+ All Categories
Home > Education > Bioestadistica ma13106 2013

Bioestadistica ma13106 2013

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: maestros-en-linea
View: 47 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
12
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected] www.maestronline.com Pide una cotización a nuestros correos. Maestros Online Bioestadística Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios [email protected]
Transcript

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Pide una cotización a nuestros correos.

Maestros Online

Bioestadística

Apoyo en

ejercicios

Servicio de asesorías y solución de ejercicios

[email protected]

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Preparación para la actividad:

Parte 1

1. Responde de manera individual los siguientes planteamientos:

a. Escribe si alguna vez tú o algún miembro de tu familia han contestado algún tipo de

encuesta ¿en dónde?, ¿cuál era el motivo de aplicar ese levantamiento de datos?

b. ¿Cuál crees que sea la utilidad general del uso de estadísticas?

c. Menciona tu propia definición de la palabra “estadística”.

d. ¿Qué tan confiables pueden ser los resultados que reporta una estadística?

e. Señala los tipos de gráficas que conoces y que tú piensas pueden aplicarse a estudios

nutricionales.

2. Representa los tipos de gráficas que conoces y escribe la función que tu consideras tienen

en los estudios nutricionales.

En parejas:

Parte 2

3. Reúnete con uno de tus compañeros mediante Skype, Google Docs o algún otro medio

electrónico y compartan las respuestas de la actividad individual e identifiquen las

variables de estudio empleadas en un estudio nutricional.

4. Definan como equipo un aspecto nutricional que les gustaría estudiar en términos

estadísticos.

5. Busquen y describan información existente sobre estudios relacionados al tema que

seleccionaron e identifiquen los posibles indicadores útiles para su estudio.

6. Definan las variables que dirigirán su estudio.

7. Intercambien opiniones y diseñen un formato de encuesta específico para su estudio,

estableciendo el tipo de muestreo que emplearán y la definición de su muestra.

8. Formulen y organicen la aplicación de encuestas para obtener datos sobre el aspecto

nutricional seleccionado. Para ello cada integrante de acuerdo al tamaño de su muestra,

deberá aplicarla al menos a 15 personas.

Parte 3

9. Concentren la información recabada en sus encuestas y determinen las medidas de

tendencia central de su estudio, muestren el procedimiento empleado.

10. Contesten:

a. ¿Cuál es la utilidad de la obtención de estas medidas?

b. ¿Qué diferencias existen entre las medidas de tendencia central calculadas? Si hay

diferencias, expliquen por qué suceden.

c. ¿Cuál es la más representativa de su población y por qué?

11. Interpreten el significado de sus resultados.

12. Con base en lo anterior, elaboren un cuadro comparativo acerca de la similitud o

diferencias de sus resultados respecto a los estudios estadísticos que consultaron sobre el

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

tema y redacten sus conclusiones sobre la importancia de los estudios estadísticos en la

salud de las personas.

Preparación para la actividad:

Parte 1

1. De acuerdo a tus conocimientos, contesta lo siguiente:

a. ¿Cuántos tipos de diabetes existen y qué diferencia a uno de otro?

b. Escribe una lista sobre los signos o síntomas comunes de este padecimiento.

c. ¿Qué tan importante es la alimentación para el control de esta enfermedad?

d. ¿Conoces cuáles son los rangos de glucosa sanguínea considerados

aceptables en ayunas? Justifica tu respuesta.

e. Enlista las posibles causas de esta enfermedad.

En equipos (mediante Skype, Google Docs, etc.):

2. Compartan sus respuestas y realicen una búsqueda que les permita aclarar o

corregir cada respuesta de la actividad anterior, redacten un solo documento como

equipo.

Parte 2

3. Continúen su trabajo en equipo y lean la siguiente información introductoria para

realizar su actividad.

Muchas instituciones a nivel nacional analizan las principales tendencias de problemas

de salud en la población. Durante los últimos años se ha demostrado que los decesos

asociados a padecimientos de diabetes han ido en aumento. La información

generalmente es obtenida a partir del análisis de los niveles de glucosa en sangre en

los pacientes que acuden a diferentes instituciones médicas o bien en sectores

específicos de la población. Sin embargo, lo que se requiere es la aplicación de un

estudio estadístico representativo, para esto:

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

4. Simulen que ustedes forman parte como nutriólogos del equipo de Salud Pública y

una institución hospitalaria les pide analizar todos los resultados o

glicemias/glucemias obtenidas en un grupo de pacientes.

Para esto

revisa el

archivo

“Glucemia”

a. ¿Qué medidas estadísticas podrían utilizar para presentar las características de

la población de estudio?

b. Calculen las medidas de tendencia central.

c. Determinen la dispersión existente entre los datos.

