecido en las cajas de ahorro y en otras entidades. El incremento del importe medio en las fincas urbanas ha sido muy similar al de las rústicas (8,6%), aunque el descenso del número ha sido más moderado (-2,4%). Dentro de este tipo de fincas, sólo las cajas de ahorro han registrado una caída del negocio, descendido tanto el número como el importe de hipotecas (-12 y -3,5%, respectivamente), mientras que el resto de entidades han aumentado am-bas partidas.

Otro indicador a tener en cuenta es el número de oficinas, de forma que en el tercer trimestre de 2007 había 1.475 entidades de crédito, lo que representa el 21,7% del total andaluz y 66 oficinas más que en el mismo periodo de 2006. Las entidades de depósito se han incrementado en 65 oficinas alcanzando la cifra de 1.458. Dentro de este grupo destaca la evolución de las cajas de ahorro que aca-paran más de la mitad del total de entidades de depósitos en el tercer trimestre de 2007, con un incremento equivalente a 45 oficinas. De esta forma, entre julio y septiembre la densidad financiera se situaba en ocho entidades por cada diez mil habitantes, una tasa que supera en tres décimas la densidad del año 2006.

Evolución de la densidad financiera por cada 10.000 habitantes(Nº de entidades/nº de habitantes)

9,8

12

FUENTE: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del BDE y el INE.

Sevilla Andalucía España

1998

10

8

6

4

2

0

%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 t107 t207 t307

9,8 9,79,5

9,3 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 9,9

8,48,48,38,28,07,97,77,67,67,77,77,67,2 7,3 7,1 7,0 7,0 7,2 7,3

7,6 7,7 7,8 7,9 8,0

Page 57: barometro_n13

60

Sistema financiero

Para concluir, un aspecto importante a destacar en relación con el mercado de trabajo, es el número de empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Según la información aportada por el TGSS, el número de trabajadores afiliados a diciembre de 2007 en las diferentes ramas de actividad que conforman el sector financiero y de seguros en el municipio de Sevilla, ascendió a 13.370 personas, un 5,4% más que en el mismo periodo de 2006. Por regímenes, el mayor creci-miento se ha dado en el de autónomos con un 11,3% frente al 5% del régimen general. En ambos, ha descendido el número de trabajadores afiliados en las actividades de seguros y planes de pensiones (-17,1 y -4,5%, respectivamente). En cambio, el resto de actividades han incrementado la afiliación, destacando las actividades auxiliares a la intermediación, donde la cifra de trabajadores afiliados ha crecido un 31,5 en el régimen general y un 13,3% en el de autónomos.

Respecto al número de empresas afiliadas al sector en el municipio de Sevilla, en diciembre de 2007 ascendió a 458 en el régimen general, 13 empresas más que en diciembre de 2006. Diferenciando entre las distintas actividades, destaca el crecimiento de las de intermediación financiera (excepto seguros) con un au-mento relativo superior al 9%.

Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros dic-07 Tasa de variación en % respecto a diciembre de 2006

General Autónomos Total afiliados General Autónomos Total afiliados

Municipio de SevillaIntermediacion financiera, excepto seguros 9.761 38 9.799 8,67 5,56 8,66Seguros y planes de pensiones 1.894 63 1.957 -17,15 -4,55 -16,79Actividades auxiliares a la intermediación 881 733 1.614 31,49 13,29 22,55Total Sector Financiero y Seguros 12.536 834 13.370 5,01 11,35 5,38Área Metropolitana Intermediacion financiera, excepto seguros 9830 52 9.882 9,15 15,56 9,18Seguros y planes de pensiones 1969 92 2.061 -14,91 -5,15 -14,52Actividades auxiliares a la intermediación 1.091 1.223 2.314 21,90 15,92 18,67Total Sector Financiero y Seguros 12890 1367 14.257 5,53 14,20 6,30

FUENTE: Tesorería General de la Seguridad Social.

La favorable evolución del sistema financiero se refleja en el incremento del número de afiliaciones a la Seguridad Social, alcanzando en diciembre de 2007 las 458 empresas y 13.370 trabajadores afiliados

Page 58: barometro_n13
Page 59: barometro_n13

Mercadode trabajo

Page 60: barometro_n13

63

Mercado de trabajo

La evolución de los principales indicadores del mercado laboral arroja un balance favorable en el conjunto de 2007, lo que puede inferirse de la buena trayectoria de las contrataciones en la ciudad de Sevilla y el área metropolitana, siendo particu-larmente positiva en los contratos indefinidos, lo que contribuye a dotar de mayor calidad al empleo.

Desde un enfoque más general, el INE, a través de la Encuesta de Población Ac-tiva, permite establecer a modo de referencia una aproximación al panorama la-boral de Sevilla y su área de influencia mediante el análisis de los datos relativos a la provincia. Atendiendo a esta información, en general, puede constatarse un comportamiento favorable de los principales indicadores del mercado de trabajo en la provincia durante el año 2007. Así, en el promedio del año se mantiene el buen ritmo de crecimiento de la población activa, próximo al 2,2 por ciento, alcan-zando una cifra de 858 mil personas, con lo que la tasa de actividad se sitúa en el 57,6 por ciento en el ámbito provincial, 6 décimas más que en el año anterior. En términos de creación de empleo el balance también fue muy positivo, tras registrar un incremento del 2 por ciento en las cifras de ocupados hasta los 746,3 mil trabajadores, unas 14.900 personas más que en 2006 a escala provincial, si bien en lo que respecta al desempleo, se observa un ligero repunte, del 3,3 por ciento en la media del año, pese a que la tasa de paro se mantiene en torno al 13 por ciento.

Prestando atención a lo acontecido durante la segunda mitad del año, la provincia de Sevilla sigue alcanzando cotas históricas en términos de empleo con 750.200 ocupados en el segundo semestre de 2007, manteniéndose al frente de la apor-tación de trabajadores a la región andaluza, con el 23,3 por ciento del total. Esta cifra, resultado de generar unos 20 mil empleos en este período, representa un incremento del 2,7 por ciento con relación al año anterior, recogiendo un mayor dinamismo que en el mismo período del año precedente, con una subida de 6 décimas.

Desde la óptica del desempleo, el número de parados se incrementó un 3,5 por ciento en el segundo semestre del año, como resultado de un avance levemente superior de los activos (2,8 por ciento) que de los ocupados (2,7 por ciento). En este sentido, cabe reseñar el fuerte avance de la población activa en la provin-cia sevillana durante este período, del 2,8 por ciento con relación al promedio del período comprendido entre julio y diciembre de 2006, unas 23.800 personas

El mercado de trabajo de Sevilla mantiene su fortaleza en 2007 tanto en la ciudad de Sevilla

como en el conjunto del área metropolitana

Page 61: barometro_n13

64

Mercado de trabajo

más. Este aumento representa una aceleración muy significativa respecto del incremento registrado en el mismo período del año anterior, de 2 puntos porcen-tuales, lo que, sin duda ha incidido de forma determinante en el aumento de las cifras de parados, del 3,5 por ciento como hemos visto, al registrarse un ritmo de crecimiento de los activos ligeramente superior al de los ocupados. Por su parte, la tasa de paro en la provincia de Sevilla se mantiene en torno al 13,1 por ciento, una décima más que en el mismo período de 2006.

Atendiendo a la evolución de las contrataciones, a partir de los datos que facilita el Servicio Público de Empleo Estatal, el comportamiento ha sido muy positivo en la segunda mitad del año, registrando un avance del 2,5 por ciento en la cifra de contratos iniciales, con lo que alcanza los 517.815 en este período. A tenor de estos datos, que permiten el análisis a escala municipal, puede constatarse un aumento superior de las contrataciones en la capital sevillana (5,8 por ciento) y el agregado del área metropolitana (3,3 por ciento).

Asimismo, el fuerte ritmo de crecimiento de los contratos iniciales en la ciudad de Sevilla ha contribuido a consolidar su representatividad sobre el volumen de contrataciones del área metropolitana, que se sitúa alrededor del 69,5 por ciento del total, 1,6 puntos porcentuales sobre su participación en 2006, tras alcanzar una cifra cercana a los 213.481 contratos en este período.

Notable aumento de las contrataciones en la ciudad de Sevilla y el área metropolitana durante el segundo semestre del año, poniendo de relieve el dinamismo del empleo respecto al año precedente

Distribución municipal de los contratos iniciales en el Área metropolitana de Sevilla en el segundo semestre de 2007Distribución sin tener en cuenta la ciudad de Sevilla (en %)

Sevilla69,5%

Resto municipiosÁrea30,5%

26,3

Dos

Her

man

as

16,7

12,5

8,9

4,4

4,1

3,9

3,5

3,1

2,9

2,0

2,0

1,7

1,7

1,3

1,2

1,0

0,9

0,9

0,7

0,2

0

5

10

15

20

25

30

Alc

alá

de G

uada

ira

Rin

cona

da

Mai

rena

del

Alja

rafe

Cam

as

Tom

ares

Cor

ia d

el R

ío

Bor

muj

os

Esp

artin

as

San

Jua

n de

Azn

alfa

rach

e

Cas

tille

ja d

e la

Cue

sta

Vale

ncin

a de

la C

once

pció

n

La A

lgab

a

Gin

es

La P

uebl

a de

l Río

Gel

ves

Pal

omar

es d

el R

ío

Alm

ensi

lla

Sal

tera

s

San

tipon

ce

Cas

tille

ja d

e G

uzm

án

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal

Page 62: barometro_n13

65

Mercado de trabajo

En relación a la calidad de las contrataciones, el segmento de contratos indefi-nidos continúa experimentando un avance muy relevante en los municipios del área metropolitana, alcanzando un 30,3 por ciento en conjunto. Por municipios, el dato más destacado es sin duda el importante avance de esta forma contractual en la capital sevillana, ya que concentra el 74 por ciento de estos contratos, y con 10.427 nuevos contratos indefinidos recoge un incremento del 30,2 por ciento en el segundo semestre de 2007.

En cualquier caso, de los 307.348 nuevos contratos realizados en el área metro-politana, el 95,4 por ciento son temporales, por lo que esta tipología aún sigue siendo la predominante, mientras que el 4,6 por ciento restante corresponde a contratación indefinida, lo que, no obstante refleja un aumento de 1 punto porcen-tual con relación al año precedente. El buen tono de las contrataciones se extien-de también a la contratación temporal donde se registró un importante crecimien-to tanto en la capital (4,8 por ciento) como en el agregado del área metropolitana (2,4 por ciento), creciendo en ambos casos por encima de la media provincial (1,8 por ciento).

