+ All Categories
Home > Documents > BOLETIN incp Enero de 2012incp.org.co/Site/2012/socios/boletin/73.pdf · -Periodo de inscripciones...

BOLETIN incp Enero de 2012incp.org.co/Site/2012/socios/boletin/73.pdf · -Periodo de inscripciones...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: vuliem
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
BOLETIN incp Enero de 2012 1
Transcript

BOLETIN incp Enero de 2012

1

BOLETIN incp Enero de 2012

2

BOLETIN incp Enero de 2012

3

BOLETIN incp Enero de 2012

4

ESPERA EN FEBRERO DE 2012

- Conferencias sobre:

Seminario Taller Información Exógena

- Periodo de inscripciones para el VI Diplomados en IFRS.

- Periodo de inscripciones Seminario Taller Declaración de Renta Personas

Jurídicas

- Periodo de inscripción Segundo Seminario Taller Información Exógena

- Más beneficios para nuestros asociados

BOLETIN incp Enero de 2012

5

Ya somos más de 3.660 socios incp

Tabla de contenido

Análisis de gestión incp ........................................................................................................... 7

La contabilidad y el Decreto anti trámites ................................................................................ 8

Decreto anti trámites – declaración de retención sin pago - superación de un capricho ....... 9

El crecimiento del recaudo, la victoria más silenciosa pero más poderosa del Gobierno .... 10

Normatividad y doctrina: contable y comercial ...................................................................... 13

El fenómeno de la productividad visto desde la óptica de salud y seguridad ....................... 14

Así quedó el salario integral para 2012 ................................................................................. 15

Empresarios también se beneficiarán con medidas antitrámites .......................................... 18

América Latina registra el desempleo más bajo desde la década de 1990 .......................... 19

Panorama Laboral 2011: El desempleo urbano continuó bajando en América Latina y el

Caribe ..................................................................................................................................... 20

Normatividad y doctrina: laboral ............................................................................................ 22

Todo proveedor de comercializadoras internacionales debe actuar como agente retenedor

de IVA ..................................................................................................................................... 23

Nuevos obligados a presentar las declaraciones tributarias virtualmente ............................ 24

Resumen tributario de Santander en el año 2011 ................................................................. 25

Renueve su firma digital: que no lo sorprenda el vencimiento .............................................. 27

Normatividad y doctrina: tributaria, aduanera y cambiaria .................................................... 27

Aplicación voluntaria NIIF ...................................................................................................... 30

IFAC issues practice note for auditing financial instruments ................................................. 31

Nuevo Informe del ESMA Revela un ―Buen‖ Nivel de Aplicación de IFRS en Europa ......... 32

IAASB: El Supuesto del Negocio Rentable Debe Ser el Enfoque del Auditor ...................... 32

Presidenta de la SEC Afirma Decepción Frente a la Pérdida de la Batalla de Acceso del

Inversor .................................................................................................................................. 33

Grupos contables responden a propuesta de rotación de firmas de auditoría ..................... 33

El IAASB abarca consideraciones de auditoría relacionadas con instrumentos financieros 34

10 consejos para ganar dinero en la crisis ............................................................................ 36

BOLETIN incp Enero de 2012

6

Jefe nuevo: cómo reorganizar una empresa en cambio ....................................................... 39

Ejecutivos autoritarios en las empresas son parte del pasado ............................................. 40

Informe Anual Mercado de Capitales 2012 ........................................................................... 43

Balance socioeconómico 2011 y perspectivas para 2012 .................................................... 44

Colombia: Balance 2011 y perspectivas 2012 ...................................................................... 47

América Latina: ¿Qué le depara el 2012? ............................................................................. 47

¿Por qué somos una nación tercermundista? ....................................................................... 49

BOLETIN incp Enero de 2012

7

Análisis de gestión incp

urante el 2012, en esta sección de los

Boletines mensuales estaremos ilustrando

algún elemento, que producto de la gestión,

distingue al Instituto Nacional de Contadores

Públicos de Colombia en el sector. Este análisis

podrá consistir en cuadros, tablas ó gráficas, para

que sea el lector quién de manera individual y

objetiva realice el análisis correspondiente.

Tema boletín enero de 2012 – traducciones

oficiales para IFAC al español

IFAC ha establecido un procedimiento y reglamento

para realizar las traducciones de sus documentos a

los diferentes idiomas en el mundo. La ―database

translate‖ de IFAC, disponible de consulta en el sitio

www.ifac.org , clasifica todos aquellos documentos

emitidos ó generados por IFAC que han sido

producto de una traducción a determinado idioma,

traducción que llamamos oficial.

No obstante lo anterior, existe otro tipo de

documentos, que no se encuentran en dicha base de

datos, que no requieren de la rigurosidad del citado

reglamento y que por tanto se denominan

traducciones libres. Valga la pena entonces señalar

aquí que varios organismos miembros de IFAC en el

mundo, entre ellos el Instituto Nacional de

Contadores Públicos de Colombia, han traducido

material perteneciente a esta segunda categoría.

La siguiente gráfica recoge la historia de los últimos

tres años en materia de traducciones oficiales al

español.

Fuente: IFAC

D

BOLETIN incp Enero de 2012

8

La contabilidad y el Decreto anti

trámites

astante difusión y publicidad ha tenido el

decreto ley 0019 de enero 10 de 2012 por

medio del cual se suprimen y reforman disposiciones

y trámites innecesarios. De hecho, ayer

desarrollamos algunas modificaciones que inciden

en lo tributario (ver documento TRIBUTAR-io 432).

Hoy, nos proponemos analizar lo relacionado con el

título que da lugar al presente documento: LA

CONTABILIDAD.

Como sabemos, el ordenamiento mercantil señala,

desde siempre, que los libros de contabilidad deben

registrarse en el registro mercantil y se exige, dentro

de sus requisitos, que se lleve en idioma castellano,

por partida doble, en libros registrados, de manera

que suministre la historia clara, completa y fiel de los

negocios del ente económico (Artículos 28 y 50 del C

de Co). En el mismo sentido, las normas tributarias

señalan que la contabilidad sirve de prueba siempre

que, entre otros requisitos, estén registrados en la

cámara de comercio o en la administración de

impuestos nacionales según el sujeto esté

legalmente obligado o no a llevar contabilidad

(Artículo 774 del ET). Una irregularidad sancionable

es, precisamente, no tener los libros registrados

cuando exista la obligación (Artículo 654 ET).

Pues bien, el decreto ley 0019, cuyo objetivo es

suprimir diligencias, actuaciones y normas

innecesarias, ha considerado oportuno eliminar el

registro de los libros de contabilidad en la cámara de

comercio. Ciertamente, el artículo 175 del decreto

0019 decide modificar el contenido del numeral 7 del

artículo 28 del ordenamiento mercantil, quedando de

la siguiente forma (lo haremos comparativo para

permitir la conclusión):

Código de comercio Decreto - ley 0019

―Artículo 28. Deberán inscribirse en el registro mercantil: (…) 7. Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y juntas de socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles‖

―Artículo 175. REGISTRO DE LOS LIBROS DE COMERCIO. El numeral 7 del artículo 28 del Código de Comercio quedará así: "7. Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas de socios."

Se observará que en la nueva norma ya no existe la

obligación de registro de los libros de contabilidad

(diario, mayor e inventarios y balances, ni libro

auxiliar de inventarios). Por tanto, a partir de la

vigencia del decreto 0019, los comerciantes no

tendrán que inscribir sus libros de contabilidad en la

cámara de comercio. Naturalmente, la norma aplica

para comerciantes; los que no son comerciantes, y

los que llevan contabilidad voluntaria, tendrán que

seguir registrando los libros en la administración de

impuestos, en atención a lo que se deriva del

artículo 774 del ET, que no fue modificado.

Nos preguntamos: ¿no será un gazapo? ¿Si será

que el Gobierno estuvo consciente de esa

eliminación del requisito del registro de los libros?

¿No será un error mecanográfico?

Todas las respuestas a estos interrogantes, por

ahora, son negativas hasta que el Gobierno no diga

lo contrario. Es decir, claramente se eliminó este

requisito, no solo por considerarlo innecesario, sino

porque seguramente se quiere privilegiar la buena fe

de las actuaciones de los comerciantes y darle

mayor fortaleza a la actuación de los Contadores

Públicos, que son los profesionales que dan certeza

y fe pública sobre lo que consta en los estados

financieros. Desde el punto de vista de certeza, los

libros de contabilidad no son sino el reflejo de lo que

se documenta para soportar las operaciones. Todo

ello puede ser el aval para entender las razones de

la eliminación de esta ―sagrada‖ diligencia que venía

cumpliéndose sin dificultad desde el año 1971.

El decreto 0019 pregona el uso de la tecnología; por

ello, acoge la posibilidad de que se lleven libros

electrónicos. Lo curioso es que en la norma que así

lo dispone, señala que el ―registro‖ de los libros

electrónicos se realizará según lo señale el

reglamento, lo que indica que, para esos libros, sí

existirá un registro. Por ello no deja de ser al menos

llamativo, que se hubiere eliminado el registro para

los libros oficiales físicos. Tampoco se observa en el

decreto un aplazamiento de la entrada en vigencia

de la eliminación del registro para libros de

contabilidad, ni se supedita su aplicación a la

expedición de algún reglamento.

Por tanto, como corolario, nos queda indicar que,

definitivamente, se eliminó el registro en cámara de

comercio de los libros de contabilidad. A

consecuencia de esa modificación, se deben

entender derogadas aquellas normas que aluden al

registro como un requisito de la contabilidad. Se

modifica, igualmente, en este sentido, la

B

BOLETIN incp Enero de 2012

9

normatividad tributaria, porque deja de ser un hecho

sancionable el no tenerlos registrados, y la

suficiencia probatoria ya no dependerá del registro

de los libros oficiales, sino de la fidelidad de la

documentación que soporte las operaciones

económicas.

Obviamente, como consecuencia de lo anterior,

quedan eliminadas prácticas de anulación de folios,

enmiendas o tachaduras, todas las cuales se podrán

subsanar por medio de la metodología del

―reemplazo‖, generando caldo propicio para hacer

cosas indebidas… eso parece alarmante!!!

Preferiríamos, mejor, estar equivocados…

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Decreto anti trámites –

declaración de retención sin pago

- superación de un capricho

al como anunciamos en nuestro

documento TRIBUTAR-io número 410 de

agosto 11, y posteriormente en el número 426 de

diciembre 02 del presente año, la doctrina de la

DIAN consideraba que toda declaración de retención

en la fuente por impuestos nacionales tenía que

presentarse con pago inmediato. Acorde con la

doctrina oficial, si la declaración es virtual, el pago

debería hacerse el mismo día de la presentación; si

la declaración se presenta en papel, tendría que ser

pagada en el acto de presentación para que no se

tenga por ineficaz.

En el documento TRIBUTAR-io de diciembre 02

anunciamos tres caminos para superar la dificultad:

acatar la doctrina, demandarla, o esperar a que el

legislador tomara cartas en el asunto.

Pues bien, hoy tenemos que informar que mediante

el Decreto Ley 0019 de enero 10 de 2012 (emitido

en virtud de facultades que le había otorgado la ley

1474 de 2011) el Gobierno ha tomado acción, para

señalar que las declaraciones de retención tendrán

toda la validez si se pagan dentro del plazo para ello.

Es decir, la declaración se podrá presentar, por

ejemplo, dos días antes del vencimiento y el pago

podrá hacerse el día del vencimiento, sin que ello

represente un problema para esa declaración. A este

fin, no importa si la declaración es virtual o

litográfica; su validez se predicará siempre y cuando

el pago de la declaración se efectúe dentro de los

plazos señalados para el efecto.

En esta forma, se supera nuestro capricho de

entender lo contrario que la doctrina oficial de la

autoridad tributaria; pero, especialmente, se deja el

tema en un punto flexible para los agentes de

retención, quienes podrán programar sus rutinas de

elaboración, presentación y pago de la declaración

de retención, sin los sobresaltos que supone

presentar y pagar en el mismo instante; además, con

ello se facilita el pago con títulos. En fin, creemos

que en buena hora el Gobierno incluye esta

disposición dentro de su decreto. No haremos

alusión alguna a la parte constitucional, porque

creemos que nadie va a demandar una norma que

resulta altamente conveniente para los intereses de

los contribuyentes. Así que este tema parece quedar

cerrado.

De otro lado, es pertinente señalar los siguientes

asuntos de carácter tributario que resultan incluidos

dentro del decreto 0019:

Obligaciones tributarias por medio virtual para

régimen común: se conmina a la DIAN para que a

partir de julio del presente año, se permita a los

responsables del régimen común a presentar sus

declaraciones por medio virtual y a actualizar su

RUT por el mismo medio.

Obligaciones tributarias del régimen

simplificado: el decreto señala que a partir de julio

del presente año, estos responsables deben tener la

posibilidad de crear y actualizar su RUT por medio

virtual. Y a partir del año 2013, deberán poder

presentar sus declaraciones tributarias por el mismo

medio.

Apoderados no abogados: el decreto 0019 reitera

(porque ya hay norma legal en tal sentido en el

ordenamiento tributario) que las actuaciones ante la

autoridad tributaria no requieren de representación

por medio de Abogado. Acorde con el nuevo decreto

anti – trámites, salvo para la interposición de

recursos, la representación podrá efectuarse por

sujetos que no sean Abogados. Es decir, por

ejemplo, para solicitar el RUT ya no se requiere la

representación de un Abogado como venía

sucediendo hasta hoy; a partir de ahora, esta

diligencia se puede hacer mediante representación

T

BOLETIN incp Enero de 2012

10

en cualquier persona así no ostente la condición de

Abogado.

Amnistía declaraciones tributarias: corría el año

2006, cuando la DIAN introdujo en su portal la

posibilidad de elaborar las declaraciones por medio

de su página web. Una vez diligenciado el

formulario, el contribuyente debía imprimir el

formulario, para proceder a presentarlo y pagarlo en

el banco. Sucede que muchos contribuyentes

omitieron hacer la impresión y presentación de la

declaración ante el banco, pensando que por haber

diligenciado el formulario por la web de la DIAN, ya

era suficiente. Pues bien, el decreto bajo análisis

indica que esas declaraciones no presentadas ante

el banco pero que sí fueron pagadas, se tendrán por

válidas.

Otras disposiciones: tienen que ver con las

notificaciones de las actuaciones de la autoridad

tributaria, gratuidad de los formularios de

declaraciones nacionales y territoriales y

comprobantes de descuentos y retenciones cuando

el pago sea realizado por entidades públicas.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

El crecimiento del recaudo, la

victoria más silenciosa pero más

poderosa del Gobierno

l Gobierno de Santos ratificó en las últimas

semanas que invertirá billones en la

reconstrucción invernal y ayer el Presidente le contó

al país que el nuevo POS está financiado. Incluso

comenzará a operar la Ley de Víctimas, que fue

inicialmente criticada por los detractores por lo que le

costaría al país. Pero esas críticas se han visto

acalladas en gran parte porque el Gobierno logró

recaudar más dinero por los impuestos que sirven

para financiarlas. El hombre detrás de ese logro es

el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega.

Ortega había sido Viceministro Técnico de Hacienda

cuando Santos era ministro de esa cartera y llegó a

la Dian porque Santos se lo sonsacó a Samuel

Moreno, quien lo había nombrado Secretario de

Hacienda. En ese cargo, Ortega había mantenido el

manejo ortodoxo de las finanzas de Bogotá, lo que le

valió a Moreno críticas del ala más de izquierda del

Polo y aplausos de sectores empresariales.

La llegada de Ortega

a la Dian marcó un

cambio grande en la

entidad. Su

antecesor, Néstor

Díaz Saavedra, era

un funcionario de

carrera, de la cuerda

de Mario Aranguren y Óscar Franco, los otros

directores de la entidad durante los dos períodos de

Uribe. Entre los tres lograron que el recaudo

aumentara de entre dos y tres puntos del PIB en

ocho años.

En el año y medio que lleva en la entidad, Ortega

logró que el recaudo creciera más del veinte por

ciento y en unos dos puntos del PIB. Aunque le

ayudó que el 2011 fue un año de vacas gordas, esos

resultados son un innegable éxito para el director de

la Dian.

Cómo crecieron los ingresos

En 2011 el recaudo aumentó en todos los tributos

que administra la Dian. En renta, pasó de 28,1

billones en 2010 a 32,7 hasta el primero de

diciembre de 2011; en IVA de 21,6 a 24,1 billones;

en aranceles de 14,5 a 15,1; en impuesto al

patrimonio de 2,3 a 4,4 billones de pesos; en cuatro

por mil, de 3,2 a 4,5 billones de pesos. En total, en

2010 se recaudaron 67 billones de pesos, y en todo

2011, 86,5 billones.

¿Qué explica ese rápido aumento?

En primer lugar, el crecimiento económico: si la

economía creció un 5,5 por ciento y la inflación fue

del 3,73 por ciento, es normal que el recaudo crezca

alrededor del 10 por ciento. Pero lo hizo en más del

20 por ciento y por eso llegó al 14 por ciento del PIB,

cuando en 2010 había sido del 12.

―Claramente hay una dosis de crecimiento

económico, eso es indiscutible‖, le dijo Ortega a

Reuters. Según Ortega, cada punto de crecimiento

produce alrededor de 800 mil millones de pesos más

E

BOLETIN incp Enero de 2012

11

de recaudo, por lo que el crecimiento de 2011 podría

representar alrededor de 4,4 billones de mayor

recaudo de impuestos.

Otro factor que ayudó al aumento fue la 'reformita

tributaria' que el equipo económico de Santos,

encabezado por el Ministro de Hacienda Juan Carlos

Echeverry, logró que aprobara el Congreso a finales

de 2010. Como lo contó La Silla Vacía, esa reforma

desmontó la deducción del 30 por ciento de la

inversión en activos fijos productivos y la exención

del pago de los impuestos a la gasolina en las zonas

de frontera y se taparon algunos huecos del cuatro

por mil, con lo que en ese entonces se calculó que

los ingresos subirían en 4,6 billones. Aunque

también se crearon algunos incentivos, que en 2011

pudieron sumar más de un billón de pesos.

En la práctica hubo algunas diferencias frente a lo

que el equipo económico estimó inicialmente que

lograrían con la reforma: el cuatro por mil recaudó

1,7 billones de pesos, un billón más de lo que

esperaban, pero el impuesto de renta estuvo un

billón por debajo de lo estimado, según le dijo

Ortega a La Silla Vacía. En total, el impacto de esta

reforma puede rondar los 3,5 billones de pesos,

apróximadamente.

Otra parte del aumento en el recaudo se debe a los

cambios en el impuesto al patrimonio que, aunque

es un impuesto temporal, se ha cobrado todos los

años desde 2004. Se logró que más personas y

sociedades pagaran el impuesto (los contribuyentes

pasaron de 7 mil en 2010 a 50 mil en 2011), porque

se llevó el impuesto a patrimonios más pequeños (en

2010 lo pagaban quienes tuvieran un patrimonio de

por lo menos 3 mil millones, en 2011, los que

tuvieran desde mil millones) y a que deben pagar

más (en 2010 debían pagar el 1,2 por ciento del

patrimonio y en 2011, según el tamaño del

patrimonio, esa tasa iba del 1 al 6 por ciento).

