+ All Categories
Home > Documents > Biblioteca

Biblioteca

Date post: 08-Dec-2014
Category:
Upload: frank-zuluaga-estacio
View: 115 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
91
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR - JOSÉ MIGUEL CARRERA “DISEÑO DE BIBLIOTECA DOCUMENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE MINA SUBTERRÁNEA DE LA SUPERINTENDENCIA DE MANTENCIÓN DE LA DIVISIÓN ANDINA, CODELCO CHILE.” 2010 Trabajo de Titulación para optar al Título Profesional de Técnico Universitario en PROYECTOS DE INGENIERÍA Alumno: Gabriel Alberto Jara Alfaro Profesor Guía: Sr. Augusto Vargas Schüler Ing. Civil Mecánico P.U.C.V. Profesional Correferente: Sr. Ricardo Muñoz Rojas Ing. Civil Mecánico U.T.F.S.M.
Transcript
Page 1: Biblioteca

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR - JOSÉ MIGUEL CARRERA

“DISEÑO DE BIBLIOTECA DOCUMENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE MINA SUBTERRÁNEA DE LA SUPERINTENDENCIA DE MANTENCIÓN DE

LA DIVISIÓN ANDINA, CODELCO CHILE.”

2010

Trabajo de Titulación para optar al Título

Profesional de Técnico Universitario en

PROYECTOS DE INGENIERÍA

Alumno: Gabriel Alberto Jara Alfaro Profesor Guía: Sr. Augusto Vargas Schüler Ing. Civil Mecánico P.U.C.V. Profesional Correferente: Sr. Ricardo Muñoz Rojas Ing. Civil Mecánico U.T.F.S.M.

Page 2: Biblioteca

RESUMEN

Keywords: Codelco Chile, División Andina - Mina subterránea - Biblioteca

documental corporativa de la gerencia corporativa de sustentabilidad - Biblioteca

técnica - Pique de traspaso - Pique directo.

En el presente trabajo de titulación se dará forma a la biblioteca documental

institucional de CODELCO Andina, en donde la principal función es ingresar archivos a

una carpeta ubicada dentro de la biblioteca documental corporativa, llamada biblioteca

técnica. Paralelamente se deberá diseñar planos de la infraestructura u/o equipos no

productivos que posee la superintendencia de mantenimiento, los cuales deben ser

cargados a la biblioteca técnica junto con catálogos, documentos de fabricación,

presupuesto, etc.; estos equipos serán principalmente piques de traspaso y pique directo.

En el Capítulo I se encuentran los objetivos que se necesitan para poder

efectuar el trabajo de titulación, todos los antecedentes que se necesitan para poder

efectuar el manejo de la biblioteca documental corporativa y el diseño de los planos de

los equipos no productivos. Las normas aplicables dentro del área de diseño y el área de

maestranza, lugar en donde se fabrican la mayoría de los elementos que constituyen los

piques.

También se tratará de informar a los lectores con un poco de la historia de una

de las empresas más importantes de nuestro país, CODELCO Chile. Dentro de la

información se encuentra; como esta conformada, sus divisiones, ubicaciones, sus

gerencias, superintendencias, entre otros datos importantes que nos serán de gran ayuda.

En el Capítulo II se explica la forma que se debe ingresar a la biblioteca

documental corporativa de la gerencia corporativa de sustentabilidad, como manejarse

dentro de la biblioteca documental, la forma adecuada de subir archivos a la biblioteca

técnica, los perfiles y la información que se debe ingresar con cada archivo cargado.

En el Capítulo III se interioriza en el tema del diseño de la infraestructura y/o

equipos no productivos, principalmente los piques de traspaso y el pique directo. Es

necesaria esta información para poder cargar los planos a la biblioteca técnica. En este

Capítulo se trabajó directamente con los planos que poseía la superintendencia de

mantenimiento y los diseños que se fueron creando con las visitas realizadas a terreno,

dentro de la mina subterránea y en las bodegas ubicadas tanto en los patios en Saladillo

como las bodegas de la mina subterránea.

Page 3: Biblioteca

En el Capítulo IV se encuentra el presupuesto de los piques, tanto de traspaso

como directo, el valor de cada uno de sus elementos más importantes. El presupuesto

será de gran utilidad dentro de la biblioteca técnica, ya que, cumplirá la función, una vez

publicado, de entregar los precios de los elementos a las empresas proveedoras.

Page 4: Biblioteca

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN 3

1. ANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN 5

1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 5

1.1.1. Objetivo general 5

1.1.2. Objetivos específicos 5

1.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 6

1.2.1. CODELCO, División Andina 9

1.2.1.1. Antecedentes históricos 9

1.2.1.2. Antecedentes generales 10

1.2.1.3. Visión 11

1.2.1.4. Misión 12

1.2.1.5. Superintendencia de mantenimiento 12

1.2.2. Organigramas oficiales División Andina 12

1.2.2.1. Organigrama CODELCO División Andina 13

1.2.2.2. Organigrama dirección de estrategia y control de gestión 14

1.2.2.3. Organigrama Gerencia de desarrollo humano 14

1.2.2.4. Organigrama Gerencia de sustentabilidad 15

1.2.2.5. Organigrama Gerencia de proyectos 16

1.2.2.6. Organigrama Gerencia de recursos mineros y desarrollo 17

1.2.2.7 Organigrama Gerencia de servicios y suministros 18

1.2.2.8. Organigrama Gerencia de minas 18

1.2.2.9. Organigrama dirección de plantas 19

1.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 19

1.3.1 Piques de traspaso 20

1.3.2. Pique directo 20

1.4. ASPECTOS LEGALES, NORMATIVAS Y REGLAMENTOS 21

1.4.1 Normativa aplicable al diseño de la Biblioteca Documental 21

Corporativa de la Gerencia Corporativa de Sustentabilidad

1.4.2. Normativa aplicable al diseño de la Infraestructura de la Mina Subterránea 21

1.4.2.1. Normas de diseño 21

1.4.3. Normas de material 23

Page 5: Biblioteca

1.4.3.1 Aceros estructurales 23

1.4.3.2. Nomenclatura de los aceros Sistema S.A.E.-A.I.S.I. 23

1.4.3.3. Influencia de los elementos de aleación en las propiedades de los aceros 24

1.4.4. Aceros aleados para la cementación 30

1.4.4.1. Cementación 30

1.4.4.2. Características de la cementación 31

1.4.4.3. Aceros de cementación 31

1.4.4.4. Aceros aleados 31

1.4.5. Aceros antiabrasivos 35

1.4.5.1. Acero T-500 35

1.4.5.2. Acero T-1 35

CAPÍTULO II: BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA DE 38

GERENCIA CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD

2. BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA DE LA 40

GERENCIA CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD

2.1. PROYECTO BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA 40

DE LA GERENCIA CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD

2.2. MODO DE OPERACIÓN 41

2.3. DISEÑO DE SISTEMA 41

2.3.1. Perfiles de documentos 42

2.3.1.1. Perfil de ingreso de documentos divisionales 42

2.3.1.2. Perfil de ingreso de documentos Casa Matriz 43

2.3.1.3. Perfil de búsqueda 43

2.3.1.4. Perfil de búsqueda de documentos divisionales 44

2.3.1.5. Perfil de búsqueda de documentos Casa Matriz 45

2.4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL INGRESO A LA 45

BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA DE LA S.G.I.

2.4. ESTRUCTURA PLATAFORMA DOCUMENTOS S.G.I. 46

CAPÍTULO III: INFRAESTRUCTURA 55

3. INFRAESTRUCTURA 57

3.1. PIQUE DIRECTO 57

3.2. PIQUE DE TRASPASO 62

3.3. DISEÑO 64

3.3.1. Diseño pique directo 64

3.3.1.1. Especificaciones técnicas pique directo 64

3.3.2. Diseño piques de traspaso 67

3.3.2.1. Pique de traspaso nivel 8 68

Page 6: Biblioteca

3.3.2.2. Pique de traspaso nivel 17 68

CAPÍTULO IV: PRESUPUESTO 69

4. PRESUPUESTO 71

4.1. PIQUE DIRECTO 72

4.2. PIQUE DE TRASPASO 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA PÁGINA WEB

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

ANEXO 10

ANEXO 11

ANEXO 12

ANEXO 13

Page 7: Biblioteca

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Cuadro resumen CODELCO, División Andina.

Figura 1-2. Ubicación yacimiento Rio Blanco.

Figura 1-3. Ubicación cuerpos mineralizados yacimiento Rio Blanco.

Figura 1-4. Organigrama CODELCO División Andina.

Figura 1-5. Organigrama Dirección de Estrategia y Control de Gestión.

Figura 1-6. Organigrama Gerencia de Desarrollo Humano.

Figura 1-7. Organigrama Gerencia de Sustentabilidad.

Figura 1-8. Organigrama Gerencia de Proyectos.

Figura 1-9. Organigrama Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo.

Figura 1-10. Organigrama Gerencia de Servicios y Suministros.

Figura 1-11. Organigrama Gerencia de Minas.

Figura 1-12. Organigrama Subgerencia Plantas.

Figura 1-13. Pique de traspaso, acero antiabrasivo.

Figura 2-1. Perfil de ingreso de documentos divisional.

Figura 2-2. Perfil de ingreso de documentos Casa Matriz.

Figura 2-3. Perfil de búsqueda de documentos divisionales.

Figura 2-4. Perfil de búsqueda de documentos Casa Matriz.

Figura 2-5. Diagrama de flujo ingreso a la biblioteca documental de la S.G.I.

Figura 2-6. Inicio pagina Web biblioteca documental.

Figura 2-7. Bibliotecas y vitrina documental.

Figura 2-8. Carpeta bibliotecas.

Figura 2-9. Carpeta División Andina.

Figura 2-10. Carpeta biblioteca técnica.

Figura 2-11. Carpeta Gerencia Minas.

Figura 2-12. Carpeta Superintendencia Mantenimiento Mina.

Figura 3-1. Sistema de traspaso, pique directo.

Figura 3-2. Parrilla, nave pique directo.

Figura 3-3. Martillo hidráulico, nave pique directo.

Figura 3-4. Viga madre.

Figura 3-5. Cilindros hidráulicos.

Figura 3-6. Compuerta dedos.

Figura 3-7. Unidad hidráulica.

Figura 3-8. Prensa y pasadores.

Figura 3-9. Pique de traspaso junto a un martillo hidráulico.

Figura 3-10. Compuerta Dedos Pique de Traspaso.

Page 8: Biblioteca

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Elementos piques de traspaso.

Tabla 1-2. Elementos pique directo.

Tabla 3-1. Listado de materiales pique directo.

Tabla 3-2. Listado de materiales PTs nivel 8.

Tabla 4-1. Presupuesto pique directo.

Tabla 4-2. Presupuesto pique de traspaso.

Page 9: Biblioteca

SIGLAS

A.I.S.I. : American Iron and Steel Institute (Instituto americano del hierro y el

acero).

CODELCO : Corporación Nacional Del Cobre, Chile.

COPANT : Comisión Panamericana de Normas Técnicas.

CORFO : Corporación de Fomento de la Producción.

G.C.S. : Gerencia Corporativa de Sustentabilidad.

HH : Horas Hombre.

IAAC : Cooperación Interamericana de Acreditación.

IAF : Foro Internacional de Acreditación.

ILAC : Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios.

I.N.N. : Instituto Nacional de la Normalización.

I.S.O. : International Organization for Standardization (Organización

Internacional para la Normalización).

M.R.A. : Mantenimiento Rajo Abierto.

Nch : Norma Chilena.

P.D. : Pique Directo.

P.T. : Pique de Traspaso.

S.A.E. : Society of Automotive Engineers (Sociedad Norteamericana de

Ingenieros Automotores).

S.G.I. : Sistema de Gestión Integrado.

S.M.M. : Superintendencia de Mantención Mina.

S.M.S. : Superintendencia de Mina Subterránea.

U.O.T. : Unidad Operativa de Trabajo.

Page 10: Biblioteca

SIMBOLOGÍA

m. : Metros.

mm. : Milímetros.

Ton. : Toneladas.

PL : Plancha.

Kg. : Kilogramo.

e : Espesor.

R : Radio.

Ø : Diámetro.

” : Pulgadas.

cm. : Centímetros.

% : Porcentaje.

Page 11: Biblioteca

INTRODUCCIÓN

La Minería Subterránea desarrollada en CODELCO, División Andina, está

basada en cantidades de equipos fijos que no solamente dan cuenta del proceso

productivo, si no también de equipos de apoyo que son indispensables para que los

equipos productivos cumplan su principal función. Tales como:

• Piques de traspaso y directo.