Parte 3

5. Interpreten y analicen la información obtenida:

a. ¿Cuál es el valor más representativo de glucosa en la población analizada?

b. De acuerdo con las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión

obtenidas, ¿cuál es el valor máximo y mínimo que se espera obtener de la

población?

c. ¿Existe un problema de diabetes en la población analizada? Justifiquen su

respuesta.

d. Definan el teorema de Bayes, aplíquenlo y señalen su utilidad en este estudio.

e. En función de los datos analizados, ¿cuáles son los valores máximos y mínimos

de diabetes que consideran al menos el 68% de la población analizada?

6. Con base en lo anterior, realicen un reporte de los resultados obtenidos, así como

su representación gráfica.

7. Redacten las conclusiones de su estudio.

Instrucción para el alumno:

Es importante aclarar que las evidencias de tu curso son secuenciales, por este motivo en

esta primera evidencia solo indicarás las bases de tu estudio nutricional como lo señalan los

criterios.

1. Define un problema nutricional en el que te gustaría indagar u obtener información a

detalle (ejemplo: obesidad en adolescentes, efecto de las grasas saturadas en la

alimentación, alcoholismo, sedentarismo, etc.).

2. Busca los antecedentes sobre el padecimiento.

3. Incluye los tipos de muestras que se pueden emplear en un estudio nutricional.

4. Determina y justifica el tipo de muestreo que has seleccionado.

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

5. Indica las variables nutricionales implicadas en el problema de estudio, puedes considerar

como ejemplo:

a. Circunferencia de cintura / diabetes mellitus.

b. Frecuencia de consumo de frutas / tránsito intestinal.

c. Consumo de lácteos, bebidas alcohólicas, azúcares refinados / peso corporal.

d. Sedentarismo en adultos / circulación sanguínea.

e. Ingesta de fibra / funcionamiento del intestino grueso.

f. Consumo de grasa saturada / niveles de colesterol y triglicéridos.

6. Formula varias hipótesis (posibles causas que originan el problema nutricional) de estudio.

7. Con base en lo anterior, elabora un protocolo sobre la determinación de las variables,

técnicas y herramientas necesarias para investigar el padecimiento nutricional de tu

interés.

Preparación para la actividad

Parte 1

1. Con base en tus conocimientos previos, menciona la importancia de las investigaciones

en la vida del ser humano y define lo que es para ti una investigación.

2. Enlista los pasos que consideras conlleva la realización de una investigación e indica cuál

piensas que sea el paso más importante para determinar la efectividad de una

investigación.

3. Describe el impacto que consideras tienen los resultados de una investigación en la salud

del ser humano.

4. De acuerdo con lo anterior elabora un diagrama de flujo que muestre la definición y los

pasos para realizar una investigación; para ello considera lo siguiente:

a. Define con tus propias palabras el concepto de hipótesis desde un punto de vista

estadístico.

b. ¿Cómo es posible comprobar que una hipótesis es verdadera o falsa, en el contexto

de la estadística?

c. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de hipótesis que existen?

d. ¿Qué puntos importantes debes considerar al momento de aceptar o rechazar una

hipótesis?

En parejas:

Parte 2

5. Reúnete con uno de tus compañeros mediante el Skype o creen un Google Docs y

discutan sobre la importancia de las investigaciones en la salud del ser humano.

6. Compartan el diagrama de flujo que realizaron, integrando los pasos necesarios para una

investigación.

7. Lean lo siguiente:

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Da clic en el botón para que revises su detalle.

Situación

8. Analicen cualitativa y cuantitativamente las muestras poblacionales (con esto tendrán un

análisis estadístico) y definan los tipos de hipótesis necesarias para estudiar las

poblaciones, de acuerdo a sus características principales.

9. Formulen las hipótesis según el nivel normal de colesterol en las personas y definan la

metodología que seguirían para comprobar sus hipótesis (estadístico de contraste).

10. Apliquen el estadístico de contraste, principalmente la Prueba T o análisis de varianza.

Parte 3

11. Con base en lo anterior, elaboren un reporte sobre las diferencias encontradas entre las

poblaciones de estudio y la de control (con evidencias estadísticas), así como la

comprobación o rechazo de sus hipótesis.

12. Una vez realizado el reporte, compartan su trabajo mediante algún medio electrónico con

los demás equipos. Cada equipo recibirá y dará retroalimentación para que puedan

mejorar sus áreas de oportunidad.

13. Redacten sus conclusiones acerca del estudio de tratamientos médicos para conservar la

salud del ser humano.

En una población del sur del país se ha presentado una alta incidencia de hipercolesterolemia;

este padecimiento se encuentra asociado al elevado consumo de grasas de origen animal. Por

tal motivo, con la finalidad de evaluar el mejor tratamiento que permita reducir los niveles de

colesterol, se aplicaron diferentes métodos.

