+ All Categories
Home > Documents > Boletin-El-Galeno-3

Boletin-El-Galeno-3

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: colegio-medico-del-peru
View: 217 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Setiembre 2010 - Nº 3 • Boletín informativo del Colegio Médico del Perú CONSEJO NACIONAL Dirección: Malecón Armendáriz 791 Miraflores, Lima 18, Perú Teléfono 213 1400 Anexo: 1402 - 1401 Oficina de Comunicaciones: Área de Prensa [email protected] [email protected] Claudia Lucía Donet Niña símbolo Día del Paciente 2
12
En el presente número de El Galeno se hace un breve balance de los seis meses de gestión transcurridos, destacando que se está cum- pliendo con muchas de las propuestas pre- sentadas al inicio de la misma. Entre ellas fi- gura la implementación del Día del Paciente, el 13 de agosto, que se conmemoró con gran éxito en nuestro auditorio Pedro Weiss, y en varios establecimientos de salud de Lima, así como en los Consejos Regionales de todo el Perú, como un día de reflexión del Colegio Médico en el proceso de mejorar la relación médico paciente. Ese día 13 de agosto coincide con el naci- miento de Daniel A. Carrión, con el del epó- nimo de la medicina, Hipólito Unanue, hé- roes que marcaron el camino a seguir por los médicos del país. Se ha logrado publicar tres números de Acta Médica, correspondiendo la última al primer número del 2010, el cual contiene artículos científicos de interés. Cabe destacar la presen- cia en el CMP del destacado psiquiatra Juan Enrique Mezzich, ex presidente de la Asocia- ción Mundial de Psiquiatría. También se ha concluido con el informe técnico de respues- ta al Seguro Obligatorio de Responsabilidad Profesional y el análisis y documentos sobre el acto médico, elaborado por dos comisiones, documentos que saldrán en un texto aparte, para conocimiento de la comunidad médica. En un trabajo intenso, se ha instalado la tota- lidad de comisiones que están trabajando e implementando cursos y talleres a nivel na- cional en las regiones, entre ellas los comités de Salud Pública, Investigación, de Medicina Tradicional y Alternativa, de Educación Médi- ca, del Médico Joven. El día 8 de julio, luego de tres talleres regio- nales en el centro, norte y el sur del país, se aprobaron en forma unánime nuevas modifi- caciones al Estatuto y al Reglamento del CMP en el Consejo Nacional celebrado en Huacho, reformas que se consultarán en un referén- dum a implementarse. El Dr. Amador Vargas, Secretario Técnico de este Comité, presenta una nota sobre este tema. Oficina de Comunicaciones: Área de Prensa [email protected] [email protected] COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Dr. Ciro Peregrino Maguiña Vargas Decano Dra. Carmen Constanza Fajardo Ugaz Vice Decana Dr. Juan Octavio Villena Vizcarra Secretario del Interior Dra. Cecilia María Bedoya Velasco Secretario del Exterior Dr. Pablo Bernardino Céspedes Cruz Tesorero Dr. Alfonso Ricardo Mendoza Fernández Vocal Dr. Dante Añaños Castilla Vocal Dra. María del Rosario Jimenez Alva Vocal Dr. Jorge Luís Escobar Chuquiray Vocal Dra. Virginia Garaycochea Cannon Accesitario Dr. Antonio Percy Gamarra Benavente Accesitario CONSEJO NACIONAL Dr. Juan Namoc Medina Decano CR I - Trujillo Dr. Javier Vásquez Vásquez Decano CR II - Iquitos Dr. Vladimir Alberto Gayoso Villaflor Decano CR III - Lima Dr. Fernando Adrián Mendoza Canales Decano CR IV - Huancayo Dr. Fernando Farfán Delgado Decano CR V - Arequipa Dr. Ernesto Roberto Cazorla Cornejo Decano CR VI - Cusco Dr. Eugenio Eduardo Pozo Briceño Decano CR VII - Piura Dr. Juan José Cruz Venegas Decano CR VIII - Chiclayo Dr. Fernando Carranza Quispe Decano CR IX - Ica Dr. Hector Lizardo Rodríguez Cuadros Decano CR X - Huánuco Dr. Jorge Eduardo Mezarina Valverde Decano CR XI - Huaraz Dr. Renán Neira Zegarra Decano CR XII - Tacna Dr. Raúl Figueroa Tenorio Decano CR XIII - Pucallpa Dr. Víctor Villar Gonzáles Decano CR XIV - Puno Dr. Felipe Santiago Vela Orihuela Decano CR XV - San Martín Dr. Juan Rondinelli Zaga Decano CR XVI - Ayacucho Dr. Diómedes Malca Hernández Decano CR XVII - Cajamarca Dr. Juan Godoy Junchaya Decano CR XVIII - Callao Dr. Oscar Urdaniga Loayza Decano CR XIX - Chimbote Dr. Yosell Rafael Galindo Simuin Decano CR XX - Pasco Dr. Julio Fajardo Espinoza Decano CR XXI - Moquegua Dr. Edwin Carlos Urquizo Contreras Decano CR XXII Apurímac Dra. Edith Solis Castro Decana CR XXIII - Tumbes Dr. Oscar Justo Miguel Tapia Salinas Decano CR XXIV - Huancavelica Dr. Carlos Milton Chuquizuta Ramos Decano CR XXV - Amazonas Dr. Enrique Sánchez Villasante Decano CR XXVI - Madre de Dios Dr. Wilder Alberto - Díaz Correa Decano CR XXVII - Lima Provincias En este número presentamos la situación epi- demiológica de la salud mental en el país, abordada por el Dr. Enrique Bojórquez, Pre- sidente del Comité de Salud Mental del CMP, quien llama la atención sobre este grave pro- blema de salud pública. Por su parte, la Dra. Cecilia Bedoya, Secretaria del Exterior del CMP, hace un breve resumen del I Curso Nacional “Gestión de servicios de salud en epidemias y desastres”, realizado el 10 y 11 de junio, un tema que el sector salud debe estar preparado para enfrentar. A su vez, el Dr. Gustavo Delgado Matallana, Presidente de la Asociación Historia de la Me- dicina Peruana, presenta la semblanza de un destacado médico, José Pezet y Monel, quien participó en la gesta de la Independencia, tema con el que se da inicio a la publicación de biografías de personalidades médicas que han contribuido al desarrollo de la medicina en los últimos siglos. El Dr. Alfonso Mendoza, Presidente del Comi- té de Etica del CMP, hace un breve análisis de la presencia del Dr. Pablo Simón Lorda, desta- cado médico español quien realizó un ciclo de conferencias sobre bioética, de gran contenido y calidad, certamen que tuvo lugar del 16 al 21 de julio, con gran participación de la comu- nidad médica nacional, hecho que fortalece el rol del CMP en este importante aspecto. Hay que señalar también que el Comité del Médico Joven ha realizado importantes ta- reas y llevado a cabo talleres en Arequipa, Chiclayo, Cajamarca y Trujillo, apoyando te- mas educativos, analizando la problemática del médico serumista, del interno de medici- na y de los médicos residentes. Editorial Dirección: Malecón Armendáriz 791 Miraflores, Lima 18, Perú Teléfono 213 1400 Anexo: 1402 - 1401 Setiembre 2010 - Nº 3 • Boletín informativo del Colegio Médico del Perú CoNSejo NaCioNal CoMité ejeCutivo el galeno Claudia Lucía Donet Niña símbolo Día del Paciente
Transcript
Page 1: Boletin-El-Galeno-3

En el presente número de El Galeno se hace un breve balance de los seis meses de gestión transcurridos, destacando que se está cum-pliendo con muchas de las propuestas pre-sentadas al inicio de la misma. Entre ellas fi-gura la implementación del Día del Paciente, el 13 de agosto, que se conmemoró con gran éxito en nuestro auditorio Pedro Weiss, y en varios establecimientos de salud de Lima, así como en los Consejos Regionales de todo el Perú, como un día de reflexión del Colegio Médico en el proceso de mejorar la relación médico paciente.

Ese día 13 de agosto coincide con el naci-miento de Daniel A. Carrión, con el del epó-nimo de la medicina, Hipólito Unanue, hé-roes que marcaron el camino a seguir por los médicos del país.

Se ha logrado publicar tres números de Acta Médica, correspondiendo la última al primer número del 2010, el cual contiene artículos científicos de interés. Cabe destacar la presen-cia en el CMP del destacado psiquiatra Juan Enrique Mezzich, ex presidente de la Asocia-ción Mundial de Psiquiatría. También se ha concluido con el informe técnico de respues-ta al Seguro Obligatorio de Responsabilidad Profesional y el análisis y documentos sobre el acto médico, elaborado por dos comisiones, documentos que saldrán en un texto aparte, para conocimiento de la comunidad médica.

