+ All Categories
Home > Documents > BloqueIV

BloqueIV

Date post: 14-Nov-2015
Category:
Upload: pedro-roque-perez
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
apoyo para el maestro de educación física
32
1 Este dción B L 0 Q U E IV P R I M A R I A Educación Física Documento de apoyo
Transcript
  • 1

    Este dcin

    B

    L

    0

    Q

    U

    E

    IV

    P

    R

    I

    M

    A

    R

    I

    A

    Educacin Fsica

    Documento de apoyo

  • 2

    Presentacin.

    Se presenta el Documento de apoyo para el desarrollo curricular de educacin Fsica., instrumento para el profesional del rea en sus diferentes

    funciones clase directa, asesora tcnica pedaggica, supervisin y jefatura de sector, integrado por bloques ya que es la forma en que se aplican los

    contenidos en educacin fsica.

    Integra un primer cuadro titulado Papel del docente y desafos para enfatizar elementos de asignaturas durante las sesiones de educacin fsica

    para el grado correspondiente, este cuadro integra el nombre de la asignatura, su enfoque ejes e indicaciones para el papel del docente y/o

    desafos mencionados dentro de los programas para cada grado educativo en primaria, favoreciendo el compartirlos de tal modo que todo docente

    revise en la labor cotidiana su actuar e influencia con los alumnos y con docentes en sus de planeacin, asesora y seguimiento.

    Un segundo cuadro titulado Aprendizajes esperados, contenidos de las asignaturas en (Cada grado) bloque (Del I al V), el cual integra el

    aprendizaje y/o contenidos de acuerdo a la asignatura y grado correspondiente, aqu se permite observar los contenidos de manera transversal que

    son utilizados en cada grado educativo por bloque tratado, permitiendo relacionar o enfanitar en su caso de acuerdo a las necesidades, dentro de la

    sesin de educacin fsica, otro aspecto de apoyo para el uso de este documento.

    Un tercer cuadro que presenta el bloque a tratar en educacin fsica, el cual contienen el ttulo, la competencia en desarrollo y tres columnas una de

    aprendizajes esperados, otra de contenidos como se presentan en programa y una tercera que pretende mencionar los aspectos desglosados de los

    contenidos a tratar para el desarrollo de cada bloque, en la parte final se integra los rasgos a evaluar elementos bsicos rescatados de los

    aprendizajes esperados.

    Posteriormente se localizan dos ejemplos de evaluacin, lista de cotejo y rbrica en donde se desglosan los aprendizajes esperados con estructura

    cronolgica, de tal manera que permita ubicar al docente para el desarrollo de sus funciones sean de planeacin, de asesora o seguimiento en su

    caso.

    Estos ejemplos de evaluacin integran criterios para evaluar de acuerdo a cada bloque mismos que pueden ser utilizados para la aplicacin de otros

    instrumentos tales como la muestra de desempeo, entrevista, bitcora, autoevaluacin, tareas o proyectos, exposiciones, portafolio.

    Tarea pendiente para desarrollar es asegurar la asesora y seguimiento sistemtico de los contenidos y aprendizajes esperados a travs de las visita,

    asesora y seguimiento.

    Este documento fu elaborado por la Direccin de Educacin Fsica de Baja California Sur a travs de Proyectos Acadmicos Y Equipo Tcnico.

  • 3

    DOCUMENTO DE APOYO: BLOQUE IV DE PRIMERO A SEXTO GRADO

    PAPEL DEL DOCENTE Y DESAFIOS PARA ENFATIZAR ELEMENTOS DE ASIGNATURAS DURANTE LAS SESIONES DE EDUCACIN FISICA, PRIMER GRADO

    ASIGNATURA ENFOQUE, EJES Papel del docente y desafos

    Educacin Fsica

    La corporeidad como el centro de la accin educativa. El papel de la motricidad y la accin motriz. La Educacin Fsica y el deporte escolar. El tacto pedaggico y el profesional reflexivo. Valores, gnero e interculturalidad.

    . Verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado mdico.

    . Cuidar la seguridad de los alumnos, aspectos centrados en la correcta ejecucin, las posturas acordes durante cada actividad, sustituir los ejercicios de orden y control. . Orientar la sesin modificando elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organizacin del grupo . Al concluir la sesin, se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en grupo, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluacin de la sesin en grupo. . Educar con, en y para la diversidad al incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales con los dems alumnos.

    Espaol

    Estudio

    Literatura

    Participacin social

    Promover el trabajo de reflexin y anlisis de los textos. Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relacin con la lengua escrita. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

    En cuanto a la promocin de la expresin oral: . Garantizar la creacin de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. . Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos), sin temor a la censura. . Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la informacin de que disponen. . Apoyarlos para resolver problemas a travs del lenguaje, la exposicin de necesidades o sentimientos, la negociacin y el establecimiento de acuerdos. . Disear, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposicin de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

    Matemticas

    Sentido numrico y pensamiento algebraico. Forma espacio y medida.

    . Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean.

    . Averiguar cmo interpretan la informacin que reciben de manera oral o escrita.

    . Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa.

    . Plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados.

    . Superar el temor a no entender cmo piensan los alumnos.

  • 4

    Exploracin de la

    Naturaleza y la Sociedad.

    Formacin cientfica bsica Espacio geogrfico El tiempo histrico.

    Favorecer la construccin de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias. Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de nias y nios. Generar ambientes de aprendizaje. Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que amplen su visin espacial y temporal para comprender lo que sucede en su espacio cercano. Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan. Fomentar la reflexin sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local, para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano. Considerar como parte de la planificacin didctica los conceptos, habilidades, valores y actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para disear secuencias didcticas acordes con el contexto sociocultural de los alumnos. Manejar diversos recursos didcticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geogrfico y el tiempo histrico.

    Formacin Cvica y tica

    Formacin de la persona Formacin tica Formacin ciudadana

    . Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar.

    . Sujeto de un proceso de mejora personal.

    . Problematizador de la vida cotidiana.

    . Agente integrador del conocimiento.

    . Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno.

    . Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo.

    . Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva.

    Educacin Artstica

    La Apreciacin La Expresin Contextualizacin Lenguajes artsticos; Artes visuales, Expresin corporal y danza. Msica.

    Utilizar los elementos bsicos de cada lenguaje artstico como parte de s mismos en su desempeo habitual y que favorezcan su formacin acadmica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresin. .Comprender y apreciar las diversas formas de representacin del arte. Participar como creador y/o espectador sobre la reflexin acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artsticas y culturales. Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contribuyendo a su preservacin, cuidado y conservacin.

  • 5

    APRENDIZAJES ESPERADOS, CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS EN PRIMER GRADO BLOQUE IV

    Educacin Fsica Espaol Matemticas Exploracin de la naturaleza y la sociedad

    Cvica y tica Educacin Artstica

    Bloque IV Puedes hacer lo que yo hago!

    Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compaeros.

    Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compaeros.

    Expresa la importancia de la interaccin y la convivencia con los dems para favorecer la amistad.

    Elaborar un fichero temtico.

    Resume informacin sobre un tema.

    Elabora preguntas para recabar informacin sobre un tema especfico.

    Localiza en el texto informacin especfica. .

    Conoce el formato de las fichas informativas.

    Reescribir cuentos.

    Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.

    Adapta el lenguaje para ser escrito.

    Identifica las palabras para escribir.

    Seguir instructivos para realizar un juguete a partir de material de reus.

    Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso.

    Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.

    Explica oralmente un procedimiento.

    Resuelve mentalmente sumas de dgitos y restas de 10 menos un dgito. Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y medir longitudes.

    Las actividades del lugar donde vivo.

    Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que estn hechas.

    Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad.

    Identifica en un reloj con manecillas las horas en que se realizan algunas actividades del lugar donde vive.

    Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive.

    Identifica las fuentes naturales y artificiales de luz y calor, y sus aplicaciones en el lugar donde vive.

