+ All Categories

Boletin

Date post: 07-Apr-2016
Category:
Upload: carlos-valdivia
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Me permitir{a evaluar esta herramienta
7
A través del presente documento, deseamos difundir de manera efectiva, ágil y digeri- ble la información que debemos manejar para el correcto inicio de las clases. En esta segundo volumen del Boletín Académico recibirán información de los cur- sos del V semestre en- tregada por los profe- sores encargados a los delegados de cursos y en algunos casos con- templa información útil adicional. Los exhorta- mos a una lectura inte- gra y concienzuda del presente boletín. Fechas de inicio Horarios Metodología de los cursos Evaluaciones Información adicional OBJETIVOS: Contenido: PORTADA 1 COMUNITARIA 2 FISIOPATOLOGÍA 3 FARMACOLOGÍA 4 SEXUALIDAD 5 Miércoles 12 de Marzo 2014 VOLUMEN 2 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA Escuela de Medicina Humana BOLETÍN ACADÉMICO 2014 I ...El médico es un hombre de ciencia. Su preparación lo coloca frente a la objetividad de los hechos y lo obliga a la rigidez del razonamiento lógico. Pero es también un artista. La forma como aplica los conocimientos al caso particular, el modo como solu- ciona innumerables problemas que le plantea cada enfermedad y cada enfermo, la manera personal que tiene de ayudar, poseen, indudablemente, el toque creador del arte. Si quieres, pues , ser médico, tienes el deber de adquirir cono- cimientos científicos necesarios y desarrollar las capacidades artísticas indispensables. (..) Hay cierta tendencia a orientar al estudiante de medicina hacia lo relacionado directamente con lo que va a ser su profe- sión y descuidar todo lo demás(…)Si el médico quiere cumplir su función no le bastará con el conocimiento meramente médico. “él que sólo de medicina sabe “- Latemendi. Y es que, para tener una visión amplia del hombre y de su vida, no bastan, por su- puesto, las ciencias naturales. Son las viejas humanidades las que le dan sabor al conocimiento. Historia, sociología y la filo- sofía complementos indispensables de anatomía, la fisiología o psicología. TÚ Y LA MEDICINACarlos Alberto Seguin
Transcript

A través del presente

documento, deseamos

difundir de manera

efectiva, ágil y digeri-

ble la información que

debemos manejar para

el correcto inicio de las

clases. En esta segundo

volumen del Boletín

Académico recibirán

información de los cur-

sos del V semestre en-

tregada por los profe-

sores encargados a los

delegados de cursos y

en algunos casos con-

templa información útil

adicional. Los exhorta-

mos a una lectura inte-

gra y concienzuda del

presente boletín.

Fechas de inicio

Horarios

Metodología de los

cursos

Evaluaciones

Información adicional

OBJETIVOS:

Contenido:

PORTADA 1

COMUNITARIA 2

FISIOPATOLOGÍA 3

FARMACOLOGÍA 4

SEXUALIDAD 5

Miércoles 12 de Marzo 2014 VOLUMEN 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA

Escuela de Medicina Humana

BOLETÍN ACADÉMICO 2014 – I

...El médico es un hombre de ciencia. Su preparación lo coloca

frente a la objetividad de los hechos y lo obliga a la rigidez del

razonamiento lógico. Pero es también un artista. La forma como

aplica los conocimientos al caso particular, el modo como solu-

ciona innumerables problemas que le plantea cada enfermedad y

cada enfermo, la manera personal que tiene de ayudar, poseen,

indudablemente, el toque creador del arte.

Si quieres, pues , ser médico, tienes el deber de adquirir cono-

cimientos científicos necesarios y desarrollar las capacidades

artísticas indispensables.

(..) Hay cierta tendencia a orientar al estudiante de medicina

hacia lo relacionado directamente con lo que va a ser su profe-

sión y descuidar todo lo demás(…)Si el médico quiere cumplir su

función no le bastará con el conocimiento meramente médico.

“él que sólo de medicina sabe “- Latemendi. Y es que, para tener

una visión amplia del hombre y de su vida, no bastan, por su-

puesto, las ciencias naturales. Son las viejas humanidades las

que le dan sabor al conocimiento. Historia, sociología y la filo-

sofía complementos indispensables de anatomía, la fisiología o

psicología.

