+ All Categories
Home > Documents > Biodiversidad para el Desarrollo en Centroamérica y … · 2017-10-19 · noreste y este con...

Biodiversidad para el Desarrollo en Centroamérica y … · 2017-10-19 · noreste y este con...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: dangnga
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO Biodiversidad para el Desarrollo en Centroamérica y República Dominicana
Transcript

COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

Biodiversidad para el Desarrolloen Centroamérica y República Dominicana

Centroamérica y República Dominicana en breve

Extensión: 522,000 Km2

Población: 58 millones de habitantes.

Cobertura Forestal 19,479 millones de hectáreas (37% del territorio)

6,603 kilómetros de Costas, alberga 567,000 hectáreas de Manglares, equivalente al 8% de los

manglares del mundo y posee 1600 Km2 de arrecifes coralinos, considerada como la segunda barrera de

arrecifes mas grande del mundo

Ecorregiones de Centroamérica y República Dominicana

MUY BAJA BAJA MEDIA MUY ALTAALTA

Centroamérica está localizada en uno de las cinco Centros de Mega-diversidad del Planeta

Centroamérica alberga el 7% de las especies conocidas a nivel mundial

Sistema Centroamericano de Áreas Naturales Protegidas

Centroamérica y República Dominicana han establecido 948 Areas Naturales Protegidas terrestres ymarinas. Las Áreas Naturales Protegidas cubren el 25% de la superficie terrestre y el 14% de superficiemarina. La región ha impulsado el establecimiento del CBM como modelo de Desarrollo Sostenible

Sistema de Información sobre Biodiversidad

Un ejemplo de los Sistemas Nacionales y construcción del Sistema Regional dentro de la CCAD

Sitios de Concentración de Objetos de Conservación

Recursos Genéticos en Centroamérica y República Dominicana

Centroamérica forma parte del Centro de Origen y Centro de Diversidad para Recursos Fitogenéticos claves deInterés para la Agricultura y Alimentación. Entre otros maíz, frijol, tomate, cucurbitáceas, chiles, frutales.De igual forma la región posee Recursos Genéticos Forestales y Recursos Genéticos Marinos estratégicos.

17 Reservas de Biósfera de Centroamérica y República Dominicana

Reserva de Biósfera Río Plátano

Reserva de Biósfera Bosawas

Reserva de Biósfera Bosawas

Sitios RAMSAR de CentroaméricaNº sitios Hectáreas

Belice 2 23, 592

Guatemala 7 628,592

Honduras 9 270, 224

El Salvador 7 207,387

Nicaragua 9 406, 852

Costa Rica 12 569,742

Panamá 5 183, 992

República Dominicana

4 135,097

Humedales de Centroamérica y República Dominicana

55 Sitios RAMSAR con 2,218,254 hectáreas

Sistema Arrecifal MesoamericanoConsiderada como la segunda barrera de

Arrecifes mas grande del mundo

Nueve Áreas Marinas de Alta Significancia Biológica o Ecológica a nivel global – identificadas en el marco del CBD

1. Golfo de Fonseca2. Ecosistema Marino Sipacote –Cañon San Jose3. Sistema de surgencia Papagayo y zonas adyacentes (Domo de Costa Rica)4. Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical5. Tortuguero – Barra del Colorado6. Cahuta – Gandoca7. Corn Island8. Cayos Miskitos9. Sistema Arrecifal Mesoamericano

En el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica se han reconocido 9 EBSA en CA y RED

Localizado al oeste de Centroamérica, limita al noroeste con El Salvador, al noreste y este con Honduras y al sur con Nicaragua.

Posee una línea de costa de 56 km, y abarca aproximadamente 2015 km2

de superficie acuática asociada al Océano Pacífico en Centroamérica, es conformado por un archipiélago, y mantiene una riqueza en ecosistemas y especies

Golfo de Fonseca – EBSA del Pacífico Oriental

DC concentrates 90% of

the population, the

"productive life" and the

main cities

Predominates “Agricultura

Familiar” - 70% of total

production - with more than

2.1 million productive units

Population dependent on

remittances - main income

Non-traditional crops and

agro-industrial production

linked to global markets

(Economic Elites)

Promotion of public and

private investment for the

development of a Central

American Logistic Corridor

Corredor Seco Centroamericano en breve

159,183 Km2

Ecorregión: Bosques Tropicales Secos de

Centroamérica

En un estudio de 575 especies de plantas nativas de ElSalvador, se han podido identificar un total de 519estructuras moleculares nuevas, entre las cuales 22mostraron actividad biológica ante diversos tipos decáncer, 11 contra HIV y 2 ante Malaria.

Avances en Prospección Genética y Química

Los diferentes países de la región, con liderazgo deCosta Rica, han impulsado estudios y trabajos debioprospección en distintas especies de plantas,mamíferos, hongos y bacterias para la identificación decompuestos activos de interés en industria cosmética,farmacología, enzimas para uso industrial, enzimasrestricción para aplicaciones en biología molecular.

Biodiversidad y el manejo

sostenible de los Ecosistemas

Biodiversidad y SaludProvee materia prima para las nuevas

medicinas, y para la medicina tradicional

El adecuado funcionamiento de los

ecosistemas es esenciales para el

bienestar humano

Biodiversidad y AguaSuministra agua abundante y limpia, y los

Ecosistemas acuáticos proveen una serie

de bienes y servicios a la sociedad

Tratamiento de Residuos

Regulación Hídrica/Control Inundaciones

Biodiversidad y EnergíaProvee fuentes renovables de energía,

(leña, biogás).Permite la mitigación y la

adaptación al Cambio Climático

Biodiversidad y AgriculturaProvee los recursos genéticos para la

mejora genética animal y vegetal, e influye

en la estructura y calidad de los suelos de

usos agrícola, provee servicios de

polinización y el control biológico de plagas,

y otros servicios claves para la producción

agrícola.