Además, se calculó mal el impacto del impuesto y se

recogieron 4,4 billones, en vez de los 3,4 que

estaban presupuestados. En suma, el Estado

recaudó 2,2 billones de pesos de más gracias a

estos cambios.

El trabajo de la Dian

Entre el crecimiento de la economía, la mini reforma

tributaria de Echeverry y los cambios en el impuesto

al patrimonio se explican alrededor de 10 billones

de pesos por mayor recaudo. Pero quedan unos 6,5

billones que se deben a otro tipo de factores y que

se le atribuyen a Ortega como un logro de su

administración en la Dian.

Ortega ha hecho mucho énfasis en la fiscalización.

Lo ha hecho hacia adentro y hacia afuera. Hacia

adentro, una de sus primeras medidas fue eliminar

más de mil cargos de supernumerarios, lo que se

tradujo en molestias dentro de la entidad, pero que

también envió un mensaje de que iba a poner la

casa en orden.

También han sido muy sonadas sus declaraciones

sobre la existencia de redes de funcionarios que

desfalcaban la Dian, como los que tramitaban

exportaciones ficticias para cobrar devoluciones de

IVA. Aunque hasta ahora sus fuertes denuncias han

producido más bien pocos resultados judiciales, y

eso lo ha hecho blanco de críticas de quienes

afirman que exageró el problema, sí se han

desmontado algunas redes y eso ha servido como

ejemplo de su intención de frenar la corrupción

dentro de la entidad.

Y cambió todas las cabezas de las aduanas

seccionales del país por funcionarios más técnicos,

lo que ayudó a que en aranceles se recaudaran 2

billones más que la meta.

Hacia afuera Ortega también ha dado de qué hablar.

Con una labor fiscalizadora más fuerte en las

aduanas, logró que entre septiembre de 2010 y

septiembre de 2011 las aprehensiones de

mercancías de contrabando pasaran de menos de

43 mil a más de 55 mil millones, un aumento casi del

30 por ciento. Y con decisiones tan mediáticas como

la de ordenar una auditoría a todos los restaurantes

de Hamburguesas El Corral -porque cuando fue a

almorzar a uno de los restaurantes de la cadena le

pasaron una pre-factura que no incluía el IVA-, puso

en el tapete el tema de la evasión y lo que puede

costar, en términos de sanciones y de buen nombre,

que una empresa sea señalada de evasora.

Esto se suma a lo que Andrés González, abogado

especialista en impuestos, llamó un "cambio en la

cultura tributaria". "En los últimos años ha habido un

proceso de regularización. Ahora la gente prefiere

pagar, por lo menos algo de impuestos", le dijo a La

Silla Vacía. Y el mismo Ortega recordó que parte del

aumento, sobre todo del recaudo de IVA, se debe a

este cambio cultural. "El riesgo reputacional de

BOLETIN incp Enero de 2012

12

comercios como los restaurantes ayuda a lograr

eso", afirmó.

Con estas medidas, Ortega pudo aprovechar la

bonanza económica y las nuevas normas tributarias

y llevar aún más lejos a la Dian. Logró superar las

metas de recaudo y convertirse en una de las

estrellas del Gobierno.

Los efectos

Con esos mayores ingresos, el Gobierno puede

darse el lujo de anunciar billonarias inversiones.

Primero, el aumento en los ingresos contribuyó a

que el déficit fiscal bajara del 3,9 por ciento del PIB

al 2,9 por ciento. Esa reducción quiere decir que el

Estado necesita endeudarse menos para pagar sus

gastos, o que si se va a endeudar lo puede hacer

pagando menos intereses. Por eso, el Gobierno ya

anunció que va a reducir su deuda en por lo menos

3,3 billones de pesos, de más de 200 billones que

debe. Un incremento menor, pero que recuerda que

hay espacio de maniobra.

Además, un menor déficit fiscal siempre es una

señal positiva en la economía, porque deja libre más

plata para que los bancos presten a los privados y

refuerza la idea de que el Estado sí puede pagar sus

deudas y está muy lejos de un default.

El aumento en los ingresos del Estado también

quiere decir menos presiones políticas al Gobierno.

Una de las principales críticas a la Ley de Víctimas

era que no había cómo pagar las reparaciones, que

se han calculado en 4 billones de pesos al año; y

para las que en todo caso el Conpes aprobó 6,1

billones para el 2012 (aunque una parte es del

presupuesto normal de salud y educación, pero

priorizado para desplazados). Con estos nuevos

ingresos, ya hay cómo financiar ese programa

bandera de Santos, así como otras iniciativas. Por

eso, el crecimiento del recaudo es quizás la victoria

más silenciosa pero más poderosa del Gobierno.

Pero quedan varios asuntos pendientes.

Algunos de los aumentos del recaudo, como parte

del de aranceles, se deben a eventos que no se van

a repetir, según Ortega. A su juicio, el año pasado

hubo un incremento de importaciones porque

algunas grandes empresas trajeron cosas para

aprovechar que era el último año de la deducción del

30 por ciento de activos reales productivos, si

finalmente la Corte Constitucional entiende que en

ese punto la mini reforma tributaria no se aplica a

2011. Según Ortega, algunas empresas habrían

anticipado importaciones que, de hacerlas en 2012,

sin duda alguna no habrían estado cobijadas por esa

deducción. Y esas importaciones pagaron más

aranceles. Como esos ingresos no se van a repetir

en el futuro, es importante que no se dirijan a gastos

que se vayan a repetir de año en año.

Otro problema para los ingresos futuros es que el

cuatro por mil se va a ir marchitando en los próximos

años, según la mini reforma tributaria. Y eso

corresponde a 4,4 billones de pesos del recaudo de

2011, que deberán ser reemplazados en el futuro.

También queda pendiente una reforma tributaria que

posiblemente se tramite este año. Para Ortega, la

reforma debe eliminar distorsiones y crear un

sistema tributario más amigable. Incluso, cree que

podría producir un recaudo ligeramente menor, pero

mejor distribuido. Para Echeverry, la reforma tendrá

como principal objetivo reducir la evasión: "No

pensamos subir tarifas, sino fortalecer que en

Colombia haya una cultura del pago de impuestos",

le dijo a La Patria.

Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi, el gremio

de los industriales, aboga por una reforma que le

baje los costos a las empresas y fomente la

formalidad. Aún no es claro el norte de la reforma, y

sigue en discusión en el Gobierno, pero

seguramente será uno de los grandes temas del

2012.

En todo caso, después de lo obtenido en el 2011, el

reto más grande no está por el lado del recaudo

tributario, sino de evitar que esa plata termine siendo

mal manejada o en manos de los corruptos. Pero

eso ya no depende de Ortega, que hasta ahora ha

hecho su tarea.

Fuente: La Silla Vacía

BOLETIN incp Enero de 2012

13

Normatividad y doctrina: contable

y comercial ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Norma: Por el cual se dictan disposiciones en

materia del ejercicio de aplicación voluntaria de las

normas internacionales de contabilidad e información

financiera

Descripción: Artículo 4°. Aplicación de normas

colombianas y Normas Internacionales de

Información Financiera, NIIF. Durante la etapa de

prueba de que trata este decreto, los estados

financieros de propósito general y demás

información destinada al público en general u otros

usuarios externos que suministre la entidad y/o ente

económico deberán prepararse y presentarse bajo

normas colombianas mientras que únicamente los

estados financieros de propósito especial deberán

prepararse y presentarse bajo Normas

Internacionales de Información Financiera NIIF, tal y

como se determina en el presente decreto.

Parágrafo. La información que se prepare y presente

en la aplicación voluntaria de NIIF durante la etapa

de prueba no será objeto de sanción alguna, tendrá

carácter informativo y solo será utilizada con el fin de

conocer los impactos derivados de su aplicación.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Junta Central de Contadores

Norma: La junta central de contadores informa

a la comunidad contable que a partir del 1 de enero

de 2012 rigen las siguientes tarifas

Descripción: Valor certificado de vigencia de

inscripción y antecedentes disciplinarios de

contadores públicos (persona natural) $19.000.00

Valor certificado de vigencia de inscripción y

antecedentes disciplinarios de personas jurídicas

prestadoras de servicios contables registradas en la

junta central de contadores $38.000.00

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría

Norma: ¿En los contratos de construcción de un

bien inmueble, cómo se genera el IVA?

Descripción: En primer término es importante

señalar que por regla general la base para liquidar el

IVA en la prestación de servicios es el valor total de

la operación, sea que esta se realice de contado o a

crédito, incluyendo entre otros los gastos directos de

financiación ordinaria, extraordinaria, o moratoria,

accesorios, acarreos, instalaciones, seguros,

comisiones, garantías y demás erogaciones

complementarias, aunque se facturen o convengan

por separado y aunque, considerados

independientemente, no se encuentren sometidos a

imposición.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

BOLETIN incp Enero de 2012

14

El fenómeno de la productividad

visto desde la óptica de salud y

seguridad

on la caída de las barreras arancelarias, con

la menor intervención de Estado en los

asuntos económicos, con la globalización de la

economía, los mercados van haciéndose más y más

transparentes, y toda empresa que pretenda

mantenerse en el mercado debe hacerlo con base

en una mejora continua de su competitividad.

Son varios los factores

fundamentales que determinan

la competitividad de una

empresa. Entre ellos se

destacan tres: su capacidad de

innovación, la calidad de sus

productos y la productividad.

En el análisis del factor productividad surge una

nueva cultura de la relación de la empresa con sus

trabajadores. Esta nueva cultura se resume en una

necesidad de "invertir" en el trabajador, tanto en lo

que se refiere a su capacitación como en el

mejoramiento de sus condiciones de trabajo.

Evidencia de esta nueva relación está las

declaraciones del Director General de la

VolksWagen, José Ignacio López de Arriatua, quien

señala que para mejorar la productividad se requiere

de nuevos métodos de trabajo, y la adaptación del

medio ambiente laboral al trabajador, para así

conseguir que se sienta en casa."1

La necesidad de mejorar la productividad se hace

más necesaria en los países Latinoamericanos, en

donde las tasas anuales de productividad media han

decaído en los últimos años.

Además es importante destacar como los avances

de la ciencia nos han llevado al desarrollo de nuevos

sistemas productivos: informática, automatización,

cibernética, nuevos materiales, uso de nuevos

productos químicos, biotecnología, etc, los cuales

están generando gran impacto en los ambientes de

trabajo y particularmente en el tipo e intensidad de

1 López, Alberto. Seguridad y salud en el trabajo en el marco de la globalización de la economía. Proyecto regional seguridad y salud en el trabajo en los procesos de integración y globalización. OIT. Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Documentos de Trabajo 26. Lima, Perú. 1996.

las exposiciones. Este proceso de cambios rápidos

en la estructura mundial de producción tiene un

profundo impacto sobre las condiciones de salud y

seguridad de los trabajadores en el Mundo.

Todos estos cambios están conduciendo a nuevas

exigencias para la productividad, la calidad y la

necesidad de respaldar la innovación y la motivación

del trabajador, la cual está llevando a nuevos tipos

de organizaciones, nuevos empleos (teletrabajo,

trabajadores independientes, etc), nuevos horarios

(flexibilización laboral), nuevos sistemas de dirección

y administración.

Todos estos cambios deben conducirnos a

reflexionar sobre cómo debe ser nuestra forma de

gerenciar los programas de salud y seguridad y de

manera prioritaria, cómo integrar esta gestión a otros

procesos corporativos de gestión administrativa

(gestión de la calidad, gestión ambiental,

mantenimiento productivo total, entre otros), de tal

forma que puedan ser potencializados.

Como resultado de esos cambios en las condiciones

de trabajo, se estima que cada año ocurren en el

mundo 120 millones de accidentes de trabajo y

200.000 muertes. Los costos médicos y sociales y

las pérdidas en productividad de estas lesiones se

estiman en más de 500.000 millones de dólares

cada año. En algunas actividades económicas como

la minería, la silvicultura, la construcción y la

agricultura el riesgo es desmedido y anualmente de

una quinta a una tercera parte de estos trabajadores

sufren lesiones en su trabajo2.

Los costos de los accidentes de trabajo y de la

enfermedades de origen profesional afectan el PIB

Mundial que para 1997 fue calculado en 21.6

trillones de dólares y particularmente en los países

en vía de desarrollo se afectan más

significativamente3.

En el caso de Colombia, con un crecimiento del PIB

bajo e incluso negativo en los últimos años (para

1999 fue de - 4.5% y se estima un proyectado de

2 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Salud ocupacional para todos: propuesta de una estrategia mundial de la OMS. Vol 119. No 5. Noviembre de 1995. Pag. 442 a 450. 3 Problemática mundial de salud ocupacional. En: Protección y Seguridad. Revista del Consejo Colombiano de seguridad. Año 44. No 257. Bogotá. Enero - Febrero 1998.

C

BOLETIN incp Enero de 2012

15

crecimiento de 1.5% para 2000)4 la situación se hace

más penosa. A pesar de este negativo crecimiento el

año anterior y el proyectado levemente positivo para

2000, los costos de nuestros accidentes y

enfermedades profesionales significan, según un

estudio realizado por SURATEP, el 1.5% del PIB, es

decir la suma de 1 billón 300 mil millones de pesos al

año5 (6). Ningún país en el Mundo puede permitirse

afectar su productividad, medida a través del PIB,

como consecuencia de malas prácticas gerenciales

en materia de salud y seguridad.

Cuando se discrimina quién paga los costos de los

accidentes de trabajo y de las enfermedades

profesionales, muchos empleadores creen que por

estar "asegurados" a través de una Administradora

de Riesgos profesionales (ARP) el costo no es

significativo para ellos.

Pero diversos estudios han demostrado que el costo

para los empleadores es significativo e incluso

superior al que deben asumir las ARP's. Un estudio

reciente mostró que del costo total pagado por los

accidentes de trabajo, los empleadores deberían

asumir el 65.2%6.

Estas reflexiones sobre el fenómeno de la

productividad y su impacto sobre las condiciones de

salud y seguridad, deben llevarnos a pensar en el

desarrollo de programas de gestión integral de

riesgos en las empresas, acordes con las

necesidades reales de las mismas y las condiciones

particulares del sector de la economía al que

pertenecen, involucrando por supuesto a los

trabajadores, quienes permanentemente están

sometidos a las cambiantes condiciones de trabajo,

pero también son, quienes con su esfuerzo,

contribuyen a la productividad y desarrollo

económico del país.

Fuente: Por Hugo Piedrahíta Lopera, tomado de

portal ARP Sura. [email protected]

4 Revista Dinero, Abril 7 de 2000. 5 Accidentes le cuestan al país el 1.5% del PIB. En: Protección y Seguridad. Revista del Consejo Colombiano de Seguridad. Año 44. Volumen 259. Bogotá. Mayo - Junio 1998. 6 Aguilar B., Jairo. Índices y costos de los accidentes de trabajo en algunas ARP's privadas, Medellín, Colombia, 1997. Documento académico.

Así quedó el salario integral para

2012

l salario mínimo integral para 2012 quedó en

$7.366.632. En esta modalidad, los

empleadores no pagan primas, cesantías, ni sus

intereses. Aprenda cómo se maneja la carga

prestacional y cuáles son las deducciones que

aplican.

Una de las modalidades de salario que contempla la

ley en Colombia, es el salario integral.

Bajo esta modalidad, se

considera que en el

pago que mensualmente

hacen las empresas ya

está incluido tanto el

salario básico como el

valor de las

prestaciones, los trabajos nocturnos o dominicales,

las primas legales y extralegales, las cesantías y sus

intereses, los subsidios y los pagos en especie.

Dentro del salario integral no se incluyen las

vacaciones, que deberán ser reconocidas y pagadas

por el empleador.

¿Cuánto es el salario mínimo integral para 2011?

Las personas que reciben un salario integral en

Colombia deben ganar por lo menos diez salarios

mínimos (para 2012 son $5.666.640), más un 30%

considerado factor prestacional (para este año son

$1.699.992). Esto quiere decir que el salario mínimo

integral es igual a 13 salarios mínimos, que para

este año sería $7.366.632.

¿Qué prestaciones sociales se pagan?

Los empleados que reciban salario integral no

recibirán ni prima de servicios, ni cesantías, ni

intereses de cesantías.

El factor prestacional es la proporción o porcentaje

que representan las prestaciones sociales, los

beneficios legales y extralegales, subsidios y todos

los pagos en especie. La empresa sí deberá pagar

las vacaciones, correspondientes a 15 días hábiles

por año trabajado, o al 4,17% del salario total

mensual.

A las personas que se cambien al salario integral,

se les liquidará de manera definitiva sus cesantías y

demás prestaciones sociales que hasta la fecha

hayan sido causadas.

E

BOLETIN incp Enero de 2012

16

¿Cómo se liquidan los aportes a parafiscales y a

seguridad social?

El salario integral no se encuentra exento de las

cotizaciones a seguridad social ni del pago de

parafiscales. Así que el trabajador y el empleador

deberán aportar a salud y a pensión. Así mismo, el

empleador deberá cancelar los aportes establecidos

al SENA, ICBF y cajas de compensación familiar.

El salario base para calcular los aportes corresponde

al 70% del salario integral. Hay que tener precaución

al hacer este cálculo, porque son muchos los que se

han confundido.

El salario integral corresponde al 100% (que son por

lo menos los 10 salarios mínimos) más el 30% de

factor prestacional. Así que para determinar la base

sobre la que se aportarán la seguridad social y

parafiscales, hay que dividir el total devengado por el

1,3.

¿Hay qué pagar al fondo de solidaridad

pensional?

Las personas que cotizan en fondos privados de

pensiones y reciben más de cuatro salarios mínimos

tendrán que aportar un 1% adicional para el fondo

de solidaridad pensional, sin importar si reciben

salario integral.

Para el caso de los que están en fondos privados y

tienen sueldos superiores a los 16 salarios mínimos

los aportes serán superiores. Por ejemplo, si la

persona gana entre 16 y 17 salarios mínimos, tendrá

que destinar el 1,2% para el fondo de solidaridad. Si

gana más de 20 salarios mínimos pagarán un 2% al

fondo.

¿Cómo se calcula la retención en la fuente?

Entre las deducciones que aplican no solo están los

aportes a salud, pensión, fondo de solidaridad

pensional sino también la retención en la fuente.

Para este cálculo, se suma la totalidad de pagos

laborales al mes (salario integral), se restan los

ingresos no constitutivos de renta o ganancia

ocasional (aportes voluntarios a fondos de

pensiones, aportes a pensión, ahorros en las

cuentas de fomento AFC) y la renta exenta (que

corresponde al 25% de los pagos laborales).

Después de esto, se obtiene el ingreso laboral base

para calcular la retención, que debe ser convertido a

UVT, para luego aplicarle la fórmula establecida en

el estatuto tributario (ver tabla de rangos de tarifas y

ejemplo de retención en documento ubicado en la

parte inferior del icono de la foto).

¿Cuánto recibiría cada mes una persona que

gana el salario mínimo integral?

