+ All Categories
Home > Documents > Bloque 4 quinto grado

Bloque 4 quinto grado

Date post: 04-Nov-2015
Category:
Upload: pedro-roque-perez
View: 20 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Material de apoyo al docente.

of 38

Transcript
  • Semana Proyecto y prctica social Producto fi nalActividades

    permanentes

    Bim

    estr

    e 5

    33 y 34

    13 Conocer datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil

    Texto biogrfi co para ser publicado en el peridico mural

    Lectura de biografas

    35 y 3614 Escribir notas

    periodsticaspara publicar

    Notas periodsticas para publicar en el peridico escolar

    Taller de periodismo

    37

    Actividades de integracin

    Habilidades lectoras

    Evaluacin del bloque 5

    38 Evaluacin fi nal

    Dosifi cacin del bloque 5

    L. M.L. M.

    236

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp15.indd 236PHORESP4EAp15.indd 236 7/6/12 5:57 PM7/6/12 5:57 PM

  • Aprendizajes esperados DiscocompactoPginas

    Horizontes

    Identifi ca datos especfi cos a partir de la lectura. Identifi ca la utilidad de relatos biogrfi cos para conocer la vida de personajes interesantes. Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra.

    Dos autores de literatura infantil

    Quin es quin?

    Cuentos clsicos

    190 a 201

    Identifi ca los datos incluidos en una nota periodstica (sucesos y agentes involucrados). Jerarquiza la informacin al redactar una nota periodstica. Identifi ca la organizacin de la informacin y el formato grfi co en las notas periodsticas. Redacta notas periodsticas breves.

    La noticia 202 a 211

    212 y 213

    214 y 215

    216 y 217

    L. M.L. M.

    237

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp15.indd 237PHORESP4EAp15.indd 237 7/6/12 5:57 PM7/6/12 5:57 PM

  • Proyecto 13. Obra y vida de un autorBloque: 5 Prctica social: Conocer datos biogrfi cos de un

    autor de la literatura infantil o juvenilDuracin: 2 semanas Nmero de sesiones:

    Periodo: del _______________ al _________________ de ___________________ de 2______

    Aprendizajes esperados

    Identifi ca datos especfi cos a partir de la lectura. Identifi ca la utilidad de relatos biogrfi cos para conocer la vida de personajes interesantes. Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y los relaciona con su obra.

    Etapa Sesin(es) Actividades, producciones y producto fi nal Pginas del libro

    Inicio Lo que sabemos Recuperacin de conocimientos previos 190

    Desarrollo

    Los cuentos que ms nos gustan Lectura en voz alta de obras de autores de literatura infantil o juvenil. Eleccin de un autor de inters del grupo a partir de la obra leda

    191 a 195

    Conocemos a nuestro autor Recuperacin de informacin sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la contraportada y resea. Descripciones iniciales del autor a partir de las inferencias realizadas de la informacin proporcionada por el libro (edad, gnero, poca en la que vivi, entre otras)

    195 a 197

    Biografa de nuestro autor Datos biogrfi cos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas

    198 a 200

    Cierre

    Lo que llevamos Verifi cacin de lo trabajado en el proyecto y la realizacin de las producciones Socializacin del producto del proyecto (texto biogrfi co para ser publicado en el peridico mural)

    200

    Lo que hicimos Evaluacin grupal de los procesos realizados y las actitudes

    Nos evaluamos Evaluacin individual cualitativa mediante la rbrica

    201

    Observaciones

    Planeacin didctica

    L. M.L. M.

    238

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp15.indd 238PHORESP4EAp15.indd 238 7/6/12 5:57 PM7/6/12 5:57 PM

  • Proyecto 14. Noticias para publicarBloque: 5 Prctica social: Escribir notas periodsticas

    para publicarDuracin: 2 semanas Nmero de sesiones:

    Periodo: del _______________ al _________________ de ___________________ de 2______

    Aprendizajes esperados Identifi ca los datos incluidos en una nota periodstica (sucesos y agentes involucrados). Jerarquiza la informacin al redactar una nota periodstica. Identifi ca la organizacin de la informacin y el formato grfi co en las notas periodsticas. Redacta notas periodsticas breves.

    Etapa Sesin(es) Actividades, producciones y producto fi nal Pginas del libro

    Inicio Lo que sabemos Recuperacin de conocimientos previos 202

    Desarrollo

    Enterndonos con las noticias Lectura en voz alta de notas periodsticas. Discusin sobre la estructura de la nota periodstica

    203 a 207

    Recabamos y organizamos informacin Cuestionario para recuperar la informacin contenida en una nota. Jerarquizacin de la informacin a partir de los datos del cuestionario

    207 y 208

    Redactamos la noticia Borradores de notas periodsticas sobre algn acontecimiento en la comunidad

    209 y 210

    Cierre

    Lo que llevamos Verifi cacin de lo trabajado en el proyecto y la realizacin de las producciones Socializacin del producto del proyecto (notas periodsticas para publicar en el peridico escolar)

    210

    Lo que hicimos Evaluacin grupal de los procesos realizados y las actitudes

    Nos evaluamos Evaluacin individual cualitativa mediante la rbrica

    211

    Observaciones

    L. M.L. M.

    239

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp15.indd 239PHORESP4EAp15.indd 239 7/6/12 5:57 PM7/6/12 5:57 PM

  • L. M.L. M.

    240

    Existen sistemas informticos conocidos como motores de bsqueda en Internet o buscadores. Estos permiten en-contrar cualquier contenido dentro de la red por medio de palabras clave. Hoy son muy especializados los buscadores y permiten localizar sitios web, libros, noticias, videos, im-genes, mapas, etctera.

    En el bloque 5 puede utilizar un buscador para:

    - Organizar investigaciones referentes a la vida y obra de diferentes autores.

    - Buscar noticias sobre diferentes temticas, con la fi nalidad de elaborar una nota relacionada.

    Para realizar una bsqueda en Internet, es necesario escribir en el buscador qu es lo que estamos buscando, o incluso hasta anotar preguntas relacionadas con el tema. Existen algunas tcnicas para que las bsquedas sean ms efi cientes:

    -Utilizar comillas ( ) para buscar expresiones compuestas por dos o ms palabras.

    -Escribir OR (o) para buscar una u otra palabra.-Anotar AND (y) para buscar dos o ms palabras.-Si se teclea site: palabra que se desea buscar, la

    bsqueda se realizar dentro del sitio que se visita.

    Saber utilizar los buscadores en Internet es una destreza bsica para tener acceso a informacin de todas partes del mundo.

    Dada la enorme cantidad de informacin, es importante desarrollar en los alumnos la habilidad para diferenciar las fuentes confi ables de las poco serias.

    Algunos de los motores de bsqueda ms efi cientes son www.google.com.mx y mx.yahoo.com.

    Utilicemos las TIC para aprender!

    Prcticas sociales del lenguaje

    Conocer datos biogrficos de un autor de la literatura infantil

    o juvenil

    Escribir notas periodsticas para publicarlas

    Qu son? Cmo utilizarlo en la escuela?

    Relacin con el programa de estudios

    Cmo trabajar?

    Algunas recomendaciones

    Buscadores en Internet

    Sugerencias TIC

    Al teclear

    una palabra clave

    en un buscador, el

    resultado ser una se

    -

    rie de sitios relacio-

    nados con dicha

    palabra.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp15.indd 240PHORESP4EAp15.indd 240 7/6/12 5:57 PM7/6/12 5:57 PM

  • PHORESP4EAp16.indd 241PHORESP4EAp16.indd 241 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    242

    Evaluacin del bloque 5

    Nombre: ____________________________________________________

    Grupo: _____________________ Nmero de lista: ________________

    Lee los textos.

    Texto 1

    Participa Carlos Fuentes en la serie Premio Nacional de Ciencias y Artes

    CIUDAD DE MXICO (26/MAR/2012). Canal 22 presentar al connotado escritor Carlos Fuentes en el prximo captulo de la serie Premio Nacional de Ciencias y Artes, que se transmitir este mircoles 28 de marzo.

    En esta edicin, los televidentes podrn apreciar un captulo dedicado al escritor mexicano, considerado uno de los literatos ms importantes de los ltimos tiempos.

    El Premio Nacional de Ciencias y Artes fue instaurado en 1945 por la Presidencia de la Repblica para promover el desarrollo cientfi co, cultural y tecnolgico.

    www.informador.com.mx/cultura/2012/366061/6/participa-carlos-fuentes-en-serie-premio-nacional-de-ciencias-y-artes.htm (adaptacin)

    Texto 2Carlos Fuentes

    Carlos Fuentes Macas naci en Panam el 11 de noviembre de 1928 (su padre era diplomtico de Mxico en ese pas).

    En los aos treinta vivi en Washington D. C. y lleg a Mxico a la edad de diecisis aos. Se inici en el periodismo y posteriormente obtuvo el ttulo de Licenciado en Derecho por la UNAM. En 1950 viaj a Europa y realiz estudios de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra.

    Es reconocido mundialmente por ser un notable escritor. Entre sus novelas destacan La regin ms transparente, Las buenas conciencias, La muerte de Artemio Cruz, La silla del guila y Aura. De su novela Los aos con Laura Daz (1990), en una ocasin se le pregunt: Cuanto tiempo tard en hacerla?, a lo que respondi:

    Toda una vida, en realidad.

    Ha sido merecedor de mltiples premios por la calidad de su obra literaria.

    Subraya la respuesta correcta.

    1 El texto 1 es...

    A) un cuento.B) una resea.

    C) una biografa.D) una nota periodstica.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp16.indd 242PHORESP4EAp16.indd 242 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    243

    2 En qu seccin del peridico puede aparecer la nota periodstica?

    A) CienciaC) Economa

    3 En qu persona gramatical est Canal 22 presentar?

    A) Primera del singularB) Tercera del singular

    4 El texto 2 es...

    A) un cuento.B) una resea.

    5 Cules son las partes de una biografa?

    A) Ttulo, introduccin, desarrollo, conclusinB) Ttulo, entrada, cuerpo, remate

    6 Es una caracterstica de las biografas:

    A) hay un confl icto. C) describe escenarios.B) orden cronolgico. D) usa verbos en presente.

