+ All Categories

Barroco

Date post: 03-Feb-2016
Category:
Upload: ana-munoz
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
BARROCO ARQUITECTONICO
17
BARROCO: A finales del s. XVI, Sixto V manda organizar Roma en base a las vias de peregrinación y monumentos. El espacio urbano, la ciudad, se convierte en representativo de la colectividad. La arquitectura barroca se caracteriza por vitalidad plástica y la riqueza espacial. La plaza barroca se convierte en un espacio público, en ella se realizan diversos eventos y espectáculos Los paisajes adquieren importancia y se busca la “extensión infinita” de éstos. La articulación barroca del muro se caracteriza por la supresión de todos los elementos conflictivos de la arquitectura manierista. BARROCO ITALIANO -Plaza del Popolo (Sta Maria de Montesanto y Sta Maria dei Miracoli, Rainaldi, 1662-75) Las Iglesias ocupan los extremos de dos manzanas que se abren a la Plaza del Popolo, organizando una perspectiva que se pierde en el infinito. Adémás no son protagonistas, sino que forman parte de un tejido urbano, forman parte de un todo. BERNINI -Plaza Navona, Roma (1648-51) -Plaza de San Pedro (1656-57) Es un espacio de reunión para la colectividad cristiana, por lo que se le dota de una escala monumental compuesta por formas trapezoidales y elipsoidales. Su forma principal es una elipse dispuesta de tal modo que su eje mayor queda perpendicular al eje de acceso expandiendo el espacio de manera transversal y creando el efecto de espacio cerrado. La plaza queda bordeada por unos laterales acolumnados a modo de stoa con un pasillo central y dos laterales.
Transcript
Page 1: Barroco

BARROCO: A finales del s. XVI, Sixto V manda organizar Roma en base a las vias de peregrinación y monumentos. El espacio urbano, la ciudad, se convierte en representativo de la colectividad. La arquitectura barroca se caracteriza por vitalidad plástica y la riqueza espacial. La plaza barroca se convierte en un espacio público, en ella se realizan diversos eventos y espectáculos Los paisajes adquieren importancia y se busca la “extensión infinita” de éstos. La articulación barroca del muro se caracteriza por la supresión de todos los elementos conflictivos de la arquitectura manierista. BARROCO ITALIANO -Plaza del Popolo (Sta Maria de Montesanto y Sta Maria dei Miracoli, Rainaldi, 1662-75) Las Iglesias ocupan los extremos de dos manzanas que se abren a la Plaza del Popolo, organizando una perspectiva que se pierde en el infinito. Adémás no son protagonistas, sino que forman parte de un tejido urbano, forman parte de un todo.

BERNINI -Plaza Navona, Roma (1648-51) -Plaza de San Pedro (1656-57) Es un espacio de reunión para la colectividad cristiana, por lo que se le dota de una escala monumental compuesta por formas trapezoidales y elipsoidales. Su forma principal es una elipse dispuesta de tal modo que su eje mayor queda perpendicular al eje de acceso expandiendo el espacio de manera transversal y creando el efecto de espacio cerrado. La plaza queda bordeada por unos laterales acolumnados a modo de stoa con un pasillo central y dos laterales.

Page 2: Barroco

Además juega con la vista, disponiendo los laterales del atrio que precede a la iglesia de manera convergente (formando un trapecio) para que cuando sea visto, por los efectos de la cónica se vea recto. También te cambia la percepción de la plaza según por donde entres; si entras por el eje menor te da la sensación de circular, y si entras por el mayor te da la sensación de que es muy ovalada. Bernini usa un lengujaje Barroco basado en los cánones y principios y sin recurrir tanto a la ornamentación. El espacio barroco está constituido por elementos espaciales en interacción, esto ya sucedía en el Renacimiento, pero ahí la relación espacio- arquitectura se encontraba subdividido por miembros arquitectónicos geométricamente dispuestos. También diseñó el baldaquino de la iglesia, suspendido sobre cuatro soportes y está abierto a los cuatro lados del crucero. Tiene la función de señalar la posición del altar mayor.