• Buzones.

• Unidades hidráulicas.

• Martillos.

• Redes de agua y aire.

• Huinchas.

• Ventiladores, entre otros.

El inconveniente que posee la superintendencia de mantención en estos

momentos consiste en, al estar modificando constantemente los diseños en terreno de la

infraestructura de mantención, no poseen un profesional en la mina subterránea que

avance en los planos de acuerdo al avance en terreno. De acuerdo a esto último, la labor

desarrolla dentro de la empresa es avanzar en los diseños de los planos que no han sido

corregidos, diseñar partes de equipos, realizar modificaciones en piezas mecánicas, etc.

Primordialmente se desarrollara la elaboración de los planos de los piques de

traspaso y pique directo.

Paralelamente se cargará documentación a la biblioteca corporativa de la

Gerencia Corporativa de Sustentabilidad (G.C.S.) implementada el año 2007. La cual

permite gestionar la documentación a través de un sistema automatizado, de manera que

pueda administrar y resguardar su información. Esto significa que requiere un sistema

que le permita realizar búsquedas, acceso y visualización oportuna de su documentación.

Es necesario que esta infraestructura de control de la información entregue facilidades

para realizar un seguimiento oportuno de quién tiene la información, de cuáles son los

cambios realizados, mantener un historial de los cambios sufridos por los documentos,

entre otras funcionalidades que son estándares en aplicaciones de gestión de documentos

electrónicos.

Toda la información que tenga relación con el diseño de los piques deberá ser

ingresada, con algún tipo de formato a la biblioteca técnica, ubicada dentro de la

biblioteca documental corporativa de la gerencia corporativa de sustentabilidad. Ya que,

al manejar la biblioteca documental debemos dar forma y ordenar la información que

posee la superintendencia de mantenimiento.

Page 12: Biblioteca

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN

Page 13: Biblioteca

1.

ANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN

La Superintendencia de Mantención, con el afán de mejorar la productividad

dentro de la empresa, ha requerido un alumno memorista con el propósito de

desempeñarse en dos objetivos. El primero de ellos, visto de una forma general sería,

generar planos para la superintendencia de mantención, principalmente piques de

traspaso y pique directo. Mientras que el segundo objetivo es cargar documentación que

respalde los planos, tales como, catálogos, documentación de mantenimiento, los

mismos planos, etc. a la Biblioteca Documental Corporativa de la Gerencia Corporativa

de Sustentabilidad (G.C.S.).

1.1.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos, tanto, general como específicos, cumplen la función de

puntualizar y sintetizar hacia donde esta orientado el tema.

1.1.1.

Objetivo general

Generar una carpeta documental dentro de la biblioteca documental corporativa

de la gerencia corporativa de sustentabilidad de la infraestructura de la mina subterránea

que posee la Superintendencia de mantención de la División Andina, CODELCO Chile,

para así mejorar la confiabilidad de las instalaciones de la mina subterránea haciendo

uso de una biblioteca única y validada.

Dar a conocer la mayor cantidad de información de la infraestructura y/o

equipos no productivos que posee la superintendencia de mantenimiento a través de la

biblioteca técnica ubicada al interior de la biblioteca documental corporativa de la

G.C.S.

1.1.2.

Objetivos específicos

• Manejar la biblioteca documental.

• Elaborar planos estructurales de los equipos no productivos para la

superintendencia de mantenimiento.

• Cargar planos estructurales y documentación que respalde los planos (catálogos,

normas, especificaciones, etc.) a la biblioteca documental.

Page 14: Biblioteca

• Generar una carpeta técnica dentro de la biblioteca documental, que contendrá la

información técnica que posee la Superintendencia de Mantenimiento.

• Generar un presupuesto de los costos de un pique directo y un pique de traspaso.

1.2.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

La historia de CODELCO comienza con la promulgación de la reforma

constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971. La creación de la

Corporación Nacional del Cobre de Chile como se la conoce en la actualidad fue

formalizada por decreto el 1 de abril de 1976.

Pero la empresa es heredera de una larga historia de vinculación entre los seres

humanos y la minería del cobre que deja en evidencia la riqueza minera en esta zona de

la Cordillera de Los Andes, identificada como el principal depósito de este elemento

metálico en el planeta.

Existen pruebas sobre la utilización de cobre en la región andina varios cientos

de años antes de Cristo. Las diversas culturas que habitaron la zona conocieron

metalurgias elementales que les permitieron explotar y trabajar el metal, incluso para

producir aleaciones.

En el norte de Chile atacameños y diaguitas conocieron este metal. Y desde un

pasado remoto las comunidades de la zona habían comenzado a explotar las riquezas de

un yacimiento con futuro: Chuquicamata. Las culturas Tiahuanaco e Inca, que ejercieron

fuerte influencia en la región antes de la llegada de los europeos, utilizaban el bronce,

una aleación de gran dureza elaborada a partir de cobre y estaño.

Durante la época de la Colonia la explotación de cobre se mantuvo como una

pequeña industria, un hecho que comenzaría a cambiar en el siglo XIX. En 1810, año de

la Independencia de Chile, el país registraba una producción de 19.000 toneladas de

cobre.

Entre 1820 y 1900 Chile produjo 2 millones de toneladas de cobre. Durante un

tiempo fue el primer productor y exportador mundial. Sin embargo a fines del siglo XIX

comenzó un período de decadencia, debido al gran impacto del salitre que acaparaba el

interés y las inversiones, y al agotamiento de los yacimientos de alta ley. En 1897 se

produjeron apenas 21.000 toneladas.

La situación cambió a comienzos del siglo XX cuando grandes consorcios

internacionales comenzaron a poner la vista en los yacimientos chilenos, dotados de

avances tecnológicos que permitirían la recuperación de cobre aún cuando estuviera

presente en bajas concentraciones.

Page 15: Biblioteca

En 1904 fue iniciada la explotación de El Teniente por la Braden Copper Co.,

que luego fue traspasada a la administración de la Kenecott Corporation, también

estadounidense. La Chile Exploration Company, propiedad de la familia Guggenheim de

Nueva York, inició en 1910 la explotación de Chuquicamata.

La explotación de estos dos yacimientos emblemáticos, que desde 1971 son

propiedad del Estado chileno, demostró la viabilidad económica de los yacimientos de

minerales sulfurados de baja ley, y eso permitió abastecer la creciente demanda de cobre

en los mercados internacionales.

En 1923 la Chile Exploration Company fue vendida a la Anaconda Copper

Company, también estadounidense, que administró además la Andes Copper Company a

cargo de la explotación del yacimiento de Salvador, que también es operado por

CODELCO desde su fundación en la década de 1970.

Otras empresas extranjeras también realizaron actividades de exploración y

explotación en Chile durante gran parte del siglo XX. El Estado chileno recibía pocos

beneficios de la minería de cobre hasta que en 1951 la firma del Convenio de

Washington le permitió disponer de 20 por ciento de la producción cuprífera.

En 1955 los parlamentarios chilenos comenzaron a legislar sobre la producción

de cobre y produjeron leyes sobre tributación de esta actividad, destinadas a garantizar

un ingreso mínimo al Estado. Ese año fue creado el Departamento del Cobre, con

atribuciones de fiscalización y de participación en los mercados internacionales del

metal.

Este Departamento tenía la función de informar a los poderes públicos de Chile

sobre materias relacionadas con la producción y venta de cobre, y de fiscalizar la

producción y el comercio del mineral.

La "chilenización del cobre", iniciada en 1966, partió con la aprobación por

parte del Congreso de la ley 16.425 que determinaba la creación de sociedades mixtas

con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51 por ciento de la propiedad

de los yacimientos.

Este proceso determinó en esa época la transformación del Departamento del

Cobre en una Corporación del Cobre. El Estado asumió un papel decisivo en la

producción y comercialización del cobre.

La participación de 51 por ciento del Estado se concretó en los yacimientos más

importantes y emblemáticos: Chuquicamata, El Teniente y Salvador, que como resultado

de este proceso recibieron inversiones de importancia. Entre los objetivos de la

chilenización también se buscaba refinar todo el cobre dentro de este país y aumentar la

producción hasta un millón de toneladas.

Page 16: Biblioteca

El escenario de la industria cambió radicalmente en julio de 1971 cuando el

Congreso aprobó por unanimidad el proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería

del Cobre, promulgado en la ley 17.450.

Para concretar este proceso de nacionalización fue necesario modificar el

artículo 10 de la Constitución Política del Estado de Chile, al cual se le agregó una

disposición transitoria en la cual se planteaba que "por exigirlo el interés nacional y en

ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus

riquezas y recursos naturales, se nacionalizan y declaran por tanto incorporadas al pleno

y exclusivo dominio de la Nación las empresas extranjeras que constituyen la gran

minería del cobre…".

Los bienes y las instalaciones de estas empresas pasaron a ser propiedad del

Estado de Chile, que creó sociedades colectivas para hacerse cargo de las operaciones,

coordinadas por la Corporación del Cobre de aquel entonces.

La nueva normativa facultó al Gobierno chileno para que dispusiera sobre la

organización, explotación y administración de las empresas nacionalizadas. También

determinó que sólo podrían enajenarse o constituirse derechos de explotación sobre

concesiones mineras para yacimientos que no estuvieran en explotación para ese

momento, previa autorización por ley.

Como resultado de estas atribuciones fueron dictados los decretos ley 1.349 y

1.350 publicados en 1 de abril de 1976, que formalizaron la creación de una empresa

minera, la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO.

CODELCO Chile fue constituida como una empresa del Estado que agrupaba

los yacimientos existentes en una sola Corporación, minera, industrial y comercial, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, domiciliada en el departamento de Santiago.

Su primera misión fue profundizar la transformación administrativa que implicó

darle continuidad a la explotación de los yacimientos nacionalizados, sus

establecimientos, faenas y servicios anexos.

Codelco cuenta con más de 16.000 trabajadores que hacen posible mantener su

posición de liderazgo en la minería del cobre, representado por la producción de más de

1,3 millones de toneladas del metal, equivalentes aproximadamente a 15 por ciento del

total mundial. Sus actividades también generan numerosos empleos indirectos.

Codelco también es uno de los principales productores mundiales de

molibdeno, que explota como subproducto del cobre con una producción anual de

19.901 toneladas.

Las operaciones de Codelco se realizan principalmente a través de sus

divisiones mineras ubicadas en diversas zonas de Chile: la División Codelco Norte (que

agrupa desde agosto de 2002 a las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic), la

Page 17: Biblioteca

División Salvador, la División Andina y la División El Teniente. También existe la

División Talleres, de actividad metalmecánica.

La Casa Matriz de Codelco está ubicada en la capital de Chile.

En Chile, Codelco también es propietario de 49 por ciento de las operaciones la

Sociedad Contractual Minera El Abra y de Agua de la Falda S.A.

Además participa tanto en Chile como en el extranjero en asociaciones mineras,

no mineras y de negocios orientadas a la exploración geológica, colaboración

tecnológica, intercambio de bienes y servicios y servicios portuarios, entre otros.

Codelco también cuenta con subsidiarias y una red de agentes de venta que

permiten desarrollar la estrategia de comercialización.

1.2.1.

CODELCO, División Andina.

Conoceremos más profunda y detalladamente la historia de CODELCO,

específicamente División Andina (ver figura 1-1).

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-1. Cuadro resumen CODELCO, División Andina.

1.2.1.1.

Antecedentes históricos

El yacimiento de Río Blanco, se conoce desde 1850. A partir de 1880 se

empezaron a explotar minas de cobre de alta ley, sobre un 20%. La historia de específica

que se conoció originalmente como la americana, desde 1891. 1921 se inicio Río

Page 18: Biblioteca

Blanco. 1925 Nichols Copper Corporation, ejecutaron 400 m. 1927 La Phelps Dodge

Copper, compra los derechos. 1942 Alfonzo Grez, presentan al ministro de economía.

1950 Informe por Bogert, estima 40 millones toneladas. 1955 Cerro Corporation, opción

propiedades mineras.10-12-1966 Es creada por un decreto, aporte 30% y 70% Cerro

Corporation. 12-01-1967 Se inicia proyecto, construcción de Saladillo. 16-07-1971

Compañía minera andina. Fue nacionalizada. 28-02-1976 Se incorpora Andina, a la

Corporación Nacional del Cobre de Chile, con decreto ley Nº 1350. 1980 Se descubrió

cuerpo mineral de alta ley denominado Sur Sur, comenzó a ser explotado en 1983 como

cielo abierto. 1999 Ampliación y capacidades de tratamiento desde 34.500 TMD a las

actuales de 64.500, gracias a ello la producción de la División andina se elevo hasta 250

mil Ton. anuales de Cobre fino y 3.500 toneladas de Molibdeno.