Población control: individuos sin tratamiento médico-nutricional.

Población 1: individuos que consumieron una dosis diaria de 1g de omega 3.

Población 2: individuos que consumieron una dosis diaria de 4g de omega 3.

Población 3: individuos que consumieron una dosis diaria de 10g de omega 3.

El monitoreo de los niveles de colesterol se realizó al final de un periodo de 6 meses a partir

del inicio del estudio, obteniendo los siguientes resultados.

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Preparación para la actividad:

Parte 1

1. Con base en tu experiencia, indica la importancia de una alimentación balanceada y

menciona el impacto del consumo excesivo de algún alimento.

2. Enuncia los efectos de tener una alimentación basada en carne y los tratamientos que

existen para contrarrestarlos.

3. De acuerdo en lo anterior, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué aumenta el ácido úrico cuando comemos mucha carne?

b. ¿Cuáles son los principales padecimientos asociados con los altos niveles de ácido

úrico?

c. ¿Cómo pueden ser regulados los niveles de ácido úrico?

4. Elabora un esquema con la intervención del investigador para llegar a resultados que

permitan verificar las consecuencias del consumo elevado de carne; así como los

tratamientos médicos óptimos para contrarrestarlos.

En equipos:

Parte 2

5. Reúnete con tres de tus compañeros a través de Google Docs, Skype o algún otro medio

electrónico y discutan sobre los efectos del consumo elevado de carne, así como los

tratamientos que existen para contrarrestarlos.

6. Busquen las pruebas que existen para estudiar las diferencias existentes entre las

poblaciones de estudio.

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

7. Lean lo siguiente:

Da clic en el botón para que revises su detalle.

Caso

8. Definan el tipo de análisis estadístico a emplear para establecer las diferencias entre las

poblaciones e identifiquen la población que presenta el mayor nivel de ácido úrico en

relación con la población de control.

9. Formulen las hipótesis que expliquen la existencia de estas diferencias en los tratamientos

y establezcan las pruebas de contraste para la comprobación de hipótesis que permitan

obtener la información requerida (principalmente la prueba Dunnet, Duncas y Tukey).

10. Definan:

a. Las variables (datos) que existen en el estudio realizado.

b. Tipo de variables.

c. Tendencia lineal.

11. Determinen la metodología que conlleva cada prueba de contraste de acuerdo a las

variables del caso presentado anteriormente y aplíquenla.

Parte 3

12. Con base en lo anterior, elaboren un guion para cada prueba para la comprobación de

hipótesis que muestre la metodología llevada a cabo por el investigador, así como los

resultados obtenidos a partir de las diferencias encontradas.

13. Una vez realizado el guion, realicen su representación digital (mediante PowerPoint, Corel

Draw, Photoshop, etc.) de manera creativa e innovadora.

14. Redacten sus conclusiones sobre la importancia de estudiar las diferencias existentes

entre las muestras de una población de estudio.

Para la realización de un programa de salud sobre el efecto que provoca una alimentación

basada en el consumo de carne en los niveles de ácido úrico en la sangre de las personas, se

establecieron las siguientes poblaciones:

Población control: consumo de 250 g de carne diarios.

Población 1: consumo de 300 g de carne diarios.

Población 2: consumo de 350 g de carne diarios.

Población 3: consumo de 400 g de carne diarios.

Todos los individuos que participaron en el estudio fueron del sexo masculino y la evaluación

de concentración de ácido úrico fue realizada a los 6 meses de iniciado el estudio. Los

resultados obtenidos a partir del estudio son los siguientes:

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Instrucción para el alumno:

Trabaja a partir de la evidencia elaborada en el módulo anterior:

1. Con base en tu experiencia, define estadística paramétrica.

2. Identifica las principales aplicaciones de la bioestadística, analizadas por la estadística

paramétrica.

3. Continúa con el problema nutricional de tu interés, planteado en el módulo anterior y

simula que presenta diferentes tratamientos médicos.

4. Analiza los efectos que proporciona cada tratamiento médico–nutricional en las personas

que los llevan a cabo.

5. Ajusta la hipótesis (necesarias para una investigación estadística) sobre las diferencias

existentes en los efectos provocados por cada tratamiento médico–nutricional.

6. Define tres técnicas bioestadísticas que utilizarás para comprobar tus hipótesis de acuerdo

a sus características.

7. Aplica las técnicas bioestadísticas (estadísticos de contraste) y tablas de valores de

probabilidad de los diferentes estadísticos, para establecer la aceptación o rechazo de tus

hipótesis de estudio.

8. Con base en lo anterior, elabora un reporte sobre la metodología que realizaste para

comprobar las hipótesis sobre un problema nutricional y los resultados globales obtenidos

(aún no analices los datos) e incluye imágenes que los fundamenten.