En un trabajo intenso, se ha instalado la tota-lidad de comisiones que están trabajando e implementando cursos y talleres a nivel na-cional en las regiones, entre ellas los comités de Salud Pública, Investigación, de Medicina Tradicional y Alternativa, de Educación Médi-ca, del Médico Joven.

El día 8 de julio, luego de tres talleres regio-nales en el centro, norte y el sur del país, se aprobaron en forma unánime nuevas modifi-caciones al Estatuto y al Reglamento del CMP en el Consejo Nacional celebrado en Huacho, reformas que se consultarán en un referén-dum a implementarse. El Dr. Amador Vargas, Secretario Técnico de este Comité, presenta una nota sobre este tema.

Oficina de Comunicaciones:Área de Prensa

[email protected]@cmp.org.pe

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Dr. Ciro Peregrino Maguiña VargasDecanoDra. Carmen Constanza Fajardo UgazVice DecanaDr. Juan Octavio Villena VizcarraSecretario del InteriorDra. Cecilia María Bedoya VelascoSecretario del ExteriorDr. Pablo Bernardino Céspedes CruzTesoreroDr. Alfonso Ricardo Mendoza FernándezVocalDr. Dante Añaños CastillaVocalDra. María del Rosario Jimenez AlvaVocalDr. Jorge Luís Escobar ChuquirayVocalDra. Virginia Garaycochea CannonAccesitarioDr. Antonio Percy Gamarra BenaventeAccesitario

CONSEJO NACIONALDr. Juan Namoc MedinaDecano CR I - TrujilloDr. Javier Vásquez VásquezDecano CR II - IquitosDr. Vladimir Alberto Gayoso VillaflorDecano CR III - LimaDr. Fernando Adrián Mendoza CanalesDecano CR IV - HuancayoDr. Fernando Farfán DelgadoDecano CR V - ArequipaDr. Ernesto Roberto Cazorla CornejoDecano CR VI - CuscoDr. Eugenio Eduardo Pozo BriceñoDecano CR VII - PiuraDr. Juan José Cruz VenegasDecano CR VIII - ChiclayoDr. Fernando Carranza QuispeDecano CR Ix - IcaDr. Hector Lizardo Rodríguez CuadrosDecano CR x - HuánucoDr. Jorge Eduardo Mezarina ValverdeDecano CR xI - HuarazDr. Renán Neira ZegarraDecano CR xII - TacnaDr. Raúl Figueroa TenorioDecano CR xIII - PucallpaDr. Víctor Villar GonzálesDecano CR xIV - PunoDr. Felipe Santiago Vela OrihuelaDecano CR xV - San MartínDr. Juan Rondinelli ZagaDecano CR xVI - AyacuchoDr. Diómedes Malca HernándezDecano CR xVII - CajamarcaDr. Juan Godoy JunchayaDecano CR xVIII - CallaoDr. Oscar Urdaniga LoayzaDecano CR xIx - ChimboteDr. Yosell Rafael Galindo SimuinDecano CR xx - PascoDr. Julio Fajardo EspinozaDecano CR xxI - MoqueguaDr. Edwin Carlos Urquizo ContrerasDecano CR xxII ApurímacDra. Edith Solis CastroDecana CR xxIII - TumbesDr. Oscar Justo Miguel Tapia SalinasDecano CR xxIV - HuancavelicaDr. Carlos Milton Chuquizuta RamosDecano CR xxV - AmazonasDr. Enrique Sánchez VillasanteDecano CR xxVI - Madre de DiosDr. Wilder Alberto - Díaz CorreaDecano CR xxVII - Lima Provincias

En este número presentamos la situación epi-demiológica de la salud mental en el país, abordada por el Dr. Enrique Bojórquez, Pre-sidente del Comité de Salud Mental del CMP, quien llama la atención sobre este grave pro-blema de salud pública.

Por su parte, la Dra. Cecilia Bedoya, Secretaria del Exterior del CMP, hace un breve resumen del I Curso Nacional “Gestión de servicios de salud en epidemias y desastres”, realizado el 10 y 11 de junio, un tema que el sector salud debe estar preparado para enfrentar.

A su vez, el Dr. Gustavo Delgado Matallana, Presidente de la Asociación Historia de la Me-dicina Peruana, presenta la semblanza de un destacado médico, José Pezet y Monel, quien participó en la gesta de la Independencia, tema con el que se da inicio a la publicación de biografías de personalidades médicas que han contribuido al desarrollo de la medicina en los últimos siglos.

El Dr. Alfonso Mendoza, Presidente del Comi-té de Etica del CMP, hace un breve análisis de la presencia del Dr. Pablo Simón Lorda, desta-cado médico español quien realizó un ciclo de conferencias sobre bioética, de gran contenido y calidad, certamen que tuvo lugar del 16 al 21 de julio, con gran participación de la comu-nidad médica nacional, hecho que fortalece el rol del CMP en este importante aspecto.

Hay que señalar también que el Comité del Médico Joven ha realizado importantes ta-reas y llevado a cabo talleres en Arequipa, Chiclayo, Cajamarca y Trujillo, apoyando te-mas educativos, analizando la problemática del médico serumista, del interno de medici-na y de los médicos residentes.

Editorial

Dirección: Malecón Armendáriz 791 Miraflores, Lima 18, Perú Teléfono 213 1400 Anexo: 1402 - 1401

Setiembre 2010 - Nº 3 • Boletín informativo del Colegio Médico del PerúCoNSejo NaCioNalCoMité ejeCutivo

el galenoClaudia Lucía Donet

Niña símbolo Día del Paciente

Page 2: Boletin-El-Galeno-3

Los países integrantes de la Con-federación Médica Latinoame-ricana y el Caribe (CONFEMEL), sostuvieron una Asamblea Ex-traordinaria en nuestra capital, en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú el pasa-do 6 y 7 de julio, tras la cual emi-tieron la “Declaración de Lima”, un documento con recomenda-ciones para el mejor desenvolvi-miento de la actividad médica en los países miembros.

Señalaron que es objetivo de CONFEMEL propender a los más altos estándares de calidad en la práctica profesional, con el ob-jetivo de brindar a los pacientes una atención digna y ofrecer a los colegas médicos las más amplias garantías en su proceder.

En el evento participaron unos 35 médicos representativos de los colegios médicos de Costa Rica, México, Venezuela, Uru-guay, Argentina y Brasil, entre otros, quienes analizaron el tema de la Tuberculosis en esta región, en especial de la TBC – MDR y la xDR; aspectos como la certifica-ción y recertificación médica, y los seguros médicos.

Durante la asamblea, denominada “Dr. EDUARDO CACERES GRAZIA-NI”, el ministro de Salud, Dr. Os-car Ugarte, señaló que haría suyas muchas de las recomendaciones formuladas por CONFEMEL.

En la Declaración de Lima, los paí-ses miembros expresaron “su pre-ocupación por las situaciones ge-neradas con la judicialización de la práctica de la medicina, lo que ge-nera el llamado “síndrome judicial” y la práctica “a la defensiva” de la

profesión. Es deber de las asocia-ciones médicas explorar solucio-nes que superen esta realidad”.

CONFEMEL también manifestó su respaldo al Colegio Médico del Perú y a las organizaciones gremiales de médicos, en el re-chazo a la pretendida creación de un seguro obligatorio de acci-dentes médicos en el Perú.

“Es motivo de gran preocupa-ción la iniciativa legislativa de algunos grupos parlamentarios del Congreso de la República del Perú, de la denominada “Ley que crea el Seguro Obligatorio de Ac-cidentes de Servicios de Salud”, la que constituye una propuesta inédita, que no tiene anteceden-te en el mundo, por lo que resul-ta razonable pensar que se trata de un experimento destinado a aplicarlo a otras realidades. Este seguro constituye en esencia una forma de incremento en la renta-bilidad de las compañías de segu-ros que se pretende financiar con los pagos de los profesionales de la salud y los establecimientos, con una exigua compensación a los pacientes a partir de una lista de supuestos de hechos califica-dos previamente como acciden-tes, que terminan siendo de muy baja siniestralidad”, advirtieron en un comunicado.

De otro lado, cabe destacar que por primera vez, la problemática del médico joven fue tratada en una Asamblea de CONFEMEL con la presentación de la situación del médico joven en los países de la región, a cargo de los Dres. Pedro Riega López, Juan Arturo Rodrí-guez y Edén galán Rodas.