    Responde y anota lo que se pide.

    7 Cules son las partes de una nota periodstica?

    8 Para qu se usan las comillas en la biografa?

    9 Qu error hay en la pregunta: Cuanto tiempo tard en hacerla??

    10 Escribe dos palabras de la misma familia lxica de televidentes.

    11 Divide en slabas la palabra cientfi co.

    12 Por qu laura daz est escrito de manera incorrecta en la biografa?

    C) una biografa.D) una nota periodstica.

    C) Segunda del pluralD) Tercera del plural

    C) Ttulo, desarrollo, desenlaceD) Ttulo, instrucciones, datos

    C) CulturaD) Espectculos

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp16.indd 243PHORESP4EAp16.indd 243 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • Prcticas sociales del lenguaje:

    Conocer datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil

    Escribir notas periodsticas para publicar

    Bloque5

    L. M.L. M.

    244

    Solicite a algn voluntario que describa la imagen de estas pginas y luego haga preguntas para que la comprendan mejor: Quines aparecen en la imagen?, qu estn haciendo?, dnde estn?, etctera.

    Ample la informacin en caso necesario y explique que es comn que el autor de un libro presente su obra ante un pblico y que, en este caso, una autora lo est haciendo. Pregunte cul es el nombre de la autora.

    Lea la informacin del recuadro y luego pregunte a los educandos por qu esta imagen se relaciona con Conocer datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil.

    PHORESP4EAp16.indd 244PHORESP4EAp16.indd 244 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • Practicar la lectura como una actividad cotidiana que enriquece la cultura de una poblacin, por lo que es importante promoverla con variedad de ttulos, autores y temas.

    L. M.L. M.

    245

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Lea la informacin del recuadro verde. Luego comente con los discentes qu benefi cios puede obtener el pblico que asiste a la presentacin de un libro y llvelos a concluir, que es una forma de promover la lectura.

    Comente con los colegiales sobre la importancia de la lectura y pregnteles qu les gusta o les gustara leer: Cuentos, leyendas, sobre el universo u otro tipo de libros o de temas? Puede sugerirles iniciar con esta actividad en caso de que todava no sean afi cionados a la lectura.

    PHORESP4EAp16.indd 245PHORESP4EAp16.indd 245 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    246

    L. A.L. A.

    190 Bloque 5 Conocer datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil

    Proyecto

    Prctica social del lenguaje: Conocer datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil

    Obra y v

    ida de un autor13

    Lo que sabemos

    1. Lean y respondan.

    Qu cuentos les gustan ms?, de qu autores son?, conocen sus biografas? De qu manera creen que la vida de un autor se refl eja en sus cuentos?

    En este proyecto conocern datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil. Para ello, durante dos semanas realizarn lo siguiente:

    Semana 1 Tiempo sugerido de trabajoLeer en voz alta obras de autores de literatura infantil o juvenil. Elegir un autor de inters del grupo a partir de la obra leda 100 minutos

    Obtener informacin sobre la vida de ese autor a partir de la contraportada y la resea. Elaborar descripciones iniciales del autor con base en inferencias realizadas de la informacin proporcionada por el libro (edad, gnero, poca en que vivi, entre otras)

    30 minutos

    Semana 2Leer los datos biogrfi cos reales del autor para compararlos con las descripciones realizadas. Elaborar un texto biogrfi co para publicarlo en el peridico mural

    50 minutos

    Autoevaluacin 15 minutos

    El abeto

    All en el bosque creca un joven abeto. Tena un buen sitio y dispona de sol y aire ms que sufi cientes. En torno suyo crecan muchos compaeros mayores, abetos y pinos. Pero el pequeo abeto tena mucha prisa por ser grande. No pensaba en el sol tibio ni en el aire fresco, ni atenda a los nios de la aldea cuando pasaban charlando en busca de fresas o frambuesas. A veces venan con un canasto lleno o con fresas ensartadas en un junco, y se sentaban junto al arbolito y decan: Ah, qu bonito es! Pero el rbol no quera or nada de aquello.

    Hans Christian Andersen / www.rinconcastellano.com/cuentos/andersen/andersen_abeto.html

    Libros de cuentos para nios de diversos autores

    Textos biogrfi cos de diversos autores

    Qu necesitamos?

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Lea el fragmento de este cuento y luego pregunte a los discentes si les gust el inicio, qu opinan de lo relatado y si quisieran conocer la historia completa.

    Luego de que contesten estas preguntas, explique a los colegiales que conocer la vida de un autor puede ayudar a comprender de mejor forma su obra.

    Comente con los escolares en qu consiste este proyecto y asegrese de que comprenden cul ser su participacin en las actividades aqu sugeridas.

    PHORESP4EAp16.indd 246PHORESP4EAp16.indd 246 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    247

    L. A.L. A.

    191Lectura en voz alta de obras de autores de literatura infantil o juvenil. Eleccin de un autor de inters del grupo a partir de la obra leda

    El traje nuevo del emperador

    Hace muchos aos viva un emperador que gastaba todo su dinero en lucir siempre trajes nuevos. Tena un traje para cada hora del da.

    La frmula del doctor FunesCuando cumpl once aos, mis paps me regalaron algo mejor que lo que yo haba soado: en vez de los binoculares que les ped para llevarlos al estadio de futbol, me dieron un telescopio, de esos con los que se pueden ver las estrellas y la Luna.

    La bella y la bestiaHaba una vez un mercader muy rico que tena seis hijos, tres varones y tres mujeres; y como era hombre de muchos bienes y de vasta cultura, no reparaba en gastos para educarlos y los rode de toda suerte de maestros. Las tres hijas eran muy hermosas; pero la ms joven despertaba tanta admiracin, que de pequea todos la apodaban la bella nia, de modo que por fi n se le qued este nombre para envidia de sus hermanas.

    La venganza de la trenzaEma tiene un nombre fcil, pero un pelo muy difcil. Para escribir su nombre alcanzan tres letras, pero para desenredarle el pelo no hay peine que alcance. Eso a la mam de Ema la pone loca:Tu pelo me pone loca, loca, loca! grita por la maana cuando la peina para ir a la escuela.

    Los cuentos que ms nos gustan

    En este proyecto, primero leern en voz alta obras de algunos autores de la literatura infantil o juvenil y, con base en ello, elegirn un autor de su inters.

    1. Investiguen y utilicen el recortable 9 para identifi car el autor de cada cuento.

    Antolo

    ga de ...

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    En el disco compacto encontrar la actividad Dos autores de literatura infantil la cual le servir como apoyo para que los alumnos lean sobre la vida de algunos autores.

    Para que los estudiantes resuelvan esta actividad, es necesario que los apoye en la labor de investigacin: puede sugerirles revisar los libros de la biblioteca del saln o que, con la ayuda de un adulto, busquen en Internet los datos necesarios.

    Preferentemente, consiga con ayuda de los escolares, los cuentos aqu presentados para que los lean completos y comenten si les gustaron, por qu y que tengan presente al autor de cada uno.

    Hans Christian Andersen

    Jeanne-Marie Leprince de Beaumont

    Graciela Montes

    Francisco Hinojosa

    PHORESP4EAp16.indd 247PHORESP4EAp16.indd 247 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    248

    L. A.L. A.

    192

    Estos elementos pueden tener semejanzas y diferencias de un autor a otro, pero tambin en los cuentos escritos por el mismo autor. Es importante que un lector conozca las obras de distintos autores para identifi car diferentes estilos y elegir los cuentos que ms le gusten.

    Vamos a hacerlo!

    2. De acuerdo con los textos de la pgina anterior, respondan.

    En qu cuento es probable que aparezca un castillo?

    Qu cuento se desarrolla en una poca reciente y por qu lo crees as?

    3. Elijan algunos cuentos de su inters: lanlos por turnos en voz alta y luego completen el cuadro. Observen el ejemplo.

    Ttulo del cuento Autor Quin lo ley? Qu tanto le gust?

    La sirenita Hans Christian Andersen Arturo Mucho

    Los cuentos los hacen los escritores o autores. Algunas caractersticas de

    estos relatos son las siguientes:

    Personajes: pueden ser reales (un mercader muy rico) o fantsticos (un hada madrina).

    Trama: de qu trata la historia; cmo comienza (inicio), cul es el confl icto (desarrollo) y cmo se resuelve (fi nal).

    Escenario o ambiente: en qu lugares suceden los hechos (un palacio, el bosque, una casa, etctera).

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Una vez leda esta informacin, pregunte a los estudiantes qu opinan de lo que se dice en el ltimo prrafo. Genere la refl exin con preguntas como: Han ledo ms de un cuento del mismo autor?; por ejemplo, han ledo otros cuentos de Hans Christian Andersen? Les gustan los cuentos de este autor o hay cuentos de otro autor que les gusten ms? Como cules?

    El propsito de esta actividad es que los estudiantes puedan reconocer que hay diferentes estilos entre cuentos (y autores). Por ello, ample el alcance de esta actividad, pidiendo a los escolares que expresen si encuentran similitudes y diferencias entre algunos de estos cuentos.

    Es importante que los educandos lean varios cuentos del mismo autor y de autores distintos. Organice un trabajo para que puedan hacerlo y, despus, pdales resolver esta actividad.

    En El traje nuevo del emperador

    La frmula del doctor Funes, porque se mencionan unos binoculares.

    R. M.

    R. M.

    La Cenicienta Los hermanos Grimm MuchsimoMayela

    El gigante egosta Oscar Wilde Un pocoJess

    Loros en emergencias Emilio Carballido Ms o menosSusana

    PHORESP4EAp16.indd 248PHORESP4EAp16.indd 248 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    249

    L. A.L. A.

    193

    4. Tomen acuerdos y escriban el nombre de un autor que les haya interesado para analizar su obra.

    5. Lean en voz alta y luego resuelvan.

    El autor que analizaremos en el grupo es:

    El patito feo

    En el campo, baada de sol se alzaba una vieja mansin a la que rodeaba un profundo pozo y era all donde cierta pata haba hecho su nido. Ya era tiempo de sobra para que naciesen los patitos.