    Clasifica objetos de acuerdo con las caractersticas de los materiales con que estn elaborados y los relaciona con el uso que se les da en el lugar donde vive.

    Identifica cmo y por qu se celebra el natalicio de Benito Jurez y valora la vigencia de su lema en la actualidad.

    Construimos reglas para vivir y convivir mejor.

    Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia y en la escuela.

    Valora la satisfaccin de las necesidades bsicas como derecho de las nias y los nios, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto.

    Emplea mecanismos bsicos de comunicacin para establecer acuerdos con los dems. Reconoce algunas funciones y responsabilidades de las figuras de autoridad de su contexto prximo.

    Utiliza el color como un elemento plstico en la creacin de imgenes.

    Expresa corporalmente ideas, estados de nimo y emociones por medio de gestos y movimientos.

    Recrea paisajes sonoros mediante la exploracin de las cualidades del sonido.

    Expresa sensaciones y comunica ideas utilizando las posibilidades de su voz.

  • 6

    Bloque IV. Puedes hacer lo que yo hago! Primer Grado.

    Competencia que se favorece: Manifestacin global de la corporeidad.

    Aprendizajes esperados Contenidos Apoyo para el desarrollo de contenidos.

    Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compaeros.

    Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compaeros.

    Expresa la importancia de la interaccin y la convivencia con los dems para favorecer la amistad.

    Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecucin de sus compaeros.

    Cmo me muevo? Caractersticas de mi juego. Quin puede hacer cosas como las que yo propongo?

    Exploracin de movimientos lentos y rpidos, dbiles y fuertes, controlando su respiracin en ambas fases y su ajuste corporal.

    Identifico mi velocidad y la de los dems? Cmo se altera mi respiracin cuando corro? Apreciacin de la importancia de convivir con sus compaeros y amigos.

    Cmo puedo jugar con mis compaeros? Con qu actividades jugamos mejor? Quines son mis amigos?

    Conductas motrices de base. Tono muscular, postura, contracciones y de contracciones.

    Posiciones sentado acostado, parado, hincado, de cubito dorsal y ventral (boca abajo y boca arriba) suspendido.

    Respiracin. Inspiracin, respiracin, abdominal y torcica.

    Equilibrio. Esttico y dinmico.

    Ubicacin espacial. Orientacin del cuerpo en el espacio en relacin con los objetos y las personas.

    Direcciones: arriba - abajo, delante - atrs, a un lado, al otro a la derecha a la izquierda.

    Formas: cuadro, triangulo, rectngulo, circulo. (con o sin dimensin)

    Dimensiones: largo - corto, grueso delgado.

    Tamaos: grande, mediano y pequeo.

    Estructuracin espacio temporal. velocidad (rpido - lento) intensidad (suave - fuerte) duracin (corto - largo)

    Interpretar y reproducir estructuras rtmicas.

    Distancias: cerca - lejos, alrededor, adentro - afuera. Trayectorias, recto, curvo, parablica.

    Destrezas motrices. Individual y en parejas y/o grupos Balancearse, gatear, reptar caminar, saltar, salticar, correr, girar.

    Con implementos: Manipular, lanzar y atrapar, rodar y detener, botar, arrastrar girar, golpear, patear, interceptar.

    Rasgos para planear y evaluar

    1) Identifica la velocidad. 2) Elabora formas de juego individual y grupal. 3) Expresa la importancia de favorecer la amistad.

  • 7

    Lista de cotejo. Bloque IV Puedes hacer lo que yo hago! Primer Grado. Aprendizajes esperados Conducta a observar Si No A veces

    Identifica la velocidad De movimiento.

    Explora movimientos lentos y rpidos, dbiles y fuertes, controlando su respiracin en ambas fases y su ajuste corporal.

    Identifica cambios de velocidad que puede realizar con su cuerpo. Identifica cambios de velocidad que puede realizar su compaero.

    Elabora formas de juego individual y grupal.

    Elaboracin de formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, de forma individual sin y con material.

    Elaboracin de formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, con un compaero sin y con material.

    Elaboracin de formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, en grupos 3,4, compaeros sin y con material.

    Expresa la importancia de favorecer la amistad.

    Reconoce la diferencia entre el trabajo individual y con un compaero?

    Identifica a sus amistades.

    Expresa la importancia de tener amigos?

    Rbrica. Bloque IV Puedes hacer lo que yo hago! Primer Grado.

    Conducta a observar

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

    Identifica la velocidad de movimiento.

    Explora movimientos lentos y rpidos, dbiles y fuertes, controlando su respiracin en ambas fases y su ajuste corporal.

    Realiza movimientos lentos y rpidos, dbiles y fuertes, controlando su respiracin en ambas fases y su ajuste corporal.

    Identifica cambios de velocidad que puede realizar con su cuerpo.

    Identifica cambios de velocidad que puede realizar su compaero.

    Identifica y controla cambios de velocidad que puede realizar.

    Elabora formas de juego individual y grupal.

    Explora formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, de forma individual sin y con material.

    Ejercita formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, de forma individual sin y con material.

    Modifica formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, con un compaero sin y con material.

    Ejercita formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, en grupos 3,4, compaeros sin y con material.

    Propone formas de juego haciendo uso de los elementos de imagen corporal, nociones espaciales y temporales, en grupos 3,4, compaeros sin y con material.

    Expresa la importancia de favorecer la amistad.

    Reconoce la diferencia entre el trabajo individual y con un compaero.

    Reconoce la importancia de realizar actividades en pareja y/o grupos.

    Reconoce la importancia de trabajar de tres y cuatro compaeros.

    Reconoce la importancia de trabajar en grupo.

    Expresa la importancia de favorecer la amistad.

  • 8

    CONSIDERACIONES DOCENTES PARA ENFATIZAR ELEMENTOS DE ASIGNATURAS DURANTE LAS SESIONES DE EDUCACIN FISICA SEGUNDO GRADO.

    ASIGNATURA ENFOQUE, EJES PAPEL DEL DOCENTE, DESAFIOS

    Educacin Fsica

    La corporeidad como el centro de la accin educativa. El papel de la motricidad y la accin motriz. La Educacin Fsica y el deporte escolar. El tacto pedaggico y el profesional reflexivo. Valores, gnero e interculturalidad.

    . Verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado mdico.

    . Cuidar la seguridad de los alumnos, aspectos centrados en la correcta ejecucin, las posturas acordes durante cada actividad, sustituir los ejercicios de orden y control. . Orientar la sesin modificando elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organizacin del grupo . Al concluir la sesin, se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en grupo, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluacin de la sesin en grupo. . Educar con, en y para la diversidad al incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales con los dems alumnos.

    Espaol

    Estudio

    Literatura

    Participacin social

    Promover el trabajo de reflexin y anlisis de los textos. Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relacin con la lengua escrita. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

    En cuanto a la promocin de la expresin oral:

    . Garantizar la creacin de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos), sin temor a la censura. . Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la informacin de que disponen. . Apoyarlos para resolver problemas a travs del lenguaje, la exposicin de necesidades o sentimientos, la negociacin y el establecimiento de acuerdos. . Disear, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposicin de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

    Matemticas

    Sentido numrico y pensamiento algebraico. Forma espacio y medida

    . Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean.

    . Averiguar cmo interpretan la informacin que reciben de manera oral o escrita.

    . Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa.

    . Plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados.

    . Superar el temor a no entender cmo piensan los alumnos.

  • 9

    Exploracin de la

    Naturaleza y la Sociedad

    Formacin cientfica bsica

    Espacio geogrfico

    El tiempo histrico.

    Favorecer la construccin de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias. Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de nias y nios. Generar ambientes de aprendizaje. Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que amplen su visin espacial y temporal para comprender lo que sucede en su espacio cercano. Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan. Fomentar la reflexin sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local, para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano. Considerar como parte de la planificacin didctica los conceptos, habilidades, valores y actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para disear secuencias didcticas acordes con el contexto sociocultural de los alumnos. Manejar diversos recursos didcticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geogrfico y el tiempo histrico.

