+ All Categories
Home > Documents > Bio DiversiDad

Bio DiversiDad

Date post: 29-Sep-2015
Category:
Upload: caarlos-antonio
View: 3 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
biologia, ecologia
21
ARGENTINA Buenos Aires Av. Leandro N. Alem 1180 (1001) Buenos Aires Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) 4310-4100 Fax: (54-11) 4310-4319 Chubut Democracia 51 (9000) Comodoro Rivadavia Chubut - Argentina Tel.: (54-297) 449-9800 Fax: (54-297) 449-9852 Tier ra del Fuego Ruta Nacional Nº 3 cruce Los Chorrillos Zona Rural (9420) Río Grande Tierra del Fuego - Argentina Tel.: (54-2964) 43-6000 Fax: (54-2964) 43-6043 Casilla de Correo N º 28 Pan American Fueguina Delegación Río Grande (9420) Río Grande Tierra del Fuego - Argentina Neuquén Casilla de Correo OCA Nº 11 Perticone 1157 (8300) Neuquén Neuquén - Argentina Tel.: (54-299) 489-5500 Fax: (54-299) 489-5509 Salta Gorriti 555 (4560) Tartagal Salta - Argentina Tel.: (54-3875) 42-5800 Fax: (54-3875) 42-5849 BRASIL San Pab lo Rua Pro f .A rthur Ramos 183 9º andar (01454905) Sao Paulo, S.P. - Brasil Tel.: (55-11) 3819-1933 Fax: (55-11) 3819-2921 BOLIVIA Santa Cruz de la Sier ra Centro Empresarial Equipetrol Av. San Martín, Barrio Equipetrol Norte Nº 1700 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: (591-33) 45-3700 Fax: (591-33) 45-3790 Biodiversidad
Transcript
  • ARGENTINA

    Buenos A i r e s

    Av. L e a n d ro N. Alem 1180

    (1001) Buenos A i re s

    Buenos A i res - A r g e n t i n a

    Te l . : (54-11) 4310-4100

    Fa x : (54-11) 4310-4319

    C h u bu t

    Democracia 51

    ( 9 0 0 0 )

    C o m o d o ro Riva d av i a

    C h u but - A r g e n t i n a

    Te l . : (54-297) 449-9800

    Fa x : (54-297) 449-9852

    T i e r ra del Fuego

    Ruta Nacional N 3

    c ruce Los Chorrillos

    Zona Rural

    (9420) Ro Grande

    T i e rra del Fuego - A r g e n t i n a

    Te l . : (54-2964) 43-6000

    Fa x : (54-2964) 43-6043

    Casilla de Correo N 2 8

    Pan A m e rican Fueguina

    Delegacin Ro Grande

    (9420) Ro Grande

    T i e rra del Fuego - A r g e n t i n a

    N e u q u n

    Casilla de Correo OCA N 1 1

    Pe rticone 1157

    (8300) Neuqun

    Neuqun - A r g e n t i n a

    Te l . : (54-299) 489-5500

    Fa x : (54-299) 489-5509

    S a l t a

    G o rriti 555

    (4560) Ta rt a g a l

    Salta - A r g e n t i n a

    Te l . : (54-3875) 42-5800

    Fa x : (54-3875) 42-5849

    BRASIL

    San Pab l o

    Rua Pro f .A rthur Ramos 183 9 andar

    (01454905) Sao Pa u l o, S . P. - Brasil

    Te l . : (55-11) 3819-1933

    Fa x : (55-11) 3819-2921

    BOLIVIA

    Santa Cruz de la Sier r a

    C e n t ro Empre s a rial Equipetro l

    Av. San Mart n , B a rrio Equipetro l

    N o rte N 1 7 0 0

    Santa Cruz de la Sierr a - Bolivia

    Te l . : (591-33) 45-3700

    Fa x : (591-33) 45-3790

    Biodiversidad

  • La armona con la tierra es como la armona con un amigo;

    usted no puede cuidar su mano dere cha y cortar su izquierda;

    usted no puede amar la caza de animales y odiar a las aves de rapia.

    Rand Aldo Leopold

  • 5 6

    Somos una compaa de petrleo, gas y

    energa del Cono Sur que desarrolla una

    operacin re s p o n s a ble comprometida con

    el desarrollo sostenibl e.

    P ri o rizamos la seguridad de las pers o n a s ,

    su salud y el cuidado del ambiente en todas

    las operaciones que re a l i z a m o s.

    Una durable escala de va l o re s

    El respeto por la ley, por la dignidad humana

    y por los dere chos del individuo en cualquier

    lugar donde desarrollamos nuestro negocio

    son parte importante de nuestro compro m i s o.

    D e s a rrollamos prcticas laborales que genere n

    un ambiente de trabajo estimu l a n t e,

    respetuosas de las comunidades y del medio

    en el que actuamos.

    Por eso, evaluamos el impacto de nuestras

    actividades en cada una de las etapas

    de los proye c t o s , y durante el ciclo de vida

    de las mismas, para que el crecimiento

    de la compaa sea sostenible y en arm o n a

    con todo lo que la ro d e a .

  • 8N u e s t ra poltica de seg u r i d a d , salud y ambiente

    Es poltica de nuestra empresa en Seguri d a d ,

    Salud y A m b i e n t e, i n f o rmar nuestro

    desempeo en forma abierta y total.

    C o m p a rtir con nuestros empleados,

    c o n t r at i s t a s , socios y comunidad nuestro s

    re s u l t a d o s ; con la firme conviccin de que

    nuestra transparencia afianzar el trabajo

    en equipo que nos permitir alcanzar nuestro s

    o b j e t i vos y metas en el constante camino hacia

    la mejora continua.