Una persona que recibe un salario mínimo integral

($7.366.632) se le deducirían todos los meses 4% a

salud de su salario base ($226.666) , otro 4% a

pensión ($226.666), un 1% para el fondo de

solidaridad pensional ($56.666) y el monto que

resulte de la retención en la fuente (que en el caso

de no tener ingresos no constitutivos de renta sería

de $619.803). Cada mes, a esta persona recibiría un

pago igual a $6.236.832.

¿Cuánto le cuesta a una empresa un empleado

por un salario mínimo integral?

A una empresa un empleado con un salario mínimo

integral le cuesta $9.481.233, incluyendo las

vacaciones, los parafiscales y la seguridad social.

Salario Integral

10 salarios mínimos $ 5.666.640

Factor prestacional(30%) $ 1.699.992

Salario mínimo integral $ 7.366.632

Salario base de aportes $ 5.666.640

Apropiaciones

Prestaciones sociales %

Vacaciones 4,17% $ 306.943

Total prestaciones $ 306.943

BOLETIN incp Enero de 2012

17

Aportes seguridad social

%

Salud 8,50% $ 481.664

Pensión 12,00% $ 679.997

Riesgos profesionales

Entre 0,5% y 8,7%

$ 135.999

Total seguridad social

$ 1.297.661

Parafiscales %

SENA, ICBF y caja de copensación

9,00% $ 509.998

Total parafiscales $ 509.998

Costo empleador

(+)salario mensual $ 7.366.632

(+) prestaciones sociales $ 306.943

(+)seguridad social $ 1.297.661

(+)parafiscales $ 509.998

Costo empleador $ 9.481.233

Deducciones

Salud 4,00% $ 226.666

Pensión 4,00% $ 226.666

Fondo de solidaridad pensional

1,00% $ 56.666

Retención en la fuente

$ 619.803

Total deducciones $ 1.129.800

Total pagado

(+)salario mensual $ 7.366.632

(-) Salud $ 226.666

(-) Pensión $ 226.666

(-) Fondo de solidaridad pensional

$ 56.666

(-) Retención en la fuente $ 619.803

Total pagado $ 6.236.832

SMMLV

566.664

Aporte Fondo de Solidaridad

Desde Hasta Desde Hasta Le corresponde

0 4 $ - $ 2.266.656 0,00%

4 16 $ 2.266.656 $ 9.066.624 1,00%

16 17 $ 9.066.624 $ 9.633.288 1,20%

17 18 $ 9.633.288 $ 10.199.952 1,40%

18 19 $ 10.199.952 $ 10.766.616 1,60%

19 20 $ 10.766.616 $ 11.333.280 1,80%

20 $ 11.333.280 $ - 2,00%

Fuente: Finanzas Personales

BOLETIN incp Enero de 2012

18

Empresarios también se

beneficiarán con medidas

antitrámites

dentificamos unos 70 trámites y regulaciones

que le restan competitividad a la industria

colombiana‖, señaló el Presidente Juan

Manuel Santos luego de suscribir el Decreto-Ley.

Señaló que se tuvieron en cuenta las

recomendaciones del informe ―Doing Business 2011‟

y se incluyeron en la medida importantes reformas

para facilitar los negocios.

El Presidente Juan

Manuel Santos

subrayó este martes

que uno de los

sectores más

beneficiados con el

Decreto-Ley de

Eliminación y Racionalización de Trámites es el de

los empresarios, ya que la norma elimina una serie

de requisitos que hacían engorrosa la actividad

empresarial.

―Hay un segundo grupo que se beneficiará de estas

medidas: los empresarios. De la mano de ellos, del

Consejo Privado de Competitividad y de los gremios

—junto al Ministerio de Comercio— identificamos

unos 70 trámites y regulaciones que le restan

competitividad a la industria colombiana‖, señaló el

Mandatario luego de suscribir el Decreto-Ley.

Explicó que uno de esos trámites que el sector

privado pidió analizar, por considerarlo desgastante,

es el llamado „Certificado Previo de Carencia de

informes por Tráfico de Estupefacientes‟ que se

exige a empresarios de la industria aeronáutica y

naval por parte del Ministerio de Justicia.

―Ese documento —que sirve para controlar

actividades de narcotráfico—, no sólo es engorroso e

injusto con los empresarios, sino que también

congestiona al Ministerio‖, dijo el Presidente al

anunciar la eliminación de ese certificado, con lo cual

el trámite se hará directamente con la Dimar y con la

Aeronáutica Civil.

Añadió que este trámite se mantiene para quienes

comercializan sustancias químicas controladas, pero

con la diferencia de que no tendrán que solicitar un

certificado por cada producto o sustancia que

comercialicen, sino que se expedirá un solo

documento por empresario.

El Jefe de Estado señaló que se tuvieron en cuenta

las recomendaciones del informe ―Doing Business

2011‟, para incluir en el Decreto-Ley importantes

reformas para facilitar los negocios.

―Por ejemplo, redujimos el tiempo de afiliación a las

cajas de compensación y, además, permitimos que

ahora los comerciantes lleven sus libros en archivos

electrónicos‖, precisó.

Recordó que el ―Doing Business 2011‟reveló que

sólo 25 países —de los 183 analizados— exigen el

registro de los libros de contabilidad de los

comerciantes, entre ellos Colombia, pero a partir de

la fecha se elimina ese trámite.

Otro requisito que se elimina es la presentación ante

las cámaras de comercio de los estados financieros

que se entregan a la Superintendencia de

Sociedades.

Así mismo, las entidades estatales tendrán acceso a

las bases de datos de las Cámaras de Comercio,

con el propósito de evitarles a los ciudadanos el

trámite de certificados, que ahora podrán consultar

en línea.

Por ejemplo —explicó— quien quiera establecer el

nombre del representante legal de una sociedad no

tendrá que pedir un certificado a la Cámara de

Comercio, sino que podrá consultar el dato por

internet.

Dian y Ventanilla Única

El Presidente de la República dijo igualmente que se

continuará con el proceso de digitalización de la

Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales

(Dian).

―Las empresas contarán —a partir de julio de este

año— con herramientas virtuales para presentar

declaraciones y actualizar la mayor parte de la

información del RUT, sin tener que incurrir en

desplazamientos y filas‖, indicó.

Agregó que ―la Dian será, en 6 meses, un ejemplo a

nivel mundial de una entidad que entra de lleno en la

era digital‖.

Lo anterior porque las personas naturales que no

sean responsables del IVA van a poder hacer todos

sus trámites de impuestos por vía digital.

―I

BOLETIN incp Enero de 2012

19

En materia de Comercio Exterior, anunció que se

buscará hacer más eficiente la Ventanilla Única, que

hasta ahora ha sido una gran herramienta para

todos los trámites de los importadores.

―Por eso decidimos que las entidades con

responsabilidades en esta ventanilla tendrán un

límite máximo de entre 2 y 4 días para responderle al

importador‖, sostuvo.

Por otro lado, recogiendo las quejas de los

empresarios del comercio, se decidió que los

restaurantes, bares, hoteles y similares podrán

cumplir en un solo paso con su obligación de pago

de derechos de autor a través de una ventanilla

única.

En cuanto al sector de la construcción, el Presidente

Santos informó que el decreto establece reglas

claras que mejoran el clima de negocios y

promueven la inversión, simplifica los trámites

previos y posteriores a la expedición de las licencias

de construcción y prohíbe la exigencia de otras

condiciones que no estén en la ley.

Por ejemplo, se establece que para el trámite de

licencias de construcción sólo se deben aportar los

11 requisitos que exige la legislación, evitando así

los 80 trámites adicionales que hay en las principales

ciudades del país.

―Muy importantes también son las disposiciones

orientadas a velar por la vida y los bienes de los

colombianos en los procesos de planeación

municipal‖, añadió.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

América Latina registra el

desempleo más bajo desde la

década de 1990 a OIT precisó que la tasa de desempleo a nivel

regional se redujo a 7% entre enero y octubre

del 2011, desde el 7,6% del mismo período del

año pasado.

La tasa de desempleo

urbano en América

Latina y el Caribe cayó

en 2011 a su menor

nivel desde mediados

de la década de 1990 y

se mantendría estable

este año, ante el buen desempeño de la región pese

a los problemas que encara la economía mundial,

dijo este jueves la Organización Internacional del

Trabajo (OIT).

En su informe sobre el panorama laboral, la OIT dijo

que prevée que el desempleo urbano haya

descendido a 6,8% el año pasado, desde el 7,3% del

año anterior, gracias a un mayor impulso en la

creación de empleo en la mayoría de los países de

la región, que creció 4,5% en promedio.

En otras palabras, el desempleo afectó a unos 15,4

millones de personas en el 2011, según

estimaciones del organismo. Y para este año, la OIT

anticipa que la tasa de desempleo en América Latina

y el Caribe permanecerá estable frente al año

pasado, aunque el crecimiento promedio de la región

se desaceleraría a 4%.

"La región ha respondido de manera positiva ante la

crisis internacional y ha demostrado que puede

seguir avanzando en el proceso de crecimiento

económico con un crecimiento del empleo", dijo la

directora regional de la OIT para América latina y el

Caribe, Elizabeth Tinoco, en una conferencia de

prensa en Lima.

La OIT precisó que la tasa de desempleo a nivel

regional se redujo a 7% entre enero y octubre del

2011, desde el 7,6% del mismo período del año

pasado.

"Esta es la tasa de desempleo urbano más baja que

se registra desde mediados de los años noventa",

dijo la OIT.

L

BOLETIN incp Enero de 2012

20

Ello, gracias a que la tasa de ocupación aumentó a

55,7%, desde 55,2%, en ese lapso, explicó.

Mejores salarios

El organismo señaló que paralelamente a la

reducción del desempleo, la región registró un

aumento en los salarios mínimos en un año en que

la inflación se aceleró debido al crecimiento de los

precios internacionales de los alimentos y

combustibles.

Los salarios mínimos reales en América Latina y el

Caribe crecieron a un promedio ponderado de 4,5%,

mayor al aumento del 3,5% del 2010, dijo el

organismo.

Sin embargo, la OIT advirtió que pese al aumento de

la tasa de ocupación en la región, el empleo informal

sigue alto. "Al menos un 50% de la población urbana

ocupada tiene empleo informal, lo que implica

condiciones laborales precarias, sin protección social

ni acceso a los derechos laborales y en general con

ingresos bajos", dijo el informe.

Por países, Panamá, México y Brasil son los que

tienen la menor tasa de desempleo urbano en la

región: 5,4%, 6,1% y 6,2%, respectivamente, de

acuerdo a datos de los primeros diez meses del año

pasado, según la OIT. El informe destaca asimismo

la fuerte caída del desempleo urbano en Chile, a

7,3% entre enero y octubre del año pasado desde

8,5% en el mismo periodo del 2010.

Tinoco afirmó que para este año, el crecimiento del

empleo en la región, una gran exportadora de

materias primas, estará fuertemente condicionado al

posible efecto de una nueva recesión económica a

nivel global, derivada principalmente de la crisis de

deuda en Europa, en el mercado laboral.

"La región logró superar la crisis del 2008 y del 2009

haciendo uso de los beneficios de un ciclo de

crecimiento económico de cinco años, y además con

políticas anti cíclicas que permitieron proteger los

empleos y los ingresos de las personas", dijo la jefa

regional de la OIT.

"El reto es mantener el ritmo (...) y los gobiernos

deberían poner énfasis en los pujantes sectores

generadores de empleo como son la mediana y la

pequeña empresa", agregó.

Fuente: América Economía

Panorama Laboral 2011: El

desempleo urbano continuó

bajando en América Latina y el

Caribe

a tasa de desempleo urbano de América

Latina y el Caribe continuó disminuyendo en

2011 hasta alcanzar un histórico nivel de 6,8%, dijo

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al

presentar hoy una nueva edición de su informe anual

Panorama Laboral, en el cual también advierte sobre

la necesidad de abordar los desafíos de mejorar la

calidad de los empleos.

La tasa de desempleo urbano de América Latina y el

Caribe continuó disminuyendo en 2011 hasta

alcanzar un histórico nivel de 6,8%, dijo la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) al

presentar hoy una nueva edición de su informe anual

Panorama Laboral, en el cual también advierte sobre

la necesidad de abordar los desafíos de mejorar la

calidad de los empleos.

Pero la tendencia a la baja podría estancarse en

2012 cuando se prevé que habrá una

desaceleración del crecimiento económico regional,

y la tasa podría permanecer este año en 6,8%.

En el Panorama Laboral 2011 de América Latina y el

Caribe también se advierte sobre el imperativo de

abordar situaciones como el desempleo de los

jóvenes, la persistencia de la informalidad, la baja

cobertura de la seguridad social y la necesidad de

enfrentar la pobreza rural a través del trabajo.

―No cabe duda que la evolución de la tasa de

desempleo ha sido muy positiva durante los últimos

años, y esto debe servirnos de base para avanzar en

forma más decidida hacia mercados laborales que

generen no sólo más empleo, sino mejores

empleos‖, dijo la Directora Regional de la OIT para

América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, durante

la presentación del informe anual.

El Panorama Laboral afirma que la tasa de

desempleo urbano para toda la región registró 7 por

ciento en los primeros 10 meses de 2011 y se estima

que cerró en 6,8 por ciento para el período de 12

meses. En 2010, la tasa había registrado un nivel de

7,3 por ciento, que fue considerado como un logro

pues evidenció que la región estaba experimentando

una recuperación con empleo tras el impacto de la

crisis internacional cuando fue de 8,1%.

L

BOLETIN incp Enero de 2012

21

La Directora Regional de la OIT calificó como

―histórica‖ esta tasa de desempleo, pues es la más

baja de este siglo, que se inició con niveles

superiores a 10 por ciento, y es la menor registrada

desde que se usa el actual método de cálculo del

desempleo regional en 1990.

Tinoco recordó sin embargo que detrás de los

números hay personas, y que la actual tasa de

desempleo urbano implica que 15,4 millones de

mujeres y hombres aún no consiguen empleo. Por

otro lado, la baja del desempleo no se ha sentido por

igual en todos los países. El Panorama Laboral es

editado cada año por la Oficina Regional de la OIT y

está basado en las estadísticas oficiales más

recientes proporcionadas por los países

latinoamericanos y caribeños.

Por otra parte la representante de la OIT también

destacó la urgencia de tomar medidas para mejorar

la situación laboral de los jóvenes. El Panorama

laboral indica que la tasa de desempleo urbano de

los jóvenes (15 a 24 años) es de 14,9 por ciento,

más del doble de la tasa total y el triple de la de los

adultos que es de 5 por ciento.

―El progreso económico y social es insostenible si no

se asume el desafío político de generar mejores

oportunidades para los jóvenes‖, planteó Tinoco.

El Panorama Laboral 2011 también llama la atención

sobre la persistencia de la informalidad, y destaca

que al menos 50 por ciento de la población urbana

ocupada tiene un empleo informal, lo que implica

condiciones laborales precarias, sin protección social

ni acceso a los derechos laborales, y en general con

ingresos bajos.

Según las estimaciones con datos de 16 países, de

un total de 93 millones de personas en la

informalidad, 60 millones trabajan en el sector

informal en unidades productivas no registradas

oficialmente, 23 millones tienen un empleo informal

sin protección social aunque trabajen en el sector

formal, y 10 millones se desempeñan en el servicio

doméstico.

En el caso de los jóvenes, 6 de cada 10 ocupados

sólo tienen acceso a empleos informales.

El Panorama Laboral 2011 de la OIT también

destaca que:

4 de cada 10 trabajadores urbanos no cotizan

para su protección social en salud y 43 por ciento

tampoco lo hace para recibir una pensión en el

futuro.

Las mujeres tienen una tasa de desempleo de

8,3%, superior al 5,9% de los hombres. La tasa de

participación femenina fue de 49,5% en 2011, aún

por debajo de la masculina de 71,3%.

Hubo un aumento de la tasa de ocupación de 55,2

por ciento en 2010 a 55,7 por ciento en 2011,

mientras que la tasa de participación se mantuvo

estable y pasó de 59,8 por ciento a 59,9 por

ciento este año.

Los salarios mínimos reales registraron un

aumento vigoroso de 4,5 por ciento.

―Es importante colocar al empleo como un objetivo

prioritario de las políticas macroeconómicas. La

generación de trabajo decente es un componente

esencial del crecimiento, así como una herramienta

inigualable en la lucha contra la pobreza y la

desigualdad‖, destacó Tinoco.

Agregó que esto es aún más apremiante teniendo en

cuenta la incertidumbre económica que marca el

inicio de 2012, y los efectos que podría tener una

nueva recesión sobre el mercado laboral.

―La región logró superar la crisis de 2008 y 2009

haciendo uso de los beneficios de un ciclo de

crecimiento económico de 5 años, y además con

políticas anticíclicas que permitieron proteger los

empleos y los ingresos de las personas‖, recordó

Tinoco.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

BOLETIN incp Enero de 2012

22

Normatividad y doctrina: laboral ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Ministerio de Trabajo

Norma: ¡Ciudadanos! después de varias

concertaciones finalmente el salario mínimo para el

2012 será de $ 566.700,00

Descripción: El Ministerio del Trabajo convocó

desde el día 1 ° de diciembre de 2011, a la Comisión

Permanente de Concertación de Políticas Salariales

y Laborales con el fin de fijar de manera tripartita, el

aumento del salario mínimo para el año 2012, la que

estuvo conformada tanto por representantes del

Gobierno, como por representantes de los

empleadores y los trabajadores y según consta en

las actas de las reuniones, la Comisión Permanente

de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

después de amplias deliberaciones sobre el

particular, logró consenso para la fijación del

incremento del salario mínimo para el año 2012, el

cual fija para el 1° de enero de 2012, para

trabajadores de los sectores urbano y rural, la suma

de quinientos sesenta y seis mil setecientos pesos ($

566.700,00) moneda corriente.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Trabajo

Norma: Por el cual se establece el auxilio de

transporte

Descripción: Fijar a partir del primero (1°) de enero

de dos mil doce (2012), el auxilio de transporte a que

tienen derecho los servidores públicos y los

trabajadores particulares que devenguen hasta dos

(2) veces el salario mínimo legal mensual vigente, en

la suma de sesenta y siete mil ochocientos pesos

($67.800,00) moneda corriente, mensuales, el cual

se pagará por los empleadores en todos los lugares

del país donde se preste el servicio público de

transporte.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Quiénes se benefician del régimen de

transición por razón de la edad pierden prerrogativas

si se trasladan al régimen de ahorro individual?

