+ All Categories
Home > Documents > Boletin bioblogia #1

Boletin bioblogia #1

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: bioblogia
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
bioBlogia: un blog de actualidad científica.
5
Imagen de las galaxias Antena formada a partir de observaciones de ALMA y del Hubble El telescopio más poderoso del mundo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas comienza sus operaciones científicas en Chile y revela su primera imagen. El observatorio terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), abrió oficialmente sus puertas a los astrónomos de Chile y el mundo. La primera imagen revelada por este telescopio que aún está en construcción, ofrece una vista del Universo que resulta invisible para los telescopios ópticos e infrarrojos existentes. Miles de científicos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica. Actualmente, alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA conforman el creciente conjunto instalado a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Pese a estar aún en construcción, ALMA ya es el mejor telescopio de su clase, como lo demuestra la extraordinaria cantidad de astrónomos que solicitó tiempo de observación con ALMA. ALMA es un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenas de alta precisión, operando a longitudes de onda de 0,3 a 3,6 mm. Su conjunto principal tendrá cincuenta antenas de 12 metros de diámetro, actuando en conjunto como un solo telescopio: un interferómetro. Esto será complementado por un compacto conjunto adicional de cuatro antenas de 12 metros de diámetro y doce antenas de 7 metros de diámetro. Las antenas pueden ser distribuidas en distintas configuraciones, donde la distiancia entre las antenas puede variar entre 150 metros hasta 16 kilómetros, lo que le permitirá a ALMA contar con un poderoso “zoom” variable. ALMA será capaz de investigar el Universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, y con una visión hasta diez veces más aguda que la del Telescopio Espacial Hubble. La calidad de las imágenes de un telescopio interferométrico como ALMA depende tanto de las separaciones, como del número de antenas utilizadas en la observación. A mayor separación, se pueden crear imágenes más nítidas, y si hay más antenas trabajando en conjunto, se pueden producir imágenes más detalladas. ALMA abre los ojos ALMA: Explorando nuestros orígenes cósmicos Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), es una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile. Es el mayor proyecto astronómico en la existencia. ALMA será un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto inicialmente de 66 antenas de alta precisión ubicado en el Llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile. ALMA está situado en un lugar verdaderamente único e inusual: el desierto chileno de Atacama. Mientras los astrónomos operarán el telescopio desde el Edificio técnico en el Centro de Operaciones de ALMA (OSF), a 2.900 metros sobre el nivel del mar, el conjunto de antenas se encuentra en el altiplano de Chajnantor, una planicie a una altitud de 5.000 metros. Referencia ALMA: Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array. http:// www.almaobservatory.org - 1 - bio Blog ía BOLETÍN DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA / NÚMERO 1 Autor: Dr. Francisco P. Chávez Referencia http://www.bioblogia.com/ 2011/10/alma-abre-los-ojos/
Transcript
Page 1: Boletin bioblogia #1

Imagen de las galaxias Antena formada a partir de observaciones de ALMA y del HubbleEl telescopio más poderoso del mundo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas comienza sus operaciones científicas en Chile y revela su primera imagen.

El observatorio terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), abrió oficialmente sus puertas a los astrónomos de Chile y el mundo. La primera imagen revelada por este telescopio que aún está en construcción, ofrece una vista del Universo que resulta invisible para los telescopios ópticos e infrarrojos existentes.

Miles de científicos de todo el mundo han competido para estar entre los pr imeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica.

Actualmente, alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA conforman el creciente conjunto instalado a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Pese a estar aún en construcción, ALMA ya es el mejor telescopio de su clase, como lo demuestra la extraordinaria cantidad de astrónomos que solicitó tiempo de observación con ALMA.ALMA es un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66

antenas de alta precisión, operando a longitudes de onda de 0,3 a 3,6 mm. Su conjunto principal tendrá cincuenta antenas de 12 metros de diámetro, actuando en conjunto como un solo telescopio: un interferómetro.

Esto será complementado por un compacto conjunto adicional de cuatro antenas de 12 metros de diámetro y doce antenas de 7 metros de diámetro. Las antenas pueden ser distribuidas en distintas configuraciones, donde la distiancia entre las antenas puede variar entre 150 metros hasta 16 kilómetros, lo que le permitirá a ALMA contar con un poderoso “zoom” variable.