Asamblea Extraordinaria CONFEMEL en Lima

2

Confemel

Otro logro de la gestión es la realización en Lima de la Asamblea Extraordinaria de la Confederación Médica Latinoamericana y de El Caribe (Confemel), donde se abordaron diversos temas, entre ellos el del seguro médico y la experiencia internacional, luego de lo cual se firmó la Declaración de Lima, rechazando el seguro médico propuesto por el Po-der Ejecutivo. Dicho evento llevó el nombre del ilus-tre médico peruano, Dr. Eduardo Cáceres Graziani, cuya semblanza fue realizada por el Dr. Daniel Haro Haro.

En el aspecto interno del CMP, se continúa el pro-ceso de reingeniería económico- administrativo y actualizando el sistema informático, se continúa pa-gando y cancelando deudas pendientes, hemos re-novado la página web modernizando los servidores, contando con una red inalámbrica en el local central y se continúa evaluando la situación gerencial de la institución para mejorar la gestión.

Se presenta además un breve avance de la resolu-ción de propuesta de Agenda Médica Sanitaria, a cargo del Dr. Oswaldo Lazo, asesor del Decano Na-cional.

También nos preocupa el brote de peste neumónica y bubónica ocurrido en Trujillo que causó la muerte a cuatro personas entre ellas un alumno de medici-na, quien lamentablemente falleció recientemente, por ello el CMP se pronunció públicamente exigien-do investigar las causas de este rebrote.

Es importante señalar que el domingo 1ª de agosto publicamos un extenso comunicado sobre el caso del Sr. Villanueva, paciente del Sabogal, donde acla-ramos que debido a la falta de historia clínica, la fal-ta de colaboración de la familia y de los ejecutivos de Essalud, el proceso ético iniciado en el Callao no pudo concluir, habiendo solicitado públicamente que se nos entreguen las pruebas para continuar con el debido proceso.

En relación al Aseguramiento Universal en Salud (AUS), el CMP está evaluando dicha propuesta para pronunciarse oficialmente. En principio, el AUS es un derecho inalienable de las personas y un anhelo de la salud pública de nuestro país. Pero para su im-plementación se requiere recursos sostenibles y que protejan a todos los peruanos por igual, por ello, en los próximos días nos pronunciaremos en base a la información recogida y a las propuestas que viene trabajando nuestro comité de Salud Pública.

Nosotros, con mucho pesar, comunicamos que el 15 de agosto último falleció el Dr. José Barsallo Burga, ex Decano CMP (1982-1983), a cuyo sepelio asistió el Comité Ejecutivo en pleno, ocasión donde se des-tacó su importante trayectoria al servicio de la Or-den y de la medicina peruana.

Asimismo, lamentamos la muerte del Dr. Naldo Ba-larezo Gerstein, asesor editorial de la Revista Acta Médica, y del destacado profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Alejandro Fer-nández Alvarez.

Ciencia, docencia y decencia.

Page 3: Boletin-El-Galeno-3

Epidemiología de los transtornos de Ansiedad

Dr. Enrique Bojórquez GiraldoProfesor Principal - Facultad de Medicina Humana - UNMSM

El primer estudio en población ge-neral sobre prevalencia de trastornos psiquiátricos se lleva a cabo en Esta-dos Unidos en la década del 80. El “Epidemiologic Catchment Area (ECA) Study”, encontró que un ter-cio de la población Americana había presentado algún trastorno psiquiá-trico a lo largo de su vida; y el 14.6% trastornos de ansiedad.

En nuestro país, a partir del 2002, el Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, investiga la prevalencia de trastornos psiquiá-tricos en Lima y Callao, en la Sierra (Huaraz y Cajamarca) y en la selva (Iquitos y Pucallpa) y encuentra una prevalencia de trastornos psiquiá-tricos entre 28.3% y 39.3%; y en el caso de los trastornos de ansiedad una prevalencia de vida entre 10.2 y 25.3% (2,3,4,5) (Gráfico 1). En el caso especifico de Lima se encuentra 25.3%, 16.4% y 14.6% de prevalen-cias de vida, a los 6 meses y actual respectivamente.

En lo que respecta a género, todos los estudios, internacionales y nacionales encuentran que los trastornos de an-siedad son más frecuentes en las mu-jeres que en los varones, en una rela-ción de más o menos 2 a 1.

En cuanto a grupos de edad, la ansie-dad se da en todos los grupos etáreos, pero las edades de mayor riesgo son los adolescentes y adultos jóvenes.

30

25

20

15

10

5

0LIMA

25.323.3

10.2

18.3

HUARAz CAJAMARCA SELVA

GRAFICO 1TRASTORNOS DE ANSIEDAD

(PREVALENCIA DE VIDA)

de la primera consulta psiquiátrica. Esta sobre utilización de los servicios de salud determina que el costo de estos servicios se eleve en un 40% frente al grupo control.

Otro aspecto de impacto importante que generan estos trastornos es sobre la morbilidad y mortalidad en gene-ral. En lo que respecta a lo primero, los estudios indican que los pacientes con diagnóstico de trastornos de an-siedad presentan a su vez una mayor prevalencia de otros trastornos psi-quiátricos y/o médicos comórbidos. En este sentido, es particularmente destacable el riesgo incrementado que tienen estos pacientes de padecer y/o agravar la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la depresión y el abuso y/o dependencia de sustan-cias. Respecto a la mortalidad, estos trastornos están asociados a un incre-mento del riesgo suicida; con más o menos 25% de pensamientos suicidas y 5.6% intentos suicidas.

Otros dos datos, que es importante relievar tienen que ver con el hecho de que aproximadamente dos tercios de los pacientes con trastornos de an-siedad que buscan consulta lo hacen por síntomas físicos; y que alrededor del 25% de la consulta en centros de atención primaria y en hospitales ge-nerales lo constituyen estos pacientes.

En conclusión, los trastornos de an-siedad tienen una alta prevalencia en nuestra población; siendo el más prevalentes el trastorno de ansiedad generalizada; generando importante discapacidad en el trabajo, los estu-dios y la vida social. Tienen, igual-mente, un impacto enorme en los costos de los servicios de salud; en el riesgo suicida y en una mayor pro-babilidad de comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y médicos. Por ello es recomendable un mayor énfasis en la formación y capacitación de los médicos no psiquiatras en estos temas, en tanto la oferta de servicios especializados no tiene posibilidad al-guna de cubrir esta demanda.

Un problema serio es el de las reper-cusiones que generan estos trastor-nos, pues es conocido que la ansie-dad produce una pesada carga en las áreas educacional, ocupacional, mari-tal, social, económica y de los cuida-dos de salud.

En el área educacional, las personas que sufren trastornos de ansiedad presentan un mayor costo de opor-tunidad a lo largo de la vida, que se refleja en mayores tasas de fracaso en terminar el colegio, y en ingresar y terminar la universidad.

En el área laboral, estos pacientes presentan un promedio mayor de deterioro laboral, que se traduce en mayores días de pérdida de trabajo y una mayor reducción de su produc-ción. El 34% de los pacientes con an-siedad presentan 6 ó más días de de-terioro laboral en el último mes. Tam-bién, tienen un menor salario que los controles normales; y un número de días de discapacidad en el último mes de 9.9 días frente a 1.4 días del grupo control.

En el área marital, los pacientes con trastorno de ansiedad presentan me-nor probabilidad de conseguir pareja y/o casarse; mayor probabilidad de padecer de discordia marital y ma-yor probabilidad de sufrir disfunción sexual. El costo de oportunidad a lo largo de la vida de paternidad o ma-ternidad prematrimonial es mayor que el grupo control.

Estos pacientes, por otro lado, tien-den a una sobre utilización de los sistemas de cuidados de salud, ge-nerando más frecuentes consultas médicas, evaluaciones diagnósticas, exámenes auxiliares y de laborato-rio, recetas médicas, atenciones en emergencia y hospitalizaciones. En general, el número promedio de vi-sitas al médico general en el último año está alrededor de cinco. En este sentido, Nancy Adreansen encuen-tra que los pacientes con trastornos con ansiedad realizan de seis a sie-te visitas a otros especialistas antes

3

Page 4: Boletin-El-Galeno-3

I Curso Nacional de Gestión de Servicios de Salud en Epidemias y Desastres

4

Del 16 al 21 de julio del año en curso es-tuvo entre nosotros el bioeticista español Pablo Simón Lorda, quien fue la figura estelar en las Jornadas que organizó el Comité de Vigilancia Ética y Deontológica del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, contando con la colaboración del Instituto Nacional del Niño, del Comi-té Nacional de Bioética y del Instituto de Ética en Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entidades – que a través de sus docentes- contribuyeron a que el certamen alcanzara un importante nivel académico.