Page 3: Barroco

La escala regia, adyacente a uno de los laterales de la basílica también es obra suya. En su planteamiento se intenta salvar un desnivel del terreno, por lo que va ascendiendo y se va abocinando para dar la impresión de ser más larga. En su recorrido está decorado por columnas, sin embargo, en el tramo de bajada ya no hay columnas y los muros son rectos.

-St. Andrea alle Quirinalle, Roma (1658-61) Utiliza el clasicismo para dar una visión anticlásica. La Igledia tiene un homólogo situado a pocos metros. A la iglesia le precede una plaza ovalada a modo de atrio. La planta y la escalinata de acceso también son ovaladas . A lo largo del perímetro va alternando nichos ovalados y rectangulares sin seguir una serie. La entrada y el ábside son simétricos, ahí se observa el juego entre concavidad y convexidad. La iglesia está cubierta por una cúpula que se eleva sobre tambor. Los órdenes de ésta se convierten en nervios y se unen en un óculo. La cúpula está decorada por casetones hexagonales

El acceso a la iglesia es fácil. Nada más entrar vemos una tendencia longitudinal, ya que el eje mayor está dispuesto perpendicularmente al de entrada. Sin embargo esta

Page 4: Barroco

tendencia se be bloqueada por los muros que “cierran” el eje mayor. Para quitar protagonismo al eje mayor se sitúa un vano sobre el altar para dejar pasar la luz. De esta manera, el eje menor adquiere mayor importancia y marca el eje litúrgico y el de recorrido. Bernini rompe con la vista de alzado clásica e idea esta iglesia que está ideada para ser vista de lado. BORROMINI Rechaza el clasicismo y rompe las visiones idealizadas añadiendo asimetrías e irregularidades. -San Carlo alle Quattro Fontane (1634) Está situada en un lugar elevado de la ciudad de Roma donde se cruzan cuatro calles. Borromini resuelve el claustro de una iglesia antigua y le pone una fachada con órdenes clasicistas pero con un enfoque subjetivo. La planta es oval y alargada (prima el eje mayor). La iglesia se basa en la yuxtaposición de formas. Tiene un claustro sin esquina de claustro; las esquinas son curvadas menos en la cornisa que son rectas.

La balostrada tiene una forrma poco habitual y los balustres de colocan de una manera poco habitual, alterando sus direcciones. Con Borromini desaparece la idea de querer dar continuidad a los elementos. Los yuxtapone y no los articula, por lo que aparecen en un colapso. [Articulado: los elementos se pueden separar pero tienen continuidad con otros. Hay rotulas, elementos que unen unos con otros] En el cimborrio se observa la no continuidad de los elementos y nos damos cuenta de que es un volumen caótico. La cúpula queda elevada sobre pechinas en un sistema en

Page 5: Barroco

baldaquino ( con cuatro puntos de apoyo que sostienen la cúpula). Esta esta decorada por una combinación de casetones, por ejemplo mezcla los hexagonales con otros con forma de cruz

Una muestra de la yuxtaposición de formas que utiliza borromini es que como es una planta centralizada, pero oval los centros son centros de triángulos equiláteros.

Borromini expresa el interior de sus obras en en exterior, en las fachadas. En este caso utiliza la superposición de órdenes gigantes suspendiendo en el centro una forma a modo de escudo. El alzado tiene volumen porque sus elementos son muy salientes, Además las columnas no llegan a ser gigantes, son de un orden menor y sostienen un entablamento roto, es decir La parte superior ya no tiene un entablamento continuo, sino que la forman dos rotos.

Page 6: Barroco

El espacio vertical proporciona la planta. Además los elementos estás dispuestos para no dejarnos ver el cielo, sino que ves el arranque de la luz porque las flechas te lo tapan -Saint'ivo la Sapienza (1642-44) La iglesia se convierte en el cuarto lado de un claustro prolongando el entablamento y la imposta en la fachada cóncava.