    Uno de los objetivos cumplido en el ao 2002

    planteado por Pan A m e rican Energy y Chaco

    E m p resa Pe t rolera S.A. fue haber completado

    la certificacin de la Norma ISO 14001

    en todas la Unidades de Gestin.

    Este logro demuestra la voluntad de la

    compaa de cumplir ntegramente

    con la norm at i va ambiental vigente aplicabl e

    al negocio, p revenir la contaminacin,

    mejorar la eficiencia en la utilizacin de los

    re c u rsos nat u r a l e s , hacer un uso racional

    de la energa, e s t a blecer objetivos

    y metas ambientales que permitan eva l u a r

    re g u l a rmente la evolucin del desempeo,

    capacitar y concientizar al personal propio

    y contratado sobre su influencia en la gestin

    ambiental de acuerdo a su funcin

    y responsabilidad y estimular en la comu n i d a d

    la educacin sobre principios de pro t e c c i n

    ambiental participando activamente

    y apoyando iniciat i va s.

  • 9 1 0 Podemos hablar de ambiente sin hablar de Biodive rs i d a d ?

    La biodive rs i d a d , o dive rsidad biolgi c a ,

    re p resenta la riqueza y la va riedad de todos

    los organismos vivo s , desde los ms comunes

    y pro t e gi d o s ; hasta los ms raros y en peligro

    de extincin. I n c l u ye la dive rsidad de la

    organizacin biolgica en todos los niveles

    desde los genes, e s p e c i e s , hasta los habitats

    y ecosistemas.

    La biodive rsidad es una medida fundamental

    de la calidad y salud del ambiente.

    Uno de los compromisos ms importantes que

    tomamos Pan A m e rican Energy y Chaco S.A

    en nuestras Polticas Ambientales

    es la de producir impactos negat i vos mnimos

    en el ambiente.

    La mayora de las reas en donde trabajamos

    son reas sensibles con un alto valor

    en biodive rs i d a d :T i e rra del Fuego y su sitio

    R a m s a r, Golfo San Jorge y su Bosque

    Pe t ri f i c a d o, Neuqun y su riqueza fsil

    p a l e o n t o l gi c a ,A c a m buco y su Reserva

    P rovincial A c a m bu c o, Chaco y su Pa r q u e

    Nacional Carr a s c o, son algunos ejemplos

    de ello; como lo es el Desarrollo

    e Implementacin de este Plan de Accin

    n u e s t ro compromiso para su conserva c i n .

    Plan de Accin Combinado para la Conservacin de laBiodiversidad, Desarrollo Sustentable e Impacto Social

    en Pan American Energy y Chaco S.A

    Podemos hablar de Biodive rsidad sin incluir lo Social?

    El hombre forma parte del ambiente. C o m o

    cualquier especie del planeta interacta con l

    para poder subsistir.

    Para la realizacin de este Plan tambin se

    t u vo en cuenta la pro blemtica social de las

    reas donde nos desarro l l a m o s , que debido

    a su amplitud geogrfica abarca aborgenes,

    c a m p e s i n o s , dueos de campo, c o mu n i d a d e s

    e d u c at i va s , pequeas localidades y ciudades.

  • 1 1 1 2El desarrollo sustentable ha sido definido

    como d e s a rrollo que sat i s face las necesidades

    del presente sin comprometer la habilidad

    de las generaciones futuras de sat i s facer

    sus propias necesidades ( R e p o rte de la

    Comisin Mundial de Medio Ambiente

    y Desarro l l o, 1 9 8 7 ) .

    El desarrollo sustentable se re f i e re a la

    i n t e rrelacin de la sociedad y el ambiente.

    Se basa en tres enfoques fundamentales:

    A m b i e n t a l

    Econmico

    Social

    Estos fueron los enfoques considerados

    al generar las acciones que contienen dich o

    Plan de Accin para la conservacin de la

    B i o d i ve rs i d a d , D e s a rrollo Sustentable

    e Impacto Social en Pan A m e rican Energy

    y Chaco S.A.

    Desarrollo Sustentable:Biodiversidad + Social + Econmico

  • 1 3 1 4L o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e r

    adipiscing elit, sed diam nonummy nibh

    euismod tincidunt ut laoreet dolore magna

    aliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minim

    ve n i a m , quis nostrud exerci tat i o n

    u l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex

    ea commodo consequat .

    Duis autem vel eum iri u re dolor in hendre ri t

    in vulputate velit esse molestie consequat , ve l

    illum dolore eu feugi at nulla facilisis at ve ro

    e rosv et accumsan et iusto odio dignissim qui

    blandit Lorem ipsum dolor sit amet,

    consectetuer adipiscing elit, sed diam

    n o n u m my nibh euismod tincidunt ut laore e t

    d o l o re magna aliquam erat volutptin cidunt ut

    l a o reet at .

    Ut wisi enim ad minim ve n i a m , quis nostru d

    e xerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl

    ut aliquip ex ea commodo consequat . D u i s

    autem vel eum iri u re dolor in henlobortis nisl

    ut aliquip ex ea commodo consequat . D u i s

    autem vel eum iri u re dolor in henlobortis nisl

    ut aliqdolor dolouip ex ea commodo conse

    q u at . Ut aliquip ex ea commodo consequat .

    Ecorregiones del oeste de Sudamrica

  • 1 5 1 6Pan A m e rican Energy y Chaco S.A., u b i c a d a s

    en el Cono Sur de A m rica Latina con sus

    cinco reas de exploracin y explotacin,

    c u b ren una amplia gama de ambientes.

    Las yungas al norte de Argentina y Bolivia

    includas en las reas de A c a m buco y Chaco

    de Pan A m e ri c a n , la estepa patagnica

    en el rea de Neuqun y Golfo San Jorge

    y la estepa patagnica insular

    en el rea de T i e rra del Fuego.