1.2.1.2.

Antecedentes generales Codelco división Andina

El yacimiento Río Blanco (ver anexo 1) se explota mediante un sistema mixto

que contempla minería a Cielo Abierto (Minas Sur-Sur, Don Luis y La Unión) y

Subterránea (Mina Río Blanco III Panel) (ver figura 1-2; 1-3). En sus orígenes fue

explotada por Nichols Copper Company y más tarde por la Cerro Corporation.

Datos importantes: inicia sus operaciones a principio de 1821. Se ubica entre

los 3.500 y 4.200 Mts. sobre el nivel del mar, a 40 Km. de Los Andes y 50 Km de

Santiago, medido en línea recta.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-2. Ubicación yacimiento Rio Blanco.

Page 19: Biblioteca

Clima: nieve entre abril y octubre, con mayor frecuencia entre los meses de mayo -

agosto. Precipitaciones escasas entre noviembre y marzo Temperatura media

ambientales moderadas en primavera y bajas en otoño en invierno media anual de 6,4%,

y fluctuaciones entre 23 y 13ºC. Humedad relativa del aire promedio 46% rachas de

viento predominantes NW-SE, invierno alcanzan los 100 Km por hora Sus productos

son: Cobre Concentrado de Molibdeno Plan de desarrollo: GMINAS se caracteriza por

el objetivo de estabilizar a la División en niveles de tratamiento cercanos a los 690.324

TMS día Las alternativas de desarrollo se caracterizan por un aumento sustancial de

ritmo de explotación incorporando nuevos sectores de la mina en los planes mineros, con

un desarrollo armónico de las distintas fases de producción.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-3. Ubicación cuerpos mineralizados yacimiento Rio Blanco.

1.2.1.3.

Visión

La visión de futuro de Codelco se orienta a consolidar su actual posición de

liderazgo como el mayor productor de cobre, mantenerse como una de las empresas más

competitivas y de menores costos de la industria mundial, e incrementar aún más su

contribución al Estado de Chile.

Page 20: Biblioteca

1.2.1.4.

Misión

"La Misión de la División Andina de Codelco Chile es producir concentrados

de Cobre y Molibdeno y participar en su comercialización, conociendo al cliente y

apoyando la gestión para satisfacer las necesidades de fundiciones de Cobre y

transformadores de concentrado de Molibdeno , las que si bien se ubican en el mundo

entero, se concentran en Chile, Brasil y Asia.

La División Andina busca competir y ser reconocida por producir productos

con muy bajas impurezas, cuya composición mineralógica y leyes sean homogéneas,

todo ello técnicamente certificado.

Igualmente, la División busca ser oportuna y puntual en la entrega de sus

productos, y flexible para adaptarse a los requerimientos de sus clientes dentro de ciertos

márgenes definidos por la División.

En el futuro, la División Andina de Codelco Chile buscará producir y

comercializar más activamente, cobre, oro, plata y subproductos en las formas que

resulten más rentables para la compañía. Dentro de los subproductos se considera la

venta de tecnología derivada del conocimiento interno de la División. Dirigirá su

operación hacia empresas transformadoras, procesadoras, fundiciones y otras empresas

del Sector Minero, pensando en la venta de tecnología, ubicadas en el mundo entero

aunque mayoritariamente concentradas en Chile y América Latina.

En el futuro, la División Andina buscará competir y ser reconocida por la

calidad certificada en el desarrollo de sus procesos, cuidado por el medio ambiente y por

proveer productos con mínimas impurezas. Lo anterior, manteniendo los atributos

anteriormente señalados por cuanto ellos constituirán condiciones esenciales para

competir en el mercado.

1.2.1.5.

Superintendencia de mantenimiento

La Superintendencia de mantenimiento esta situada en la Mina Subterránea,

Nivel 17 (ver anexo 1). Responsable del mantenimiento de equipos e instalaciones que

aseguren la continuidad de los procesos de producción.

1.2.2.

Organigramas Oficiales División Andina

Para comprender de una manera mas completa División Andina, el estudio de

sus gerencias y como esta constituido su organigrama será de gran ayuda.

Page 21: Biblioteca

1.2.2.1.

Organigrama CODELCO División Andina

Organigrama general que posee División Andina, con cada una de sus

gerencias, subgerencias, direcciones y consejerías respectivas.

ORGANIGRAMA CODELCO DIVISIÓN ANDINA

DIRECCION DE ESTRATEGIA Y CONTROL DE GESTION

Leonardo Whittle F.

GERENCIA GENERAL

Armando Olavarría C.

GERENCIA DE RECURSOS MINEROS Y DESARROLLO

Rodrigo Poblete de la Fuente

GERENCIA DEDESARROLLO HUMANO

Luis Galdames C.

GERENCIA DEPROYECTOS

Sergio Hadad H.

GERENCIA DE SERVICIOSY SUMINISTROSAurelio Nuñez P.

CONSEJERIAJURIDICA

Manuel Opazo M.

GERENCIA DE DESARROLLONUEVA ANDINA

Michael Heberlein H.

GERENCIA DE MINASLuis Parada B.

GERENTE DE PLANTASJorge Lobos P.

GERENCIA CORPORATIVA SERVICIOS COMPARTIDOS

DIRECCION DE EVALUACIONY CONTROL DE PROYECTOS

Luis DÍaz B.

SUBGERENCIA GENERAL DEOPERACIONES

Jorge Sougarret L.

GERENCIA DEDESARROLLO DE

NEGOCIOS CON TERCEROSRicardo Fernández B.

DIRECCION DE COMUNICACIONES

GERENCIA DESUSTENTABILIDADLeonardo Cornejo F.

DIRECCION DE PLANIFICACIONY CONTROL SGO

Luciano Gallardo G.

DIRECCION DE GESTION DE PRODUCCION

Miguel Fishwick T.

AUDITORIA DIVISIONALHugo Huerta A.

DIRECCION DE MANTENIMIENTOEsteban Molina D.

DEPTO. OPERACIONES DESARROLLO HUMANO

Leonel Fuentes Z.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-4. Organigrama CODELCO División Andina.

Page 22: Biblioteca

1.2.2.2.

Organigrama dirección de estrategia y control de gestión.

Responsable de apoyar a la GG y a las Gerencias y Direcciones en el logro de

los objetivos de maximización del valor divisional, en el marco de los lineamientos

estratégicos corporativos divisionales y aplicando eficientes de control de gestión.

DEPARTAMENTO GESTIÓN ESTRATÉGICA

Francisco Valenzuela M.

DIRECCIÓN DE ESTRATEGIAY CONTROL DE GESTIÓN

Leonardo Whittle F.

DIRECCION DE ESTRATEGIA Y CONTROL DE GESTIÓN

DEPARTAMENTOCONTROL DE GESTION

Felipe Barrientos V.

DEPTO. EXCELENCIA OPERACIONAL Y CALIDAD

Jorge Demarco R.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-5. Organigrama Dirección de Estrategia y Control de Gestión.

1.2.2.3.

Organigrama Gerencia de desarrollo humano

Contar con la organización más adecuada; estructuras, procesos, dotaciones,

prácticas de trabajo. Diseñar y socializar los cambios requeridos.

Articular el Desarrollo de Carreras, planificación, seguimiento, evaluación y

retroalimentación del desarrollo y desempeño de cada trabajador. Cierre de brechas de

competencias y desempeño.

Profundizar la Alianza Estratégica y la Gestión Participativa Representativa.

Sociabilizar los cambios con las DDSS. Velar por el cabal cumplimiento de los

Contratos Colectivos.

Mejorar continuamente la Calidad de Vida en el puesto de trabajo, en la familia

y en la comunidad

Page 23: Biblioteca

DEPARTAMENTODESARROLLO

DE LAS PERSONAS

Alvaro Muñoz V.

DEPARTAMENTORELACIONES LABORALES

Y CALIDAD DE VIDA

Mauricio Cuello G.

GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO

Luis Galdames C.

DEPARTAMENTO CONTROLDE GESTION. ESTUDIOS Y

DES. ORGANIZACIONAL

Raúl Iturriaga V.

GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO

DEPARTAMENTOADMINISTRACION OPERATIVA

Daniel Michea C.

UNIDAD CALIDAD DE VIDA

UNIDAD ESTABILIDAD Y EMPLEABILIDAD

Iván Vargas J.

UNIDADCOMUNICACIONES

INTERNASCosset Avalos S.

Fuente: Página Personal CODELCO

.

Figura 1-6. Organigrama Gerencia de Desarrollo Humano.

1.2.2.4.

Organigrama Gerencia de sustentabilidad

GERENCIA DE SUSTENTABILIDAD

GERENCIA DE SUSTENTABILIDAD

Leonardo Cornejo F.

DEPARTAMENTOCONTROL DE GESTIÓN

Jorge Gironas T.

DIRECCIÓN GESTIÓN AMBIENTE TERRITORIAL Y

RECURSOS HIDRICOSEduardo Astorga J.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DERIESGOS PROFESIONALES

Nelson de la Rivera A.

DEPARTAMENTO ESTUDIOS DE SISTEMAS DE

SUSTENTABILIDADLuís Abarca G.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN COMUNITARIAJaime Varas E.

SUPTCIA. GESTION RECURSOS HIDRICOS

Eddie Spichiger B.

SUPTCIA. GESTION AMBIENTAL Y TERRITORIALAldo Andrei P.

DEPTO. SALUD OCUPACIONAL E

HIGIENE INDUSTRIALGiancarlo Roma Ch.

DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS

Edson Barrera M.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-7. Organigrama Gerencia de Sustentabilidad.

Page 24: Biblioteca

1.2.2.5.

Organigrama Gerencia de Proyectos

La Gerencia de Proyectos de División Andina, está formada por un equipo de

profesionales cuyo objetivo es gestionar en forma impecable los Proyectos de Inversión,

en todas sus fases, en concordancia con el Sistema de Inversiones Corporativo, de

manera tal que sea un aporte sustancial de valor, cumpliendo presupuestos, plazos,

calidad y rentabilidad, buscando mejorar la gestión, productividad y eficiencia de los

procesos divisionales, en forma sustentable y con responsabilidad social.

Esta plataforma nos permitirá capitalizar la información de proyectos, conocer

y difundir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas, en síntesis, gestionar el

conocimiento en proyectos por la vía digital de la información.

AREA DE PROYECTOS AGUAS Y RELAVES

Eduardo Marcos M.

SUPERINTENDENCIA SERVICIOS PARA PROYECTOSChristian Aguirre A.

GERENCIA DE PROYECTOS

Sergio Hadad H.

GERENCIA DE PROYECTOS

AREA DE PROYECTOS PLANTAS

Eduardo Flores P..

AREA DE PROYECTOSMINAS

Juan Carrasco C.

SUPERINTENDENCIA GESTIÓN DE CALIDAD DE PROYECTOS

Patricio Fernández C.

AREA DE PROYECTOS SERVICIOS E

INFRAESTRUCTURACarolina Barrientos B.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-8. Organigrama Gerencia de Proyectos.

Page 25: Biblioteca

1.2.2.6.

Organigrama Gerencia de recursos mineros y desarrollo

Maximizar el valor económico de los recursos mineros con una gestión integral

e impulsar los proyectos de desarrollo con una perspectiva sustentable en el largo plazo.

Objetivos:

• Conocer y caracterizar el recurso minero e hídrico del distrito

• Elaborar y diseñar el PEX/PND/PDA/PSD/PQ y plan anual, que maximicen la

explotación de los recursos mineros y de este modo impulsar la aprobación de los

proyectos claves de desarrollo

• Adaptar, incorporar y desarrollar nuevas tecnologías robustas que mejoren la

productividad y la seguridad de las operaciones actuales y futuras.

• Conformar un equipo experto cautelando que el conocimiento se capture

optimizando la estructura operacional óptima.

GERENCIA DE RECURSOS MINEROS Y DESARROLLO

Rodrigo Poblete D.

DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DEL PLAN DE NEGOCIO Y DESARROLLO

SUPERINTENDENCIA GEOLOGIA

Patricio Cuadra C.

SUPERINTENDENCIAGEOTÉCNIA

Michel Galeb N.

SUPERINTENDENCIAPLANIFICACION

MINERO METALÚRGICAJuan Montes A.

