+ All Categories
Home > Documents > BOCA[1][1]

BOCA[1][1]

Date post: 05-Apr-2018
Category:
Upload: isabel-moreno
View: 232 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 71

Transcript
  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    1/71

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

    CARRERA DE MDICO CIRUJANO

    NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

    MDULO DE SISTEMA DIGESTIVO

    MATERIAL DE APOYO PARA ALUMNOS

    PRIMER SEGMENTO DEL TUBO DIGESTIVO: BOCA.

    ELABOR:

    DR. SABS VALADEZ NAVA

    SEPTIEMBRE DE 2005

    1

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    2/71

    PRIMER SEGMENTO DEL TUBO DIGESTIVO: BOCA

    2.1 Mencionar las funciones homeostticas en las que participa laboca.2.2 Mencionar los momentos y

    mecanismos que realiza la boca.2.3 Funciones Generales digestivas yextradigestivas que realiza la boca.

    2.4 Aspectos Anatmicos de la boca.2.4.1 Ubicacin.2.4.2 Forma.2.4.3 Limites.2.4.4 Dimensiones.2.4.5 Divisiones.2.4.5.1 Cavidad oral.

    2.4.5.2 Ubicacin.2.4.5.3 Limites.2.4.5.4 Dimensiones.2.4.5.5 Relaciones.2.4.5.6 Techo de la boca.2.4.5.6.1 Paladar seo.2.4.5.6.2 Maxilar.2.4.5.6.3 Huesos palatinos.2.4.5.6.4 Paladar Blando.2.4.5.6.5 Msculos del paladar blando.2.4.5.7 Piso de la boca.

    2.4.5.7.1 Msculos del piso de la boca.2.4.5.8 Limite anterior del piso de la boca.2.4.5.9 Limite Posterior de la cavidad oral.2.4.5.10 Paredes laterales.2.4.5.11 Irrigacin de la cavidad oral.2.4.5.11.1 Techo de la boca.2.4.5.11.2 Piso de la boca.2.4.5.11.3 Istmo de las fauces.2.4.5.11.4 Arcada dentaria.2.4.5.12 Drenaje venoso de la cavidad oral.2.4.5.12.1 Techo de la boca.2.4.5.12.2 Piso de la boca.2.4.5.12.3 Istmo de las Fauces.2.4.5.12.4 Arcadas dentarias.2.4.5.13 Drenaje linftico de la boca.2.4.5.13.1 Techo de la boca.2.4.5.13.2 Piso de la boca.2.4.5.13.3 Istmo de las fauces.2.4.6 Vestbulo de la boca.2.4.6.1 Ubicacin.2.4.6.2 Forma.

    2.4.6.3 Limites.2.4.6.4 Relaciones.

    2

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    3/71

    2.4.6.5 Paredes anterolaterales.2.4.6.6 Depsito graso de la regin geniana ( funcin).2.4.6.7 Msculos que forman la pared anterolateral.2.6.6.8 Sitios de comunicacin vestbulo y cavidad oral.2.4.6.9 Irrigacin del vestbulo oral.

    2.4.6.10 Principales arterias que irrigan la regin geniana.2.4.6.11 Drenaje venoso . Principales venas que drenan la reginvestibular.2.4.6.12 Drenaje linftico vestibular.2.4.7 Msculos masticatorios.2.4.8 Msculos de la expresin facial.2.4.9 Inervacin.2.4.9.1 Inervacin motora de la cavidad oral.2.4.9.2 Inervacin sensitiva de la cavidad oral.2.4.9.3 Inervacin motora del vestbulo oral.2.4.9.4 Inervacin sensitiva del vestbulo oral.

    2.5 Generalidades histolgicas de la boca.2.5.1 Mucosa.2.5.1.1 Epitelio.2.5.1.2 Lmina propia.2.5.2 Submucosa.2.5.2.1 Glndulas submucosas.2.5.2.1.1 Tipo de secrecin de las glndulas submucosa y sufuncin.2.5.3 Tejido de sostn para las paredes.2.5.4 Particularidades histolgicas de la boca.2.5.4.1 Labios.2.5.4.2 Regin geniana - carrillos.2.6 Anexos de la boca.2.6.1 Lengua.2.6.1.1 Definicin.2.6.1.2 Ubicacin.2.6.1.3 Forma.2.6.1.4 Divisiones.2.6.1.5 Dimensiones.2.6.2 Caractersticas Histolgicas.2.6.2.1 Mucosa.

    2.6.2.2 Epitelio.2.6.2.3 Lmina propia.2.6.2.4 Papilas Linguales.2.6.2.4.1 Filiformes.2.6.2.4.2 Circunvaladas.2.6.2.4.3 Foliadas.2.6.3 Tonsila lingual.2.6.4 Glndulas linguales.2.6.5 Msculos de la lengua.2.6.5.1 Msculos intrnsecos de la lengua.2.6.5.2 Msculos extrnsecos de la lengua.

    2.6.5.2.1 Hiogloso.2.6.5.2.2 Geniogloso.

    3

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    4/71

    2.6.5.2.3 Estilogloso.2.6.5.2.4 Palatogloso.2.6.5.2.5 Condrogloso.2.6.5.2.6 Faringogloso.2.6.6 Irrigacin de la lengua.

    2.6.7 Drenaje venoso de la lengua.2.6.8 Drenaje linftico de la lengua.2.6.9 Inervacin de la lengua.2.6.9.1 Sensitiva general.2.6.9.1.1 Cuerpo de la lengua.2.6.9.1.2 Raz de la lengua.2.6.9.2 Gustativa.2.6.9.3 Motora.2.7 Glndulas Salivales Mayores.2.7.1 Partida.2.7.1.1 Definicin.

    2.7.2 Ubicacin.2.7.3 Forma.2.7.4 Dimensiones.2.7.5 Color y peso.2.7.6 Relaciones anatmicas.2.7.7 Irrigacin .2.7.8 Drenaje venoso.2.7.9 Drenaje linftico.2.7.10 Inervacin.2.7.11 Caractersticas histolgicas.2.7.11.1 Estroma.2.7.11.2 Parnquima (acino).2.7.11.3 Conducto parotdeo.2.7.11.4 Tipo de secrecin.2.7.12 Submandibular.2.7.12.1 Ubicacin.2.7.12.2 Forma.2.7.12.3 Dimensiones.2.7.12.4 Peso.2.7.12.5 Relaciones anatmicas.2.7.12.6 Irrigacin.

    2.7.12.7 Drenaje venoso.2.7.12.8 Drenaje linftico.2.7.12.9 Inervacin.2.7.12.10 Caractersticas histolgicas.2.7.12.10.1 Estroma.2.7.12.10.2 Parnquima.2.7.12.10.3 Conducto submandibular principal.2.7.12.10.4 Tipo de secrecin.2.7.13 Sublingual.2.7.13.1 Ubicacin.2.7.13.2 Forma.

    2.7.13.3 Dimensiones.2.7.13.4 Peso.

    4

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    5/71

    2.7.13.5 Relaciones anatmicas.2.7.13.6 Irrigacin.2.7.13.7 Drenaje venoso.2.7.13.8 Drenaje linftico.2.7.13.9 Inervacin.

    2.7.13.10 Caractersticas histolgicas.2.7.13.10.1 Estroma.2.7.13.10.2 Parnquima.2.7.13.10.3 Conductos sublinguales.2.7.13.10.4 Tipo de secrecin.2.8 Dientes.2.8.1 Componentes de los rganos dentarios.2.8.2 Diferentes tipos de dientes y sus caractersticas funcionales.2.8.3 Primera denticin.2.8.4 Segunda denticin.2.8.5 Diferencias entre la primera y segunda denticin.

    2.8.6 Estructura histolgica general (Modelo dentario).2.8.6.1 Corona Clnica.2.8.6.2 Corona Anatmica.2.8.6.3 Raz.2.8.6.4 Dentina.2.8.6.5 Esmalte.2.8.6.6 Cemento.2.8.6.7 Pulpa dentaria.2.8.6.8 Paradonto.2.8.6.8.1 Ligamento parodontal.2.8.6.8.2 Hueso alveolar.2.8.6.8.3 Enca.2.8.6.8.4 Mencionar la raz como parte del parodonto.2.8.7 Irrigacin dentaria.2.8.8 Drenaje venoso.2.8.9 Drenaje linftico.2.8.10 Inervacin.2.9 Saliva.2.9.1 Volumen promedio diario desecrecin salival.

    2.9.2 Componentes de la saliva.

    2.9.3 Factores que aumentan o disminuyen la secrecin salival.2.9.4 Funciones de utilidad para el Sistema Digestivo de la saliva.2.9.5 Funciones extradigestivas de la saliva.2.10. Enzimas digestivas salivales.2.10.1 Amilasa salival.2.10.2 Sitio de produccin.2.10.3 Forma de accin.2.10.4 Productos de su accin digestiva.2.10.5 Lipasa salival.2.10.6 Sitio de produccin.2.10.7 Forma de accin.

    2.10.8 Productos de su accin digestiva.2.11 Masticacin.

    5

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    6/71

    2.11.1 Definicin.2.11.2 rganos que participan en la masticacin.2.11.3 Funcin de los msculos masticatorios.2.11.4 El reflejo de la masticacin.2.11.5 Importancia de la masticacin.

    Por mi raza hablar mi espritu

    Dr. Sabs Valadez Nava

    PRIMER SEGMENTO DEL TUBO DIGESTIVO: BOCA

    2.1 MENCIONAR LAS FUNCIONES HOMEOSTTICAS EN LAS QUE PARTICIPA

    LA BOCACULES SON LAS FUNCIONES HOMEOSTTICAS EN LAS QUE PARTICIPALA BOCA?

    FUNCIONES HOMEOSTTICAS.Aporte de alimentos.- Brindan al organismo los nutrimentos necesarios para su adecuadofuncionamiento, y es a travs de las funciones de digestin estos se degradan en lassustancias simples y se incorporan al medio interno por el proceso de absorcin.

    Defensa.- Serie de mecanismos especficos e inespecficos en los cuales el tubo digestivoevita que penetren al medio interno, a travs de la relacin que tiene con el medio externo,agentes biolgicos como virus, bacterias, hongos y parsitos, etc, que puedan causar daoo desequilibrio al organismo.

    Dentro de estos mecanismos especficos pueden considerarse como ejemplos:a) La accin bactericida de la saliva, a travs de la inmunoglobulina A secretada

    como uno de sus componentes qumicos.b) El tejido linfoide localizado en la lmina propia de todos los segmentos del tubo

    digestivo.c) Las terminaciones nerviosas de boca y lengua que detectan temperatura,

    movimiento, textura y tamao

    d) Las papilas gustativas que permiten reconocer el saborMartnez, Jos Luis, y otros. Sistema digestivo: un enfoque integral / Manual ModernoUNAM. Mxico, 997 Pg. 41.

    2.2 MOMENTOS Y MECANISMOS FISIOLGICOS QUE REALIZA LA BOCA.CULES SON LOS MOMENTOS Y MECANISMOS FISIOLGICOS QUEREALIZA LA BOCA?

    MOMENTOS FISIOLGICOS: Los momentos fisiolgicos representan los pasos que se

    realizan con el fin de lograr el aporte de nutrimentos al organismo.

    6

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    7/71

    La sustancia reticular prxima a los centros del gusto del tronco enceflico puede darlugar a movimientos masticatorios continuos y rtmicos. La estimulacin de distintasreas hipotalmicas de las amgdalas e incluso de la corteza cerebral prxima a las reassensitivas del gusto y del olfato desencadenando a menudo la masticacin

    La masticacin ayuda a la digestin de alimentos: como las enzimas digestivas sloactan sobre las superficies de las partculas alimentaras, la digestin depende de lasuperficie total expuesta a las secreciones intestinales. La pulverizacin evita laexcoriacin de la mucosa gastrointestinal y facilita el vaciamiento de los alimentos desdeel estmago hacia el intestino delgado.