    Para desarrollar el Plan de Accin

    de Conservacin de la Biodive rs i d a d ,

    D e s a rrollo Sustentable e Impacto Social

    se identificaron los pro blemas ambientales,

    sociales y econmicos de cada re a , ya que era

    la nica forma de asegurar, a travs del trabajo

    en conjunto de estas va ri a bl e s , el xito

    del Plan de A c c i n .

    Operaciones de Pan American Energyy Chaco S.A.

  • Unidad de Gestin A c a m bu c o

    1 7

    Esta rea est dentrode la Selva de las

    Yu n g a s. Sus habitantesp e rt e n e c e n a diferentes culturasaborgenes que se dedican a la

    a gri c u l t u r a , a las art e s a n a so a la caza y la pesca. A los pro bl e m a s

    d e ri vados de la crisis econmica sesuman serios pro blemas de salud.

    En esta re gi n , el desafo p ri o ri t a rio esp revenir las enfermedades infecciosas

    e impulsar unacapacitacin laboral que

    maneje racionalmente losre c u rsos nat u r a l e s.

    Unidad de Gestin Chaco

    Segn las tradiciones tehuelch e s , en losp ri m e ros tiempos hace 350 millones de

    aos en esta zona "todo era mar". S urico pasado geolgico nos perm i t e

    i m a ginar losimponentes p a i s a j e s

    de esta re gi na p a re n t e m e n t e

    montona yparadjicamente siempre

    c a m b i a n t e, que es impre s c i n d i bl ec o n s e rva r, como el Bosque

    Pe t rificado y otros sitiosa r q u e o l gicos y paleontolgicos

    que constituyen tesoros nicos en el mu n d o.

    La estepa patagnica parece un desoladod e s i e rt o, sin embargo encierra unriqusimo unive rso en el que esp o s i ble admirar las expresiones culturales de los pri m i t i vo s

    p o bl a d o res indgenas de la re gi n ,d e s c u b rir una va riada fa u n aautctona y conocer "in situ" loshallazgos paleontolgicos msa s o m b rosos de Sudamri c a :d i n o s a u rios carn vo ros y herbvo ros y fsiles vegetales del perodoC re t c i c o.

    La Baha San Sebastin es el rea msi m p o rtante de la Reserva Costa

    Atlntica T i e rra del Fuego.Una de las mayo res concentraciones

    de aves migr at o rias del neotrpicopasa el inv i e rno boreal en este lugar,

    designado sitio Ramsar el msaustral del mundo en el ao 1995.

    1 8

    Unidad de Gestin G o l fo San Jo rge

    Acambuco

    Neuqun

    Golfo San Jorge

    Tierra del Fuego

    Chaco

    Biodiversidad

    En A rgentina y en Bolivia existe una enorme riqueza nat u ral impre s c i n d i ble para la vida.Cuidar esa dive rsidad biolgica en todas las reas donde trabajamos es nuestro compromiso.

    La Selva de las Yungas,recientemente declarada Reservade Bisfera por la UNESCO, es una de lasecorregiones de mayor riqueza biolgica del mundo. Su flora y su fauna son admirables:bosques,plantas medicinales,200 variedades de orqudeas;el emblemtico yaguaret,

    el mono tit,una gran variedad de pjaros.Sin embargo, la selva se estdestruyendo por variosflancos;por eso, es necesariocoordinar esfuerzos paraevitar su deterioro.

    Pjaro carp i n t e r o, o rq u d e a ,t e j e d o ra y tucn. B r o m e l i a , cosecha de ajes, tapir y yag u a ret

    Aguila Mora , huesos de dinosauri o, puma y maraLobo mari n o, p i n g i n o, tronco petrificado y Cueva de las manos G av i o t a ,j a ri l l a , ballena y banderri a

    Unidad de Gestin Ti e rra del Fuego

    Unidad de Gestin Neuqun

  • 1 9 2 0

    Reserva Costa Atlntica de Tierra del Fuego

    Declarada Sitio Ramsar en el ao 1995,es el Sitio Ramsar ms austral del mu n d o.El rea est compuesta por tierras bajasc o s t e r a s , i n c l u yendo zonas montaosas y acantilados. El paisaje est caracterizado por praderas, p ri m a riamente pasturas yc o munidades de plantas xe r f i l a s , excepto porel borde sur de aproximadamente unos 20 kmde largo, donde se encuentran parches de bosques de Notophagus casi hasta la basede los acantilados.

    La Baha de San Sebastin, un valle glacial delPleistoceno ahora inundado, es el rea msi m p o rtante de la re s e rva . Una de las mayo re sconcentraciones de aves del neotrpico pasa el inv i e rno boreal en la re gin de T i e rra del Fuego.

    La Baha de San Sebastin y la Costa A t l n t i c ade T i e rra del Fuego es una de las reas msi m p o rtantes para las aves costeras en laA r g e n t i n a , con 43% del total de la pobl a c i nde Sudamrica de Limosa haemastica, 13% dela poblacin total del continente de Calidri scanutus y 32% de la poblacin de la costa

    Tierra del Fuego Atlntica de Calidris fuscicollis.El sitio es una de las reas ms importantes de nidificacin de la poblacin sudameri c a n as e riamente amenazada de Chloephagaru b i d i c e p s. Por lo menos 21 especies decetceos usan las aguas de la Costa A t l n t i c ade T i e rra del Fuego, en algunos casos parare p roduccin o alimentacin en reas dem a re a . Ballenas y cachalotes at r aviesan lasaguas en pri m ave r a .

