+ All Categories
Home > Documents > boletin electrónico

boletin electrónico

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: astrid-montano
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
photos, news, information
9
ELECTRÓNICO SEMANAL, NÚM. 67 Bolen FEBRERO, 2012
Transcript
Page 1: boletin electrónico

ELECTRÓNICOSEMANAL, NÚM. 67

Boletín FEBRERO, 2012

Page 2: boletin electrónico

Ing. Héctor Ortiz Ciscomani /Secretario de SAGARHPA

Lic. German Bleizeffer Vega /Subsecretario de Agricultura

Ing. Arturo Peinado Barragan/ Subsecretario de Ganadería

Ocean. Prisciliano Meléndrez Barrios /Subsecretario de

Pesca y Acuacultura

………………………………………………………………………

Astrid Montaño Trujillo (Edición y Diseño)

Noelia Molina (Apoyo en Información)

DIRECTORIO

Page 3: boletin electrónico

Luego de debatir y analizar las diferentes propuestas del sector pesquero, SAGARHPA, SAGARPA Y CONAPESCA, fijaron la fecha para el inicio de veda de ca-marón en el Litoral del Océano Pacífico.

La pesca en altamar y en rivera termina el próximo 14 de marzo del presente año, ex-cepto para la zona del Alto Golfo y el Golfo de Tehuantepec, quienes tienen autoriza-das las actividades hasta el 25 de marzo.

El Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, Hilario Pérez Figueroa, explicó que la decisión se tomó con el objetivo de lograr un equilibrio con la parte biológica pesquera y la parte socioeconómica.

Los acuerdos a los que se llegaron en la Reunión denominada “Avances en la evalu-ación de la captura de camarón en el litoral del Océano Pacífico”, así como la fecha de conclusión de la veda, serán oficiales una vez que sean publicados en el Diario Oficial de la Federación.

INICIO DE VEDA DE CAMARÓN PARA EL 14 DE MARZO

CONAPESCA ANUNCIA EL

Page 4: boletin electrónico

El comisionado de CONAPESCA, Ramón Corral Ávila, hizo hincapié en la responsabi-lidad que se tiene como autoridad, de llegar a acuerdos basados en investigaciones científi-cas, mismas que realizó el INAPESCA con la finalidad de proteger todas las especies de camarón del Océano Pacífico, que comprende desde la frontera de México con Estados Unidos de Ámérica, hasta los límites con Guatemala.

Por su parte, el Secretario de SAGARHPA, Héctor Ortiz Ciscomani habló de la importancia de respaldar la importanteactividad de la economía sonorense, lo

que ha dado como resultado en la presente administración, inversiones sin precedentes en el sector pesquero de Sonora, por lo que en el presente ciclo camaronero se ha logrado la mejor temporada de los últimos 10 años en la historia de la captura de este crustáceo.

Cabe destacar, que por primera vez el estado de Sonora es la sede de la Reunión Nacio-nal del Comité del Camarón, donde se toman decisiones de suma importancia a nivel Nacional.

Page 5: boletin electrónico

Fueron buscados por cielo, mar y tierra, sin resultados positivos. Lo único que encontraron, fue el cadáver de uno de ellos.

En este caso, se dice que la panga en la que iban los pescadores tuvo una descompostura de motor y quedaron a la deriva. Sin embargo, no es la única contingencia a las que se enfrenta el sector pesquero, también es frecuente la descompresión de buzos que por desconocimiento de técnicas quedan tullidos y embarcaciones que no cuentan con medidas de seguridad.

Por esta razón, SAGARHPA a través del Instituto de Acuacultura en el Estado de Sonora (IAES), llevó a cabo de manera gratuita, el curso de capacitación “Tu Seguridad y el Mar”, en Guaymas y Puerto Peñasco, los días 8, 9 y 10 de febrero del presente año, a partir de las 9:00 horas en ambas entidades.