Se mantiene el progresivo aumento de la contratación indefinida en Sevilla y el área

metropolitana durante el segundo semestre de 2007

Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el segundo semestre de 2007 Iniciales Tasa Iniciales Tasa Contratos Tasa indefinidos variación temporales variación iniciales variación 2º sem. 2007/2006 2º sem. 2007/2006 2º sem. 2007/2006

Alcalá de Guadaíra 570 6,15 15.059 -8,66 15.629 -8,19Algaba (La) 37 -31,48 1.600 9,51 1.637 8,05Almensilla 21 50,00 821 20,56 842 21,15Bormujos 198 90,38 3.119 0,81 3.317 3,72Camas 176 69,23 3.981 8,39 4.157 10,06Castilleja de Guzmán 7 75,00 195 14,04 202 15,43Castilleja de la Cuesta 70 -17,65 1.824 24,25 1.894 21,96Coria del Río 105 -11,76 3.580 -10,66 3.685 -10,69Dos Hermanas 1.025 40,22 23.652 -12,85 24.677 -11,46Espartinas 227 354,00 2.693 12,96 2.920 19,97Gelves 27 -6,90 1.084 29,20 1.111 28,00Gines 63 61,54 1.542 -3,63 1.605 -2,07Mairena del Aljarafe 422 9,33 7.959 -2,53 8.381 -2,00Palomares del Río 22 22,22 870 34,47 892 34,14Puebla del Río (La) 27 -12,90 1.231 6,12 1.258 5,63Rinconada 273 64,46 11.475 12,97 11.748 13,79Salteras 22 -12,00 796 11,64 818 10,84San Juan de Aznalfarache 106 13,98 2.579 -11,07 2.685 -10,29Santiponce 47 113,64 638 -20,84 685 -17,27Sevilla 10.427 30,21 203.054 4,77 213.481 5,78Tomares 155 12,32 3.658 5,11 3.813 5,39Valencina de la Concepción 56 7,69 1.855 15,15 1.911 14,91Total área metropolitana 14.083 30,29 293.265 2,38 307.348 3,39Área sin Sevilla 3.656 30,52 90.211 -2,63 93.867 -1,66Total provincia 16.981 28,58 500.834 1,76 517.815 2,46

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Page 63: barometro_n13

66

Mercado de trabajo

Un aspecto estrechamente vinculado con la calidad del empleo es el asociado a la evolución de la siniestralidad laboral, ya que permite conocer en que medida son efectivos los instrumentos destinados a garantizar la seguridad en el trabajo. Así, a través de la información que suministra el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se aprecia un ligero avance del número de accidentes de trabajo en el conjunto del año, cercano al 5 por ciento, manteniendo una trayectoria estable con relación al crecimiento registrado en el año precedente.

Si atendemos a la gravedad de los accidentes, se constata una importante reduc-ción del número de decesos en accidentes de trabajo a lo largo de 2007, un 40 por ciento menos que en el año anterior, dando continuidad a la trayectoria des-cendente que viene registrando este tipo de accidentes en los dos últimos año, que ya se apuntaba en el primer semestre de año. Por su parte, los accidentes que revisten cierta gravedad aumentaron un 3,9 por ciento en este período, mien-tras que los leves crecieron un 5,1 por ciento en el conjunto del año, manteniendo la tónica del año precedente. En términos relativos, el segmento más represen-tativo es el de los accidentes de carácter leve, que concentran el 98,5 por ciento de los 45.640 siniestros acaecidos en 2007, frente a aquellos calificados como graves que acaparan el 1,5 por ciento. Los accidentes mortales recogen una par-ticipación del 0,1 por ciento.

Analizando el momento en que se produce el siniestro, el número de accidentes que tienen lugar durante el desplazamiento de los trabajadores hacia su lugar de trabajo, es decir accidentes in itinere, se incrementó un 17,5 por ciento en 2007, ritmo significativamente superior al registrado en los accidentes acaecidos du-rante la jornada laboral, 3,6 por ciento en el último año. No obstante, los primero mantienen un peso inferior sobre el número total de siniestros, con el 10,9 por

Evolución de los accidentes de trabajo en la provinciade Sevilla según su gravedad

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

50

-27,94

2000

Leves Graves Mortales

40

30

20

10

0

-10

-20

-30

-40

-50

(tasas de variación interanual con relación al mismo período del año anterior)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

12,24

-10,91

14,29

-26,79

46,34

-16,67

-40,00

3,85

-7,15

-12,41

-19,72

5,74

-3,09

15,07

8,383,39

9,94

-0,48

3,327,31 4,98 5,05

Page 64: barometro_n13

67

Mercado de trabajo

ciento del total, frente al 89,1 por ciento que representan los accidentes registra-dos en el desarrollo de la actividad laboral.

Según el sector al que pertenece el trabajador accidentado, la construcción asu-me el porcentaje más alto de siniestros mortales producidos durante la jornada de trabajo, con el 41,7 por ciento del total, ocupando la industria el segundo lugar en esta estadística, 28,6 por ciento, mientras que los servicios aglutinan la quinta parte de este tipo de accidentes y el sector agrario apenas el 8,3 por ciento del to-tal. Este reparto presenta una estructura distinta en lo que se refiere a accidentes leves y graves, que registran un peso superior en los servicios, el 39,1 y 41,9 por ciento respectivamente, que se sitúa por delante de la construcción con el 34 y 35,4 por ciento de los accidentes en cada caso. Por tanto, de estos datos se des-prende que en el sector industrial y agrario acaecieron menos siniestros en 2007, aunque hay que precisar que la aportación de estos dos sectores al colectivo de trabajadores es significativamente inferior a la de los anteriores.

En cuanto a la evolución que han experimentado los accidentes laborales por sectores a lo largo del año, el sector industrial registró un descenso del 2 por ciento en este apartado, siendo el único que redujo esta cifra en 2007. En los ser-vicios el número de siniestros se mantiene estable, si bien es preciso destacar el notable descenso de los siniestros mortales que alcanzó el 77,3 por ciento. Por el contrario en el sector agrario y la construcción se ha producido un ligero aumento de la siniestralidad laboral en este período, con subidas del 2,1 y el 7,6 por ciento en cada caso.

Desde otra perspectiva, la información que facilita el Instituto Nacional de la Se-guridad Social también corrobora el buen tono del empleo en 2007, elevándose el número de afiliados en diciembre hasta los 516.640 trabajadores en el área metropolitana, un 3,7 por ciento más que en el mismo período del año anterior. Este avance, que supera en 6 décimas el promedio de la provincia, representa un aumento de 18.413 afiliados en los últimos doce meses. Por su parte, la capital sevillana experimentó un ritmo de crecimiento de la afiliación algo superior, en tor-no al 3,9 por ciento en el período analizado, 2 décimas más, absorbiendo el 73,8 por ciento de los nuevos trabajadores adscritos al sistema público de protección social en el área metropolitana.

23 accidentes mortales menos durante el año 2007 en la provincia de Sevilla

Page 65: barometro_n13

68

Mercado de trabajo

Descendiendo a la esfera municipal, la capital sevillana concentra el 69,5 por ciento de los trabajadores afiliados del área metropolitana en diciembre, consoli-dando su papel de liderazgo como principal foco de empleo de la provincia. Des-de la óptica del crecimiento, es posible constatar un aumento generalizado de la afiliación en el área metropolitana, destacando los casos de Palomares del Río (13 por ciento) y Castilleja de Guzmán (12,9 por ciento), mientras que únicamente se registraron descensos en los municipios de Gelves (12,2 por ciento), Castilleja de la Cuesta y Puebla del Río (ambos cercanos al 2 por ciento).

El desglose por regímenes revela el predominio de los afiliados inscritos al régi-men general, colectivo que representa el 84,2 por ciento del total, con 434.953 trabajadores en diciembre de 2007, tras incrementar su cifra un 3,6 por ciento con relación al año precedente, ligeramente por debajo del avance registrado por este segmento en la capital (3 décimas menos). A continuación, el régimen de autónomos concentra al 12 por ciento de los afiliados del área, tras aumentar un 3,6 por ciento en este período, ritmo levemente más intenso que la ciudad de Sevilla (2,1 por ciento).

Bajo el enfoque que ofrece el análisis por sectores, en general, se observa un comportamiento positivo en la evolución del empleo en las distintas ramas de ac-tividad tanto en el área metropolitana como en la ciudad de Sevilla. La trayectoria más favorable se registra en los servicios, donde se observa un incremento de la afiliación a diciembre de 2007 en la mayor parte de las poblaciones del área, resaltando las tasas obtenidas en Salteras, Castilleja de Guzmán, Gines y La Al-gaba, todas por encima del 10 por ciento. Por su parte, tanto la ciudad de Sevilla como el agregado del área metropolitana mostraron un comportamiento similar en este apartado, con un aumento de la afiliación en los servicios del 4,1 y 4 por ciento, respectivamente.

Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla(Nº de personas)

FUENTE: Tesorería General de la Seguridad Social.Los datos corresponden al último día de cada mes.

mar

04

520.000

500.000

480.000

460.000

440.000

420.000

400.000

380.000

jun

04

sep

04

dic

04

mar

05

jun

05

sep

05

dic

05

mar

06

jun

06

sep

06

dic

06

mar

07

jun

07

sep

07

dic

07

447.303

471.947

498.227

516.640

Page 66: barometro_n13

69

Mercado de trabajo

En la construcción, el ritmo de crecimiento fue del 1,4 por ciento en el área me-tropolitana, lo que denota cierta moderación con relación al año precedente (5,4 puntos porcentuales menos), si bien este comportamiento se extiende también a la capital (2 por ciento, 2,4 puntos porcentuales menos), como consecuencia de la paulatina ralentización que está teniendo lugar en el sector.

No obstante, en municipios de menor peso demográfico se registraron impor-tantes incrementos de afiliación como Palomares del Río (48,4 por ciento), San Juan de Aznalfarache (18,2 por ciento) o Tomares (13,9 por ciento). Por su parte, los sectores agrario e industrial experimentaron un ligero impulso en la capital, a tenor del avance de las cifras de afiliados, del 5,4 y 3,6 por ciento en cada caso, a lo que ha podido contribuir un desplazamiento de trabajadores desde otros sectores.

Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana de Sevilla (Total regímenes) dic 05 jun 06 dic 06 jun 07 dic 07 Variación Variación absoluta absoluta dic 07/06 dic 07/06

Alcalá de la Guadaíra 27.925 28.899 29.275 30.274 30.335 1.060 3,62Algaba (La) 2.424 2.378 2.512 2.655 2.692 180 7,17Almensilla 904 796 868 866 890 22 2,53Bormujos 4.389 4.802 5.273 5.333 5.528 255 4,84Camas 5.890 6.354 6.513 6.532 6.862 349 5,36Castilleja de Guzmán 324 313 333 352 376 43 12,91Castilleja de la Cuesta 3.462 3.757 4.066 4.199 3.972 -94 -2,31Coria del Río 6.038 6.246 6.201 6.367 6.304 103 1,66Dos Hermanas 36.166 38.246 39.561 40.589 40.709 1.148 2,90Espartinas 2.295 2.430 2.412 2.388 2.467 55 2,28Gelves 1.857 1.856 1.944 1.831 1.707 -237 -12,19Gines 2.721 2.758 2.811 2.886 2.830 19 0,68Mairena del Aljarafe 13.828 14.121 14.579 14.958 14.922 343 2,35Palomares del Río 1.056 1.106 1.168 1.287 1.320 152 13,01Puebla del Río (La) 2.773 2.830 2.788 2.794 2.732 -56 -2,01Rinconada 11.958 13.147 12.987 13.873 13.742 755 5,81Salteras 1.565 1.751 1.702 1.744 1.784 82 4,82San Juan de Aznalfarache 6.462 5.934 6.060 6.025 6.186 126 2,08Santiponce 1.937 1.975 1.988 2.030 2.022 34 1,71Sevilla 329.471 334.782 345.635 353.509 359.215 13.580 3,93Tomares 5.372 5.663 6.315 6.430 6.764 449 7,11Valencina de la Concepción 3.130 3.336 3.236 3.528 3.281 45 1,39Total área metropolitana 471.947 483.480 498.227 510.450 516.640 18.413 3,70Área sin Sevilla 142.476 148.698 152.592 156.941 157.425 4.833 3,17Total Provincia 704.816 724.049 739.543 760.850 762.723 23.180 3,13

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes.