GERENCIA DE RECURSOS MINEROS Y DESARROLLO

DEPARTAMENTO GESTIÓN OPERATIVA

Juan Henríquez A..

SUPERINTENDENCIADE INNOVACIÓN Y

DESARROLLO TECNOLÓGICOGino Slanzi G.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-9. Organigrama Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo.

Page 26: Biblioteca

1.2.2.7.

Organigrama Gerencia de servicios y suministro

SUPERINTENDENCIA DESUMINISTROS Y LOGISTICA

Claudia Morales A.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS A LA

SUSTENTABILIDAD

Mario Misle S.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS A LA UOT

Jaime Bartsch .

GERENCIA DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

Aurelio Nuñez P.

GERENCIA DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DIVISIONALES

Alejandro Hofman R.

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-10. Organigrama Gerencia de Servicios y Suministros.

1.2.2.8.

Organigrama Gerencia de minas

Es la Unidad de Negocios responsable de explorar las minas del Distrito,

cumpliendo el contrato de movimiento de materiales y desarrollo establecido con la

Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, de manera de maximizar el valor de su

negocio y de esta forma contribuir a la maximización del VAN de la División y de la

Corporación. A cargo de esta Gerencia está el Sr. Raúl de Nordenflich Alegría.

GERENCIA DE MINAS

Luis Parada B.

SUPERINTENDENCIAMINA RAJO ABIERTO

Gonzalo Andrade M.

SUPERINTENDENCIAMANTENIMIENTO

Mario Miranda P.

SUPERINTENDENCIAMINA SUBTERRANEA

Miguel Alfaro V.

SUPERINTENDENCIAING. MINAS GESTIÓN

Edison Pizarro C.

GERENCIA DE MINAS

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-11. Organigrama Gerencia de Minas.

Page 27: Biblioteca

1.2.2.9.

Organigrama Gerencia de plantas

Procesar minerales de cobre, garantizando la sustentabilidad del negocio a

partir de una adecuada administración de activos y desarrollo del potencial de las

personas, para producir concentrado de cobre y molibdeno, de manera de maximizar el

valor del negocio.

GERENCIA DE PLANTAS

Jorge Lobos P.

SUPERINTENDENCIACONCENTRACIÓN

Gabriel Pereira M.

SUPERINTENDENCIAMANTENCIÓN PLANTA

Alcides Sandoval R.

SUPERINTENDENCIAPLANTA PRODUCTOS

Mauricio Bustamante O.

GERENCIA DE PLANTAS

Fuente: Página Personal CODELCO.

Figura 1-12. Organigrama Subgerencia Plantas.

1.3.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SISTEMAS DE TRASPASO

Los piques de traspaso y el pique directo son los equipos con mayores

dificultades técnicas que pertenecen a la superintendencia de mantención.

Dentro del tiempo establecido nos interiorizaremos primordialmente en estos

últimos equipos nombrados.

Page 28: Biblioteca

1.3.1.

Piques de traspaso

Los Piques de Traspaso son unidades de traspaso del mineral, que atraviesa la

mina subterránea (ver anexo 1) desde el Rajo Abierto o también llamado Sur – Sur,

recorriendo el nivel 8 y el nivel 17, hasta el nivel 19, donde se encuentra la planta de

chancado. El Pique de Traspaso esta constituido por los siguientes elementos:

Tabla 1-1. Elementos Piques de Traspaso.

PIQUES DE TRASPASO VER

Viga Madre ANEXO Nº 6

Compuerta Dedos ANEXO Nº 7

Prensas ANEXO Nº 6

Pasadores ANEXO Nº 6

Bases Horquillas ANEXO Nº 10

Cilindro Hidráulico ANEXO Nº 13

Pasadores Cilindros ANEXO Nº 9 Fuente: Elaboración propia.

1.3.2.

Pique directo

El Pique Directo es una unidad de Traspaso del mineral, que atraviesa la mina

Subterránea (ver anexo 1) desde el Rajo Abierto o también llamado Sur – Sur, hasta el

nivel 19. El Pique directo esta constituido por los siguientes elementos:

Tabla 1-2. Elementos Pique Directo.

PIQUE DIRECTO VER

Viga Madre ANEXO Nº 7 y Nº 8

Compuerta Dedos ANEXO Nº 6

Prensas ANEXO Nº 7

Pasadores ANEXO Nº 6

Bases Horquillas ANEXO Nº 6

Cilindro Hidráulico ANEXO Nº 12

Pasadores Cilindros ANEXO Nº 10 Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Biblioteca

1.4.

ASPECTOS LEGALES, NORMATIVAS Y REGLAMENTOS

Todo documento ingresado a la Biblioteca Documental Corporativa de la

Gerencia Corporativa de Sustentabilidad y plano elaborado para la Superintendencia de

Mantención, debe estar regularizado por Norma, para que sean documentos

estandarizados dentro de la empresa.

1.4.1.

Normativa aplicable al diseño de la Biblioteca Documental Corporativa de la

Gerencia Corporativa de Sustentabilidad

La Gerencia de Corporativa de Sustentabilidad se rige de acuerdo a 3 normas

que ayudaron a crear la Biblioteca Documental Corporativa, las cuales son:

ISO 14001:1996 = Norma encargada de proteger el medio ambiente con una

visión a futuro.

ISO 9001:2000 = Norma de Calidad. Busca que dentro de la empresa no existan

accidentes y que el producto o servicios que presta la empresa sean de óptima calidad.

OHSAS 18001:1999 = Norma encargada de controlar riesgos e identificar

peligros.

Los documentos que se deseen ingresar a la Biblioteca Documental deben

regirse por la Normativa correspondiente a cada registro (ver anexo 3).

1.4.2.

Normativa aplicable al diseño de la Infraestructura de la Mina Subterránea.

Dentro de la Mina Subterránea existe una gran variedad de infraestructura, que

se debe diseñar y fabricar dentro de normativas vigentes que estudiaremos a

continuación.

1.4.2.1.

Normas de Diseño

El área de dibujo y diseño que pertenece a la Superintendencia de Ingeniería de

Minas y Gestión Operativa de la Gerencia de Minas, se rige de acuerdo a las Normas del

I.N.N. la cual representa al país ante la I.S.O.

El Instituto Nacional de Normalización (INN), fundación de derecho privado

creada por CORFO, es un organismo técnico, sin fines de lucro, que contribuye al

desarrollo productivo del país fomentando la elaboración y uso de normas chilenas,

coordinando la Red Nacional de Metrología y realizando evaluación de la conformidad.

Page 30: Biblioteca

En Chile, es parte de la Estructura de la Calidad, y en el concierto mundial,

representa al país ante la ISO, International Organization for Standardization, principal

ente normalizador internacional de la que es fundador desde 1947. Es además miembro,

desde 1960, de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT, y participa

en la elaboración de las normas internacionales y regionales que estudian ambas

organizaciones.

En el ámbito de la evaluación de la conformidad, el INN es miembro pleno de

la Cooperación Interamericana de Acreditación, IAAC, desde su fundación en 1996 y

participa en el Foro Internacional de Acreditación, IAF y en la Cooperación

Internacional de Acreditación de Laboratorios, ILAC. Estas organizaciones establecen y

difunden los criterios comunes de la evaluación de la conformidad y promueven la

realización de acuerdos de reconocimiento entre los organismos nacionales de

acreditación del mundo.

Asimismo, el INN es el representante de Chile ante el Sistema Interamericano

de Metrología, SIM y es el signatario de los acuerdos que en materia de Metrología

firma en nombre de la Red Nacional de Metrología.

Es, además, desde el 2007, a través del Director Ejecutivo, miembro del Chair's

Advisory Group (CAG) de Committee on Developing Country Matters (DEVCO) de la

ISO.

La Organización Internacional para la Normalización o ISO (del griego ισο,

'igual', y cuyo nombre en inglés es International Organization for Standardization),

nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo

encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio

y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la

electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de

productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la

base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que

coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con base en

Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales

subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que

contribuirán al mejoramiento ambiental.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es

un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional,

por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.

Es una organización internacional no gubernamental, compuesta por

representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce

Page 31: Biblioteca

normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como

normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia

con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar

el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al

desarrollo y a la transferencia de tecnologías.

Algunas Normas aplicadas:

• NCh17.of65 (Inditecnor 3-10ch) DIBUJOS TECNICOS: DISPOSICION DE

VISTAS.

• NCh13.of65 (Inditecnor 3- 6ch) DIBUJOS TECNICOS: FORMATOS,

ESCALAS Y ROTULACIONES.

• NCh15.of65 (Inditecnor 3- 8ch) DIBUJOS TECNICOS: ESCRITURA

NORMALIZADA.

• NCh18.of65 (Inditecnor 3-11ch) DIBUJOS TECNICOS: CORTES Y

SECCIONES.

• NCh14.of65 (Inditecnor 3- 7ch) DIBUJOS TÉCNICOS: LINEAS.

1.4.3.

Normas de material

El acero es un material de uso primordial dentro de los equipos que estamos

estudiando, se clasifican generalmente en dos tipos de aceros.

• Aceros Estructurales.

• Acero Antiabrasivos.

1.4.3.1.

Aceros estructurales

Los aceros estructurales utilizados principalmente en la Mina Subterránea están

estandarizados por la norma S.A.E.-A.I.S.I. (ver anexo 5).

1.4.3.2.

Como la microestructura del acero determina la mayoría de sus propiedades y

aquella está determinada por el tratamiento y la composición química; uno de los

sistemas más generalizados en la nomenclatura de los aceros es el que está basado en su

composición química.

Nomenclatura de los aceros sistema S.A.E.-A.I.S.I.

La norma AISI/SAE (también conocida por SAE-AISI) es una clasificación de

aceros y aleaciones de materiales no ferrosos. Es la más común en los Estados Unidos.

Page 32: Biblioteca

AISI es el acrónimo en inglés de American Iron and Steel Institute (Instituto americano

del hierro y el acero), mientras que SAE es el acrónimo en inglés de Society of

Automotive Engineers (Sociedad Norteamericana de Ingenieros Automotores).

En 1912, la SAE promovió una reunión de productores y consumidores de

aceros donde se estableció una nomenclatura y composición de los aceros que

posteriormente AISI expandió.

En el sistema S.A.E. - A.I.S.I, los aceros se clasifican con cuatro dígitos

XXXX. Los primeros dos números se refieren a los dos elementos de aleación más

importantes y los dos o tres últimos dígitos dan la cantidad de carbono presente en la

aleación. Un acero 1040 AISI es un acero con 0.4%C; un acero 4340 AISI, es un acero

aleado que contiene o.4%C, el 43 indica la presencia de otros elementos aleantes.

Las convenciones para el primer dígito son:

1 - MANGANESO.

2 - NIQUEL.

3 - NIQUEL-CROMO, principal aleante el cromo.

4 - MOLIBDENO.

5 - CROMO.

6 - CROMO-VANADIO, principal aleante el cromo.

8 - NIQUEL-CROMO-MOLIBDENO, principal aleante el molibdeno.

9 - NIQUEL-CROMO-MOLIBDENO, principal aleante el níquel.

No hay aceros numerados 7xxx porque estos aceros resistentes al calor

prácticamente no se fabrican.

Se observa entonces que si el primer número es 1 se sabe que es un acero al

carbono; si el dígito siguiente es el 0, o sea que la designación es 10xx, se trata de un

acero ordinario al carbono.

1.4.3.3.

Se denominan aceros aleados aquellos aceros que además de los componentes

básicos del acero: carbono, manganeso, fósforo, silicio y azufre, forman aleaciones con

otros elementos como el cromo, níquel, molibdeno, etc. que tienen como objetivo

mejorar algunas de sus características fundamentales especialmente la resistencia

mecánica y la dureza.

Influencia de los elementos de aleación en las propiedades de los aceros

Una de las ventajas más grandes que reporta el empleo del níquel, es evitar el

crecimiento del grano en los tratamientos térmicos, lo que sirve para producir en ellos

Níquel:

Page 33: Biblioteca

gran tenacidad. El níquel además hace descender los puntos críticos y por ello los

tratamientos pueden hacerse a temperaturas ligeramente más bajas que la que

corresponde a los aceros ordinarios. Experimentalmente se observa que con los aceros

aleados con níquel se obtiene para una misma dureza, un límite de elasticidad

ligeramente más elevado y mayores alargamientos y resistencias que con los aceros al

carbono o de baja aleación. En la actualidad se ha restringido mucho su empleo, pero

sigue siendo un elemento de aleación indiscutible para los aceros de construcción

empleados en la fabricación de piezas para maquinas y motores de gran responsabilidad,

se destacan sobre todo en los aceros cromo-níquel y cromo-níquel-molibdeno.