ALMA será capaz de investigar el Universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, y con una visión hasta diez veces más aguda que la del Telescopio Espacial Hubble.

La calidad de las imágenes de un telescopio interferométrico como ALMA depende tanto de las separaciones, como del número de antenas utilizadas en la observación. A mayor separación, se pueden crear imágenes más nítidas, y si hay más antenas trabajando en conjunto, se pueden producir imágenes más detalladas.

ALMA abre los ojos

ALMA: Explorando nue s t ro s o r í gene s cósmicos

Atacama La r ge M i l l ime te r /submillimeter Array (ALMA), es una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile. Es el mayor proyecto astronómico en la existencia.

ALMA será un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto inicialmente de 66 antenas de alta precisión ubicado en el Llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile.

ALMA está situado en un lugar verdaderamente único e inusual: el desier to chileno de Atacama. Mientras los astrónomos operarán el telescopio desde el Edificio t é c n i c o e n e l C e n t r o d e Operaciones de ALMA (OSF), a 2.900 metros sobre el nivel del mar, el conjunto de antenas se encuentra en el altiplano de Chajnantor, una planicie a una altitud de 5.000 metros.

Referencia

ALMA: Atacama Large Millimeter/submi l l imeter Ar r ay. h t tp : / /www.almaobservatory.org

- 1 -

bioBlogíaBOLETÍN DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA / NÚMERO 1

Autor: Dr. Francisco P. Chávez

Referencia

http://www.bioblogia.com/2011/10/alma-abre-los-ojos/

Page 2: Boletin bioblogia #1

EL RESVERATROL, UN INGREDIENTE DEL VINO TINTO, DETIENE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMAUn nuevo estudio publicado en la revista The FASEB Journal muestra que el resveratrol, un ingrediente del vino tinto, impide el crecimiento de las células de cáncer de mama por el bloqueo en los efectos del crecimiento de los estrógenos.

Este descubrimiento, realizado por un equipo de científicos estadounidenses e italianos, sugiere por primera vez que el resveratrol es capaz de contrarrestar la progresión maligna, ya que inhibe la proliferación de las células resistentes a la hormona del cáncer de mama. Esto tiene importantes implicaciones para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama, cuyos tumores eventualmente desarrollan resistencia a la terapia hormonal.

Que el resveratrol sea una herramienta potencial farmacológica a ser explotado cuando el cáncer de mama se vuelven

resistentes a la terapia hormonal, se debe a l o s e s t u d i o s d e c i e n t í fi c o s q u e utilizaron varias líneas celulares de cáncer de mama que expresaban el receptor de estrógeno para probar los efectos del resveratrol , uno de los compuestos beneficiosos que tiene el vino.

Luego, trataron las células con diferentes concentraciones de resveratrol y evaluaron su crecimiento en comparación con las células no tratadas y encontraron una reducción importante en el crecimiento celular en las células tratadas con resveratrol, mientras que no se observaron cambios en las células no tratadas. Otros experimentos adicionales revelaron que este efecto está relacionado con una reducción drástica de los niveles de los receptores de estrógenos causada por el resveratrol en sí mismo.

“Estos hallazgos son muy interesantes, pero de ninguna manera significa que la gente debería salir y empezar a utilizar el vino tinto o suplementos de resveratrol como tratamiento para el cáncer de mama”, dijeron los autores. “Lo que sí significa, sin embargo, es que los científicos no han terminado la destilación de los secretos de la buena salud que se han ocultado en los productos naturales como el vino tinto.”

- 2 -

Referencia

http://www.bioblogia.com/2011/10/el-resveratrol-un-ingrediente-del-vino-tinto-detiene-el-crecimiento-del-cancer-de-mama/

Page 3: Boletin bioblogia #1

Un estudio dirigido por la NASA ha documentado una disminución sin precedentes de la capa de ozono protectora de la Tierra sobre el invierno ártico y la primavera pasados causada por un período inusualmente prolongado de temperaturas extremadamente bajas en la estratosfera.

