+ All Categories
Home > Documents > Bioquímica. Adriana Alter Noviembre 2013 V3 parte... · A partir de una secuencia de eventos se...

Bioquímica. Adriana Alter Noviembre 2013 V3 parte... · A partir de una secuencia de eventos se...

Date post: 19-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Bioquímica. Adriana Alter Noviembre 2013
Transcript
  • Bioquímica. Adriana Alter Noviembre 2013

  • Seguridad transfusional

    Criterios de

    transfusión

    Control

    Evitar

    descarte

    Agentes

    emergentes

  • Seguridad transfusional

    Donantes de Repetición y Voluntarios

    Selección del donante

    Medidas

    Selección del donante

    Seguir Criterios de transfusión

    Reactivos de alta sensibilidad

    Mantenimiento de registros digitalizados en Red

    NAT

    Programas de Hemovigilancia

  • Tipos de Donantes

    DONANTES

    PRIMERA VEZVEZ

    REPOSICIÓN

    REPETICIÓN

  • Donación Voluntaria Argentina

    Informe para la Seguridad Sanguínea en la reunión 46º del Consejo Directivo OPS/OMS – 2005

    •Promedio 36 %

    Modalidad de donación predominante de Reposición

    •Promedio 36 %América Latina y Caribe

    •Año 2004 5%•Año 2011 30%

    Argentina

  • Indicadores Sector Oficial

    2008 2010

    Nº Provincias con CRH 2 19

    Nº Bancos Hospitalarios 299 190Nº Bancos Hospitalarios 299 190

    Nº Donantes Totales 453.824 602.273

    % Voluntarios 7.3 26 *35

    % Infecciones Transmisibles

    10.5 7.5

    *Datos estimados del año 2013

  • Bancos Centrales Provinciales

    28 Bancos Centrales 28 Bancos Centrales ProvincialesProvinciales

    CENTRO: 8 Grandes y 1 Mediano CENTRO: 8 Grandes y 1 Mediano PATAGONIA: 6 Pequeños PATAGONIA: 6 Pequeños

    PATAGONIA: 6 Pequeños PATAGONIA: 6 Pequeños CUYO: 3 Pequeños y 1 Mediano CUYO: 3 Pequeños y 1 Mediano NEA: 3 Medianos y 1 Pequeño NEA: 3 Medianos y 1 Pequeño NOA: 3 Medianos y 2 Pequeños NOA: 3 Medianos y 2 Pequeños

    Grande 50 mil don/a

    Mediano 15 mil don/a

    Pequeño 5 mil don/a.

  • Riesgo transfusional

    Riesgo Transfusional:

    el período de ventana de la infección

    donantes asintomáticos, portadores crónicos de una infección con resultados serológicos negativos

    infecciones por mutantes o cepas raras

    errores en el laboratorio

  • Seguridad transfusional

    Evitar la eliminación injustificada de unidades y donantes potenciales.

    Valores falsos positivos causan no solo la eliminación innecesaria de sangre, sino que generan problemas emocionales y psicológicos en los donantes.

  • MARCO LEGAL DE LA MEDICINATRANSFUSIONAL EN ARGENTINA

    Normas Nacionales

    Normas de Medicina Transfusional (AAHI)

    Normas de Bioseguridad

    – Ley para el Ejercicio de la Medicina

    Normas

    – Ley Nacional de Sangre

    – Ley Nacional de SIDA

    – Ley de Chagas

    – Ley de vacunación contra la hepatitis B

    – Leyes de Sangre provinciales

    – Acuerdos Internacionales / Org.Científicas

    – Reglamento Técnico del MERCOSUR

    Leyes

    Reglamentos

  • Marcadores

    Ley Nacional de Sangre -22.990

    CHAGAS SIFILIS BRUCELOSIS HBV HCV HTLV-I/II HIV 1/2

    ELISA HAI HBsAgAnti-

    HBcore Anti-HIV AG P24

  • Ley Nacional de Sangre -22.990

    • Ley Federal “que regula las actividades relacionadas

    con la sangre, componentes y derivados”

    • Resalta los principios éticos, filosóficos y sociales de la

    Hemoterapia.

    • Expone claramente la importancia del libre acceso a laLey 22.990

    sangre a todos los habitantes y su no negociabilidad.

    • Establece aspectos relacionados con la infraestructura

    de los Bcos. de Sangre, Serv. de Hemoterapia y Plantas

    de Hemoderivados

    • Establece normativas para la inspección, vigilancia y

    control de servicios.

    • Explicita la posibilidad de juzgar y sancionar los

    hechos desde un punto de vista civil y/o penal.