    El grueso de las aves migr at o ri a s , C h a r a d ri u sfa l k l a n d i c u s , Limosa haemastica, C a l i d ri sfuscicollis y Sterna hiru n d i n a c e a ,se re p roducen en el Hemisferio Norte y alllegar el otoo, cuando el suelo comienza a congelarse dificultando la obtencin dea l i m e n t o, e m p renden hacia el Sur un viaje demiles de kilmetros en busca de su sustento.Como permanentes viajeros se alejan de losotoos y los inv i e rnos en busca de lasp ri m averas y ve r a n o s , re c o rriendo ms de30.000 km anuales en su vuelo entre el A rt i c oy la Isla de T i e rra del Fuego.

    Escuela Agrotcnica Salesiana Nuestra Seora de la Candelaria

    Se encuentra a 7 Km al norte de la ciudad deRo Grande. Esta escuela cuenta con 450alumnos que desarrollan distintos proye c t o sdidcticos pro d u c t i vo s , desde el origen hastala industrializacin y puesta en mercado de losdistintos productos obtenidos, siendo la nicaescuela de estas caractersticas en la prov i n c i ade T i e rra del Fuego.

    Ja ri l l a

    A continuacin en un re c o rrido de sur a norte descri b i remos las iniciat i vas realizadas y en desarrollo de Pan A m e rican Energy y Chaco S. A . en las cinco reas donde opera n .

    P l aye ri t o s

  • 2 1 2 2

    Acciones realizadas o realizndose

    En el ao 2002 se llev a cabo unap rospeccin ssmica en la zona norte de laBaha de San Sebastin. Para generar unEstudio de Impacto Ambiental acorde a laresponsabilidad de operar una zona de talescaractersticas se cont con el aporte dedistintos especialistas y organizaciones nog u b e rnamentales ambientalistas, que generaro nuna serie de estudios indispensables para unamejor comprensin del re a :

    Evaluacin de Impacto Ambiental Previo a laExploracin Ssmica en la seccin Norte de laBaha San Sebastin T i e rra del Fuego ( E . C. M a l a g n i n o ) .

    Evaluacin de Impacto Ambiental Prev i oExploracin Ssmica 3D, a u t o res Ezcurra & Schmidt S.A Luis R.P. Vi l a .

    Comunidades Bentnicas Jorge Calvo( C O N I C E T ) , G u s t avo Lov ri ch (CADIC).

    Proyecto de Cultivos Hidropnicos de Lechuga en la Misin Salesiana.

    Pan A m e rican Energy acompaa este proye c t oa travs de la donacin de los nutri e n t e sn e c e s a rios y se compromete a la compra de lap roduccin por cuat ro aos donando estep roducto a un comedor de nios care n c i a d o s.

    P royecto Taller Escolar de la MisinSalesiana en Seguridad y Medio A m b i e n t ePan A m e rican Energy se ha pro p u e s t odesplegar su compromiso con la seguridad y el medio ambiente en la comu n i d a de d u c at i va en particular y a travs de ella,llegar a la comunidad en general. En el casop a rticular de la escuela salesiana se genera unaposibilidad de trabajar con los futuros tcnicosa gr a rios quienes, en su futura vida laboral

    les ser de mu cha importancia conocer losp rincipios bsicos que les perm i t ad e s e m p e a rse en un lugar de trabajo seguro y cuidando al ambiente.

    La empresa formar a los docentes del tallercomo fa c i l i t a d o res en temas de seguri d a d .

    El objetivo de los fa c i l i t a d o res ser fomentarel intercambio de ideas sobre una base teri c apara obtener un producto de tal actividad.

    El producto esperado puede ser un plan de observacin de la seguri d a d , o un plan de manejo ambiental en el mbito escolar.

    Escuela A grotcnica Salesiana Nstra .S ra . de la Candelari a C u l t i vos hidropnicos de lechuga B a n d e rri a O ve j a s

  • 2 3 2 4

    Pan A m e rican Energy posee 4.100 Km2 dec o n c e s i n , en la estepa patagnica ocupando el flanco sur de la Provincia del Chubut yn o rte de la provincia de Santa Cru z .

    Esta rea se caracteriza por bajasp recipitaciones medias anuales: 250 mm/ao.La acumulacin de las mayo res pre c i p i t a c i o n e s

    o c u rre en el perodo otoo-inv i e rno y lasm e n o res en pri m ave r a - ve r a n o. Esta distri bu c i ntiene una gran influencia sobre la ve g e t a c i n ,ya que las precipitaciones ocurren durante elperodo de menor actividad de los vegetales y esto constituye una importante limitacin,conjuntamente con la fuerte intensidad de losvientos que caracterizan la re gi n .

    Golfo San Jorge

    Area Protegida Bosque Petrificado Sarmiento.

    Los sitios arqueolgicos y paleontolgicos soni rre c u p e r a bles y por ello, son tesoros nicos,como por ejemplo los Bosques Pe t ri f i c a d o s.Los inve s t i g a d o res concuerdan en que lad e s a p a ricin de esos bosques debe habercoincidido con la aparicin de la Cordillera de los A n d e s , y a partir de all, los cambiosclimticos alteraron los ecosistemas re gi o n a l e sd r s t i c a m e n t e. Al mismo tiempo, l o st e rremotos y las erupciones vo l c n i c a sc a m b i a ron la apariencia del paisaje.Los restos ms importantes de bosques en la Patagonia datan principalmente de la Era Mesozoica y Cenozoica. La pre s e n c i aconstante de condiciones ambientalesc o nvenientes para el desarrollo de bosques,junto con una actividad volcnica intensa yc o n s t a n t e, c o n s t i t u ye ron la mat e ria pri m absica para la petri f i c a c i n : s l i c e.

    Yacimiento Fsil Bajo Barrea

    Prximo a reas de operaciones de Pa nA m e rican Energy, este yacimiento cuenta con el descubrimiento de una cabeza fsilcompleta de Sarm i e n t o s a u rus splendens,muy bien pre s e rvada y que tiene re l eva n c i aacadmica intern a c i o n a l .