    Formacin Cvica y tica

    Formacin de la persona

    Formacin tica

    Formacin ciudadana

    . Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar.

    . Sujeto de un proceso de mejora personal.

    . Problematizador de la vida cotidiana.

    . Agente integrador del conocimiento.

    . Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno.

    . Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo.

    . Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva.

    Educacin Artstica

    La Apreciacin La Expresin

    Contextualizacin

    Lenguajes artsticos; Artes visuales

    Expresin corporal y danza. Msica.

    Utilizar los elementos bsicos de cada lenguaje artstico como parte de s mismos en su desempeo habitual y que favorezcan su formacin acadmica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresin. .Comprender y apreciar las diversas formas de representacin del arte. Participar como creador y/o espectador sobre la reflexin acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artsticas y culturales. Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contribuyendo a su preservacin, cuidado y conservacin.

  • 10

    APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS ASIGNATURAS EN SEGUNDO GRADO BLOQUE IV

    Educacin Fsica Espaol Matemticas Exploracin de la naturaleza y la sociedad

    Cvica y tica Educacin Artstica

    Bloque IV

    Explorando mi postura.

    Identifica una correcta disposicin postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.

    Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno.

    Expresa la importancia de la respiracin y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.

    Investigar un tema para elaborar un lbum.

    Selecciona materiales de lectura e identifica informacin para ampliar su conocimiento sobre un tema.

    Plantea preguntas para guiar la bsqueda de informacin.

    Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.

    Identifica palabras adecuadas para escribir frases.

    Elaborar una descripcin a partir de una imagen Comprende la relacin entre imagen y texto.

    Emplea adjetivos para la descripcin de paisajes.

    Utiliza el lenguaje escrito para diferentes propsitos.

    Elaborar un platillo a partir de una receta de casa. Identifica la funcin y las caractersticas principales de instructivos.

    Adapta el lenguaje para ser escrito.

    Respeta la ortografa convencional de palabras.

    Sigue instrucciones a partir de un texto escrito.

    Describe, reproduce y crea sucesiones formadas con objetos o figuras.

    Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.

    Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfaccin de necesidades bsicas, como alimentacin, vestido y vivienda.

    Describe la elaboracin de productos cotidianos del campo y la industria. Identifica cambios en la elaboracin de productos cotidianos como resultado de los avances cientficos y tecnolgicos.

    Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el intercambio de productos y la comunicacin de su comunidad con otros lugares.

    Describe los servicios pblicos que hay en el lugar donde vive y sus principales beneficios.

    Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica acciones para su uso eficiente y la prevencin de accidentes.

    Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas de su comunidad en el presente y en el pasado.

    Reconoce cmo y por qu se celebra la expropiacin petrolera y valora su importancia para los mexicanos.

    Reglas para la convivencia armnica.

    Valora la funcin de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia.

    Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formacin de un ambiente democrtico.

    Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfaccin de sus necesidades bsicas.

    Describe las funciones de autoridades que trabajan en contextos cercanos, y explica cmo contribuye su trabajo al bienestar colectivo.

    Identifica conflictos que tienen su origen en las diferencias de opinin.

    Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos.

    Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que promueven el bienestar personal y colectivo.

    Participa en la toma de decisiones colectivas mediante consultas o votaciones.

  • 11

    Bloque IV. Explorando mi postura Segundo grado.

    Competencia que se favorece: Manifestacin global de la corporeidad.

    Aprendizajes esperados Contenidos Organizacin del Esquema Corporal

    Identifica una correcta disposicin postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud. Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno.

    Expresa la importancia de la respiracin y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.

    Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal, a partir del control de sus posturas y respiracin.

    Cul es mi postura? De qu forma mejoro mi postura? Es igual mi respiracin en todo momento?

    Diferenciacin de las sensaciones propioceptivas en relacin con el tono muscular y el conocimiento de su esquema corporal.

    Respiracin, postura y relajacin para una mejor actuacin.

    Indagacin de las posiciones que adopta su cuerpo en diferentes acciones relacionadas con los desplazamientos y la transportacin de objetos.

    Son correctos mis movimientos al realizar acciones de la vida cotidiana?

    Promocin de acciones que contribuyen al cuidado de la salud, a partir de hbitos relacionados con la postura y la relajacin.

    Cmo controlo mi respiracin? Cmo me recupero despus de realizar una actividad fsica? La importancia de la relajacin.

    Conductas motrices de base. Tono muscular, postura, contracciones y de contracciones.

    Posiciones sentado acostado, parado, hincado, de cubito dorsal y ventral (boca abajo y boca arriba) suspendido.

    Respiracin. Inspiracin, respiracin, abdominal y torcica.

    Equilibrio. Esttico y dinmico.

    Ubicacin espacial. Orientacin del cuerpo en el espacio en relacin con los objetos y las personas.

    Direcciones: arriba - abajo, delante - atrs, a un lado, al otro a la derecha a la izquierda.

    Formas: cuadro, triangulo, rectngulo, circulo. (con o sin dimensin)

    Estructuracin espacio temporal. velocidad (rpido - lento) intensidad (suave - fuerte) duracin (corto - largo)

    Destrezas motrices. Individual y en parejas y/o grupos Balancearse, gatear, reptar caminar, saltar, salticar, correr, girar.

    Con implementos: Manipular, lanzar y atrapar, rodar y detener, botar, arrastrar girar, golpear, patear, interceptar.

    Sensaciones propioceptivas nos permite percibir las posiciones relativas de las partes corporales y sus movimientos Exteroceptivas. Proceden del exterior percibidas a travs de los sentidos y deben de ser procesadas para dotarlas de significado.

    Interoceptivas. Estmulos o sensaciones que provienen de los rganos del cuerpo humano, como las vsceras, y que nos dan informacin acerca de las mismas (por ejemplo, si nos duele la barriga.

    Rasgos para planear y evaluar

    1) Identifica una correcta disposicin postural en diversas acciones motrices. 2) Controla su ritmo respiratorio y tono muscular a en estado estable. 3) Expresa la importancia de la respiracin y la postura.

  • 12

    Lista de cotejo. Bloque IV Explorando mi postura Segundo grado. Aprendizajes esperados Conducta a observar Si No A veces

    Identifica una correcta disposicin postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la

    salud.

    Identifica el tono muscular, las contracciones y de contracciones, la inspiracin y la expiracin en la respiracin. La respiracin abdominal y la torcica.

    Las posiciones sentado acostado, parado, hincado, de cubito dorsal y ventral (boca abajo y boca arriba) suspendido.

    Reconoce y puede adoptar las diferentes posturas en las diferentes posiciones. Reconoce las posturas en las diferentes posiciones en la variedad de actividades que realiza.

    Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado

    emocional estable y sereno.

    Ante una situacin de actividad fsica con requerimientos mayores de oxgeno, logra controlar su respiracin para acceder a su estabilidad.

    Ante una situacin emocional, logra controlar su respiracin para acceder a su estabilidad. (solo terico recomendaciones para cuando sea necesario)

    Expresa la importancia de la respiracin y la postura para prevenir problemas de

    salud en su vida diaria.

    Reconocer la postura adecuada en las diferentes posiciones y necesidades de todas las personas.(considerar las barreras del aprendizaje con diferentes discapacidades)

    Rbrica. Bloque IV Explorando mi postura Segundo grado.

    Conducta a observar Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Identifica una correcta disposicin postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.

    Identifica los conceptos de Tono muscular, contracciones y de contracciones, posturas, Respiracin. Inspiracin, expiracin, respiracin, abdominal y torcica.

    Identifica las diferentes posiciones sentado acostado, parado, hincado, de cubito dorsal y ventral (boca abajo y boca arriba) suspendido.

    Identifica las diferentes posturas en cada posicin, relacionando los requerimientos de respiracin, y contracciones requeridas.