Page 67: barometro_n13

70

Mercado de trabajo

Por otra parte, los datos obtenidos del Sistema Público de Empleo Estatal revelan que en el segundo semestre de 2007 el paro registrado se mantuvo prácticamen-te estable en el municipio de Sevilla, ya que ascendía a 46.273 personas, apenas un 0,7 por ciento más que en el mismo período del año anterior. En el conjunto del área este aumento fue del 1 por ciento, situándose el número de desempleados en 79.936 personas, lo que representa el 67,9 por ciento de la provincia de Sevi-lla. En ambos casos, este aumento fue inferior a la media provincial, que se situó en el 1,8 por ciento con relación al segundo semestre de 2006.

Centrándonos en la distribución espacial, en torno al 57,9 por ciento de los des-empleados inscritos en las oficinas de empleo del área metropolitana se localizan en la capital sevillana, si bien su participación se ha reducido en 2 décimas con

Afiliados a la Seguridad Social en el Área Metropolitana por sectores a Diciembre de 2007 Agricultura Variación Industria Variación Construcción Variación Servicios Variación interanual % interanual % interanual % interanual %

Alcalá de Guadaíra 698 5,44 8.151 2,66 5.155 4,97 16.331 3,61Algaba (La) 401 -6,96 119 2,59 787 10,85 1.385 10,36Almensilla 147 -7,55 78 -3,70 121 -6,92 544 9,24Bormujos 154 1,99 178 8,54 792 0,64 4.404 5,59Camas 182 10,98 516 -2,27 1.166 -7,68 4.998 9,65Castilleja de Guzmán 6 0,00 46 2,22 33 0,00 291 16,87Castilleja de la Cuesta 99 -23,85 205 12,64 346 4,85 3.322 -2,98Coria del Río 1.253 -4,13 608 9,55 1.116 -3,54 3.327 4,56Dos Hermanas 1.334 -1,04 6.671 12,80 6.540 -3,41 26.164 2,49Espartinas 130 -8,45 94 6,82 280 -11,11 1.963 5,14Gelves 29 7,41 56 21,74 328 15,90 1.294 -18,51Gines 79 5,33 223 -37,54 552 -9,36 1.976 11,64Mairena del Aljarafe 245 -8,24 866 -4,94 2.030 6,73 11.781 2,45Palomares del Río 33 -15,38 66 24,53 279 48,40 942 6,08Puebla del Río (La) 855 -6,86 245 1,24 456 -7,88 1.176 3,80Rinconada 2.674 -0,41 2.977 12,77 2.343 -3,34 5.748 9,74Salteras 72 -10,00 428 -17,53 368 14,64 916 17,14San Juan de Aznalfarache 162 1,89 406 361,36 292 18,22 5.326 -4,31Santiponce 122 -25,15 135 0,75 184 -3,16 1.581 5,33Sevilla 4.620 5,36 25.774 3,62 27.489 1,98 301.332 4,12Tomares 87 7,41 462 -5,13 763 13,88 5.452 7,39Valencina de la Concepción 76 4,11 456 -10,06 394 1,55 2.355 3,84Total Área Metropolitana 13.458 0,04 48.760 4,93 51.814 1,44 402.608 3,97de SevillaÁrea sin Sevilla 8.838 -2,53 22.986 6,43 24.325 0,83 101.276 3,55Total provincia 114.200 -2,04 73.420 5,13 90.104 0,73 484.999 4,60

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Los datos de afiliados corresponden al último día del mes.

El paro experimentó un leve repunte en la capitalsevillana en el segundo semestre de 2007, pordebajo del dato registrado en el resto de los municipios del área metropolitana

Page 68: barometro_n13

71

Mercado de trabajo

relación al año anterior. A continuación las poblaciones con mayor peso son Dos Hermanas, con el 11,2 por ciento, y Alcalá de Guadaíra que con el 6,9 por ciento ha recortado en 2 décimas su participación respecto a 2006.

Por sectores, los datos del segundo semestre revelan un aumento del desempleo en el sector de la construcción, poniendo de manifiesto que la desaceleración que vive esta actividad se ha trasladado al mercado de trabajo. Así lo corroboran sendos aumentos del paro registrado en la ciudad de Sevilla (3,7 por ciento), el conjunto del área metropolitana (5,5 por ciento) y el agregado provincial (7,7 por ciento) en este período, frente a los descensos que mostraba este indicador en la primera mitad del año. Estos datos ponen de manifiesto además que el efecto se ha producido con mayor intensidad en las poblaciones que componen el área que en la propia capital hispalense, resaltando los casos de La Rinconada (48,4 por ciento), Palomares del Río (29,8 por ciento) y Espartinas (28,5 por ciento). En este sentido, cabe destacar que el desempleo en el sector tan sólo registró des-censos en Salteras (21,8 por ciento) y Castilleja de Guzmán (17,7 por ciento) y en menor medida en Castilleja de la Cuesta, Tomares, San Juan de Aznalfarache y Alcalá de Guadaíra.

Paro registrado por sectores de actividadSegundo semestre 2007

FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Total área metropolitana Sevilla capital Resto área (sin Sevilla capital)

8,5

4,8

11,2

16

5,5

3,7

7,5

2,3

5,9

-3,8

0,3

-0,7

1,7

-2,8-3,4

-2,3

14

12

10

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior

(tasas de variación interanual con relación al mismo período del año anterior)

Page 69: barometro_n13

72

Mercado de trabajo

En cambio, el comportamiento del desempleo mantiene la tendencia descenden-te en el sector industrial, reduciéndose un 3,4 por ciento en Sevilla y un 2,8 por ciento en el área que la circunda, con mayor intensidad que en la provincia (1,3 por ciento). Por su parte, el paro registrado en los servicios mantiene un com-portamiento estable en este período, como se aprecia a partir del leve descenso registrado en la capital (0,7 por ciento) y un discreto aumento en el área metropo-litana (0,3 por ciento).

Si comparamos estos resultados con los obtenidos en el mismo período de 2006, cabe resaltar que existe un amplio segmento de municipios del área que expe-rimentaron un descenso del desempleo femenino, destacando los casos de La Puebla del Río (5,6 por ciento), Castilleja de la Cuesta (3,3 por ciento), Alcalá de Guadaíra (2,3 por ciento), Salteras (2 por ciento) y Mairena del Aljarafe (1 por ciento). No obstante, el paro femenino continúa siendo más representativo sobre el conjunto de desempleados del área metropolitana, pese a que en algunas po-blaciones es posible percibir algunos signos de convergencia en el desempleo por sexo a lo largo de 2007, tal y como hemos visto.

Paro registrado por sectores de actividad en el segundo semestre de 2007 Industria Tasa Construcción Tasa Servicios Tasa Sin Tasa Total Tasa interanual interanual interanual empleo interanual interanual anterior

Alcalá de Guadaíra 1.115 -5,3 486 -1,9 2.927 -0,2 824 -11,8 5.515 -3,2Algaba (La) 69 16,6 153 12,5 458 2,0 279 -1,8 1.025 3,5Almensilla 25 -10,9 42 20,4 181 4,9 27 -16,3 280 2,4Bormujos 70 -5,8 101 3,4 788 -0,3 135 19,9 1.125 1,7Camas 177 -2,5 241 4,9 1.291 2,9 434 6,0 2.200 3,5Castilleja de Guzmán 10 67,6 9 -17,7 101 18,1 15 45,2 135 19,3Castilleja de la Cuesta 101 1,7 100 -7,1 851 -3,7 198 1,3 1.284 -2,1Coria del Río 118 -3,4 253 10,6 887 3,9 216 -5,7 1.586 3,7Dos Hermanas 1.297 -4,5 1.051 3,5 5.294 2,0 1.031 -2,1 8.917 0,8Espartinas 31 -0,5 41 28,5 318 20,4 49 11,9 450 18,3Gelves 42 19,0 42 17,1 330 0,4 72 11,9 492 4,9Gines 46 -5,2 47 19,8 412 -1,6 78 -11,3 596 -1,7Mairena del Aljarafe 257 -0,3 197 10,8 1.662 1,3 345 -10,2 2.493 -0,1Palomares del Río 20 4,3 35 29,8 206 19,6 30 -0,6 296 16,8Puebla del Río (La) 44 7,3 135 11,2 430 -5,7 80 -16,5 754 -2,5Rinconada 212 3,9 345 48,4 1.117 5,5 368 -3,5 2.354 10,0Salteras 22 3,1 17 -21,8 165 0,1 44 2,4 253 -0,7San Juan de Aznalfarache 127 -0,8 183 -1,1 1.093 1,6 315 -6,4 1.772 0,1Santiponce 71 37,8 65 10,5 344 13,3 121 -1,6 632 12,6Sevilla 3.659 -3,4 3.691 3,7 29.008 -0,7 9.013 5,9 46.273 0,7Tomares 81 -0,8 67 -4,5 734 -2,3 146 -4,5 1.052 -2,6Valencina de la Concepción 41 -8,1 39 2,2 278 -0,7 82 4,5 453 0,0Total área metropolitana 7.633 -2,8 7.341 5,5 48.872 0,3 13.900 2,3 79.936 1,0Área sin Sevilla 3.975 -2,3 3.650 7,5 19.864 1,7 4.887 -3,8 33.664 1,3Total Provincia 12.236 -1,3 13.894 7,7 64.809 0,6 19.735 1,1 117.755 1,8

Fuente: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Page 70: barometro_n13

73

Mercado de trabajo

Atendiendo a los grupos de edad, el colectivo más representado entre los des-empleados es el formado por las personas de entre 25 y 39 años, con un peso del 36,3 por ciento en la capital y algo superior, el 40,5 por ciento en el resto del área metropolitana. A continuación, se encuentran representado el segmento de parados de entre 40 y 55 años, en torno al 34 por ciento en cada caso, y en menor medida los extremos de mayor y menor edad, más de 55 años (18,6 por ciento) y menores de 25 años (10,4 por ciento).

En función del nivel de estudios, el grupo con estudios primarios concentra el 71,3 por ciento de los desempleados del área metropolitana, 2,3 puntos porcentuales sobre el peso que este segmento presenta en la capital. Por el contrario, la ciudad de Sevilla concentra un peso superior en los grupos formados por desempleados cuya formación alcanza los estudios de secundaria, el 14,9 por ciento, y universi-tarios, 10,2 por ciento, participación que excede en 8 y 1,4 décimas la registrada en el promedio de los municipios que conforman el área de influencia de Sevilla.

55 en adelante18,6%

Paro registrado por grupos de edadSegundo semestre 2007 (en %)

40-5534,8%

40-5534,0%

25-3940,5%

FUENTE: Sistema Público de Empleo Estatal, con criterios SISPE.

Municipio de Sevilla Capital Resto Área Metropolitana

(sin Sevilla)

<2510,4%

25-3936,3%

55 en adelante15%

<2510,5%

Paro registrado por nivel académicoSegundo semestre 2007

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal, Dirección Provincial de Sevilla.