TÚ Y LA MEDICINA– Carlos Alberto Seguin

Dr. Gustavo Franco

TEORÍA: Martes de 8:00-10:00 am

PRACTICA: Sábado de 8:00am-1:00pm,

algunos horarios pueden variar según la

disponibilidad de su doctor.

Auditorio del Pabellón de Aulas (sillas na-

ranjas)

DPI: Considerar que el Dr. Franco es muy

estricto con el cumplimiento del DPI, así

que se mantendrá la modalidad de las lis-

tas al inicio de cada teoría teniendo como

tolerancia máxima 10min.Habrá un control

de asistencias a la mitad o al final de

cada teoría (depende del Dr. Franco). Con

más de 4 faltas (30%teorias) están fue-

ra del curso. Por favor no faltar.

PUNTUALIDAD: Habrá como máximo 10

minutos de tolerancia, después, se reco-

gerán las listas y no habrá opción de fir-

mar asistencia, se considerará como in-

asistencia.

A propuesta del Dr. Franco los grupos se

formaran por afinidad, con 10 integran-

tes, se le planteo si es que este número

podría variar; sin embargo, dijo que es

preferible que los grupos sean de 10.

La designación del lugar de trabajo y pro-

fesor encargado será por sorteo.

La Salud Comunitaria es una rama de la Salud Pública que

contribuye a la formación del estudiante de medicina,

proporcionándole conceptos, enfoques y metodologías

de trabajo con las familias y comunidades, con criterio

prioritariamente promocional, protector y preventivo con

el objetivo de revalorar el rol que tiene la población en el

cuidado y mejoramiento de su propia salud y en la demanda y

vigilancia de servicios de salud de calidad.

“Si los

Principales

determinantes

de la salud son

sociales, deben

ser remediados”.

Serán 3 exámenes teóricos y 1 examen

práctico.

El formato del examen teórico es con pre-

guntas para desarrollar y de alternativa

múltiple. El formato del examen práctico

está aún por definirse.

Se tomará a las 7:45 am antes de las teor-

ías y también contaran como asistencia,

este pasito constará de preguntas para

marcar ,(V) o (F) , completar y preguntas

abiertas. Las lecturas estarán en Shir-

ley .

Serán 4 grandes ZONAS DE TRABAJO:

Villa El Salvador, Callao, La Victoria, Canta

Gallo, Comas. Está por verse aun entre los

tres últimos distritos antes mencionados

(La Victoria, Canta Gallo y Comas), la elec-

ción de solo dos. Cada zona estará confor-

mada por 4 subgrupos de 10 personas, a

los cuales se les asignara un docente, asi-

mismo, habrá un docente adicional por zo-

na, que se encargara de monitorear el tra-

bajo POR ZONA, es decir, cada zona

tendrá 5 docentes en total.

Al final del curso, se entregará un informe

de campo, de los cuales solo expondrán los

mejores (jornada), parecido a proyectos.

COMUNITARIA

Anabel Lorena Zea Tinta ya // [email protected] //989497555

Kelly Jazmín Meza Capcha // [email protected] // 969499967

(Para toda la promoción) Comprende los siguientes 4 CAPÍTULOS:

1.- Fisiopatología general, Neumología, Cardiología.

2.- Gastroenterología y Nefrología.

3.- Endocrinología y metabolismo, Inmunología y Reumatología.

4.- Dermatología y Neurología.

:(Se divide en 2 grandes grupos) Los seminarios serán realizados como se hizo en fisiología, por

grupos de 3 o 4 alumnos en estricto orden alfabético. Cada gru-

po será responsable de la presentación y discusión de una histo-

ria clínica, orientados a la FISIOPATOLOGÍA, pero nos reco-

mendó que por favor se basen en la resolución del caso clínico y

no hagan toda una teoría de cada sub tema que cada uno se le

asigne. El promedio de tiempo por alumno expositor es de 5 mi-

nutos, seguido a ello vendrán las preguntas o aportes de los

alumnos oyentes, lo cual será calificado. Se debe contar con

material audiovisual (diapositivas) y se debe entregar un resu-

men escrito del seminario al profesor encargado. Todo esto es

calificado por el profesor asignado para el grupo.