El níquel es un elemento de extraordinaria importancia en la fabricación de

aceros inoxidables y resistentes a altas temperaturas, en los que además de cromo se

emplean porcentajes de níquel variables de 8 a 20%.

Los aceros al níquel más utilizados son los siguientes:

a) Aceros al níquel con 2, 3 y 5%. Con 0.10 a 0.25% de carbono se utilizan

para cementación, y con 0.25 a 0.40% de carbono para piezas de gran

resistencia.

b) Aceros cromo-níquel-molibdeno con porcentajes de níquel variables

desde 1 a 5%; con bajos porcentajes de carbono (0.10 a 0.22%) se emplean para

cementación y con porcentajes de 0.25 a 0.40% de carbono se emplean para

piezas de gran resistencia. En estos aceros los porcentajes de estos elementos

aleados suelen estar en relación aproximada de 1% de cromo y 3% de níquel.

c) Aceros de media aleación níquel-molibdeno y níquel-manganeso. Se

suelen emplear para piezas de gran resistencia y para piezas cementadas con

porcentajes de carbono variables de 0.25 a 0.40% en el primer caso y de 0.10 a

0.25% en el segundo, variando el contenido en níquel de 1 a 2%, el de

manganeso de 1 a 1.5% y el molibdeno de 0.15 a 0.40%.

d) Aceros inoxidables y resistentes al calor cromo-níqueles, con 8 a 25% de

níquel que son de estructura austenitica.

e) Otros aceros de menor importancia son los aceros cromo-níqueles para

estampación en caliente y para herramientas.

Cromo:

Es uno de los elementos especiales más empleados para la fabricación de aceros

aleados, usándose indistintamente en los aceros de construcción, en los de herramientas,

en los inoxidables y los de resistencia en caliente. Se emplea en cantidades diversas

desde 0.30 a 30, según los casos y sirve para aumentar la dureza y la resistencia a la

Page 34: Biblioteca

tracción de los aceros, mejora la templabilidad, impide las deformaciones en el temple,

aumenta la resistencia al desgaste, la inoxidabilidad, etc.

Los aceros con cromo de mayor utilidad son:

a) Aceros de construcción, de gran resistencia mecánica de 0.50 a 1.50% de

cromo y 0.30 a 0.45% de carbono, aleados según los casos, con níquel y

molibdeno para piezas de gran espesor, con resistencias variables de 70 a 150

Kg/mm2.

b) Aceros de cementación con 0.50 a 1.50% de cromo y 0.10 a 0.25% de

carbono, aleados con níquel y molibdeno.

c) Aceros de nitruración cromo-aluminio-molibdeno.

d) Aceros para muelles cromo-vanadio y cromo-silicio.

e) Aceros de herramientas con 0.30 a 1.50% de cromo y 0.070 a 1.50% de

carbono. En ellos el cromo mejora la penetración de temple, la resistencia al

desgaste, permite el temple en aceite y evita deformaciones y grietas.

f) Aceros indeformables con 5 a 12% de cromo.

g) Aceros rápidos y de trabajos en caliente.

h) Aceros inoxidables martensiticos con 12 y 17% de cromo, aceros

austeniticos con 14 a 25% de cromo en cantidades de níquel variables de 8 a

25% y aceros inoxidables con 27% de cromo.

El cromo se disuelve en la ferrita y muestra una fuerte tendencia a formar

carburos de cromo y carburos complejos.

Molibdeno:

Mejora notablemente la resistencia a la tracción, la templabilidad y la

resistencia al creep de los aceros. Añadiendo solo pequeñas cantidades de molibdeno a

los aceros cromo-níqueles, se disminuye o elimina casi completamente la fragilidad

Krupp, que se presenta cuando estos aceros son revenidos en la zona de 450º a 550º.

El molibdeno a aumenta también la resistencia de los aceros en caliente y

reemplaza al wolframio en la fabricación de los aceros rápidos, pudiéndose emplear para

las mismas aplicaciones aproximadamente una parte de molibdeno por cada dos de

wolframio.

El molibdeno se disuelve en la ferrita, pero tiene una fuerte tendencia a formar

carburos. Es un potente estabilizador de los carburos complejos y tiende a retarde el

ablandamiento de los aceros, durante el revenido.

Los aceros de molibdeno más utilizados son:

Page 35: Biblioteca

a) Aceros de manganeso-molibdeno, cromo-molibdeno y cromo-níquel-

molibdeno de bajo contenido de carbono para cementación, y de 0.15 a 0.40%

de carbono para piezas de gran resistencia.

b) Aceros rápidos con 6 a 10% de molibdeno; son de utilización

relativamente parecida a los aceros rápidos al wolframio, pero en ellos el

wolframio es sustituido por el molibdeno.

c) Aceros de 0.50 a 6% de molibdeno que se emplean principalmente para

construcciones metálicas, tuberías e instalaciones en refinerías de petróleo, en

las que llegan a calentasen de 100º a 300º y deben resistir bien el efecto de esos

calentamientos relativamente moderados.

Es un elemento muy utilizado para la fabricación de aceros de herramientas,

empleándose en especial en los aceros rápidos, aceros para herramientas de corte y

aceros para trabajos en caliente. Sirve para mantener la dureza de los aceros a elevada

temperatura y evitan que se desafilen o ablanden las herramientas, aunque lleguen a

calentarse a 500º o 600º. También se usa para la fabricación de aceros para imanes.

Wolframio (tungsteno):

El wolframio se disuelve ligeramente en la ferrita y tiene una gran tendencia a

formar carburos. Los carburos de wolframio tienen gran estabilidad.

Los aceros más utilizados de wolframio son:

a) Los aceros rápidos con 18% de wolframio y cantidades variables de

cromo, vanadio y molibdeno y 0.701% aproximadamente de carbono.

b) Aceros para trabajos en caliente con 9 a 15% de wolframio y 0.30 a

0.40% de carbono. Para algunos usos de menos responsabilidad se emplean

aceros de más baja aleación con 1 a 5% de wolframio.

c) Aceros para la fabricación de herramientas varias con n1 a 14% de

wolframio y otros elementos: cromo, manganeso, vanadio, etc., que se emplean

para trabajos de corte.

d) Aceros inoxidables cromo-níqueles con wolframio, de gran resistencia

mecánica a elevada temperatura.

Vanadio:

Se emplea principalmente para la fabricación de aceros de herramientas, tiende

a afinar el grano y a disminuir la templabilidad. Es un elemento desoxidante muy fuerte

y tiene una gran tendencia a formar carburos.

Page 36: Biblioteca

El vanadio tiene una gran tendencia muy fuerte a formar carburos, por esta

razón, basta con añadir pequeñas cantidades, y pocos aceros, excepto los de

herramientas, contienen más de 0.02% de vanadio. Una característica de los aceros con

vanadio, es su gran resistencia al ablandamiento por revenido.

Los aceros con vanadio más utilizados son:

a) Aceros rápidos que suelen contener de 0.50 a 1% de vanadio.

b) Aceros de herramientas de diversas clases. Para troqueles indeformables,

etc., que suelen tener de 0.10 a 0.30% de vanadio.

c) Aceros para muelles cromo-vanadio.

Manganeso:

Aparece prácticamente en todos los aceros, debido, principalmente, a que se

añade como elemento de adición para neutralizar la perniciosa influencia del azufre y del

oxigeno, que siempre suelen contener los aceros cuando se encuentran en estado liquido

en los hornos durante los procesos de fabricación. El manganeso actúa también como

desoxidante y evita, en parte, que en la solidificación del acero que se desprendan gases

que den lugar a porosidades perjudiciales en el material.

Si los aceros no tuvieran manganeso, no se podrían laminar ni forjar, porque el

azufre que suele encontrarse en mayor o menor cantidad en los aceros, formarían

sulfuros de hierro, que son cuerpos de muy bajo punto de fusión (981º aprox.) que a las

temperaturas de trabajo en caliente (forja o laminación) funden, y al encontrarse

contorneando los granos de acero crean zonas de debilidad y las piezas y barras se abren

en esas operaciones de transformación.

Los aceros ordinarios y los aceros aleados en los que el manganeso no es

elemento fundamental, suelen contener generalmente porcentajes de manganeso

variables de 0.30 a 0.80%.

Los aceros al manganeso de uso más frecuente son:

a) Aceros al manganeso de gran resistencia, que generalmente pertenecen al

grupo de aceros de media aleación, en los que al emplearse el manganeso en

cantidades variables de 0.80 a 1.60%, con contenidos en carbono de 0.30 a

0.050%, se consigue mejorar la templabilidad y obtener excelentes

combinaciones de características mecánicas aun en piezas de cierto espesor.

b) Aceros indeformables al manganeso con 1 a 3% de Mn y 1% de carbono,

aproximadamente, en los que la presencia de un alto porcentaje de manganeso,

hace posible el temple con simple enfriamiento en aceite, o el aire, con lo que

las deformaciones de las herramientas son muy pequeñas.

Page 37: Biblioteca

c) Aceros austeniticos al manganeso con 12% de Mn y 1% de carbono,

aproximadamente, que a la temperatura ambiente son austeniticos y tienen gran

resistencia al desgaste, empleándose principalmente, para cruzamientos de vías,

mordazas de maquinas trituradoras, excavadoras, etc.

Silicio:

Este elemento aparece en todos los aceros, lo mismo que el manganeso, porque

se añade intencionadamente durante el proceso de fabricación. Se emplea como

elemento desoxidante complementario del manganeso con objeto de evitar que

aparezcan en el acero los poros y otros defectos internos. Los aceros pueden tener

porcentajes variables de 0.20 a 0.34% de Si.

Se emplean aceros de 1 a 4.5% de Si y bajo porcentaje de carbono para la

fabricación de chapas magnéticas, ya que esos aceros, en presencia de campos

magnéticos variables, dan lugar solo a perdidas magnéticas muy pequeñas, debido a que

el silicio aumenta mucho su resistividad.

Mejora ligeramente la templabilidad y la resistencia de los aceros a disminuir la

tenacidad, y en ciertos casos mejora también su resistencia a la oxidación.

Cobalto:

Se emplea casi exclusivamente en los aceros rápidos de más alta calidad. Este

elemento al ser incorporado en los aceros, se combina con la ferrita, aumentando su

dureza y su resistencia. Es uno de los pocos elementos aleados que mueva el punto

eutectoide hacia la derecha y reduce la templabilidad de los aceros.

El cobalto se suele emplear en los aceros rápidos al wolframio de máxima

calidad en porcentajes variables de 3 a 10%.

Aluminio:

Se emplea como elemento de aleación en los aceros de nitruracion, que suele

tener 1% aproximadamente de aluminio. Como desoxidante se suele emplear

frecuentemente en la fabricación de muchos aceros. Todos los aceros aleados en calidad

contienen aluminio en porcentajes pequeñísimos, variables generalmente desde 0.001 a

0.008%.

Page 38: Biblioteca

Titanio:

Se suele añadir pequeñas cantidades de titanio a algunos aceros muy especiales

para desoxidar y afinar el grano. El titanio tiene gran tendencia a formar carburos y a

combinarse con el nitrógeno. En los aceros inoxidables cromo-níquel, actúa como

estabilizador de los carburos y evita la corrosión intercristalina.

Cobre:

El cobre se suele emplear para mejorar la resistencia a la corrosión de ciertos

aceros de 0.15 a 0.30% de carbono, que se usan para grandes construcciones metálicas.

Se suele emplear contenidos en cobre variables de 0.40 a 0.50%.

Boro:

Se ha visto que en cantidades pequeñísimas de boro del orden de 0.0001% a

0.0006%, mejoran notablemente la templabilidad, siendo en este aspecto el más efectivo

de los elementos aleados y el de mayor poder templante de todos.

1.4.4.

Aceros aleados para la cementación

Para tener una idea mucho mas clara, se describirá primero que es la

cementación y luego los tipos de aleaciones.

1.4.4.1.

Cementación

La cementación es un tratamiento termoquímico en el que se aporta carbono a

la superficie de una pieza de acero mediante difusión, modificando su composición,

impregnado la superficie y sometiéndola a continuación a un tratamiento térmico.

El templado proporciona dureza a la pieza, pero también fragilidad. Por el

contrario, si no se templa el material no tendrá la dureza suficiente y se desgastará. Para

conservar las mejores cualidades de los dos casos se utiliza la cementación.