Descripción: El artículo 36 de la Ley 100 de 1993

creó un régimen de transición que ordena para

acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicios

o el número de semanas cotizadas y el monto de la

pensión de vejez de las personas que al 1° de abril

de 1994, 35 años o más de edad si son mujeres o 40

años de edad o más si son hombres ó 15 ó más de

servicios cotizados, que será la establecida en el

régimen anterior al cual se encuentren afiliados. No

obstante, para las personas que al momento de

entrar en vigencia el régimen tengan 35 o más años

de edad si son mujeres o 40 o más años de edad si

son hombres, no será aplicable cuando

voluntariamente se acojan al régimen de ahorro

individual con solidaridad.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: Implementan mecanismo para que los

aportantes beneficiarios del sistema general de

participaciones liquiden y paguen a través de la

planilla integrada

Descripción: Con el fin de agilizar el proceso de

recaudo, automatizar y facilitar el trámite de

contribuciones al Sistema General de Seguridad

Social y dado que actualmente el proceso de pago

de los aportes de descuento de nómina de los

trabajadores vinculados con las instituciones

prestadoras de servicios de salud de naturaleza

pública, se realiza mediante los sistemas de recaudo

del sistema financiero, previa identificación como

―exceptuado pila‖ con la presentación del

correspondiente formulario físico

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

BOLETIN incp Enero de 2012

23

Todo proveedor de

comercializadoras

internacionales debe actuar como

agente retenedor de IVA

omo se recordará, la ley 1430 de 2010

designó como nuevos agentes de retención

del IVA a los proveedores de las sociedades de

comercialización internacional (SCI), cuando

adquieran bienes corporales muebles o servicios

gravados de personas que pertenezcan al régimen

común. (Véase Documento TRIBUTAR-io 391 de

febrero 25 de 2011). Ha sido nuestro entendimiento,

que solamente quedan cobijados con esta obligación

aquellos proveedores que vendan bienes a las SCI

que sean objeto de posterior exportación, es decir,

que reciben de la SCI el certificado al proveedor

(CP), quedando su venta exenta de IVA con los

beneficios de ley, especialmente la posibilidad de

solicitar devolución de saldo a favor en IVA. En esa

línea, hemos señalado que, por ejemplo, el revisor

fiscal de una SCI, aunque proveedor de un servicio,

no queda obligado a actuar como agente de

retención; hemos dicho que el proveedor de la

papelería de una SCI no debe actuar como agente

de retención del IVA, con todo y su calidad de

proveedor de la SCI.

¿En qué se funda nuestro entendimiento?

En el libro ―análisis y comentarios a la reforma

tributaria del año 2010‖ dijimos7:

―Bajo la legislación tributaria nacional, las ventas

que se hagan a sociedades de comercialización

internacional (SCI) se consideran exentas

(Artículos 479 y 481 ET). Por tanto, quienes

venden sus productos a una SCI (proveedores),

tienen derecho a solicitar la devolución de sus

saldos a favor. El Gobierno consideró en su

proyecto de ley, que esta exención se prestaba

para abusos en el trámite de los saldos a favor y

no garantizaba que las mercancías fuesen

efectivamente exportadas, por lo que propuso

derogar la exención en el IVA sobre las ventas

mencionadas. El Congreso consideró, por el

contrario, que debía mantenerse la exención al

7 Corredor Alejo J. Orlando, Editores HACHE SAS, Bogotá, enero de 2011. Disponible en www.tributarasesores.com.co

IVA pero mejorando el control en el recaudo de

estas actividades, razón por la que se dispone

que los proveedores de las SCI toman, por ese

hecho, la calidad de agentes de retención del IVA

respecto de las compras que éstos hagan a sus

proveedores pertenecientes al régimen común.

Con esta norma se garantiza, pues, que quienes

vendan bienes a una SCI tendrán una

responsabilidad en la recaudación del IVA que

finalmente les genera su saldo a favor objeto de

devolución.

(…)

En efecto, conforme se lee, la norma indica que

―Los responsables del Régimen Común

proveedores de Sociedades de Comercialización

Internacional…‖ Literalmente se observa que la

norma no hace distinción de proveedor; en

consecuencia, el proveedor de papelería, el

proveedor del servicio contable, el proveedor de la

revisoría fiscal, el proveedor de los servicios de

asesoría legal, el arrendador de bienes, el

proveedor de mercancías de exportación, etc.,

todo ellos, sin distinción, pueden ser proveedores

del régimen común, que al ser proveedores de

una SCI toman, en virtud del contenido literal de la

norma, la condición de agentes de retención del

IVA. Empero, entenderlo así implica dar una

―extensión literal‖ que contradice el espíritu de la

norma, por cuanto en los antecedentes de

expedición de la ley, claramente se observa que

la motivación para la expedición de la norma, fue

poner un control hacia las devoluciones de los

saldos a favor por parte de los proveedores de las

SCI. En consecuencia, los ―proveedores‖ de las

SCI que toman la calidad de agentes de retención

del IVA, son solamente aquellos que en virtud de

los artículos 479 y 481 del ET vendan bienes a las

SCI con el fin de ser posteriormente exportadas.

No aplica, por tanto, para los demás proveedores‖

Es decir, nuestro entendimiento se funda en los

antecedentes que expresan el querer del legislador,

lo que nos permite hacer la distinción de proveedor,

en el sentido de que la norma fue hecha únicamente

para los que proveen bienes objeto de exportación a

una SCI, y no para los que proveen servicios o

bienes no exportables.

No obstante lo anterior, la DIAN ha manifestado

mediante en el oficio 026812 de abril 13 de 2011,

ratificado con el oficio 086818 de noviembre 9

pasado, que la calidad de agente de retención del

IVA aplica para todo proveedor, independientemente

C

BOLETIN incp Enero de 2012

24

que el bien sea o no exportado. En efecto, se lee en

el oficio de noviembre 9:

―Nótese que la norma no establece distinciones

adicionales para quienes sean los proveedores de

las Sociedades de Comercialización Internacional,

pues resulta claro que en desarrollo de su objeto

social, las SCI pueden adquirir insumos de sus

proveedores para producir bienes que no

necesariamente van a ser exportados.

Así las cosas, en aplicación del principio de

legalidad de los impuestos contemplado en el

artículo 338 de la Constitución Política y del

principio de interpretación de la ley consagrado en

el artículo 27 del Código Civil según el cual:

"Cuando el sentido de la ley sea claro, no se

desatenderá su tenor literal a pretexto de

consultar su espíritu.", debe concluirse por vía

doctrinal la inviabilidad de establecer excepciones

a la regla contenida en el artículo 13 de la Ley

1430 de 2010.

En este Orden de ideas y tal como se expresó en

el oficio 026812 de abril 14 de 2011, el proveedor

de las sociedades de comercialización

internacional, debe practicar, salvo las

excepciones indicadas en la norma, una retención

del 75% del impuesto (IVA) sobre todos los pagos

o abonos en cuenta por las adquisiciones

gravadas que realice, toda vez que la disposición

legal no hace distinción en razón al tipo de bien

adquirido o a su destinación -si van o no a ser

exportados- , o si al proveedor se le ha de

entregar o no el CP.‖ (Subraya es puesta por

nosotros)

Creemos que existe un punto de encuentro parcial

con la doctrina, porque aunque ella diga que no se

pueden hacer distinciones, el concepto hace una

bien importante y tiene que ver con la definición de

proveedor. En efecto, entendemos de la lectura del

oficio citado, que para la DIAN los proveedores a

que se refiere la ley 1430 son los que suministren

bienes, dejando por fuera del problema a los que

prestan servicios a las SCI. Así lo entendemos

cuando asegura que la norma no hace distinción en

cuanto al ―bien‖ adquirido o a su destinación, es

decir, si va a ser exportado o no, o si hay lugar a

recibir CP. Claramente, la doctrina entiende que la

norma está hecha para los proveedores de BIENES

y no para los proveedores de servicios, haciendo

una distinción que resulta totalmente legítima y

ajustada a Derecho.

Lo que realmente resulta complejo de entender es

cómo, por ejemplo, la papelería de la esquina, en la

que una SCI adquiere por caja menor un suministro

cualquiera, quede por ese solo hecho obligada a

actuar como agente de retención del IVA. En esta

parte, nos apartamos respetuosamente de la

doctrina oficial no solo por impráctica, sino porque no

atiende los antecedentes expresados en el proyecto

de ley que dio lugar a la norma actualmente vigente.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Nuevos obligados a presentar las

declaraciones tributarias

virtualmente

l día 09 de Diciembre del año en curso la

DIAN, publicó la resolución N.12761 en la

cual se señala los nuevos obligados a presentar las

declaraciones tributarias y diligenciar los recibos de

pagos virtualmente.

Con esta resolución la DIAN, a nuestro entender,

buscar ampliar y agilizar la manera en que se viene

fiscalizando y a su vez a provechar la plataforma

tecnológica en la cual tiene montada el MUISCA;

igual cosa es decir ampliar y/o mejorar o cambiar la

parte tecnológica en cuanto a los sistemas es una

inversión que deben que empezar a hacer todos los

contribuyentes obligados a tener firma digital,

incluidos los nuevos obligados.

Esta nueva resolución contiene una relación directa

con las resoluciones emitidas el pasado 31 de

octubre, es decir, las resoluciones de medios

magnéticos en especial la N.11429.

La DIAN en pocas palabras con esta resolución está

obligando en su gran mayoría a todos los

contribuyentes a presentar sus declaraciones

tributarias virtualmente, y así a su vez a todos los

contadores públicos colombianos, entiéndase acá

también la figura de revisor fiscal.

E

BOLETIN incp Enero de 2012

25

Los nuevos obligados empezarían a presentar las

declaraciones virtuales a partir del día 01 de Marzo

del año 2.012, cabe de nuevo la pregunta ¿La

plataforma en que está montado el muisca para esta

fecha, la cual quedo pero muy cerca de la fecha en

que arranca la presentación de los medios

magnéticos, si está en un 100% de su capacidad

para recibir en gran volumen de información que se

avecina?

¿Sería bueno o necesario modificar la fecha de la

presentación de medios magnéticos?

Hasta la semana pasada en la DIAN, Medellín, no

estaban actualizando los RUT de las personas que

―madrugaron‖ como nuevos obligados por las

resoluciones de medios magnéticos, contestándole a

estas personas que están ―esperando las directrices

de Bogotá‖; entonces con esta nueva resolución

N.12761, será que en esta semana o cuando

empezaran a actualizar los RUT de los nuevos

obligados tanto por esta resolución como por las

resoluciones de medios magnéticos. Estamos en

época de vacaciones y muchas personas están

aprovechando el tiempo disponible para adelantar el

proceso de actualización del RUT y así evitarse las

congestiones de última hora, esto en cuanto a lo

relacionado con el mecanismo de firma respaldo con

certificado digital.

Lo mejor para nosotros contribuyentes será ir

adquiriendo nuevos equipos o actualizar los que se

tienen, igualmente todas las plataformas

tecnológicas que se tengan, sean muy pequeñas las

que se tienen, pues qué no habrá disculpa alguna

por-que, igualmente, la mencionada resolución

también contempla en su artículo 5 este tema, dicho

artículo reza así :

―ARTÍCULO 5. Para efectos de lo dispuesto en la

presente Resolución, el obligado a presentar sus

declaraciones en forma virtual, deberá prever con

suficiente antelación el adecuado funcionamiento de

los medios requeridos para asegurar el cumplimiento

de sus obligaciones.

En ningún caso constituirán causales de justificación

de la extemporaneidad en la presentación de las

declaraciones:

Los daños en los sistemas, conexiones y/o equipos

informáticos del declarante.

Los daños en el mecanismo de firma con certificado

digital.

El olvido de las claves asociadas al mismo, por

quienes deben cumplir el deber formal de declarar.

El no agotar los procedimientos previos a la

presentación de la declaración, como el trámite de

Inscripción o actualización en el Registro Único

Tributario y/o de la activación del mecanismo de

firma digital o asignación de un nuevo mecanismo de

firma amparado con certificado digital, u obtención

de la clave secreta por quienes deben cumplir con la

obligación de declarar en forma virtual o la solicitud

de cambio o asignación con una antelación inferior a

tres (3) días hábiles al vencimiento‖.

La resolución N.12761 trae algunas ventajas, como

no volver a comprar formularios para las

declaraciones (ojala después no nos toque comprar

los virtuales); si se tiene matriculadas las cuentas

bancarias en la plataforma de internet, se evitaría el

desplazamiento a hasta las entidades bancarias

ganado así en tiempo y seguridad.

Fuente: C P John Botero Viana. Especialista en

Legislación Tributaria, Especialista en Revisoría

Fiscal , Universidad Autónoma Latinoamericana.

Resumen tributario de Santander

en el año 2011

lgunas comparaciones descontextualizadas y

sin análisis rigurosos pueden generar

opiniones confusas, como las que recientemente dio

el Señor Director de Impuestos y Aduanas

Nacionales con referencia al comportamiento del

recaudo en la Seccional de Bucaramanga

(Vanguardia Liberal Diciembre de 2011).

Efectivamente la tendencia del año 2011*, con

relación al recaudo del año bruto del año 2010 (Total

anual), presentan una tendencia negativa, pero no

necesariamente se explica por evasión de impuestos

en el Departamento de Santander, sino por otros

factores que explicaremos a continuación.

En la Tabla 1, podemos comparar algunos

indicadores sobre el comportamiento del recaudo por

A

BOLETIN incp Enero de 2012

26

renta, IVA, retenciones de la Seccional

Bucaramanga.

Tabla 1. Variación porcentual de recaudos Dian Bucaramanga – precios corrientes

Período Variación

Cuotas renta

Variación IVA Variación

retenciones

Recaudo regional/Total

Nacional

2007-2008 88,4% -2,45% 15,36% 2008: 1,56%

2008-2009 -37,76% 7,96% 5,20% 2009: 1,42%

2009-2010 -10,78% 163,94% 77,17% 2010: 2,67%

2010-2011* 10,12% -63,26% -44,51% 2011: 1,38%

*2011- Recaudos hasta octubre de 2011 – Fuente Coordinación estudios económicos Dian – Actualizado Dic 1

-2011 – Elaboración propia

Observamos en el porcentaje de recaudo de la

seccional Bucaramanga con relación al resto del

País, que la estructura en el año 2010 cambia de

una manera atípica, al pasar de 1,42% al 2,67% con

respecto al total. Esta variación se explica por el

comportamiento del IVA 163,94% de aumento con

relación al año 2009 y del 77,17% en retenciones.

Pero a su vez, la variación en el recaudo de las

cuotas por renta, son deficitarias en el 2008 y 2009,

pero con relación a un año también no comparable,

donde el recaudo por el concepto de cuotas

aumentó del 2007 al 2008 en el 88,4%.

Esta volatilidad de las cifras, puede tener varias

explicaciones que no conocemos. Pero a manera de

especulación, pudieran existir factores de

contabilidad de la Dian o cambios estadísticos, de

migración de contribuyentes entre regiones, incluso

de alguna externalidad, pero no necesariamente

evasión. Lo único válido de las observaciones, es

que el recaudo de la regional con relación al total del

país del año 2010, no es comparable con ningún

otro período, si el promedio, desde el año 2000

hasta el año 2011, excluyendo el año 2010, es de

1,37%.

La dispersión observada en el recaudo de las cuotas

en renta de la Seccional de Bucaramanga, no son

distantes de lo ocurrido en la recaudación del nivel

nacional. Del año 2006 al 2007 disminuyo el

crecimiento anual del 20,93% al 10,36%, es decir

prácticamente a la mitad. A su vez, en el año 2010 el

recaudo nacional por renta cayó al -8,4%, hueco

negativo en el comportamiento que no había

observado en el período 1971 – 2011.

De igual manera, la estructura principal del recaudo

tributario en Colombia explicado por la dupla IVA-

RENTA, ha venido comportándose como un ―yoyo‖,

al pasar la participación del IVA en el 2008 del

48,28% al 52,25% en el 2009, caer al 42,27% en el

2010 y subir nuevamente en el 2011 al 50,17%. El

IVA a su vez ha tenido una caída brusca del recaudo

en términos porcentuales entre los años 2006 al

2009, al pasar del 22,94% al menos -1,83%, lo cual

habíamos referenciado en un artículo anterior.

Posteriormente dicho hueco fiscal se explicó por

fraudes a la DIAN.

Otros temas tributarios del año 2011

Varios asuntos tuvo que aclarar la autoridad

tributaria sobre la Ley 1430 de 2010, entre ellos la

deducción del GMF en el 25% para el 2011 y 2012,

la deducción de las cuotas de sostenimiento a las

agremiaciones también para el sector privado,

reglamentación de las retenciones a proveedores de

la famosas CI, entre los principales.

Pero tal vez el punto más neurálgico de la ley 1430

de 2010, es la demanda ante la Corte Constitucional

por vicios de trámite en su aprobación y publicación

real del diario oficial 47.937 en los primeros días de

enero de 2011. Algunas normas no tendrían

aplicación sino hasta el año 2012 según esta teoría.

Entre los principales efectos serían los cambios en el

impuesto al patrimonio, ya pagado por los

contribuyentes con base en las reglas vigentes, sin

esta eventual inconstitucionalidad y la deducción por

inversión en activos fijos reales productivos.

Las retenciones a los trabajadores independientes

han originado varias consultas, escritos,

aclaraciones. Todavía hay temas sin resolver, o por

lo menos con aplicación de retención de manera

provisional, como los casos de los profesionales que

no suministran la información para determinar si

tienen menos de 300 UVT en el respectivo período.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

BOLETIN incp Enero de 2012

27

Renueve su firma digital: que no

lo sorprenda el vencimiento

propósito de la obligación de presentar las

declaraciones por medio virtual (véase

nuestro DOCUMENTO TRIBUTAR-io 427 de

diciembre 13 de 2011), queremos hacer propicio el

espacio del presente documento para recordar que

las actuales reglas de la DIAN disponen que la firma

digital tiene una vigencia de tres (3) años. En efecto,

la resolución 12717 de diciembre 27 de 2005 señala

en su artículo 2º que los certificados de firma digital

emitidos por la DIAN tendrán una vigencia de tres (3)

años contados a partir de su generación.

Considerando que la expedición de certificados

digitales empezó en enero de 2006 y que desde

entonces han pasado seis años (dos periodos de

tres años), es pertinente llamar la atención para que

los usuarios de firma digital revisen la fecha de

expedición del citado mecanismo, con el fin de que

tomen la precaución de hacer la renovación

correspondiente y evitar la incómoda situación que

puede derivarse de no poder firmar la declaración

virtual que por estos días se están venciendo.

Obsérvese que si un sujeto solicitó su firma digital en

enero de 2006, seguramente la renovó en enero de

2009 y ahora, tres años después, en enero de 2012.

En fin, lo que se quiere poner de manifiesto es el

posible vencimiento del certificado de firma digital…

revisar es la recomendación.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Normatividad y doctrina:

tributaria, aduanera y cambiaria ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: DIAN

Norma: Calendario Tributario para 2012

Descripción: Definidos vencimientos para los

impuestos de Renta, IVA, Patrimonio, Gravamen a

los movimientos financieros, y Retenciones en la

Fuente. En 2012 se pagan la tercera y cuarta cuota

del Impuesto al Patrimonio

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Establecen nuevos plazos para la

presentación de información tributaria

Descripción: Se estableció para el año gravable

2011, el grupo de personas naturales, personas

jurídicas, sociedades y asimiladas y demás

entidades que deben suministrar Información

Exógena, se señaló el contenido y las características

técnicas y se fijaron los plazos para la entrega.