    Ja ri l l a

  • 2 5 2 6

    Acciones realizadas o realizndose

    Relevamiento de reas degradadas por mediode imgenes satelitales en el rea CerroDragn Informe de Fragilidad AmbientalEste proyecto cuenta con la direccin de laCtedra de Introduccin a la Ecologa de laFacultad de Ciencias Naturales de la Unive rs i d a dNacional de la Patagonia San Juan Bosco.

    El objetivo del trabajo fue la realizacin deuna evaluacin de la fragilidad ambiental delos dive rsos ecosistemas y su capacidadp ro d u c t i va actual, y se efectu unre l evamiento de las distintas especies de floradel rea Cerro Dragn. La identificacin de reas con ndices de degradacin y fragi l i d a dambiental fue realizada por medio del anlisisde imgenes sat e l i t a l e s. La utilizacin depuntos georre f e renciados usando los sistemasde informacin geogrfica permiti unac o rrecta identificacin de las re a s.

    Estudio de sensibilidad ecolgicaL o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e radipiscing elit, sed diam nonummy nibhu l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip exea commodo consequat .

    Estudio de hidroge o l oga reg i o n a lL o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e reuismod tincidunt ut laoreet dolore magnau l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip exea commodo consequat .

    Transplante de arbustos nat ivos La ampliacin de la picada existente deloleoducto CD- Caleta Crdova , motiv eltransplante de 34 arbustos cuyas edades va r a ne n t re 30 y 60 aos de antigedad, y las alturase n t re 60 cm y 2 m. Los 34 arbustos de gr a ntamao denominados Malaspina (Retanillap at a g n i c a ) , f u e ron transplantados en dos dasde trabajo, seleccionndose plantas jvenes en su mayora para poder asegurar un mayo rporcentaje de xito en los transplantes.

    Igualmente se transplantaron 4 arbustos dems edad y mayor porte para analizaradaptacin de organismos de mayor edad.

    Radio FM Vientos del SurPan A m e rican Energy cuenta con una radioemisora FM con alcance a los yacimientos del Golfo San Jo r g e. La misma cuenta conp ro gramas musicales y de difusin de lapoltica de la salud, s e g u ridad y ambiente de la empre s a . El alcance de la radio abarca al personal propio y contratado y tambin ap a rt i c u l a re s , favo reciendo con la

    concientizacin de la comunidad en general y posicionando a la empresa a favor dela m b i e n t e.

    P rograma con la comu n i d a dL o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e raliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minimu l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip exea commodo consequat .

    Transplante de arbustos nat i vo s L aga rt i j a Halcn pere gri n o Ballena Fra n c a

  • La zona es de clima rido de inv i e rnos fros y veranos caluro s o s. La precipitacin mediaanual histrica para la estacin climat o l gi c ams cercana es de 184 mm. La temperat u r amedia anual es de 14,5C y durante el ao se pro d u c e n , s i e m p re en trminos medios,58 das con heladas. Los vientos existentes sonde una velocidad media anual de 13,6 km/h.La vegetacin est re p resentada por la estepaa r bu s t i va caracterstica de toda la Prov i n c i a

    F i t o g e o grfica del Monte, si bien disminuidaen dive rs i d a d , altura y densidad, debido a laslimitaciones edficas y climticas. P resenta dospisos o estrat o s : el arbu s t i vo, de una alturap romedio de 1,00 m y el herbceo, de unos0,20 m. La cobertura vegetal es baja,a p roximadamente cubre el 40% del terre n o.La estepa est dominda por jarilla (larre ad i va ri c at a ) , zampa (at riplex lampa) en la part eo c c i d e n t a l , no as en la parte ori e n t a l .

    Neuqun

    El nuevo crecimiento de ve g e t a c i n ,en aquellas reas donde se perdi la cobert u r ave g e t a l , es dificultoso y lento, por razones dedficit pluvial, los vientos y la baja re t e n c i nde humedad en suelos.Otras especies dere l evancia en la zona son: olivillo (Hya l i sa r g e n t e a ) , melosas (Grindelia sp), a l p at a c o( p rosopis alpat a c o ) , molle (Schinus molle).Los ve rtebrados estn disminudos por lap resin de centros urbanos cercanos. No seavistan guanacos (Lama guanicoe), p e ro salgunos choiques (Pterocnemia pennat a ) .En el lago Mari Menuco habitan cisnes decuello negro (Cygnus melancory p h u s ) .

    Deberamos tener algo sobre el Lago MariM e n u c o. Esta justo en nuestras re a s.

    L o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e radipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minimve n i a m , quis nostrud exerci tation aliquame r at vo l u t p at . Ut wisi enim ad minim ve n i a m ,quis nostrud exerci tation ullamcorp e rsuscipit lobortis nisl ut aliquip ex eacommodo consequat .2 7 2 8

    Ja ri l l a

    G u a n a c o s

  • La comunidad mapucheDeberamos tener algo sobre los aborgenes deNeuqun aunque no estn justo en nuestra rea es una de las comunidades aborgenes msi m p o rtantes del pas.

    L o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e radipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minimve n i a m , quis nostrud exerci tation ve n i a m ,quis nostrud exerci tation ullamcorp e rsuscipit lobortis nisl ut aliquip ex eacommodo consequat .

    El Centro Pa l e o n t o l gico Lago Barre a l e s ,con su excavacin y sitios paleontolgi c o saledaos es el nico Museo en formacin enmedio del campo para apreciar la nat u r a l e z aen su lugar. El proyecto contri bu ye ai n c rementar el conocimiento de la fauna dep a l e ove rtebrados y vegetales del perodoC re t c i c o, la extraccin de todos los re s t o sfsiles del re a , e s t a blecer sus re l a c i o n e sf i t o g e n t i c a s , d e t e rminacin de edades de losafloramientos donde se ve rifiquen losh a l l a z g o s , configurar un modelopaleoambiental y establecer su utilidad enp a l e o b i o g e o gr a f a .