El orden superior no es cóncavo ya que resuelve el espacio con una cúpula. En cuanto a la planta, se desarrolla sobre un hexágono y muestra alternativamente ábsides y nichos sobre un muro de fondo convexo, esta esta resuelta por tres círculos cóncavos y tres convexos. A partir del primer entablamento se continúa con la combinación de elementos cóncavos y convexos con nervaduras en forma de gajo

Page 7: Barroco

La linterna contiene una escalera en espiral Los ordenes mantienen un ritmo de tres columnas consecutivas, estas van siendo cada vez más estrechas y pequeñas. Las formas acentúan la perspectiva tanto en planta como en sección (fuga más) abocinando. GUARINO GUARINI Dessarrolla los principios expuestos por Borromini pero en Turín. Se encarga de hacer las formas más extrañas, más barrocas. Crea plantas complejas -Capilla de la Santísima sindone, Turín (1668) Posee una planta circular sobre la que se eleva una cúpula compuesta por arcos desfasados que van disminuyendo en tamaño según se asciende.

Exteriormente se aprecian los nercios de la cúpula y la linterna ya no tiene formas espirales y complejas. -San Lorenzo Es una iglesia de planta centralizada en un espacio octogonal con lados curvados convexamente al interior. Está compuesta por figuras estrelladas y un altar ovalado que se agrega al eje principal. En la elevación de la cúpula de observan las nervaduras y paños calados. Se eleva sobre arcos torales.

FILIPPO JUVARRA -Basílica Superga, Turín (1717-31)

Page 8: Barroco

Recibe influencia del barroco francés, Intenta integrar una cúpula romana en un templo griego La disposición está organizada por un pórtico tetrástilo, seguido por una cúpula y finalizando en un claustro

Combina el muro amarillo con la cúpula de piedra blanca.

LONGHENA

-Iglesia de la Salute, Venecia (1631) Remata con esculturas a modo de pináculos. Es de planta octogonal y está compuesta por dos cúpulas, la principal y la del altar. Destaca por estar acoplada al poco espacio que disponía la ciudad

BARROCO FRANCÉS En Francia el Barroco se centra en París. Se caracteriza por el desinterés en la plasticidad, usaban los modelos clásicos para crear esqueletos elegantes en los que altas puertas y ventanas el espacio. Los edificios están organizados según una pauta similar, ordenando geométricamente la extensión. Las plazas dispersas embellecían la ciudad y una serie de bulevares y ejes crearon una relación abierta con el entorno -Place Royale Enrique IV creó el modelo de plaza real, un espacio urbano organizado alrededor de una

Page 9: Barroco

estatua del soberano. Esta plaza construye un “telón” para embellecer, el resto de construcciones que la rodean se van contagiando. Detrás de la plaza se dan todo tipo de construcciones. El perímetro de la plaza está rodeada por edificios con un aspecto mas o menos uniforme. Tienen una planta baja porticada y dos pisos superiores y una buhardilla. La primera planta era de mayor altura y estaba destinada a la gente con mayores recursos, mientras que los áticos eran de menor altura y se destinaban para la gente con menores recursos Además tienen la cubierta característica de Francia; tejados de pizarra y muy inclinada. Dentro de la uniformidad los edificios que ocupan los ejes son de mayor altura estableciendo así una jerarquía

-Place Dauphiné (1609) En planta tiene forma de triángulo a la que se le adhiere un puente. Está situada en la misma isla que Notre Damme. Los extremos enmarcan la estatua de Enrique IV, que está situada fuera de ésta para que la contemplen la gente de la plaza y la gente de fuera.

-Plaza de las Victorias, Luis XIV (1682-87) Las plazas se convierten en un método de propaganda. Esta es de planta circular y está ideada para que las calles que desembocan en ella enfoquen a la estatua del rey. Los edificios vuelven a tener dos plantas y buhardilla.