Las presentaciones del Dr. Simón Lorda y de los ponentes nacionales, dieron lugar a un fructífero intercambio de experiencias que mantuvieron el interés de la audien-cia a través de todas las jornadas. Éstas se iniciaron en el Instituto Nacional de Salud del Niño, donde el Dr. Simón Lorda abor-dó el tema de la relación sanitaria, rela-ción que, comprendiéndola, va más allá de la tradicional díada médico paciente, para incluir la relación entre los miembros del equipo de salud y los usuarios de los

servicios de salud. Dicha relación entraña un cambio sustantivo operado en su seno a partir del reconocimiento del paciente como un agente moral autónomo, y por tanto una voz protagónica en el proceso de toma de decisiones inherente al acto médico, dejándose atrás el antiguo pater-nalismo médico.Por otro lado, el Dr. Simón Lorda nos recor-dó que la misma complejidad de las deci-siones clínicas -determinadas por el avance científico y tecnológico- ha llevado al es-tablecimiento de los Comités Asistenciales de Ética, que se constituyen en espacios de reflexión en los que, a través de la delibera-ción, se recomienda la adopción de líneas de intervención médica que preserven, hasta donde ello sea sensatamente posible, los valores y principios bioéticos ahí donde éstos entren en conflicto.El segundo día tuvo como tema el Con-sentimiento Informado que, como bien se ha dicho, representa la realización más clara y concreta del principio de autono-mía, principio que se sitúa como el cora-zón mismo del segundo gran paradigma

moral de Occidente, basado en la liber-tad, y que sustituye al antiguo paradig-ma basado en el orden natural que, en el campo de la medicina, mantuvo su vigen-cia hasta mediados del siglo pasado.

Pero, el cambio de paradigma en la rela-ción sanitaria no es suficiente. Para Simón Lorda la ética de las organizaciones sani-tarias representa el segundo estadio en el desarrollo de la bioética, por cuanto “la manera en que se organizan y funcionan los establecimientos de salud condiciona los conflictos éticos o hace surgir otros nuevos”. Tal fue el mensaje de Simón Lorda, el tercer día de las Jornadas.

El último día el experto se ocupó de los problemas inherentes a la investigación, incluyendo aquellos relativos a la investi-gación en el campo de la propia bioética.

En opinión de los participantes, estas Jor-nadas han constituido un hito en el plan de fortalecimiento ético que promueve el Colegio, y un espaldarazo a las acciones en pro de la salud individual y colectiva que la Orden ha realizado desde su fundación.

Jornadas de Bioética Clínicacon Pablo Simón Lorda

Dr. Alfonso Mendoza Fernández Presidente del Comité de Vigilancia Ética y Deontológica. Colegio Médico del Perú

La necesidad de abordar con urgencia la problemática de aquellos lugares consi-derados monumentos históricos, como algunos hospitales que albergan personas enfermas y que en una situación de de-sastre podrían colapsar, forma parte de las acciones que en forma prioritaria deberían abordar las autoridades de salud.

En ese sentido, el Colegio Médico del Perú y la Sociedad Médico Peruana de Especialistas en Gestión en Salud, realizaron los días 10 y 11 de junio, el I Curso Nacional de Gestión de Servicios de Salud en Epidemias y Desas-tres, con la participación de más de 500 mé-dicos vinculados al campo de la gestión en salud, en su mayoría funcionarios del sector público y privado, responsables de la formu-lación e implementación de acciones de res-puesta durante epidemias o desastres.

En este importante evento, destacados expertos del campo de la salud, que lide-ran actualmente el diseño e implemen-

tación de los planes de preparación y respuesta frente a posibles epidemias y desastres, tuvieron una muy destacada participación. Por el Ministerio de Salud

disertaron expertos de la Dirección Gene-ral de Epidemiología, Dirección General de Salud de las Personas, Dirección General de Infraestructura y Equipamiento Médico, Dirección General de Defensa Nacional, Estrategia Sanitaria Nacional de Inmuniza-ciones del Ministerio de Salud. También se contó con la participación de reconocidos profesionales y funcionarios de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Gui-llermo Almenara Irigoyen de ESSALUD, Organización Panamericana de la Salud, Asociación de Clínicas Privadas, Instituto Geofísico del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil, NAMRID y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Las Mesas Redondas desarrolladas duran-te el evento, permitieron a los asistentes no sólo incorporar nuevos conocimientos, sino apreciar los avances y enfoques de las diversas instituciones del Sector Salud res-pecto a temas de gran importancia como: Hospitales Seguros, Rol de las Inmunizacio-

nes, Rol del Call Center y las Centrales de Emergencia, Sistema de Referencia y Con-trarreferencia.

Los expertos coincidieron en la necesidad de mejorar la infraestructura, equipamiento y dotación de recursos humanos en áreas críticas, y aquellas vinculadas a los proce-sos de traslado y evacuación de pacientes durante desastres, con énfasis en la capaci-tación del recurso humano involucrado en las acciones de respuesta.

La integración funcional de las Centrales de Emergencia y Call Center, fue resaltada como un punto crítico en la organización de la respuesta frente a estos eventos.

Por su parte, el Dr. Hernán Tavera, del Instituto Geofísico del Perú, fue claro en señalar que frente a la elevada probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud en la costa sur de nuestro país, es fundamental intensificar las acciones de preparación y respuesta frente a desastres, y dar pautas claras a la población sobre como actuar en estos casos.

Las presentaciones de los expertos se encuentran publicadas en la página web del Colegio Médico: www.cmp.org.

Page 5: Boletin-El-Galeno-3

Por su trascendencia para generar en el país un amplio movimiento de humani-zación de la atención de salud, promo-ver una profunda reflexión sobre cómo mejorar la relación médico paciente, y reafirmar el compromiso de velar por-que se respeten los derechos de quie-nes padecen alguna enfermedad, la conmemoración del Día del Paciente, el 13 de Agosto, se consagró como una fecha histórica a nivel nacional.

La iniciativa legislativa del Colegio Mé-dico del Perú, planteada por su Deca-no Nacional, Dr. Ciro Maguiña Vargas en homenaje al natalicio de Daniel A. Carrión, encontró amplio eco en las 27 regiones del país, en hospitales, centros de salud, en otros colegios profesionales y entre los miembros de la Orden, así como en el Ministerio de Salud, ONG’s y las clínicas privadas, Clínica Maison de Santé, Clínica San Pablo e INPPARES que se sumaron con diversas activida-des a esta convocatoria.

En las regiones, los colegios médicos organizaron desde pasacalles, marchas, desfiles, campañas médicas gratuitas, charlas educativas, conferencias, fes-tivales, donación de medicinas, hasta entrega de regalos, donde el paciente fue el principal protagonista, con el fin de que su atención se traduzca en un trato digno y en la provisión de asis-tencia segura y de calidad.

Ceremonias Similares acciones se desarrollaron en Lima, donde el Ministro de Salud, Dr. Oscar Ugarte Ubilluz, junto con el Dr. Maguiña Vargas encabezaron una gran ceremonia en el Hospital

Día del paciente: Nuevo paradigma en Salud

Nacional Dos de Mayo, acompañados por su Director, Dr. Luis Fuentes, así como el presidente del cuerpo médico de dicho nosocomio, Dr. Washington Pilco Jara, y los trabajadores de salud.

En tanto, para cientos de pequeños que se atienden en el Instituto Na-cional de Salud del Niño, el Día del Paciente representó una fecha de re-galos, baile, diversión, pero también de atención médica mediante una campaña de salud gratuita en diver-sas especialidades.

Los niños recibieron chalinas y jugue-tes de parte del Colegio Médico y del propio nosocomio, presentes que fueron entregados por el director del hospital, Dr. Roberto Shimabuku Aza-to, y el Dr. Carlos Galarza, represen-tante del CR III Lima del CMP.

La figura del paciente en general y del oncológico en particular fue el tema central en la ceremonia que se llevó a cabo en el Instituto Nacional de En-fermedades Neoplásicas (INEN), pre-sidida por su director, Dr. Carlos Va-llejos Sologuren, quien señaló que el cáncer es una enfermedad que cau-sa mucho dolor a la persona que lo padece y esto se observa sobre todo cuando es diagnosticado en estadios avanzados, por lo que su alivio es un derecho de todo paciente. También pronunció un discurso alusivo a la fecha el Dr. Alfonso Mendoza, presi-dente del Comité de Etica CMP, lo mismo que el presidente del Cuerpo Médico, Dr. Rubiños.