    Al fi n los huevos se abrieron uno tras otro. Pip, pip!, decan los patitos conforme iban asomando sus cabezas a travs del cascarn, pero el ltimo de ellos era grande y feo, y la pata exclam:Dios mo, qu patito tan enorme! No se parece a ninguno de los otros.

    Otros patos que estaban all lo miraron con desprecio y exclamaron:Vaya!, qu patito tan feo! No podemos soportarlo.

    El pobre patito no recibi ms que picotazos, empujones y burlas, lo mismo de los patos que de las gallinas. No saba dnde meterse. Se senta terriblemente abatido, por ser tan feo y porque todo el mundo se burlaba de l en el corral. Entonces, despus de un tiempo de recibir ese trato, el patito huy y lleg a los grandes pantanos donde viven los patos salvajes, y all se pas toda la noche abrumado de cansancio y tristeza.Y t qu cosa eres? le preguntaron.Eres ms feo que un espantapjaros! dijeron los patos salvajes.

    El patito escap de los pantanos tan rpidamente como pudo y se escondi un tiempo en el bosque. Cierta tarde, mientras el sol se pona en un maravilloso crepsculo, emergi de entre los arbustos una bandada de grandes y hermosas aves. El patito no haba visto nunca unos animales tan esplndidos. Eran de una blancura resplandeciente, y tenan largos y esbeltos cuellos. Eran cisnes.

    El patito busc refugio entre los juncos cuando las alondras comenzaron a cantar y el sol a calentar de nuevo: llegaba la hermosa primavera. Entonces, de repente, prob sus alas: el zumbido que hicieron fue mucho ms fuerte que otras veces, y lo arrastraron rpidamente a lo alto. Casi sin darse cuenta, se hall en un vasto jardn. Oh, qu agradable era estar all, en la frescura de la primavera! Y en eso surgieron frente a l de la espesura los tres hermosos cisnes blancos que una vez haba visto levantar el vuelo.

    n, t l

    Qui

    n es quin

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Antes de que los escolares lean el texto, haga preguntas que favorezcan la anticipacin, lo cual ayuda a la comprensin, por ejemplo: Cul es el ttulo del cuento? Qu se muestra en la imagen? Cuntos patitos hay? Todos son iguales? Conocen el cuento completo? Saben de qu trata? Saben quin es el autor?

    Invite a los escolares a realizar la actividad en el disco compacto en la que identifi carn personajes de distintos cuentos.

    Para la lectura, indique formar parejas que lean por turnos y luego pdales que hagan sugerencias a sus compaeros acerca de cmo mejorarla; considerando claridad, fl uidez y entonacin.

    R. M.

    Francisco Hinojosa

    PHORESP4EAp16.indd 249PHORESP4EAp16.indd 249 7/6/12 5:59 PM7/6/12 5:59 PM

  • L. M.L. M.

    250

    L. A.L. A.

    194

    Nombre del cuento El patito feo

    Personaje principal El patito feo

    Caractersticas del personaje

    Siempre est triste, cree que es feo y que no vale nada.

    Lugar donde ocurre la historia

    En el campo

    Trama: hechos principales

    Era un patito al que nadie quera y lo molestaban por ser feo. Huy de varios lugares hasta que encontr a unos cisnes: se dio cuenta de que l era uno de ellos y que era hermoso.

    Enseanza No importa que seamos diferentes de otros, de todas formas somos valiosos.

    Y as, vol hasta el agua y nad hacia los hermosos cisnes. En cuanto lo vieron, se le acercaron con las plumas encrespadas.S, mtenme, mtenme! grit la desventurada criatura, inclinando la cabeza hacia el agua en espera de la muerte. Pero, qu es lo que vio all en la

    lmpida corriente? Era un refl ejo de s mismo, pero no ya el refl ejo de un pjaro torpe y gris,

    feo y repugnante, no, sino el refl ejo de un cisne!

    Se senta realmente feliz de haber pasado tantos trabajos y desgracias, pues esto lo ayudaba a apreciar mejor la alegra y la belleza que le esperaban. Y los tres cisnes nadaban y nadaban a su alrededor y lo acariciaban con sus picos.

    Y los cisnes viejos se inclinaron ante l. Era muy, pero muy feliz, aunque no haba en l ni una pizca de orgullo, pues este no cabe en los corazones bondadosos. Y mientras recordaba los desprecios y humillaciones del pasado, oa cmo todos decan ahora que era el ms hermoso de los cisnes.

    Hans Christian Andersen

    www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/patito.htm (adaptacin).

    Yh

    mlm

    pero feo y repug

    Elige y lee con tu compaero otro cuento de Hans Christian Andersen y localicen la informacin necesaria para completar el cuadro. Observen el ejemplo.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Al trmino de la lectura, haga preguntas para verifi car la comprensin del texto y tambin para que coadyuven a la resolucin de la siguiente actividad, por ejemplo: Quin es el personaje principal? Cmo empieza, la historia? Qu sucede despus? Cul era el problema? Cmo termina la historia?

    Es posible que a los estudiantes se les difi culte reconocer las caractersticas psicolgicas del personaje principal, resumir la trama e identifi car la enseanza del cuento. Por ello, es recomendable que intervenga directamente en los equipos, mientras ellos realizan el anlisis, para ayudarlos en esta tarea.

    El abeto

    El abeto

    En el bosque

    Siempre piensa en lo mejor que ser la vida futura.

    Cuando pasa el tiempo podemos arrepentirnos de lo que no hicimos.

    Un pequeo abeto va creciendo, pero no disfruta de lo que le ofrece la Naturaleza ni de quienes le rodean, sino que siempre est soando en que cuando sea grande ser ms feliz.

    R. M.

    PHORESP4EAp16.indd 250PHORESP4EAp16.indd 250 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    251

    L. A.L. A.

    195Recuperacin de informacin sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la contraportada y resea. Descripciones iniciales del autor a partir de las inferencias realizadas de la informacin proporcionada por el libro (edad, gnero, poca en la que vivi, entre otras)

    Escribe una S para sealar las semejanzas que hayan encontrado entre los dos cuentos de Hans Christian Andersen.

    ( ) Los personajes solo son animales, plantas u objetos.

    ( ) Los personajes solo son personas.

    ( ) Los personajes son personas, animales, plantas u objetos.

    ( ) Abordan temas para refl exionar: el amor, la bondad y la justicia, entre otros.

    ( ) Se abordan temas de violencia, misterio y terror.

    ( ) Todo lo que se cuenta es del mundo real.

    ( ) Todo lo que se cuenta es del mundo imaginario.

    ( ) Se mezcla la fantasa con la realidad.

    6. Lean distintos cuentos del autor que eligieron y localicen informacin para elaborar y completar en su cuaderno un cuadro como el de la pgina anterior.

    En grupo, comenten y escriban en su cuaderno las semejanzas y diferencias que hayan encontrado en la obra del autor que analizaron.

    Conocemos a nuestro autor

    En seguida revisarn reseas y la informacin de la vida del autor que eligieron y que aparece en las contraportadas de los libros y harn descripciones iniciales del autor a partir esa informacin.

    1. Encierren la portada de la obra de Hans Christian Andersen.Cu

    en

    tos clsicos

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Como puede observar en esta actividad, las similitudes entre los cuentos del mismo autor se refi eren a los tipos de personaje, los temas abordados y el plano de fi ccin (real y/o imaginario). Sin embargo, es importante que usted apoye a los escolares a encontrar otras similitudes (segn el cuento que hayan elegido), por ejemplo: el lenguaje usado, los escenarios, la forma de narrar o describir, etctera.

    Para cada portada, pregunte a los menores cul es el autor, el nombre del libro y qu tipo de informacin o de textos creen que contiene el libro.

    Apoye a los alumnos en la lectura de los tres cuentos clsicos que estn en el disco compacto, El traje nuevo del emperador, Hansel y Grettel y La bella durmiente.

    Es importante que organice una revisin grupal con los hallazgos de los estudiantes para mostrar ejemplos: puede pedir a una de las parejas que lean los cuentos del autor y luego, entre todos, revisar las tablas.

    S

    S

    S

    PHORESP4EAp16.indd 251PHORESP4EAp16.indd 251 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    252

    L. A.L. A.

    En las contraportadas de los libros de cuentos, generalmente aparece informacin de dos tipos: la resea o resumen del cuento y algunos datos biogrfi cos del autor. Esta informacin es muy til para que el lector tome decisiones acerca de si le interesa la obra del autor.

    Vamos a hacerlo!

    2. Lean la informacin de la contraportada y luego resuelvan.

    El ruiseor y otros cuentos

    En lo profundo del bosque se oye el canto ms bello del reino entero; toda la gente en China sabe que se trata del ruiseor, menos el emperador y su corte de palacio.

    Hans Christian Andersen (Dinamarca, 1805-1875). Fue un hombre de origen humilde y formacin esencialmente autodidacta. Aun as, como escritor abarc todos los gneros literarios:

    novela, cuento, libros de viajes, poesa, teatro, aunque su importancia radica fundamentalmente en los cuentos de hadas, en los que fusiona lo sobrenatural con lo cotidiano.

    Inspirndose en tradiciones populares y narraciones mitolgicas, as como en experiencias personales, escribi ms de ciento cincuenta cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, hroes mticos, animales y objetos animados. Sus obras han sido traducidas a ms de ochenta idiomas y han sido adaptadas a teatro, ballet, cine, y representadas en esculturas y pinturas. En su honor, desde 1956 se concede, cada dos aos, el Premio Hans Christian Andersen.

    Rodea la resea del cuento y completa:Dnde naci el autor? En qu ao?

    Crees que su vida fue fcil? Por qu?

    Escribi solo cuentos para nios?

    Su vida se refl eja en sus escritos? Qu dice la parte del texto que

    sugiere esta idea?

    Es un autor reconocido? Los temas y personajes de sus cuentos

    se parecern a los cuentos que escriben actualmente los autores?

    Por qu lo crees as?

    196

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    De ser posible, organice un trabajo por equipos para que los escolares revisen libros de cuentos de la biblioteca del saln (o algunos que puedan llevar) para que lean reseas y semblanzas de autores, de tal forma que se familiaricen con este tipo de informacin.