    • Crea el Sistema Nacional de Sangre, para cumplir con

    el sistema federalista de gobierno.

  • Minsal - Res 797- 2013 anexo 1

    Diferimiento permanente

  • Minsal - Res 797- 2013 anexo 1

    Diferimiento temporario

  • Minsal - Res 797- 2013 anexo 1

    P. ITT

  • Minsal - Res 797- 2013 anexo 1

    P. ITT

  • “Aquella a la cual se le han realizado los análisis biológicos y pruebas de tamizaje exigidas por

    Donación Calificada

    pruebas de tamizaje exigidas por la reglamentación vigente y según las BP”.

  • Riesgo atribuible al período de ventana

    HIV

    HBV

    > 90 %

    > 90 %HBV

    HCV

    > 90 %

    73 – 88 %

    25% infecciones silentes

  • Distribución de resultados en población de sujetos sanos y población de sujetos enfermos

    Valorde corte

    aumenta sensibilidad aumenta especificidad

    Sanos EnfermosVN VP

    1.FN FP

    Resultados de la Prueba

  • Especificidad

    Nº de negativos verdaderos

    Especificidad =Especificidad =

    Negativos verdaderos + positivos falsos

  • Sensibilidad

    Nº de positivos verdaderos

    Sensibilidad =Sensibilidad =

    Total de enfermos

    (positivos verdaderos + negativos falsos)

  • Período de Ventana

    Reacción inmune

    TiempoInfección

    Reacción inmune

    Positivo Serológico

    Período de ventana

  • NAT y detección de antígeno

    NAT y Ag positivo

    Tiempoeclipse

    Positividad Serológica

    Virus

    Reacción inmune

  • Ventana serológica para infección de HIV, HBV y HCV

    Schreiber GB et al. N Engl J Med, 1996;334: 1685

    586.507 personas2.318.356 donac.

  • NAT: Detección en periodo de ventana

    Ventana HIV HCV HBV

    Duración(días)

    2222 7070 5656

    (días)

    Reducciónpor NAT

    1010--1515 4141--6060 66--55

    Duplicación viral(días)

    11 0,30,3 44

    Carga viral 101022--77 101055--77 101022--44

  • Infecciones por hepatitis

    La transmisión de hepatitis por vía transfusional

    Hepatitis transmitida por vía

    1943

    Hepatitis Afecal-oral

    Hepatitis transmitida por sangre y derivados

    �HBsAg 1963 Blumberg, �elevada prevalencia en pacientes politransfundidos� 1972 fue obligatorio su estudio en donantes de sangre.

    Hepatitis A

    Hepatitis B

  • Hepatitis post transfusional (HPT)

    transición gradual de donantes de sangre remunerados a voluntarios,

    ensayos para HBV en los 70,

    A partir de una secuencia de eventos se paso de Niveles del 30 % en los ´60 a Niveles insignificantes en la actualidad:

    ensayos para HBV en los 70,

    exclusión de donantes de alto riesgo para prevenir la transmisión de HIV a mediados de los 80,

    implementación de pruebas de subrogantes para hepatitis noA-noB,

    desarrollo de EIE para anti-HCV en 1990,

    introducción de mejoras en los EIE para anti-HCV y

    implementación rutinaria de NAT.

  • Hepatitis NANB

    Pruebas subrogantes

    NANB HCV

    subrogantes

    ALT

    Anti-HBcore

  • Pruebas subrogantes (ALT)

    Pacientes receptores de transfusiones

    donantes con donantes con

    45% 5%

    Alter 1981 JAMA 246, 630

    donantes con niveles altos de

    ALT

    donantes con niveles bajos de

    ALT

  • Pruebas subrogantes (aHBc)

    Pacientes receptores de transfusiones

    Donantes anti HBcorepositivos

    Riesgo 2 a 3 veces mayor de

    desarrollar HPT-NANB

    Koziol, 1986 Ann Intern Med 104, 188 Stevens 1984. Ann Intern Med 101, 733.

  • Riesgo de transmisión por vía transfusional

    0,45 %•Antes de la iniciación tamizaje

    0,15 %•Pruebas subrogantes

    0,03 %•ELISA de 1° generación

    1:103.000

    •Schreiber y col. riesgo de transmisión ELISA de 2°generación

  • HCV

    HPT - NANB

    1° generación (antígeno recombinante derivado del

    1989

    1990(antígeno recombinante derivado del gen no estructural NS4, el c100-3).

    2 ° generación (NS3 y NS-4)

    3° generación (NS5)

    1992

    1996


Recommended