Instituciones como la Clínica Maison de Santé también realizaron sendas

ceremonias, en este caso con charlas educativas, actividad física y asesoría nutricional, en su local de Chorrillos.

El mismo 13 de Agosto, por la noche, el local del Colegio Médico se vio col-mado de médicos, decanos de cole-gios profesionales relacionados a la salud, representantes de asociaciones de pacientes, voluntarias, autoridades y personalidades del sector, además de la presencia del Vice Ministro de Salud, Dr. Melitón Arce Rodríguez, y de la esposa del Ministro de Salud, Doris Mansilla de Ugarte.

La solemne ceremonia contó con los testimonios y saludos de pacien-tes, entre ellos el conocido cantante Pedrito Otiniano, la niña campeona de marinera Claudia Lucía Donet, la Dra. Kathia Puño, de Tumbes, el Dr. Miguel Palacios; los saludos de Patch Adams, Wendy Ramos, de los deca-nos de los colegios profesionales de Odontología, Enfermeros y Obstetras, entre otros.

El Decano del CMP, Dr. Ciro Maguiña, señaló que esta fecha histórica coinci-de con el nacimiento de Daniel A. Ca-rrión y del gran Hipólito Unanue, otro gran pionero de la medicina peruana. “Este día es de profunda reflexión, y los claros y sentidos testimonios de los pacientes han dicho lo que hoy conmemoramos. Esperamos que este día sirva para mejorar la relación mé-dico paciente, en la búsqueda de una mejor salud para todos”.

Gran Festival de la SaludUna gran campaña de salud con 18 stands de atención en el frontis del Hospital San Juan de Lurigancho, fue el brillante corolario de las activida-des por el Día del Paciente. Desde tempranas horas del sábado 14 de Agosto cientos de pobladores del distrito más grande del Perú se con-gregaron en los módulos de atención pediátrica, nutrición, odontológica, gineco obstétrica, gerontología, TBC, medicina general, entre otros, donde recibieron atención de salud e incluso medicinas para su tratamiento.

El hospital de la FAP también se sumó a esta conmemoración con una cam-paña médica, lo mismo que la Asam-blea Nacional de Rectores (ANR), el hospital Arzobispo Loayza y hospita-les en diferentes provincias.

5

Page 6: Boletin-El-Galeno-3

6

La salud es mi derecho y mi responsabilidad

13 de AgostoDía del Paciente

Los pacientes son una prioridad

en todo momento para los médicos.Asociaciones de pacientes estuvieron presentes.

La Dr. Kathia Puño, símbolo de Día del Paciente y de la

fortaleza frente a la adversidad. La esposa del ministro de Salud, Doris Mansilla de Ugarte,

acompañó y apoyó la conmemoración del Día del Paciente.

Pedrito Otiniano brindó su testimonio y también hizo

derroche de su vena artística.

Un discurso vibrante que reafirmó el

compromiso de velar por los pacientes.

Page 7: Boletin-El-Galeno-3

7

La salud es mi derecho y mi responsabilidad

13 de AgostoDía del Paciente

Los pacientes son una prioridad

en todo momento para los médicos.Asociaciones de pacientes estuvieron presentes.

Desfile infantil alusivo al Día del Paciente.

El Colegio Médico de Tumbes, lo mismo que otros en

diversas regiones del país, realizó una marcha por la

vigencia de los derechos de los pacientes.Pacientes del Hospital del Niño disfrutaron de los payasos

y recibieron chalinas y juguetes.

Pacientes felices, luciendo las abrigadoras chalinas que

entregó el CMP.

Page 8: Boletin-El-Galeno-3

La peste, enfermedad bíblica que cau-só gran pánico en la humanidad en siglos pasados, originando millones de muertos, por ello la palabra peste es derivada del latín que significa epi-demia y por eso se le llamó “peste negra”, ingresó al Perú a través de los puertos litorales de la costa peruana en 1903. Se describe que el barco “Se-rapis”, procedente de Bangok, trajo a los portadores cuando acodó en el Callao. Esta forma rural duró varias décadas hasta que se pudo controlar, pero luego se hizo rural especialmen-te en las zonas pobres y andinas de Piura, Lambayeque, Cajamarca y la Libertad. En 1994 se presentó el últi-mo gran brote en esas áreas con 1104 casos y 35 fallecidos. La Libertad tuvo casos de peste bubónica en el valle de Chicama los años 1992-1994

La peste es una infección zoonótica, que se disemina a los humanos desde los roedores que son los reservorios na-turales. Las epidemias de peste ocurren cuando la enfermedad se disemina de los roedores silvestres a los roedores sy-nantrópicos ( género Rattus) y domés-ticos (género Cavia). El agente etioló-gico es la Yersinia Pestis, que puede ser hallado en más de 200 especies de roe-dores silvestres, más de 80 especies de pulgas son vectores de la peste.

El 2009 se tuvieron 16 casos de pes-te en La Libertad, con 5 casos confir-mados, procedentes de los distritos de Casa Grande, localidades de Santa Clara y Mocan. El 23 de abril del pre-sente año se reportó un brote de peste en el distrito de Chicama, en La Liber-tad, donde se confirmaron dos casos de peste bubónica, uno de los cuales era un niño de cuatro años que falle-ció. En el AA.HH. de Chicama, donde residían los afectados, se halló un alto riesgo de extensión del brote debido a la elevada infestación por xenopsi-lla cheopis y a la numerosa presencia de roedores domésticos infectados con Yersinia pestis. Otra evaluación de riesgo de peste se realizó en junio último, esta vez en siete de los ocho distritos de la provincia de Ascope (Paiján, Ascope, Casa Grande, Choco-pe, Rázuri, Santiago de Cao y Chica-ma). Los índices de xenopsylla en R norvergicus o R. rattus son altos en las

localidades de los distritos evaluados, excepto en el distrito de Rázuri.

El primer caso de peste neumónica fue en una paciente de 29 años, pro-cedente de la Provincia de Ascope (localidad Mariposa Leiva del distrito de Chocope) que inicia síntomas de infección respiratoria alta el día 3 de julio del 2010 y dada la gravedad es evacuada a Trujillo el 8 de Julio, siendo internada en UCI por presentar infec-ción respiratoria aguda grave (IRAG) en el Hospital Regional de Trujillo. En el lugar donde residía la paciente ya se había evidenciado la presencia de roedores infectados con xenopsi-lla cheopis. Inicialmente se sospechó que la paciente tenía AH1N1, pero las muestras fueron negativas y posterior-mente las muestras biológicas de esta paciente fueron enviadas al INS donde se confirmó ser de la temida peste. Un familiar de esta paciente que vivía en la misma casa, fue confirmado como peste neumónica. Un médico resi-dente, Carlos Plasencia. de 35 años, y un estudiante de medicina Fèlix Ugaz Leòn, de 21 años, que atendieron a la paciente en su ingreso al hospital, hicieron posteriormente un cuadro de fiebre y dificultad respiratoria. El médi-co empezó los síntomas al día siguien-te de atender a la paciente y el estu-diante a los cuatro días. Ambos tienen la prueba de hemoaglutinación positi-va para peste. Lamentablemente el 12 de agosto la primera paciente muere, el médico residente salió de alta el 3 de agosto y el 27 de agosto falleciò el estudiante de medicina luego de una larga y penosa lucha para salvarle la vida, en esta gesta heroica se sumaron la familia, los amigos, los estudiantes de medicina, autoridades de la UNT, de salud, del CMP, médicos de fuera y dentro del país, entre otros.

Ante este hecho grave se hizo un pro-nunciamiento de nuestra institución, destacando que el Colegio Médico de Trujillo -CRI- desde un inicio- ha coordinado con las autoridades regio-nales de salud y otras, demandando la adopción de medidas necesarias a fin de controlar este grave brote. Por ello el CMP emitió el 25 de julio un comunicado publico donde señaló claramente: “Esta situación no hace

Brote de peste neumónicaen Trujillo en pleno Siglo XXI

sino demostrar la debilidad de las medidas de vigilancia sanitaria por parte del Estado frente a enfermeda-des hace tiempo controladas en otras latitudes como la fiebre amarilla, el dengue, tuberculosis, malaria y otras que afectan la salud y el bienestar de la población más necesitada del país”.