El curso consta de cuatro capítulos y SON NECESARIOS PARA

APROBAR EL CURSO TENER APROBADOS TRES DE ELLOS. La

calificación consta de la siguiente manera:

Teóricos: 70%

Seminarios: 30% (50% de monografía escrita y 50% de como

expone y responde preguntas del profesor y los oyentes)

OBS: los exámenes teóricos constan de maso menos 17 pregun-

tas de las clases teóricas y 3 de los seminarios. Por ello no au-

sentarse a ellas. Esto está en función de la asistencia de los

alumnos, tanto a teoría como a seminario.

El Dr. Castillo (Encargado del curso) está presente en casi todas

las clases, tanto teóricas como prácticas, es estricto en cuanto

al tema de la asistencia. Mientras más inasistencias vea por par-

te de alumnos, pondrá más preguntas de los seminarios en los

exámenes; las cuales son más rebuscadas y complicadas, contan-

do que no se sabe de cuál de los 2 seminarios de cada tema saca-

ra las preguntas.

El curso de Fisiopatología corresponde al área de formación

general y es de carácter teórico. El propósito es que el alumno

conozca la fisiopatología de las entidades nosológicas más

frecuentes e importantes de la Medicina Interna. El curso

consta de teorías y seminarios, con un peso de 04 créditos.

Ylla Vásquez Juan José//940287086//[email protected]

Yauri López, Carlos Jesús //986267287// [email protected]

ASISTENCIA: Se repite, mientras más faltas y más vacío el

Dr. Castillo el aula, más difícil será el examen en cuanto a las

preguntas de seminarios, las cuales también vendrán en mayor

cantidad. En la sección de Cardiología, el Dr. Heriberto Vela

toma asistencia el mismo y en la sección de Dermatología todos

los profesores son muy estrictos en la asistencia, tomar sus

precauciones.

TEORIAS: Los doctores ponentes (según el Dr. Castillo) son

muy puntuales, así que no lleguen tarde a las teorías.

SEMINARIOS: Respetar los 5 minutos por expositor, debido a

que luego de cada seminario viene una teoría. Estar atentos a los

puntos que el doctor de seminario hace énfasis (mucho más si es

el Dr. Castillo). No repetir lo expuesto en teoría, si lo hacen

tendrán baja nota en seminario. Enfocarse en la FISIOPATO-

LOGÍA DE LA ENFERMEDAD y de sus signos y síntomas, no

abarquen muchos otras áreas, ya que tienen solo 5 minutos por

alumno. No olviden el DPI en seminario.

EXAMENES: La mayoría de las preguntas en cuanto a teoría

vienen de las clases teóricas, las preguntas de seminario vienen

de lo que se trato en los seminarios, por eso se pide que los

expositores hagan correctamente las diapositivas y nos las pa-

sen para poder colgarlas en el foro. Se requieren mínimo apro-

bar 3 exámenes para aprobar el curso, en caso de que se re-

prueben 2 exámenes tienen derecho al examen sustitorio, si

llegan a REPROBAR 3 O 4 EXÁMENES DESAPRUEBAN EL

CURSO, el Dr. Castillo nos ha hecho mucho énfasis en este

punto, debido a los inconvenientes que tuvo el año pasado, este

año será más estricto, SE ESTA AVISANDO CON ANTICI-

PACIÓN.

RODRÍGUEZ, WASHINGTON Fisiopatología en

Endocrinología 1ª ed.2008 UNMSM.

WEST JOHN Fisiopatología pulmonar, 8ª ed. 2012, Ed.Williams

y Wilkins

Son los libros principales en los que se basa el Dr. Castillo

FISIOPATOLOGÍA

Dr. Vides Ricra

Teorías: Lunes, miércoles y viernes: 8 – 10 am

Prácticas:

Lunes: GRUPO E (10 – 12m) ; GRUPO D (2 – 4pm)

Miércoles: GRUPO C (10 – 12m)

Viernes: GRUPO B (10 – 12m) ; GRUPO A (2 – 4pm)

Seminarios

Lunes: GRUPO A (10 – 12m) ; GRUPO B (2 – 4pm)

Miércoles: GRUPO D (10 – 12m)

Viernes: GRUPO E (10 – 12m) ; GRUPO B (2 – 4pm)

El curso consta de 5 unidades, las teorías se desarrollarán

PABELLÓN DE AULAS (SILLAS NARANJAS)

para todos.