Gestión de la Biodiversidad y Ecosistemas para el Desarrollo Sostenible

Temas críticos: sensibilización, investigación, tecnología, financiamiento, Educación y Formación.

Requerimientos institucionales: coordinación interinstitucional, fortalecimiento institucional, gobernanza, Monitoreo ecológico y legislación.

Integración estratégica de la biodiversidad en la Economía

Restauración y Conservación de Ecosistemas Críticos

Biodiversidad para la Gente

Planificaciones nacionales:

Impulsores de cambio y sus amenazas

Impulsor Indirecto Impulsor directo Amenazas

Pérdida de hábitat

Demográficos Crecimiento poblacional, urbanización, cambio de uso del suelo

Desarrollo costero, demandas de vivienda, sitios industriales, puertos

Socioeconómicos Demanda de recursos biológicos (flora y fauna) Vida silvestre

Pesca destructiva – explosivos – acuicultura y camaronicultura con destrucción de hábitat

Tecnológicos Falta de control de emisiones Calentamiento global, erosión de playas, aumento del nivel del mar

Sociopolíticos Desarrollo pobre de políticas al nivel nacional y locales

Deforestación y degradación de bosques (bosques riparios, manglares y otros)

Degradación de hábitat

Tecnológicos Demanda de agua (industria, hoteles, centros de recreación, agricultura)

Salinización acuíferos

Falta de tratamiento de aguas residuales y carga de nutrientes

Eutrofización (nutrientes)

Sociopolíticos Falta de regulaciones Invasiones biológicas, falta de control de las actividades, cambio de uso de suelo

Falta de aplicación de ley Derrames de petróleo, trazas de metales, contaminantes en suelo y agua

Agotamiento de los recursos

Socioeconómicos Demanda económica fuerte, cosecha/capturas de recursos marinos

Sobreexplotación de recursos de alto valor

Sociopolíticos Falta de empoderamiento de las comunidades locales y falta de alternativas de generación de ingresos

Captura directa de especies de bajo valorExtracción intensiva de los recursos

Objetivo Resultados

Asegurar la sustentabilidad de la biodiversidad, sistemas terrestres y marinos de la región para asegurar su disponibilidad para la sociedad y para los procesos productivos.

Gestión institucional de los territorios y ecosistemas forestales fortalecidos.

Valoración financiera y económica de la multifuncionalidad de los ecosistemas transversalizada.

Corredores biológicos terrestres/marinos han sido consolidados.

La conservación de la biodiversidad ha sido promovida de forma participativa.

Gestión institucional de las áreas protegidas fortalecida.

La Estrategia Regional Ambiental Marco:Bosques, mares y biodiversidad

Iniciativas regionales en ejecución en el área de biodiversidad Conservación de la Diversidad Biológica y Desarrollo Local en el

Corredor Biológico Mesoamericano (GIZ).

Iniciativa Mesoamericana de Rescate de Arrecifes (KfW).

Protección y uso sostenible de la Selva Maya II (GIZ).

Fomento del monitoreo de Biodiversidad y Cambio Climático en la Selva Maya (GIZ).

Uso racional y sostenible de la leña (China-Taiwán).

Promoción del potencial económico de la biodiversidad de manera justa y sostenible para poner en práctica el Protocolo de Nagoya en Centroamérica (acceso y participación en los beneficios – ABS) (GIZ).

Desarrollo de la Alianza Mesoamericana por la Biodiversidad (GIZ).

Iniciativas 2017-2022 en materia de biodiversidad

Proyecto Manejo Integrado del Arrecife Mesoamericano (GEF-WWF)

Proyecto Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación de la Integral de la Biodiversidad en la Región del SICA (JICA)

Programa Enlazando Ecosistemas Prioritarios en Centroamérica (KFW)

Proyecto Biodiversidad y Negocios (GIZ)

Proyecto Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación de la Integral de la Biodiversidad en la Región del SICA (JICA)

SICA地域における持続的な生物多様性の利用と保全に関する戦略的能力強化

Institución receptora: CCAD Período de Proyecto 5 años ( de 2do semestre 2017 a 2022 ) Países Beneficiarios: 8 países de CCAD

2017/9/20Asesor de Cooperación Regional de JICA en SICA Norio Yonezaki21

Revisión de la Nota Conceptual ver.1 30 de septiembre, 2016

Página 2

5. Objetivo del ProyectoSe fortalecerán las capacidades en manejo y conservación integral de la biodiversidad nacional y regional, en los países que conforman la Región del SICA.

6. ResultadosEsperados

Resultado 1 Construcción de la Plataforma Informática Regional y nacional para el manejo y la conservación integral de la biodiversidad en los países que conforman la Región del SICA

Resultado 2 Socialización de los resultados de los Proyectos Pilotos como buenas prácticas y lecciones aprendidas con el enfoque de Economía Verde, desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible, y propuestas para la la implementación de la política regional y las políticas nacionales.

Resultado 3 Desarrollo de las capacidades de los recursos humanos y fortalecimiento Institucional al nivel regional en el marco de la CCAD,

CCAD, para la promoción de la implementación de la ERAM

Reserva de Biósfera Trifinio Fraternidad


Recommended