La cementación tiene por objeto endurecer la superficie de una pieza sin

modificación del núcleo, dando lugar así a una pieza formada por dos materiales, la del

núcleo de acero con bajo índice de carbono, tenaz y resistente a la fatiga, y la parte de la

superficie, de acero con mayor concentración de carbono, más dura, resistente al

desgaste y a las deformaciones, siendo todo ello una única pieza compacta.

Page 39: Biblioteca

La cementación consiste en recubrir las partes a cementar de una materia rica en

carbono, llamada cementante, y someterla durante varias horas a altas temperatura

(900°C). En estas condiciones, el carbono irá penetrando en la superficie que recubre a

razón de 0,1 a 0,2 mm por hora de tratamiento.

La pieza así obtenida se le da el tratamiento térmico correspondiente, temple y

revenido, y cada una de las dos zonas de la pieza, adquirirá las cualidades que

corresponden a su porcentaje de carbono. En ocasiones se dan dos temples, uno

homogéneo a toda la pieza y un segundo temple que endurece la parte exterior.

La cementación encuentra aplicación en todas aquellas piezas que tengan que

poseer gran resistencia al choque y tenacidad junto con una gran resistencia al desgaste,

como es el caso de los piñones, levas, ejes, etc.

1.4.4.2. Características de la cementación

• Endurece la superficie

• No le afecta al corazón de la pieza

• Aumenta el carbono de la superficie

• Su temperatura de calentamiento es alrededor de los 900 ºC

• Se rocía la superficie con polvos de cementar ( Productos cementantes)

• El enfriamiento es lento y se hace necesario un tratamiento térmico

posterior.

1.4.4.3.

Aceros de cementación

Son apropiados para cementación los aceros de baja contenido de carbono, que

conserven la tenacidad en el núcleo. El cromo acelera la velocidad de penetración del

carbono. Los aceros al cromo níquel tienen buenas cualidades mecánicas y responden

muy bien a este proceso. Una concentración de níquel por encima del 5% retarda el

proceso de cementación.

Según sean los requisitos de dureza y resistencia mecánica existen varios tipos

de aceros adecuados para recibir el tratamiento de cementación y posterior tratamiento

térmico.

Page 40: Biblioteca

1.4.4.4.

Aceros Aleados

Para partes de construcción de tamaño pequeño.

Pueden subsistir los aceros al Cr, Ni, Mo, cuando no se requieren grandes

características de tenacidad en el núcleo.

Es aconsejable seguir un recocido de estabilización a las piezas, antes de

realizar la cementación, con el fin de prevenir deformaciones durante el temple.

Se recomienda el doble temple.

15Cr3:

Para partes de alta resistencia al desgaste y expuestas a esfuerzos elevado. Por

ejemplo: ruedas dentadas, ruedas para cadenas, etc.

16MnCr5:

El doble temple es aconsejable.

Para partes de maquinas que exijan una superficie muy dura y un núcleo de alta

tenacidad, como por ejemplo ruedas dentadas en engranajes de alto rendimiento, eje de

levas, etc.

3415:

En este tipo de acero se aconseja el recocido de estabilización antes de la

cementación. El doble temple es aconsejable para piezas complicadas y para los casos en

que la profundidad de cementación sea mayor de 1 mm.

Las piezas sencillas pueden templarse directamente desde el horno de

cementación.

Este tipo de acero se emplea para piezas cementadas de medio y gran espesor.

Combina una gran dureza superficial a un corazón muy tenaz y durante el

temple se deforma muy poco.

4320:

Es aconsejable dar un recocido de estabilización antes de ejecutar la

cementación.

También es aconsejable el doble temple.

Page 41: Biblioteca

Ofrece muy buena dureza superficial y buenas propiedades del corazón.

Tiene aceptable profundidad de temple, ausencia de zonas no duras en la parte

cementada y baja distorsión

8620:

Usos: Ejes ranurados, pasadores de pistón, bujes, piñones para cajas y

transmisión de automotores, etc.

Es aconsejable un recocido de estabilización antes de efectuar la cementación.

Se aconseja el segundo temple de dureza desde 810/840ºC.

4130:

Es un acero con buena penetración de temple y con buenas características de

estabilidad hasta temperaturas de más o menos 400ºC.

Tiene una elevada resistencia al deslizamiento en caliente y no presenta

fragilidad de revenido.

Para piezas que necesitan una dureza superior se debe usar 4140 o 4150.

Es un acero de buena penetración de temple y con buenas características de

estabilidad en caliente hasta 400ºC.

4140:

Sin fragilidad de revenido, muy versátil y apto para esfuerzos de fatiga y

torsión.

Piezas templadas a inducción pueden dar una dureza de 57-69 Rockwell C.

Tiene amplia aplicación en construcción de vehículos por ejemplo para

cigüeñales, brazos de ejes, bielas, pernos, ejes de contramarcha, ejes de bombas y

engranajes.

Muy utilizado en piezas forjadas como herramientas, llaves de mano,

destornilladores, etc.

Se usa también para espárragos y tornillos den la construcción de plantas que

trabajen a temperatura entre 150ºC y 300ºC, como calderas, turbinas de vapor, plantas

químicas, etc.

Page 42: Biblioteca

Sirve para los mismos usos del 4140 cuando se requieren durezas superiores.

Piezas templadas a inducción de 4150 pueden dar una dureza superficial de 60-

62 HRC.

4150:

1045

Acero de medio carbono de uso general para la construcción de todo tipo de

piezas mecánicas, como ejes, cuñas, martillos. En planchas se utiliza donde hay mayor

resistencia a ruptura y abrasión.

4340:

Tiene los mismos usos del 9840 y es usado cuando se requiere una dureza

superior y mejor resistencia al impacto.

Piezas templadas a inducción de 4340 pueden dar una dureza superficial de 60-

62 Rockwell C.

Sirve para tornillos prisioneros de bloques motores, ejes traseros de

transmisión, mandriles porta-herramientas, ejes y excéntricas para cizallas, ejes de

transmisión de grandes dimensiones, etc.

Se puede usar en construcción de piezas de tamaño medio que estén sometidas

a esfuerzos de torsión y es usado cuando se requiere una dureza superior y mejor

resistencia al impacto.

Para piezas de buena tenacidad y que no requieran una profundidad de temple

muy alta.

5135:

Se usa en partes para vehículos, tractores, pasadores, tornillos y tuercas de alta

resistencia.

Este acero esta especialmente indicado para la construcción de resortes para

automóviles y camiones, sea en ballestas, sea para resortes helicoidales y también para

barras de torsión.

5160:

Page 43: Biblioteca

Se usa este acero para la construcción de resortes de muy alta resistencia,

resortes helicoidales y barras de torsión para automóviles.

6150:

Este es el tipo de acero más usado y más económico entre los aceros aleados

para la construcción de resortes, particularmente para automóviles y camiones.

9260:

Se templa muy fácilmente y tiene buena penetración de temple.

Puede también usarse para la construcción de herramientas para maquinas

agrícolas y otros implementos de la misma índole.

Este acero tiene una buena penetración de temple y buena tenacidad.

9840:

Se puede usar en construcción de piezas de tamaño medio que estén sometidas

a esfuerzos de torsión.

Por su contenido en Mo no esta expuesto a la fragilidad de revenido.

1.4.5.

Aceros antiabrasivos

Los aceros Antiabrasivos (ver figura 1-14) o también conocidos como aceros de

antidesgaste, cumplen la función dentro de la Mina Subterránea de proteger a el acero

estructural de daños causados por las piedras mineralizadas que vienen desde el Rajo

Abierto.

1.4.5.1.

Acero T-500

El Acero T-500 es una placa de acero de muy alta resistencia al desgaste que

combina bajo azufre, buena resistencia y propiedades de dureza uniforme para ofrecer

una mejor formabilidad y soldabilidad, manteniendo una superficie totalmente plana y

de superior calidad.

El Acero T-500 es un grado de fácil uso para el usuario que permite mayor

amplitud en el diseño y fabricación de diversas partes de equipos para industria pesada

como minería, canteras, construcción, etc.

Page 44: Biblioteca

Acero antidesgaste tratado térmicamente por el proceso de temple y revenido a

dureza. Posee excelente dureza, alta resistencia a la tensión, abuso y abrasión Severos.

Ideal para utilizar en equipo de volteo, guías de desgaste, Equipo Minero,

canastas transportadoras, equipo de construcción y cualquier pieza o aplicación sujeta a

desgaste por abrasión o deslizamiento.

• COMPOSICIÓN QUÍMICA

Carbono: 0.31 % Máx.

Níquel: 1.00% Máx.

Manganeso: 1.60% Máx.

Cromo: 1.50% Máx.

Fósforo: 0.025% Máx.

Molibdeno: 0.65% Máx.

Azufre: 0.010% Máx.

Boro: 0.005% Máx.

Silicio: 0.55% Máx.

Fuente: Propia, Mina Subterránea.

Figura 1-14. Pique de Traspaso, Acero Antiabrasivo.

Page 45: Biblioteca

1.4.5.2.

Acero T-1

Acero estructural aleado de bajo carbono con tratamiento térmico y altas

propiedades de soldabilidad, resistencia al impacto y la abrasión a bajo costo. Usos:

Planchas de recubrimiento antiabrasivas chutes, equipos de movimiento de tierras y

minerales, y otros servicios severos de impacto y abrasión. Permite reducir el peso

muerto al reducir secciones. Construcción de puentes y edificios, refuerzos de camiones,

etc.

Se usa principalmente cuando se desea tener un menor gasto de presupuesto.

Page 46: Biblioteca

CAPÍTULO II: BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA DE LA

GERENCIA CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD

Page 47: Biblioteca

2.

BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA DE LA GERENCIA

CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD

En el siguiente capítulo a desarrollar se dará a entender detalladamente de que

se trata la biblioteca documental corporativa de la gerencia corporativa de

sustentabilidad y de que forma se trabajará dentro de la misma. Paralelamente se

expondrá de qué forma se debe ingresar documentación a la biblioteca técnica, la cual

será la base de datos que archivará toda documentación técnica que posee la

superintendencia de mantenimiento.

2.1.

PROYECTO BIBLIOTECA DOCUMENTAL CORPORATIVA DE LA

GERENCIA CORPORATIVA DE SUSTENTABILIDAD.

En el marco del Programa de Proyectos Plataforma TI para Gestión de Riesgos

Profesionales y Medio Ambiente de la Gerencia Corporativa de Sustentabilidad se

consideró, el año 2007, la implementación de una Biblioteca Documental Corporativa

que permita gestionar la documentación a través de un sistema automatizado, de manera

que pueda administrar y resguardar su información. Esto significa que requiere un

sistema que le permita realizar búsquedas, acceso y visualización oportuna de su

documentación. Es necesario que esta infraestructura de control de la información

entregue facilidades para realizar un seguimiento oportuno de quién tiene la

información, de cuáles son los cambios realizados, mantener un historial de los cambios

sufridos por los documentos, entre otras funcionalidades que son estándares en

aplicaciones de gestión de documentos electrónicos.

El producto a implementar es un sistema de información tipo EDMS

(Electronic Document Management System), que permita gestionar en forma eficiente

los documentos y objetos de información administrados por la Gerencia Corporativa de

Sustentabilidad de Codelco, posibilitando, con esto, desarrollar un banco centralizado de

documentos, que satisfaga las necesidades de información, tanto de usuarios internos

como de usuarios externos que requieran de información de Normas, Políticas y

Procedimientos, generados o centralizados por la Gerencia.

La Biblioteca Corporativa de la GCS busca aplicar las mejores prácticas

empleadas en bibliotecas RAC creadas anteriormente para las Divisiones de Codelco,

por lo que este Informe de Diseño se basa en el análisis de las siguientes bibliotecas:

Page 48: Biblioteca

• Teniente

• Andina

• Salvador

• Codelco Norte

2.2.

MODO DE OPERACIÓN

La Biblioteca Documental Corporativa de la GCS permitirá ingresar

documentos en el sistema desde el momento mismo de su generación.

Para ingresar un documento, el usuario tiene las siguientes opciones:

• Crear un documento utilizando una plantilla disponible en la misma

biblioteca.

• Usar una herramienta Office integrada al sistema e ingresarla a partir del

primer guardado del documento.

• Importar a la biblioteca un documento que ya ha sido creado (ya sea en

estado final o en proceso de creación)

2.3.

DISEÑO DEL SISTEMA

A continuación se describen cada una de las características a implementar en el

sistema de administración documental.