    Acciones realizadas o realizndose

    S eguridad y medio ambienteTr a n s f e rencia de experiencias de seguridad y medio ambiente a la Escuela Media deEnseanza Tcnica EPET N 7.

    P rogramas con la comu n i d a dA lo mejor Mnica tiene algo ms para aclarar.L o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e radipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minim

    ve n i a m , quis nostrud exerci tat i o nu l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip exea commodo consequat .

    Scipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodoc o n s e q u at . Duis autem vel eum iri u re dolor inh e n l o b o rtis nisl ut aliquip ex ea commodoc o n s e q u at . Duis autem vel eum iri u re dolor inve n i a m , quis nostrud exerci tat i o n . Ut wisienim ad minim ve n i a m , quis nostrud exe r c it ation ullamcorper suscipit lobortis nisl utaliquip ex ea commodo consequat.Ut wisit ation ullamcorper suscipit lobortis nisl utaliquip ex ea commodo consequat .

    2 9 3 0

    Centro Pa l e o n t o l gico Lago Barre a l e s Restos fsiles P u m a M a ra

  • La Selva de las Yungas

    En un contexto biogeogr f i c o, las yungas esuna provincia biogeogrfica perteneciente al dominio Amaznico que se extiende por lasladeras orientales de los Andes desdeVenezuela hasta el noroeste de la A r g e n t i n a ,en un rango altitudinal que va de los 500 a los3.500 metros sobre el nivel del mar. El sectorsur de las Yu n g a s , conocido como SelvaTucumano Boliviana, se extiende desdeSanta Cruz de la Sierra (Bolivia) hastaC atamarca (Argentina) y cubre una superficiea p roximada de 5 millones de hectre a s. Es un rea considerada de alta dive rsidad biolgica yde gran importancia estrat gica como

    re s e rvo rio gentico y fuente de agua. La florase caracteriza por especies que tienen algninters ecolgico o socio-econmico. D e n t rode las especies maderables por excelenciatenemos Cedro (Cedrela sp. ) , Quina bl a n c a( L o n ch o c a rpus lilloi), L a p a cho amari l l o( Ta b e buia lapach o ) , G u ayabi (Pat a g o n u l aa m e ri c a n a ) ,Yu ruma colorada (Roupalam e i s n e ri ) , y Agua (Chry s o p hy l l u mg o n o c a q rp u m ) , e n t re otro s. El pro blema de lac o n s e rvacin de una especie de gran va l o re c o l gico y seguramente de mayor va l o re m blemtico para la Selva de las Yu n g a s ,el jaguar (Panthera onca), no est re l a c i o n a d oa una cuestin de caza furt i va o comercial.Este interesante felino, el tercero ms

    Acambuco

    p o d e roso del planeta luego del len (Pa n t h e r al e o ) , y el tigre (Panthera tigri s ) , c o rre unriesgo muy serio de extincin en las yungas.El pro blema de la conservacin del yaguar esun conflicto social.

    Reserva Provincial de Floray Fauna Acambuco

    Ubicada en el municipio de A g u a r ay,d e p a rtamento San Mart n , ocupando unasuperficie aproximada de 8.266 ha., s u r c a d aen su parte central por el valle de A c a m bu c opor donde corre el Ro Seco. Su altitud va r aa p roximadamente entre los 500 m en el va l l ey los 1000 m en los picos ms altos.Sus formaciones boscosas son re p re s e n t at i va sde Selvas Pe d e m o n t a n a s , la formacin vegetal

    ms amenazada de la provincia fitogeogrfica de las Yungas o Selva Tu c u m a n o - O r a n e n s e,posee comunidades rurales y los re c u rs o sf o restales han sido sobre-explotados en todaslas reas accesibl e s.

    Las culturasmdel Chaco y de la SelvaEn el noroeste argentino habitan dos gru p o sde culturas indgenas difere n t e s , culturas delchaco y culturas de la selva .Las culturas del chaco las conforman dosgrupos lingsticos, G u aykur y Mat a c o.

    3 1 3 2

    Palo Borra c h o

    Yag u a r

  • D e n t ro del grupo lingstico Guaykur seencuentra la etnia To b a , y dentro del gru p olingstico Mataco se encuentran las etniasWi ch i , C h o rotes y Chulupes.

    Las culturas de la selva , que son tambinconocidas como a gri c u l t o res amaznicosu h o rt i c u l t o res de aldea, la conforman dosgrupos lingsticos, Guaran y A r awa k . D e n t rodel grupo lingstico Guaran se encuentra laetnia Chiri g u a n o s , y dentro del gru p olingstico A r awak se encuentra la etniaC h a n . En las zonas aledaas a la ciudad deTa rtagal en la Provincia de Salta, c o nv i ve nambas culturas.

    Las etnias Wi ch i s , C h o rotes y Chulupespractican como actividades temporales la caza,

    recoleccin de miel, f ru t a s , verduras y la pesca. Trabajan como complemento a lasactividades temporales los tejidos, y engeneral fueron y son poco belicosos ye x p a n s i o n i s t a s.

    La etnia Chiriguanos actualmente se encuentracomo comunidad junto con los Chan,a quienes dominaron en su momento.Como actividad principal son agri c u l t o re s ,y cuando es necesario se dedican a la caza y lap e s c a . Poseen como actividad complementari ala alfa re r a .

    La etnia Chan tiene un origen similar a laetnia Chiri g u a n o s. Los Chan fuero nsometidos por los Chiri g u a n o s , por ello tienenlos mismos hbitos de vida.