    Reconoce la necesidad de controlar su respiracin y tono muscular al adoptar cualquier postura en las diferentes posiciones.

    Reconocer la postura adecuada en las diferentes posiciones y necesidades de todas las personas.(considera las necesidades que tienen las personas con diferentes discapacidades)

    Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno.

    Practica y reconoce las contracciones y de contracciones, Respiracin. Inspiracin, expiracin, respiracin, abdominal y torcica.

    Ejercita las diferentes posiciones sentado acostado, parado, hincado, de cubito dorsal y ventral (boca abajo y boca arriba) suspendido haciendo conciente su respiracin (sintiendo)

    Ejercita las diferentes posturas en cada posicin, relacionando los requerimientos de respiracin, contraccin y decontraccin y requeridos, haciendo conciente su respiracin

    Ejercita y reconoce su respiracin y tono muscular al adoptar cualquier postura en las diferentes posiciones, voluntariamente.

    Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno, despus de la actividad fsica.

    Expresa la importancia de la respiracin y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.

    Expresa la importancia de la respiracin.

    Expresa la importancia de las diferentes posturas

    Expresa la importancia de las diferentes posiciones en las diferentes posturas.

    Expresa la importancia de prevenir la salud a travs en su vida diaria

    Expresa la importancia de la respiracin y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.

  • 13

    ENFATIZAR ELEMENTOS DE ASIGNATURAS DURANTE LAS SESIONES DE EDUCACIN FISICA TERCERO GRADO. ASIGNATURA ENFOQUE, EJES PAPEL DEL DOCENTE Y DESAFIOS

    Educacin Fsica

    La corporeidad como el centro de la accin educativa. El papel de la motricidad y la accin motriz. La Educacin Fsica y el deporte escolar. El tacto pedaggico y el profesional reflexivo. Valores, gnero e interculturalidad.

    . Verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado mdico.

    . Cuidar la seguridad de los alumnos, aspectos centrados en la correcta ejecucin, las posturas acordes durante cada actividad, sustituir los ejercicios de orden y control. . Orientar la sesin modificando elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organizacin del grupo . Al concluir la sesin, se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en grupo, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluacin de la sesin en grupo. . Educar con, en y para la diversidad al incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales con los dems alumnos.

    Espaol

    Prcticas sociales del lenguaje.

    Estudio

    Literatura

    Participacin social

    Promover el trabajo de reflexin y anlisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algn aspecto de lo que leen o cmo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez ms objetivas a travs de la confrontacin. Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relacin con la lengua escrita. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

    En cuanto a la promocin de la expresin oral:

    Garantizar la creacin de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura. Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la informacin de que disponen. Apoyarlos para resolver problemas por medio del lenguaje, la exposicin de necesidades o sentimientos, la negociacin y el establecimiento de acuerdos. Disear, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposicin de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

    Matemticas

    Sentido numrico y pensamiento algebraico. Forma espacio y medida

    a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean. b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. c) Lograr que aprendan a trabajar de manera colaborativa. d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. e) Superar el temor a no entender cmo piensan los alumnos.

  • 14

    Ciencias Naturales

    Habilidad. Actitudes y valores

    Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su autonoma. Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproximaciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenmenos y procesos naturales. Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo docente. Propiciar la interaccin dinmica del alumno con los contenidos y en los diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares. Crear las condiciones y ofrecer acompaamiento oportuno para que sean los alumnos quienes construyan sus conocimientos. Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje. Aprovechar diversos medios educativos que estn a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoolgicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, as como las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), entre otros.

    La Entidad donde Vivo

    Espacio geogrfico

    Tiempo histrico

    Favorecer la construccin de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de las competencias; para ello requiere considerar sus caractersticas cognitivas, afectivas y socioculturales. Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente de la entidad para que, a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperacin de los conocimientos previos del lugar donde viven, su comunidad y el medio, amplen de manera gradual su visin espacial y temporal para comprender lo que sucede en la entidad. Propiciar situaciones de aprendizaje donde los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan. Organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con el grado escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y evitar ser repetidor de saberes. Fomentar la reflexin sobre cambios y permanencias en la entidad a lo largo del tiempo. Proponer a los alumnos acciones que les permitan mejorar las condiciones del lugar donde viven. Considerar como parte de la planeacin didctica, los conceptos, las habilidades, los valores y las actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para disear secuencias didcticas acordes con el contexto sociocultural de la comunidad escolar. Las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y evitar se repetidor de saberes. Fomentar la reflexin sobre cambios y permanencias en la entidad a lo largo del tiempo. Proponer a los alumnos acciones que les permitan mejorar las condiciones del lugar donde viven.

    Formacin Cvica y tica

    Formacin de la persona

    Formacin tica Formacin ciudadana

    . Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar

    . Sujeto de un proceso de mejora personal.

    . Problematizador de la vida cotidiana.

    . Agente integrador del conocimiento.

    . Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno.

    . Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo

    . Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva.

    Educacin Artstica

    La Apreciacin La Expresin Contextualizacin Lenguajes artsticos; Artes visuales Expresin corporal y danza. Msica.

    Utilizar los elementos bsicos de cada lenguaje artstico como parte de s mismos en su desempeo habitual y que favorezcan su formacin acadmica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresin. .Comprender y apreciar las diversas formas de representacin del arte. Participar como creador y/o espectador sobre la reflexin acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artsticas y culturales. Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contribuyendo a su preservacin, cuidado y conservacin.

  • 15

    APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS ASIGNATURAS EN TERCER GRADO BLOQUE IV Educacin Fsica Espaol Matemticas Ciencias Naturales La entidad donde

    vivo Formacin Cvica

    y tica Educacin Artstica

    Bloque IV Juego, pienso y decido en colectivo.

    Identifica los elementos bsicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuacin, as como la de sus compaeros.

    Adapta sus desempeos al trabajo colaborativo para plantear estrategias individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.

    Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas.

    Escribir artculos de divulgacin para su difusin.

    Identifica caractersticas y funcin de artculos de divulgacin cientfica. Identifica la utilidad de ttulos, subttulos, ndices, ilustraciones y recuadros en un texto. Emplea algunos recursos para la edicin de una revista (portada, contraportada, crditos, secciones, ndices).

    Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Identifica las caractersticas generales de las autobiografas. Emplea el orden cronolgico al narrar. Usa palabras y frases que indican sucesin, y palabras que indican causa y efecto. Corrige sus textos para hacer claro su contenido.

    Reportar una encuesta. Conoce la funcin y los tipos de texto empleados en un peridico. Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo. Emplea la parfrasis en la redaccin. Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista. Identifica la disposicin grfica (tipos y tamaos de letra, columnas, entre otros) de las notas periodsticas.

    Resuelve problemas que implican sumar o restar nmeros fraccionarios con igual o distinto denominador.

    Identifica problemas que se pueden resolver con una divisin y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.

    Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.

    Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.

    Resuelve problemas que implican leer o representar informacin en grficas de arras.

    Por qu se transforman las cosas? La interaccin de objetos produce cambios de forma, posicin, sonido y efectos luminosos* Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformacin.

    Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades.

    Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.

    Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano.

    Describe los efectos de atraccin y repulsin de los imanes sobre otros objetos, a partir de sus interacciones.

    Explica la secuencia del da y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

    Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.

    Mi entidad de 1821 a 1920. Ordena cronolgicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el Mxico independiente a la Revolucin Mexicana.

    Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

    Describe caractersticas de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

    Identifica actividades econmicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.

    Describe con secuencias de la Revolucin Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.

    Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del Mxico independiente a la Revolucin Mexicana.

    Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.

    Identifica la importancia de la aplicacin imparcial de las normas y las leyes en la proteccin de sus derechos, por parte de las autoridades.

    Promueve el establecimiento de acuerdos que concilian intereses individuales y colectivos.