• Nombre del Documento

• División o Vicepresidencia

• Gerencia

• Nº de documento

• Código

• Tipo de Documento

• Ámbito

• Sub Ámbito

• Norma ISO u OHSAS (ver anexo 3)

• Requisito Normativo

• Fecha de Creación

• Publicado

• Autor del Documento

Page 49: Biblioteca

• Estado

• Aprobado por

• Fecha de Aprobación

• Referencias o Comentarios

• Carga

• Automática

• Manual

• Aplicación

2.3.1. Perfiles de documentos

Se emplearan dos tipos de perfiles: perfil divisional y perfil de Casa Matriz, que

se diferencian en el nombre del nivel funcional de división o vicepresidencia. El perfil

divisional contiene el nivel funcional de división y el perfil de Casa Matriz utiliza el

nivel funcional vicepresidencia.

2.3.1.1. Perfil de ingreso de documentos divisional

Para poder ingresar documentación a la biblioteca documental se deben ingresar

antecedentes, para así tener archivos respaldados con su respectiva gerencia, normas

aplicadas, profesional referente, etc.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-1. Perfil de Ingreso de Documentos Divisional.

Page 50: Biblioteca

2.3.1.2.

Perfil de ingreso de documentos Casa Matriz

Al igual que el ingreso de documentación en el perfil de ingreso de documentos

divisionales, se debe completar una serie de antecedentes necesarios, para que así el

documento este respaldado.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-2. Perfil de Ingreso de Documentos Casa Matriz.

2.3.1.3.

Perfil de búsqueda

La búsqueda de documentos y contenidos en la Biblioteca Corporativa GCS, se

realizará en forma consistente con los campos considerados para la descripción en el

Perfil de Ingreso.

Page 51: Biblioteca

2.3.1.4.

Perfil de búsqueda de documentos divisionales

Para la búsqueda de algún tipo de documento, debe ingresar los datos referentes

al documento de búsqueda, a mayor cantidad de datos ingresados, mas especifica será la

búsqueda.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-3. Perfil de Búsqueda de Documentos Divisionales.

Page 52: Biblioteca

2.3.1.5.

Perfil de Búsqueda de Documentos Casa Matriz

Para la búsqueda de algún tipo de documento, debe ingresar los datos referentes

al documento de búsqueda, a mayor cantidad de datos ingresados, mas especifica será la

búsqueda.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-4. Perfil de Búsqueda de Documentos Casa Matriz.

Page 53: Biblioteca

2.4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL INGRESO A LA BIBLIOTECA

DOCUMENTAL CORPORATIVA DE LA S.G.I.

Para una mayor compresión de cómo se debe manejar y ubicar dentro de la

biblioteca documental corporativa de la S.G.I. se presentará un diagrama de flujo de

cómo ingresar a la biblioteca documental y los permisos que posee si es visita o usuario

respectivo de CODELCO Chile.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 2-5. Diagrama de flujo ingreso a la biblioteca documental de la S.G.I.

Ingresa a la página Web

http://ccstphum01/cyberdocs

Eres usuario No eres usuario

Ingresar nombre de usuario,

clave asignada y Biblioteca BIDC

Presionar la opción “Guest log on”

“registro de huéspedes”

Ingresa a la vitrina documental y a la

biblioteca documental

Ingresa a la vitrina

documental

Permitido visualizar,

descargar, cargar, y modificar archivos

Permitido solo ver y descargar

archivos

Page 54: Biblioteca

2.5.

ESTRUCTURA PLATAFORMA DOCUMENTOS S.G.I.

A continuación se presentara paso a paso la estructura de ingreso a la Biblioteca

Documental Corporativa, Hummingbird.

1º Se debe ingresar a la página corporativa http://ccstphum01/cyberdocs (ver

figura 2-6). En donde se debe ingresar el nombre del usuario, su respectiva contraseña y

el tipo de biblioteca.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-6. Inicio Pagina Web Biblioteca Documental.

2º Una vez al interior de la Biblioteca Documental Corporativa (ver figura

2-7), dependiendo del caso, se manejaran de dos formas:

• Ingresando documentos (Bibliotecas).

• Buscando documentos (Vitrina Documental).

La gran diferencia que existe entre ingresar a la biblioteca e ingresar a la vitrina

documental son los permisos que se otorgan, dependiendo del usuario. Estos permisos

son los de borrar un documento, cargar un documento, modificar un documento, otorgar

permisos a otros usuarios, entre otros.

Page 55: Biblioteca

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-7. Bibliotecas y Vitrina Documental.

3º En este caso ingresaremos a la carpeta Bibliotecas (ver FIGURA 2-8), la cual

se divide en 2 carpetas, la primera que pertenece a la División que se desea ingresar,

mientras que la segunda son las capacitaciones que realiza la empresa a sus trabajadores.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-8. Carpeta Bibliotecas.

Page 56: Biblioteca

4º Una vez que ya hemos ingresado a la División en la cual queremos ver,

descargar o modificar información, nos mostrara 2 nuevas carpetas (ver figura 2-9), la

carpeta perteneciente al S.G.I. y la carpeta de la Biblioteca Técnica, en esta ultima seré

el encargado de ingresar la documentación perteneciente a mi Superintendencia.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-9. Carpeta División Andina.

5º La carpeta Biblioteca Técnica se subdivide en 10 nuevas carpetas

pertenecientes a las Gerencias que posee División Andina (ver figura 2-10).

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-10. Carpeta Biblioteca Técnica.

Page 57: Biblioteca

6º La Superintendencia de Mantenimiento pertenece a la Gerencia de Minas,

debido a esto debemos ingresar a la carpeta Gerencia de Minas. Que se divide en:

• M.R.A. (Mantención Rajo Abierto).

• S.M.S. (Superintendencia Mina Subterránea).

• S.M.M. (Superintendencia Mantenimiento Mina).

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-11. Carpeta Gerencia Minas.

7º Al interior de la carpeta S.M.M. están ubicadas las carpetas de las U.O.T.

que son las Unidades Operativas de Trabajo:

• U.O.T. Ingeniería Mantención.

• U.O.T. Infraestructura.

• U.O.T. Mantenimiento Equipos.

En las carpetas de las U.O.T. se debe ingresar toda la documentación necesaria

que respalde los equipos y la infraestructura que posee la Superintendencia de

Mantención. Estos documentos pueden ser:

• Catálogos.

• Planos.

• Documentación de las empresas contratistas u proveedoras.

Page 58: Biblioteca

• Documentos de Mantención.

• Especificaciones Técnicas.

• Normas.

• Requisitos legales y otros.

• Etc.

Fuente: http://ccstphum01/cyberdocs.

Figura 2-12. Carpeta Superintendencia Mantenimiento Mina.

Page 59: Biblioteca

CAPÍTULO III: INFRAESTRUCTURA

Page 60: Biblioteca

3.

INFRAESTRUCTURA

Para poder ingresar documentación de las unidades de traspaso a la biblioteca

técnica se deben diseñar los planos de cada uno de los piques correspondientes y sus

debidos componentes, en el capítulo a continuación se presentará que son cada uno de

estas unidades de traspaso, los trabajos que realizan, los componentes que las

constituyen, entre otra información técnica correspondiente.

Los equipos de apoyo o equipos no productivos que posee la superintendencia de

mantenimiento son indispensables para que los equipos productivos cumplan su

principal función. Para realizar un trabajo más completo y detallado, se enfocará en los

dos equipos no productivos con mayores problemas, que son:

• Pique directo.

• Piques de traspaso.

3.1.

PIQUE DIRECTO

El pique directo (ver figura 3-1) es un sistema de traspaso que se encuentra

ubicado al interior de la mina subterránea (ver anexo 1). Nace en el rajo abierto o

llamado también Sur - Sur, en donde se encuentra ubicada la nave pique directo, en la

cual los camiones de alto tonelaje descargan el mineral. La nave pique directo está

constituida por una parrilla gigante (ver figura 3-2) y un martillo hidráulico (ver figura

3-3), el mineral descargado por los camiones baja a través del pique directo hasta el

nivel 17 que se encuentra la planta de chancado.

El pique directo esta conformado por:

• Viga madre (ver figura 3-4).

• Cilindros hidráulicos (ver figura 3-5).

• Compuertas de dedos (ver figura 3-6).

• Unidad hidráulica (ver figura 3-7).

• Elementos de unión (ver figura 3-8).

Page 61: Biblioteca

Fuente: Propia, Mina Subterránea.

Figura 3-1. Sistema de Traspaso, Pique Directo.

Fuente: Propia, Rajo Abierto.

Figura 3-2. Parrilla, Nave Pique Directo.

Page 62: Biblioteca

Fuente: Propia, Rajo Abierto.

Figura 3-3. Martillo Hidráulico, Nave Pique Directo.

Fuente: Propia, Mina Subterránea.

Figura 3-4. Viga Madre.

Page 63: Biblioteca

Fuente: Propia, Mina Subterránea, Bodega de Componentes.

Figura 3-5. Cilindros Hidráulicos.

Fuente: Propia, Nv. 17.

Figura 3-6. Compuerta Dedos.

Page 64: Biblioteca

Fuente: Propia, Mina Subterránea Nivel 8.

Figura 3-7. Unidad Hidráulica.

Fuente: Propia, Mina Subterránea y Patio Bodega.

Figura 3-8. Prensa y Pasadores.

Page 65: Biblioteca

3.2.

PIQUE DE TRASPASO

El pique de traspaso (ver figura 3-9) al igual que el pique directo es un sistema

de traspaso, ubicado al interior de la mina subterránea (ver anexo 1). Nace en el rajo

abierto o llamado también Sur – Sur, en donde se encuentra un cráter, en donde los

camiones de alto tonelaje depositan la piedra mineralizada, el cráter siempre se

encuentra con material en su interior. Es una gran diferencia con la nave pique directo,

ya que, en esta última se debe estar ingresando mineral constantemente, mientras que en

el cráter se carga de vez en cuando, puede estar sin carga de mineral hasta un mes.

El mineral ya una vez dentro del pique de traspaso realiza 2 controles. El

primero de ellos se ejecuta en el nivel 8 (ver anexo 4), en donde se reduce el tamaño del

mineral con la ayuda de un martillo hidráulico (ver figura 3-9). Mientras que el segundo

control se realiza en el nivel 17, en donde se clasifica el mineral de la mina subterránea y

Sus – Sur.

El pique de traspaso esta conformado por:

• Viga madre (ver figura 3-4).

• Cilindros hidráulicos (ver figura 3-5).

• Bomba hidráulica con motor (ver figura 3-7).

• Compuertas de dedos (ver figura 3-10).

• Elementos de unión (ver figura 3-8).

Page 66: Biblioteca

Fuente: Propia, Mina Subterránea.

Figura 3-9. Pique de Traspaso junto a un martillo hidráulico.

Fuente: Propia, Patio Bodega.

Figura 3-10. Compuerta Dedos Pique de Traspaso Nv 8.

Page 67: Biblioteca

3.3.

DISEÑO

A continuación se analizara el proceso del diseño de los planos de los piques de

traspaso y el pique directo. Las visitas a terreno y los levantamientos realizados fueron

un factor fundamental para la recolección de datos. Al igual, los planos existentes dentro

de la superintendencia de mantenimiento fueron de gran ayuda para el desarrollo de los

nuevos planos.

3.3.1.

Diseño pique directo

El desarrollo de los planos del pique directo fue una de las tareas con mayores

dificultades de diseño. Teniendo en cuenta que el pique directo atraviesa la mina

subterránea, posee sus unidades de traspaso en el nivel 17, al igual que los piques de

traspaso, se tomo la decisión de estandarizar (ver anexo 6) los dedos del pique directo

con los del pique de traspaso, con la única diferencia de cantidad de compuerta de dedos

por pique. Teniendo en el pique directo 4 compuertas de dedos, mientras que en los

piques de traspaso 3 compuertas de dedos.

La finalidad de estandarizar los dedos de los piques en el nivel 17 es abaratar

costos, tanto de los elementos que posee cada pique, como la mantención que se les

realiza. Paralelamente el ahorro de tiempo es un factor importante a considerar.

El desarrollo del diseño de los dedos estandarizados del nivel 17 se realizo con

la ayuda de los planos de los dedos de los piques de traspaso y los planos del pique

directo.

Como resultado el nuevo diseño quedo con la estructura interior del dedo de los

piques de traspaso, mientras que su estructura exterior del pique directo.

3.3.1.1.

Especificaciones técnicas pique directo

Sabemos que el material mayormente utilizado en el pique directo es el acero

estructural y el acero de desgaste (ver tabla 3-1).

Page 68: Biblioteca

Tabla 3-1. Listado de materiales pique directo.

Fuente: Elaboración propia.