Debido a los cambios efectuados en los formatos

para la presentación de la Información Tributaria por

el año gravable 2011 y de los plazos para la entrega

en medios magnéticos, se optó por que estos sean

modificados para que los contribuyentes y no se

vieren obligados a incumplir el deber formal de

presentar la información solicitada.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Por la cual se establecen nuevos Grandes

Contribuyentes y se excluyen algunas sociedades y

entidades de esta calificación

Descripción: Procedimiento - Facultades de la DIAN

- Administración de Grandes Contribuyentes -

Sociedades y/o Entidades - Calificación como

Grandes Contribuyentes - Exclusión como Grandes

Contribuyentes - Domicilio Fiscal - Presentación y

Pago de las Declaraciones Tributarias de los Nuevos

Grandes Contribuyentes - Declaración y Pago a

través de los Servicios Informáticos Electrónicos.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia Financiera

Norma: Gobierno expidió nuevo interés bancario

corriente para crédito de consumo y ordinario

Descripción: Tasa aplicable para el primer trimestre

del 2012. La Superintendencia Financiera de

Colombia, en desarrollo de sus funciones certificó en

un 19.92% efectivo anual el interés bancario

corriente para la modalidad de crédito de consumo y

ordinario. Esta tasa certificada para crédito de

consumo y ordinario regirá para el periodo

comprendido entre el 1º de enero y el 31 de marzo

de 2012.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia Financiera

Norma: Superfinanciera anuncia que el interés

bancario corriente efectivo anual aumentó 53 puntos

para crédito de consumo y ordinario

A

E

BOLETIN incp Enero de 2012

28

Descripción: Vigencia del 1 de enero y el 31 de

marzo de 2012. Expiden la Resolución 2336, por

medio de la cual certifica el Interés Bancario

Corriente para el 1 de enero y el 31 de marzo de

2012. Con la mencionada Resolución se certifica el

Interés Bancario Corriente efectivo anual para la

modalidad de crédito de consumo y ordinario en

19.92%, lo cual representa un aumento de 53 puntos

básicos (0.53%) en relación con la anterior

certificación (19.39%). Es pertinente recordar que

para la modalidad de microcrédito el Interés

Bancario Corriente es de 33.45% y la tasa de usura

del 50.18%, las cuales rigen entre el 1 de octubre de

2011 y el 30 de septiembre de 2012, según

certificación expedida por esta Superintendencia el

pasado 30 de septiembre de 2011 y se realizan otros

anuncios.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Congreso de la República

Norma: Colombia disfrutará de más conciertos y

eventos culturales: reducción de impuestos y menos

trámites gozarán los empresarios del espectáculo

Descripción: Deducción y disminución del Impuesto

Sobre la Renta, exención de IVA, Reducción de 24

trámites a solo 4 serán algunos de los beneficios de

la ley sancionada por el Presidente Santos

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Norma: Precisan condiciones y requisitos para

reconocer beneficiarios de la progresividad en el

pago del impuesto sobre la renta y complementarios

Descripción: Reglamentan parcialmente la Ley

1429 de 2010 y el artículo 616-1 del Estatuto

Tributario. Para lograr los objetivos por los cuales se

otorgan los beneficios consagrados en la Ley 1429

de 2010, se hizo indispensable reglamentar sus

disposiciones con el fin de precisar las condiciones y

requisitos a cuya observancia está condicionada la

procedencia de los incentivos que se otorgan para

promover la creación de nuevas pequeñas empresas

y la reanudación de la actividad por parte de las

preexistentes que se encuentren inactivas a la

vigencia de la Ley.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Norma: Para el 01 de enero de 2012 ya contamos

con reajuste de valores absolutos del impuesto sobre

vehículos automotores

Descripción: Teniendo en cuenta que el parágrafo

1° del artículo 145 de la Ley 488 de 1998, establece

que los valores absolutos que sirven de base para

aplicar las tarifas del Impuesto sobre Vehículos

Automotores, deben ser reajustados anualmente por

el Gobierno Nacional, se establece el reajuste de los

valores absolutos para la aplicación de las tarifas del

Impuesto sobre Vehículos Automotores de que trata

el artículo 145 numeral primero de la Ley 488 de

1998, los cuales serán implementados a partir del 1

de enero de 2012.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Norma: Contribuyentes podrán ajustar el costo de

los activos fijos por el año gravable 2011, en un

3,65%

Descripción: Reglamentan los artículos 70 y 73 del

Estatuto Tributario. Con el presente decreto, se

establece que para efectos de determinar la renta o

ganancia ocasional, según el caso, proveniente de la

enajenación durante el año gravable 2011 de bienes

raíces y de acciones o aportes, que tengan el

carácter de activos fijos, los contribuyentes que sean

personas naturales, podrán tomar como costo fiscal,

cualquiera de los valores previstos en este

documento. De igual forma, se establece que los

contribuyentes podrán ajustar el costo de los activos

fijos por el año gravable 2011, en un tres punto

sesenta y cinco por ciento (3,65%), de acuerdo con

lo previsto en el artículo 70 del Estatuto Tributario.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Norma: Presentan plazos para declarar y pagar

entre otros, impuesto sobre la renta y

complementarios durante el año 2012

Descripción: A través del presente Decreto se fijan

los lugares y plazos para la presentación de las

declaraciones tributarias y para el pago de los

impuestos, anticipos y retenciones en la fuente. En

consecuencia, la presentación física de las

declaraciones del impuesto sobre la renta y

complementarios, de ingresos y patrimonio, del

impuesto sobre las ventas, de retenciones en la

fuente y del impuesto al patrimonio, se hará por

ventanilla en los bancos y demás entidades

autorizadas para recaudar ubicados en el territorio

nacional. Los contribuyentes, responsables, agentes

retenedores incluidos los del gravamen a los

movimientos financieros, declarantes señalados por

la DIAN, deberán presentar sus declaraciones

tributarias y las de retenciones en la fuente, en forma

virtual a través de los servicios informáticos

electrónicos.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio Comercio, Industria y Turismo

Norma: ¡Atentos! a partir del 1 de enero de 2012

comienza a regir el nuevo arancel de aduanas

BOLETIN incp Enero de 2012

29

Descripción: Se adoptó en la Nomenclatura

NANDINA recomendación de Enmienda al Sistema

Armonizado. Teniendo en cuenta que con la decisión

766 de la Comisión de la Comunidad Andina, se

adoptó en la Nomenclatura NANDINA, la Quinta

Recomendación de Enmienda al Sistema

Armonizado, la cual deberá entrar a regir el 10 de

enero de 2012.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: DIAN con facultad y función de expedir

certificados de origen

Descripción: Función reasignada a partir del 1° de

enero de 2012. El servicio de expedición de

Certificados de Origen se prestará en las doce (12)

ciudades que el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo ha venido prestando el servicio a nivel

nacional. En consecuencia, los Certificados de

Origen podrán reclamarse en las Divisiones de

Gestión de la Operación Aduanera.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Fijan monto máximo total de la deducción

prevista en el Artículo 158-1 del Estatuto Tributario

Descripción: El monto total de la deducción que por

inversiones o donaciones hagan los contribuyentes

de conformidad con lo establecido en el artículo 158-

1 del Estatuto Tributario, en proyectos calificados

como de investigación y desarrollo tecnológico, para

el año gravable de 2012 será de

$1.750.000.000.000,oo que corresponde a un valor

base de inversiones o donaciones con derecho a

deducción, para dichos proyectos por valor de

$1.000.000.000.000.oo.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Secretaria de Hacienda Distrital

Norma: Presentan los plazos para declarar y pagar

el impuesto de industria y comercio, avisos y

tableros por parte de contribuyentes del régimen

común

Descripción: Los contribuyentes, sujetos pasivos

pertenecientes al régimen común y los agentes

retenedores del impuesto de industria y comercio,

avisos y tableros, declararán y pagarán dicho tributo

en los formularios establecidos por la Dirección

Distrital de Impuestos de Bogotá, para cada bimestre

del año gravable 2012, ante las entidades

financieras autorizadas por la Secretaría Distrital de

Hacienda en enero y febrero hasta marzo 16 de

2012, mayo 18 de 2012, julio 19 de 2012,

septiembre 19 de 2012, noviembre 19 de 2012 y

enero 18 de 2013.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

BOLETIN incp Enero de 2012

30

Aplicación voluntaria NIIF

ediante Decreto 4946 de Diciembre 30 de

2011, el gobierno nacional determinó de

manera voluntaria una aplicación full de las Normas

Internacionales de Información Financiera NIIF para

los grupos 1 y 2 definidos en el direccionamiento

estratégico que promulgó el Consejo Técnico de la

Contaduría Pública CTCP en junio de 2011 así:

Grupo 1: Emisores de valores y entidades de interés

público – Aplica NIIF - ; Grupo 2: Empresas de

tamaño grande y mediano que no sean emisores de

valores ni entidades de interés público, según la

clasificación legal de empresas colombianas – Aplica

NIIF para PYMES - .

El objetivo principal es la medición de impactos en la

muestra seleccionada durante el año 2012, los

cuales serán evaluados por las entidades de control

y por la DIAN, ―únicamente con el propósito de medir

si tales estándares internacionales resultan eficaces

o apropiados para los entes en Colombia y de

determinar las medidas regulatorias que deberán

adoptarse, de tal manera que al terminar este

ejercicio las obligaciones que se establezcan

resulten razonables y acordes a la realidad

económica del país.‖

Los informes que se exigirán aún no han sido

establecidos. Luego, quienes se aventuren en este

ejercicio deberán estar disponibles para entregar lo

que les exijan y con la periodicidad que según el

Decreto resulte razonable.

A este ―club privado‖ solo ingresarán los que las

autoridades acepten. Incluso pudiera darse la

situación incómoda que el ente de control diga que

―no‖ y la DIAN ―si‖. Algunos plazos para optar por la

alternativa de aplicación voluntaria (viernes 13 de

enero de 2012) ya serán de vigencia expirada

cuando publique este artículo.

Tiene explicación esta muestra selectiva, preferible

con empresas reconocidas, de amplia trayectoria y

una comprobada cultura contable, esto último difícil

de encontrar en varios sectores de la economía. Si

se hace de manera indiscriminada los resultados

puede que no sean confiables. Queda pendiente

determinar si los estados financieros de propósito

especial bajo NIIF requieren de un dictamen

separado, para garantizar la fiabilidad de los

resultados obtenidos.

Las empresas de servicios públicos domiciliarios ya

hicieron este ejercicio preliminar, de una manera

sistémica y técnica, tal vez menos improvisada que

la propuesta en el Decreto 4946 de 2011. ¿Por qué

no reconocer esta experiencia? Sin dar respuestas

subjetivas, tanto la DIAN como las entidades de

control, deben partir de una curva de aprendizaje

con más de cuatro años de estudios avanzados, que

involucró expertos de muy alto nivel. Recorrer

nuevamente este camino, además de irracional, es

realmente improductivo para el país.

Por su lado la Superintendencia de Sociedades,

igualmente desarrolló un estudio diagnóstico de una

muestra representativa del sector real. Los

resultados que se obtuvieron son realmente útiles

para quienes están encargados de los estudios

técnicos en el CTCP, otras entidades de control y La

DIAN.

Todos tienen expectativas sobre los resultados de

esta aplicación voluntaria de NIIF. Ya se conocen las

zonas de mayor impacto, entre las cuales

destacamos los impuestos diferidos, inversiones,

propiedad planta y equipos, cartera comercial,

inventarios, algunos activos diferidos que

desaparecerán de los estados financieros, la

medición de pasivos por beneficios post-empleo en

el sector oficial, entre los principales.

El régimen de contabilidad pública, del sector oficial

se excluye de este ejercicio preliminar. Que tristeza

que en Colombia todavía algunos actores no

diferencien las actividades de negocios del Estado

de las funciones puramente gubernamentales. Las

normas internacionales de contabilidad del sector

gobierno (siglas en inglés IPSAS) no son

compatibles con los negocios privados. Muy grave el

perjuicio que se le está ocasionando a algunas

empresas estatales que son competitivas y con

proyección internacional. Marginarlas por pura y

simple vanidad de poder, equivale a negar la

inversión de capitales extranjeros en sectores

estratégicos del desarrollo nacional, tales como

hidrocarburos, minería, energía, acueductos,

transporte público terrestre, fluvial y marítimo, tan

solo para mencionar los rubros de mayor impacto en

los flujos de capitales. Se debe proponer aquí un

juicio de responsabilidad para los funcionarios

comprometidos.

La DIAN tendrá la tarea principal de evaluar cómo

será el seguimiento de las bases fiscales sin tener

M

BOLETIN incp Enero de 2012

31

como referencia la contabilidad financiera. ¿Dos

contabilidades: Una fiscal y otra financiera?. Este

asunto que resulta delicado en la medición de

impactos, sobre el cual ya hemos escrito más de 100

artículos, haremos exposición separada.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

IFAC issues practice note for

auditing financial instruments

he International Federation of Accountants'

International Auditing and Assurance

Standards Board has issued a practice note on

special considerations for auditing financial

instruments.

The practice note is

meant to guide auditors

in assessing risks

associated with financial

instruments as well as

their various valuation

techniques and types of

controls. The IAASB also

warned auditors to

consider economic

conditions and pressures in determining whether an

entity can continue as a going concern.

Guidance emerging from the International Federation

of Accountants might prove useful even in the United

States in the coming weeks as companies close the

books on 2011 and plan for the year ahead.

IFAC's International Auditing and Assurance

Standards Board has issued a practice note on

special considerations that should be taken into

account when auditing financial instruments. The

alert, titled International Auditing Practice Note 1000,

provide some practical assistance to auditors when

dealing with valuation and other issues related to

financial statement assertions, a touchy and complex

area in any entity's financial statements in light of

economic pressures and an increasing focus on fair

value.

According to IAASB Chairman Arnold Schilder, the

practice note can help auditors understand the

nature of and risks associated with financial

instruments as well as the different valuation

techniques and types of controls entities may use in

relation to them. The guidance also highlights audit

considerations that should be taken into account

throughout the audit process. IAASB Technical

Director James Gunn said through a statement that

the exercise of developing the guidance was

informative even to the board, which will further

inform the board's work as it develops future auditing

standards.

In a separate release, IFAC's Professional

Accountants in Business Committee has proposed

some best practices guidance on evaluating and

improving internal controls to help organizations

benchmark their work in maintaining effective

controls. The committee says the guidance is

intended to be useful to any organization, regardless

of the internal control framework it uses, to help deal

with internal control issues that are often problematic

because of poor design or implementation.

Vincent Topoff, the committee's senior technical

manager, says the guidance would be meaningful

even to U.S. companies where internal controls are

more closely scrutinized because it was developed in

part by U.S. experts who have spent many years

working to improve internal controls. ―Together, they

have identified in this guidance those areas where

the application of good practice guidance often goes

wrong,‖ he says. ―This guidance considers the areas

organizations need to continuously improve and the

issues they need to address.‖ The guidance is not

meant to replace any existing framework that is in

use, he says.

Finally, the IAASB also refreshed its warnings to

auditors to keep economic conditions and pressures

in mind as they consider whether disclosures are

adequate and whether there is reason to doubt an

entity can continue as a going concern. Companies

continue to face volatility in capital markets and

exposure to debt in distressed countries, leading to

uncertainty that puts pressure on cash flow and

access to credit, the board advises. Those factors

complicate the audit process, and therefore must be

considered closely, the board says.

―We cannot stress enough the importance of

professional skepticism and judgment in evaluating

T

BOLETIN incp Enero de 2012

32

financial statement disclosures and the implications

for the auditor's report when a material uncertainty

exists relating to events or conditions that,

individually or collectively, may cast doubt on the

entity's ability to continue as a going concern,‖ said

Shilder in a statement. He advises auditors to brush

up on the board's 2009 staff audit practice alert,

―Audit Considerations in Respect of Going Concern

in the Current Economic Environment.‖

Fuente: Compliance Week

Nuevo Informe del ESMA Revela

un “Buen” Nivel de Aplicación de

IFRS en Europa

a Autoridad Europea del Mercado de Valores

(ESMA) publicó recientemente el segundo

informe anual sobre la aplicación de las Normas

Internacionales de Información Financiera (IFRS) en

Europa. El Informe de Actividad sobre la Aplicación

de IFRS en el 2010 revisa las actividades de los

ejecutores financieros en el Área Económica

Europea y cataloga el número de ―acciones de

aplicación‖ que se llevaron a cabo.

Las ―acciones de aplicación‖ son acciones realizadas

por los ―ejecutores de éstas‖ como resultado de sus

revisiones de los estados financieros y requieren que

una entidad emita estados financieros revisados,

notas correctivas o un anuncio público. El Informe de

Actividad revela que este nivel fue similar al del 2009

-aproximadamente 700 acciones de aplicación se

realizaron en el año 2010 (730 en el 2009).

Cerca de 240 de las 700 acciones realizadas por los

ejecutores requirieron notas correctivas públicas o

estados financieros revisados. Los temas que más

necesitaron acciones correctivas incluyeron las

provisiones de los activos, la divulgación de los

instrumentos financieros, los segmentos operativos,

los negocios rentables y la clasificación actual y no

actual de los pasivos.

Fuente: European Securities and Markets

Authority

IAASB: El Supuesto del Negocio

Rentable Debe Ser el Enfoque del

Auditor

ado que los efectos de la crisis financiera y la

incertidumbre económica continúan

generando volatilidad en los mercados, el Consejo

de Normas Internacionales de Auditoría y

Aseguramiento ha reiterado su posición: los

auditores y los encargados de la gobernanza deben

considerar en cada contrato de auditoría el uso del

supuesto del Negocio Rentable por parte de la

gerencia.

El Profesor Arnold Schilder, presidente del IAASB

declaró: ―aunque las difíciles condiciones

económicas generan importantes consideraciones

de auditoría, ninguna es más importante -o más

difícil- que evaluar la valoración de la gerencia que

establece que la entidad cuenta con la capacidad

para continuar siendo un negocio rentable y luego

determinar el informe de auditoría adecuado bajo las

circunstancias. Los auditores deben mantenerse

alerta a lo largo de la auditoría de la evidencia de

eventos o condiciones que puedan generar una

duda significativa sobre la capacidad de la entidad

para continuar como negocio rentable.‖

El Profesor Schilder hizo referencia a la alerta del

IAASB en el 2009 para los auditores de firmas,

titulada ―Consideraciones de Auditoría sobre los

Negocios Rentables en el Ambiente Económico

Actual‖, la cual resalta que es necesario tener en

cuenta el supuesto del negocio rentable durante la

preparación de los estados financieros.

Schilder agregó: ―Se aconseja a los auditores revisar

la Alerta y, sobretodo, los requerimientos relevantes

en términos de Normas Internacionales de

Auditoría.‖

Fuente: Accounting Today

L

D

BOLETIN incp Enero de 2012

33

Presidenta de la SEC Afirma

Decepción Frente a la Pérdida de

la Batalla de Acceso del Inversor

ary Schapiro, presidenta de la Comisión de

Valores de E.E.U.U. confirmó que su mayor

lamento en los tres años que lleva en la agencia ha

sido fracasar frente a la recusación de la corte contra

una norma que permite a los accionistas contar con

sus propios candidatos del Consejo en las

votaciones corporativas.