Sin estudos Primaria Secundaria

Total área metropolitanade Sevilla

100%

71,3

1,3

14,1

4,5

8,8

69,0

1,3

14,9

4,5

10,2

74,4

1,4

12,9

4,5

6,8

80%

60%

40%

20%

0%

Sevilla Municipios Área(sin Sevilla)

FP Universitaria

(en % sobre el total de cada grupo)

Page 71: barometro_n13

74

Mercado de trabajo

Por último, la caracterización del paro registrado según la actividad profesional evidencia una representatividad superior del desempleo en trabajos no cualifi-cados, con el 32,7 por ciento del total en la ciudad de Sevilla, por debajo de la participación de este grupo en el área metropolitana excluyendo a la capital (34,1 por ciento). En segundo lugar, los desempleados vinculados a las actividades de servicios reflejan una participación superior al 21 por ciento del paro en ambos casos. En lo que concierne a los trabajos técnicos, el peso de los parados inscri-tos en las oficinas de empleo es significativamente superior en la capital (17,3 por ciento) que en el resto del área (12,1 por ciento), algo que también se observa en los trabajos administrativos (13,9 frente a 11,9 por ciento respectivamente).

Page 72: barometro_n13
Page 73: barometro_n13

Medio ambiente

Page 74: barometro_n13

77

Medio ambiente

En los últimos meses han surgido múltiples medidas que confirman la concien-ciación ecológica impulsada por los distintos agentes socioeconómicos de Sevilla desarrollando diversas líneas de actuación orientadas hacia la conservación y preservación del medio ambiente y la sostenibilidad urbana.

En este sentido, entre las actuaciones más relevantes citar la adhesión de Sevilla junto con otras ciudades europeas al protocolo de creación de una red internacio-nal de sistema público de bicicletas con el fin de permitir un uso más racional de los medios de movilidad, la creación de corredores verdes metropolitanos, medida promovida a escala autonómica, que permite crear un nexo de unión entre áreas muy urbanizadas y espacios naturales o la incorporación de nuevos vehículos de recogida de residuos con los últimos avances técnicos y cumplimiento de las normas establecidas por la Unión Europea de protección ambiental.

En cuanto a las líneas de actuación en materia de educación ambiental, mencio-nar la reciente creación de Naturalia XXI, un complejo científico, cultural, educati-vo y recreativo de carácter ambiental ubicado en la Isla de la Cartuja, constituida recientemente por el Ayuntamiento, Consejería de Medio Ambiente, Asociación Naturalia XXI, Emasesa, Cartuja 93 y la Universidad.

Centrándonos en los indicadores de índole medioambiental, por lo que se refiere al consumo de hidrocarburos, según datos del Boletín Estadístico de Hidrocar-buros (Ministerio de Economía), durante los meses de julio y agosto de 2007 es el de gasóleo el que ha experimentado un mayor aumento, con un 9,6% con respecto al mismo período del año pasado. Por contra, la variación mostrada en el consumo de gasolina fue negativa, experimentando una disminución del 1,9%. Se observa que el gasóleo en sus distintas tipologías ha registrado un aumento, siendo especialmente significativo el gasóleo C con un 20,9% más con respecto a julio y agosto del 2006.

Por su parte, el consumo eléctrico ha alcanzado un crecimiento del 2,5%, si bien esta variación ha sido menor que las que se ocasionaron en los mismos períodos de los dos años anteriores. Atendiendo a los principales sectores de actividad, conforme a los datos de la Asociación Española de la Industria Eléc-trica (UNESA), se observa una tendencia general de crecimiento, registrando el

La concienciación medioambiental de todos los agentes socioeconómicos se evidencia

en las cada vez más numerosas acciones orientadas hacia la sostenibilidad

Page 75: barometro_n13

78

sector construcción el aumento más significativo con una variación del 17% en el segundo semestre de 2007 con respecto al semestre del año anterior. Son, sin embargo, los usos domésticos y los distribuidores los que han reducido el consumo durante este período en un 2,7 y un 2,9% respectivamente. Añadir que, considerando el año 2007 completo, también el mayor ritmo de crecimiento en el consumo eléctrico recae en la rama de la construcción, con una tasa de variación interanual del 10,3%.

Medio ambiente

En general el consumo eléctrico se ha incrementado durante 2007, siendo el aumento del sector construcción el más acentuado

Fuente: ENDESA, UNESA y Ministerio de Economía, Boletín Estadístico de HidrocarburosConsumo de hidrocarburos disponible los meses de Julio y Agosto para el segundo semestre de 2007.

I SEM 05

Tasas de variación interanual en %

Gasolina Gasóleo

15

9,94

10

5

0

-5

-10

II SEM 05 I SEM 06 II SEM 06 I SEM 07 II SEM 07

Evolución del consumo de gasolina, gasóleo y electricidad en la provincia de Sevilla

Electricidad

2,46

5,393,95

2,66 3,12

3,40

2,08

4,09

-1,72

9,60

2,48

-1,87

-8,46

-3,74

-6,03

-8,35-7,18

Consumo de electricidad por sectores. Provincia de Sevilla (Distribución porcentual en el 2º semestre de 2007)

Usos domésticos86,7%

FUENTE: UNESA

Servicios34,3%

Otros35,5%

Industria25,0%

Alumbrado público6,2%

Distribuidores5,7%

No especificado1,4%

Construcción0,9%

Agricultura4,3%

Page 76: barometro_n13

79

Medio ambiente

Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina, gasóleo y fuelóleo (Tm) en la provincia de Sevilla* Electricidad Gasolina Gasóleo Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C (Mwh) (Tm) (Tm) (automoción) (agrícola y pesca) (calefacción)

I SEM 02 485,0 22.003,5 59.827,3 47.911,0 9.772,2 2.144,2II SEM 02 548,5 22.698,8 63.613,0 51.005,7 10.726,5 1.880,8I SEM 03 548,9 21.470,0 65.296,0 52.958,5 10.581,7 1.755,8II SEM 03 598,7 21.628,5 69.936,5 56.008,8 12.065,5 1.862,5I SEM 04 559,3 21.693,0 74.804,8 60.543,5 12.383,2 1.878,0II SEM 04 638,8 21.496,7 77.391,8 62.021,2 13.613,3 1.757,8I SEM 05 614,1 20.135,2 76.642,0 62.998,2 12.008,3 1.635,5II SEM 05 664,1 19.700,8 79.454,2 64.989,0 12.833,5 1.631,7I SEM 06 633,3 18.921,5 80.773,8 66.347,3 12.567,0 1.859,3II SEM 06 686,6 18.963,5 81.106,5 66.707,0 13.122,0 1.278,0I SEM 07 659,1 18.447,2 85.962,7 70.455,7 13.985,5 1.521,3II SEM 07** 703,6 18.474,5 88.550,5 71.778,5 15.944,5 828,0

Tasas de variación interanual Electricidad Gasolina Gasóleo Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C (Mwh) (Tm) (Tm) (automoción) (agrícola y pesca) (calefacción)

I SEM 03 13,18 -2,42 9,14 10,54 8,28 -18,11II SEM 03 9,15 -4,72 9,94 9,81 12,48 -0,97I SEM 04 1,90 1,04 14,56 14,32 17,02 6,96II SEM 04 6,71 -0,61 10,66 10,73 12,83 -5,62I SEM 05 9,79 -7,18 2,46 4,05 -3,03 -12,91II SEM 05 3,95 -8,35 2,66 4,79 -5,73 -7,18I SEM 06 3,12 -6,03 5,39 5,32 4,65 13,69II SEM 06 3,40 -3,74 2,08 2,64 2,25 -21,68I SEM 07 4,09 -2,51 6,42 6,19 11,29 -18,18II ** SEM 07 2,48 -1,87 9,60 7,91 17,28 20,88

* Los datos son promedios semestrales.** Para el consumo de gasolina y gasóleo en todas sus variantes, los datos disponibles para el segundo semestre correponden sólo a los meses de julio y agosto.Fuente: Compañía Sevillana de Electricidad y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos.

Consumo eléctrico en Sevilla II Sem 05 I Sem 06 II Sem 06 I Sem 07 II Sem 07 Tasa de Tasa de variación II variación sem 07/06 interanual 07/06

Agricultura 38,9 15,0 29,4 15,3 30,1 2,60 2,26Industria 166,5 150,9 168,7 163,0 175,7 4,15 5,96Construcción 4,9 5,9 5,7 6,1 6,6 16,96 10,26y obras públicasServicios 215,5 193,7 227,5 198,2 241,3 6,11 4,36Alumbrado público 14,4 16,1 14,8 17,1 15,4 4,31 5,17Usos domésticos 207,0 234,3 222,6 241,1 216,7 -2,66 0,20No especificado 3,3 3,7 3,3 3,3 3,4 3,56 -3,10Distribuidores 13,5 13,6 14,7 15,0 14,3 -2,89 3,37Total otros 238,1 267,7 255,4 276,6 249,8 -2,20 0,62

Fuente: UNESA

Page 77: barometro_n13

80

Medio ambiente

En lo que concierne a los residuos urbanos, según los datos aportados por LIPA-SAM, la recogida total de residuos urbanos no ha experimentado apenas variación con respecto al segundo semestre de 2006 con un descenso de 53,4 toneladas. Así, atendiendo a la categoría residual, sólo la recogida de residuos orgánicos ha experimentado una disminución, 1,5 % mientras que la tipología de recogida selectiva ha aumentado en un 8,3 %, donde destaca la recogida de envases, con un 10,6 %. En el caso de los residuos especiales, con una variación del 4,8 %, el aumento ha sido menor, siendo la recogida de pilas, con un crecimiento de un 20,6 %, la más destacada. En términos anuales, la recogida total de residuos ha crecido en un 3,1% en 2007 mostrando incrementos en todas las partidas, entre las que sobresale el 10,8% en los envases dentro de las recogidas selectivas. Pero es la de residuos especiales la que más se ha incrementado con respecto a 2006, experimentando una variación del 19,7% y despuntando especialmente los inertes puntos limpios y pilas con un 23,4% y un 22% respectivamente.

En 2007, los sevillanos incrementaron de manera notable el reciclaje de los residuos sólidos

Recogida de residuos por tipo (Distribución durante el año 2007)

FUENTE: LIPASAM.

Otros especiales(pilas, inmuebles, inertes, etc)13,3%

Recogida selectiva(vidrio, papel, cartón y envases)

7,0%

Materia orgánica79,5%

Page 78: barometro_n13

81

Medio ambiente

Una de las principales inquietudes ambientales de las grandes urbes es la relacio-nada con la calidad del aire, y el que se ha respirado en Sevilla ha sufrido un em-peoramiento en términos de contaminación al contemplar los datos facilitados por el Informe de la Calidad del Aire elaborado por la Consejería de Medio Ambiente ya que se han registrado 36 días más de calidad mala o muy mala de éste en las once estaciones de Sevilla en diciembre de 2007 con respecto al mismo mes del año anterior. Así, casi todas las estaciones han reconocido un aumento en el nú-mero de días, destacando Aljarafe que contempló hasta 22 días de calidad mala o muy mala y Santa Clara con 12 días. Entre las razones que argumentan esta situación, se encuentran la elevada cantidad de polvo de los vientos procedentes de los desiertos africanos junto a la alta concentración de vehículos que circulan en la zona aljarafeña lo que ha posibilitado la detección de mayor nivel de partícu-

Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales(Tasa de variación interanual 2007/2006)

FUENTE: LIPASAM.