    La comunidad Chiri g u a n o - C h a n , p o s e easpectos de cada una de las etnias.Vi ven como fa m i l i a - c o munidad entrep a ri e n t e s , c o m p a rtiendo bienes y re c u rs o s.Tr a d i c i o n a l m e n t e, la autoridad parte de loscaciques o del consejo de ancianos, p e roactualmente estn ms insertos en el contextosocial que los ro d e a , debilitndose el poder de los caciques y amplindose el de los ldere sre l i gi o s o s. El poder desciende desde el ldern atural o cacique, sigue con el lder re l i gi o s oo pastor y finalmente existe el centro ve c i n a lque se encarga de recibir inquietudes.Bsicamente son agri c u l t o re s , p e ro como estaactividad es slo de subsistencia para lam ayora y de carcter temporal, f u e ro nadaptndose al medio y se desempean en

    va riados oficios tales como carpintera yh e rre r a . Como ejemplo de las comu n i d a d e stenemos la Chere n t a , La Loma y El Milagroen la zona de Ta rt a g a l , d e p a rtamento SanM a rtn en la Provincia de Salta, de pobl a c i nC h i ri g u a n o s. Las comunidades de Yacu y Carapar, que son ms Chiriguanos queC h a n , f o rm a ron cooperat i vas agr c o l a s.Adems se encuentra la comunidad Chan deCampo Durn, la Chorote de Ta rt a g a l ,El Cruce de Ta rt a g a l , que son Chulupes,Tapiete en el barrio 12 de Octubre de Ta rt a g a l ;y la comunidad Toba en el barrio NuevaEsperanza de Ta rt a g a l .

    3 3 3 4

    Pjaro carp i n t e r o Yag u a r Ta p i r Loro habl a d o r

    S e l va de las Yu n ga s

  • Acciones realizadas o realizndose

    P rograma de promocin de la salud y prevencin de enfermedades infe c c i o s a sde Pan American EnergyA raz de una serie de circunstanciasvinculadas con la aparicin de casosc o m p at i bles con infeccin por hantav i ru s ,la falta de conocimiento en la poblacin sobrela enferm e d a d , y la existencia probada deotras enfermedades infecciosas prevalentes enla zona, Pan A m e rican Energy UTEA c a m bu c o, siguiendo con su poltica def o c a l i z a rse en pro blemas sociales que rev i s t e nm ayor urgencia en su zona de operacin,decidi convocar para el desarrollo de unp ro grama de promocin de la salud yp revencin de enfermedades infecciosas a la

    Fundacin del Centro de EstudiosI n f e c t o l gicos (FUNCEI).

    El propsito consisti en desarrollar unp ro grama de prevencin y promocin de lasalud en las localidades de Ta rt a g a l ,A g u a r ay,General Mosconi y Salvador Mazza, en ele x t remo noreste de la provincia de Salta, l a scuales estn comprendidas dentro del rea deexploracin de la empre s a .

    El proyecto se inici con una primera etapa de re l evamiento e investigacin que perm i t i luego arribar a un diagnstico sanitario a partir del cual FUNCEI prepar un intensop ro grama de promocin de la salud yp revencin de enfermedades con la asistenciade autoridades sanitarias provinciales y elauspicio de Pan A m e rican Energy.

    El pro gr a m a , que comenz en marzo de 2001,cuenta con la participacin de 120p rofesionales de la re gi n , i n c l u ye talleres y jornadas diri gidas a mdicos, agentes deatencin pri m a ri a , docentes de los nive l e sp re e s c o l a r, p ri m a rio y secundari o, el pers o n a lde la empresa y sus fa m i l i a s.

    Es importante destacar que el pro gr a m ap retende no slo capacitar sino integrar atodos los niveles de la estructura sanitaria en torno a los pro blemas de salud planteados,poniendo especial nfasis en los aspectosp reve n t i vos a travs de la educacin y ladifusin de hbitos y costumbres higi n i c a s.

    En ltima instancia, el pro grama procura quesean los mismos participantes los que actencomo agentes de prevencin de enferm e d a d e s

    infecciosas en el medio donde part i c i p a n : e lp e rsonal de Pan A m e rican Energy, en sumbito laboral y social; el personal no mdicoy los fa m i l i a res en sus hogares y comu n i d a d e sde pert e n e n c i a ; el agente sanitario en las casasvisitadas y puestos sanitari o s ; los trabajadore sde la salud en los hospitales y puestos y losdocentes con los nios, para crear actitudes yconductas que generen una concienciap reve n t i va y re s p o n s a ble en el cuidado de sup ropia salud y la del medio ambiente.

    La Cmara de Comercio de los EstadosUnidos en la Repblica Argentina (AMCHAN)ha otorgado el Premio Ciudadana Empre s a ri a2002 a Pan A m e rican Energy y FUNCEI en lac ategora salud y medio ambiente, por sup ro grama de promocin de la salud en lap rovincia de Salta, A r g e n t i n a .

    3 5 3 6

    Fundacin del Centro de Estudios Infe c t o l gicos (FUNCEI) Fundacin del Centro de Estudios Infe c t o l gicos (FUNCEI) Te j e d o ra A rt e s a n a

  • 3 7 3 8

    El Parque Nacional Carrasco se encuentra en la cordillera oriental de Los A n d e s ,re gin subandina llamada Chapare y tiene unamarcada gradiente altitudinal, lo que implica la presencia de numerosos ecosistemas,h b i t ats y una enorme dive rsidad de flora y fa u n a .

    Existen 5000 especies de plantas superi o re s.Se destacan los bosques de queua enambientes de pramo yungueo; y va ri a sespecies de pinos de monte, n o g a l , c o p a l ,palmas y plantas gi g a n t e s. Cuenta tambin con 200 especies de orqudeas.