“Estos hechos también nos permi-ten resaltar el valor del acto mé-dico, destacándose que pese a las precarias medidas de bioseguridad y de otras deficiencias del sistema asistencial, el médico residente Dr. Carlos Plasencia, dado de alta, y el estudiante de medicina Félix Ugaz, quien se encuentra grave en cama, no dudaron en brindar la atención requerida aún en riesgo de su pro-pia salud, como cotidianamente lo hacen miles de profesionales y tra-bajadores de los servicios públicos de salud de todo el país”, se indica-ba en el comunicado.

En nombre de la orden médica, estu-vimos en el camposanto de Trujillo en la despedida de Fèlix Ugaz Leòn, y ante la tumba de este nuevo mártir de la medicina peruana prometimos lu-char para que la bioseguridad de nues-tros estudiantes de pre y posgrado, de los médicos y personal de salud estén minímamente garantizadas. Si quere-mos un verdadero aseguramiento uni-versal de la salud, dotemos a la salud de todos los recursos económicos, hu-manos, técnicos, que sean sostenibles y reales y no haya que lamentar más muertes por peste neumónica, TBC MDR, entre otras.

Actualmente se han reportado 29 casos de peste, 18 probables y 11 confirma-dos. Este nuevo brote y particularmen-te de la forma neumónica por primera vez en el Perú, revela la persistencia de la desigualdad e inequidad en nuestro país, si es verdad crecemos económica-mente pero también aumentan los ma-les endémicos de la pobreza, por falta de salud y educación.

Dr. Ciro Maguiña VargasMédico Infectólogo, Tropcalista y Dermatólogo

Sentido sepelio del estudiante de medicina Félix Ugaz León

8

Page 9: Boletin-El-Galeno-3

Una labor de largo alcance a favor del desarrollo y servicio social en el Perú vie-ne realizando la Peruvian American Me-dical Society, (PAMS), fundada en 1973 como una entidad profesional de médi-cos peruanos y extranjeros dedicada a ayudar al Perú.

Según señaló el Dr. Ralph Kuon, presi-dente del Comité de Misiones de PAMS, se han creado programas de intercambio de profesores, becas a médicos jóvenes y Misiones Médicas; hasta la fecha se han realizado más de 100 Misiones, incluyen-do a Abancay, Amazonas-Andahuaylilla, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Canga-llo, Chiclayo, Chincha, Chorrillos, Conta-mana, Cusco, Ica, Iquitos, Motupe, Pisco, Santiago de Chuco, Tacna, Trujillo, entre otras, pues su labor la desarrollan princi-palmente en las áreas rurales del país.

Además, tienen un convenio con la Facul-tad de Medicina de San Fernando para ayuda mutua; crearon una Unidad de Ci-rugía Cardiovascular en el Hospital Dos de Mayo; y en Ayacucho, un programa de Sa-lud Mental ha sido organizado para ayudar a las víctimas del terrorismo.stituci

La organización, sin fines de lucro, está in-tegrada por más de 500 doctores, entre pe-ruanos y no peruanos, que realizan trabajo de desarrollo y servicio social en el país.

El Dr. Kuon explicó que tienen proyec-tos en Collique, Lima, dando servicios odontológicos; el proyecto de la Clínica de Yantalo, en el departamento de San Martín, de una inversión de más de me-dio millón de dólares y donado por la Universidad de San Diego, que será la más ecológicamente avanzada, dotada con energía solar y eólica. Además, está

el programa científico en la Universidad de Trujillo, y las misiones médicas.

Entre estos proyectos sobresale el de Chincha, donde luego del terremoto en Pisco durante el 2007, PAMS ha iniciado la construcción de una clínica en esa ciu-dad, con estructura moderna, servicios de medicina básica y especializada, así como con avanzados equipos de diag-nósticos y tratamiento, a lo que se suma programas de medicina preventiva, tal como vacunaciones periódicas, cuidados prenatales, exámenes físicos preventivos, asesoría nutricional, entre otros. Este proyecto supera el millón de dólares, y sería el piloto de una serie de clínicas si-milares para el resto del país.

Semblanza del Dr. Eduardo Cáceres Graziani en confEmEl

Importante obra social de médicos peruanos y extranjeros en PAMS

Durante la Asamblea Extraordinaria de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) realizada en Lima y que llevó el nombre del distingui-do médico peruano “Dr. Eduardo Cáce-res Graziani”, el Dr. Daniel Enrique Haro Haro, presidente de la Academia Peruana de Cirugía, hizo una emotiva semblanza de su vida y obra.

Señaló que Eduardo Cáceres Graziani nació en Chincha, y su educación prima-ria y secundaria la realizó en Lima, en el Colegio “La Inmaculada”, graduándose de médico cirujano con honores en la Facultad de Medicina San Fernando, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 1942. “Perteneció a una importante promoción de médicos y cirujanos que prestigiaron a la medicina peruana”, señaló.

Añadió que en 1943 fue nombrado asis-tente de Cirugía en el Hospital Dos de Mayo y profesor de Anatomía en la Fa-cultad de Medicina de San Fernando. Al año siguiente viajó a los Estados Unidos trabajando en importantes hospitales de cáncer durante varios años, entre ellos el Memorial Hospital for Cancer de New York y fue asistente del profe-sor George J. Pack, de la Universidad de Cornell y jefe del Departamento de Ci-rugía del Memorial Sloam Kattering de New York, importante centro referencial del cáncer.

“El año 1952 regresó al Perú dejando una posición importante debido a su vo-cación de servicio, su amor por la patria y su identificación con los pacientes más necesitados. Fue nombrado director del antiguo hospital de Neoplásicas, cargo que ejerció durante 33 años de su vida con dedicación ejemplar. Era el prime-ro en llegar y el último en salir y en ese largo recorrido realizó una gran labor en beneficio de la salud y la medicina de nuestro país. Creó la Escuela Oncológica del Perú, organizó el primer Residentado Médico en Latinoamérica, implementó el Registro de Cáncer en el Perú y favoreció el perfeccionamiento de sus residentes y discípulos en prestigiosas universidades y centros especializados del mundo. En el INEN dirigió un staff médico del primera calidad conformado por grandes maes-tros y figuras de la medicina y cirugía”.

Fue el gestor de la construcción y equi-pamiento del nuevo local del INEN, em-presa gigante que empezó con la dona-ción generosa de sus pacientes y amigos para que a través de la Fundación Perua-na del Cáncer se haga realidad el sueño que siempre abrigó el Maestro. Y más tarde del Instituto de Investigaciones que lleva el nombre de los filántropos Robert Maes y Frida Heller.

“Sus labores de investigación y docencia fueron gravitantes en la educación médi-ca del país. Fue profesor de Cancerología

de la Universidad de San Marcos, profe-sor fundador de la Universidad Cayetano Heredia y profesor invitado y honorario de muchas otras universidades del Perú y Latinoamérica.

Finalizó su carrera docente como pro-fesor emérito de San Marcos y Cayeta-no Heredia. Fue autor de 115 trabajos originales sobre cáncer, con énfasis en cáncer de mama, autor y coautor de 12 libros de cáncer, perteneció a 52 institu-ciones médicas de las cuales 21 son del extranjero, destacando la presidencia de la Academia Peruana de Cirugía los años 1956-1958. Además, fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Mastolo-gía, presidente para América Latina de la Unión Internacional contra el Cáncer. Perteneció a 12 comités editoriales de re-vistas especializadas en cáncer. Fue uno de los pocos médicos en el Perú que os-tentó la categoría de Académico Honora-rio de la Academia nacional de Medicina y de la Academia Peruana de Cirugía.

El Dr. Daniel Haro también subrayó que el Maestro Eduardo Cáceres Graziani es considerado como uno de los cirujanos más destacados del siglo xx en el Perú. Sus características más relevantes fueron las de ser un gran ejecutor y enseñar dis-ciplina y moralidad en el ejercicio de la función pública. “Aplaudo lo grabado en la placa recordatoria del INEN: “Padre de la Oncología Peruana”.

Dr. Ralph Kuon

9

Page 10: Boletin-El-Galeno-3

Decano CR XIITacna

Decana CR XXIIITumbes

Decano CR XVIAyacucho

Voces de las RegionesDecano CR XV

San Martín

Las prioridades sanitarias en la región Tumbes son la malaria, dengue y VIH Sida, problemá-ticas que se vienen trabajando con el Consejo Regional de Sa-lud, donde se están consideran-do una serie de actividades, es-pecialmente en temporadas de lluvias y en época de verano, en que aumenta la incidencia de los dos primeros males citados.