Específicamente los aceros estructurales mas utilizados son:

1045

Acero de medio carbono de uso general para la construcción de todo tipo de

piezas mecánicas, como ejes, cuñas, martillos. En planchas se utiliza donde hay mayor

resistencia a ruptura y abrasión.

4340:

Es usado cuando se requiere una dureza superior y mejor resistencia al impacto.

Piezas templadas a inducción de 4340 pueden dar una dureza superficial de 60-

62 Rockwell C.

Sirve para tornillos prisioneros de bloques motores, ejes traseros de

transmisión, mandriles porta-herramientas, ejes y excéntricas para cizallas, ejes de

transmisión de grandes dimensiones, etc.

Page 69: Biblioteca

Se puede usar en construcción de piezas de tamaño medio que estén sometidas

a esfuerzos de torsión y es usado cuando se requiere una dureza superior y mejor

resistencia al impacto.

Mientras que los aceros antiabrasivos más utilizados son:

Acero T-500

El Acero T-500 es una placa de acero de muy alta resistencia al desgaste que

combina bajo azufre, buena resistencia y propiedades de dureza uniforme para ofrecer

una mejor formabilidad y soldabilidad, manteniendo una superficie totalmente plana y

de superior calidad.

El Acero T-500 es un grado de fácil uso para el usuario que permite mayor

amplitud en el diseño y fabricación de diversas partes de equipos para industria pesada

como minería, canteras, construcción, etc.

Acero antidesgaste tratado térmicamente por el proceso de temple y revenido a

dureza. Posee excelente dureza, alta resistencia a la tensión, abuso y abrasión Severos.

Ideal para utilizar en equipo de volteo, guías de desgaste, equipo minero,

canastas transportadoras, equipo de construcción y cualquier pieza o aplicación sujeta a

desgaste por abrasión o deslizamiento.

Acero T-1

Acero estructural aleado de bajo carbono con tratamiento térmico y altas

propiedades de soldabilidad, resistencia al impacto y la abrasión a bajo costo. Usos:

planchas de recubrimiento antiabrasivas chutes, equipos de movimiento de tierras y

minerales, y otros servicios severos de impacto y abrasión. Permite reducir el peso

muerto al reducir secciones. Construcción de puentes y edificios, refuerzos de camiones,

etc.

El acero que no aparece en la Tabla 3-1 será A37 – 24ES salvo indicación

contraria.

Se usa principalmente cuando se desea tener un menor gasto de presupuesto.

El pique directo no solamente consta de sus compuertas de dedos, si no también

de un número importante de estructuras, elementos y piezas que cumplen cada una de

ellas funciones fundamentales dentro del sistema de traspaso (ver tabla 3-2).

Page 70: Biblioteca

Tabla 3-2. Elementos Pique Directo.

PIQUE DIRECTO VER

Viga Madre ANEXO Nº 7 y Nº 8

Compuerta Dedos ANEXO Nº 6

Prensas ANEXO Nº 7

Pasadores ANEXO Nº 6

Bases Horquillas ANEXO Nº 6

Cilindro Hidráulico ANEXO Nº 12

Pasadores Cilindros ANEXO Nº 10 Fuente: Elaboración propia.

3.3.2.

Diseño piques de traspaso

Los piques de traspaso están constituidos por 2 diseños estructurales diferentes,

tanto los del nivel 17 como los del nivel 8 (ver anexo 9).

Los piques de traspaso, al igual que los piques directos están constituidos por

elementos estructurales, elementos y piezas que cumplen funciones fundamentales

dentro de su sistema de traspaso (ver tabla 1-2).

Tabla 1-2. Elementos Piques de Traspaso.

PIQUES DE TRASPASO VER

Viga Madre ANEXO Nº 7

Compuerta Dedos ANEXO Nº 9

Prensas ANEXO Nº 7

Pasadores ANEXO Nº 9

Bases Horquillas ANEXO Nº 9

Cilindro Hidráulico ANEXO Nº 11

Pasadores Cilindros ANEXO Nº 10 Fuente: Elaboración propia.

Page 71: Biblioteca

3.3.2.1.

Pique de traspaso nivel 8

El pique de traspaso que se encuentra en el nivel 8 es el primer sistema de

traspaso ubicado dentro de la mina subterránea (ver anexo 13), y es el único que posee

dedos curvos, los dedos curvos le ayudan para tener mayor área de sellado en el pique.

También poseen diferentes cilindros hidráulicos, llamado cilindro hidráulico telescópico

(ver anexo 11).

Al igual que el resto de los sistemas de traspaso el pique de traspaso del nivel 8

posee elementos estructurales, elementos y piezas que cumplen funciones fundamentales

dentro de su sistema de traspaso (ver tabla 1-1).

3.3.2.2.

Pique de traspaso nivel 17

Como mencionamos anteriormente los piques de traspaso y el pique directo del

nivel 17 se estandarizaron, con la única diferencia, la cantidad de compuertas de dedos.

Tabla 3-1. Listado de Materiales PTs Nv. 8.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Biblioteca

CAPÍTULO IV: PRESUPUESTO

Page 73: Biblioteca

4.

PRESUPUESTO

A continuación se conocerá detalladamente el costo total del pique directo y los

piques de traspaso. La principal función de poseer estos precios es darlos a conocer

dentro de Codelco a través de la biblioteca documental corporativa, uno de los

principales objetivos es ayudar a los trabajadores de Codelco adquirir los costos de algún

elemento y/o estructura de una forma ordenada y efectiva, para que la gestión con los

proveedores sea de forma rápida y eficaz.

4.1.

PIQUE DIRECTO

A continuación se presenta una tabla con los costos unitarios, costo total y

cantidad de cada elemento que pertenece al pique directo, los cuales deben ser

ingresados a la biblioteca documental corporativa, para que estén al alcance de los

trabajadores de Codelco.

La información se debe modificar dentro de la biblioteca documental

corporativa siempre que algún producto, servicio, elemento, estructura, etc. sufran algún

tipo de cambio.

Tabla 4-1. Presupuesto Pique Directo.

ELEMENTO COSTOS EN US $ CANTIDAD TOTAL EN US $

VIGA MADRE US$ 17.621 1 US$ 17.621

COMPUERTA DEDOS US$ 13.779 4 US$ 55.116

PRENSAS US$ 1.226 12 US$ 14.712

PASADORES US$ 934 4 US$ 3.736

BASES HORQUILLAS US$ 822 4 US$ 3.288

CILINDROS

HIDRAULICOS

US$ 8.540 4 US$ 34.160

PASADORES CILINDROS US$ 358 4 US$ 1.432

TOTAL US$ 130.065 Fuente: Elaboración propia.

Page 74: Biblioteca

4.2.

PIQUE DE TRASPASO

A continuación se presenta una tabla con los costos unitarios, costo total y

cantidad de cada elemento que pertenece al pique directo, los cuales deben ser

ingresados a la biblioteca documental corporativa.

Tabla 4-2. Presupuesto Pique de Traspaso.

ELEMENTO COSTOS EN US

$

UNIDADES TOTAL EN US $

VIGA MADRE US$ 15.482 1 US$ 15.482

COMPUERTA

DEDOS

US$ 8.667 3 US$ 26.001

PRENSAS US$ 1.226 9 US$ 11.034

PASADORES US$ 934 3 US$ 2.802

BASES HORQUILLAS US$ 822 3 US$ 2.466

CILINDROS

HIDRAULICOS

US$ 8.540 3 US$ 25.620

PASADORES

CILINDROS

US$ 358 3 US$ 1.074

TOTAL US$ 84.479 Fuente: Elaboración propia.

Page 75: Biblioteca

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El manejo de la biblioteca documental corporativa de la S.G.I. y la creación de

la carpeta técnica para la superintendencia de mantenimiento, cumplierón con la

finalidad propuesta desde un principio.

El hecho de estar inmerso durante el periodo de 8 meses dentro de la mina

subterránea ayudo en gran parte al diseño de los piques de traspaso y el pique directo.

Ya que el trabajo que se realizo en terreno fue realmente intenso, de alto riesgo y

fundamental para los datos que se necesitarón para efectuar el trabajo propuesto.

El procedimiento que se llevo a cabo fue el de mantener una información

estandarizada dentro de la superintendencia. Lo que dio como resultado, la

estandarización de los piques de traspaso y el pique directo en el nivel 17.

Dentro de los objetivos planteados por la superintendencia de mantenimiento,

el principal objetivo a lograr fue el de la reducción de costos dentro de la

superintendencia. Al mantener estandarizado los piques en el nivel 17 la

superintendencia de mantenimiento se ahorra en costos, tanto de mantención y

fabricación aproximadamente 60.000 US$ anuales.

El solo hecho de mantener una información vigente, valida, oportuna y un buen

trabajo en terreno influye en demasía dentro de una empresa, el tiempo que se ahorran

diseñando piezas o partes nuevas o de repuestos, el tiempo que se ahorran en la

mantención mecánica de los piques de traspaso y directo, los costos que conlleva el

tiempo ahorrado y los costos de fabricación, se ahorran todos los ítems nombrados por el

solo hecho de mantener la información en buen estado. Esto beneficia significativamente

a la misma empresa, como a sus trabajadores.

Paralelamente mantener esta información archivada magnéticamente dentro de

la biblioteca documental corporativa de la S.G.I. es un factor clave para la producción

dentro de Codelco Chile, Divisón Andina. Ya que es información que esta difundida

públicamente en la página Web personal de Codelco.

En conclusión el trabajo realizado en Codelco Chile, División Andina,

superintendencia de mantenimiento es recomendable para la empresa, ya que, su

propósito fue cumplido superando las expectativas esperadas. El proyecto trabajo de

titulación se desempeño efectivamente cumpliendo con todos los objetivos propuestos.

Se recomienda poseer un profesional dibujante en terreno para que trabaje en

conjunto con los trabajadores de mantención de la mina subterránea. De esta forma se

podrá avanzar en conjunto en los trabajos en terreno y en la documentación, tanto

tangible como magnética que posee Codelco división Andina.

Page 76: Biblioteca

BIBLIOGRAFÍA

• MANNESMANN REXROTH, Catalogo de componentes hidráulicos, 2009.

• MANUAL, AUTOCad 2007 en Español.

BIBLIOGRAFÍA PÁGINA WEB

http://www.codelco.cl

http://ccstphum01/cyberdocs

http://portal6.codelco.cl

http://www.inn.cl

http://es.wikipedia.org

http://minmineria.cl

http://www.icha.cl

http://www.asme.org

http://www.skf.com

http://descom.jmc.utfsm.cl

Page 77: Biblioteca

ANEXOS

Page 78: Biblioteca

ANEXO 1: MINA SUBTERRÁNEA.

Page 79: Biblioteca

ANEXO 2: MINA SUBTERRÁNEA REFUGIO NIVEL 17.

Page 80: Biblioteca

ANEXO 3: NORMAS ISO U OHSAS.

Page 81: Biblioteca

ANEXO 3: NORMAS ISO U OHSAS.

Page 82: Biblioteca

ANEXO 4: NIVEL 8 Y TRASPASO.

Page 83: Biblioteca

ANEXO 5: NORMA ACERO S.A.E. – A.I.S.I.

Page 84: Biblioteca

ANEXO 5: NORMA ACERO S.A.E. – A.I.S.I.

Page 85: Biblioteca

ANEXO 5: NORMA ACERO S.A.E. – A.I.S.I.

Page 86: Biblioteca

ANEXO 5: NORMA ACERO S.A.E. – A.I.S.I.

Page 87: Biblioteca

ANEXO 5: NORMA ACERO S.A.E. – A.I.S.I.

ANEXO 6: PLANO ESTANDARIZACIÓN DEDOS NIVEL 17.

Page 88: Biblioteca

ANEXO 7: PLANO SOPORTE DEDOS, PRENSAS, PASADORES,

HORQUILLAS PTS. NV. 17.

ANEXO 8: PLANO SOPORTE DEDOS, PRENSAS, PASADORES,

HORQUILLAS PIQUE DIRECTO NV. 17.

Page 89: Biblioteca

ANEXO 9: PLANO DEDOS CURVOS PTS. NV 17.

ANEXO 10: PLANO PASADORES, BASES HORQUILLAS Y GOLILLAS.

Page 90: Biblioteca

ANEXO 11: CILINDRO HIDRÁULICO TELESCOPICO PTS NV. 8.

ANEXO 12: CILINDRO HIDRÁULICO PIQUES DE TRASPASO Y DIRECTO

NV. 17

Page 91: Biblioteca

ANEXO 13: PIQUE DE TRASPASO NV. 17.


Recommended