22,02

13,15

18,18

23,44

10,77

6,61

6,32

5

Pilas

15 25 35 45

Inertes solares

Muebles/inertes

Inertes Puntos Limpios

Envases

Papel y Cartón

Vidrio

Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm) II Sem 05 I Sem 06 II Sem 06 I Sem 07 II Sem 07 Tasa Tasa variación variación II Sem07/ interanual II Sem 06 07/06

MATERIA ORGÁNICA + RESTO 148.107,23 158.868,72 153.356,2 162.479,25 151.038,74 -1,51 0,41

RECOGIDA SELECTIVA 11.896,88 13.196,75 13.158,2 14.054,18 14.256,90 8,35 7,42

* Vidrio 2.711,78 3.061,91 2.983,0 3.209,84 3.217,26 7,85 6,32

* Papel/Cartón 6.704,78 7.422,18 7.313,3 7.834,60 7.874,56 7,67 6,61

* Envases 2.480,32 2.712,66 2.861,8 3.009,74 3.165,08 10,60 10,77

RESIDUOS ESPECIALES (1) 17.907,59 19.684,38 24.289,0 27.166,89 25.454,35 4,80 19,67

* Inertes Puntos Limpios 9.137,13 10.529,15 12.515,3 15.268,70 13.177,92 5,29 23,44

* Muebles/Inertes 3.951,40 4.026,12 5.691,9 5.574,25 5.910,34 3,84 18,18

* Inertes solares 4.782,64 5.103,18 6.056,5 6.291,94 6.335,61 4,61 13,15

* Pilas 36,415 25,925 25,3 32,00 30,48 20,56 22,02

TOTAL Residuos Urbanos 177.911,69 191.749,84 190.803,4 203.700,31 190.750,00 -0,03 3,11

(1) Inertes Puntos Limpios incluye Especificos Pta. De transferencia.Fuente: LIPASAM.

Page 79: barometro_n13

82

Medio ambiente

las contaminantes. Solamente Dos Hermanas, Centro, Príncipes y San Jerónimo, las tres últimas situadas en Sevilla, no han sufrido cambio alguno.

Por otra parte, es importante resaltar que la estación de Sevilla Centro ha califica-do la totalidad de los días durante los meses de este último trimestre con buena calidad, tendencia que no ha variado si se contemplan los resultados durante el mismo período del año 2006. Asimismo los meses correspondientes al tercer tri-mestre cuentan con un porcentaje menor de días de calidad aunque, exceptuan-do julio, superan los resultados del año pasado.

La calidad del aire de Sevilla ha empeorado, siendo Aljarafe y Santa Clara los que han registrado el mayor número de partículas contaminantes

Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire(R.D.1073/2002) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico)Calidad del aire Índice SO2 (24H) Partículas (24 H) NO2 (1H) CO (8H) O3 (8H) (Intervalos del índice)

Buena 0-50 63 25 125 5.000 60Admisible 51-100 125 50 240 10.000 120Mala 101-150 187 75 360 15.000 180Muy mala >150 >187 >75 >360 >15000 >180

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estacionesMunicipio Estaciones dic-06 mar-07 jun-07 sep-07 dic-07 Var. Absoluta dic 07/dic 06

Alcala de Guadaira ALCALÁ DE GUADAIRA 0 5 10 7 3 3

Dos Hermanas DOS HERMANAS 0 0 4 5 0 0

Mairena del Aljarafe ALJARAFE 0 1 6 14 22 22

San Nicolás del Puerto SIERRA NORTE 0 0 1 1 2 2

Sevilla BERMEJALES 1 2 6 3 3 2

Sevilla CENTRO 0 0 5 3 0 0

Sevilla PRINCIPES 0 0 0 0 0 0

Sevilla RANILLA 0 0 0 0 2 2

Sevilla SAN JERONIMO 0 1 0 0 0 0

Sevilla SANTA CLARA 9 5 11 3 12 3

Sevilla TORNEO 0 2 0 0 2 2

10 16 43 36 46 36

Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Page 80: barometro_n13

83

Medio ambiente

Otra preocupación creciente gira en torno a la escasez de precipitaciones durante este último año hidrológico, lo que ha provocado que en casi todas las cuencas andaluzas se produzca un déficit de recursos de aproximadamente 474 hm3 res-pecto al año pasado. La sequía se ha recrudecido encontrándose el conjunto de Andalucía al 35,1 % de su capacidad total de embalse. Las escasas precipitacio-nes de estos últimos meses, especialmente en la cuenca del Guadalquivir no pre-sentan mejores perspectivas. No obstante la provincia de Sevilla junto con Huelva son las únicas que registran una mayoría de presas con niveles superiores al 50% de su capacidad. Conocidos son ya los esfuerzos realizados por parte del Ayun-tamiento en torno al ahorro del agua, acciones que como se confirmó durante el Tercer Diálogo Sobre la Crisis Mundial del Agua organizado por EMASESA en no-viembre del pasado año, comienzan a mejorar la gestión de los recursos hídricos reduciendo el consumo hasta 44 litros por habitante.

Según el Boletín Hidrológico (Ministerio de Medioambiente) los resultados a ni-vel peninsular no han sido muy favorecedores produciéndose un descenso del 25,3% del volumen de Hm3 almacenados respecto al año pasado. En la Cuenca del Guadalquivir, aunque también ha disminuido el volumen almacenado en un 12,2%, el descenso no ha sido tan acusado como a nivel peninsular. Los cuatro

Comparativa del Nº de días con calidad del aire buena ó admisible en Sevilla Centro

Nota: Los días computados se corresponden con días válidos registradosFUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

31

30

25

3130 30

26

20

18

25

3130

31 31 31 3130

28

25

17

21

28

3130

31

ene

06

feb

06

mar

06

abr

06

may

06

jun

06

jul 0

6

ago

06

sep

06

oct 0

6

nov

06

dic

06

ene

07

feb

07

mar

07

abr

07

may

07

jun

07

jul 0

7

ago

07

sep

07

oct 0

7

nov

07

dic

07

25

20

15

10

5

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

% días buenos sobre días válidos

Nº días buenos

100 100 100 100

97

87

65

58

83

100 100 100 100 100 100100

90

55

68

93

100 100 100

83

Días con buena calidad de aire

Proporción de días buenos sobre días válidos

Pese al recrudecimiento de la sequía durante este último año hidrológico los embalses que abastecen

Sevilla siguen registrando en 2007 niveles superiores al 50% de su capacidad

Page 81: barometro_n13

84

Medio ambiente

embalses que abastecen Sevilla han visto menguar su volumen, acentuándose en el de Gergal con un 44,1 % menos en diciembre de 2007 con respecto al mismo mes de 2006. Pese a esta gran disminución es preciso reseñar que todos estos embalses siguen superando el 50 % de su capacidad.

Situación de los embalses que abastecen Sevilla A 31/12/2006 A 31/12/2007 Volumen Embalses Capacidad Volumen % sobre Volumen % sobre de embalse (Hm3) embalse (Hm3) capacidad embalse (Hm3) capacidad (tasa de variación interanual en %)

Aracena 127 111 88 110 87 -0,90Gergal 35 34 97 19 54 -44,12Minilla 58 42 73 40 69 -4,76Zufre 175 148 85 142 81 -4,05Sumatorio 395 335 85 311 79 -7,16Cuenca Guadalquivir 7.149 2.874 40 2.523 35 -12,21España 54.148 30.089 56 22.466 41 -25,33

*En 2006 la capacidad de Zufre es 179 Hm3 la Cuenca del Guadalquivir es 7.152 Hm3 y la de España 54.151 Hm3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Page 82: barometro_n13
Page 83: barometro_n13

Monografía

Page 84: barometro_n13

87

Monografía

La actividad del aeropuerto de San Pablo. El impacto de las compañías “low cost”

1. Introducción

A lo largo de las dos últimas décadas han acontecido una serie de factores que han supuesto una profunda transformación en el tráfico aéreo nacional. Los ele-mentos fundamentales que favorecen ese cambio son la liberalización total del mercado en 1997 y la irrupción en los primeros años de la presente década de las denominadas compañías de bajo coste que llevan aparejado nuevos compor-tamientos en el consumidor final, nuevas estrategias competitivas por parte de las compañías tradicionales y sobre todo importantes incrementos en el tráfico de pasajeros.

Estos dos factores, unido a un entorno de bonanza económica a nivel europeo y nacional ha permitido que desde el año 2000 se observe un positivo crecimiento en el tráfico aéreo nacional, llegando a alcanzar en el 2007 una tasa de variación del 8,9%. Hay que anotar, no obstante, los efectos negativos que en este periodo provocó el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, efectos que tuvo una repercusión desfavorable en el transporte aéreo de pasajeros en 2002 a nivel europeo y por ende, en el ámbito nacional.

Sin embargo, con la excepción de ese año, la evolución de los pasajeros en Espa-ña ha sido muy significativa, donde la tendencia seguida por las compañías low-cost o de bajo coste ha resultado fundamental en el crecimiento del tráfico aéreo y en el aumento de la capacidad de aeropuertos secundarios como Girona, Reus o Santander, así como aeropuertos ubicados en ciudades de mayor envergadura como Málaga, Alicante Valencia o Sevilla.

La proliferación de compañías de bajo coste en el mercado ha tenido como factor común la aplicación de unas tarifas muy bajas y extremadamente competitivas, que ha permitido captar una cuota importante de pasajeros que anteriormente ad-quirían los servicios en compañías tradicionales. No obstante, junto con el precio de venta, por lo general las compañías de bajo coste se caracterizan por usar el canal de Internet como medio fundamental para la distribución y reserva del bille-te, no diferenciar entre pasajeros (no hay clase preferente), eliminar el servicio de catering gratuito, u operar con elevadas frecuencias y máxima ocupación en los vuelos o rutas directas, vuelos que no superan los 800 Kilómetros.1

El presente artículo trata de estudiar el impacto que las compañías de bajo cos-te han ocasionado en el tráfico aéreo de pasajeros en España a través de su progresiva penetración en el mercado, prestando especial atención al caso del

1 Véase el artículo: Evolución reciente de las compañías de bajo coste en Europa. Una referencia al caso de España. Autores, Belén Rey y Vicente Inglada.

Page 85: barometro_n13

88

Monografía

aeropuerto de San Pablo en Sevilla. Mencionar que para este análisis se ha con-templado el periodo 2000-2007 utilizando como fuentes primarias las estadís-ticas aportadas por AENA 2 en su página web, así como los informes editados mensualmente por el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

2. Evolución de pasajeros en los principales aeropuertos nacionales

En los últimos años, la actividad aérea en España ha experimentado un importan-te dinamismo, manteniendo una senda de crecimiento en el tráfico de pasajeros desde el año 2000, con la salvedad mencionada del año 2002. Así, en el último año de análisis, se observó un ritmo de variación del 9%.

Atendiendo al volumen de pasajeros que registran los aeropuertos nacionales3, se diferencian claramente dos grupos, aquellos con una actividad aérea que su-pera el millón de pasajeros (aeropuertos principales), y aquellos considerados secundarios al disponer de una actividad que no alcanza el millón de pasajeros en el transcurso del año.

A nivel nacional, es necesario resaltar la actividad que en el año 2007 se conta-bilizó en los grandes aeropuertos internacionales. Por una parte el aeropuerto de Barajas (Madrid) con un tráfico que superó los 51,8 millones de pasajeros, posicionándose así como el aeropuerto líder en España, y por otra parte, el ae-ropuerto del Prat de Barcelona, con un tráfico por encima de los 32,7 millones de pasajeros. De esta forma, tan sólo estos dos aeropuertos concentran el 40,5% del tráfico de pasajeros registrado en 2007 en los 47 aeropuertos nacionales ges-tionados por AENA. Junto a estos dos aeropuertos, reseñar el importante tráfico observado en los aeropuertos de Palma de Mallorca, Málaga y Gran Canaria (en la actualidad son tres de los puntos turísticos nacionales con mayor demanda, según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera) con una actividad que en todos los tres casos supera los 10 millones de pasajeros.