    Solicite a los colegiales que una vez leda la informacin de la contraportada le den aviso para comentar lo que leyeron, antes de que contesten las preguntas. El propsito es que ayude a los estudiantes a comprender el texto, pues hay expresiones o palabras que tal vez no entiendan del todo, por ejemplo: formacin esencialmente autodidacta, gneros literarios, fusiona lo sobrenatural con lo cotidiano, principalmente.

    Una vez contestadas las preguntas, comente con los colegiales que la semblanza del autor ayuda a comprender mejor su obra, luego pregunte: Qu signifi ca que el autor se haya inspirado en sus experiencias personales para escribir cuentos?

    En Dinamarca.

    Porque era pobre.

    No, sus obras fueron muy variadas.

    Que se inspir en experiencias personales.

    Porque l naci hace dos siglos y todo era muy distinto.

    1805

    S.

    S.

    No.

    No.

    PHORESP4EAp16.indd 252PHORESP4EAp16.indd 252 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    253

    L. A.L. A.

    197

    Lo que aprendimos

    Contesten en sus cuadernos y comenten con sus compaeros.

    Qu tipo de personajes puede haber en los cuentos? Cmo se pueden identifi car las semejanzas y diferencias en la obra de un autor? Qu informacin proporcionan las contraportadas de los libros de cuentos? Cul es la utilidad de leer reseas y datos biogrfi cos de los autores?

    3. A partir de las preguntas y respuestas del ejercicio anterior, describan al autor. Pueden cambiar el orden de la informacin.

    Hans Christian Andersen

    En grupo o por equipos, revisen en la contraportada y en reseas la informacin sobre la vida del autor que seleccionaron. Escriban descripciones iniciales del autor con base en lo que sugiere la informacin proporcionada por los libros (edad, gnero y poca en que vivi, entre otros aspectos).

    Habilidades digitales

    Con la ayuda de su profesor o de un adulto, busquen en Internet la biografa del autor que eligieron. Consulten varias pginas electrnicas para que complementen la informacin.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Explique a los estudiantes que lo que escriben en este espacio es una primera aproximacin al conocimiento de la vida del autor, relacionndola con su obra, para tratar de entender por qu escribe sobre ciertos temas, qu tipo de personajes incluye, en qu poca, en qu escenarios, etc. Comente que esto ayuda a identifi car el estilo personal del autor.

    Ayude a los educandos a organizarse en todo este proceso que implica analizar y comparar cuentos del mismo autor y reconocer algunos aspectos de su vida. Apyelos para que consigan varios cuentos de un mismo autor, a elaborar tablas como la que aparece en la pgina 194 y, fi nalmente, en la descripcin inicial del autor.

    De acuerdo con las respuestas de los infantes, detecte las reas de oportunidad para detenerse en este momento y reforzar aquello que les cueste ms trabajo. Recuerde que evaluar el proceso tiene la intencin de que los escolares refl exionen sobre lo aprendido.

    R. M.

    Naci en Dinamarca en 1805. Seguramente su vida no fue fcil porque era pobre.

    No solo escribi cuentos para nios: sus obras fueron muy variadas. Su vida se

    refl eja en sus escritos porque se inspir en experiencias personales. Es un autor

    muy reconocido y los temas y personajes de sus cuentos quiz no se parecen

    mucho a los cuentos que escriben los autores actuales, ya que l naci hace dos

    siglos y todo era muy distinto.

    PHORESP4EAp16.indd 253PHORESP4EAp16.indd 253 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    254

    L. A.L. A.

    198 Datos biogrfi cos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas

    Biografa de nuestro autor

    Por ltimo, leern la biografa del autor que seleccionaron y compararn la informacin con las descripciones que realizaron anteriormente para que escriban un texto biogrfi co que publicarn en el peridico mural.

    Hans Christian Andersen

    Hans Christian Andersen es un autor dans del siglo XIX que naci en Odense, Dinamarca, el 2 de abril de 1805.

    Naci en una familia muy humilde; su padre era zapatero y su madre, lavandera. Recibi una buena educacin a pesar de las precarias condiciones econmicas de sus padres (se cuenta que en ocasiones tuvo que vivir bajo un puente). Con solo once aos dej la escuela debido a la prematura muerte de su enfermizo padre, lo que hizo que el resto de su educacin la consiguiera gracias a la voraz lectura de obras de Ludvig Holberg y William Shakespeare.

    Intent convertirse en cantante de pera, por lo que decidi irse de su casa para probar fortuna y se traslad a Copenhague, donde fracas, aunque

    consigui excelentes amistades que le seran sumamente tiles el resto de su vida, como Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pag sus estudios.

    En 1827 public su primer poema, El nio moribundo, en la revista literaria Kjbenhavns fl yvende Post, la ms prestigiada del momento. A partir de entonces su carrera literaria fue despegando hasta lograr una gran popularidad. l mismo en 1844 escribi: Hace veinticinco aos llegu con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy tom chocolate con la Reina.

    Toc todos los estilos literarios, pero fueron sus cuentos infantiles los que lo llevaron a la inmortalidad. Obras como El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseor, El sastrecillo valiente o La sirenita, han sido popularizados en todo el mundo y traducidos a ms de ochenta idiomas. Muri el 4 de agosto de 1875, cerca de Copenhague.

    Las obras de Andersen son especialmente adecuadas para Navidad, ya que suelen tratar personajes desvalidos que reciben la ayuda de hadas madrinas o seres fabulosos, que premian su virtud concedindoles aquello que ms anhelan.

    espaciolibros.com/cuentos-de-andersen-hans-christian-andersen/ (adaptacin).

    1. Lean la biografa y luego resuelvan.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Una vez leda la biografa, pregunte a los escolares si tienen dudas y trate de resolverlas, en particular, por el uso de palabras de difcil comprensin, por ejemplo: precarias, prematura, voraz, etctera. Primero, trate de que infi eran el signifi cado por el contexto en que se encuentran las palabras y, en caso necesario, pida que consulten el diccionario.

    Pregunte a los escolares qu les pareci la vida de este autor, qu llam ms su atencin y si creen que en la biografa se ofrece ms informacin que los ayude a entender el tipo de cuentos que escribi y por qu lo creen as. Haga notar que el ltimo prrafo de la biografa es un claro ejemplo de este ltimo aspecto, ya que se explica un estilo del autor al tratar cierto tema (la Navidad) en los cuentos.

    PHORESP4EAp16.indd 254PHORESP4EAp16.indd 254 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    255

    L. A.L. A.

    199

    Marca con una para qu sirve el texto de la pgina anterior:

    ( ) Informar sobre la propia vida ( ) Dar a conocer la vida de otra persona

    Escribe brevemente dos hechos o datos nuevos del autor que no estaban en la contraportada del libro de cuentos.

    a)

    b)

    Qu relacin hay entre la vida del autor y el cuento El patito feo?

    Una biografa es un texto que informa de los principales hechos en la vida de una persona. La estructura o partes de una biografa son introduccin (presentacin del personaje), desarrollo (narracin de los sucesos relevantes de su vida, aunque tambin puede incluir detalles o ancdotas) y la conclusin (una valoracin sobre la trascendencia del personaje).

    Caja de herramientas

    La palabra biografa proviene del trmino griego bios (vida) y graphein (escribir).

    Vamos a hacerlo!

    2. Anoten una I si se refi ere a la introduccin de la biografa, una D si se trata del desarrollo y una C si se refi ere a la conclusin.

    ( ) Las obras de Andersen son especialmente adecuadas para Navidad.

    ( ) Hans Christian Andersen naci en Dinamarca el 2 de abril de 1805.

    ( ) Sus cuentos infantiles lo llevaron a la inmortalidad.

    3. Escriban la introduccin de la biografa del autor que eligieron.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Comente con los discentes que la informacin sobre la vida de un autor que aparece en las contraportadas de los libros de cuentos suele tomarse de su biografa, es decir, de un texto ms completo.

    Para que los menores puedan resolver este cuestionamiento, aydelos con preguntas que les permitan hacer comparaciones, por ejemplo: Cmo fue la vida de Andersen en su infancia y juventud: fue fcil, lo aceptaban, tena xito en lo que haca? Y cmo fue la vida del Patito feo al inicio: fue fcil? Lo aceptaban?

    Invite a los menores a buscar la biografa del autor que eligieron: pdales que identifi quen las partes del texto que aqu se mencionan y aydelos a identifi car si la vida del autor se relaciona con su obra y en qu forma, por ejemplo: si su vida personal se refl eja en la de los personajes de los cuentos (como en el caso del Patito feo) o si los cuentos tratan temas de importancia para el autor, etctera.

    Una vez resuelta la actividad, pregunte a los escolares cmo identifi caron cada parte del texto: puede solicitarles que numeren los prrafos de 1 a 6, que algunos voluntarios lean nuevamente el texto en voz alta y luego haga preguntas como: Cul es el inicio, el desarrollo y la conclusin? Qu informacin del autor aporta cada una de estas partes?

    C

    I

    D

    Recibi una buena educacin a pesar de la pobreza en que viva.

    Al principio intent convertirse en cantante de pera, pero fracas.

    El autor tuvo una vida difcil al principio y despus resolvi sus problemas.

    Francisco Hinojosa naci el 28 de febrero de 1954 en la Ciudad de Mxico.

    Aunque quiz es ms conocido por sus cuentos para nios, tambin es poeta,

    dramaturgo, editor y ensayista.

    R. M.

    R. M.

    PHORESP4EAp16.indd 255PHORESP4EAp16.indd 255 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    256

    L. A.L. A.

    200

    4. Lean y relacionen las columnas.

    ( ) Guion largo a) Para citar o mencionar lo dicho por alguien.

    ( ) Comillasb) Para escribir palabras con que se inicia una

    pregunta.

    ( ) Acentuacin c) Para indicar discurso o dilogo directo.

    Lean datos biogrfi cos del autor que eligieron para compararlos con las descripciones que elaboraron. Luego escriban un texto biogrfi co para publicarlo en el peridico mural.

    Lo que llevamos

    Para conocer datos biogrfi cos de un autor de la literatura infantil o juvenil, entre todos asegrense de que:

    Para repasar vean las pginas

    Leyeron en voz alta obras de autores de literatura infantil o juvenil. Eligieron un autor de inters.