En el primer capítulo se tocarán los temas relacionados con Bases

Farmacológicas y Farmacología del SNC y SNP; en el segundo

capítulo se hablará sobre Farmacología del SNC y SNP (terminar)

y Farmacología Cardiovascular; en el tercer capítulo Farmacología

del Sistema Inmunológico, Hematológico y Digestivo; el cuarto

capítulo versará sobre Farmacología Endocrina, antivirales y anti-

neoplásicos y en el quinto capítulo tocaremos los temas de fárma-

cos antiparasitarios, antifúngicos y misceláneas.

Se da 1 VEZ POR SEMANA en las instalaciones de farmacología.

El docente encargado es el Dr. Arroyo. Para cada práctica se

debe ir leyendo en la GUÍA DE PRÁCTICA lo que se realizará,

pues en base a eso se tomará SIEMPRE una PRUEBA DE ENTRA-

DA la cual constará de 5 preguntas.

En cada sesión de práctica habrá un grupo de alumnos (aprox. 5

designados por orden de lista) quienes se encargarán de ver que

estén disponibles todos los materiales necesarios para la realiza-

ción de la práctica.

Se da 1 VEZ POR SEMANA en las instalaciones de farmacología,

los grupos se formarán por orden de lista y también se toma una

PRUEBA DE ENTRADA.

Se desarrollan en pequeños grupos en los cuales se debatirán

casos clínicos, son un total de 7 los cuales SERÁN EVALUADOS

EN LOS EXÁMENES TEÓRICOS con 2 a 3 preguntas.

La asignatura de FARMACOLOGÍA se dicta en el pregrado en el tercer año de

estudios con el fin de desarrollar los conceptos fundamentales de Farmacoquími-

ca, Farmacognosia, Farmacocinética, Farmacodinamia, Farmacoterapia y Etnofar-

macología, que servirán para capacitar científicamente al futuro médico en la

utilización racional de los medicamentos en concordancia con la patología preva-

lente de nuestro medio.

Asimismo permite aplicar los principios generales de las interacciones entre los

fármacos y sus implicancias en los seres humanos, con una adecuada base en la

fisiología, fisiopatología y bioquímica para poder aplicarlos a situaciones clínicas

específicas y explica el empleo racional y oportuno de los fármacos en la preven-

ción, tratamiento y recuperación de la salud.

Diego Oré Gonzales / [email protected] / 997155715

Eduardo Garibay /

Se realizará un trabajo el cual estará orientado por un docente

que esté familiarizado con el tema (es decir una vez que el gru-

po escoge el tema a desarrollar recién se le asignará un docente

encargado). Conforme se avance el trabajo se irá presentando

un protocolo, piloto, informe parcial e informe final y se ex-

pondrá en una JORNADA.

Hay DPI con 30% de inasistencias a todos los rubros del curso

(por separado), en el caso de teorías como son 51 clases se

tendría DPI con 16 FALTAS.

Teoría: 5 exámenes CANCELATORIOS, en el III examen se

incluirán preguntas de los MÓDULOS I y II; en el IV examen,

de los MÓDULOS III y IV y en el V examen, de los MÓDULOS

V, VI y VII.

cada sesión de práctica y

seminario se obtendrá una nota en función a la PRUEBA DE EN-

TRADA (25%), DESARROLLO EN SÍ DE LA PRÁCTICA O SE-

MINARIO (50%) Y UN CUESTIONARIO (25%).

Módulos: en cada módulo se obtendrá una nota que estará en

base a la PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO en la clase, de tal

manera que si se falta a un módulo se tendrá la NOTA DE CERO

para dicho módulo.

Teorías(50% ) + Práctica(12.5% ) + Seminario(12.5% ) +

Módulos(15%) + Trabajo de investigación(10%).

Guía de práctica, seminario y módulos:

No es necesario según el Dr. tener la guía impresa, lo más im-

portante es que sea leída antes de cada sesión.

Evitar el DPI, el Dr. es muy estricto con ese tema.

NO PASAR ASISTENCIA POR OTRAS PERSONAS, el manejo

de las asistencias estará a cargo del mismo Dr. Ricra o una per-

sona que él designe.

Asistir puntualmente a las clases, sobre todo cuando dicte el

Dr. Mateo (cierra la puerta y no deja entrar a nadie)

Aprobar SÍ O SÍ los 2 primeros exámenes que son los “más

sencillos” En caso de haber problemas de notas al final de curso el Dr. ayu-

dará si la persona lo merece, pero de todas maneras hay que evitar

farmacología

Dr. Antonio Luna Figueroa

La asignatura de SEXUA-

LIDAD se dictará en su totalidad en el

Aula Magna de San Marcos en La Ma-

ternidad.