    La masticacin comprende de dos acciones: trituracin y salivacin para formar el boloalimenticio.

    Trituracin. Lleva a cabo la divisin de los alimentos y se realiza a travs de un conjunto

    de movimientos voluntarios, realizados por estructuras como la articulacintemporomandbular, la lengua y los carrillos, con la participacin de los msculos de lamasticacin.

    Salivacin Proceso de secrecin que sirve para humedecer la cavidad bucal, iniciar ladigestin de los almidones y ayudar en la masticacin y la deglucin de losalimentos. La saliva contiene agua, mucina, sales orgnicas y una enzima digestiva,la ptialina. (alfa amilasa salival)

    El proceso de masticacin consiste en: la presencia del bolo alimenticio en la boca quedesencadena el reflejo inhibidor de los msculos de la masticacin, por lo que la

    mandbula desciende. A su vez inicia un reflejo inhibidor de los msculos de distincin delos msculos mandibulares que induce una contraccin de rebote repitindose ste ciclouna y otra vez.

    Conforme el alimento se mueve alrededor de la boca se estimulan las papilas gustativas yse inicia el reflejo de secreciones de la saliva.

    Deglucin: Se trata de un mecanismo complicado, principalmente porque la faringeinterviene en otras funciones y slo es un lugar de paso de los alimentos duranteescasos segundos despus de haber sido masticados

    La deglucin puede dividirse en:

    1) Fase o etapa voluntaria, que inicia el proceso;2) Fase o etapa faringea involuntaria, que consiste en el paso de los alimentos

    a travs de la faringe hacia el esfago;3) Fase o etapa esofgica, tambin involuntaria, que corresponde al descenso

    del bolo hasta el estomago.

    Sanford, Pal A. Fisiologa del Aparato Digestivo. Edit. El Manual Moderno. Mxico.1984. Pg. 24-25

    Guyton, Arthur. Tratado de Fisiologa Mdica. .9 e.d, Ed. Mc Graw-Hill. Mxico 1997.730, 731

    7

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    8/71

    Diccionario Mosby Medicina, enfermera y ciencias de la salud 5 e.d Ed. Harcourt SAMadrid Espaa 2000

    MECANISMOS FISIOLGICOSLos mecanismos son las herramientas que se emplean para llevar acabo un momento. Losmecanismos no son especficos de un segmento pero si del sistema digestivo en suconjunto. Se clasifican:

    Degradacin. Por naturaleza la degradacin puede ser:

    Fsicos o mecnicos. Se llevan a cabo con la participacin primordial de estructuras seas,dentarias o musculares. La trituracin emplea este mecanismo y aumenta la superficiedegradable de los alimentos, lo que favorece acciones enzimticas posteriores.

    Qumicos. Requieren la presencia de enzimas para romper a travs de reaccioneshidrolticas, los enlaces qumicos de las molculas de los alimentos. La accin de la alfaamilasa salival sobre el almidn.

    Progresin

    Activa: Trnsito del alimentoPasiva: Trnsito del bolo alimenticio de la boca hasta el estomago

    Momento Mecanismos

    Segmentos

    Accin

    Masticacin DegradativoFsico y degradativoQumico

    Boca Comprende dosacciones:trituracin ysalivacin (paraformar el bolo).

    Deglucin Progresin activa yprogresin pasiva.

    Boca, faringe yesfago.

    Trnsito del bolode boca hasta elestmago.

    Fase SegmentoControl

    Estructurasparticipantes.

    1. Oral Boca Voluntario Lengua, paladar duro, pilaresanteriores, labios,mandbulas y dientes.

    1 Martnez, Jos Luis, y otros. Sistema digestivo : un enfoque integral / Manual ModernoUNAM. Mxico:, c1997 Pg. 41.

    2.3 FUNCIONES GENERALES DIGESTIVAS Y EXTRADIGESTIVAS QUEREALIZA LA BOCA

    1

    8

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    9/71

    CULES SON LAS FUNCIONES GENERALES DIGESTIVAS YEXTRADIGESTIVAS QUE REALIZA LA BOCA?DIGESTIVAS: Trituracin.Se realiza a travs de un conjunto de movimientos voluntarios realizados por estructuras

    como la articulacin temporomandbular, la lengua y los carrillos, con la participacin delos msculos de la masticacin.

    Estos ltimos pueden dividirse, por su accin, en los grupos siguientes:a) Elevadores y propulsores: macetero y pterigoideo medial.

    b) Elevador y retractor temporal.c) De descenso y propulsin: pterigoideo medial.d) Lateralidal pterigoideos medial y lateral.

    Durante la masticacin tambin estn implicadas estructuras pasivas como los dientes y elpaladar duro.

    Masticacin.Conjunto de acciones voluntarias que se realizan en la boca con el objeto de fragmentarlos alimentos, a fin de que puedan ser deglutidos e hidrolizados por las enzimasdigestivas.Consiste principalmente en trituracin y salivacin de los alimentos, dos mecanismosdiferentes y que contribuyen a formar el bolo alimentario.

    SalivacinHumecta el bolo, asegura su contacto con la alfa amilasa salival, y favorece su deglucin;

    es secretada por tres pares de glndulas: parotidas, submandibulares, sublinguales,

    adems del gran numero de pequeas glndulas mucosas bucales. La amilasa salivales secretada principalmente por las glndulas partidas, est enzima hidroliza alalmidn hasta el disacrido maltosa y otros.

    Deglucin.Desplaza el bolo de la boca al estomago.Es el conjunto de acciones coordinadas que desplazan el bolo de la boca al estmago. La

    boca va a participar en la primera fase de la deglucin, llamada deglucin oral o bucal,debido a que participa la boca al llevar el bolo a la faringe. Esta fase tiene controlvoluntario.

    EXTRADIGESTIVASArticulacin: El habla requiere de estructuras de articulacin y resonancia de boca ycavidades nasales. Los tres rganos principales de articulacin son los labios, la lengua y

    paladar blando. Los resonadores incluyen boca, nariz y senos nasales accesorios, faringe eincluso la propia caja torcica.

    Respiracin: Cuando el bolo alimenticio penetra en la parte posterior de la boca ycontinua con los movimientos progresivos estimula las reas receptoras de ladeglucin y as permite que los alimentos penetren y se desplacen a travs delesfnter esofgico superior el cual permite la contraccin lo que evita que el airerespirado penetre en el interior.

    La boca emite aire para la vocalizacin y espiracin no nasal.

    9

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    10/71

    Henry M. Seidel y otros. Manual Mosby de exploracin fsica 3 edicin, EditorialHarcourt Brace Madrid Espaa 1999.Pg. 286.

    C. Guyton, Arthur. Tratado de Fisiologa Mdica .e.d.9 , Edit. Mc Graw-Hill. Mxico1997. Pg.429-430

    Martnez, Jos Luis, y otros. Sistema digestivo : un enfoque integral / Manual ModernoUNAM. Mxico:, c1997 Pg. 41.

    2.4 ASPECTOS ANATMICOS DE LA BOCACULES SON LAS CARACTERSTICAS GENERALES DE LA BOCA?

    Paredes de la boca:

    A) PARED ANTERIOR, LABIOS.

    CONSTITUCIN ANATMICA.- Los labios estn constituidos por las cuatro capassiguientes:

    1. La piel: gruesa, adherente, rica en folculos pilosos.2. Una capa muscular: comprende el orbicular de los labios (constrictor del orificio),cierto nmero de msculos cutneos de la cara dilatadores y fibras propias de direccinanteroposterior (msculo comprensor de los labios).3. Una capa submucosa: tejido conjuntivo y glndulas labiales, perceptibles al tacto porsu relieve.

    4. Una capa mucosa, griscea y abollonada en la cara posterior de los labios; delgada

    adherente y rosada al nivel de su borde libre. Se compone de un corin dermopapilar y deun epitelio muy parecido al tegumento cutneo, difiriendo del mismo por la ausencia dequeratinizacin. Corresponde, segn el punto en el que se le considere al zona cutnea, ala zona intermedia propiamente dicha.

    B) PAREDES LATERALES, mejillas. Limitadas arriba por la rbita, abajo por elmaxilar, delante por los surcos nasogeniano y labio geniano, las mejillas ocupan la mayor

    parte de la cara. Su espesor vara segn el grado de obesidad de los individuos.

    CONFORMACIN EXTERIOR.Se consideran en ella dos caras, una interna y otra externa.

    -La cara externa abombada en el nio, est excavada en los individuos flacos y los viejos(mejilla senil). La cara interna, libre en su parte media, estn adherida al planeo seo enel resto de la extensin.

    CONSTITUCIN ANATMICA. Est constituida por:

    1. La piel fina, rica en vasos y en glndulas sebceas, sus pelos constituyen la barba.2. Un tejido celular subcutneo, rico en grasa (que constituye en ste punto unaformacin especial, la bola adiposa de Bichat) y que presenta fascculos musculares

    pertenecientes a los msculos cutneos de la cara.3. Una capa muscular, formada por el masetero y el buccinador, revestidos de susaponeurosis.

    10

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    11/71

    4. La mucosa bucal lisa y provista de algunas glndulas alojadas en el espesor o bien enla cara externa del msculo buccinador, las glndulas molares. Hay que notar adems enlas mejillas la presencia del conducto de Stenn, que la recorre transversalmente, antesde abrirse a nivel del segundo molar mayor superior.C) PARED SUPERIOR BVEDA PALATINA. La bveda palatina sea (por oposicin

    a la bveda palatina membranosa, que es el velo del paladar) es una regin en forma deherradura, circunscrita por los arcos dentarios.

    CONSTITUCIN EXTERIOR. Ofrece a nuestra consideracin:1. En la lnea media, un rafe ms o menos saliente terminado hacia delante por untubrculo;2. A cada lado y en el tercio anterior, dos crestas transversales mucosas;3. En los dos tercios posteriores, papilas y orificios glandulares;

    CONSTITUCIN ANATMICA. La bveda palatina est constituida de arriba abajo porlos tres planos siguientes:

    1. Una capa sea.2. Una capa glandular, correspondiente a las glndulas palatinas y que apenas existe msque en los cuatro quintos posteriores de la regin.3. Una capa mucosa, de color rosado, gruesa y resistente.

    D) PARED INFERIOR, SUELO DE LA BOCA. La pared inferior de la boca estformada por la lengua y la regin sublingual, cuyo suelo est constituido por el msculomilohioideo.

    REGIN SUBLINGUAL. Es el espacio comprendido entre las encas y la base de lalengua.

    E). PARED POSTERIOR, VELO DEL PALADAR, AMGDALAS.

    VELO DEL PALADAR. El velo del paladar est constituido por una aponeurosis;msculos y revestimiento mucoso.

    AMIGDALAS. Por su estructura, la amgdala constituye una formacin adenoidea,rodeada de una cpsula y a la cual van anexas glndulas arracimadas que vierten su

    producto en su misma superficie o en uno de sus divertculos.

    Testud, L y Latarjet, A. Compendio de Anatoma Descriptiva 22 edicin, EditorialMasson S.A Barcelona 1996. Pg.593-596, 598

    2.4.1 UBICACINCUL ES LA UBICACIN DE LA BOCA?.

    Cavidad situada en la cabeza, en su cara anterior, regin media del tercio inferior; pordebajo de las fosas nasales y por encima de la regin suprahioldea y dividida por los arcosdentarios en 2 porciones.