    Conoce los derechos de la niez y localiza informacin sobre personas e instituciones que contribuyen a su proteccin.

    Identifica las funciones de las autoridades de su localidad y su relacin con personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil.

    Distingue las diferencias entre tono y contraste en imgenes y obras visuales.

    Reconoce la participacin de dos, tros y cuartetos dentro de una danza colectiva.

    Crea una narracin sonora a partir de un argumento utilizando el cuerpo y la voz.

    Representa las caractersticas de un personaje en el diseo y elaboracin de una mscara representativa.

  • 16

    Bloque IV. Juego, pienso y decido en colectivo tercer grado.

    Competencia que se favorece: Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa

    Aprendizajes esperados Contenidos Apoyo para el desarrollo de contenidos.

    Identifica los elementos bsicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuacin, as como la de sus compaeros.

    Adapta sus desempeos al trabajo colaborativo para plantear estrategias Individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.

    Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas.

    Reconocimiento de la diferencia en la prctica entre juego libre y juego de reglas; asimismo, reconocer sus principales caractersticas.

    En qu nos ayuda el juego de reglas? Por qu consideras que es importante establecer reglas?

    Cundo y cmo utilizo el juego libre? Realizacin de juegos proponiendo nuevas reglas para construir otros; al sugerir modificaciones a los elementos estructurales, como el espacio, tiempo, implemento y el compaero. Construyo y modifico mis juegos. De lo fcil a lo difcil, del juego libre al juego de reglas. Se juega igual un juego cuando lo modifico en su espacio, tiempo y compaero? Cmo se juega mejor, con reglas o de manera libre? Establecimiento de ambientes de respeto hacia las reglas, los compaeros y las posibilidades de participacin en nuevos juegos. Jugamos, pactemos las reglas. Respetar las reglas es respetar a los dems? Hagamos un consenso sobre las normas en la sesin.

    Elementos estructurales del juego: espacio, tiempo, participantes, implemento, las reglas.

    Capacidades ludo motrices: Juegos de ejercicio, juegos de reglas, formas jugadas, juegos cooperativos, juegos modificados, juegos individuales, juegos en equipo.

    Juego libre: el juego es una actividad placentera, fuente de gozo espontanea, voluntaria y libremente elegida. Juegos de ejercicio, (sensorio-motrices) juegos simblicos.

    Juegos modificados. Se encuentran entre el juego deportivo tradicional y el juego libre. El factor tcnico se reduce y se da ms importancia a los tcticos, cuentan con reglas iniciales aunque se permite realizar modificaciones en la marcha, conservando la esencia del deporte. Por su naturaleza no estn sujetos a formalizacin o estandarizacin.

    Juegos de blanco y diana (precisin). Juegos de bateo o bate y campo. Juegos de cancha dividida o red y muro. Juegos de invasin. Cooperacin trabajo en conjunto con un grupo de personas sobre alguna tarea en especfico. Colaborar es ocuparse conjuntamente con otro en un trabajo cualquiera que este sea.

    Trabajo colaborativo. Actividades en comn para el logro de un objetivo en donde intervienen varios participantes activamente. Organizacin Individual, en parejas, tercias, cuartetas, quinteta y grupal.

    Valores sociales: igualdad, paz, seguridad, equidad, inclusin, solidaridad.

    Valores morales: valenta, cortesa, amor, respeto.

    Valores personales: voluntad, vida confort, libertad, felicidad, amistad.

    Rasgos para planear y evaluar

    1) Identifica los elementos del juego libre y de reglas para mejorar su actuacin. 2) Adapta sus desempeos al trabajo colaborativo durante el desarrollo de los juegos. 3) Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana.

  • 17

    Lista de cotejo. Bloque IV Juego, pienso y decido en colectivo tercer grado. Aprendizajes esperados Conducta a observar Si No A veces

    Identifica los elementos bsicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuacin, as como la de sus compaeros.

    Identifica elementos del juego libre, espacio, tiempo, participantes, implemento, las reglas.

    Identifica elementos del juego de reglas, espacio, tiempo, participantes, implemento. Adapta sus desempeos al trabajo colaborativo para plantear estrategias Individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.

    Practica juegos libres de manera individual de acuerdo a sus posibilidades.

    Practica juegos libres en parejas de acuerdo a sus posibilidades.

    Plantea estrategias de acuerdo a sus desempeos en los juegos libres y de reglas.

    Colabora en el diseo de estrategias de acuerdo a sus desempeos.

    Construye y modifica juegos.

    Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas

    Reconoce las reglas en los juegos.

    Acta de acuerdo a las reglas establecidas de los juegos.

    Respeta las reglas en la vida cotidiana.

    Rbrica. Bloque IV Juego, pienso y decido en colectivo tercer grado.

    Conducta a observar Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Identifica los elementos bsicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuacin, as como la de sus compaeros.

    Conoce lo que es una regla o normatividad.

    Propone reglas a los juegos.

    Identifica elementos del juego libre, espacio, tiempo, participantes, implemento, las reglas, modificando los mismos.

    Identifica elementos del juego de reglas, espacio, tiempo, participantes, implemento modificando los mismos.

    Identifica los elementos bsicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuacin, as como la de sus compaeros.

    Adapta sus desempeos al trabajo colaborativo para plantear estrategias Individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.

    Practica juegos libres de manera individual de acuerdo a sus posibilidades estableciendo y respetando reglas.

    Practica juegos libres en parejas de acuerdo a sus posibilidades estableciendo y respetando reglas.

    Plantea estrategias de acuerdo a sus desempeos en los juegos libres y de reglas en grupos de 3 y 4 participantes estableciendo y respetando reglas.

    Colabora y construye estrategias de acuerdo a sus desempeos al practicar juegos libres y de reglas.

    Adapta sus desempeos al trabajo colaborativo para plantear estrategias Individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.

    Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas.

    Reconoce las reglas en los juegos libres respetndolas.

    Acta de acuerdo a las reglas establecidas de los juegos entre pares.

    Consideran y acuerdan las propuestas de sus compaeros de estrategias y en el establecimiento de reglas.

    Construye y respeta los acuerdos establecidos al practicar juegos libres y de reglas.

    Respeta los acuerdos tomadas en las estrategias y reglas establecidas en los juegos para cumplir las metas establecidas.

  • 18

    PAPEL DEL DOCENTE Y DESAFIOS PARA ENFATIZAR ELEMENTOS DE ASIGNATURAS DURANTE LAS SESIONES DE EDUCACIN FISICA CUARTO GRADO.

    ASIGNATURA ENFOQUE, EJES PAPEL DEL DOCENTE Y DESAFIOS

    Educacin Fsica

    La corporeidad como el centro de la accin educativa. El papel de la motricidad y la accin motriz. La Educacin Fsica y el deporte escolar. El tacto pedaggico y el profesional reflexivo. Valores, gnero e interculturalidad.

    . Verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado mdico.

    . Cuidar la seguridad de los alumnos, aspectos centrados en la correcta ejecucin, las posturas acordes durante cada actividad, sustituir los ejercicios de orden y control. . Orientar la sesin modificando elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organizacin del grupo . Al concluir la sesin, se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en grupo, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluacin de la sesin en grupo. . Educar con, en y para la diversidad al incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales con los dems alumnos.

    Espaol

    Prcticas sociales del lenguaje.

    Estudio Literatura Participacin social

    Promover el trabajo de reflexin y anlisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algn aspecto de lo que leen o cmo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez ms objetivas a travs de la confrontacin. Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relacin con la lengua escrita. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

    En cuanto a la promocin de la expresin oral.

    Garantizar la creacin de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura. Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la informacin de que disponen. Apoyarlos para resolver problemas por medio del lenguaje, la exposicin de necesidades o sentimientos, la negociacin y el establecimiento de acuerdos. Disear, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposicin de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

    Matemticas

    Sentido numrico y pensamiento algebraico. Forma espacio y medida

    a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean. b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. c) Lograr que aprendan a trabajar de manera colaborativa. d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. e) Superar el temor a no entender cmo piensan los alumnos.