―Me hubiera encantado encontrar la forma de

estructurar la norma y el análisis de la relación costo-

beneficio de tal manera que se hubiese logrado

refutar la recusación de la corte‖, declaró hoy Mary

Schapiro al aire en Bloomberg Radio, durante una

entrevista con Arthur Levitt, antiguo presidente de la

Comisión. ―Aún considero que podría tratarse de una

herramienta muy importante que permitiría a los

accionistas responsabilizar a los Consejos de la

conducta de las compañías.‖

La famosa norma de acceso por poder, cuya

redacción y defensa costó a la agencia USD 2.5

millones, fue rechazada el 22 de Julio por un fallo de

la Corte de Apelación de Washington. La corte citó el

fracaso de la Comisión ya que ésta no analizó

exhaustivamente el costo que la norma representaría

para las compañías, motivando así a la agencia a

―duplicar‖ sus esfuerzos en el estudio de los efectos

en términos de costo-beneficio de sus nuevas

normas, declaró en Noviembre Meredith Cross, Jefe

de la División de Finanzas Corporativas de la

Comisión.

Mary Schapiro afirmó que la agencia decidirá sobre

un esfuerzo adicional considerable ―en los próximos

meses‖, mezclando potencialmente las prácticas

contables de los Estados Unidos con un sistema

unificado de Normas Internacionales de Información

Financiera.

Declaró igualmente: ―existen algunos obstáculos que

hay que vencer antes de tomar tranquilamente la

decisión de incorporar IFRS en el régimen de

informes de los Estados Unidos. Los puntos

principales incluyen la independencia del IASB y la

‗calidad y aplicabilidad de las normas‘.‖

Dado que la próxima elección presidencial

determinará si el presidente Barack Obama continúa

en la Casa Blanca, ella afirma que no ha pensado en

qué haría si él le pidiera que mantuviera su trabajo.

―Siempre escucharé, pero definitivamente no estoy

pensando a tan largo plazo‖, dijo, resaltando que

estar a la cabeza de la Comisión es como ―estar en

medio de un huracán.‖

Fuente: Bloomberg

Grupos contables responden a

propuesta de rotación de firmas

de auditoría

a Junta de Supervisión de Firmas de

Contabilidad Pública recibió cartas con

comentarios por parte de organizaciones contables

de todo el mundo sobre el tema de la rotación

obligatoria de la firma de auditoría; la mayor parte de

las opiniones coinciden en que dicha norma

reduciría la calidad de la auditoría y dificultaría la

relación entre auditores externos e internos.

La norma eliminaría igualmente los roles claves de

los comités de auditoría en la decisión de asignar o

no una nueva firma de auditoría, comentó la

Federación Europea de Contadores.

El Instituto de Auditores Internos (IIA) declaró que la

independencia del auditor, la objetividad, el

escepticismo profesional saludable y la calidad de

auditoría en general son temas vitales dado que los

auditores internos trabajan muy de cerca con los

auditores externos, tal como lo establecen las

Normas Internacionales de la Práctica Profesional de

la Auditoría Interna. Sin embargo, agregó que la

rotación obligatoria de firma de auditoría podría

impactar significativamente la relación entre los

auditores externos e internos, la manera en que

planean, coordinan y realizan sus auditorías y la

manera en que los auditores externos potencian el

conocimiento, la experiencia y la pericia de los

auditores internos para mejorar la efectividad

general.

Así fue como el Instituto de Auditores Internos

respondió al Concepto sobre la Independencia del

Auditor y la Rotación de Firma de Auditoría de la

M

L

BOLETIN incp Enero de 2012

34

Junta de Supervisión de Firmas de Contabilidad

Pública (PCAOB).

―No es claro si la rotación obligatoria de firma de

auditoría mejorará la independencia, objetividad y

escepticismo profesional del auditor en el momento

de considerar la relación costo-beneficio‖, declaró el

presidente y director ejecutivo del IIA, Richard F.

Chambers en una carta del 14 de Diciembre dirigida

al PCAOB.

El IIA -una asociación global de miembros

profesionales que cuenta con más de 170.000

auditores internos (entre los cuales 63.000 se

encuentran en Norteamérica)- continuó su respuesta

al PCAOB afirmando que su investigación revelaba

que la mayor parte de sus miembros no están de

acuerdo con el concepto de rotación obligatoria de la

firma de auditoría. Los miembros consideran

igualmente que la independencia, objetividad y

escepticismo profesional de ―nuevas‖ firmas de

auditoría externas no es notablemente diferente al

de la firma anterior.

La investigación de los miembros del IIA reveló

igualmente otras desventajas de la rotación

obligatoria de la firma de auditoría, tal como costos

incrementados para la compañía y/o la firma de

auditoría, una curva de aprendizaje empinada y

pérdida de conocimiento, una potencial erosión en la

calidad de las auditorías, una potencial compra de

opinión y la posibilidad que dicha rotación obligatoria

debilite el rol y la influencia del comité de auditoría.

En lugar de imponer una rotación obligatoria, el IIA

sugiere que el PCAOB requiera un cambio de auditor

externo cuando las circunstancias lo ameriten,

durante actualizaciones de estados contables (los

cuales generalmente resultan en el diligenciamiento

de un formato K8 que retira toda dependencia sobre

el formato anterior), o fraudes en los estados

financieros de las compañías auditadas, o cuando

surgen otros indicadores de fracaso de auditoría que

impacta a los inversionistas.

El IIA sugirió igualmente aumentar la divulgación

sobre el rol del comité de auditoría en la supervisión

de la calidad ésta, incluyendo su evaluación

periódica de la independencia del auditor, otorgando

a los comités la capacidad de requerir que el PCAOB

realice una inspección de la auditoría de la

compañía, reportando directamente al comité de

auditoría. Dicho requerimiento exige que el comité

de auditoría solicite ofertas de otros auditores luego

de intervalos específicos, fortaleciendo así la

confianza depositada en la auditoría interna.

Chambers agregó: ―la profesión de auditoría interna

recibe más investigación por parte de -y provee

mayor asistencia a- los comités de auditoría,

otorgando perspectivas sobre la independencia del

auditor y sobre la calidad de auditoría.‖

―Animamos al Consejo a considerar las maneras en

que las actividades efectivas de auditoría interna

pueden contribuir en la independencia del auditor

financiero, en su objetividad, escepticismo

profesional y calidad de auditoría. Los costos y los

riesgos pueden ser reducidos si el nuevo auditor

maximiza el conocimiento, las capacidades, la

experiencia y la pericia de la auditoría interna y hace

que exista una confianza adecuada en los resultados

de la auditoría interna.‖

El IIA trabajó en colaboración con varios líderes de

auditoría interna en los Estados Unidos y

mundialmente, para el desarrollo de su respuesta al

Concepto.

Los comentarios se basaron en la investigación,

encuestas y discusiones llevadas a cabo por un

equipo de auditores profesionales que trabajan en el

Comité de Asuntos Profesionales del IIA. Este

equipo estuvo conformado por Contadores Públicos

Certificados, Contadores Certificados y Contadores

Internos Certificados que han desempeñado labores

en sectores tanto públicos como privados, en

auditoría interna y externa, en compañías nacionales

y multinacionales pequeñas, medianas y grandes

registradas en el SEC.

Fuente: In Audit - Traducción propia incp

El IAASB abarca consideraciones

de auditoría relacionadas con

instrumentos financieros

l Consejo de Normas Internacionales de

Auditoría y Aseguramiento (IAASB) emitió la

Nota Internacional de Prácticas de Auditoría

(International Auditing Practice Note-IAPN) 1000,

E

BOLETIN incp Enero de 2012

35

―Consideraciones Especiales en la Auditoría de

Instrumentos Financieros‖, para prestar asistencia

práctica a los auditores en términos de valoración - y

otras consideraciones relativas a instrumentos

financieros.

Los instrumentos financieros son un área de

información financiera que implica temas complejos

y que se encuentra bajo un enfoque particular a raíz

de las recientes y difíciles condiciones financieras

del mercado.

El profesor Arnold Schilder, presidente del IAASB,

comentó: ―el IAASB continúa enfocado en el apoyo a

la estabilidad financiera y la información financiera

de alta calidad, continuamente ayudando a mejorar

la consistencia de las auditorías. Por consiguiente, la

IAPN 1000 proporciona material importante para

asistir a los auditores en el entendimiento de la

naturaleza de -y los riesgos asociados con- los

instrumentos financieros, y las diferentes técnicas de

valoración y tipos de control que pueden ser

utilizados por las entidades. Luego resalta

consideraciones de auditoría importantes que

pueden ser relevantes a lo largo del proceso de

auditoría. La IAPN es relevante para la auditoría de

entidades de todo tamaño, dado que todas las

entidades están sujetas a riesgos de error de

información al hacer uso de instrumentos

financieros.‖

Las IAPNs no son documentos obligatorios ni

imponen a los auditores requisitos adicionales a

aquellos incluidos en las Normas Internacionales de

Auditoría (NIAs); tampoco van en contra de la

responsabilidad del auditor de cumplir con todas las

NIAs relevantes para la auditoría. En la fase final de

la IAPN 1000, y en respuesta a las preocupaciones

de las partes interesadas, el IAASB evaluó la

claridad y conveniencia de la autoridad incluida en

las Declaraciones de Prácticas Internacionales de

Auditoría (IAPS). El IAASB decidió retirar la

categoría existente de declaraciones conocidas

como IAPS y establecer las IAPNs, como se refleja

en el Prefacio modificado a las Declaraciones de

Control de Calidad Internacional, Auditoría, Revisión,

demás Aseguramientos y Servicios Relacionados.

Por consiguiente, los seis IAPS existentes fueron

retirados igualmente, dado que el IAASB determinó

que eran obsoletos e inconsistentes con el texto de

las NIAs clarificadas. El profesor Schilder comentó:

―el IAASB considerará en sus planes futuros los

asuntos incluidos en algunos de los IAPS existentes

-como por ejemplo la relación entre los auditores y

los supervisores bancarios- durante el desarrollo de

normas, nuevas IAPNs o demás formas de

orientación en el futuro.‖

James Gunn, director técnico del IAASB explicó: ―el

IAASB entiende que la calidad y consistencia de la

práctica de auditoría se obtiene no únicamente a

través de nuevas normas, sino por otras

herramientas que pueden ser utilizadas en

programas de capacitación de desarrollo, guías

internas o material nacional correspondiente. La

nueva IAPN 1000 permite lograr este objetivo. En el

desarrollo de esta nueva guía práctica, el propio

IAASB adquirió un mayor entendimiento de los retos

de esta compleja área, lo cual será utilizado como

base para su trabajo en el futuro.‖

Descargar documento aquí>>>

Fuente: IAASB – IFAC - Traducción propia incp

BOLETIN incp Enero de 2012

36

10 consejos para ganar dinero en

la crisis epa preservar las inversiones y, de

preferencia, aumentar el patrimonio, en

tiempos difíciles en la economía. A

continuación, recomendaciones que no podrá dejar

pasar.

El escenario macroeconómico,

atemperado por la crisis

externa, la alta expectativa de

inflación y la volatilidad de las

bolsas, representan nuevos

desafíos para los

inversionistas, acostumbrados a la bonanza. En ese

contexto ¿cuáles son las mejores alternativas para

garantizar la rentabilidad o reducir pérdidas? Vea los

consejos de los especialistas.

1. Estrategia defensiva

De las pocas unanimidades que hay entre los

especialistas en inversión es que al momento actuar

es necesario tener una estrategia defensiva. La crisis

en Europa y en Estados Unidos no da señales de

rápida recuperación. ―Economías como la brasileña

están evolucionando, pero no están blindadas contra

las influencias externas‖, afirma el especialista en

finanzas del Money Fit, André Massaro.

Las aplicaciones en renta variable están siendo

todavía más afectadas por las oscilaciones externas,

porque los movimientos de los inversores extranjeros

en la bolsa provocan variaciones bruscas en los

precios de las acciones. Por eso, es fundamental

que los inversionistas se informen y estudien el

mercado antes de tomar cualquier decisión. En la

bolsa es un momento de fuertes oscilaciones, lo que

desestimula las inversiones de corto plazo. Sin

embargo, quien esté dispuesto a correr riesgos debe

buscar empresas con carácter defensivo, que son

las que pagan sus dividendos.

2. Dividendos

Los dividendos son parte de las ganancias de la

empresa que se distribuyen a los accionistas. La

política de distribución de los dividendos -porcentaje

de la ganancia y periodicidad con que se

desembolsa a los dueños de la empresa- varía de

acuerdo a cada compañía, y es posible obtener

ránkings de las que más pagan en las corredoras de

valores.

El pago de dividendos garantiza que el inversionista

continúe ganando, asimismo que las acciones de la

empresa que están en la bolsa se reducen. Es por

eso que esos papeles se consideran defensivos. ―Si

no se valoran, el inversor tendrá un flujo constante

de entrada de dinero‖, afirma el profesor de

Fundación Instituto de Administración-FIA, Caio

Torralvo.

Otra ventaja -en Brasil- es que las ganancias son

eximidas de los impuestos de renta. Los sectores

que, por lo general, pagan mejores dividendos son

los de energía eléctrica, saneamiento básico y

telecomunicaciones, pero también existen empresas

de otros sectores que se destacan, como Souza

Cruz y Ambev, que eligieron la distribución de la

ganancia como prioridad. Son empresas

generadoras de caja que no necesitan realizar

grandes inversiones para su expansión y, por este

motivo, los recursos que entran son distribuidos

entre los socios. Así, si no conoce mucho el

mercado, el inversor puede optar por fondos de

acciones que invierten en empresas que pagan

dividendos.

3. Foco en el mercado interno

Otra opción para quien pretende invertir en la bolsa,

es escoger compañías que tengan sus negocios

concentrados en el mercado doméstico y, por ello,

sean menos vulnerables a la crisis externa. Según el

analista Fernando Góes, de la corredora Rico, los

papeles de las empresas exportadoras y del área de

commodities son las más afectadas por las

oscilaciones externas, como el caso de las empresas

brasileñas Vale y Petrobras, que tienen gran peso en

el índice Bovespa.

―Mi indicación sería tener cuidado con las acciones

que están insertas en la economía mundial y

protegerse, por medio de papeles con buenos

fundamentos, menos exposición al mercado externo

y menos relacionados al índice bursátil brasileño

Bovespa‖, dice Goés para el caso de Brasil. Las

acciones del índice, por lo general, son más

afectadas por la crisis, porque son más conocidas

por el inversionista extranjero.

En este momento son buenas las alternativas

dirigidas al mercado brasileño, como empresas de

servicio y consumo. Por ejemplo, Redecard, Cielo,

Hering, Ambev o BRMalls, según Goés. El

crecimiento de la clase media y el bajo nivel de

desempleo son indicadores de que los negocios de

compañías centradas en el consumo local tienden a

S

BOLETIN incp Enero de 2012

37

presentar buenos resultados, incluso con la

turbulencia extranjera.

El equipo de análisis de la corredora Planner

también recomienda invertir en empresas

sintonizadas con el mercado interno, principalmente

en los sectores de energía, construcción y

minoristas. La perspectiva de las tasas de interés

debe ser un catalizador para los minoristas en 2012.

4. Bolsa a largo plazo

Pese a apostar a acciones pagadas a través de

dividendos y concentradas en el mercado doméstico,

los especialistas alertan que la bolsa no es una

buena opción para los inversionistas que pretenden

retirar su dinero en el corto plazo. Pues estos

quedarán muy expuestos a la volatilidad bursátil.

Según el gestor de inversiones de Lecca, Geoges

Catalão, es recomendable tener una posición en la

bolsa con un horizonte superior a tres años. ―Si el

plazo es inferior, no aconseja entrar en renta

variable, porque existe un riesgo de alcanzar el

mercado‖, afirma. Esto significa que puede ocurrir un

movimiento de venta de acciones que derribe los

precios.

En cuanto específicamente a Brasil se refiere, en

octubre el Bovespa promedió 54.515 puntos, con

una máxima de 59.513, desempeño considerado

positivo por los analistas. El promedio quedó bajo

todos los meses del año, pero superó agosto,

cuando el índice medio fue de 53.736. Sin embargo,

el especialista afirma que no hubo fundamentos que

justificaran el desempeño positivo en octubre, y

existen grandes posibilidades de un retroceso en el

corto plazo.

Para quien se enfoca a largo plazo, una de los

mecanismos de impedir la volatilidad del mercado es

comprar poco, pero constantemente. Con esto, el

efecto de comprar en alta es compensado por las

compras realizadas en el mercado a la baja, según

Goés. El analista explica que esto es aconsejable

para personas que ven la bolsa como una inversión

para la jubilación, por ejemplo. La misma

recomendación hace para quienes pretenden vender

sus acciones. Lo ideal es hacer esto gradualmente,

para minimizar los efectos de la volatilidad.

5. Sea fiel a la estrategia

Si usted tiene una estrategia clara de inversión, debe

tener cuidado para no sabotearla durante el período

de crisis. Aunque los hechos no se ajustan a las

previsiones, los entendidos destacan que es

importante mantener el foco en la estrategia de

inversiones. Manejar la ansiedad evitará que usted

venda papeles a la baja y actúe bajo prejuicios que

podrían ser revertidos con el tiempo.

El analista de sistemas Henrique Mattiello, de 29

años, tiene 60% de sus inversiones en renta

variable, y no ha realizado ninguna venta durante la

crisis actual. ―Estoy manteniendo la calma, porque

mi estrategia es de largo plazo. Si salgo ahora

perdería dinero‖, afirma. Según él, su pérdida sería

de 25% si vendiese ahora sus posiciones. Mattiello

cuenta que las informaciones sobre el mercado

varían cada día, por lo que es complicado encontrar

una dirección. ―La volatilidad es muy grande‖.

Su objetivo de inversión en acciones tiene plazo de

10 a 15 años, y el analista de sistemas pretende

mantener una exposición de renta variable en cerca

de 50%. Como no existe una única regla para todos

los inversionistas, es necesario pensar en sus

propios planes y mantenerse fiel a ellos.

6. Defiéndase de la inflación

La falta de inflación es otro factor que debe pesar en

la decisión de los inversionistas. En el caso de

Brasil, de enero a octubre de 2011, el IPCA (Índice

Nacional de Precios del Consumidor Amplio), que

mide la inflación oficial del país usada como base

para las metas del gobierno, subió 5,43%. En 12

meses, la subida fue de 6,97%. Para proteger sus

inversiones de esa tendencia, una de las alternativas

más recomendadas por los consultores financieros

brasileños es invertir en un título del tesoro llamado

NTN-B. Este título tiene su rentabilidad vinculada a

la variación del IPCA, aumento de intereses

definidos en el momento de la compra. Asimismo, si

la inflación sube, el efecto sobre esa inversión será

positivo a largo plazo.

Otra opción son los fondos de inversión que tienen

como objetivo superar la inflación. Caio Torralvo,

quien es profesor de FIA, afirma que la gran

novedad en el mercado actualmente es la

inflación.―Ahora los intereses están cayendo, porque

la inflación se eleva. Por eso es importante pensar

en cómo protegerse de la inflación, porque ya no

existe una protección natural‖, afirma Torralvo.