    Quiroz Gutirrez, Fernando. Anatoma Humana. Tomo III e.d.39, Editorial. Porra.Mxico 2004. Pg.63

    11

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    12/71

    2.4.2 FORMACUL ES LA FORMA DE LA BOCA?

    BOCA.- Oval, con su eje mayor en sentido anteroposterior, est dividida por los arcos

    alveolodentarios en dos porciones, que comunican por los espacios interdentarios yretrodentario.

    Testud, L y Latarjet, A. Compendio de Anatoma Descriptiva 22 edicin, EditorialMasson S.A Barcelona 1996. Pg. 592

    Para su estudio se le puede considerar una figura geomtrica de cubo, con seis caras:superior, inferior, anterior, posterior y laterales izquierda y derecha.

    2.4.3 LIMITESCULES SON SUS LMITES?

    La limitan seis paredes:

    La anterior, constituida por los labios. Est formada por los labios, que son dos replieguesmusculomenbranosos, uno superior y otro inferior, adaptados a la conversidad de losarcos alveodentarios.La posterior, Est formada por el velo del paladar y sus pilares, que circunscriben unorificio llamado istmo de las fauces. El velo del paladar es continuacin de la bveda

    palatina y su direccin es primero horizontal y despus oblicuo hacia abajo y atrs.La superior. Integrada por la bveda palatina. Es cncava y se haya limitada a los lados

    por los arcos dentarios del maxilar superior.Inferior. Se haya constituida atrs por la cara superior de la lengua y adelante por laregin sublingual, llamada tambin piso de la boca.Laterales. Se hayan constituidas por las mejillas y comprendidas exteriormente entre el

    borde inferior de la rbita por arriba, el borde maxilar inferior, por abajo, el bordeposterior del masetero, por atrs la comisura de los labios por delante.

    Quiroz Gutirrez, Fernando. Anatoma Humana. Tomo III Ed. 39, Editorial. Porra.Mxico 2004. Pg. 63, 65,68-69

    2.4.4 DIMENSINES

    CULES SON LAS DIMENSIONES DE LA BOCA?.Promedio: verticalmente 7cm, horizontalmente 5cm y diagonalmente 6cm; su dimetrotransversal es de 50 a 65 milmetros, su dimetro anteroposterior, de 70 a 75 milmetros.Aunque la boca posee dimensiones variables que dependen de cada individuo.

    Testud, L y Latarjet, A. Compendio de Anatoma Descriptiva 22 edicin, EditorialMasson S.A Barcelona 1996.

    Sanford, Pal A. Fisiologa del Aparato Digestivo. Editorial. El Manual Moderno.

    Mxico. 1984.

    12

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    13/71

    2.4.5 DIVISIONESCULES SON SUS DIVISIONES?

    Dividida por los arcos dentarios en dos porciones. De stas una es anterolateral y se llamavestbulo de la boca; la otra es posterior y es la cavidad oral. Ambas porciones se

    comunican entre si por los espacios interdentarios y los espacios retromolares.

    QUIROZ. Tratado de anatoma humana. Volumen III, 31 edicin, Editorial Porrua, 1991.pg. 63.

    Los arcos de la maxila y la mandbula, con las encas y los dientes, dividen a la cavidadde la boca en dos partes: vestbulo, espacio situado dentro de los labios y los carrillos yafuera de los dientes, y cavidad oral, por dentro de las arcadas dentales.

    HAMILTON. Anatoma. 1 edicin, Editorial Interamericana. McGraw Hil, 1965. pg489.

    La cavidad de la boca consta de una parte externa ms pequea, el vestbulo y una internams grande, la cavidad bucal.

    GARDNER. Anatoma. 5 Edicin, Editorial Interamericana. McGraw - Hil, Mexico1986. pg 820.

    2.4.5.1 CAVIDAD ORAL.2.4.5.2 UBICACINCUL ES LA UBICACIN DE LA CAVIDAD ORAL?

    La cavidad oral se encuentra por detrs del arco dento alveolar y por delante del istmo delas fauces.

    TESTUT. L. y Latarjet, A. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, EditorialMasson, S. A. Barcelona 1996. Pg 592.

    2.4.5.3 LMITESCULES SON LOS LMITES DE LA CAVIDAD ORAL?

    La cavidad oral esta limitada por el paladar seo (cuerpo maxilar y lminas horizontales

    del palatino en el techo, por la arcada dento alveolar que describe un arco alrededor de lalengua y de otros tejidos blandos situados en el suelo; el lmite posterior lo determina elpilar anterior del istmo de las fauces donde se habr en la faringe.

    HAMILTON. Anatoma. 1 edicin, Editorial Interamericana. McGraw Hil, 1965. pg489. QM23 / L62 / 142466

    BOCA:Pared anterior: los labios de la boca.Paredes laterales: mejillasPared superior: paladar duro

    Pared posterior: paladar blando.

    13

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    14/71

    LATARJET. Anatoma. Volumen II, 3 edicin, Editorial Panamericana, 1995. pg.1335, 1338, 1339. QM23 / L37 / V2

    Esta limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas gingivodentales, hacia arribala bveda palatina y hacia abajo con el piso de la boca.

    ROUVIERE. H. Anatoma humana, descriptiva topogrfica y funcional. 9 edicin,Editorial Masson, S..A. Barcelona - Mxico, 1988. pg. 446. QM23 / R6

    Por arriba esta limitada por la bveda palatina sea y la cara anterior del paladar blando;el suelo de la boca esta constituido por el diafragma bucal y esta ocupado por la lengua.

    PRIVES. Anatoma humana. Tomo II, 2 edicin, Editorial Mir, Moscu,URSS, 1987.pg. 15

    2.4.5.4 DIMENSIONES

    2.4.5.4 CULES SON LAS DIMENSIONES DE LA CAVIDAD ORAL?

    Su dimetro transversal es de 50 a 65 milmetros; su dimetro transversal es de 70 a 75milmetros.

    TESTUT. L. y Latarjet, A. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, EditorialMasson, S. A. Barcelona 1996. Pg 592.

    Es una cavidad de dimensiones variables segn el estado de sus paredes y losmovimientos de la mandbula (maxilar inferior). Comunica con el exterior por la rima oral(orificio bucal), atrs con la cavidad faringea por el istmo de las fauces.

    LATARJET. Anatoma. Volumen II, 3 edicin, Editorial Panamericana, 1995. pg.1335. QM23 / L37 / V2

    2.4.5.5 RELACIONESCULES SON LAS RELACIONES DE LA CAVIDAD ORAL?

    Se comunica por detrs con la orofaringe mediante un orificio llamado orofarngeo oistmo de las fauces.

    GARDNER. Anatoma. 5

    Edicin, Editorial Interamericana. McGraw - Hil, Mexico1986. pg 820. QM23 / G283

    La boca se extiende desde los dientes por delante y lateralmente, a la faringe por detrs.

    PRIVES. Anatoma humana. Tomo II, 2 edicin, Editorial Mir, Moscu,URSS, 1987.pg. 15

    Cuando la mandbula se encuentra en posicin de reposo el vestbulo y la cavidad oralentran en comunicacin, entre los dientes superiores e inferiores.

    LLOYD. DuBrul, E. Anatoma Oral. 1 edicin, Editorial Doyma, 1990, Pg.167.

    14

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    15/71

    2.4.5.6 TECHO DE LA BOCA.2.4.5.6.1 PALADAR SEOCMO EST FORMADO EL TECHO DE LA BOCA?

    Pared superior: paladar duro (bveda palatina).

    Est formado por una parte sea, en sus dos partes anteriores por el paladar duro.

    LATARJET. Anatoma. Volumen II, 3 edicin, Editorial Panamericana, 1995. pg.1338.

    La bveda palatina esta rodeada hacia los lados y hacia adelante por la arcadagingivodentaria superior, que se contina hacia, sin limites,

    ROUVIERE. H. Anatoma humana, descriptiva topogrfica y funcional. 9 edicin,Editorial Masson, S. A. Barcelona - Mxico, 1988. pg. 446.

    El techo de la boca esta formado por el paladar duro y paladar blando.

    HAMILTON. Anatoma. 1 edicin, Editorial Interamericana. McGraw Hill, 1965. pg490.

    El paladar se compone de dos porciones. Sus dos tercios anteriores tienen una base sea,paladar seo (palatum osseum) (proceso palatino del maxilar y lamina horizontal delhueso palatino), constituyendo el paladar duro (palatum durum).

    PRIVES. Anatoma humana. Tomo II, 2 edicin, Editorial Mir, Moscu,URSS, 1987.pg. 15

    2.4.5.6.2 MAXILARDESCRIBA EL TECHO DE LA BOCA

    Se observa en la bveda palatina: 1) hacia adelante en el borde anterior de la suturaintermaxilar que une a las apfisis palatinas entre si, el agujero incisivo: 2) hacia atrs y aambos lados, el orificio inferior del conducto palatino posterior, formado hacia afuera

    por el maxilar y hacia adentro por el borde externo de la porcin horizontal del palatino.

    ROUVIERE. H. Anatoma humana, descriptiva topogrfica y funcional. 9 edicin,

    Editorial Masson, S..A. Barcelona - Mxico, 1988. pg. 107.El paladar duro esta formado por las apfisis palatinas de los huesos maxilares y por laslaminas horizontales de los huesos palatinos.

    OXFORD. Anatoma funcional. Volumen III, Editorial medica Panamericana, Buenosaires , Argentina, 1993, pg 79.

    2.4.5.6.3 HUESOS PALATINOSDESCRIBA LA ESTRUCTURA SEA DE LA BOCA FORMADA POR LOS HUESOSPALATINOS

    15

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    16/71

    La parte sea esta constituida por los dos procesos (apfisis) palatinos de las maxilas(maxilas superior) y por las partes correspondientes de los huesos palatinos.En la lnea mediana presenta un rafe fibriso que termina en la parte anterior por la papilaincisiva (tubrculo palatino) que corresponde al ostio anterior del canal incisivo(conducto palatino anterior).

    LATARJET. Anatoma. Volumen II, 3 edicin, Editorial Panamericana, 1995. pg.1338.

    El esqueleto del paladar duro consta de las apfisis palatinas del los maxilares y laslaminas horizontales de los huesos palatinos.

    LLOYD. DuBrul, E. Anatoma Oral. 1 edicin, Editorial Doyma, 1990, Pg.172.

    El paladar duro u seo, constituido por los maxilares hacia adelante y los palatinoshacia atrs y cubierto de mucoperiostio grueso y firme contra el cual la lengua comprime

    a los alimento separa la boca de la cavidad nasal y los senos maxilares.

    HAMILTON. Anatoma. 1 edicin, Editorial Interamericana. McGraw Hil, 1965. pg490.

    3 PALADAR BLANDO

    Pared posterior. Paladar blando. El paladar blando (velo del paladar) es una formacinfibromuscular tapizada por mucosa en sus dos caras anterior y posterior. Prolonga haciaatrs al paladar duro (bveda palatina sea).

    LATARJET. Anatoma. Volumen II, 3 edicin, Editorial Panamericana, 1995. pg.1339.

    La bveda palatina sea, (por oposicin a la bveda palatina membranosa, que es el velodel paladar) es una regin en forma de herradura, circunscrita por los arcos dentarios.

    TESTUT. L. y Latarjet, A. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, EditorialMasson, S. A. Barcelona 1996. Pg 595.

    Esta formado por una aponeurosis, msculos y mucosa de revestimiento.

    QUIROZ. Tratado de anatoma humana. Volumen III, 31 edicin, Editorial Porrua, 1991.pg. 66. vol.3

    El tercio posterior el paladar blando es una formacin muscular con una base fibrosa.