Preparación para la actividad:

Parte 1

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

1. De acuerdo con tus conocimientos, menciona la importancia de los resultados de una

investigación nutricional en el estado de salud de las personas.

2. Señala los factores que tú consideras debe tener presente el investigador al momento de

realizar la investigación y defínelos.

3. Indica el impacto que tiene la selección de la población en una investigación y determina

los pasos que tú piensas debe de llevar a cabo el investigador para seleccionarla.

En parejas:

Parte 2

4. Reúnete con uno de tus compañeros mediante algún medio electrónico y describan la

forma correcta de seleccionar una muestra.

5. Localicen un caso nutricional que presente investigaciones realizadas a una población

específica.

6. Indiquen las características que presentaron las personas para formar parte de la muestra

(análisis de datos categóricos).

7. Mencionen el procedimiento que se llevó a cabo para seleccionar la muestra y los

resultados obtenidos, representándolo gráficamente.

Parte 3

8. Con base en lo anterior, elaboren un video sobre la forma de seleccionar una muestra y

analizar sus resultados, que incluya:

a. Tablas de contingencia 2x2.

b. Uso de Chi-cuadrada para comprobar o rechazar las hipótesis.

9. Una vez realizado el video, compártanlo con sus compañeros para que proporcionen y

reciban retroalimentación en sus áreas de oportunidades.

10. Redacten sus conclusiones acerca del impacto de seleccionar correctamente la muestra

en los resultados de la investigación.

Preparación para la actividad:

Parte 1

1. De acuerdo con tus conocimientos previos, explica la importancia de los resultados de una

investigación clínica sobre el estrés en la salud de las personas.

2. Menciona la forma que tú consideras más idónea para analizar los resultados de una

investigación clínica y justifícala.

3. Elabora un listado de los elementos que necesita, según tú tener presente un investigador

al momento de analizar los resultados e indica el procedimiento que debe seguir para

poder proporcionar los datos obtenidos.

4. Representa gráficamente el procedimiento que seguirá el investigador.

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

En equipos a través de Skype, Google Docs, etc.:

Parte 2

5. Reúnete con tres de tus compañeros y compartan el procedimiento y los elementos que

debe considerar el investigador para analizar y proporcionar los datos obtenidos.

6. Localicen los tipos de análisis más utilizados en investigaciones clínicas, principalmente

análisis de riesgo y varianza multifactorial y determinen la metodología para llevarlos a

cabo.

7. Lean el siguiente caso:

La presente tabla representa los resultados de una encuesta realizada a los estudiantes

de una universidad. Cada estudiante tuvo 2 clasificaciones: Hombre o Mujer (H/M), y por

haber contestado sí o no a la pregunta sobre la existencia de situaciones con estrés

elevado en los últimos 30 días ( ).

H .22 .32 .54

M .10 .36 .46

.32 .68

8. Utilizando la información de la tabla encuentren la probabilidad indicada para los

siguientes casos:

Haz clic en la imagen para que revises su detalle.

9. Una vez realizadas las tablas de probabilidad indicadas, calculen la tasa de riesgo y la

razón de probabilidad.

10. Indiquen factores que ocasionan situaciones de estrés a los estudiantes, y señalen los

porcentajes en que éstos impactan a su salud.

Parte 3

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

11. Con base en lo anterior, elaboren una historieta (mediante Power Point, Corel Draw,

Photoshop, etc.) sobre el nivel de padecer estrés entre los estudiantes de dicha

universidad, y los riesgos que presentan por esta situación. Muestren el análisis de

varianza multifactorial conforme a los factores declarados en el punto previo.

12. Redacten sus conclusiones sobre la importancia de los tipos de análisis en la salud de las

personas.

Instrucciones para el alumno:

Con esta evidencia se concluye tu trabajo del curso, ya que analizarás los resultados

obtenidos de tu estudio.

1. De acuerdo con tu experiencia, señala la importancia de la estimación del tamaño de

muestras para las medias y proporciones, justificando la muestra que seleccionaste para

la población de estudio.

2. Menciona los tipos de análisis estadísticos que existen, defínelos y señala sus ventajas.

3. Aplica cada tipo de análisis estadístico (datos categóricos, de riesgo y varianza

multifactorial) a los resultados obtenidos del problema nutricional de interés planteado a lo

largo del curso, incluyendo:

Tablas de contingencia.

Uso del Chi-cuadrado.

Tablas de riesgo.

Tablas de probabilidades y posibilidades.

MANOVA.

Cálculo de frecuencias y estadístico de Chi-cuadrada para demostrar las hipótesis.

Relación de dependencia o independencias de las variables de estudio.

4. Con base en lo anterior, elabora un informe sobre los datos obtenidos a partir del análisis

estadístico e incluye gráficas que los fundamenten, así como las conclusiones a las que

llegaste.


Recommended