El curso tuvó como objetivo concientizar e instruir al pescador en lo que se refiere al tema de la supervivencia en el mar, se realizarón prácticas de cómo sobrevivir en base a organismos marinos, cómo hacer un condensador, entre otras técnicas sencillas que pueden salvar una vida.

SAGARHPA IMPARTIÓ DE

MANERA GRATUITA EL

CURSO “TU

SEGURIDAD Y EL MAR”

Hace un año en el área de Puerto Lobos, cerca de Caborca, lospescadores Rodolfo Cortéz, Martín Díaz Acosta, y Marcos Lavalle, desaparecieron en altamar. Los fuertes vientos no permitieron que ellos pudieran atender el llamado de alerta que hicieron las autoridades.

Page 6: boletin electrónico

En Guaymas, el curso fue en las instala-ciones del Centro de Estudios Tecnológi-cos del Mar (CET del MAR), impartido por personal de la 4ta región Naval y el tema a tratar es “Seguridad en el Mar”.

Así mismo, en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

de Puerto Peñasco se desarrollará el tema “Mante

nimiento y Reparación Menor de Motores de 4 tiempos”, por técnicos de Yamaha, Susuki y

Mercury, principales proveedores de motores en el Estado, con la intención de que

los pescadores hagan reparaciones de

emergencia y puedan llegar a puerto, en caso de alguna

emergencia.

Cabe mencionar que dichos cursos, los cuales fueron gestionados por la Alianza de Ribereños y Armadores por un Nuevo Sonora, A.C.; son impulsados a través de fondos mixtos, del Gobierno Federal y Gobierno Estatal, mediante el programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, en los cuales el sector pesquero es beneficiario

Page 7: boletin electrónico

Sonora es

líder47.5%

México es la sexta potencia mundial en pro-ducción de camarón. El crustáceo se ubica en primer lugar como generador de divisas entre los productos pesqueros y ocupa el tercer sitio por volumen, representan-do el mayor valor económico del sub-sector con casi la mitad de los in-gresos por este concepto (45.2%)

Asimismo, a partir de 2003, el volumen de camarón creció en promedio anual trece mil toneladas, y en 2009 registró un monto récord de 181 mil toneladas. De cada tone-lada de camarón producida en el país, 671 kilogramos corresponden a la acua-cultura: la camaronicultura ha cre-cido en los últimos diez años nueve mil toneladas en promedio al año.

Las entidades productoras líderes son So-nora y Sinaloa, alcanzando en el último lustro (2005-2010) un volumen promedio anual deproducción de 75 mil 159 y 50 mil 528 toneladas respectivamente. En conjun-to, producen siete de cada diez tone-ladas (71.6%) del volumen nacional.

en sistemas controlados con:

México: sexto productor mundial de camarón.

Page 8: boletin electrónico

En captura marítima Sinaloa tiene primacía: en 2010 aportó 29.5% del total; en sistemas contro-lados, por su parte, Sonora es líder con 47.5 por ciento.

La recertificación estadounidense de la flota camaronera nacional en el mes deoctubre de 2010, garantizará la continuidad de las exportaciones del crustáceo ya que dicha nación es la mayor importadora del orbe (567 mil toneladas en 2008).La pesca del crustáceo en altamar aporta 22.8% de la producción mexicana; la que se realiza en esteros y bahías 14.5%, y la acuacultura 62.6 por ciento.

Por tipo de especie, predomina el camarón café en la pesca de altura con 55.3% de la cap-tura en tal modalidad: de esa cifra, 31.2% corresponde al producto descabezado, que alcanza un mayor valor económico por las tareas de preparación que se realizan en las embarcaciones. Le sigue el camarón pacotilla, también descabezado, con 24.1%. En la pesca ribereña predomina el camarón en su estado natural; en la acuacultura, la única especie que se cultiva es el blanco, que se comercializa en su mayoría en estado fresco y entero.

Fuente: SIAP

Page 9: boletin electrónico

Presentación del Programa "Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional" 8 de Febrero de 2012Instalaciones de Sagarhpa


Recommended