    PRIVES. Anatoma humana. Tomo II, 2 edicin, Editorial Mir, Moscu,URSS, 1987.pg. 15

    2.4.5.6.5 MSCULOS DEL PALADAR BLANDO.CUNTOS SON?

    16

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    17/71

    Son diez, cinco de cada lado.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin, Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1340

    CULES SON?

    El msculo elevador del velo del palatino y msculo tensor del velo palatino relaciona ell paladar blando a la bas del crneo.Los msculos palatoglosos y palatofarngeo solidarizan el paladar blando con la lengua yla faringe abajo.El msculo de la vula: refuerza la parte mediana del paladar blando (velo del paladar)

    Msculo elevador del velo palatino: Se inserta en la parte anteroinferior de la porcinpetrosa del temporal por delante del canal carotdeo y en la cara medial del cartlago de latuba auditiva. Esta situado medial a la fascia y la musculatura farngea, debajo de la

    mucosa. Se dirige medialmente abajo y se extiende en abanico sobre la cara superior de laaponeurosis del velo palatino. Por su accin es elevador del velo palatino y dilatador de latuba.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1341

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 67

    Msculo tensor del velo palatino: Se inserta en la fosa escafoidea, en la parteposteromedial de la base del proceso pterigoideo, de la parte del ala mayor y en la caraanterolateral del cartlago de la tuba auditiva, y en la lmina fibrosa que lo contornea.Desciende lateral al ala medial del proceso pterigoideo, se concentra un tendn quecontornea en ngulo recto hamulus pterigoideo, sobre el que se desliza en el surco delhamulus pterigoideo. Este tendn se expande en abanico en la cara inferior de laaponeurosis palatina. Este msculo, en su porcin vertical. Se relaciona lateralmente conel msculo pterigoideo medial que esta separado por una lamina conjuntiva que puedecondensarse como aponeurosis lateral de la faringe formando parte de la pared lateral desta por encima del constrictor superior. Su terminacin es submucosa. Por su accincontinua lateralmente el velo del paladar ponindolo tenso y dilata la tuba auditiva.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1341

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 67

    Msculo palatogloso: Est contenido en el arco palatogloso cuya armazn constituye. Seorigina de la base de la lengua por dos fascculos, una anteroposterior que sigue el

    margen de la lengua y un fascculo transversal emanado del septum de la lengua, cuyaunin constituye una lmina anterior que se expande en el velo palatino mezclndose

    17

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    18/71

    con su homlogo del lado opuesto. Su contraccin eleva la base de la lengua,. desciendeel velo palatino y estrecha el istmo de las fauces a manera de esfnter.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1342

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 67

    Msculo palatofarngeo: Forma el armazn del arco palatofarngeo. Toma su origen anivel del velo palatino por fibras situadas atrs del rafe mediano y del msculo de lavula; entrecruza sus fibras con las del msculo elevador del velo palatino. Se insertatambin en la parte inferior del cartlago de la tuba auditiva y en el hamulus del proceso

    pterigoideo. Estas inserciones convergen y forman una lamina muscular nica. stapenetra en el arco palatofarngeo y en la pared posterior de la faringe y termina en el

    fascculo farngeo y un fascculo tiroideo que se une en la pared posterior con el opuesto,constituyendo un esfnter posterior de la cara lateral del cartlago tiroideo y en su bordesuperior . Por su accin estrecha el istmo de las fauces, acercando los arcos; tiende aaislar la parte inferior de la faringe oral de su parte nasal. Desciende atrs y lateralmente

    para terminar en el cartlago tiroideo de la laringe por una parte, y en la pared de lafaringe por otra, donde esta mezclado con las fibras del msculo constrictor superior. Sucontraccin dilata la tuba auditiva desciende el velo palatino, levanta la faringe y lalaringe y estrecha el istmo de las fauces, faringonasal.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1342

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 67

    Msculo de la vula: Se inserta en la espina nasal posterior, y se extiende a la vula, nacede la espina nasal y forma un haz para cada lado, que se dirige hacia atrs y va a terminaral tejido celular del vrtice de la vula. Descansa sobre la aponeurosis del velo y lainsercin del msculo elevador del velo palatino y est cubierto por la mucosa. Eselevador de la vula.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1343

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 67

    MSCULO ORIGEN INSERCIN INERVACIN ACCINTensor del velo del

    paladar, Peristafilinoexterno o

    pterigosalpingostafilino.

    Espina delhuesoesfenoidal,

    tuba auditiva

    Con elmsculo dellado contario

    forma laaponeurosis

    Nervio delpterigoideomedial,

    proveniente delnervio

    Tensa elpaladar blando

    18

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    19/71

    palatina mandibular.Elevador del velo del

    paladar, Peristafilinointerno o

    petrosalpingostafilino

    Parte petrosadel huesotemporal,tuba auditiva

    Aponeurosispalatina

    Plexo Farngeo Eleva elpaladar blando

    Palatogloso,Glosostafilino

    Aponeurosispalatina

    Parte lateralde la lengua

    Plexo Farngeo Lleva la raz dela lengua haciaarriba y atrs,estrecha elistmo de

    bucofarngeoPalatofarngeo,Faringostafilino

    Aponeurosispalatina

    Bordeposterior delcartlagotiroideo

    Plexo Farngeo Eleva la paredde la faringe.Lleva los

    plieguespalatofarngeos

    hacia la lneamedia.

    Msculo de la vula,Palatostafilino

    Bordesuperior del

    paladar duro

    Membranamucosa de lavula

    Plexo Farngeo Eleva la vula

    2.4.5.7 PISO DE LA BOCA

    CMO EST ESTRUCTURADO EL PISO DE LA BOCA?

    Tambin llamado regin sublingual, posee forma triangular con vrtice dirigido haciadelante, presenta en la lnea media un pliegue mucoso que une la cara inferior de lalengua con el piso de la boca, llamado frenillo de la lengua.Es un canal cncavo atrs, dispuesto en herradura alrededor de la base de la lengua, sedenomina piso de la boca y se le describen 4 paredes: inferior, anterolateral, medial ysuperiorLa mucosa es lisa y limita por arriba un espacio comprendido entre ella y el milohiodeo

    por abajo, por delante y a los lados, el espacio est limitado por la rama horizontal delmaxilar.Dicho espacio contiene la glndula sublingual, sus canales de excrecin, los vasos, losnervios, y parte de la glndula submaxilar, elementos todos contenidos en una atmsfera

    de tejido celular, que comunica con el espacio submaxilar por el borde posterior delmilohiodeo.

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 84

    MSCULOS DEL PISO DE LA BOCACULES SON LOS MSCULOS DEL PISO DE LA BOCA?

    La cavidad oral est separada por las regiones cervicales subyacentes por un msculo

    milohiodeo,un msculo ancho y par, tendiendo tanto a derecha como a izquierda desde lamaxila al hueso hiodes. Arriba de los dos milohiodeos, reunidos en la lnea media por unrafe fibroso, se describe un canal ancho cncavo arriba, ocupado: en la parte mediana y

    19

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    20/71

    posterior, por la lengua, en sus partes laterales y anterior por un canal interpuesto entre elmsculo y la mucosa oral.

    La mucosa de la regin sublingual limita por atrs con el geniogloso y el hiogloso.

    Otros msculos que tambin forman parte del piso de la boca son los geniohiodeos y el

    vientre anterior del Digastrco, todos estos msculos estn revestidos por arriba , de unamucosa propia del piso de la boca , formada por lmina propia y epitelio, y hacia abajoestn cubiertos por piel.

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 84

    MSCULO INERVACIN ACCINGenihiodeo Glosofarngeo Eleva al hueso hiodes y baja

    a la mandbulaMilohioideo Trigmino Eleva al hueso hiodes, sube

    la lengua, permite que seabra la boca, y baja a lamandbula.

    Digstrico Trigmino Eleva al hueso hiodes y bajaa la mandbula

    2.4.5.8 LIMITE ANTERIOR DEL PISO DE LA BOCA.CUL ES EL LMITE ANTERIOR DEL PISO DE LA BOCA?

    Esta formada por la porcin posterior del arco dentario inferior y la rama horizontal de lamandbula.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg. 1345

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 84

    2.4.5.9 LIMITE POSTERIOR DE LA CAVIDAD ORAL.CUL ES EL LMITE POSTERIOR DE LA CAVIDAD ORAL?

    La cavidad oral esta limitada hacia atrs por el istmo de las fauces, este orificio estlimitado hacia arriba por el paladar blando y vula, a los lados por los pilares anteriores

    palatoglosos y hacia abajo por el dorso de la lengua. En este sitio se comunican la boca yla faringe.

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III, Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porra, Mxico D. F. 2003. Pg.: 66

    2.4.5.10 PAREDES LATERALES.

    20

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    21/71

    CULES SON LAS PAREDES LATERALES DE LA BOCA?

    Se hallan constituidas por las mejillas, comprendidas exteriormente entre el borde inferiorde la rbita por arriba, el borde del maxilar por abajo, el borde posterior del masetero poratrs y la comisura de los labios por delante; tienen forma cuadriltera y son abombadas

    en el nio y deprimidas en el anciano y en los sujetos delgados, en general son convexas.La cara interna, libre en su porcin central, se adhiere en su periferia al esqueleto de lacara y est limitada por arriba y por abajo por el surco mucoso gingivoyugal que es la

    prolongacin del surco gingivolabial, por atrs se prolonga hasta el pilar anterior del velodel paladar y por delante se contina con la cara posterior de los labios. Las mejillasestn constituidas de afuera adentro por la piel, tejido celular subcutneo, una capamuscular y la mucosa.La piel: es fina y se encuentra muy vascularizada en hombre, con numerosos folculos

    pilosos, est tapizada por un plano subcutneo rico en tejido adiposo que llena la fosainfraorbitaria.La capa muscular: constituida por el msculo buccinador, es un msculo cuadriltero,

    inserto atrs en el raf pterigomandibular que lo separa del msculo constrictor superiorde la faringe, adelante se une a las fibras del msculo orbicular de la boca, este msculoest inervado por el nervio facial.Mucosa: constituye la pared lateral del vestbulo, al reflejarse sobre las encas formas losrecesos mucosos superior e inferior de este vestbulo.La mejilla est irrigada abundantemente por arterias que provienen de la temporalsuperficial, por la arteria facial transversa y de la arteria facial, finalmente por la arteriamaxilar interna, y por ramas alveolares y bucales; todas estas arterias se anastomosanentre s en las mejillas.Las venas son drenadas por la vena facial, por la vena temporal superficial y por los

    plexos pterigoideos.Los nodos linfticos son drenados por los submandibulares, parotdeos superficiales,mientras que otros vasos submucosos llegan a los nodos cervicales .Los nervios, provenientes del nervio bucal, anastomosado con el nervio infraorbitario,tambin anastomosado con el facial.En su conjunto las mejillas forman una pared muscular cuya contraccin disminuye eldimetro transversal de la boca y cuya distensin lo aumenta a veces de modoconsiderable.

    Anatoma Humana, M. Latarjet, Tomo II, Tercera Edicin , Editorial MdicaPanamericana, Mxico D.F. 2000 Pg : 1336-1338

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg:85

    2.4.5.11 IRRIGACIN DE LA CAVIDAD ORALQU ARTERIAS IRRIGAN LA CAVIDAD ORAL?

    Las arterias que irrigan a la cavidad oral, son, salvo escasas excepciones ramas de laarteria cartida externa, en ocasiones la arteria cartida externa se denomina cartidafacial e irriga las estructuras superficiales y profundas de la cara, y de sta se originantres arterias: tiroidea superior, lingual y facial, tambin hay irrigacin proveniente de la

    temporal superficial, por la arteria facial transversa de la cara y de la arteria facial,

    21

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    22/71

    finalmente por la artera maxilar y por ramas alveolares y bucales, todas estas arterias seanastomosan entre s en las mejillas.