    191 a 195

    Consultaron sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la contraportada y resea. Elaboraron descripciones iniciales del autor a partir de las inferencias realizadas de la informacin proporcionada por el libro (edad, gnero, poca en la que vivi, entre otras).

    195 a 197

    Leyeron datos biogrfi cos reales del autor, para compararlos con las descripciones realizadas. Elaboraron un texto biogrfi co para publicarlo en el peridico mural.

    198 a 200

    En El cuento de mi vida (1855), Andersen recuerda su plan de ir a buscar fortuna a Copenhague y relata:

    Qu ser de ti all? pregunt mi madre.Me volver famoso respond. Luego le dije: Primero

    tienes que pasar por una cantidad terrible de adversidades y entonces te vuelves famoso. Llor, supliqu, y fi nalmente mi madre acept que me fuera, pero primero busc a una mujer sabia y la puso a leerme el futuro.

    Tu hijo ser un gran hombre dijo la vieja gitana. Mi madre llor al or esto, y ya no tuvo nada en contra de que yo me fuera de la casa.

    www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/fragmentos-de-hans-christian-andersen/ (adaptacin).

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Explique a los educandos que en las biografas suelen citarse algunos fragmentos de algo narrado directamente por el biografi ado y que, en este caso, se cuenta una ancdota contada por el propio Hans Christian Andersen.

    Antes de que los colegiales resuelvan el ejercicio, pregnteles: Quin dice el primer dilogo? Y el segundo? Y el tercero? Cmo se indica que se inicia un dilogo? Qu otras palabras se acentan cuando se hacen preguntas? (cundo, cul, cmo)

    Sugiera a los estudiantes que lean, al menos, dos biografas del autor seleccionado y explique que esto ayuda a complementar y seleccionar informacin. Apyelos para que realicen las tareas aqu propuestas y pdales que, al escribir el texto biogrfi co, tomen en cuenta el uso correcto del guion largo, las comillas y la acentuacin en preguntas.

    c

    a

    b

    PHORESP4EAp16.indd 256PHORESP4EAp16.indd 256 7/6/12 6:00 PM7/6/12 6:00 PM

  • L. M.L. M.

    257

    L. A.L. A.

    201

    Les sugerimos compartir y dar a conocer sus trabajos en un evento dirigido a sus compaeros de la escuela y padres de familia para leer la biografa del autor.Acompaen esta presentacin con la lectura de algunos de sus cuentos y amplen la informacin, explicando la relacin de la obra con la vida del autor. Al fi nalizar, coloquen la biografa en el peridico mural.

    Para consultarlos: Incluyan un ejemplar del texto biogrfi co a la biblioteca del saln y otro a la de la escuela.

    Lo que hicimos

    Contesten en grupo.

    Qu les pareci leer cuentos de distintos autores?, algunos les gustaron ms que otros?, por qu? Por qu es importante conocer la vida y obra de los autores?

    Nos evaluamos

    Marca con una la casilla que corresponde a tu avance.

    Indicadores 1 2 3Identifi co la utilidad de los relatos biogrfi cos para conocer la vida de personajes interesantes.

    Tengo muchos problemas para identifi car la utilidad de los relatos biogrfi cos y comprender que sirven para conocer la vida de personajes interesantes.

    Tengo pocos problemas para identifi car la utilidad de los relatos biogrfi cos y comprender que sirven para conocer la vida de personajes interesantes.

    No tengo problemas para identifi car la utilidad de los relatos biogrfi cos y comprender que sirven para conocer la vida de personajes interesantes.

    Recupero los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y los relaciono con su obra.

    Casi nunca puedo recuperar los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y relacionarlos con su obra.

    Casi siempre puedo recuperar los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y relacionarlos con su obra.

    Siempre puedo recuperar los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y relacionarlos con su obra.

    Identifi co datos especfi cos a partir de la lectura.

    Tengo muchos problemas para identifi car datos especfi cos en un texto biogrfi co a partir de su lectura y usar este conocimiento en la escritura de una biografa.

    Tengo pocos problemas para identifi car datos especfi cos en un texto biogrfi co a partir de su lectura y usar este conocimiento en la escritura de una biografa.

    No tengo problemas para identifi car datos especfi cos en un texto biogrfi co a partir de su lectura y usar este conocimiento en la escritura de una biografa.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Sugiera a los educandos que, al trmino de la presentacin de sus trabajos, pregunten a los asistentes si ellos tienen un autor o cuentos preferidos, cules son, por qu les gustan, qu opinan o qu impresin tienen de la vida del autor, si han encontrado relacin entre la vida del autor y su obra, si recomiendan su obra y por qu, etctera.

    Es posible que los dos ltimos aprendizajes esperados indicados en la tabla, hayan representado mayor difi cultad a los escolares en el desarrollo del proyecto. Constate esta hiptesis y, de ser necesario, tome acuerdos con el grupo para realizar actividades (como la lectura de cuentos y biografas) que subsanen las difi cultades detectadas.

    PHORESP4EAp17.indd 257PHORESP4EAp17.indd 257 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    258

    L. A.L. A.

    202 Bloque 5 Escribir notas periodsticas para publicar

    Proyecto

    Prctica social del lenguaje: Escribir notas periodsticas para publicar

    14 Noticias para publicar

    Lo que sabemos

    1. Lean y contesten.

    De qu trata esta noticia?, cul es la utilidad de las noticias?, cules son sus partes? Qu haran para escribir una noticia?, qu noticia de su comunidad sera interesante para que la publicaran?

    En este proyecto escribirn notas periodsticas para publicarlas. Con ese fi n, durante dos semanas realizarn lo siguiente:

    Semana 1 Tiempo sugerido de trabajoLeer en voz alta notas periodsticas. Discutir sobre la estructura de la nota periodstica 120 minutos

    Hacer un cuestionario para retomar la informacin contenida en una nota. Jerarquizar los datos a partir del cuestionario 50 minutos

    Semana 2Elaborar borradores de notas periodsticas sobre algn acontecimiento en la comunidad 100 minutos

    Autoevaluacin 15 minutos

    Las abejas tambin tienen personalidad

    Europa Press | Madrid(08-03-2012)

    Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores sugiere que las emociones no se limitan a los seres humanos y otros vertebrados. Por ejemplo, algunas abejas son ms propensas que otras a buscar aventuras. Los cerebros de estas abejas, que se sienten atradas por la novedad, presentan distintos patrones de actividad gentica asociados con la bsqueda de emociones.

    www.elmundo.es/elmundo/2012/03/08/ciencia/1331232728.html (consulta: 11 de marzo de 2012) (adaptacin).

    Peridicos Hojas de rotafolio y plumones

    Qu necesitamos?

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Antes de que los menores lean el texto, pregnteles: A ustedes les gustan las aventuras y las emociones? Como cules? Creen que a las abejas tambin les gusten? Luego, lea el ttulo y pregunte qu texto creen que sea.

    Pregunte a los infantes qu datos o elementos encuentran en el texto que leyeron para saber que es una noticia. Escuche las respuestas y explique que las notas periodsticas indican, entre otros datos, la fuente (por ejemplo, Europa Press), el pas y la fecha.

    PHORESP4EAp17.indd 258PHORESP4EAp17.indd 258 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    259

    L. A.L. A.

    203Lectura en voz alta de notas periodsticas. Discusin sobre la estructura de la nota periodstica

    Enterndonos con las noticias

    Para iniciar este proyecto, leern en voz alta notas periodsticas y discutirn sobre la estructura de estos textos.

    1. Lean y luego resuelvan.

    Colorea la seccin del peridico en la que puede aparecer esta noticia.

    Deportes Economa

    Internacional

    Nacional

    Ciencia

    Chuy llega al herpetario, su nueva casa

    Tiene un ligero problema de obesidad. Tras un primer examen, el animal de sangre fra permanecer en cuarentena para conocer con exactitud sus condiciones fsicas.

    GUADALAJARA, JAL. (17-FEB-2012). El entusiasmo fue evidente cuando lleg al herpetario del zoolgico de Guadalajara. Chuy, el cocodrilo rescatado el pasado 8 de febrero en el patio de una casa en la colonia Artesanos, en Tlaquepaque, ya era esperado por nios que no dudaron en dar la bienvenida al reptil.

    Especialistas del Centro para la Conservacin e Investigacin de la Vida Silvestre de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y responsables del herpetario del zoolgico tapato liberaron ayer al reptil de especie Crocodylus acutus en un estanque aislado, luego de realizarle estudios preliminares para determinar su estado de salud.

    Chuy, retirado por personal de Proteccin Civil y bomberos de San Pedro Tlaquepaque de una fi nca ubicada en el municipio tras un reporte annimo, permanecer en cuarentena para diagnosticar con exactitud las carencias que pueda presentar por no estar en condiciones adecuadas.

    El bilogo Ricardo Dvalos, subjefe del herpetario del zoolgico de Guadalajara, destac que hasta el momento el detalle anormal que detectan en el cocodrilo es su notable sobrepeso, problema signifi cativo para este tipo de reptiles y recalc que estos animales son salvajes, por lo que no deben tenerse como mascotas.

    La nueva dieta del reptil ser a base de pollo, pescado, carne de caballo, albndigas vitaminadas y croquetas especiales. Con la llegada de Chuy, el zoolgico de Guadalajara suma ocho cocodrilos en total.

    www.informador.com.mx/4379/zoologico-de-guadalajara (consulta: 11 de marzo de 2012)(adaptacin)

    Personal del zoolgico de Guadalajara traslada al Crocodylus acutus a su nuevo hogar.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Antes de que lean el texto haga algunas preguntas y d algunas indicaciones a los escolares: Cul es el ttulo?, observen la fotografa y lean el pie, quin ser Chuy? Qu partes tiene el texto para saber que es una noticia?

    Una vez que hayan ledo el texto, pregunte a los escolares qu les pareci el texto, qu les llam la atencin y luego anmelos a comentar si en su comunidad han escuchado noticias semejantes o curiosas.

    Pregunte a los discentes de qu tratan las noticias de cada una de las secciones de los recuadros y por qu creen que la noticia que acaban de leer corresponde a la seccin Nacional y no a cualquiera de las otras.