Así lo informó la Decana del C.R. xxIII, Dra. Edith Solís Cas-tro, quien también se refirió al proceso electoral en ciernes, se-ñalando que como integrantes del Consejo Regional de Salud, en su momento convocará a los candidatos a las elecciones re-gionales y municipales para que presenten sus propuestas bási-camente en el tema de salud.

Por otra parte, luego de señalar que en dicha región hay unos 180 médicos afiliados, dijo que las acciones que realizan como CMP consisten en continuar con las actividades académicas en la región, la construcción del local institucional y fortalecer los la-zos de amistad entre los colegas de Tumbes.

Indicó que se han mejorado las aportaciones al colegio, el nú-mero de los que no aportan es mínimo y hay una mayor par-ticipación de los colegiados en las actividades institucionales, todo lo cual está fortaleciendo la entidad.

Fundamentalmente, un gra-ve problema en Tacna es la falta de atención de las au-toridades en cuanto a los servicios de salud. “Tene-mos un hospital regional, referencial, que está dañado desde la época del terremo-to en el 2001, y hasta la fe-cha ninguna autoridad se ha preocupado por iniciar la re-facción, el reequipamiento o la construcción de un nuevo hospital”, señaló el Decano Regional, Dr. Renán Neira zegarra.

“Otro problema álgido que presenta la región es la falta de especialistas que quieran trabajar en el hospital regio-nal Hipólito Unanue, pero principalmente es por el des-cuido existente en el nosoco-mio, no hay equipamiento, el trato definitavemente no es el mejor, y por consiguiente el médico no quiere laborar en este hospital. Los centros de salud de la periferia tam-bién están en tal descuido, no hay equipamiento y falta personal”, anotó.

De otro lado, manifestó que en el Colegio Médico tienen registrados 650 miembros de la Orden, y en calidad de activos que cotizan, al-rededor de 400. “Nos están faltando médicos especialis-tas”, remarcó.

Perteneciente a la Amazonía, la región San Martín no escapa a los problemas de las enferme-dades infecciosas clásicas en la zona, como el dengue y la leish-maniasis, que junto con las infec-ciones diarreicas agudas y las res-piratorias agudas, se presentan en forma epidémica y perma-nente como problemas de salud importante.

Otro tema resaltante es la calidad de los servicios de salud, precisó el Dr. Felipe Vela Orihuela, deca-no regional, pues al igual que en todo el país el tema del financia-miento, equipamiento y oferta de recursos humanos siguen siendo una limitación para resolver los problemas en salud.

“Nosotros, como Consejo Regio-nal xV tenemos un rol facilitador en este momento de proceso de concertación de políticas de sa-lud, que deben ser tomadas en cuenta en la agenda política de los partidos, frente a este proceso electoral que se avecina. Estamos en plena concertación conjunta-mente con los demás colegios, pero siempre el Colegio Médico liderando todo este proceso”, afir-mó.

También manifestó que tienen una nómina de unos 450 médi-cos inscritos, aunque muchos no aportan cuotas al Consejo. “Es uno de los problemas administra-tivos que tenemos, el tema de la habilitación de muchos colegas”.

La región Ayacucho enfrenta una serie de problemas en el sector salud, que comprenden las áreas de infraestructura, de financiamiento, falta de recur-sos humanos, principalmente de especialistas médicos, entre otros, una realidad sanitaria cuya solución requiere de un fuerte apoyo tanto del nivel central como regional. Entre los males predominantes figuran las neumonías, enfermedades de las vías respiratorias, otras enfermedades infecciosas y pa-rasitarias.

Por otra parte, según manifes-tó el decano regional, Dr. Juan Rondinelli zaga, en la solución a la huelga que sostuvieron los trabajadores asistenciales de esa región desde febrero has-ta junio de este año, de más de 100 días, fue necesaria la participación de diversas insti-tuciones que interpusieron sus buenos oficios para llegar a un acuerdo.

En ese sentido, saludó la parti-cipación del Decano Nacional y el Comité Ejecutivo del CMP, quienes realizaron una visita de trabajo a la región en abril pa-sado, sosteniendo diversas re-uniones con las autoridades de la región, el cuerpo médico, la Defensoría y la Iglesia, brindan-do el apoyo de la Orden para lograr una solución al problema que afectó a esa comunidad.

Comité Nacional del Médico Joven El 24 de junio del presente se llevó a cabo la I Asamblea Regional de Médicos Jóvenes en Arequipa, y visitas a los CMJ Regionales. En el mes de agosto, en el marco del xxIV Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina, se realizó una Mesa de Debate sobre la problemática del Médico Joven, con participación del Dr. Edén Galán Rodas, pre-sidente del CMJ, Dr. Juan A. Rodríguez, presidente de la ANMRP y Dr. Percy Mayta, del INS.

Por otra parte, el CMJ organiza e invita a participar al I Curso de Actualización en Enfermedades Emergentes y Reemer-gentes en el Perú, que tendrá lugar los días 27 y 28 de setiembre en el Auditorio Pedro Weiss del CMP.

10

Page 11: Boletin-El-Galeno-3

Galería de Personalidades MédicasDr. José Pezet y Monel(Lima, 29 de abril de 1774- Callao, Real Felipe - agosto de 1825)

Este ilustre patriota llamado “Prohombre de la Revolución Emancipadora”, inició sus estudios médicos ingresando a la Universidad de San Marcos en 1792, época en que Hipólito Unanue inauguró el Anfiteatro Anatómico, y desde entonces tuvo inclinación por el estudio de la Anatomía. Su tesis de Bachiller en Medicina en 1798, redactada en latín, versó de un asunto anatómico.

Médico a inicios del siglo xIx mostró su tendencia pedagógica para enseñar a la juven-tud, amante de las ciencias, con ideas evolucionistas de la Ilustración, y la difusión del movimiento enciclopedista. El 16 de octubre de 1808 ocupó el cargo de sustituto de la Cátedra de Anatomía, laborando con Unanue, culminando su inquietud como partícipe en la fundación del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, y en el desarrollo del “Quadro Sinóptico”. Enseñó anatomía desde 1808 a 1923, preparando médicos y cirujanos que después iban a ingresar al Ejército Libertador.

Desde muy joven manifestó sus ideales independentistas. Fue un constante conspirador, participando en la conspi-ración del Colegio de San Fernando en 1909; como eximio periodista, en la etapa Pre-Emancipación, fue columnis-ta en los medios “Minerva Peruana”, “El Verdadero Peruano”, “La Gaceta del Gobierno de Lima”, etc, defendiendo los principios libertarios; conspiró efectivamente en 1819 cuando estaba próximo el vigoroso movimiento sanmar-tiniano, por lo cual fue perseguido y vigilado por Abascal; en 1820 fue recluido en las bóvedas de la Inquisición, por formar parte de un complot que debía estallar al pasar Lord Cochrane por el Callao. Fue uno de los peruanos que más contribuyó a la Emancipación del Perú.

Formó parte del Primer Congreso Constituyente en 1822, como diputado por Cusco, siendo miembro de la Co-misión que elaboró las bases de la Primera Constitución Política del Perú y Vice-Presidente del Congreso el 20 de marzo de 1823. Cuando el rebelde Riva Agüero instaló el Senado en Trujillo en 1823, fue senador por Cusco. Al ser destituido Riva Agüero, Pezet fue detenido en Huaura por orden de Torre Tagle y confinado en el real Felipe el 10 de setiembre de 1823. Al tomar el Real Felipe la tropa realista comandada por el Brigadier José Ramón Rodil, Pezet continuó preso y falleció por negarse a colaborar en un pequeño periódico que editaba el militar español.

Así terminó el ciclo de este gran liberal, ilustre campeón de la libertad pública.

Dr. Gustavo Delgado MatallanaPresidente de la Asociación de Historia de la Medicina Peruana

Reforma estatutaria en marchaLas normas que rigen la marcha del Colegio Médico del Perú se formularon cuando sólo había seis mil médicos a nivel nacional y siete Consejos Regiona-les, pero ahora existen cerca de 60 mil colegiados y 27 Consejos Regionales, por lo que se hace necesario reactuali-zarlas y modernizarlas a fin que la insti-tución mantenga su dinamismo.

Así lo señaló el Ex Decano CMP y presidente de la Comisión Especial de Modificación Estatutaria del CMP, Dr. Amador Vargas Guerra, durante la sesión de Consejo Nacional realizada en Huacho, donde puntualizó que no solo desde esta gestión, sino desde las anteriores, se vio la necesidad de reformular los estatutos y de repente también la ley de creación del CMP, por los motivos expuestos.