    Anatoma Oral, Sicher / Du Brul, Edicin 8, Editorial Doyma, Espaa 2000, Pg.: 207-9

    2.4.5.11.1 TECHO DE LA BOCA.QU ARTERIAS IRRIGAN EL TECHO DE LA BOCA?

    Recibe arterias derivadas de la palatina superior, rama de la maxilar interna , la cual pasapor el conducto palatino posterior, se divide en un ramo posterior y otro anterior, esteltimo se anastomosa con el ramo de la esfenopalatina , que llega a la bveda atravesando

    por el conducto palatino anterior, de la palatina inferior, rama de la facial y de la farngeainferior, rama de la cartida externa.

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg:69

    2.4.5.11.2 PISO DE LA BOCA.QU ARTERIAS IRRIGAN AL PISO DE LA BOCA?

    Procede de la arteria lingual, rama de la cartida externa y de la submentoniana arteriabucal, arteria labial inferior.

    Anatoma Oral, Sicher / Du Brul, Edicin 8, Editorial Doyma, Espaa 2000, Pg.: 207-9

    ESTRUCTURA IRRIGACINTECHO DE LA BOCA Paladar blando: maxilar interna palatina

    superior .Facial- palatina inferior.Cartida externa-farngea inferiorPaladar duro: maxilar interna palatinasuperior . (Ant.- Sup.)Anastomosis con la esfenopalatina.

    PISO DE LA BOCA Cartida externa- arteria lingualISTMO DE LAS FAUCES Farngea ascendente

    2.4.5.11.3 ISTMO DE LAS FAUCESQU ARTERIAS IRRIGAN AL ISTMO DE LAS FAUCES?

    Las arterias: provienen de la palatina descendente de la palatina ascendente y de lafarngea ascendente.

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg: 65-66

    2.4.11.4 ARCADA DENTARIA.QU ARTERIAS IRRIGAN A LA ARCADA DENTARIA?

    22

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    23/71

    Comprende las arterias emanadas de la arteria alveolar (dentaria inferior) rama de lamaxilar, sta irriga los dientes premolares, y molares inferiores, se puede considerar queirriga tambin a la mandbula, y la infraorbitaria para la maxila, y las piezas inferiores.

    Tratado de Anatoma Humana, Fernando Quiroz Gutirrez, Tomo III , Trigsimo sptimaedicin, Editorial Porrua, Mxico D.F. 2003. Pg.: 95

    2.5 GENERALIDADES HISTOLGICAS DE LA BOCA2.5.1 MUCOSACUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA MEMBRANA MUCOSA?Es muy sensible y esta provista de muchas terminaciones nerviosas que provienen de lasramas sensitivas del nervio trigmino.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, EditorialInteramericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 584)

    2.5.1.1 EPITELIOQU TIPO DE EPITELIO FORMA LA MEMBRANA MUCOSA ORAL?

    Formada por epitelio plano estratificado sin queratina situada sobre una lmina propia detejido conectivo con papilas altas.

    Histologa C. Roland Lesson Quinta Edicin Editorial Interamericana 1987 pag.326

    Tiene una capa relativamente gruesa de epitelio no queratinizado escamoso estratificado.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.589)

    El epitelio de la membrana mucosa de la boca es de tipo plano estratificado.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, EditorialInteramericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 583)

    2.5.1.2 LAMINA PROPIACUL ES LA CONFORMACIN HISTOLOGCA DE LA LMINA PROPIA ORAL?

    La lmina propia de la mucosa que reviste la mejilla esta formada de tejido fribroelsticobastante denso y penetra en el epitelio constituyendo papilas elevadas.

    Tratado de Histologa Dr. Arthur W. Ham Sexta Edicin Editorial Interamericana 1970pag.652)

    Su estructura es delicada y las fibras colgenas y elsticas son mas delgadas que la de ladermis, en la regin posterior de la cavidad bucal contiene muchos linfocitos que amenudo emigran hacia y a travs del epitelio.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, EditorialInteramericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 584)

    23

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    24/71

    2.5.2 SUBMUCOSACUL ES LA CONFORMACIN HISTOLOGCA DE LA SUBMUCOSA ORAL?

    Contiene fibras elsticas que se continan con las que rodean al msculo estriado de la

    parte central y con las de la lmina propia

    Histologa C. Roland Lesson Quinta Edicin Editorial Interamericana 1987 pag. 326

    Contiene fibras elsticas y vasos sanguneos numerosos.Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.589)

    Hay una submucosa laxa que poco a poco se continua con el tejido conjuntivo mas densode la mucosa.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, EditorialInteramericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 585)

    2.5.2.1 GLANDULAS SUBMUCOSASCULES SON?

    Son las glndulas salivales de estas las principales son: parotidas, submaxilares ysublinguales.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.604

    2.5.2.1.1 TIPO DE SECRECIN DE LAS GLNDULAS SUBMUCOSAS Y SUFUNCINCUL ES EL TIPO DE SECRECIN DE LAS GLNDULAS SUBMUCOSASORALES?

    La secrecin mixta de las glndulas salivales principales y de las numerosas glndulassecundarias se llama saliva, contiene la enzima amilasa salival (ptialina), moco, algunosdesechos celulares y bacterianos, leucocitos.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.604

    Secretan protenas, glucoprotenas, proteoglucanos, electrolitos y agua.

    Texto Atlas Histologa Thomas S.Leeson, MD,PhD Editorial Interamericana-McGraw-Hill 1988 Pg.413

    CUL ES LA FUNCIN DE LA SECRECIN DE LAS GLNDULASSUBMUCOSAS ORALES?

    Lubrica y humedece la mucosa bucal y los labios, enjuaga la boca arrastrando consigopartculas alimenticias y desechos celulares, humedece los alimentos ingeridos para que

    24

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    25/71

    su deglucin sea fcil, amortigua la acidez natural de la boca, sirve de proteccin IgA,participa en la digestin de manera limitada.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.604-605

    2.5.3 TEJIDO DE SOSTN PARA LAS PAREDESQU TIPO DE TEJIDO DE SOSTN TIENE LAS PAREDES DE LA BOCA?

    Tejido conectivo

    2.5.4 PARTICULARIDADES HISTOLGICAS DE LA BOCA

    2.5.4.1 LABIOS

    2.5.4.2 CARRILLOS

    CUL ES LA CONFORMACIN HISTOLOGCA DE LABIOS Y CARRILLOS?

    La parte principal de los labios y los carrillos esta formada por msculo estriado incluidoen tejido conectivo fibroelstico por fuera hay una cubierta de piel con folculos pilosos,glndulas sebceas y glndulas sudorparas.

    Histologa C. Roland Lesson Quinta Edicin Editorial Interamericana 1987 pag. 326

    Cada labio consiste principalmente en msculo estriado (el orbicular de los labios) ytejido conectivo fibroelstico.su epitelio no presenta queratinizacin intensa .

    En los carrillos el epitelio es mas grueso que ela epidermis que recubre la superficieexterna de los labios es de tipo no queratinizado escamoso estratificado.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.589

    2.6 ANEXOS DE LA BOCA

    2.6.1 LENGUA2.6.1.1 DEFINICINQU ES LA LENGUA?

    Organo muscular, altamente mvil relacionado con la masticacin, gusto, deglucin,habla y limpieza de boca.

    Anatoma con Orientacin Clnica Keith L. Moore Editorial Panamericana pag.1056

    rgano impar mediano y simtrico, es una formacin muscular muy movil, revestida demucosa, es un rgano receptor de sensaciones gustativas. tiene dos partes un anterior

    mvil y una parte posterior fija Tiene dos partes un anterior mvil y una parte posteriorfija.

    25

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    26/71

    Anatoma Humana Latarjet, Ruiz Liard , Tercera Edicin Tomo II Editorial Panamericanapg. 1364-1367)

    2.6.1.2 UBICACIN

    CUAL ES LA UBICACIN DE LA LENGUA?

    Situada en la cavidad bucal y una base o raz unida al piso y formando parte de la paredanterior de la faringe.

    Histologa C. Roland Lesson Quinta Edicin Editorial Interamericana 1987 pag. 327

    Base de la lengua esta unida: al velo palatino, por los arcos palatoglosos.

    Anatoma Humana Latarjet, Ruiz Liard , Tercera Edicin Tomo II Editorial Panamericanapg. 1364-1367)

    2.6.1.3 FORMACUL ES LA FORMA DE LA LENGUA?

    De V lingual.

    Histologa C. Roland Lesson Editorial Interamericana 1987 pag. 328)

    Relativamente ancha y espesa puede ser descubierta parcialmente por la traccin sobre lalengua, su superficie esta marcada por la V lingual dibujada por la papilas gustativas.

    Anatoma Humana Latarjet, Ruiz Liard , Tercera Edicin Tomo II Editorial Panamericanapg. 1364-1367

    2.6.1.4 DIVISIONESCULES SON LAS DIVISIONES DE LA LENGUA?

    En la superficie superior o dorsal de la lengua hay un surco en forma de v con el vrticedirigido hacia atrs, el surco terminal. este divide la lengua en regiones anterior y

    posterior.

    Histologa C. Roland Lesson Editorial Interamericana 1987 pag. 328Los dos tercios anteriores o divisin palatina que corresponde al cuerpo de la lengua, eltercio posterior o porcin faringea que constituye la base de la lengua. .

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.591

    Dos tercios anteriores y un tercio posterior.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, Editorial

    Interamericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 586

    26

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    27/71

    2.6.1.5 DIMENSIONESCULES SON LAS DIMENSIONES DE LA LENGUA?

    2.6.2 CARACTERISTICAS HISTOLGICAS2.6.2.1 MUCOSA

    CUL ES LA CONFORMACIN HISTOLGICA DE LA MUCOSA DE LALENGUA?

    La membrana mucosa de la superficie inferior de la lengua es lisa y tiene una submucosadebajo de ella. En la superficie superior la mucosa muestra numerosas protuberancias

    pequeas llamadas papilas, que dan a la lengua un aspecto rugoso o aterciopelado.

    Histologa C. Roland Lesson Quinta Edicin Editorial Interamericana 1987 pag. 328

    El revestimiento de la superficie inferior de la lengua es delgado y liso no queratinizada.La mucosa que reviste la superficie dorsal o superior presenta queratinizacin

    considerable y pequeas proyecciones denominadas papilas.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.590

    2.6.2.2 EPITELIO

    2.6.2.3 LAMINA PROPIACUL ES LA CONFORMACIN HISTOLGICA DE LA LMINA PROPIA DE LALENGUA?

    Se une directamente al tejido fribroelstico que acompaa a loa haces musculares aqu nohay verdadera submucosa.

    Tratado de Histologa Dr. Arthur W. Ham Sexta Edicin Editorial Interamericana 1970pag.652

    La lmina propia densa se continua con el tejido intersticial del msculo.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, EditorialInteramericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 586

    2.6.2.4 PAPILAS LINGUALESQU SON LAS PAPILAS LINGALES?

    2.6.2.4.1 FILIFORMESCULES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS PAPILAS FILIFORMES?

    Localizadas sobre toda la superficie lingual principalmente en hileras paralelas al surcoterminal, son delgadas, tiene forma crnica y de 2 a 3 mm de altura, cada con un centro

    primario de tejido conectivo de la lamina propia con papilas secundarias. Con frecuencia

    el epitelio que las cubre esta parcialmente queratinizado y es bastante duro.