    Nacional

    PHORESP4EAp17.indd 259PHORESP4EAp17.indd 259 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    260

    L. A.L. A.

    204

    Las noticias son los hechos o sucesos ocurridos, mientras que las notas

    periodsticas son los textos que leemos en revistas y diarios, los cuales tienen el propsito de mantener informado al pblico de lo ms relevante de su localidad y en el mundo.

    En la nota periodstica se da respuesta a las siguientes preguntas: qu sucedi, dnde, cundo, por qu, cmo y quin particip.

    Vamos a hacerlo!

    2. Lean de nuevo la nota periodstica y contesten.

    Qu sucedi?

    Dnde?

    Cundo ocurri el hecho?

    Por qu sucedi?

    Cmo sucedi el hecho?

    Quin o quines estuvieron involucrados en el hecho?

    3. Elijan una nota periodstica y escriban los datos que se piden.

    Peridico o fuente de donde obtuvimos el texto:

    Seccin en que se encuentra el texto:

    Ttulo de la nota periodstica que elegimos:

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Para la revisin de esta actividad, puede solicitar a los escolares que lo hagan por parejas y que, por turno, cada uno muestre a su compaero en qu parte del texto se encuentra la respuesta o la informacin.

    Antes de que los discentes resuelvan la siguiente actividad, organcelos para que puedan revisar en equipos algunos peridicos y guelos para que identifi quen las secciones que los forman y el tipo de informacin que abordan las notas periodsticas en cada una de ellas. Puede escribir en el pizarrn una lista con las secciones.

    Sugiera a los pequeos, elegir una nota periodstica que llame su atencin.

    R. M.

    R. M.

    Rescataron un cocodrilo y lo llevaron al zoolgico.

    Porque al cocodrilo lo tenan en el patio de una casa y los

    Rescataron al cocodrilo de una fi nca tras un reporte

    El 17 de febrero de 2012

    En Guadalajara

    El Universal

    Presentan a nuevos osos pardos en

    Ciudad

    El personal de

    cocodrilos no deben tenerse como mascotas, pues son salvajes.

    annimo y luego lo liberaron en un estanque aislado del herpetario del

    zoolgico de Guadalajara.

    Proteccin Civil, bomberos de San Pedro Tlaquepaque, especialistas del Centro

    para la Conservacin e Investigacin de la Vida Silvestre de la Semarnat

    y responsables del herpetario del zoolgico tapato.

    Chapultepec.

    PHORESP4EAp17.indd 260PHORESP4EAp17.indd 260 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    261

    L. A.L. A.

    205

    4. Completen la tabla de acuerdo con la informacin de la nota periodstica que eligieron en el ejercicio anterior.

    Qu sucedi?

    Dnde?

    Cundo?

    Por qu o para qu?

    Cmo sucedi?

    Quin o quines

    participaron?

    La estructura o partes de la noticia se presentan a manera de una pirmide invertida para organizar la informacin con datos de mayor a menor importancia: titular (encabezado), subttulo (resumen), entrada (informa de lo ms relevante de manera general) y cuerpo (informa de los detalles de la noticia). En estos textos tambin se incluyen fotografas con sus respectivos pies.

    Vamos a hacerlo!

    5. Marquen con una qu partes tiene la nota informativa que eligieron.

    ( ) Titular ( ) Subttulo

    ( ) Entrada ( ) Cuerpo

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Para revisar esta actividad, solicite a los colegiales que intercambien su trabajo: primero deben leer el texto completo en cuestin y luego revisar que lo anotado en la tabla sea la informacin correcta.

    Al trmino de la revisin de la actividad, invite a los educandos a hacer comentarios a sus compaeros para que les digan si la informacin es la adecuada o pertinente y si est completa.

    Como ejercicio, puede solicitar a los estudiantes que identifi quen las partes de la nota periodstica que aparece en la pgina 203 de este libro. Pregnteles: Cul es el ttulo? Cul el subttulo?

    R. M.

    R. M.

    Dos osos pardos fueron presentados por la Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal en el zoolgico de Chapultepec.

    Porque son una especie amenazada y quieren que se reproduzcan en el zoolgico.

    Las autoridades de la secretara dieron un discurso mientras el pblico admiraba y observaba a los osos.

    Autoridades de la Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal y del zoolgico de Chapultepec.

    En el zoolgico de Chapultepec, en la Ciudad de Mxico.

    El 20 de octubre de 2011

    PHORESP4EAp17.indd 261PHORESP4EAp17.indd 261 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    262

    L. A.L. A.

    206

    6. Utilicen el recortable 10 para indicar las partes de la nota periodstica.

    Dedicarn ciclo de cine a Carlos Monsivis

    Monsivis dedic muchas de sus crnicas y refl exiones al cine mexicano. En el espacio se inaugurar adems una exposicin con imgenes de momentos mexicanos que el autor coleccion.

    Ocho de los fi lmes predilectos de Monsivis se proyectarn durante el homenaje. ARCHIVO

    CIUDAD DE MXICO (28/FEB/2012). La recin inaugurada sala de cine Carlos Monsivis del Centro Cultural Universitario (CCU) dedicar un ciclo con las pelculas predilectas del fallecido escritor, del 9 al 18 de marzo prximo.

    Guadalupe Ferrer Andrade, directora general de Actividades Cinematogrfi cas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), afi rm que se proyectarn ocho pelculas, entre ellas La doble realidad, de Giuseppe Capotondi y La mujer sin alma, de Fernando de Fuentes.

    A la par de dicho ciclo, en el vestbulo de las salas de cine del CCU se abrir una exposicin fotogrfi ca, en la que se mostrarn algunas imgenes que el propio Monsivis coleccion a lo largo de su vida, relacionadas con momentos mexicanos.

    Segn Ferrer Andrade, tanto el ciclo como la exposicin fotogrfi ca es un pequeo homenaje al autor de obras como Apocalipstick, en vsperas de su segundo aniversario luctuoso, el 19 de junio prximo.

    www.informador.com.mx/cultura/2012/360248/6/dedicaran-ciclo-de-cine-a-carlos-monsivais.htm

    (adaptacin)

    La noticia

    Instruya a los educandos para que realicen la actividad del disco compacto en la que debern armar una noticia con los textos que se proporcionan.

    Una vez resuelta la actividad, organice la revisin (que hayan identifi cado correctamente las partes del texto) y luego haga preguntas especfi cas del contenido del texto, por ejemplo: Qu se informa en el subttulo? En qu prrafo est la entrada? De qu informa? De qu se informa en el desarrollo? Dnde se dan ms detalles?

    Puede solicitar a los estudiantes que comparen las partes de esta noticia con las de la pgina 203: Estas dos noticias tratan de distintos asuntos, pero qu tienen en comn?

    Subttulo

    Entrada

    Pie de foto

    Fotografa

    Cuerpo

    Titular

    Remate

    PHORESP4EAp17.indd 262PHORESP4EAp17.indd 262 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    263

    L. A.L. A.

    207Cuestionario para recuperar la informacin contenida en una nota. Jerarquizacin de la informacin a partir de los datos del cuestionario

    En equipos lean en voz alta notas periodsticas, discutan sobre la estructura y los elementos de estos textos y antenlas en hojas de rotafolio.

    Practicamos en casa

    Exploren peridicos y elijan una nota periodstica, localicen la siguiente informacin y escrbanla en su cuaderno: qu sucedi, cundo, dnde, por qu, cmo y quines participaron. Asimismo, destaquen con distintos colores las partes del texto.

    Recabamos y organizamos informacin

    En seguida elaborarn un cuestionario para obtener informacin sobre una noticia de su localidad. Luego organizarn y jerarquizarn esa informacin de acuerdo con la estructura de una nota periodstica.

    1. Relacionen las columnas.

    ( ) Qu a) 11 de marzo de 2012.

    ( ) Quin b) Salamanca, Guanajuato.

    ( ) Cundo

    c) En coordinacin con CAISES, Umaps, Hospital Civil, Hospital de Pmex, IMSS y DIF, del 11 al 17 de marzo se instalarn puestos para facilitar la aplicacin de la vacuna.

    ( ) Dnde

    d) Vacunar a un mayor nmero de perros y gatos en un periodo corto para evitar que estos animales transmitan la rabia al humano y por consiguiente que los ciudadanos se enfermen y mueran.

    ( ) Por qu o para qu

    e) Doctora Rosa Mara Carmona Nieto, titular de la Jurisdiccin Sanitaria V de Salamanca.

    ( ) Cmof) Se anunci que ser realizada la Semana

    Nacional de Vacunacin Antirrbica Canina y Felina.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Aclare a los educandos que la mayor parte de las notas periodsticas incluyen informacin que responde a qu, cundo, dnde, por qu, cmo y quines, pero que no siempre esto ocurre ya que depende del hecho sucedido u otras razones (de la forma en que fue escrita la nota periodstica, del espacio que se tenga para escribir la nota, etctera).

    Pregunte a los menores si creen que con esta informacin es posible redactar una nota periodstica y luego explique que, una vez que se cuenta con la informacin mnima (columna derecha), el redactor debe organizarla y tambin agregar palabras o expresiones que den sentido y completud al texto.

    f

    e

    a

    d

    c

    b

    PHORESP4EAp17.indd 263PHORESP4EAp17.indd 263 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    264

    L. A.L. A.

    208

    Para obtener informacin til y escribir una noticia, es necesario investigar con el fi n de responder las preguntas: qu sucedi (o suceder), dnde, cundo, cmo, por qu (o para qu) y quines participan. Esta informacin debe organizarse y jerarquizarse en forma de pirmide invertida.

    Elaboren un cuestionario para recuperar informacin sobre una noticia de su localidad. Luego jerarqucenla en forma de pirmide invertida a partir de los datos del cuestionario.

    Lo que aprendimos

    Comenten con sus compaeros.

    Qu son las noticias?, qu son las notas periodsticas? A qu preguntas dan respuesta las notas periodsticas?, cules son sus partes o cmo es su estructura? Cmo se jerarquiza la informacin en una nota periodstica?