Page 10: Barroco

MANSART -Place Vendôme (1698) Se erigen fachadas similares sin casas detrás para asegurar la integración con el complejo urbano TIPOLOGÍA PALACIEGA: HOTEL V.S. PALACIO En Italia los palazzos eran domus con axialidad y con un patio central que organizaba las dependencias, mientras que en Francia los hoteles eran la representación de la clase burguesa, no encerraban un vacío, retrasaban el volumen principal disponiendo unas dependencias laterales y un patio pala alejar el palacio de la calle. Los volúmenes

estaban jerarquizados; el volumen principal solía ser de mayor tamaño que las alas y era habitual que tuviese 2 niveles En el volumen principal del Hotel francés se encontraban las dependencias familiares.

MANSART

Page 11: Barroco

-Hôtel de la Vrilliere Son volúmenes jerarquizados según su función según si función interior y según su relación con la calle. El volumen principal en U se va prolongando y aparecen nuevas partes con nuevas funciones. En la cara del jardín se desvía la entrada para crear la ilusión de fachadas alineadas

LOUS LE VAU(arq)- CH- LE BURN(int)-LE NOTRE(paisajista); Palacio de Vaux- le Vicomte (1656-70) Evocan a los Chateaus y el jardín adquiere un papel principal. Se advierten rasgos medievales en la relación del palacio con la estrada. El edificio participa con el paisaje ya que la relación entre ambos es un rasgo característico de la posición social. El espacio barroco se convierte en escenario y escena. El edificio está situado en el eje del jardín y aparece a modo de obstáculo para ver los jardines

La disposición del palacio está pensada según su disposición con el exterior intentando hacer presente el paisaje en el interior. La relación entre la parte frontal y la posterior se realiza por medio de un entrante (cóncavo) y un saliente. La distribución se diafana y las dependencias de organizan con entradas alineadas ya que no diferenciaban las zonas de paso de las dependencias como lo hacemos ahora El centro está marcado por órdenes clásicos.

Page 12: Barroco

Los flancos laterales se diferencian del volumen central por las diferentes cubiertas que se disponen sobre una cornisa. Los palacios suelen estar elevados sobre un zócalo para que el jardín, situado en un nivel inferior, se vea mejor. Los jardines se disponen axialmente e incrementan el nivel de elaboración cuanto más se aproximan al volumen del edificio. Los más lejanos son menos elaborados porque el ojo deja de percibir los detalles en los elementos alejados. Ocurre lo mismo en los parterres. Juegan con la anamorfis ( la visión del objeto no es la misma que tiene realmente), así los lagos que son circulares por el efecto óptico parecen circulares. También modifican la inclinación del terreno, elevando el plano final para dal una sensación de mayor proximidad

El canal queda oculto y solo se advierte cuando te acercas

El eje transversal parece más largo, efecto acrecentado por el efecto de espejo del canal El espacio queda cerrado por una estatua al final del jardín. LOUIS XIV puso en marcha un plan de regeneración urbana reformando el castillo medieval del Louvre. Bernini hace propuestas muy italianas proponiendo un volumen ovalado central y

Page 13: Barroco

combinando concavidad y convexidad. Sus propuestas posteriores serán más depuradas terminando con un volumen rectangular con una cornisa al mismo nivel.

CLAUDE PERRAULTConstrye el remate del Louvre (ala oriental) usando los ordenes de manera rigurosa con un estilo francés (más sobrio). Asienta la composición sobre un orden con vanos y encima dispone otros más compuestos.Prolonga alas y señala un saliente en el centro que marca el eje.

VERSALLES Se manifiesta como un dominio del infinito dispuesto sobre una axialidad Es un modelo de expresión y de poder. Se visitaba conforme a un recorrido previamente diseñado por el rey. Los jardines están organizados por una estructura radial y se dividen en parterres y bosquetes que nos encontramos hasta que vemos el eje del canal. Para acentuar la extensión se disponen una serie de terrazas planas.