Indicó que entre los lineamientos tra-bajados en la propuesta de modifica-

ción de la norma estatutaria figuran el definir de modo expreso el fun-cionamiento, régimen jurídico, re-presentación y ámbito de acción del Colegio Médico del Perú; mantener el contexto histórico de la unidad y solidaridad del CMP, expresado en su régimen jurídico y económico; re-afirmar las atribuciones de los Con-sejos Regionales como organismos directivos regionales y ampliar el número de vocalías que integran el Consejo Nacional.

Puntualizó que las propuestas que requieren modificación de la ley de creación del CMP, son para la crea-ción de la Vocalía de Instituciones Médico Científicas, Vocalía de Traba-jo Médico, de Bienestar Médico, de Investigación y desarrollo científico, y para incrementar el número de vo-calías de los Consejos Regionales.

“Para lograr esto se requiere la mo-dificación del artículo 8º de la Ley de creación del Colegio Médico del Perú, incrementando en dos vocalías los cuadros directivos de aquellos Conse-jos Regionales que cuenten con más de mil quinientos colegiados”, explicó a la asamblea..

En otro momento de su intervención, el Dr. Vargas Guerra destacó que en la mencionada reforma no se con-templa ningún aspecto de reelección, o de prolongación de la gestión, nin-gún tipo de reelección inmediata ni posterior para el cargo de decano.

Otro aspecto de la propuesta modi-ficatoria plantea un CEN ampliado, el mismo que estará integrado por el Comité Ejecutivo Nacional, el Decano Regional Lima, así como por los deca-nos representantes de regiones, entre otras modificaciones planteadas.

11

Page 12: Boletin-El-Galeno-3

La Asociación de Patología Foren-se organiza para el 19 de setiembre una conferencia y cena de camaradería por su aniversario. El tema de la conferencia será “Microscopia forense”. Para el 21 de setiembre tendrá lugar la conferencia “Muerte súbita en adultos”, en el audito-rio de la Morgue Central de Lima.

La Asociación Peruana para el Estudio del Hígado abordará el 7 de octubre el tema trasplante hepático, en el audito-rio de Laboratorios Farmindustria.

La Sociedad de Geriatría y Geron-tología del Perú organiza para el 22 y 23 de setiembre un Precongreso y para el 24-26 un Congreso Internacio-nal, y en octubre el VIII Curso Interna-cional de Padomi Essalud.

La Sociedad Peruana de Cancerolo-gía ha previsto para el 20 de octubre discutir el Caso clínico Cáncer de pul-món, a cargo del Dr. Víctor Rojas.

La Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo facial or-ganiza del 23 al 25 de setiembre un congreso internacional, en el Centro de Convenciones del CMP; en tanto que en octubre habrá incorporaciones de miembros titulares y asociados.

La Sociedad Peruana de Cirugía Cardiaca Torácica y Vascular desa-rrollará el 21 de setiembre su capítu-lo cardioquirúrgico pediátrico, con el tema Tetralogía de Fallot.

La Sociedad Peruana del Climaterio llevará a cabo su sexta cena científica el jueves 7 de octubre.

Actividades Institucionales La Sociedad Peruana de Dermato-

logía realiza el 24 de setiembre en el Hospital de Emergencias Grau y el San José, sus viernes clínicos patológicos.

La Sociedad Peruana de Endocrino-logía llevará a cabo en el marco de sus cenas científicas, una a realizarse el 22 de setiembre, y otra el 27 de octubre.

La Sociedad Peruana de Medicina Interna tendrá en setiembre, los días 17, 18 y 19, el curso de Nefrología Filial Norte, en el auditorio de Laboratorios Roche.

La Sociedad Peruana de Neurolo-gía llevará a cabo el 14 de setiembre la conferencia “Tratamiento de HNP” y el 27 “Abordaje Postero Lateral en TVM”. Y el 06 de octubre la Fijación dinámica de columna vertebral.

La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología efectuará el martes 28 de setiembre la xI Sesión Científica, mientras que del 19 al 22 de octubre tendrá lugar el Congreso Peruano de esa especialidad.

La Sociedad Peruana de Oftalmolo-gía tiene diversas actividades, el lunes 13 sesión científica del Grupo de Ocu-loplástica; el miércoles 15 la sesión del Grupo Glaucoma, el 16 la del Grupo Oftalmopediatría, y el jueves 07 de octubre la sesión ordinaria de la SPO, entre otras actividades.

La Sociedad Peruana de Oncología Médica celebrará el 25 y 26 de se-tiembre The Best of ASCO, en Lima; y el I Curso de Enfermedades Tropicales

La Sociedad Peruana de Otorrinola-ringología tiene previsto para el 16 de setiembre el curso “Terapia de lenguaje precoz”. Y en sus reuniones de los cuar-tos jueves, el 26 de agosto abordarán el tema “Enfermedad de Meniere”, y el 23 de setiembre “Nariz desviada”.

La Sociedad Peruana de Pediatría realizará del 2 al 4 de setiembre su xxVI Congreso Peruano de Pediatría, en la ciudad de Iquitos.

La Sociedad Peruana de Radiología ha programado para el 8 de setiembre una conferencia científica en los hos-pitales de la FAP y Carrión.

La Sociedad Peruana de Reumatolo-gía tiene en su cronograma de activi-dades la realización del xVI Congreso Peruano de esa especialidad, del 15 al 17 de setiembre en el Valle Sagrado de los Incas-Cusco.

La Sociedad Peruana de Ultrasonido en Medicina y Biología celebra el 21 de setiembre el “Consenso en Eco en la evaluación del piso pélvico.

La Sociedad Peruana de Urología tie-ne reuniones interhospitalarias y de sub-especialidad el tercer martes de cada mes, y la de setiembre tendrá lugar en el Hospital de Emergencias Grau.

La Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología realiza su xLI Con-greso Peruano de esa especialidad, del 23 al 25 de setiembre, en Ica.

El CMP de Tumbes realiza una Jornada de Medicina Tropical el 29 y 30 de Octubre.

Actualizando la Agenda Médico SanitariaNo es tarea secundaria abordar asun-tos de política médica y de salud en el Colegio Médico, antes bien cons-tituyen su mandato central como se evidencia en su ley de creación. Efecti-vamente, nuestra Orden ha participa-do activamente desde su creación en aquellos asuntos que inciden en el de-sarrollo de la medicina como discipli-na científica y de la profesión médica como ejercicio del saber médico, pero también de los problemas que atañen a la salud de las poblaciones y del sis-tema de salud y sus organizaciones, en tanto constituyen la respuesta que la sociedad organiza para dar cuenta eficazmente de estos problemas. Este conjunto de asuntos, temas y proble-mas configuran la Agenda Médico Sanitaria de la Orden, han sido y son preocupación permanente del Colegio Médico al grado que podemos reco-nocer la existencia de una “agenda histórica”, conformada por asuntos de

permanente preocupación o interés tal como son el acto médico, la formación médica, la atención de la salud, entre otros.

Pero la Agenda Médico Sanitaria es dinámica y cambiante, con frecuencia nuevos asuntos ganan el interés de la comunidad médica, de igual manera otros temas pierden vigencia. La Orden mantiene vigente una genuina preocu-pación por actualizar esta agenda, ya que cristaliza sus intereses por el desa-rrollo de la medicina y de la profesión médica, pero también por la mejora la salud y el bienestar de la población.

La actualización de la Agenda exige for-mular propuestas sobre los asuntos re-levantes con las cuales podamos incidir en las autoridades políticas, sanitarias, académicas, a nivel nacional y regional. Solo en la medida que tengamos pro-puestas podemos ser escuchados, aun-que eso no basta, debemos igualmente

definir los momentos y las modalidades más apropiadas para difundir las pro-puestas y lograr que sean escuchadas y asumidas por los decisores. Sin duda los procesos electorales son momentos pro-picios para hacernos escuchar a través de diversos medios de difusión: publica-ciones, talleres de análisis de los asuntos y elaboración de propuestas, reuniones de sensibilización con colegas candida-tos a representaciones políticas, foros de exposición y debate las propuestas, etc.

En esta orientación, el Consejo Directivo Nacional del CMP acordó la realización de talleres sobre la Agenda Médico Sa-nitaria en coordinación con los Consejos Regionales que lo viesen conveniente. Han tomado la iniciativa los Consejos Regionales de Lambayeque, Tacna e Ica quienes desarrollaron sus talleres duran-te el mes de agosto, seguramente otros Consejos asumirán esta iniciativa en las próximas semanas.

Dr. Oswaldo Lazo

12


Recommended