    A) C) E)B) D) F)

    A) C) E)B) D) F)

    Vamos a hacerlo!

    2. De acuerdo con la actividad 1, coloreen los incisos cuya informacin es parte de la entrada de la nota periodstica.

    3. De acuerdo con la actividad 1, coloreen los incisos cuya informacin debera formar parte del cuerpo de la nota periodstica.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Una vez resueltas estas dos actividades, pida a los escolares que comparen la informacin de los incisos de la actividad 1, con el tipo de informacin de las noticias que aparecen en las pginas 203 y 206: Lean de nuevo y digan si en la entrada de esas noticias tambin se informa de qu, cundo, dnde y quin y si en el cuerpo, se informa de cmo y para qu o por qu.

    Luego puede indicar a los estudiantes que redacten en su cuaderno una nota periodstica (a la manera de las que aparecen en las pginas 203 y 206), con la informacin de la actividad 1.

    Ayude a los colegiales a organizarse para que elaboren el cuestionario y recopilen la informacin. Comente con ellos si han escuchado de algn acontecimiento sucedido o que est por ocurrir en su comunidad o en la escuela, por ejemplo, la realizacin de un evento cultural o deportivo, etctera.

    A) E)

    C)

    B) F)

    D)

    PHORESP4EAp17.indd 264PHORESP4EAp17.indd 264 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    265

    L. A.L. A.

    209Borradores de notas periodsticas sobre algn acontecimiento en la comunidad

    Redactamos la noticia

    Por ltimo, escribirn borradores de notas periodsticas sobre el acontecimiento que investigaron.

    1. Lean y encierren en qu persona gramatical estn los verbos sombreados de verde.

    Las notas periodsticas se redactan en tercera persona sin incluir opiniones de quien las escribe. Tambin se utiliza la separacin silbica de las palabras para continuar en el siguiente rengln.

    Al inicio de prrafo, despus de punto y seguido y en nombres propios, se emplean maysculas. Asimismo, en las notas periodsticas se usa punto y seguido (al fi nal de una oracin en el mismo prrafo), punto y aparte (para iniciar otro prrafo) y comas (para enlistar o enumerar).

    Tambin debe cuidarse la ortografa de palabras de una misma familia lxica, por ejemplo: artesano, artesana, artesanal.

    Artesanas guanajuatenses.

    Primera(yo/nosotros)

    Segunda(t/ustedes)

    Tercera(l/ella/ellos)

    Inauguran el Tercer Encuentro Artesanal en Comonfort, Guanajuato

    Comonfort, Gto. (10 de marzo de 2012). A fi n de impulsar el sector artezanal de la regin, la Presiden-cia Municipal de Comonfort inaugur el Tercer Encuentro Cultural y Artesanal 2012, que cuenta con sesenta expositores de diecisis municipios del estado

    En la explanada Doctor mora es donde se realiza es-ta exposicin con la presencia de los artesanosde los municipios de Atarjea, Dolores Hidalgo, Doctor Mora, Morolen, Ocampo, Salamanca y Comonfort, que estarn instalados hasta el domingo 11 de marzo y darn a conocer sus artesanas. Cabe sealar; el Mariachi Comonfort interpret dibersas melodas en el evento inaugural.

    el encuentro ser clausur con la realizacin del tercer concurso municipal de Canto en el Jardn Principal y fi nalmente con la presentacin del internacional m-sico cubano Gabriel Hernndez y su Cubana.

    www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n2461939.htm (consulta: 11 de marzo de 2012) (adaptacin)

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Primero lea el texto en voz alta y asegrese de que los escolares lo comprenden. Luego solicite que realicen la actividad, para lo cual puede darles las siguientes sugerencias: que se fi jen en los verbos sombreados en color verde y en los subrayados (que corresponden al sujeto gramatical), con lo cual pueden identifi car la persona gramatical de acuerdo con los recuadros en las opciones de respuesta.

    Organice un trabajo para que los menores puedan revisar en algunas notas periodsticas el uso de los recursos y elementos del lenguaje que aqu se mencionan. Puede hacerlo tambin usando como ejemplos los textos de las pginas 203 y 206.

    R. M.

    PHORESP4EAp17.indd 265PHORESP4EAp17.indd 265 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    266

    L. A.L. A.

    210

    Vamos a hacerlo!

    2. Lean de nuevo la nota periodstica y realicen lo que se pide.

    Encierra con anaranjado las palabras que se segmentaron para continuar su escritura en el siguiente rengln.

    Encierra con rojo los errores que encuentres en el texto.

    Indica con una para qu se usan las comas en el texto:

    ( ) Para enumerar a los artesanos que participarn en la exposicin.

    ( ) Para enlistar los municipios que participarn en la exposicin.

    De manera individual elaboren los borradores necesarios antes de obtener la versin fi nal de la nota periodstica sobre el acontecimiento que investigaron de la comunidad. Verifi quen que el texto cumpla con las siguientes caractersticas: encabezado, ortografa y puntuacin convencionales y redaccin en tercera persona.

    Lo que llevamos

    Antes de publicar sus notas periodsticas, entre todos asegrense de que:

    Para repasar vean las pginas

    Leyeron en voz alta notas periodsticas. Discutieron sobre la estructura de la nota periodstica.

    203 a 207

    Hicieron un cuestionario para recuperar la informacin contenida en una nota. Jerarquizaron la informacin a partir de los datos del cuestionario.

    207 y 208

    Elaboraron borradores de notas periodsticas sobre algn acontecimiento en la comunidad, que cumplan con las siguientes caractersticas: encabezado, ortografa y puntuacin convencionales y redaccin en tercera persona.

    209 y 210

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Es posible que los educandos tengan difi cultades para encontrar los errores del texto, por lo cual puede ayudarlos haciendo algunas preguntas, por ejemplo: Cmo est escrito Artesanal en el ttulo? (con ese y usted escrbalo en el pizarrn) Y cmo est escrito artesanal en la entrada de la noticia? (con zeta y escriba la palabra en el pizarrn) Encuentran algn problema? Cul ser?

    Son varios los aspectos que los educandos deben atender en la escritura de las notas periodsticas, es decir, deben coordinar simultneamente el uso adecuado de diversos elementos del lenguaje escrito y del tipo textual (contenido, estructura, aspectos semnticos, sintcticos, ortogrfi cos). Por ello, es necesario supervisar que los estudiantes puedan leer distintas notas periodsticas y escribir las propias (y los borradores que sean necesarios), apoyndolos en el proceso de construccin del texto y promoviendo el trabajo colaborativo.

    R. M.

    PHORESP4EAp17.indd 266PHORESP4EAp17.indd 266 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    267

    L. A.L. A.

    211

    Para compartir y dar a conocer sus notas periodsticas, realicen lo siguiente:

    Pueden publicarlas en el peridico escolar: seleccionen algunas notas y organcenlas de acuerdo con el tema que tratan. Si les es posible, incluyan fotografas. Si tienen la posibilidad, armen y editen un peridico circulante: elaboren la primera plana, las secciones de acuerdo con los temas de las notas periodsticas y otras que incluyan (caricaturas, editorial, anuncios clasifi cados, etctera). Informen a los alumnos de la escuela y a los padres de familia sobre el trabajo realizado e invtenlos a leer las noticias para que estn informados de los ms recientes acontecimientos de su comunidad.

    Lo que hicimos

    Contesten.

    Les gust leer noticias?, por qu?, lo seguiran haciendo?, por qu? Qu fue lo ms difcil de analizar notas periodsticas?, por qu? Por qu es importante informarse y dar a conocer noticias acerca de su comunidad?

    Nos evaluamos

    Marca con una la casilla que corresponde a tu avance.

    Indicadores 1 2 3Identifi co los datos incluidos en una nota periodstica (sucesos y agentes involucrados).

    Tengo muchos problemas para identifi car los datos incluidos en una nota periodstica (qu, quin, cundo, cmo, dnde, por qu) y para usar este conocimiento en la redaccin de notas periodsticas.

    Tengo pocos problemas para identifi car los datos incluidos en una nota periodstica (qu, quin, cundo, cmo, dnde, por qu) y para usar este conocimiento en la redaccin de notas periodsticas.

    No tengo problemas para identifi car los datos incluidos en una nota periodstica (qu, quin, cundo, cmo, dnde, por qu) y para usar este conocimiento en la redaccin de notas periodsticas.

    Identifi co la organizacin de la informacin y el formato grfi co en las notas periodsticas.

    Me cuesta mucho trabajo identifi car la organizacin de la informacin (pirmide invertida) y el formato grfi co en las notas periodsticas y usar este conocimiento en la redaccin de estos textos.

    Me cuesta poco trabajo identifi car la organizacin de la informacin (pirmide invertida) y el formato grfi co en las notas periodsticas y usar este conocimiento en la redaccin de estos textos.

    Me es muy fcil identifi car la organizacin de la informacin (pirmide invertida) y el formato grfi co en las notas periodsticas y usar este conocimiento en la redaccin de estos textos.

    Habilidades digitales

    Con la ayuda de su profesor, escriban sus notas periodsticas en un procesador de textos. Agreguen una fotografa y un pie de foto.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Invite tambin a los escolares a estar siempre atentos a los hechos noticiosos del mundo, de su pas y de su comunidad: sugirales ver y escuchar noticias en distintos medios de comunicacin (radio, televisin, peridicos, Internet) y a comentar y seguir escribiendo noticias de su comunidad.

    Para ampliar la respuesta a esta ltima pregunta, comente con los escolares la importancia que tiene el estar siempre informados y dar a conocer hechos relevantes, ya que esto les permitir informarse, pero tambin formarse una opinin o un juicio sobre los hechos ocurridos y que infl uyen o afectan a su comunidad.

    PHORESP4EAp17.indd 267PHORESP4EAp17.indd 267 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    268

    L. A.L. A.

    212

    1. Marquen con una tres acciones que pueden realizar los alumnos para cumplir sus propsitos.

    ( ) Investigar y publicar la biografa del autor en el peridico escolar.

    ( ) Investigar y exponer sobre diferentes autores de cuentos infantiles.

    ( ) Escribir y publicar una noticia sobre la visita del autor a la escuela.

    ( ) Escribir cuentos propios y publicarlos en el peridico escolar.