Page 14: Barroco

la entrada se hace por medio de tres avenidas principales que van convergiendo a la entrada. Las calles secundarias y las plazas estás proyectadas según una retícula ortogonal. El palacio ocupa el centro y divide el espacio en dos ; los jardines un lado y la ciudad por el otro. Los jardines estás LE VAU-MANSART-GABRIEL La sala de los espejos es un claro ejemplo de la relación interior exterior; a un lado están los vanos y al otro los espejos que reflejan el paisaje que se ve a través de las ventanas. LE NÔTRE se encarga del diseño de los jardines basándose en una composición reticular, seguido por una serie de bosquetes y finalmente el canal, del que arrancan diagonales y se enlaza con otros pabellones. El primer plano se inclina ( se hunde) y el segundo se eleva para crear una sencación de proximidad. Los setos se cortan ortogonalmente. MANSART -Iglesia de los inválidos, Paris (1677-1706) Aprende de los modelos más ortodoxos del barroco italiano y los modifica. Usa órdenes más pequeños superpuestos Es una iglesia esbelta, de planta centralizada con una cúpula dorada que se eleva en el centro.

La cúpula esta sobre baldaquino, la fachada de entrada es muy sobria. Además se aprecia el exceso de ornamentación a partir del s. XVIII, que termina en el Rococó.

Page 15: Barroco

PIERRE ALEXIS DELAMAIR- -Hotel Soubise, Paris (1704-09) Destaca más por su interior que por su exterior. Es un claro ejemplo de Rococó, movimiento que caracteriza por una mayor elaboración de los elementos ornamentales. Los elementos no se relacionan unos con otros, desaparecen las cornisas, las impostas, las pilastras... No tiene ni idea de horizontalidad ni verticalidad y no se sabe donde acaba el techo y comienza la pared No se ven elementos diferenciados

BARROCO ALEMÁN: NEUMANN -Iglesia de los 14 Santos, Franconia(1742-72) Mezcal el barroco con la tendencia gótica, que en Alemania destaca por su gran verticalidad. Combina ambas dando como resultado una iglesia con una gran verticalidady una fachada barroca.

Page 16: Barroco

Genera espacios tremendamente luminosos en el interior. Este espacio está fotmado por un espacio perimetral(antiguas naves laterales) y una nave central., El espacio curvo interior no coincide con el volumen recto exterior. Este espacio perimetral, que es irregular, filtra la luz a la nave central. La fachada está orientada hacia occidente, está flanqueada por dos torres y combina formas cóncavas y convexas. En planta se forman espacios ovalados dándola una idea de cruz latina, no es centralizada porque el óvalo central tiene continuidad con la cabecera y con el óvalo de los pies. No sigue la idea clásica de nave ni de espacio centralizado. Si la comparamos con la iglesia de Guarnini de la Il diva Providencia observamos que la de Neumann no tiene crucero. El espacio central adquiere el significado de crucero y alrededor de él se disponen una serie de espacios. Por el contrario, la de Guarnini es una tipología clásica de cruz latina con cúpula circular. El espacio central no equilibra la composición, pero ocupa un lugar importante encima del altar. Las capillas están jerarquizadas con respecto al espacio central y no entre ellas. La parte central y la cabecera tienen una forma y disposición parecidas. Entre el óvalo de entrada y el central se disponen dos capillas pequeñas también ovaladas que se comunican con el espacio central. Utiliza la bóveda para encadenar espacios y estas se enmarcan con molduras. En la central hay tres vanos para introducir la luz. Posee una característica especial, y es que en el crucero, donde solía estar una bóveda, esta desaparece y se produce el cruce de las bóvedas de los cuatro espacios independientes. DOMINIKUS ZIMMERMANN -Iglesia Wies (1745*54) La luz vuelve a ser filtrada e ilumina el espacio central. Vuelve a aparecer el espacio perimetral ovalado y se observa la utilización de los órdenes con otro criterio. Ya no existen cornisar rectas y se suceden las composiciones cóncavas y convexas. Las bóvedas son complejas y en ellas se alojan maravillosos frescos.

Page 17: Barroco

BARROCO ESPAÑOL ...............


Recommended