El estudio, publicado en línea por la revista Nature, encontró que la cantidad de ozono destruido en el Ártico en el año 2011 fue comparable a la observada en algunos años en la Antártida, donde un “agujero”  en la capa de ozono se ha formado cada primavera desde mediados de los años 80. La capa de ozono de la estratosfera, que se extiende desde unos 15 a 35 kilómetros por encima de la superficie terrestre, protege la vida en la Tierra de los rayos solares ultravioleta.

El agujero de ozono antártico se forma cuando las condiciones de frío extremo, muy común en la estratosfera en el invierno antár tico, desencadenan reacciones que convierten  en la atmósfera  el cloro de las sustancias químicas producidas por el hombre en formas que destruyen el ozono.

La misma pérdida de la capa de ozono ocurren cada invierno en el Ártico. Sin embargo, las condiciones generalmente más calientes estratosféricamente ponen un límite de la zona afectada y el plazo durante el cual las reacciones químicas se producen, lo que resulta en una menor pérdida de la capa de ozono en la mayoría de los años en el Ártico que en la Antártida.

Para investigar la pérdida de ozono en el Ártico durante el año 2011, los científicos de 19 instituciones de nueve países (Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Canadá, Rusia, Finlandia, Dinamarca, Japón y España) analizaron un amplio conjunto de observaciones globales de gases y nubes de Aura de la NASA y las naves espaciales CALIPSO, además, la capa de ozono fue medida por globos instrumentados con los datos meteorológicos y los modelos atmosféricos.

Los científicos encontraron que en determinadas altitudes, el período frío en el Ártico duró aproximadamente 30 días más en 2011 que en cualquier otro invierno ártico, lo que condujo a la pérdida sin precedentes  del ozono. Se necesitan más estudios para determinar los factores que incidieron en que el período de frío durara tanto tiempo.

La pérdida de ozono en el Ártico 2011 se produjo en un área mucho más pequeña que la de los agujeros de ozono de la Antártida. Esto es debido a que el vórtice polar ártico fue un 40 por ciento más pequeño que un típico vórtice antártico. Aunque más pequeño y de menor duración que su homólogo de la Antártida, el vórtice polar ártico es más móvil y a menudo se mueve sobre regiones densamente pobladas del norte.

Como es conocido la disminución en la capa de ozono aumenta la radiación ultravioleta en la superficie, lo que se sabe que tienen efectos adversos en los seres humanos y otras formas de vida.

Aunque la cantidad total de ozono medida en el Ártico es más del doble de la que se observa típicamente en una primavera de la Antártida, la cantidad destruida fue comparable a la de algunos agujeros de ozono de la antártica anterior. Esto se debe a los niveles de ozono en el comienzo del invierno del Ártico son mucho mayores que en el comienzo del invierno antártico.

Lamentablemente nuestra habilidad para cuantificar la pérdida de ozono polar y los procesos asociados se reducirá en el futuro, ya que el satélite Aura de la NASA y las naves espaciales CALIPSO, esenciales en estas mediciones, llegan al final de su vida operativa. Es imperativo que esta capacidad de medición se mantenga si se quiere predecir de forma fiable la pérdida de ozono en el futuro en un clima cambiante.

NASA descubre disminución sin precedentes de la capa de ozono en el Ártico

- 3 -

AURA

Química atmosférica

Aura es el tercer satélite del Sistema de Observación Terrestre (Earth Observing System) de la NASA, y en el que han colaborado otros países. En latín, aura significa aire.

Lanzado el 15 de julio de 2004 por un cohete Delta desde la base aérea de Vandenberg, Aura está dedicado a la observación de ozono, la calidad del aire y el clima.

L a s m e d i c i o n e s d e A u r a complementan las hechas por el satélite UARS y continúan el registro de la concentración de ozono. El satélite está diseñado para una duración mínima de cinco años.