    ( ) Investigar y dar a conocer cuentos del autor.

    2. Investiguen y completen la tabla con uno de los cuentos del autor.

    Con lo que has aprendido en tus clases de Espaol, resuelve lo siguiente para ayudar a solucionar el problema.

    Francisco Hinojosa, un importante autor de cuentos infantiles, visitar una escuela primaria, por lo que los alumnos de un grupo de cuarto grado deben colaborar para organizar una recepcin.

    Entre todos, y con la ayuda de su maestro, piensan discutir qu pueden hacer para saber ms del autor e informar a la comunidad de la visita del escritor y de su vida y obra.

    Nombre del cuentoPersonaje principal

    Caractersticas del personajeLugares donde

    ocurre la historia

    Trama: hechos principales

    Actividades

    de integracinP

    rohib

    ida s

    u v

    enta

    R. M.

    La peor seora del mundo

    Es muy mala, gorda, colmilluda y tiene uas grandes y fi losas.

    La seora era malvadsima con sus cinco hijos, la gente del pueblo y los animales. Un da todos los habitantes se cansaron de ella y huyeron. Como ya no tena a quien molestar, les envi un recadito donde les ofreca disculpas. Los habitantes regresaron, pero ella fue ms mala, entonces decidieron engaarla agradecindole el maltrato, lo cual provoc que la seora hiciera lo contrario, es decir, cosas buenas solo para seguir molestando a los dems.

    En el norte de un pueblo llamado Turambul

    Una seora

    PHORESP4EAp17.indd 268PHORESP4EAp17.indd 268 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    269

    L. A.L. A.

    213

    3. Investiguen y escriban brevemente la biografa del autor.

    4. Escriban una nota periodstica que informe de la prxima visita del autor a su escuela. Incluyan titular, entrada, cuerpo y remate.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    R. M.

    Francisco Hinojosa naci en la Ciudad de Mxico el 28 de febrero de 1954.

    Estudi Lengua y Literatura Hispnicas en la UNAM. Aunque es ms conocido

    por sus numerosos cuentos para nios, tambin es poeta, dramaturgo, editor

    y ensayista.

    Ha publicado, entre otros, los siguientes libros infantiles y juveniles: A golpe

    de calcetn, La peor seora del mundo, Mi hermana quiere ser una sirena,

    La frmula del Dr. Funes, Joaqun y Maclovia se quieren casar y Cuando los

    ratones se daban la gran vida. Tambin ha impartido talleres de literatura

    infantil en diversos pases.

    Visita de Francisco Hinojosa a la escuela Benito Jurez

    Guadalajara, Jalisco (15 de junio de 2013). El reconocido autor de cuentos

    infantiles Francisco Hinojosa visitar nuestra escuela el prximo 28 de junio.

    El encuentro se llevar a cabo gracias a la solicitud realizada por todos los

    alumnos, a la cual el autor acept. Alumnos y padres de familia recibirn

    a Hinojosa a las diez de la maana. El propsito es homenajear al invitado

    con la lectura en voz alta de algunos de sus cuentos.

    Con este evento se dan por concluidas las actividades de este ciclo escolar

    en nuestra escuela.

    R. M.

    PHORESP4EAp17.indd 269PHORESP4EAp17.indd 269 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    270

    L. A.L. A.

    214

    Roald Dahl

    Naci en la ciudad de Gales, Inglaterra, el 13 de septiembre de 1916 y falleci el 23 de noviembre de 1990.

    Fue un gran novelista y autor de cuentos. Su primer libro para nios fue Los Gremlins, que trata sobre unas pequeas criaturas malvadas. La obra haba sido encargada por Walt Disney para una pelcula que se titul igual.

    Desde muy chico, Roald fue muy travieso. A la edad de ocho aos, l y cuatro de sus amigos fueron bastoneados por el director luego de poner un ratn muerto en un tarro de dulces.

    Desde los trece aos fue educado en escuelas inglesas, donde fue ayudante de prefectos y ms adelante se convirti en capitn del equipo escolar y desarroll un gran inters en la fotografa. Dahl soaba con inventar una nueva barra de

    chocolate que sera el asombro de todos, lo cual le sirvi como inspiracin para escribir su segundo libro para nios: Charlie y la fbrica de chocolates.

    Ms adelante se convirti en piloto y comenz a hacer sus pruebas areas, actividad que le caus un accidente dramtico al hacer un mal aterrizaje que le fractur el crneo, le rompi la nariz y lo ceg por ocho semanas.

    Con relacin a sus trabajos infantiles, Dahl los contaba usualmente con mucho humor negro y desde el punto de vista de los nios, con frecuencia involucraba villanos adultos que odian y tratan mal a los pequeos.

    Los compromisos solidarios de Dahl en el campo de la alfabetizacin han sido continuados tras su muerte por medio de la Fundacin Roald Dahl.

    (Total de palabras del texto incluyendo el ttulo: 267)

    Roald Dahl en www.iesxunqueira1.com/dahl/Biografi a.htm (consulta: 18 de noviembre de 2011) (fragmento)

    Habilidades

    lectorasP

    rohib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp17.indd 270PHORESP4EAp17.indd 270 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    271

    L. A.L. A.

    215

    Recomendacin. Crear un espacio adecuado para leer, donde el lector se sienta cmodo, favorece el desempeo y placer por dicha actividad.

    Velocidad

    1. Quieren saber qu tan rpidamente leen? Rodeen en la tabla el tiempo que tardaron en leer el texto anterior y sabrn cuntas palabras leen por minuto.

    Tiempo de lectura Palabras por minuto Nivel

    2 min 19 s o menos Ms de 114 Avanzado

    2 min 20 s a 2 min 40 s 100 a 114 Estndar

    2 min 41 s a 3 min 8 s 85 a 99 Cerca del estndar

    3 min 9 s o ms Menos de 85 Requiere apoyo

    Comprensin

    2. Subrayen.

    Cmo era de nio el autor?

    a) Aplicado b) Travieso c) Tmido

    Aparte de escribir, cul era otra de sus pasiones?

    a) Los chocolates b) El futbol c) Volar

    Segn su biografa, qu caracterizaba a los escritos de Dahl?

    a) La aventura b) El humor negro c) La ternura

    3. Elijan a un autor mexicano de libros infantiles. Seleccionen la informacin ms valiosa de su vida y armen su biografa. Usen lo que aprendieron en el bloque.

    Fluidez

    4. Lean en voz alta el texto y pidan a un adulto que cuente sus errores. Encierren el cuadro del nivel que corresponda.

    Requiere apoyo Cerca del estndar Estndar Avanzado

    36 o ms errores 22 a 35 errores 9 a 21 errores 0 a 8 erroresPro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    PHORESP4EAp17.indd 271PHORESP4EAp17.indd 271 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • Evaluacindel bloque 5

    L. M.L. M.

    272

    L. A.L. A.

    216

    Se rinde homenaje pstumo a Octavio Paz

    El coordinador del Centro Universitario de Mxico organiz un majestuoso evento.

    El 9 de mayo se llev a cabo en el auditorio del Centro Universitario de Mxico, un homenaje pstumo a Octavio Paz por considerarlo uno de los ms grandes poetas de la literatura universal.

    Asistieron al evento diversos autores universitarios que compartieron sus sentimientos y pensamientos sobre este poeta y pensador social.

    Al fi nalizar el homenaje se le pregunt al coordinador de la universidad:Por qu su inclinacin por Paz?Octavio Paz es fundamental en la literatura contempornea mexicana porque supo dar un contenido formal a su pensamiento potico.

    Octavio Paz Lozano

    Naci en la Ciudad de Mxico en 1914, en medio de la poca de la Revolucin. Fue un poeta, escritor, ensayista y diplomtico mexicano.

    Desde pequeo comenz a escribir. En 1963 obtuvo el Gran Premio Internacional de Poesa. En 1981 gana el premio Cervantes. En 1990 recibe el Premio Nobel de Literatura. En 1993 su revista Vuelta recibe el Premio Prncipe de Asturias de Comunicacin y Humanidades.

    muri de cncer en mxico en el ao de 1998

    Texto 1 Texto 2

    1 Cul de los textos es una nota periodstica?

    2 Qu parte de la nota periodstica est escrita con letra ms pequea?

    3 Qu signos se usan para citar textualmente lo que dijo el coordinador de la universidad?

    A) Guion largoB) Signos de interrogacin

    C) ComillasD) Parntesis

    A) El ttuloB) El cuerpo

    C) La entradaD) La crnica

    Lee.

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta El texto 1

    PHORESP4EAp17.indd 272PHORESP4EAp17.indd 272 7/6/12 6:02 PM7/6/12 6:02 PM

  • L. M.L. M.

    273

    L. A.L. A.

    201217

    4 Lee la nota periodstica y contesta.

    Qu pas?

    Cundo sucedi?

    Dnde ocurri?

    5 Para qu se utiliza el guion largo en la nota periodstica?

    A) Para indicar la participacin de cada persona en la entrevista.B) Para identifi car la informacin ms importante de la noticia.C) Para hacer las preguntas.D) Para anotar las acotaciones.

    6 Escribe qu tipo de texto es el segundo que aparece en la pgina anterior.

    7 Cul es la funcin de un relato biogrfi co?

    A) Hacer una descripcin del lugar donde vive el personaje.B) Presentar los datos ms importantes de la vida de una persona.C) Presentar un hecho importante.D) Presentar el resultado de una entrevista.

    8 Qu le falta a la ltima oracin de la biografa anterior para que est escrita correctamente?

    9 Qu es lo ms importante que se destaca en la biografa de Octavio Paz?

    Pro

    hib

    ida s

    u v

    enta

    Se rindi homenaje pstumo a Octavio Paz.

    En el auditorio del Centro Universitario de Mxico.

    El punto fi nal, la mayscula inicial y la mayscula en el nombre propio pas, le

    La obtencin de sus premios.

    Una biografa.

    El 9 de mayo

    sobra la preposicin de y le falta el punto fi nal.

    PHORESP4EAp18.indd 273PHORESP4EAp18.indd 273 7/6/12 6:05 PM7/6/12 6:05 PM


Recommended