    27

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    28/71

    Histologa C. Roland Lesson Editorial Interamericana 1987 pag. 328)

    Son ahusadas y consisten en epitelio y lamina propia subyacente extremo inferiordispuestas en hileras transversales y oblicuas extremo superior izq. tiene un centro delmina propia con una papila primaria y otras secundarias mas pequeas. Estan

    recubiertas por epitelio queratinizado escamoso estratificado.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.591

    Estn dispuestas en hileras mas o menos precisas que desde la lnea media divergen aderecha y izq. y cursan paralelas al limite en forma de V que hay entre las regionesanteriores y posteriores de la lengua, son de 2 a 3 mm de largo su eje de tejido conjuntivoforma papilas secundarias de extremos aguzados. .

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, Editorial

    Interamericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 586

    2.6.2.4.2 CIRCUNVALADASCULES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS PAPILAS CIRCUNVALADAS?

    Se localizan a lo largo del surco en forma de V cada una sobresale ligeramente de lasuperficie y esta rodeada por un surco circular a manera de foso, con numerososcorpsculos gustativos en el epitelio de la cara externa. La secrecin serosa de esta lava elmaterial alimenticio del surco y permite la recepcin de nuevos estmulos por loscorpsculos gustativos.

    Histologa C. Roland Lesson Editorial Interamericana 1987 pag. 329

    Se distribuyen a lo largo del surco terminal en forma de V su nmero es de 8-12 y cadauna esta rodeada por una especie de cubierta que llega a ser arrastrada por la actividadsecretoria de las glndulas serosas subyacentes, son mas angostas en su base que en suextremo superior su cara dorsal esta queratinizada.

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.591

    2.6.2.4.3 FOLIADASCULES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS PAPILAS FOLIADAS?

    Aparecen como pliegues a manera de hojas de pasto en los bordes posterolaterales de lalengua , con corpsculos gustativos en los surcos que hay entre los pliegues.

    Histologa C. Roland Lesson Editorial Interamericana 1987 pag. 330)

    Son pliegues laterales en forma de bordes de la mucosa, se observan cerca de la base de lalengua a lo largo de sus bordes laterales, este tipo de papilas contiene terminacionessensoriales que responden al tacto.

    28

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    29/71

    Histologa de Ham, David H. Cormack, Ph.D. Novena Edicin Editorial Harla Mxico1988 pg.591-592)

    Se encuentran en la cara dorso lateral de la parte posterior de la lengua.

    Tratado de Histologa, Don W. Fawcett, M.D. Bloom, Undcima Edicin, EditorialInteramericana-McGRAW-Hill, 1987 pg. 586

    LENGUA2.6.3 TONSILA LINGUAL.QU ES LA TONSILA LINGAL?

    Se encuentra en el paladar blando. En ste se halla una depresin llamada Seno Tonsilardonde se ubica la tonsila o Amgdala Palatina (masa de tejido linfoide), que en el caso delos caninos es fcil de identificar dado que el seno est recubierto por una proyeccin dela mucosa. Y junto con la amgdala faringea y la tubaria forman el anillo de Waldeyer u

    orofaringeo.

    Fuentes Santoyo Rogelio, ANATOMA ELEMENTOS Y COMPLEMENTOS,Editorial Trillas, Mxico D.F.; 1997, pgs. 187

    2.6.4 GLNDULAS LINGUALES.CULES SON LAS GLNDULAS LINGALES?

    Las glndulas anexas a la mucosa lingual son de dos clases: glndulas foliculares yglndulas mucosas.

    A) Glndulas foliculares: Estn situadas en el dorso de la lengua, por detrs de la v,en donde forman una serie continua desde la epiglotis a las papilas caliciformes ydesde una amgdala a la otra. Son pequeas eminencias, irregularmentehemisfricas o lenticulares, de 1 a 4 mm de dimetro, que levanta la mucosa a sunivel y presenta en su punto culminante un pequeo orificio que conduce unacavidad central.

    B) Glndulas mucosas: Son glndulas en racimo, dispuestas en tres grupos: 1 grupoposterior, impar y medio que comprende todas las glndulas situadas por detrsde la V, entre las dos amgdalas, 2 grupo lateral, que forman a lo largo de los

    bordes un reguero continuo desde las papilas caliciformes hasta la punta (a nivelde las papilas foliadas hay un pequeo grupo especial conocido con el nombre de

    Glndulas Weber); 3 Grupo anteroinferior o grupo de la punta, que constituyen lacara inferior de la lengua y cada lado de la lnea media, la glndula de Blandin oGlndula de Nhn.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 521, 522

    2.6.5 MSCULOS DE LA LENGUA.CULES SON LOS MSCULOS DE LA LENGUA?Son ocho pares y uno impar. De ellos tres se insertan en los huesos cercanos, a saber:geniogloso, hiogloso y estilogloso; tres se originan en los rganos cercanos: palatogloso,

    faringogloso y amigdaloso; dos proceden de los huesos y rganos prximos y son: el

    29

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    30/71

    lingual superior y el lingual inferior; slo uno es propiamente intrnseco, es el transversode la lengua.

    Dr. Fernando Quiroz Gutirrez, TRATADO DE ANATOMIA HUMANA vol. III,Trigsimo novena edicin, Editorial Porrua, Mxico D.F., 2004, pg. 71

    La lengua comprende de diecisiete msculos; uno solo es impar y medio, el lingualsuperior; todos los dems son pares y laterales (algunos de estos se describen a partir delapartado 2.6.5.2.1)

    1 AMIGDALOSO: Es un pequeo msculo aplanado y delgado, situado en la parteexterna de la amgdala. Nace, por fuera de esta glndula, en la aponeurosis farngea ydesciende hacia la base de la lengua. En este punto, cambiando de direccin para hacersetransversal, gana la lnea media (pasando por debajo del lingual superior) y se entrecruzacon el del lado opuesto. Unidos entre si los dos msculos forman una especie de cinchaque dirige hacia arriba la base de la lengua y aplica contra el velo del paladar.

    2 LINGUAL SUPERIOR: Es un msculo impar y medio, situado en la cara superior dela lengua desde la base hasta la punta.INSERCIONES: Nace en la base de la lengua por tres fascculos: un fascculo medio, quese desprende del repliegue glosoepiglotico medio y dos fascculos laterales que compartenlas astas menores del hioides. Desde sus puntos de origen posteriores, los tres fascculos

    precitados se dirigen hacia arriba y adentro ensanchndose, y pronto se fusionan en unahoja nica que ocupa la porcin media de la lengua y puede seguirse hasta la punta.

    RELACIONES: En esta relacin: 1 por su cara superficial, con la mucosa lingual, 2 porsu cara profunda, con los msculos subyacentes; 3 por los lados con el glosopalatino, elfaringogloso y el estilogloso.

    ACCION: Eleva la punta de la lengua y al mismo tiempo la dirige hacia atrs (elevador yretractor de la punta)

    3 LINGUAL INFERIOR: Situado en la cara inferior de la lengua, su principal origenparte de la astas menores del hioides (va reforzado por fascculos del faringogloso yestilogloso). Desde este punto se dirige hacia delante y arriba para terminar en la mucosaque reviste la punta de la lengua. En cuanto a su accin, acorta la lengua en sentidoanteroposterior, al mismo tiempo que dirige su punta hacia abajo y atrs (depresor y

    retrasor de la punta)4 TRANSVERSO: Esta constituido por fascculos transversales, que tanto o al uno comoal otro lado toma origen, por dentro, en el septum lingual y vienen a terminar, por fuera,en la mucosa de los bordes de la lengua. Estos fascculos, al contraerse, aproximan los

    bordes de la lengua a la lnea media; la lengua a la lnea media; la lengua se pone redonday afilada, proyectando su punta fuera de la cavidad bucal.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 519, 520

    2.6.5.1 MSCULOS INTRNSECOS DE LA LENGUA.

    30

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    31/71

    Cules son los msculos intrnsecos de la lengua?

    Se describen en el punto 2.6.5

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 517

    Los msculos intrnsecos de la lengua se disponen en varios planos. Generalmente seclasifican como longitudinales superior e inferior, transverso y vertical.

    Ronan ORhilly, ANATOMIA DE GARDNER, Quinta edicin, Editorial Mc. Graw-Hill, Mxico D.F., 1989; pgs. 834

    2.6.5.2 MSCULOS EXTRNSECOS DE LA LENGUACules son los msculos extrnsecos de la lengua?

    Los msculos se describen a partir del punto 2.6.5, 2.6.5.2.1 al 2.6.5.2.6

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 517

    Msculo Intrnseco

    Transverso(2)

    Msculos

    extrnsecos

    Que nacen delos huesosprximos

    Que nacen delos rganosprximos.

    Que nacen a lavez de los

    huesos y de losrganos

    prximos.

    Geniogloso(2)

    Estilogloso(2)

    Hiogloso(2)

    Palatogloso(2)

    Faringogloso(2)

    Amigdaloso(2)

    LingualSuperior

    (1)

    LingualInferior

    (2)

    31

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    32/71

    Los msculos extrnsecos de la lengua generalmente son el geniogloso, hiogloso,condrogloso, estilogloso y palatogloso (los msculos se describen a partir del punto 2.6.5,2.6.5.2.1 al 2.6.5.2.6)

    Ronan ORhilly, ANATOMIA DE GARDNER, Quinta edicin, Editorial Mc. Graw-

    Hill, Mxico D.F., 1989; pgs. 834

    2.6.5.2.1 HIOGLOSO.CUL ES EL MSCULO HIOGLOSO DE LA LENGUA?

    HIOGLOSO: Es un msculo delgado, aplanado, cuadriltero, situado en la parte lateral einferior e la lengua.INSERICONES: Nace, por abajo, por dos porciones: 1 en el cuerpo del hioides (llmese

    basiogloso); 2 en el hasta mayor (llmese ceratogloso). Estas dos porciones se dirigenhacia arriba y un poco adelante, y ganan la parte interna de la porcin medio del

    estilogloso. En este punto se incurvan hacia adentro, se hacen horizontales y se mezclancon los fascculos superiores del estilogloso para ira a terminar, con estos ltimos, en elseptum medio, desde la base de la lengua hasta la punta.

    RELACIONES: Esta en relacin: 1, por su cara profunda, con el constrictor medio de lafaringe, el faringogloso, el geniogloso y la arteria lingual (que cruza oblicuamente deatrs adelante y de abajo arriba); 2, por su cara superficial, con los msculosmilohioideos, estilohioideos y digstrico, con la glndula submaxilar, el conducto deWharton y los dos nervios lingual e hipogloso mayor.

    ACCION: Los dos hioglosos hacen descender la lengua al propio tiempo que lacomprimen transversalmente

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 518

    2.6.5.2.2 GENIOGLOSO.CUL ES EL MSCULO GENIOGLOSO DE LA LENGUA?

    GENIOGLOSO: Es el ms voluminosos de los msculos de la lengua y tiene forma de untriangulo de vrtice anterior.

    INSERCIONES. Por delante, se inserta en la apfisis geni superior. Desde este punto, sedirige hacia atrs, desplegndose a manera de un ancho abanico, para terminar: 1, por susfibras inferiores en el hioides; 2 por sus fibras superiores, en la punta de la lengua, 3

    por sus fibras medias en la cara profunda de la mucosa, desde la membrana glosohioideahasta la punta.RELACIONES: Su cara externa esta en relacin con la glndula sublingual, el conductode Wharton, la arteria lingual, el nervio hipogloso mayor y los tres msculos hiogloso,estilogloso, y lingual inferior. Su cara interna esta en relacin con el geniogloso del ladoopuesto (excepto a nivel del septum medio). Su borde anterior, es cncavo, esta enrelacin con la mucosa de la cara inferior de la lengua. Su borde inferior descansa sobre elgeniohioideo.