Por otro lado, resulta especialmente significativa en 2007 la evolución de los aero-puertos de Valencia y Sevilla, que con un tráfico de 5,9 y 4,5 millones de pasaje-ros, respectivamente, alcanzaron tasas de variación del 19,6% en el primer caso y 16,4% en el segundo. Le siguen en dinamismo, los dos aeropuertos con mayor volumen de pasajeros, con un aumento del 14% en el aeropuerto de Madrid y 9,6% en el aeropuerto de Barcelona, así como el aeropuerto de Bilbao, 10,7%. Se pone de manifiesto que el aeropuerto de Sevilla, si bien registra un tamaño medio en relación al volumen de pasajeros contabilizado, se sitúa (dentro de la clasificación de aeropuertos principales) en 2007 como el segundo aeropuerto más dinámico en el ámbito nacional.

En cuanto a los aeropuertos secundarios con mayor tráfico (menos de un mi-llón de pasajeros al año), sobresale la actividad alcanzada en el último año en el aeródromo de Pamplona y San Sebastián, con crecimientos interanuales del 33,6% y 27,7%, respectivamente. También alcanzaron una variación importante

2 Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea3 Aeropuertos gestionados por AENA

Page 86: barometro_n13

89

Monografía

el aeropuerto de Santander, con una tasa del 17,3%, y Valladolid, cuyo incremen-to alcanzó un ritmo del 12,4% interanual. Se observa pues, que los aeropuertos secundarios más importantes vienen creciendo a ritmos más intensos que la va-riación seguida en los principales.

Atendiendo a las principales compañías aéreas que operan en España es nece-sario reseñar la diversidad existente entre las compañías tradicionales y las com-pañías de bajo coste (en adelante CBC). Así, en 2007 las CBC concentraban el 39,9% de la totalidad de pasajeros procedentes de países foráneos que entraron en España, ocho puntos porcentuales más que el año anterior, experimentando un incremento interanual del 33,9%, frente a la reducción que experimentaron las compañías tradicionales, -3,3%.

En este sentido, la compañía líder fue Iberia, concentrando el 11,3% de la totali-dad de pasajeros entrados en España para el periodo mencionado. Añadir que, tras esta compañía aérea tradicional, las mayores cuotas de mercado correspon-den a CBC, destacando las operadoras Ryanair Ltd.( 9,1%), Easyjet Airline Co. Ltd. (7,1%) y Air Berlin (6%), de manera que entre las tres concentraron en 2007 algo más del 22% de los 59.847.357 pasajeros que llegaron a España procedente del extranjero.

Pasajeros en los principales aeropuertos españoles*. Año 2007

50.000.000

* Más de un millón de pasajeros.Fuente: Sevilla Global a partir de los datos de AENA

25%Pasajeros

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

• 14,0%

• 9,6%

• 3,7%• 4,2%

• 1,0%• 2,7%

• 2,1%

• 0,2%

• 19,6%

• 7,5%

• 5,0%

• 16,4%

• 10,7%

• 3,5%• 3,8%

Mad

rid-B

araj

as

Bar

celo

na

Pal

ma

de M

allo

rca

Mál

aga

Gra

n C

anar

ia

Alic

ante

Tene

rife

Sur

Vale

ncia

Lanz

arot

e

Ibiz

a

Fuen

teve

ntur

a

Sev

illa

Bilb

ao

Tene

rife

Nor

te

Men

orca

Tasa de variación interanual

Page 87: barometro_n13

90

Monografía

Dado el aumento de pasajeros llegados a España a través de CBC, merece la pena extender el análisis de las compañías aéreas que mayor volumen de pa-sajeros introducen en el país. Así, de las 23.906.824 personas llegadas por este tipo de compañías, las tres operadoras mencionadas con anterioridad aglutinan más del 55% de estos pasajeros. Añadir que la cuota oscila entre el 22,7% de la compañía Ryanair Ltd y el 15% de Air Berlin. A una escala menor, aunque con una tasa de representación por encima del 5%, se encuentran compañías como Vueling Airlines, S.A, (6,7%), Hapag Lloyd Express (5,9%) y Clickair (5,4%). Por último, mencionar a Transavia Holland Bv o Channel Express, cuyas tasas se aproximan al 5%.

Entrada de pasajeros procedentes del extranjero según línea aérea. Datos acumulados 2007

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos (IET)

1.416.425

0

Resto compañías 29.634.316

1.607.738

1.689.694

1.725.910

1.826.487

1.951.348

3.596.072

4.228.251

5.421.287

6.750.180

Hapag Lloyd Express

Vueling Airlines, S.A.

Air Europa

Monarch Airlanes

Condor Flugdienst

Britannia Airways-Thomsonfly

Air Berlín

EasyJet Airline Co. Ltd.

Ryanair Ltd.

Iberia

5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000

CBC Compañías tradicionales

Entrada de pasajeros procedentes del extranjero en CBC. Datos acumulados para 2007

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos (IET)

Flyglobespan2,56%

RestoCompañías12,92%

Ryanair Ltd.22,68%

EasyjetAirline Co. Ltd.17,69%

Air Berlin15,04%

Sterling European Airlines2,65%

Channel Express4,01%

Transavia Holland Bv4,38%

Clickair5,43%

Hapag Lloyd Express5,92%

Vueling Airlines S.A.6,72%

Page 88: barometro_n13

91

Monografía

Respecto a los aeropuertos más utilizados por las CBC durante el año 2007, el aeródromo de Palma de Mallorca fue la infraestructura donde se registró la mayor entrada de pasajeros en España procedente de este tipo de compañías, concen-trando el 19% de estos pasajeros. Junto al aeropuerto de Palma de Mallorca, destacan el aeropuerto de Barcelona (14,3%) y Málaga, con una tasa de repre-sentación del 11,1%. En otro segmento, sobresalen los aeropuertos de Alicante, Madrid-Barajas y Girona-Costa Brava, con tasas que oscilan entre el 9 y 10%.

Por otra parte, atendiendo al mercado de origen de estos pasajeros, se observa que el principal país emisor de pasajeros es Reino Unido, concentrando el 34,4%, seguido de Alemania, que aglutina el 26,1% de estos pasajeros. Destaca pues, cómo el 60% de los pasajeros llegados a España procedentes de CBC proceden de estos países. Añadir asimismo países como Italia y Holanda, al ser mercados que introducen en el año 2007 en España el 9,9% y 6,6%, respectivamente.

En términos de evolución, resaltaron fundamentalmente Francia y Portugal, pues entre 2006 y 2007 llegaron incluso a duplicar el número de pasajeros, seguido de Irlanda e Italia, con tasas de variación del 81,4% y 77,9%, respectivamente. Por último, mencionar que entre los principales mercados emisores, tan sólo Bélgica se posicionó como el único país que disminuyó su aportación de pasajeros a Es-paña mediante CBC en 2007.

Entrada de pasajeros procedentes del extranjero en CBC, según Mercado de Origen. Datos acumulados para 2007

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos (IET)

0

5,10%Resto Países

1,40%

1,60%

1,80%

2,40%

2,60%

3,40%

4,70%

6,60%

9,90%

26,10%

34,40%

Suecia

Dinamarca

Bélgica

Portugal

Irlanda

Suiza

Francia

Holanda

Italia

Alemania

Reino Unido

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Page 89: barometro_n13

92

3. Radiografía del tráfico aéreo en el aeropuerto de San Pablo

El aeropuerto de Sevilla ha destacado en estos últimos años por experimentar una senda de crecimiento especialmente significativa. Desde el año 2000 la acti-vidad aérea de pasajeros en San Pablo se incrementó año tras año, con la excep-ción del año 2002, por el efecto internacional que provocó el atentado terrorista del 11-S.

En esta tendencia de crecimiento, hay que apuntar que el tráfico de pasajeros en el periodo 2000-2007 ha llegado incluso a duplicarse, pasando de un volumen de pasajeros de 2.045.198 viajeros en el primer año de referencia a 4.484.823 en el ejercicio 2007. De esta forma, en este último año se registró un incremento inte-ranual del 16,4%. Añadir que, en este horizonte, es a partir del año 2005 donde la actividad de San Pablo experimenta un auténtico repunte rompiendo la barrera de los 3 millones de pasajeros, batiendo desde este ejercicio un record de pasajeros cada anualidad, hasta llegar a un volumen cercano a los 4,5 millones de pasaje-ros referidos anteriormente.

Desde el punto de vista de la procedencia de los viajeros, se observa un claro predominio de la demanda interna, si bien hay que resaltar la progresiva pérdida de representación que ha venido experimentado año tras año, a favor de los pa-sajeros procedentes del extranjero. Así, en el periodo de análisis, el peso de los pasajeros nacionales se ha reducido aproximadamente diez puntos porcentuales, pasando de una tasa del 81,7% en 2000 a una tasa del 71,7% en el año 2007. Esta evolución explica el mayor dinamismo que ha experimentado la demanda externa, con la salvedad del año 2004. En este sentido, y en el último ejercicio, el tráfico de pasajeros foráneos se incrementó a un ritmo del 34,4%, frente a una variación del 10,6% que alcanzaron los pasajeros nacionales. Luego se puede concluir atendiendo al origen de los pasajeros que el crecimiento que experimen-ta la actividad aérea en el aeropuerto de Sevilla desde el año 2000 viene en gran medida propiciado por la intensidad manifestada por la demanda externa.

Monografía

Page 90: barometro_n13

93

Otro de los aspectos que sobresalen en el tráfico de pasajeros de San Pablo es el diferente comportamiento seguido por las compañías aéreas, diferenciando entre compañías tradicionales y compañías de bajo coste (CBC). De esta forma, en el periodo 2000-2007 se observan dos fases claramente diferenciadas. Por una parte, entre el inicio de la década hasta el año 2003, el tráfico de pasajeros procedentes de CBC sigue una senda de variación positiva, aunque su peso so-bre la totalidad de pasajeros no es significativo, situándose esta tasa en 2003 en el 3,2%, de manera que el crecimiento general de pasajeros en esos años (excepción del año 2002) procede fundamentalmente del tráfico aportado por las compañías tradicionales.

A partir del año 2004, el comportamiento de estos dos segmentos varía notable-mente. Así, el tráfico de pasajeros procedentes de compañías aéreas tradicio-nales mantiene una senda de variación positiva en los ejercicios 2004 y 2005, cambiando la tendencia a partir del año 2006 con una reducción del -2,2%, que se prolongó en 2007 con una caída del -18,9%.

Esta reducción de los pasajeros procedentes de compañías tradicionales ha ve-nido acompañado de un crecimiento intenso en las CBC, variación que en 2007 llegó incluso a duplicar el tráfico de pasajeros registrados el año anterior. Se pue-de concluir pues, que el dinamismo mostrado por el aeropuerto de Sevilla en los dos últimos años recae en su totalidad en la positiva variación mostrada por el tráfico procedente de CBC.

Monografía

Evolución de pasajeros en función del origen

Fuente: Sevilla Global a partir de los datos de AENA

Viajeros Nacionales Vialeros Foráneos

4.500.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

1.67

1.27

2

1.70

1.43

8

1.56

3.99

4

1.72

7.25

9

2.14

9.64

8

2.71

3.11

5

2.90

5.80

1

3.21

3.70

7

373.