Referencia

AURA: http://aura.gsfc.nasa.gov/index.html

Referencia

http://www.bioblogia.com/2011/10/nasa-descubre-disminucion-sin-precedentes-de-la-capa-de-ozono-en-el-artico/

Page 4: Boletin bioblogia #1

CIENCIA & ARTE

- 4 -

Poder floral

Flor de berro con forma de anémona (20X)Autor: Heiti Paves /Universidad Tecnológica de Tallinn

(Estonia)

Rocas psicodélicas

Roca magmática gabro (5x)Autor: César Bernardo / Universidad de Padua

(Italia)

Corona de espinas

Pulga de agua y camarones renacuajoAutor: Jan Michels / Universidad Christian Albrecht

(Alemania)

Algas envenenadas

Algas unicelulares Pinum tratadas con OrizalinaAutor: David Domozych / Skidmore College

(USA)

Page 5: Boletin bioblogia #1

Mediante el uso de las propias células madre del paciente, los investigadores de Instituto Johns Hopkins han corregido la alteración genética que causa la enfermedad de las células falciformes (ECF), un doloroso e incapacitante trastorno sanguíneo hereditario que afecta principalmente a los afroamericanos. Las células madre se corrigieron para la enfermedad y luego se reprogramaron para convertirlas en los glóbulos rojos inmaduros en un tubo de ensayo que luego se volvieron en una versión normal del gen que causa la enfermedad.

El equipo de investigación advierte que el trabajo, realizado sólo en el laboratorio, está a años de su uso clínico en pacientes, pero deben proporcionar instrumentos para el desarrollo de terapias génicas para la anemia falciforme y una variedad de otros trastornos de la sangre.

En el artículo, publicado en línea por la revista Blood , los investigadores dicen que están un paso más cerca de desarrollar una cura posible a largo plazo o una opción de tratamiento para pacientes con SCD, que es causada por un cambio en el ADN de una sola letra en el gen de la hemoglobina adulta. La hemoglobina es la principal proteína en las células rojas de la sangre necesaria para transportar el oxígeno.

En las personas que heredan las dos copias (padre y la madre) con la alteración genética, las células rojas de la sangre están en forma de hoz. Los glóbulos rojos mal formados obstruyen los vasos sanguíneos, causando dolor, fatiga, infecciones, daño de órganos y la muerte prematura.

Aunque hay medicamentos y los analgésicos para el control de los síntomas de esta anemia, la única cura conocida, rara vez exitosa, ha sido el trasplante de médula ósea. Pero debido a que la gran mayoría de los pacientes SCD son afro-americanos y muy pocos

afro-americanos se han inscrito en el registro de la médula ósea, ha sido difícil encontrar donantes compatibles. Con este hallazgo estamos un paso más hacia el desarrollo de una célula de que combine la terapia genética y la medicina regenerativa que nos va a permitirá utilizar las células del propio paciente para su tratamiento.

Utilizando un paciente adulto en el Hospital Johns Hopkins como su primer caso, los primeros investigadores aislaron células de la médula ósea del paciente. Después de generar células madre pluripotentes inducidas (iPS), capaz de comportarse como células madre embrionarias, a las células se les corrigió la copia normal del gen de la hemoglobina en lugar de la defectuosa utilizando técnicas de ingeniería genética .

Los investigadores secuenciaron el ADN de 300 muestras diferentes de las células iPS para identificar los que contenían las copias correctas del gen de la hemoglobina y encontraron a cuatro células. Tres de estas líneas de células iPS no pasaron el examen en las pruebas posteriores.

La gracia de las células iPS es que se puede crecer un montón de ellas y luego convencerlas a convertirse en células de cualquier tipo, incluyendo los góbulos rojos de la sangre.

Para lograr esto el equipo convirtió las células iPS en glóbulos rojos inmaduros corregidos, dándoles los factores de crecimiento adecuados. Las pruebas posteriores demostraron que el gen de la hemoglobina normal restableció el normal funcionamiento de los góbulos rojos.

Hay que recordar que fuera de los trasplantes de médula ósea, solo las transfusiones de sangre frecuentes y las drogas pueden controlar los episodios agudos de esta enfermedad.

Corrigen la anemia falciforme con el uso de células madre propias

- 5 -

                   

Un blog de actualidad científica

Autor: Dr. Francisco P. ChávezDepartamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

http://twitter.com/bioBlogia

http://facebook.com/bioBlogia

http://bioBlogia.tumblr.com

Referencia

http://www.bioblogia.com/2011/09/corrigen-la-anemia-falciforme-con-el-uso-de-celulas-madre-propias/


Recommended