    32

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    33/71

    ACCION: Por la accin de este msculo la lengua se apelotona sobre si misma,aplicndose fuertemente sobre el suelo de la boca y sobre la cara posterior del maxilarinferior.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, Editorial

    Masson, Barcelona; 1996; pgs. 517

    2.6.5.2.3 ESTILOGLOSODESCRIBA EL MSCULO ESTILOGLOSO DE LA LENGUA?

    ESTILOGLOSO: Es un msculo largo y delgado que va desde la apfisis estiloides a laspartes laterales de la lengua.

    INSERCIONES: Por detrs, se inserta en la apfisis estiloides y en las partes prximasdel ligamento estilomaxilar. Desde este punto, se dirige oblicuamente hacia abajo yadelante, ensanchndose. Al llegar a los lados de la lengua, se divide en tres grupos de

    fascculos:1 fascculos inferiores, que se introducen entre las dos porciones de hiogloso y secontinan, por debajo de este msculo, en parte con el lingual inferior y en parte con elgeniogloso; 2 fascculos medios, que siguen el borde de la lengua hasta la punta; 3fascculos superiores que se incurvan hacia adentro para terminar en el septum lingual.

    RELACIONES: Por fuera, con al partida, el pterigoideo interno, la mucosa lingual y elnervio lingual, por dentro, con el constrictor superior de la faringe y el hiogloso.

    ACCION: Dirige la lengua hacia arriba y atrs, aplicndola fuertemente contra el velo delpaladar.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 517, 518

    2.6.5.2.4 PALATOGLOSO.DESCRIBA EL MSCULO PALATOGLOSO DE LA LENGUA

    PALATOGLOSO: Llamado tambin glosoestafilino, esta situado en el espesor del pilaranterior del velo del paladar.

    INSERCIONES: Se inserta por arriba, en la cara inferior del velo del paladar. Por abajo,termina en la base y en el borde de la lengua confundiendo sus fibras con las delFaringogloso y de la porcin media del estilogloso.

    RELACIONES: Con la mucosa lingual en la mayor parte de su extensin.

    ACCION: Dirige la lengua hacia arriba y hacia atrs

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 518

    2.6.5.2.5 CONDROGLOSO.Cul es el msculo Condrogloso de la lengua?

    33

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    34/71

    CONDROGLOSO: Es un fascculo variable que se extiende entre el hueso hioides y sedirige en seguida hacia delante y arriba, para terminar, cada lado de la lnea media, en lacara dorsal de la lengua.

    Ronan ORhilly, ANATOMIA DE GARDNER, Quinta edicin, Editorial Mc. Graw-Hill, Mxico D.F., 1989; pgs. 834

    2.6.5.2.6 FARINGOGLOSOCul es el msculo Faringogloso de la lengua?

    FARINGOGLOSO: Esta representado por un paquete de fibras musculares que elconstrictor superior de la faringe manda al borde lateral de la lengua. Terminan: 1, lassuperiores, confundindose con los fascculos del glosoestafilino y del estilogloso; 2, lasinferiores, continundose (por debajo del hiogloso) con las fibras lingual inferior. Cuandose contrae, el faringogloso dirige la lengua hacia atrs y arriba.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 519

    2.6.6 IRRIGACIN DE LA LENGUACmo se lleva a cabo la irrigacin de la lengua?

    Arterias. Las arteria destinadas a lengua provienen principalmente de la lingual, rama dela cartida externa, accesoriamente, de la palatina inferior y e la faringea interior; ascomo la arteria profunda de la lengua

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 522

    2.6.7 DRENAJE VENOSO DE LA LENGUACmo se lleva a cabo el Drenaje venoso de la lengua?

    Venas. La sangre venosa de la lengua regresa por: 1) La venas linguales, que actan comovenas satlites de la arteria lingual y reciben varias venas dorsales de la lengua y 2) la

    vena profunda de la lengua o vena ranina, que se dirige hacia atrs, cubierta por la mucosaal lado del frenillo y, despus de cruzar por la cara externa del hiogloso, se une con lavena sublingual (proveniente de la glndula sublingual) para formar la vena satlite delnervio hipogloso, que termina en la facial, la lingual o la yugular interna. Todas estasvenas terminan de manera directa o indirecta en la vena yugular interna.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 522

    2.6.8 DRENAJE LINFTICO DE LA LENGUA.Cmo se lleva a cabo el Drenaje linftico de la lengua?

    34

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    35/71

    Los linfticos de la lengua forman debajo de la mucosa, en al zona subpapilar del corion,por delante la V lingual, una rica red, la red subpapilar. Los troncos y tronquitos quenacen de esta red se dividen en posteriores, anteriores, laterales y medios. Los linfticos

    posteriores (4 6) se dirigen, unos hacia la epiglotis y otros hacia las amgdalas, para

    venir a terminar en dos o tres ganglios situados por delante de la yugular interna. Loslinfticos apicales o anteriores, en un nmero de dos descienden al espesor de la lenguapara terminar en los ganglios suprahioideos y el otro en los ganglios de la cadena yugularinterna. Los linfticos laterales o marginales parten de los borde de la lengua (8 10) yterminan unos en los ganglios submaxilares y los otros en lo ganglios yugulares internos.Los linfticos medios o centrales proceden de la porcin media de la red mucosa y sedirigen a los ganglios de la cadena yugular internaL. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 517 523

    R= Por otra parte el drenaje linftico es importante por la diseminacin precoz del

    carcinoma de la lengua, y se efecta hacia los ganglios submentonianos, submaxilares ycervicales profundos (incluso el yugulodigastrico y yuguloomoideo)

    Ronan ORhilly, ANATOMIA DE GARDNER, Quinta edicin, Editorial Mc. Graw-Hill, Mxico D.F., 1989; pgs. 835

    2.6.9 INNERVACION DE LA LENGUACmo es la Innervacin de la lengua?

    Se dividen en motores y sensitivos.a) Nervios motores: Los nervios motores, destinados al cuerpo muscular provienen:

    1 del facial, para el estilogloso y el glosoestafilino y a veces tambin para ellingual inferior; 2 del hipogloso mayor, para los dems msculos de la lengua

    b) Nervios sensitivos: Los nervios sensitivos, destinados a la mucosa, provienen detres orgenes: 1 del nervio lingual (comprendiendo en el la cuerda del tmpano)que se ramifica por los dos tercios anteriores de la mucosa; 2 del nervioglosofarngeo que se distribuye por las papilas caliciformes y por la porcin de lamucosa que esta situada pro detrs de la V; 3 del nervio laringeo superior, queenva algunos filetes a la porcin de la mucosa mas prxima a la epiglotis.

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 522, 523

    2.6.9.1 SENSITIVA GENERAL.Cmo es la innervacin Sensitiva general de la lengua?

    Nervios sensitivos: Los nervios sensitivos, destinados a la mucosa, provienen de tresorgenes: 1 del nervio lingual (comprendiendo en el la cuerda del tmpano) que seramifica por los dos tercios anteriores de la mucosa; 2 del nervio glosofarngeo que sedistribuye por las papilas caliciformes y por la porcin de la mucosa que esta situada pro

    detrs de la V; 3 del nervio laringeo superior, que enva algunos filetes a la porcin de la

    35

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    36/71

    mucosa mas prxima a la epiglotis. Esto nervios, a la vez sensitivos, sensoriales,vasomotores y glandulares, terminan de tres maneras:

    1 por arborizaciones libres, en las papilas y en el epitelio2 por extremidades libres en unos pequeos cuerpos especiales llamados mamelones del

    gusto (fibras intergemmales, fibras perigemmales y fibras intragemmales)3 por extremidades libres, en los acinos glandulares

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 522, 523

    2.6.9.1 SENSITIVA GENERAL.Cmo es la innervacin Sensitiva general de la lengua?R=IX Glosofarngeo Motor: faringe

    Sensorial: sensibilidadgustativa del tercio posteriorde la lengua (sabor salado,dulce, amargo y cido),sensibilidad de la faringe, dela porcin posterior deltmpano y del conductoauditivo externo

    VII Facial Motor: movimientos de lacara (frente, orbiculares,peribucales)Sensorial: sensibilidadgustativa de los 2/3 anterioresde la lengua (sabor salado,dulce, amargo y cido)

    XII Hipogloso Motor: lenguaIX, X Deglucin, elevacin del velo del paladar y

    reflejo farngeoV, VII, X, XII Voz y lenguajeXII Inspeccin de la lengua

    2.6.9.1.1 CUERPO DE LA LENGUAQu es el Cuerpo de la lengua?

    En las fibras de los msculos se emiten en mltiples direcciones permitiendo la amplituddel movimiento de la lengua. Ocupa buena parte del suelo de la boca y consta de cinco

    porciones:

    Cara superior. Es convexa transversalmente y ms o menos plana de adelante atrs.Presenta en su tercio posterior la V lingual; as llamada por la disposicin que adoptan la

    papilas caliciformes o circunvaladas. Hacia atrs de estas papilas se observan plieguesoblicuos hacia atrs y abajo formados por las glandulas foliculares, y todava mas atrs seencuentran tres replieguesm, uno mediano y dos laterales, que van a terminar a la

    epiglotis se denominan repliegues glosoepigloticos mediano y laterales. Por delante de la

    36

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    37/71

    V lingual se observa un surco medio, y a los lados, las papilas dispuestas de tal maneraque forman lneas paralelas a las ramas de la V lingualCara inferior. Descansa sobre el piso de la boca, posee en la lnea media un replieguemucoso o frenillo de la lengua, y a los lados de ste y en su parte ms posterior, dostubrculos, donde desembocan los orificios del canal de Wharton. Cerca del borde de la

    lengua, se aprecian a travs de la mucosa las venas raninas. La mucosa que cubre la carainferior, es lisa y ligeramente rosada.

    Bordes. Los bordes de la lengua son convexos y ms gruesos por detrs que por delante;corresponde a la cara interna de los arcos dentarios y es en ellos donde frecuentemente seinician lesiones crnicas que pueden degenerar un cncer lingual.

    Base. Esta porcin, la ms gruesa de la lengua, corresponde al hueso hioides en su origeny ms arriba a la epiglotis; a la cual esta unida por los repliegues glosoepigloticos; en su

    parte anterior corresponde a los msculos geniohioiodeos y al milohioideo

    Vrtice o punta. Es aplanado en sentido vertical y presenta en la lnea media un surcodonde se convergen los surcos medianos superior e inferior.

    Dr. Fernando Quiroz Gutirrez, TRATADO DE ANATOMIA HUMANA vol. III,Trigsimo novena edicin, Editorial Porrua, Mxico D.F., 2004, pgs. 69 - 71

    2.6.9.1.2 RAZ DE LA LENGUA.Qu es la raz de la lengua?

    Es la parte de la lengua que descansa sobre el piso de la boca (msculos geniohioideo ymilohioideo). Esta unida por medio de msculos al maxilar inferior y al hueso hioides.

    Dr. Fernando Quiroz Gutirrez, TRATADO DE ANATOMIA HUMANA vol. III,Trigsimo novena edicin, Editorial Porrua, Mxico DF., 2004, pgs.

    No obstante se aplica el trmino raz de la lengua a la porcin faringea de la misma, yentonces se llama cuerpo a su porcin bucal. Los nervios, vaso y msculos extrnsecosde la lengua llegan a la misma o salen de ella por su raz que no esta cubierta de mucosa.