926

448.

727

442.

547

516.

011

497.

815

783.

630

945.

903

1.27

1.11

6

Pasajeros

Page 91: barometro_n13

94

Monografía

El siguiente gráfico resulta muy ilustrativo del cambio de estructura que ha segui-do el aeródromo sevillano en cuanto al mercado de compañías aéreas. Así, en el año 2000 las compañías tradicionales prácticamente aglutinaban la totalidad del tráfico de pasajeros registrado, concretamente el 98,9%. Hasta el año 2003, esta cuota de mercado se sitúa en tasas que superan el 95%. A partir del año 2004, se observa claramente la progresiva irrupción de las CBC, con una tendencia hacia la convergencia entre ambos segmentos, de manera que en 2007 las CBC ya concentran la mitad de la actividad aérea registrada en San Pablo.

Fuente: Sevilla Global a partir de los datos de AENA

Total CBC Total C. Tradicionales

5.000.000

Evolución del tráfico aéreo en Sevilla, según el tipo de compañía

Total pasajeros

22.891

4.500.000

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

31.401 50.436 72.440215.030

677.146

1.097.255

2.230.354

Pasajeros

Evolución del peso estructural en función del tipo de compañía.Aeropuerto de Sevilla

98,9

%

Fuente: Sevilla Global a partir de los datos de AENA

Total CBC Total C. Tradicionales

100%

1,1%

98,5

%

1,5%

97,5

%

2,5%

96,8

%

3,2%

91,9

%

8,1%

80,6

%

19,4

%

71,5

%

28,5

%

50,1

%

49,9

%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 92: barometro_n13

95

Monografía

Atendiendo a las principales compañías aéreas que operan en el aeropuerto de Sevilla, también se extraen algunas conclusiones de interés. Así, en el año 2000 se observa un mercado muy concentrado, con un predominio de la empresa Ibe-ria, concentrando más de la mitad del tráfico de pasajeros (55,3%). Con una cuota menor, pero por encima de la tasa del 10% se encontraban las empresas Spanair y Air Europa. Por último, mencionar Air Nostrum, que con una cuota del 5,9% se posicionaba como la cuarta compañía con mayor aportación al tráfico de pasaje-ros contabilizados. De esta forma, sólo estas cuatros operadoras concentraban más del 80% del tráfico total de ese año, empresas que presentaban una carac-terística en común, estar dentro del segmento de compañías tradicionales, siendo la aportación de CBC en este ejercicio muy escasa, 1,1%.

En el año 2005, la estructura comentada anteriormente varía sustancialmente. Por una parte, la compañía Iberia reduce su aportación hasta el 40,4%, quince puntos porcentuales menos que en el año 2000, mientras que compañías como Air Europa y Air Nostrum aumentaron su participación hasta el 16% y 10,8%, res-pectivamente. Por otra parte, otra de las cuestiones que resaltan en este ejercicio es la aportación que realizaron CBC, como Vueling Airlines, Ryanair Ltd. y Air Berlin, todas ellas con un tráfico que superó los 100.000 pasajeros. Así, estas tres compañías (CBC) aglutinaron más del 18% de todo el tráfico aéreo de pasajeros contabilizado en el aeropuerto de San Pablo para ese año.

Por último, el año 2007 muestra un cambio de estructura aún más significativo, dado que la compañía aérea que concentraba hasta entonces la mayor cuota de mercado, Iberia, pierde esa posición de liderazgo en favor de la compañía de bajo coste, Clickair, alcanzando un peso del 20% del tráfico total, frente al 16,7% de Iberia. Resulta llamativo el rápido posicionamiento que esta compañía nacional ha alcanzado en pocos meses, pues empezó a operar en el municipio sevillano en el mes de octubre de 2006, y al cierre de 2007 era la operadora que mayor volumen de pasajeros aportaba al tráfico aéreo de Sevilla.

Esta relativa pérdida de protagonismo de la compañía Iberia a favor de la aero-línea Clickair lleva aparejada un caso de estrategia competitiva por parte de la primera. En este sentido, mencionar que Iberia forma parte del grupo de accionis-tas de la compañía Clickair 4, concretamente con un 20% del accionariado, luego se observa como esta compañía considerada como tradicional, consciente del cambio que supone en el mercado la entrada de CBC se está adaptando a este nuevo escenario con una apuesta basada en la participación del capital social de una de las CBC que mayor cuota de mercado está alcanzando en 2007, y que, tal y como se ha comentado, en Sevilla alcanza el liderazgo en cuanto al tráfico de pasajeros aéreos se refiere.

Junto a Clickair e Iberia, la siguiente empresa que alcanza mayor cuota de mer-cado es Vueling Airlines (también CBC) con una tasa del 15,8%. Le siguen com-pañías como Air Europa, Air Nostrum o Ryanair Ltd., todas ellas con una cuota superior al 8%. Así, en 2007 se pone de manifiesto la diversificación existente de compañías en el aeropuerto de San Pablo con una importante presencia de com-4 Los socios fundadores, cada uno con el 20% del accionariado, son Cobra, compañía de servicios del Grupo ACS, Iberia Líneas

Aéreas, el grupo turístico Iberostar, la sociedad Nefinsa y el fondo de capital riesgo Quercus Equity (Grupo Agrolimen).

Page 93: barometro_n13

96

Monografía

pañías aéreas tanto tradicionales como de bajo coste, de forma que se reparten el mercado entre ambos segmentos en la misma proporción. De esta forma, esta diversificación ha propiciado que ya no se observe un liderazgo claro de una com-pañía sobre el resto, tal y como sucedía en el año 2000, donde la empresa Iberia concentraba más de la mitad del tráfico de pasajeros contabilizado.

En esta notable aportación que las CBC han introducido en el tráfico de pasajeros aéreos de Sevilla para 2007, destacan la envergadura de las operadoras Clickair, Vueling Airlines y Ryanair Ltd, aglutinando entre las tres el 44,3% de los pasajeros contabilizados para ese año.

La presencia de estas compañías en el aeropuerto de Sevilla ha sido diferente en el tiempo. La primera en ofertar vuelos desde Sevilla fue Vueling Airlines y Ryanair Ltd en el año 2005, mientras que Clickair empezó a operar en 2006. Así, entre 2005 y 2007 estas compañías han ido aumentando su oferta de destinos desde Sevilla progresivamente, combinando tanto destinos nacionales como in-ternacionales. Precisamente en los destinos fuera de España, estas operadoras ofrecen vuelos que permiten conectar la capital hispalense hasta algunas de las

Peso Estructural de las principales compañías en Sevilla

IBERIA55,28%

Fuente: Sevilla Global a partir de los datos de AENA

Resto Compañías18,30%

Air Nostrum5,90%

Air Europa10,15%

Spanair10,36%

IBERIA40,39%

Resto Compañías7,44%

Air Nostrum10,76%

Air Europa15,98%

Spanair7,15%

Vueling Airlines S.A.8,16%

Ryanair Ltd.6,39%

Air Berlin3,73%

IBERIA16,72%

Resto Compañías6,03%

Air Nostrum L.A. Mediterráneo

9,82%

Spanair6,42%

Vueling Airlines S.A.15,80%

Ryanair Ltd.8,56%

Air Berlin4,60%

Clickair S.A.19,99%

Air Europa12,06%

Año 2000 Año 2005

Año 2007

Page 94: barometro_n13

97

Monografía

ciudades más importantes de países como Italia, Holanda, Bélgica, Inglaterra, Irlanda, Alemania o Francia.

4. Conclusiones

Desde el inicio de la década, la economía en las principales potencias europeas ha ofrecido síntomas de fortaleza, si bien en 2007 se empieza a manifestar cierta ralentización. El dinamismo observado en los últimos años ha permitido que la actividad aérea en el tráfico de pasajeros registrado en España haya experimen-tado una senda de crecimiento prácticamente continuada desde el año 2000, con la excepción de 2002, ante los ya conocidos efectos del 11-S.

Dentro de este favorable comportamiento seguido por la actividad aérea en el ámbito nacional, el aeropuerto de Valencia y Sevilla se han convertido en el año 2007 en los más dinámicos de los principales aeropuertos españoles que gestio-na AENA, con tasas de variación del 19,6% y 16,4%, respectivamente.

Precisamente, el incremento del volumen de pasajeros que se registra en el ae-ropuerto de San Pablo le ha permitido alcanzar cifras record desde 2005, de manera que en 2007 se registraba un tráfico cercano a los 4,5 millones de pa-sajeros. Asimismo, en la evolución seguida entre 2000 y 2007 el tráfico aéreo de pasajeros ha llegado incluso a duplicarse.

Una de las características que sobresalen del tráfico registrado en el aeródro-mo sevillano es el elevado peso que tiene la demanda interna, que en 2007 concentraba el 71,6% de los pasajeros. Sin embargo, la evolución seguida desde 2000 ofrece un enfoque diferente, pues la demanda interna se ha redu-cido en estos años en diez puntos porcentuales, en detrimento de una mayor cuota alcanzada por la demanda externa. De esta forma, se observa que la tendencia de crecimiento de la actividad aérea en Sevilla viene fundamentada en gran medida por la mayor afluencia seguida por los viajeros procedentes de vuelos internacionales, incrementándose con ritmos más intensos que la demanda interna.

Destinos ofertados desde Sevilla por las tres principales CBC a 31/12/2007 CBC Destinos Nacionales Destinos Internacionales Italia Holanda Bélgica Inglaterra Irlanda Alemania Francia

Clickair A Coruña Roma Amsterdan Londres París Barcelona Gran Canaria TenerifeVueling Barcelona Roma Amsterdan Bruselas Bilbao Milán Gran Canaria Venecia Valencia Ryanair Barcelona Milán Liverpool Dublín Dusseldorf Pisa Londres Francfort

Page 95: barometro_n13

98

Monografía

Otro aspecto de interés sobresale del análisis de la actividad aérea en función del tipo de compañía, pues existe una clara tendencia hacia la convergencia entre las compañías tradicionales y las denominadas compañías de bajo coste. Destacar que, los pasajeros procedentes de estas compañías (CBC) representaban en el año 2000 el 1,1%, mientras que en el año 2007 la tasa se elevaba al 49,9%. Asimismo, hay que resaltar que la progresiva penetración de las CBC en las ope-raciones del aeropuerto de Sevilla ha sido el efecto causante de la fuerte línea de crecimiento, ya comentada, en la cual está inmerso el aeródromo sevillano, pues los pasajeros procedentes de compañías tradicionales desde 2006 registran des-censos, siendo la reducción interanual del año 2007 del 18,9%.

Por tanto, es evidente el beneficio que supone para la ciudad de Sevilla en general y el aeropuerto en particular la decisión que están tomando las principales CBC de aumentar su actividad en San Pablo, ofertando cada vez más nuevas rutas de destino y captando una mayor cuota de mercado, lo que ha permitido posicionar a Sevilla entre los aeropuertos más dinámicos en el escenario nacional.

Por último, mencionar el papel que desde los agentes locales se está desempe-ñando en aras de contribuir al crecimiento de la actividad del aeropuerto, y por ende al desarrollo económico de la ciudad, potenciando ramas de actividad como el Transporte, la Hostelería o el Comercio. En este sentido, destacar diferentes acuerdos como la ampliación del horario de cierre del aeropuerto, las misiones comerciales en países foráneos emprendidas por los responsables públicos de la ciudad que impulsan Sevilla como destino turístico, la ampliación del palacio de congresos, iniciativa con la que se pretende convertir a la capital hispalense en un referente nacional del turismo congresual o el proyecto de conexión entre Santa Justa y el Aeropuerto de San Pablo que una vez concluido, será demandado por un millón de viajeros al año, con un tiempo de recorrido estimado para el trayecto de entre 7 y 10 minutos, según la Consejería de Obras Públicas y Transporte.