    La fauna de esta re gin es notabl e. En esteparque habita el jucumari u Oso A n d i n o,la taru c a , el jaguar, el tit. Los pjaro s ,especialmente el guch a ro, que anida en lasc u evas del interior del parque.

    La Reserva de Flora y Funa de Ta riqua es lanica rea pro t e gida en Bolivia consideradacompletamente como formacin Tu c u m a n o -B o l i v i a n a .

    Ta riqua se ubica en un rea montaosa dee l evaciones pro n u n c i a d a s , acantilados abru p t o sy suelos inestables con un alto nivel de ero s i n .

    Chaco

    L o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e radipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minimve n i a m , quis nostrud exerci tat i o nu l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip exea commodo consequat .

    Duis autem vel eum iri u re dolor in hendre ri tin vulputate velit esse molestie consequat , ve lillum dolore eu feugi at nulla facilisis at ve roe rosv et accumsan et iusto odio dignissim quiblandit praesent luptatum zzril delenit augueduis dolore te feugait nulla fa c i l i s i . L o re mipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscinge l i t , sed diam nonummy nibh euismodtincidunt ut laoreet dolore magna aliquam e

    Tincidunt ut laoreet dolore magna aliquame r at vo l u t p at.Ut wisi enim ad minim ve n i a m ,quis nostrud exerci tation ullamcorper .L o rem ipsum dolor sit amet, c o n s e c t e t u e radipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat vo l u t p at . Ut wisi enim ad minimve n i a m , quis nostrud exerci tat i o nu l l a m c o rper suscipit lobortis nisl ut aliquip exea commodo consequat .

    B r o m e l i a

  • 3 9 4 0

    Los bosques montanos funcionan comore g u l a d o res de cuencas, ya que va rios ros ya rroyos se mezclan para formar la sub-cuencadel Ro Berm e j o. Se encuentran especies comoel jaguar, l l a m a , a l p a c a , v i c u a , a n d ,oso horm i g u e ro gigante y tortuga gigante del Ro A m a z o n a s.

    Acciones realizadas o realizndose

    Estudios de biodive rs i d a dChaco S.A. financi la elaboracin de dosestudios sobre biodive rs i d a d , uno para el Parque Nacional Carr a s c o, en elD e p a rtamento de Coch a b a m b a , y el otro parala Reserva Nacional de Flora y Fauna Ta ri q u a ,localizada en el Departamento de Ta ri j a .

    Ambos estudios son un valioso aporte para lac o munidad cientfica nacional, puesto quep roveen informacin desconocida hasta esemomento y que posibilit, e n t re otrasa c c i o n e s , la elaboracin eficiente de los Planesde Manejo para ambas reas pro t e gi d a s.

    P rogramas con la comu n i d a dChaco contri bu ye con la comunidad local en lap revencin del mal de Chagas. Para evitar unam ayor deforestacin don mat e rial paraviviendas a la poblacin asentada en lasinmediaciones de la Reserva Nacional de Floray Fauna Ta ri q u a .

    Vivienda para guard a p a rq u e sEn el Parque Nacional Kaa-Lya del GranC h a c o, la empresa don una vivienda rsticapara los guardaparques, que cuenta con todas

    las comodidades tales como agua, luz ym o b i l i a ri o s. Chaco S.A. tambin contri bu y con obras civiles para evitar la inundacin delas comunidades cercanas al ro Pa r a p e t .

    Capacitacin de mu j e res en tcnicasagrcolas de subsistenciaA traves del proyecto de recuperacin ymedidas preve n t i vas de erosin en los taludesdel camino de acceso a la planchada del Po z o

    C a m atindi X-1000, se vivi una positivae x p e riencia en la que part i c i p a ron ms de 15 habitantes de las comunidades de Ipa y Pe l c a n o. Estos habitantes, en su mayo r amu j e re s , f u e ron capacitados en la re c o l e c c i nde semillas y plantines de especies nat i vas dela zona para su posterior transplante, lo quefue complementado con la construccin de un vive ro fore s t a l .

    Tu c n Vi c u a Oso horm i g u e r o Cosecha de ajes

    Picaflor de barbijo

  • 4 1

    Pan American Energy y Chaco S.A. agradecen a Aves A rgentinas y a sus socios la colab o racin brindada al facilitar sus fo t ogra f a s .

    a n d , J. A l o n s o, Aves A r g e n t i n a s G u a n a c o , H . C a s a a s , Aves A r g e n t i n a s M a r a , R . G l l e r, Aves A r g e n t i n a sOso horm i g u e ro , Eduardo Haene, Aves A r g e n t i n a s P u m a , G. B o d r at i , Aves A r g e n t i n a s S e l va Yu n g a s , Eduardo Haene, Aves A r g e n t i n a s Ta p i r ,A . C a rm i n at i , Aves A r g e n t i n a s Vi c u a , N. Renaudeau dArc, Aves A r g e n t i n a s Z o rro gri s , Eduardo Haene, Aves A r g e n t i n a s B a n d e rri a , Aves A r g e n t i n a s P l aye rito rabadilla bl a n c a , Aves A r g e n t i n a s G av i o t a s , Aves A r g e n t i n a s G o l o n d rina pat a g n i c a , Aves A r g e n t i n a s G aviotn sudameri c a n o , Aves A r g e n t i n a sHalcn pere gri n o , Aves A r g e n t i n a sAguila mora, Aves A r g e n t i n a sCisnes de cuello negro , Aves A r g e n t i n a s L o ro habl a d o r , Aves A r g e n t i n a s P j a ro carp i n t e ro , Aves A r g e n t i n a sPicaflor barabijo, Aves A r g e n t i n a s Tucan gr a n d e , Aves A r g e n t i n a s


Recommended