    Ciencias Naturales

    Habilidades. Actitudes y Valores

    Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su autonoma. Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproximaciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenmenos y procesos naturales. Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo docente, por lo que debe fomentarse y aprovecharse de

  • 19

    Ciencias Naturales

    Habilidades. Actitudes y Valores

    manera sistemtica. Propiciar la interaccin dinmica del alumno con los contenidos y en los diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares. Crear las condiciones y ofrecer acompaamiento oportuno para que sean los alumnos quienes construyan sus conocimientos. Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje. Aprovechar diversos medios educativos que estn a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoolgicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, as como las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), entre otros.

    Geografa

    Espacio geogrfico y mapas. Componentes naturales. Componentes sociales y culturales. Componentes econmicos. Calidad de vida, ambiente y prevencin de desastres.

    Facilite y gue el aprendizaje. Promotor del diseo e implementacin de estrategias de enseanza significativas, implica el respeto de la individualidad y los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. El docente motiva y gua a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje y el conocimiento geogrfico que estn construyendo. Promover que los alumnos realicen registros escritos de las actividades realizadas, as como de las conclusiones y reflexiones efectuadas. Anlisis de los procesos globales y los retos de las humanidades (sociales, econmicas y ambientales) que se abordarn en quinto y sexto grados. El docente deber orientar a sus alumnos en la relacin e integracin de aprendizajes de otras asignaturas, vinculados con el espacio geogrfico, por lo que se requiere que domine los contenidos.

    Historia

    mbitos:

    Econmico

    Social

    Poltico

    Cultural

    Privilegiar el anlisis y la comprensin histrica. Implementar diversas estrategias que posibiliten entre los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Conocer las caractersticas, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didcticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje. Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en su afirmacin, correccin o profundizacin de las mismas. Despertar el inters de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje ldicas y significativas que representen retos o la solucin de problemas. Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrtica en el aula y la escuela mediante la prctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, dilogo y tolerancia, entre otros.

    Formacin Cvica y tica

    Formacin de la persona Formacin tica Formacin ciudadana

    . Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar.

    . Sujeto de un proceso de mejora personal.

    . Problematizador de la vida cotidiana.

    . Agente integrador del conocimiento.

    . Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno.

    . Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo.

    . Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva.

    Educacin Artstica

    Artes visuales

    Expresin corporal y danza.

    Msica, teatro.

    Utilizar los elementos bsicos de cada lenguaje artstico como parte de s mismos en su desempeo habitual y que favorezcan su formacin acadmica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresin. .Comprender y apreciar las diversas formas de representacin del arte. Participar como creador y/o espectador sobre la reflexin acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artsticas y culturales. Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contribuyendo a su preservacin, cuidado y conservacin.

  • 20

    APRENDIZAJES ESPERADOS, DE LAS ASIGNATURAS EN CUARTO GRADO BLOQUE IV Educacin

    Fsica Espaol Matemticas Ciencias Naturales Geografa Historia Formacin

    Cvica y tica Educacin Artstica

    Bloque IV Cooperar y compartir.

    Identifica la importancia de la cooperacin en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria.

    Establece acuerdos con sus compaeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociacin.

    Colabora en la realizacin de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participacin y la diversin.

    Escribir notas enciclopdicas para su consulta. Identifica la organizacin de una enciclopedia para localizar informacin. Identifica la funcin de las distintas partes de un texto expositivo. Verifica sus interpretaciones constatando la informacin provista por el texto. Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva.

    Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas. Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparicin de un conflicto y resolucin del conflicto. Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narracin. Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.

    Explorar y llenar formularios.

    Comprende la funcin e identifica la informacin que usualmente se solicita en los formularios. Comprende el significado de siglas y abreviaturas comunes usadas en formularios. Identifica la relevancia de los datos requeridos en funcin de las instrucciones para su llenado.

    Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.

    Resuelve problemas que implican sumar o restar nmeros decimales.

    Resuelve problemas que impliquen dividir nmeros de hasta tres cifras entre nmeros de hasta dos cifras.

    Resuelve problemas que impliquen calcular el permetro y el rea de un rectngulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

    Por qu se transforman las cosas? La interaccin de los objetos produce friccin, electricidad esttica y efectos luminosos*

    Relaciona la friccin con la fuerza y describe sus efectos en los objetos.

    Describe formas de producir electricidad esttica: frotacin y contacto, as como sus efectos en situaciones del entorno.

    Obtiene conclusiones acerca de la atraccin y repulsin elctricas producidas al interactuar distintos materiales.

    Describe que la luz se propaga en lnea recta y atraviesa algunos materiales.

    Explica fenmenos del entorno a partir de la reflexin y la refraccin de la luz.

    Explica la formacin de eclipses de Sol y de Luna mediante modelos.

    Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del bloque.

    Caractersticas econmicas de Mxico Distingue espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros de Mxico en relacin con los recursos naturales disponibles.

    Reconoce la distribucin de los recursos minerales y energticos, as como los principales espacios industriales en Mxico.

    Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribucin de las principales redes carreteras, frreas, martimas y areas en Mxico. Distingue la participacin econmica de las entidades federativas en Mxico.

    La formacin de una nueva sociedad: El Virreinato de Nueva Espaa

    Identifica la duracin del Virreinato aplicando los trminos dcada y siglo y localiza el territorio que ocup.

    Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura de gobierno de Nueva Espaa.

    Seala la importancia de las nuevas actividades econmicas y los cambios que provocaron en el paisaje.

    Identifica la influencia econmica, social, poltica y cultural de la Iglesia novohispana.

    Explica causas y consecuencias del descontento social y poltico en Nueva Espaa.

    Reconoce que el idioma y algunas costumbres son legado de la poca virreinal. Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

    Mxico: un pas regulado por las leyes.

    Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento.

    Reconoce que la Constitucin garantiza sus derechos fundamentales.

    Identifica funciones esenciales de las autoridades, en su comunidad, municipio y entidad para la conformacin de un gobierno democrtico.

    Explica los beneficios de la convivencia democrtica.

    Crea texturas visuales por medio de puntos y lneas utilizando la tcnica del grabado.

    Realiza un montaje dancstico en colectivo a partir de un tema sugerido.

    Reconoce auditivamente la diferencia entre meloda y acompaamiento.

    Representa escenas por medio del teatro de sombras.

  • 21

    Bloque IV. Cooperar y compartir cuarto grado.

    Competencia que se favorece: Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

    Aprendizajes esperados Contenidos Apoyo para el desarrollo de contenidos.

    Identifica la importancia de la cooperacin en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria.

    Establece acuerdos con sus compaeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociacin.

    Colabora en la realizacin de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participacin y la diversin.

    Reconocimiento del sentido de cooperacin y colaboracin en la solucin de tareas individuales y de grupo.

    Diferencias entre cooperacin y colaboracin.

    De cuntas maneras podemos cooperar en el juego?

    Realizacin de actividades que fomenten el sentido cooperativo entre los compaeros, en acciones individuales y grupales.

    En qu aspectos de la vida se necesita cooperar con los dems?

    Cmo cooperas en tu familia y en el lugar donde vives para solucionar problemas?

    Reflexin sobre las actitudes que se asumen en los juegos y las actividades que favorecen la participacin.

    Cooperacin trabajo en conjunto con un grupo de personas sobre alguna tarea en especfico.

    Colaborar es ocuparse conjuntamente con otro en un trabajo cualquiera que este sea.

    Trabajo colaborativo. Actividades en comn para el logro de un objetivo en donde intervienen varios participantes activamente.

    Socio-motricidad. Interaccin antagonista adversarios o contrincantes. Interaccin agonista de cooperacin, los participantes se complementan.

    Capacidades ludo-motrices. Juegos de reglas, formas jugadas, juegos cooperativos, modificados, individuales, en equipo.