Page 96: barometro_n13
Page 97: barometro_n13

Noticias Barómetro segundo semestre 2007

Page 98: barometro_n13

101

Noticias Barómetro segundo semestre 2007

El Puerto confía en generar 15.000 empleos en torno a 2015LA RAZÓN 4-7-2007

La Autoridad Portuaria de Sevilla estima que en torno a 2015, una vez finalizadas las obras de la esclusa y los diversos trabajos de acondicionamiento del recinto portuario tendrá una capacidad de hasta 12 millones de toneladas y podrá acoger a empresas que generen en torno a 15.000 empleos y 1.600 millones de euros anuales.

Sevilla es líder en establecimientos comercialesDIARIO DE SEVILLA 9-7-2007

La provincia de Sevilla lidera el ranking andaluz por número de establecimientos con actividad económica, que alcanzan la cifra de 132.908, lo que representa el 23 por ciento del total existente en Andalucía a fecha 1 de enero de 2006, según recoge un estudio de la Cámara de Comercio de Sevilla. Sevilla ha experimenta-do en el último año un crecimiento del 7,9 por ciento, lo que supone 9.795 esta-blecimientos más, y la capital hispalense es la que concentra el mayor número a nivel andaluz.

Los sevillanos entre los que más ahorranEL CORREO DE ANDALUCÍA 9-7-2007

Según un estudio del Banco de España, las familias y empresas sevillanas se sitúan en el sexto lugar en cuanto a ahorro acumulado en depósitos de bancos, cajas y cooperativas de crédito, con un total de 28.145 millones de euros.

Sevilla desbanca a Málaga y será la tercera sede de Vueling en EspañaEL CORREO DE ANDALUCÍA 10-7-2007

El aeropuerto de San Pablo será a partir de octubre la nueva sede de la aerolínea de bajo coste Vueling, que ya tiene bases en Barcelona y Madrid. Al instalarse en Sevilla, la compañía busca abrir nuevas conexiones y firmará un contrato de pu-blicidad con el Ayuntamiento, por el que la aerolínea se compromete a promocio-nar Sevilla en todos sus destinos y el consistorio hará publicidad de la compañía en las ciudades que conecten con la capital andaluza.

Page 99: barometro_n13

102

Noticias Barómetro segundo semestre 2007

Sevilla es la provincia andaluza con mayor número de viviendas vacíasABC 2-8-2007

En Andalucía una de cada seis viviendas se encuentra vacía. Los datos de la Junta de Andalucía elevan a 548.669 las edificaciones en dicha situación, una es-timación en la que Sevilla tiene un 20,64% de las mismas, lo que supone 113.248 viviendas del total. La capital andaluza se sitúa a la cabeza de las provincias con mayor número de edificaciones en esta situación.

Cajasol gana un 11% más y capta 50.000 clientes nuevos en 6 mesesEL CORREO DE ANDALUCÍA 2-8-2007

La entidad resultante de El Monte y San Fernando se apuntó en la primera mitad del año un beneficio neto de 110,9 millones de euros, un 11,1% más que los ba-lances de ambas cajas en junio de 2006. Así, el volumen de negocio se situó en 41.967 millones, con una mejora de un 10% respecto a la suma de lo logrado por cada caja entre enero y junio del año pasado.

Sevilla es la primera provincia andaluza en número de autónomosABC 8-8-2007

La Asociación de Empresarios Autónomos de Sevilla ha llevado a cabo un estudio que sitúa a Sevilla como la primera provincia andaluza en número de empresas creadas por autónomos. Según los datos recabados, los autónomos constituyen en la capital hispalense el 56,20 por ciento del tejido productivo y el 22% del to-tal de Andalucía. De las 132.906 empresas existentes en la provincia sevillana, 74.684 pertenecen a personas físicas.

Aumentan un 20 por ciento las exportaciones de las empresas sevillanasLA RAZÓN 21-8-2007

Las exportaciones sevillanas crecieron casi en un 20% en el primer cuatrimestre del año, alcanzando el valor de 809 millones de euros, en relación al mismo perio-do del año anterior, en el que se llegó a la cifra de 680 millones de euros, según la Cámara de Comercio de Sevilla. Los principales destinos de las exportaciones sevillanas son los países pertenecientes a la Unión Europea, destacando Francia y Portugal.

Page 100: barometro_n13

103

Noticias Barómetro segundo semestre 2007

Los sevillanos dedican al pago de la hipoteca de su vivienda más de 800 euros mensualesLA RAZÓN 3-9-2007

Una media de 800 euros al mes. Esa es la cantidad que los sevillanos invierten cada mes en pagar la hipoteca de su vivienda. Según datos de las cajas de ahorro sevillanas, la hipoteca media que se contrae en la ciudad es de 146.240 euros; una cantidad que, aunque está muy por debajo de la media del conjunto de Es-paña, se encuentra en constante ascenso a causa de las subidas de los tipos de interés.

La Junta diseña la ampliación de Aerópolis, al ocupar ya 35 empresas el 90% del sueloEL PAÍS 1-10-07

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa espera concluir, en un plazo máximo de tres meses, el diseño de la inmediata ampliación de Aerópolis. El Parque está ocupado totalmente por 35 empresas que ya funcionan, ultiman su ubicación o han adquirido parcelas para abastecer la demanda productiva de los aviones cuyas piezas se fabrican o ensamblan en Sevilla. La magnitud de la am-pliación, que empezará en 2008, dependerá de las necesidades de EADS-CASA y de las demandas de empresas auxiliares.

La cría del caballo de pura raza genera en Sevilla 68 millones de euros al añoABC 14-11-2007

Los 68 millones de euros anuales que factura la cría del caballo de pura raza española son la muestra de que este sector es un claro elemento dinamizador de la economía en la provincia de Sevilla. Así se pone de manifiesto en el estudio sobre el sector encargado por la Cámara de Comercio y por la Confederación Empresarial Sevillana (CES). De esta cifra, 20 millones corresponden a compra-venta anual de ejemplares de la raza, casi 23 millones al empleo que generan las ganaderías y 25,6 millones proviene de la economía inducida. El sector emplea a 821 trabajadores fijos y a otros 900 fijos discontinuos y even-tuales.

Sevilla es la sexta provincia en recaudación en salas de cine durante 2007EL MUNDO 3-12-2007

Sevilla fue la sexta provincia española en la que más dinero recaudaron las salas de cine durante los diez primeros meses del año, con 16,4 millones de euros. Las 168 salas de cine existentes en la provincia registraron 3,3 millones de especta-dores, según el Ministerio de Cultura.

Page 101: barometro_n13

Otras Publicaciones de Sevilla Global

Page 102: barometro_n13

105

Otras Publicaciones de Sevilla Global

Empresa Sevillana 2007Informe Económico-Financiero del Área MetropolitanaCompleta y objetiva radiografía de la empresa sevillana, realizada en base a la información financiera extractada de una muestra para el período 2003-2005, si-guiendo un modelo de Central de Balances. Asimismo, incluye el directorio em-presarial Sevilla Global, con más de 12.000 empresas que además se puede consultar directamente desde nuestro portal web.ISBN 84-932737-4-0

Sevilla, una economía urbana abierta al mundoEste informe sobre Economía, Empresa y Proyectos Estratégicos ilustra el papel que tiene la ciudad de Sevilla en el enclave internacional, la posición que ocupa el área metropolitana de Sevilla dentro de las grandes urbes de España, o la evolución seguida por los sectores que impulsan el dinamismo económico local. A esta perspectiva, se añade un análisis de los principales proyectos empresariales privados que protagonizan en este momento el desarrollo económico de Sevilla, junto con las iniciativas públicas estratégicas que están transformando la ciudad.[Edición bilingüe inglés-español].Año 2007

Informe de gestión 2006Cuarta memoria de actividades de Sevilla Global, que cubre el periodo correspon-diente al año 2006. Esta memoria cumple con el cometido de aportar información clara sobre nuestras actividades, proyectos y financiación, en línea con los objeti-vos de transparencia que esta sociedad se ha marcado desde sus inicios.

Estrategias de Revitalización de Espacios Industriales en el Área AtlánticaEste informe recoge, a modo de síntesis, los resultados obtenidos dentro del proyecto de cooperación transnacional REVITA, liderado por Sevilla Global. Este trabajo incluye un conjunto de recomendaciones relativas a la implementación de estrategias de revitalización industrial en el Arco Atlántico. [Edición bilingüe inglés-español].Año 2005ISBN: 84-932737-6-7

Guía práctica para la adaptación de las pymes sevillanas a los nuevos sistemas de gestión empresarial e-Business.Esta guía compendia información sobre qué son los modelos de negocio electró-nico y qué ventajas y oportunidades ofrecen a las empresas locales. A modo de ejemplo, se recogen las experiencias prácticas de siete empresas sevillanas que han dado el primer paso en el camino hacia la e-organización.ISBN: 84-932737-5-9Año 2005

Page 103: barometro_n13

106

Otras Publicaciones de Sevilla Global

Mediterranean Occidental, a Reality for the FutureFruto del proyecto piloto de marketing urbano internacional liderado por Sevilla Global junto con Barcelona, Málaga, Marsella, Lyon y Génova, se recogen los aspectos más importantes de estas ciudades del Mediterráneo Occidental, pre-sentando este espacio como un lugar idóneo para la inversión. [Sólo versión en Inglés]ISBN 84-932737-9-1Año 2005

Sevilla, un Lugar en el Mundo de los NegociosPublicación de referencia para el inversor potencial en la ciudad de Sevilla, con abundante información de interés acerca de sus atractivos de localización empre-sarial. Todo lo que necesita saber para que su proyecto de inversión en la ciudad sea una realidad de éxito. [Disponible versión en Inglés]Depósito Legal: SE-4312-2002Año 2005

Colección de Economía UrbanaNº1. Economía y Sostenibilidad en las Grandes Aglomeraciones Urbanas.Aproximación al Cálculo de la Huella Ecológica del Área Metropolitana de SevillaLa Colección de Economía Urbana tiene como objetivo la difusión de monogra-fías e investigaciones de contrastado rigor científico, que mejoren nuestro cono-cimiento de una realidad económica, productiva y empresarial específicamente urbana. En este primer número se aborda el tema de la sostenibilidad en la ciudad de Sevilla y su área Metropolitana.Año 2004ISBN 84-932737-3-2P.V.P: 12 €

Atlas Sevilla Metropolitana: Territorio y Actividades ProductivasEl Atlas pretende ser un acercamiento a la realidad metropolitana de Sevilla des-de la perspectiva del sistema productivo y el tejido empresarial, a través de una serie de imágenes cartográficas que arrojan luz sobre el auténtico alcance de los procesos metropolitanos.Año 2002ISBN 84-932737-1-6P.V.P: 16 €

SUSCRIPCIONES

Si desea recibir cada tres meses el Barómetro de Economía Urbana, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a [email protected] o bien un fax al 954 467 558, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono.

También puede rellenar al formulario que aparece en nuestra web, en:www.sevillaglobal.es/contactos

Page 104: barometro_n13