TEORÍA: Todos los Jueves de 8:00-

10:00 am

SEMINARIO: Jueves de 10:00-

12:00md

El inicio del curso será el día 20 DE

MARZO y SERÁ EN LA MATERNIDAD

que está cerca a San Fernando, ese día

SE REALIZARA LA INAUGURACION

DEL CURSO de 8-9 am y de 9-10am la

primera clase teórica. Se tomará asis-

tencia.

A propuesta del Dr. Luna se FOR-

MARAN 4 GRUPOS de 8 INTE-

GRANTES para los SEMINA-

RIOS.

El curso proporciona herramientaspara responder a las tres interrogantes más impor-

tantes acerca de la vida sexual del ser humano ¿Por qué nuestro comportamiento

sexual?, ¿Porque la complejidad de nuestro comportamiento sexual? y ¿Qué pode-

mos hacer para que nuestra actitud hacia la sexualidad sea más saludable y objeti-

va? De tal forma que el alumno pueda aplicar estos conocimientos en beneficio pro-

pio y en las personas de su entorno. Con este propósito se abordarán aspectos bio-

lógicos, psicológicos, socioculturales y éticos de la sexualidad humana, describiendo

las disfunciones, variaciones y patología sexual.

José Navarro Florez // [email protected] //962323891

Brian Revilla Cachi // [email protected]//998700686

Serán 3 exámenes en todo el

ciclo.

Solo pueden dar un sustitutorio

o un examen recuperatorio según

sea el caso

El formato del examen es con

preguntas para marcar de alter-

nativa múltiple. Y algunos exáme-

nes pueden ser para llenar como

en el caso de los sustitutorios.

Después de acabar los seminarios se

tendrá que HACER UN TRABAJO DE

CAMPO con sus respectivos doctores

que consiste en VISITAR A UNA CO-

MUNIDAD y luego hacer un trabajo

monográfico de ello, los alcances se los

haremos más adelante.

sexualidad

: Dr. Eduardo Zárate C.

MIÉRCOLES (TEORÍA) DE 2-4PM

Martes 10-12hs. Dres. C. Bustios, Dra. R. Jiménez

Miércoles4-6 p.m. Drs. M;.Cárdenas, J.P. Murillo

Viernes 4-6 p.m. Dres. W. Calderón, G. Franco , J.

Castillo

El primer componente: de predominancia cognosci-

tiva, se realiza a través de clases expositivas y de

discusión teórica en las que se desarrollan.

El segundo componente: desarrollado en grupos de

práctica coordinados por un profesor

Esto entrara en el examen!!!

La asignatura "Historia de la Medicina" proporciona al estudiante una visión del

desarrollo universal de la Ciencia y de la Medicina Humana, abarcando el contexto

histórico y las principales corrientes del pensamiento, asimismo se estudia las Insti-

tuciones vinculadas al quehacer de salud, la actuación de los personajes, los descu-

brimientos científicos y los principales problemas de la Medicina en su evolución

histórica, con especial énfasis en la medicina peruana

ANGIE ALVAREZ DE LA CRUZ: [email protected]/942129051

MARITZA RIOS ROQUE: [email protected]/985313619

consistirá en elaborar una monografía sobre el

tema asignado. La monografía deberá ser redacta-

da siguiendo las indicaciones bibliográficas de

Vancouver, en letra arial 12, espacio simple y una

extensión no menor de 10 carillas, 12-14 citas bi-

bliográficas, podría incluir gráficos y/o fotos.

Serán tres, de dos tipos: exámenes con libro

abierto y de tipo objetivo con cinco alternativas

para escoger respuestas correctas.

Camus Albert: La peste.

La bandasiguetocando: Cine

12 DE JULIO

.

HISTORIA

Los exámenes son de tipo CANCELATORIOS

Ojo…..La asistencia a las sesiones teóricas será controlada por el profesor. Se considerará tolerancia de

cinco minutos de iniciada la clase; luego se considerará inasistencia. En las clases teóricas podría

haber controles de lectura, obligatorios para cada alumno como parte de su nota individual, en caso de

inasistencia inhabilita para rendir posteriormente el control de lectura.


Recommended