    Juegos cooperativos. En el cual dos o ms jugadores no compiten, sino se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo, seleccionando las estrategias en un proceso de toma de decisiones consensuada y por lo tanto ganan o pierden como un grupo.

    Estrategia: Es buscar los puntos dbiles del contrincante y potencias los propios.

    Valores personales: Voluntad, libertad felicidad, amistad Valores Morales: valenta, cortesa, respeto. Valores Sociales: Igualdad, seguridad, paz, equidad, inclusin, solidaridad.

    Rasgos para planear y evaluar

    1) Identifica la cooperacin en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria. 2) Establece acuerdos para desarrollar su capacidad de negociacin. 3) Colabora en la realizacin de los juegos y las actividades.

  • 22

    Lista de cotejo. Bloque IV Cooperar y compartir cuarto grado. Aprendizajes esperados Conducta a observar Si No A veces

    Identifica la importancia de la cooperacin en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria.

    Identifica los trminos de cooperar y colaborar. Reconoce lo que son los juegos cooperativos.

    Identifica la funcin antagonista adversarios o contrincantes y la agonista de cooperacin, los participantes se complementan.

    Reconoce la importancia de la cooperacin en las actividades cotidianas.

    Establece acuerdos con sus compaeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociacin.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo diferente rol, en parejas estableciendo acuerdos.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo diferente rol, en grupos de 3 y 4 participantes, estableciendo acuerdos.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo diferente rol, en grupos de 5 y 6 participantes, estableciendo acuerdos.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo diferente rol, en dos y un grupo del total de participantes, estableciendo acuerdos.

    Colabora en la realizacin de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participacin y la diversin.

    Se integra en las actividades.

    Favorece con su intervencin en las actividades y juegos.

    Ofrece ideas para la realizacin de las actividades y juegos.

    Rbrica. Bloque IV Cooperar y compartir cuarto grado.

    Aprendizajes esperados Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Identifica la importancia de la cooperacin en el desarrollo de juegos y actividades de su vida

    diaria.

    Identifica los trminos de cooperar y colaborar.

    Reconoce lo que son los juegos cooperativos.

    Identifica la funcin antagonista adversarios o contrincantes y la agonista de cooperacin, los

    participantes se complementan.

    Reconoce la importancia de la cooperacin en las actividades

    cotidianas.

    Identifica y reconoce la importancia de la cooperacin en el desarrollo de juegos y

    actividades de su vida diaria.

    Establece acuerdos con sus compaeros a partir de

    asumir diversos roles en los juegos y las actividades

    para desarrollar su capacidad de negociacin.

    Participa en juegos

    cooperativos asumiendo

    diferente rol, en parejas

    construyendo acuerdos.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo

    diferente rol, en grupos de 3 y 4 participantes,

    construyendo acuerdos.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo diferente rol, en grupos

    de 5 y 6 participantes, construyendo acuerdos y/o negociando.

    Participa en juegos cooperativos asumiendo diferente rol, en dos y

    un grupo del total de participantes, construyendo acuerdos y/o negociando.

    Construye y establece acuerdos con sus compaeros

    a partir de asumir diversos roles en los juegos y las

    actividades para desarrollar su capacidad de negociacin.

    Colabora en la realizacin de los juegos y las

    actividades a partir del reconocimiento de la

    participacin y la diversin.

    Participa en el desarrollo de los juegos y opina

    sobre lo divertido del

    mismo.

    Sugiere actividades y juegos divertidos.

    Construye acuerdos para el desarrollo de las actividades y

    juegos divertidos.

    Respeta los acuerdos tomados para el desarrollo de las

    actividades y juegos divertidos.

    Colabora en la realizacin de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la

    participacin y la diversin.

  • 23

    PAPEL DEL DOCENTE Y DESAFIOS PARA ENFATIZAR ELEMENTOS DE ASIGNATURAS DURANTE LAS SESIONES DE EDUCACIN FISICA QUINTO GRADO.

    ASIGNATURA ENFOQUE, EJES PAPEL DEL DOCENTE Y DESAFIOS

    Educacin Fsica

    La corporeidad como el centro de la accin educativa. El papel de la motricidad y la accin motriz. La Educacin Fsica y el deporte escolar. El tacto pedaggico y el profesional reflexivo. Valores, gnero e interculturalidad.

    . Verificar el estado de salud de los alumnos mediante un certificado mdico.

    . Cuidar la seguridad de los alumnos, aspectos centrados en la correcta ejecucin, las posturas acordes durante cada actividad, sustituir los ejercicios de orden y control. . Orientar la sesin modificando elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organizacin del grupo. . Al concluir la sesin, se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en grupo, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluacin de la sesin en grupo. . Educar con, en y para la diversidad al incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales con los dems alumnos.

    Espaol

    Prcticas sociales del lenguaje.

    Estudio

    Literatura

    Participacin social

    Promover el trabajo de reflexin y anlisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algn aspecto de lo que leen o cmo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez ms objetivas a travs de la confrontacin. Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relacin con la lengua escrita. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

    En cuanto a la promocin de la expresin oral:

    Garantizar la creacin de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura. Ayudarlos a escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que platiquen de sus experiencias y aprovechen la informacin de que disponen. Apoyarlos para resolver problemas por medio del lenguaje, la exposicin de necesidades o sentimientos, la negociacin y el establecimiento de acuerdos. Disear, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposicin de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.

    Matemticas

    Sentido numrico y pensamiento algebraico. Forma espacio y medida

    . Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean.

    . Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas.

    . Lograr que aprendan a trabajar de manera colaborativa.

    . Saber aprovechar el tiempo de la clase.

    . Superar el temor a no entender cmo piensan los alumnos.

    Ciencias Naturales

    Habilidad. Actitudes y valores.

    Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su autonoma. Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproximaciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenmenos y procesos naturales. Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo docente.

  • 24

    Ciencias Naturales (contina)

    Habilidad. Actitudes y valores.

    Propiciar la interaccin dinmica del alumno con los contenidos y en los diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares. Crear las condiciones y ofrecer acompaamiento oportuno para que sean los alumnos quienes construyan sus conocimientos. Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje. Aprovechar diversos medios educativos que estn a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoolgicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, as como las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), entre otros.

    Geografa

    Espacio geogrfico y mapas. Componentes naturales. Componentes sociales y culturales. Componentes econmicos. Calidad de vida, ambiente y prevencin de desastres.

    Facilite y gue el aprendizaje. Promotor del diseo e implementacin de estrategias de enseanza significativas, implica el respeto de la individualidad y los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. El docente motiva y gua a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje y el conocimiento geogrfico que estn construyendo. Promover que los alumnos realicen registros escritos de las actividades realizadas, as como de las conclusiones y reflexiones efectuadas. Anlisis de los procesos globales y los retos de la humanidad (sociales, econmicos y ambientales) que se abordarn en quinto y sexto grados. El docente deber orientar a sus alumnos en la relacin e integracin de aprendizajes de otras asignaturas, vinculados con el espacio geogrfico, por lo que se requiere que domine los contenidos.

    Historia

    mbitos:

    Econmico

    Social

    Poltico

    Cultural

    Privilegiar el anlisis y la comprensin histrica. Implementar diversas estrategias que posibiliten entre los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Conocer las caractersticas, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didcticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje. Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en su afirmacin, correccin o profundizacin de las mismas. Despertar el inters de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje ldicas y significativas que representen retos o la solucin de problemas. Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrtica en el aula y la escuela mediante la prctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, dilogo y tolerancia, entre otros.

    Formacin Cvica y tica

    Formacin de la persona

    Formacin tica

    Formacin ciudadana

    . Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democrticas en la convivencia escolar.

    . Sujeto de un proceso de mejora personal.

    . Problematizador de la vida cotidiana.

    . Agente integrador del conocimiento.

    . Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonoma del alumno.