7. Evite los riesgos

Inversiones como el oro y el dólar inspiran

tranquilidad en tiempos de crisis. Ambos subirán

BOLETIN incp Enero de 2012

38

bastante este año, pero no existen garantías de que

estos se mantendrá a futuro. Y como otras

mediciones de la economía ya están generando

dudas, lo ideal es evitar riesgos adicionales. Al

contrario de las acciones, que pueden pagar buenos

dividendos, el oro sólo genera rendimientos si el

inversor compra barato y vende caro. Por eso, exige

mayor conocimiento del mercado. ―El metal tiene

gran volatilidad y los inversores sin mucho

conocimiento de esos movimientos pueden no ser

exitosos‖, afirma José Roberto Ferreira Savoia,

profesor de la FEA-USP y del Laboratorio de

Finanzas (LabFin). El dólar es indicado sólo para

quien espera viajar en los próximos meses y quiere

estar prevenido ante una valorización. Pero como

inversión no es recomendable, porque es difícil

acertar a la mejor hora para comprar y vender.

8. Fondos de inversión

Entre los fondos de inversión, una de las alternativas

es evaluar los fondos multimercado que adoptan la

estrategia macro. Estos toman en consideración

cuestiones macroeconómicas, como expectativa de

crecimiento de la economía, inflación y tasas de

interés. Según Geoges Catalão, gestor de Lecca,

ese tipo de fondo tiene capacidad de presentar

buenos desempeños en un ambiente de cambios de

expectativas. Él explica que otros tipos de fondos

multimercado no son dirigidos al escenario

macroeconómico, porque usan criterios como

modelos matemáticos o distorciones de precios entre

empresas, y por eso no es ideal para el momento

actual.

En el mercado de fondos, algunos especialistas

destacan a los inmobiliarios, que agrupan

inversiones para aplicar en uno o más bienes raíces.

Estos son arrendados y el rendimiento mensual es

distribuido a los accionistas. Este tipo de inversión

ha ganado espacio en Brasil debido al boom del

sector inmobiliario y muchos son negociados en la

bolsa. Para cualquier tipo de fondo, la

recomendación general es buscar la menor tasa de

administración, porque eso consume la rentabilidad.

9. Hágase un diagnóstico

Más allá de generar cuestionamientos sobre cómo

invertir, la crisis también es un momento propicio

para evaluar su propia salud financiera. El educador

financiero Reinaldo Domingos explica que antes de

observar el mundo, es necesario que la persona se

mire y analice su propia situación. ―El mundo va a

cambiar en todo momento, entonces, si cada uno

tiene claro sus objetivos y ahorra, tendrá más ahorro

y menos endeudamiento‖, explica. No tiene sentido

que una persona con deudas invierta, porque una

acción anula a otra. Según él, la planificación debe

ser realizada en conjunto con la familia, con metas a

corto, medio y largo plazo, y establecer prioridades.

―Ese diagnóstico debe ser hecho periódicamente, de

preferencia cada seis meses‖.

10. Selic es todavía una buena opción en Brasil

Inversiones relacionadas con la tasa de interés

basado en el índice Selic, es ventajoso para los

inversionistas. Incluso con la tendencia a la baja a

partir de este año, porque la tasa sigue muy superior

a la registrada en otros países, en especial a los

considerados desarrollados. En las cinco primeras

reuniones llevas a cabo este año por Copom (Comité

de Política Monetaria), del Banco Central de Brasil,

la Selic acumuló subidas de 1,75 punto porcentual,

pero en las dos últimas reuniones ocurrió una

reducción de 1 punto porcentual en la tasa con el

objetivo de reducir los efectos de la crisis externa en

el mercado doméstico.

En octubre la tasa quedó en 11,5%. ―Lo más sensato

es beneficiarse de las altas tasas de interés,

mientras estas todavía existan, porque la tendencia

es que estas se equiparen a los patrones

internacionales en el futuro‖, explica André Massaro,

de Money Fit.

La mejor manera de hacer eso es invertir en títulos

del gobierno, por medio del Tesoro Directo o por

fondos de inversiones que sean contratados en ese

tipo de papel. La compra directa de los títulos puede

ser realizada por internet, pero antes el inversor

necesita catastrar en una corredora de valores. El

consultor financiero Humberto Veiga explica que otra

ventaja de los títulos del gobierno es el bajo riesgo.

El inversor también puede necesitar aplicaciones

como un fondo de inversión o de renta fija, que tiene

como objetivo acompañar el Certificado de Depósito

Interbancario, pues esa tasa siempre acostumbra

estar próxima del índice Selic.

Fuente: Natalia Gómez, Sao Paulo

BOLETIN incp Enero de 2012

39

Jefe nuevo: cómo reorganizar una

empresa en cambio

n nuevo año para muchos puede ser

sinónimo de nuevos retos, nuevos

emprendimientos, nuevas relaciones.

En estos tiempos de caos

económico, para algunos

altos ejecutivos el nuevo

año podrá traer el reto de

cambiar de trabajo para

asumir la dirección de una

compañía que necesita

reencauzar el rumbo.

Varias causas pueden condicionar la entrada de un

jefe hasta entonces ajeno a un equipo, compañía u

otro tipo de organización. En algunas ocasiones

sucede como resultado de la adquisición de una

empresa por otra, en otras una organización en crisis

decide contratar al líder con reputación de salvador

de casos perdidos, o puede ser que una corporación

prevea un giro estratégico hacia otra línea de

desarrollo y por tanto busque un experto que entre a

dirigir un equipo crucial para este objetivo.

En cualquier caso, este nuevo jefe enfrentará los

retos que suponen la resistencia natural al cambio

de parte de los trabajadores, y para sí mismo el

reconocimiento del ambiente y cultura laborales, las

fortalezas y debilidades del personal, además de

transmitir de modo adecuado su propia imagen y

comunicar de forma convincente las nuevas líneas

de visión y desarrollo, así como nuevas formas de

ejecutar y producir.

Entonces, ¿cómo puede este nuevo jefe lidiar más

satisfactoriamente con estos desafíos? ¿Cuáles son

las etapas que deberá transitar una vez haya

asumido su nuevo rol?

Retos y reacciones

Primeramente, antes de que la entrada del nuevo

líder sea efectiva, ya se ha creado un clima marcado

por una parte, por la incertidumbre que emana de

cualquier cambio, y por otra, de las expectativas

levantadas por la persona del nuevo jefe.

En ese sentido, su llegada semeja una especie de

promesa, precisamente porque fue elegido para

acometer una tarea específica por un talento o

habilidad que sólo él o ella posee. Pero también se

generan tensiones porque muchos trabajadores

pueden resentir que venga un extraño a asumir un

papel para el cual ellos podrían sentirse capacitados.

―Como es alguien que llega a implementar un

cambio de visión, estrategias y prácticas, es

importante que esa persona haya sido bien

presentada de antemano, y claramente explicados

los motivos por los cuales se le contrata, de forma

que las expectativas que se levanten en la gente

sean positivas‖, refiere Natalia Weisz, profesora de

Comportamiento Humano en organizaciones de la

universidad argentina IAE Austral.

Por lo mismo, ―sus primeras acciones y decisiones

son claves, ya que necesita cumplir esa promesa. Es

fundamental que el recién llegado no prometa lo que

no será capaz de cumplir, porque eso arruinaría la

confianza que necesita construir para liderar y para

eso tiene que hacer análisis de la situación a la que

llega y necesita hacerlo rápido‖, argumenta Silvia

Ascencio, psicóloga laboral y docente de la chilena

Universidad Diego Portales.

Tanto Ascencio como Weisz coinciden en que

generar confianza es un primer paso crucial para el

nuevo jefe en los momentos que prosiguen a su

ocupación del cargo, lo mismo que analizar y evaluar

el contexto. ―La confianza se genera desde distintos

ámbitos, uno de los cuales es demostrar que

efectivamente tiene la capacidad de realizar la

misión por la cual se le trajo. Es decir, demostrar

consistencia entre expectativa y realidad. Esta sería

una confianza técnica‖, comenta Weisz.

La profesora argentina también llama la atención

sobre una cualidad esencial que debe acompañar la

imagen del jefe, y es ―mostrarse magnánimo, tiene

que demostrar que pone el bien común por encima

del propio, si la gente percibe que por alguna razón

el jefe está pendiente de lo que es bueno para él, de

cómo lucirse él, la confianza técnica pierde valor.

Una buena forma de hacerlo es portarse como buen

mentor, mostrar que no teme que otro pueda sacarle

ventaja‖.

Ignacio Hernández, manager ejecutivo de Page

Personnel, señala que muchas veces esta confianza

puede ser muy difícil de ganar, ―se dan casos de

empleados que llevan 15 años en una empresa

donde entra un jefe nuevo y son muy difíciles de

convencer, porque qué de nuevo va a enseñarle un

extraño sobre la organización que ya él o ella cree

conocer a fondo‖.

U

BOLETIN incp Enero de 2012

40

Por lo mismo, Ascencio apunta que algo que el jefe

debe hacer tan pronto llega ―es tomarse el tiempo

para conocer a la gente, al menos aquellos con

quienes interactúa directamente. Tener

conversaciones con ellos, conocerlos no sólo como

trabajadores sino como personas al tiempo que se

muestra él a los demás, y va comunicando sus

visiones sobre los rumbos a tomarse, y escucha las

opiniones de ellos. Sobre todo porque una persona

no puede hacer los cambios sola sino que necesita

gente de confianza que le secunde‖.

En este sentido, continúa Weisz, ―debe detectar

quiénes tienen una visión alineada con la suya, y

también quién está bien posicionado entre los

demás empleados y por tanto es un agente de

influencia. Con ellos, es aconsejable manifestar

interés en lo que ellos piensan, en sus visiones y

objetivos, y una vez que se evidencia que las

miradas de ambos son coherentes y coincidentes,

pues dejar a la persona en libertad de decidir cómo

quiere trazar el camino para alcanzar la meta. Por lo

mismo, el tema de la visión es crítico. Una cualidad

esencial en un director es que sepa articular

claramente una visión‖.

A la par, sucede que el equipo y el jefe atravesarán

una fase de reconocimiento mutuo. ―Es un proceso

en el cual pueden generarse conflictos, y lo

imprescindible es tener los objetivos claros y así

trasmitirlos. Luego, cuando la producción se

incrementa y el equipo funciona mejor, también es

importante dar un feedback positivo cada vez que la

circunstancia lo amerite, porque a la gente le gusta

estar en organizaciones con logros, además de que

se sirve como guía para el colectivo sobre cuáles

son las maneras de hacer y las prácticas que se

quieren potenciar‖.

Nuevas generaciones, nuevos estilos

Durante este período, ―puede parecer que la

compañía se debe adaptar al nuevo jefe, sin

embargo lo que se da es una especie de ajuste

mutuo, ambos el jefe y los empleados se adaptan

mutuamente‖, dice Ignacio Hernández, manager

ejecutivo de Page Personnel.

Al respecto, Weisz coincide con esta noción y señala

que ―con la entrada de un 'número uno' se genera

una cierta cultura. Por más que la empresa o equipo

tenga ya su propia cultura imperante, una persona

nueva, aún más si es jefe, trae consigo una forma

distinta de actuar, de hacer las cosas que determina

un cambio en las dinámicas del conjunto‖.

Hernández argumenta que ―hasta la generación X,

veíamos a un jefe más tradicional, al cual el equipo

tenía que adaptarse. Pero ahora con las nuevas

generaciones esto ha cambiado -con la llegada al

mundo laboral de gente nacida de los 80 en adelante

– quienes exigen características como flexibilidad,

valoración del resultado y su reconocimiento. Por

eso la misión del gerente nuevo es la de propiciar un

clima lo más favorable posible respecto a la relación

que mantiene con su equipo‖.

Fuente: Jennifer P. Roig, América Economía

Ejecutivos autoritarios en las

empresas son parte del pasado

a firma consultora Korn Ferry analizó de sus

archivos las evaluaciones 360° que 743 altos

ejecutivos del mundo han adelantado con la

empresa.

En las últimas décadas,

temas como la

inteligencia emocional,

la globalización, el clima

laboral, la productividad,

la calidad de vida, la

convivencia y la

generación han hecho que el estilo de liderazgo en

las empresas esté cambiado.

Los altos ejecutivos autoritarios, encerrados en su

oficina, tomando decisiones sin consultar cada vez

son más parte del pasado y eso lo refleja un reciente

estudio adelantado por la consultora internacional en

talento humano Korn Ferry.

Esta firma analizó las evaluaciones de 360° que 743

altos ejecutivos de todo el mundo han realizado con

la compañía, lo cual arrojó que el 70 por ciento

corresponde a cuatro estilos de líderes más

comunes: el experto, el participativo, el carismático y

el orientado a la gente.

―Los ingredientes clave para el liderazgo eficaz de

una organización ya han sido analizados y se llaman

la inteligencia y sentido común para establecer la

L

BOLETIN incp Enero de 2012

41

estrategia; el coraje, el impulso y las habilidades

para ejecutarla con eficacia, y la visión, influencia y

habilidades interpersonales para ver venir los

problemas.

Es raro hallar todas estas cualidades en una sola

persona, pero afortunadamente, la investigación ha

encontrado que ser fuerte en un puñado de cosas, si

son las cosas correctas, es suficiente. Los líderes

exitosos suelen tener desde cuatro hasta siete

fortalezas imponentes, pero no deficiencias

evidentes‖, comenta el estudio.

El análisis también muestra, sin que implique que un

tipo de líder es más eficiente que otro, que los

expertos y carismáticos suelen tener más presencia

en los altos niveles gerenciales, (32 y 12 por ciento

respectivamente) mientras que los orientados a las

personas se mueven mucho más frecuentemente en

los niveles de baja dirección.

Lo cierto en todo esto es que las organizaciones

buscan cada vez más líderes integrales, que

combinen lo técnico con las relaciones

interpersonales.

―Industrias que tradicionalmente eran muy técnicas y

lideradas por los expertos, se están moviendo hacia

el líder participativo, personas más sensibles en el

manejo de la gente, mejores motivadores, que se

preocupan más por integrar a las personas‖,

comenta Rafael Ortega , Leadership and Talent

Consulting para la Región Andina de Korn Ferry.

El experto en los temas técnicos

Son líderes con mucho conocimiento y experticia en

un tema, pero les cuesta relacionarse con otros.

Los individuos en esta categoría no son reconocidos

solamente por su profunda experiencia en su campo

de acción, sino también por tener la habilidad de

profundizar rápidamente en otras áreas.

Con mucha confianza en sí mismos, responsables,

bien hablados y directos, son sólo algunas de las

palabras que sus colegas usarían para referirse a

ellos.

También son brillantes, orientados hacia los

resultados y ambiciosos.Las tareas difíciles son

bienvenidas para ellos como una forma de reto

intelectual.

A menudo, estos expertos se convierten en

campeones por ideas que podrían resultar

controversiales o poco populares.

Su combinación de experiencia, entusiasmo, coraje y

manejo de situaciones los posiciona como abogados

o buscadores del cambio. El otro lado de la moneda

es que este tipo de líderes algunas veces se

‗enredan‘ en dinámicas interpersonales.

Al estar tan enfocados (casi hasta perder el sentido)

en entregar resultados dejan poca libertad de acción

para bajar el ritmo y convocar a otros. No son

conocidos precisamente por su calidez, paciencia o

entendimiento. Están generalmente fuera de tono

con otras personas.

Sus debilidades incluyen no tener en cuenta o

considerar las ideas de otros ni su retroalimentación;

baja conciencia de sí mismos e incapacidad de

mostrar algo de vulnerabilidad compartiendo sus

errores del pasado.

Se destacan y van muy bien en empresas donde el

tema técnico es muy importante.

Fortalezas y debilidades

Puntos fuertes para desarrollar

- ‗Vuela‘ solo

- Maneja resultados

- Habilidades técnicas

- Tiene fuerza intelectual

- Ofrece valor de gestión

- Tiene energía e impulso

Debilidades para mejorar

- Ser más comprensivo y compasivo

- Motivar a los demás

- Saber escuchar

- Ser paciente

- Relacionarse con sus pares

Orientado a la gente

Sus relaciones interpersonales son las que los

hacen exitosos y son buenos para liderar equipos.

Quienes están en esta categoría son

excepcionalmente orientados hacia la gente

(también se les conoce como imanes de la gente).

Sus relaciones interpersonales son las que los

hacen exitosos. Algunas personas los encuentran

confiables e inspiradores.

Su foco en la justicia, tratamiento equitativo e

incluyente contribuye a su consiguiente lealtad.

BOLETIN incp Enero de 2012

42

No solamente los ‗imanes de la gente‘ construyen y

lideran bien los equipos, sino que genuinamente se

preocupan y apoyan a las personas que hacen parte

de ellos.

Son la clase de líder para los que a la gente le gusta

trabajar. Con su inclinación a tomar acción, ellos no

cambian de opinión cuando encuentran obstáculos

en su camino. Por otro lado, no son tan hábiles en

estrategias y sistemas de pensamiento.

No son muy arriesgados y suelen sentirse cómodos

donde están y no son muy dados a explorar nuevos

campos. Se mueven mejor en situaciones

informales, que no requieren comunicación

estructurada, ni influenciar ni navegar por la política.

Fortalezas y debilidades

Puntos fuertes para desarrollar:

-Sabe escuchar

-Es paciente

-Cuenta con habilidades técnicas

-Tiene fuerza intelectual

-Tiene ética y valores

Debilidades para mejorar:

-Gestión de la innovación -Habilidades de dirección -

Manejo de conflictos -Motivar a los demás

-Capacidad de visión y gestión

Los carismáticos

Se caracterizan por tener un buen manejo político y

de los conflictos, pues logran persuadir a otros.

Estos individuos lo van a encantar a más no poder.

Son inteligentes y sabios para los negocios,

personas que navegan con confianza a través de las

aguas políticas y que, con mayor esfuerzo,

construyen relaciones a todos los niveles.

Incluso en situaciones de desacuerdos tensos, las

personas que están en esta categoría pueden

alcanzar un acuerdo y mantener relaciones

cordiales.

Su calidez y buen humor, combinadas con su

capacidad de persuadir, los hacen inspiradores,

generadores de compromiso y logran que las cosas

se pongan en marcha.

Son perfectos para cerrar una venta, pero no el tipo

de persona para confiar o encargar la fase de

ejecución. Planeación, asignación de recursos,

manejo del tiempo y aterrizar los procesos son

debilidades de los carismáticos.

Están enfocados en medir los progresos y mantener

a la gente lista para rendir cuentas, dar una

retroalimentación dura no es el punto más fuerte de

su estilo de liderazgo.

No son efectivos dirigiendo a otros o conduciendo

esfuerzos coordinados.

Van bien en empresas gubernamentales o de mucho

contacto con la comunidad o clientes.

Fortalezas y debilidades

Puntos fuertes para desarrollar:

-Comprensión interpersonal

-Fuerza intelectual

-Astucia política

-Confort alrededor de la alta gerencia

Debilidades para mejorar:

-Establecer prioridades

-Organizar

-Informar

-Planificación

-Dirigir a otros

-Gestión y medición del trabajo

El participativo entiende a las personas

Suele ser más balanceado en sus habilidades

técnicas, capacidad de pensamiento y manejo de

personas.