    Ronan ORhilly, ANATOMIA DE GARDNER, Quinta edicin, Editorial Mc. Graw-Hill, Mxico DF., 1989; pgs. 833, 834

    2.6.9.2 GUSTATIVA.Qu o Cmo es la porcin Gustativa de la lengua?

    Es la percepcin de los sabores en sustancia solubles que entran en contacto con la lenguay desencadenan impulsos nerviosos dirigidos a los centros especiales del gusto en lacorteza y el tlamo del cerebro. Los cuatro sabores tradicionales bsicos son el amargo,dulce, salado y cido. La parte anterior de la lengua es la ms sensible a los saboressalados y dulces; las laterales, a los cidos y la posterior a los amargos. En la porcincentral de la lengua no se percibe prcticamente ninguna sensacin gustativa.

    37

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    38/71

    Las clulas quimiorreceptores situadas en las papilas gustativas de la lengua detectan losdiferentes sabores (Papilas Linguales, que reciben diferentes nombres de acuerdo a suforma as: Filiformes: Con forma de hilo, de funcin mecnica., Foliadas: Con forma dehoja, de funcin mecnica, Cnicas: Con forma de cono son de funcin mecnica.Caliciformes: Con forma de cliz y tienen una funcin gusttil y finalmente las

    Fungiformes; Con forma de hongo y tienen una funcin gusttil). Los adultos poseenaproximadamente 9.000 papilas gustativas la mayora de ellas situadas en la superficiesuperior de la lengua. El sentido del gusto esta intrnsecamente ligado con el olfato y ladiscriminacin de sabores es muy compleja. Muchos expertos creen en la capacidad para

    percibir los distintos sabores intervendr una serie de impulsos nerviososquimiorreceptores y procesos cerebrales de coordinacin.

    Carlos Gispert, DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY; 4 Edicin,Editorial OCEANO; Espaa, 2004; pg. 628

    2.6.9.3 MOTORA.

    Qu o cual es la funcin motora de la lengua?

    Los nervios motores (funcin motora) son los encargados o destinados al cuerpomuscular provienen: 1 del facial, para el estilogloso y el glosoestafilino y a vecestambin para el lingual inferior; 2 del hipogloso mayor, para los dems msculos de lalengua

    L. Testut, A. Latarjet, COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA, EditorialMasson, Barcelona; 1996; pgs. 522, 523

    2.7.1 GLANDULA PAROTIDA2.7.1.1 DEFINICINQU ES LA GLNDULA PAROTIDA?

    a) es la mayor de las tres glndulas pares (partida, submaxilar, sublingual) que, juntocon las numerosas glndulas linguales, labiales, de las mejillas y palatinas,constituyen las glndulas salivales.

    GARDNER, Ernest. Anatoma, estudio por regiones del cuerpo humano. 3 edicin.Editorial salvat. Pg. 755

    b) Es la ms voluminosa de las glndulas salivales.

    LATARJET. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, editorial masson. Pg. 634

    c) Es la ms voluminosa de las glndulas salivales.

    QUIROZ, Fernando. Anatoma humana. 39 edicin. Editorial porrua. Volumen III. Pg.972.7.2 UBICACINCUL ES LA UBICACIN DE LA GLANDULA PARTIDA?

    a) ocupa el intervalo que existe entre el esternocleidomastoideo y el maxilar inferior.

    38

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    39/71

    La glndula partidas halla en situacin caudal respecto al arco cigomtico,caudal y ventral al conducto auditivo externo, ventral a la apfisis mastoides,sobre el masetero y detrs de la rama del maxilar inferior. Su extremo inferior ovrtice es caudal y dorsal al ngulo de la mandbula.

    GARDNER, Ernest. Anatoma, estudio por regiones del cuerpo humano. 3 edicin.Editorial salvat. Pg. 755

    b) Esta situada detrs de la rama del maxilar inferior en una excavacin profunda:cavidad o excavacin partida

    LATARJET. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, editorial masson. Pg. 634

    c) Situada por de tras de la rama ascendente de la mandbula, delante y abajo delconducto auditivo externo y del arco cigomtico y delante del msculoesternocleidomastoideo

    MARTINEZ, Jos Luis. Sistema Digestivo, un enfoque integral. 2 edicin. Pg.82.

    d) Situada por de bajo de conducto auditivo externo, por debajo de apfisis mastoideay por detrs de la rama ascendente del maxilar inferior.

    QUIROZ, Fernando. Anatoma humana. 39 edicin. Editorial porrua. Volumen III. Pg.97

    2.7.3FORMACUAL ES LA FORMA DE LA GLANDULA PARTIDA?

    a) Forma irregular

    GARDNER, Ernest. Anatoma, estudio por regiones del cuerpo humano. 3 edicin.Editorial salvat. Pg. 755

    b) Su forma es aproximadamente la de un prisma triangular

    LATARJET. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, editorial masson. Pg. 634

    c) Por su forma, la partida se asemeja a un prisma triangular con su eje vertical ytres caras: externa, anterior y posterior.

    MARTINEZ, Jos Luis. Sistema Digestivo, un enfoque integral. 2 edicin. Pg.82.

    d) Presenta la forma de un prisma triangular, con una base superior y otra inferior,una cara externa, otra anterior y otra posterior, un borde interno faringeo y dos

    bordes externos, uno anterior y otro posterior.

    QUIROZ, Fernando. Anatoma humana. 39 edicin. Editorial porrua. Volumen III. Pg.99

    2.7.5 COLOR Y PESO

    39

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    40/71

    CUAL ES EL COLOR Y PESO DE LA GLANDULA PARTIDA?

    a) Es de color amarillento

    GARDNER, Ernest. Anatoma, estudio por regiones del cuerpo humano. 3 edicin.

    Editorial salvat. Pg. 755

    b) Su peso vara entre 25 y 50gramos. Es de color grisceo.

    LATARJET. Compendio de anatoma descriptiva. 22 edicin, editorial masson. Pg. 635

    c) Tiene color gris amarillento, que se puede confundir con el tejido adiposocircunvecino.

    MARTINEZ, Jos Luis. Sistema Digestivo, un enfoque integral. 2 edicin. Pg.82

    2.7.6 RELACIONES ANATOMICASCUALES SON LAS RELACIONES ANATOMICAS DE LA GLANDULAPARTIDA?

    a) El vrtice se halla entre el esternocleidomastoideo y el ngulo del maxilar inferior.La basa (o cara superior) se relaciona con la raz del zigomtico y el cuello delmaxilar. Cara externa o superficial presenta ganglios linfticos incrustados y estcubierta por la piel. La cara anterior presenta una concavidad para la rama delmaxilar inferior y el msculo masetero. La cara posterior se relacionacranealmente con el conducto auditivo externo. Presenta muescas para: 1) laapfisis mastoides y los msculos esternocleidomastoideos y digstrico; 2) laapfisis estiloides y los msculos que en ella se insertan. Esta segunda porcin dela cara posterior se describe frecuentemente como cara interna (3). Por delante dela apfisis estiloides el borde interno de la glndula se relaciona con la arteriacartida interna. GARDNER, Ernest. Anatoma, estudio por regiones del cuerpohumano. 3 edicin. Editorial salvat. Pg. 756

    b) Presenta relaciones exteriores y relaciones interiores. RELACIONESEXTERIORES, se consideran en la parotida tres caras, tres bordes y dosextremidades: A) caras. Se dividen en externa, anterior y posterior. La caraexterna esta cubierta por la piel, tejido celular subcutneo, la aponeurosis

    superficial y algunas fibras del risorio de santorini. La cara posterior entra encontacto con la apfisis mastoides, la apfisis estiloides y los msculos que sedesprenden de la misma. La cara anterior abraza, a modo de conducto, el borde

    posterior del maxilar inferior, del cual se separa una capa de tejido conjuntivolaxo. Por dentro del maxilar inferior corresponde al msculo pterigoideo interno.B) bordes. Posterior, anterior e interno. El borde interior esta en relacin con laapfisis mastoides y el esternocleidomastoideo. Borde anterior, sobre la caraexterna del masetero; borde interno esta en relacin con la apfisis estiloides y el

    paquete vasculonervioso del cuello (cartidas, yugulares y 9, 10, 11 y 12nervios craneales). C) extremidades. Son dos y se distinguen en superior einferior. Extremidad superior en relacin con el conducto auditivo externo y a la

    articulacin temporomaxilar. Extremidad inferior esta separada de la glndulasubmaxilar por el tabique submaxiloparotdeo (porcin de la aponeurosis cervical

    40

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    41/71

    superficial), reforzado por algunos tractos fibrosos que van delesternocleidomastoideo al ngulo del maxilar. RELACIONES INTERIORES. Serefieren a los vasos y nervios que la atraviesan. La cartida externa penetra en laglndula por su cara anterointerna y alcanza en pleno tejido glandular, el cuellodel condilo. Durante este trayecto da la auricular posterior y se divide luego en

    temporal superficial y maxilar interna, yugular externa nace de la maxilar internay de la temporal superficial, recibe la transversal de la cara y la auricular posteriory se desprende de la glndula en la mandbula. En su trayecto intraglandularrecibe una anastomosis de la facial o de la yugular interna. Los linfticos de laglndula terminan: 1) en ganglios profundos, pegados a la cartida externa; 2) entres grupos ganglionares superficiales (superior, anterior y posterior), situadosdebajo de la aponeurosis superficial. El facial emerge del agujero estilomastoideoy se divide en el espesor de la parotida. El aurcula temporal a traviesa su partesuperior y termina en la regin temporal. LATARJET. Compendio de anatomadescriptiva. 22 edicin, editorial masson. Pg. 635-636

    c) RELACIONES EXTERIORES. Cara externa, esta en relacin con laaponeurosis cervical superficial, con el tejido celular subcutneo y la piel. Seencuentran en el tejido celular fibras del risorio de Santorini. La cara anteriorcorresponde de afuera a adentro al borde posterior del masetero, al borde

    posterior de la rama ascendente del maxilar, al borde posterior del pterigoideointerno y a la aponeurosis interpterigoidea, reforzada por el ligamentoesfenomaxilar, se relaciona con la membrana fibrosa que une a los ligamentosestilomaxilar y esfenomaxilar. La cara posterior corresponde, de fuera a adentro,al borde anterior del esternocleidomastoideo, al vientre posterior del digtrico, alestilohioideo y al estilogloso; unidos por la aponeurosis profunda de la celda

    parotidea, reforzada a este nivel por los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo.Extremidad superior se relaciona con la articulacin temporomaxilar, cuyacpsula articular cubre y aun toma adherencias en ella; ms adentro se halla enrelacin con la porcin cartilaginosa del conducto auditivo externo. Carainferior descansa sobre el tabique intermaxiloparotideo, el cual la separa de laglndula submaxilar. El borde interino se relaciona con el ligamentoestilomaxilar o con la pared lateral de la faringe. Borde anterior.-corresponde ala cara externa del masetero y de el se desprende la prolongacin maseterina.Borde posterior.-corresponde al borde anterior del esternocleidomastoideo.RELACIONES INTERIORES; esta en relacin directa con arterias, venas,linfticos y nervios que atraviesan la celda parotidea y se introducen en el

    parnquima glandular. QUIROZ, Fernando. Anatoma humana. 39 edicin.Editorial porrua. Volumen III. Pg. 99

    2.7.7 IRRIGACINCUAL ES LA IRRIGACIN DE LA GLANDULA PARTIDA?

    a) Arteria cartida externa: penetra caudalmente en la cara posterior de la glndula ysuele originar la arteria auricular posterior, dentro de la misma. La cartidaexterna se divide dentro de la glndula en sus ramas terminales: A) la arteriatemporal superior y B) la arteria maxilar. GARDNER, Ernest. Anatoma, estudio

    por regiones del cuerpo humano. 3 edicin. Editorial salvat. Pg. 757

    41

  • 7/31/2019 BOCA[1][1]

    42/71

    b) Las arterias de la parotida proceden de la cartida externa y especialmente


Recommended