    . Previsor y negociador de necesidades especficas personales y del grupo.

    . Promotor de la formacin cvica y tica como labor colectiva.

    Educacin Artstica

    La Apreciacin La Expresin Contextualizacin

    Lenguajes artsticos Artes visuales Expresin corporal y danza. Msica.

    Utilizar los elementos bsicos de cada lenguaje artstico como parte de s mismos en su desempeo habitual y que favorezcan su formacin acadmica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresin. .Comprender y apreciar las diversas formas de representacin del arte. Participar como creador y/o espectador sobre la reflexin acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artsticas y culturales. Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contribuyendo a su preservacin, cuidado y conservacin.

  • 25

    Educacin Fsica

    Espaol Matemticas Ciencias Naturales

    Geografa Historia Cvica y tica Educacin Artstica

    Bloque IV Me comunico a travs del cuerpo.

    Relaciona la expresin verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias.

    Emplea los recursos comunicativos para usar un cdigo con el cuerpo como herramienta de transmisin de ideas.

    Participa generando una interaccin personal y comunicacin con los dems para favorecer la convivencia.

    Escribir artculos de divulgacin para su difusin. Identifica la relacin entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. Emplea citas y parfrasis en la construccin de un texto propio. Interpreta la informacin contenida en grficas y tablas de datos. Valora la importancia de incluir referencias bibliogrficas en sus textos.

    Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Conoce la estructura de una obra de teatro. Identifica las caractersticas de un personaje a partir de descripciones, dilogos y su participacin en la trama. Adapta la expresin de sus dilogos, de acuerdo con las intenciones o caractersticas de un personaje. Emplea la puntuacin correcta para organizar los dilogos en una obra teatral, as como para darle la intencin requerida al dilogo.

    Reportar una encuesta. Conoce la estructura y funcin de un reporte de encuesta. Usa nexos para indicar orden y relacin lgica de ideas. Emplea tablas de datos y grficas de frecuencia simple para complementar la informacin escrita. Escribe conclusiones a partir de datos estadsticos simples.

    Resuelve problemas que implican sumar o restar nmeros fraccionarios con igual o distinto denominador.

    Identifica problemas que se pueden resolver con una divisin y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.

    Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.

    Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.

    Resuelve problemas que implican leer o representar informacin en grficas de barras.

    Por qu se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el Sistema Solar*

    Cmo se mueven los objetos?

    Cmo viaja el sonido?

    Cmo elaboro un circuito elctrico?

    Cmo es nuestro Sistema Solar?

    Proyecto estudiantil Aplicacin de conocimiento cientfico y tecnolgico.

    Caractersticas econmicas de los continentes.

    Distingue espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relacin con los recursos naturales.

    Reconoce la distribucin de los recursos minerales y energticos, as como los principales espacios industriales en los continentes.

    Relaciona redes carreteras, frreas, martimas y areas con el comercio y el turismo de los continentes.

    Distingue diferencias econmicas en pases representativos de los continentes.

    De los caudillos a las instituciones (1920-1982).

    Ubica la formacin de instituciones en el Mxico post revolucionario aplicando los trminos dcada y aos, e identifica cambios en la distribucin poblacional.

    Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos pos revolucionarios y las condiciones en que se cre el por y el surgimiento de los partidos de oposicin.

    Explica algunas causas y consecuencias de la rebelin cristera.

    Identifica causas de la expropiacin petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.

    Describe la participacin de Mxico en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrializacin y sus consecuencias sociales.

    Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demogrfico.

    Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.

    Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participacin de Mxico en eventos deportivos internacionales.

    Reconoce la importancia de la educacin en el desarrollo de Mxico.

    Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.

    Vida y gobierno democrticos.

    Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrtica, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien comn.

    Reconoce en la Constitucin la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democrticos.

    Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opcin Que posibilita la participacin ciudadana y una mejor convivencia.

    Emplea prcticas democrticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve.

    Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes, procesos y materiales.

    Distingue las caractersticas de los diferentes gneros dancsticos.

    Adapta una meloda conocida a distintos gneros musicales utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o instrumentos.

    Crea un teatrino con materiales diversos.

  • 26

    Bloque IV. Me comunico a travs del cuerpo quinto grado.

    Competencia que se favorece: Manifestacin global de la corporeidad.

    Aprendizajes esperados

    Contenidos Apoyo para el desarrollo de contenidos.

    Relaciona la expresin verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias.

    Emplea los recursos comunicativos para usar un cdigo con el cuerpo como herramienta de transmisin de ideas.

    Participa generando una interaccin personal y comunicacin con los dems para favorecer la convivencia.

    Diferenciacin del lenguaje no verbal al reemplazar las palabras con gestos en relacin con el mensaje que se quiere transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional).

    Cmo puedo comunicarme sin hablar?

    Desarrollo y aplicacin de un alfabeto comunicativo, mediante el lenguaje gestual (actitud corporal, apariencia corporal, contacto fsico, contacto ocular, distancia interpersonal, gesto, orientacin espacial interpersonal), de los componentes sonoros comunicativos (entonacin, intensidad o volumen, pausa y velocidad) y del ritmo comunicativo gestual y sonoro.

    Cmo me veo cuando hablo con otros?

    Valoracin de la relacin y la integracin a partir del respeto por las producciones de los dems, y la mejora de la convivencia mediante la interaccin personal e intercambio discursivo.

    Es posible llegar a acuerdos con el poder de la palabra?

    Comunicacin: Oral, escrita, mmica, corporal.

    Expresiones: alegra, tristeza, sorpresa, incertidumbre o duda, miedo, placer, dolor.

    Exploracin global y segmentada de las diferentes expresiones.

    En este bloque solo se detectan elementos de comunicacin por lo cual se sugiere: Integrar elementos de los bloques anteriores.

    B1. Patrones bsicos de movimiento simples. Caminar correr saltar.

    Manipulacin y propulsin. Lanzar, atrapar, partear, golpear, interceptar, botar, jalar, empujar, reptar, girar, rodar.

    De estabilidad. Balanceos, volteos.

    Capacidades Fsico - motrices: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad.

    B2. Ritmo. Interno y externo Respuesta a estmulos visuales, auditivos y tctiles. Pulsacin rtmica: cadencias acentuacin, intervalo, pausa, silencio. Velocidad: rpido. lento Intensidad: Suave, fuerte. Duracin. Corto, largo. Secuencia rtmica. Sucesin de elementos.( sonidos, silencios Secuencia corporal sucesin de movimientos. Secuencia rtmica corporal, sucesin de movimientos corporales en una secuencia rtmica, (ritmo externo) relacionado tiempo y espacio.

    B3. Capacidades Fsico - motrices: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad.

    Agilidad. Es la capacidad de ejecutar movimientos no cclicos, es decir, movimientos con diferentes direcciones y sentidos, de la forma ms rpida.

    Rasgos para planear y evaluar

    1) Relaciona la expresin verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual. 2) Emplea los recursos comunicativos para usar un cdigo con el cuerpo. 3) Participa generando una interaccin personal para favorecer la convivencia.

  • 27

    Lista de cotejo. Bloque IV Me comunico a travs del cuerpo quinto grado. Aprendizajes esperados Conducta a observar Si No A veces

    Relaciona la expresin verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias.

    Identifica los tipos de comunicacin. Oral, escrita, mmica, corporal.

    Relaciona la comunicacin oral con el lenguaje gestual. Emplea los recursos comunicativos para usar un cdigo con el cuerpo como herramienta de transmisin de ideas.

    Se expresa oralmente para usar cdigos gestuales.

    Se expresin en forma escrita para usar cdigos gestuales.

    Se expresin en forma oral para usar cdigos corporales.

    Ejercita su expresin escrita para usar cdigos corporales.

    Participa generando una interaccin personal y comunicacin con los dems para favorecer la convivencia.

    Interacta entre parejas.

    Interacta en peq


Recommended