Las personas en este grupo combinan la inteligencia

con las habilidades personales.

Guiados por la ética más que por el deseo de

obtener resultados, los ‗socios con principios‘ son

más dados a juzgar el mérito de una idea sobre la

base de los principios organizacionales, valores

personales y justicia.

Ellos prueban que son socios creíbles y confiables,

que tienen sus propias ideas, pero están en

capacidad de detenerse y mirar las de otros.

Entregan resultados consistentes, pero

probablemente no serán los que lideren a la gente

detrás de una idea muy innovadora y trascendental.

Sus debilidades, sin embargo, reducen la fuerza de

algunas de sus fortalezas. Ellos son inteligentes,

BOLETIN incp Enero de 2012

43

pero no estratégicos; expertos en profundidad, pero

no innovadores.

Su conocimiento y habilidad los lleva a ser calmados

y colaboradores, más que genios explosivos o

rompedores de esquemas.

Son fuertes en ética e integridad, pero no siempre se

puede contar con ellos para manifestarse o actuar

en situaciones difíciles.

Son muy buenos con la gente, pero carecen de

liderazgo.

Son capaces de ser excelentes confidentes, pero

incapaces de impulsar una organización hacia

cambios radicales.

Para Rafael Ortega, Leadership and Talent

Consulting para la Región Andina de Korn Ferry,

―son personas que se mueven muy bien en

empresas industriales, pero en sectroes donde la

parte técnica ya no es tan determinante, como en las

industrias de bienes de consumo‖.

Si tienen el talento, son personas que pueden

adquirir las habilidades que les faltan para liderar un

gran proyecto.

Fortalezas y debilidades

Puntos fuertes para desarrollar: -Sabe escuchar

-Es paciente

-Cuenta con habilidades técnicas

-Tiene fuerza intelectual

-Tiene ética y valores

Debilidades para mejorar:

-Gestión de la innovación -Habilidades de dirección -

Manejo de conflictos -Motivar a los demás

-Capacidad de visión y gestión

Fuente: Diario Portafolio

Informe Anual Mercado de

Capitales 2012

in duda alguna los mercados emergentes han

logrado avanzar de manera significativa en el

desarrollo de sus mercados de capitales,

especialmente durante los últimos años. Este

capítulo revisa las lecciones aprendidas durante las

crisis de mercados emergentes y cómo esto ha

impactado en su desarrollo económico. Por otra

parte, analiza los logros y retos que estos países

enfrentan para lograr una consolidación de sus

mercados de capitales.

Ver artículo completo>>>

Fuente: Dirección de Investigaciones

Económicas y Estrategias del Grupo

Bancolombia

S

BOLETIN incp Enero de 2012

44

Balance socioeconómico 2011 y

perspectivas para 2012

l Centro de Investigaciones para el Desarrollo

(CID) de la Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad Nacional de Colombia, presenta el

balance de los principales sectores socioeconómicos

del país, y las perspectivas para el 2012.

1. Economía y empleo

Profesor Ricardo Bonilla. Director del

Observatorio de Coyuntura Socioeconómica,

Centro de Investigaciones para el Desarrollo

(CID), Universidad Nacional de Colombia

Economía

―El año 2011 va a ser un año de buen crecimiento

para la economía colombiana, tanto como lo va a ser

para el conjunto latinoamericano, en razón al papel

que actualmente está jugando en el contexto

mundial. No va a ser muy bueno para los europeos,

no va a ser el mejor para Estados Unidos, a pesar de

que no va a ser tan malo, y no va a ser el mejor en

Japón y todavía seguimos dependiendo de los

buenos resultados de China e India. Colombia tiene

un buen crecimiento, tiene una buena sintonía con

estos países y esa sintonía se está reflejando en el

comercio minero energético y de combustibles que

es lo que más nos están demandando de esa región

del mundo.

2011 va a terminar de una manera satisfactoria.

Desafortunadamente los nubarrones para el 2012 ya

se anuncian: Europa está entrando en plena

recesión, Estados Unidos no tiene su mejor nivel de

crecimiento a pesar de que sigue la recuperación,

Japón está todavía débil y la mala noticia para el

mundo es que el crecimiento económico chino y el

crecimiento económico hindú comienza a mostrar

síntomas de desaceleración, eso puede significar

que en el año 2012 el crecimiento económico

colombiano va a ser inferior al presente año y ese

inferior se va a reflejar en una pérdida de

participación en las exportaciones mundiales de

combustibles, y en el proceso que se vaya a llevar

en América Latina. Si Colombia quiere cambiar la

mirada, necesariamente hay que impulsar el

desarrollo industrial y el intercambio con los países

de vecindad. Nuestros socios comerciales

importantes para el año 2012 no deberían ser ni

Europa ni Estados Unidos ni China, nuestros socios

importantes deberán ser Venezuela, Ecuador y todo

el conjunto latinoamericano. Si volteamos la mirada

hacia allá, sufriremos de menor manera los

problemas de la recesión y la crisis que se avecina

en el viejo continente‖.

Empleo

―Por fin, la tasa de desempleo es de un dígito; la

tasa de desempleo de un dígito se ha logrado

mantener después de cuatro meses seguidos. Es un

importante aliciente para la economía colombiana.

Sin embargo, esa tasa de desempleo de un dígito

sigue siendo una combinación entre un proceso de

formalización laboral, mejores empleos y la

búsqueda de aquellos colombianos que no tienen

mejores oportunidades del trabajo, de irse al

rebusque y a crear trabajos de baja productividad.

Tenemos una combinación donde hay unos buenos

empleos de buena calidad que se están produciendo

a partir de los sectores modernos de la economía:

llamemos aquí la parte minero energética que crea

empleo de calidad, desafortunadamente muy poco;

la parte industrial, la parte del comercio moderno y

las nuevas tecnologías de información y servicios

inteligentes, ahí están los mejores empleos de la

época. Pero a su vez, está todavía el drama de la

gran economía de rebusque donde la cuarta parte

de los colombianos trabaja en actividad comercial y

la actividad comercial es de una bajísima

productividad: 25% de colombianos trabajan allí y

solo producen el 10% del Producto Interno Bruto.

Ahí se marcan las distancias entre lo que es el

empleo de calidad y estas actividades de rebusque.

Todavía para los colombianos falta mucho por hacer

para mejorar estas condiciones de rebusque y lo que

se espera es que los próximos años la meta

importante no sea reducir la tasa de desempleo, sino

reducir simultáneamente con la tasa de desempleo,

la tasa de informalidad y la tasa de subempleo. Es

decir, que para los colombianos mejoren las

condiciones de trabajo de toda naturaleza y que se

puedan insertar en un mercado de trabajo digno,

decente, de mayor calidad y que le satisfaga las

necesidades básicas para los hogares colombianos‖.

E

BOLETIN incp Enero de 2012

45

2. Comercio

Profesor Germán Enrique Nova. Subdirector

Centro de Investigaciones para el Desarrollo

(CID), Universidad Nacional de Colombia

―Para este año 2011, el balance comercial resulta

bastante importante por varios aspectos: en primer

lugar, la dinámica de la actividad comercial

internacional presenta un crecimiento superior al

20%. Así, podemos terminar cerrando este año 2011

con cifras cercanas a los 50 mil millones de dólares

que en comparación a lo que sucedió el año pasado,

en donde las cifras estuvieron alrededor de 40 mil

millones de dólares, significa un crecimiento

importante.

Dentro de esta actividad comercial internacional, el

impacto que hay en los ingresos fiscales de la nación

resulta siendo cada vez más significativo. Los

ingresos por exportación de bienes primarios ya

representan el 17% de los ingresos fiscales de la

nación. Pero algunos aspectos negativos a resaltar

de esta actividad comercial. En primer lugar, la

dinámica ha sido mayor en los bienes no

tradicionales, aquí debemos destacar que dentro del

total de exportaciones el petróleo está

representando cerca del 48%, el carbón cerca del

16%, y muy lejos la exportación de café que

representa menos del 6%. Al observar la

composición de bienes que se exportan, llama la

atención el peso que tienen los bienes tradicionales;

ya significan cerca del 70%. Si comparamos con lo

que sucedía hace apenas 6 años, los bienes no

tradicionales llegaron a representar el 50% del total

de exportaciones. Así entonces, podemos concluir

que las exportaciones de bienes

primarios representadas en petróleo y carbón, están

consolidando esta concepción de exportar bienes

tradicionales primarios.

Por otra parte, hay que considerar que tenemos una

dependencia con los Estados Unidos en cerca del

40% de los bienes que estamos exportando, los

países europeos representan cerca del 40% y llama

la atención cómo, a pesar de los esfuerzos que ha

venido haciendo el Gobierno Nacional por mejorar

las relaciones políticas y económicas con los países

de América Latina, todavía están por debajo del 6%

del total de lo que estamos exportando. Y lo que se

dirige a los países asiáticos en materia de

exportaciones representa hoy el equivalente a lo que

estamos exportando a los países europeos,

solamente considerando China, Japón y Corea.

Con respecto a las importaciones, la mayor dinámica

la están reflejando los vehículos e igual, la dinámica

importante de materias primas para la actividad

industrial especialmente, y una serie de bienes de

capital que son demandados por la actividad

industrial.

Frente a las perspectivas del año 2012, y aquí pues,

quiero resaltar son unas conclusiones del estudio de

la CEPAL sobre el panorama económico de América

Latina, se considera que las repercusiones de la

difícil situación económica de los países Europeos y

de los Estados Unidos, realmente se van a sentir el

próximo año en el continente, y para Colombia va a

significar un crecimiento por debajo del 5%. Es decir,

que frente a las proyecciones del Gobierno Nacional

que están por encima del 5.6%, lo que se considera

es que se va a empezar a sentir el efecto de las

economías europeas y va a tener una repercusión

por debajo del 5% y va a afectar los ingresos fiscales

en más de un 4.1%. Es básicamente lo que se

podría destacar de este estudio de la CEPAL‖.

3. Infraestructura, transporte y logística

Profesor José Stalin Rojas. Director del

Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio,

Centro de Investigaciones para el Desarrollo

(CID) Universidad Nacional de Colombia

―El balance para 2011 del sector de infraestructura,

transporte y logística se puede hacer en varios

niveles: Un primer nivel, la formulación de política

pública. Un segundo nivel, la ejecución de la

inversión. Y un tercer elemento, que es los factores

externos que afectaron el sector. Para el primer

elemento de formulación de política pública, vale la

pena resaltar la formulación de la Ley de la

Asociación Público Privada, que va a permitir dentro

de los próximos años fortalecer la inversión en las

vías, en los aeropuertos, en las vías secundarias y

terciarias, y eso de igual manera, va a permitir la

disminución en algunos focos de corrupción.

El segundo elemento, la ejecución de la inversión.

Es necesario resaltar los esfuerzos que ha hecho el

Ministerio de Transporte para canalizar la inversión

por el Río Magdalena, los planes para fortalecer las

vías férreas y obviamente, la ejecución de la

inversión por carreteras. Estos elementos nos

permiten juzgar que la ejecución de la inversión ha

sido positiva a pesar de la ola invernal.

Un tercer elemento es justamente este mismo, que

es un factor externo al sector de transporte y que lo

BOLETIN incp Enero de 2012

46

ha afectado. La ola invernal ha sido como un cáncer

que ha gangrenado o que ha cercenado o carcomido

la precaria red férrea en las vías primarias y

secundarias del país. Vale la pena resaltar, que esto

ha hecho que los efectos de la ejecución de la

inversión no se vean del todo. No es culpa del

Ministerio, pero a lo que se debe es justamente que

esta ola invernal ha distraído los esfuerzos titánicos

que ha hecho para el sector de transporte. En ese

sentido, el balance para 2011 del sector de

transporte y logística ha sido positivo a pesar del

factor externo que es la ola invernal que lo ha

afectado.

Vale la pena también mencionar los retos para los

años futuros, especialmente para el año 2012. Es

necesario que nosotros avancemos en

intermodalidad y para eso se necesita que las

ejecuciones en inversión en la parte fluvial, en la

parte férrea, en la parte aeroportuaria, en la parte de

carreteras, se vean. La intermodalidad es un reto y

es un elemento necesario para los próximos años.

Igualmente, es necesario mencionar los sistemas

integrados de transporte público que se necesitan en

las ciudades intermedias y en las capitales

principales del país. La fijación del metro en Bogotá

es un buen avance, obviamente Medellín tiene unos

buenos elementos para avanzar en el sistema

integrado de transporte público. En las demás

ciudades también es necesario que se implementen

estos sistemas de transporte público con cultura

ciudadana, con la infraestructura dentro de las

ciudades. Los retos para el año 2012 son varios: se

necesita ver los efectos de la puesta en marcha de la

Ley de Asociación Público Privada, se necesita ver

los efectos de la modificación del Código de Tránsito

y eso nos va a plantear un escenario positivo.

Entonces los retos van a ser justamente avanzar en

las inversiones en la parte fluvial, avanzar en las

inversiones en la parte férrea, superar los efectos de

la ola invernal en la parte de carreteras y, en ese

sentido, ofrecer un panorama de intermodalidad para

los tratados de libre comercio que se nos avecinan.

Igualmente, un buen reto es ver los efectos del

fortalecimiento de la Superintendencia de

Transportes que va a permitir justamente con el

papel que juega el Ministerio de Transportes, lograr

que la infraestructura y la seguridad en mercancías y

en personas tengan vigencia plena para este nuevo

año‖.

4. Salud

Profesor Óscar Rodríguez. Director del Grupo de

Protección Social, Centro de Investigaciones

para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de

Colombia

―El balance del año 2011 en salud, realmente es

bastante preocupante. Podríamos hacer una

cronología histórica de los hechos. El primero es que

en enero se detectó la sobrefacturación que estaban

haciendo algunas EPS en medicamentos. Ahí,

evidentemente entró el Grupo Saludcoop, entró

Famisanar, que facturaron medicamentos por

encima del promedio de lo que las otras EPS

realizaron. A partir del estudio que realizó el CID de

la Universidad Nacional, se prendieron las alarmas

frente a la crisis que estaba sufriendo el sector. Eso

condujo a otros editorialistas como Semana como

algunos noticieros de Caracol, a prender las alarmas

del problema grave de corrupción que estaba

pasando en el sector. Creo que el más llamativo fue

el de Saludcoop; la intervención a Saludcoop en

donde se detectó el desvío de los recursos de la

salud para la construcción de centros vacacionales;

se detectó igualmente, lo perjudicial que era la

integración vertical porque efectivamente estas

cuatro EPS que estaban sobrefacturando

medicamentos, tienen sus propias clínicas.

Después vino la intervención a otras EPS del

régimen subsidiado porque estaban manejando

dobles afiliaciones, los paseos de la muerte

siguieron continuando y se señaló dos problemas,

que a mi manera de ver son centrales: primer

problema, tiene que ver con el problema de la

regulación, todo esto pasó sin que la

Superintendencia de Salud en años anteriores

hubiera tomado cuenta de lo que estaba sucediendo,

y en segundo lugar, creo que ese monstruo

fehacientemente que el modelo de aseguramiento

basado en intermediación entraba en crisis.

Sobre el problema de regulación, uno se preguntaba

¿dónde estaba la CRES? ¿dónde estaba la

Superintendencia de Salud? y sobre el problema del

aseguramiento, pues detectamos en los estudios

que ha hecho el CID, que gran parte de las

ganancias que tiene el sector en salud se originan

en la negación de servicios. Entonces, las EPS

cobran una unidad de pago por capitación que el

Estado les da por cada uno de los afiliados y en la

medida en que estén negando servicios, pues eso

aumenta la rentabilidad de estas instituciones.

BOLETIN incp Enero de 2012

47

Por lo tanto, creo que este año fue un año de una

profunda crisis: crisis de corrupción, crisis en la

atención, crisis en términos, repito, de

negar servicios que puso de manera explícita las

grandes falencias del sistema. Acerca de las

perspectivas del 2012, ya el Ministro de Salud ha

anunciado algunos aspectos: uno de ellos es que el

modelo del aseguramiento sigue, pero que se va a

reducir la intermediación, bueno, ya aquí genera

algunas dudas y muchas preguntas. La segunda que

acaba de anunciar el Ministro es que va a haber un

nuevo POS que incluya gran parte de

medicamentos, procedimientos para tratar de

disminuir los recobros al Fosyga.

Creo que el Ministro no ha dicho una cosa muy

importante y es ¿qué va a pasar con la regulación?

Yo creo que hay un aspecto que la sociedad

desconoce y es que la CRES en este momento a

gran parte de sus miembros, a gran parte de sus

técnicos se les ha vencido el contrato. Hay cuatro

consejeros, dos de ellos ya se les venció el periodo

para el cual fueron nombrados y el gobierno no ha

dicho nada sobre esta institución. Por algunos

mecanismos hemos sabido que una de sus

preocupaciones es acabarla. Entonces el Estado no

toma el punto central, ¿qué va a hacer con la

regulación del sistema? ¿va a seguir la CRES? ¿se

va a fortalecer la Superintendencia de Salud? Creo

que son aspectos que no han sido tratados.

Ahora bien, a mí me parece que seguir basando este

modelo bajo el aseguramiento, los problemas que

vimos en el 2011 se van a volver a repetir. En este

instante, estamos a portas de una nueva liquidación

de la UPC. Arias, el presidente de ACEMI, ha dicho

que el incremento tiene que ser del orden del 16%.

Acordémonos que la Superintendencia de Industria y

Comercio, en un proceso que le siguió a 14 EPS

detectó una cosa muy importante: detectó que las

EPS, algunas de ellas, estaban manejando la

información para obtener un cálculo superior de la

UPC al que efectivamente se hubiera realizado si la

información hubiese sido más transparente.

Entonces, un cálculo ahora de la UPC, que debe ser

entregada antes del 31 de diciembre, sin los ajustes

que la Superintendencia de Industria y Comercio

está pidiendo para una tasa que dice Arias como

presidente de ACEMI, del 16%, esto está generando

realmente serias sospechas sobre la transparencia

de la información.

Me parece que la intencionalidad de ampliar el POS,

pues sigue siendo un POS por inclusiones y no por

exclusiones. Si uno compara el sistema de las EPS

con el sistema del Magisterio, donde los servicios se

hacen por exclusiones, uno encuentra que el

Magisterio tiene un mejor servicio que el que tiene la

mayoría de los colombianos en el régimen

contributivo‖.

Fuente: Centro de Investigación para el

Desarrollo

Colombia: Balance 2011 y

perspectivas 2012 ara Colombia, el año 2011 puede calificarse como un año muy positivo, donde el país logró consolidar su tendencia de buenos

crecimientos; se dinamizó el comercio exterior; se mantuvo un ambiente macroeconómico estable con bajos intereses e inflación controlada, a pesar del aumento en el precio de materias primas, y, se cuenta con un favorable clima de confianza. A lo anterior, se suma una clara estrategia de internacionalización de la economía que involucra tanto al sector público como privado. Es así como el gobierno ha logrado sacar adelante varios pendientes en su agenda, entre ellos, la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Suiza y Canadá, además de la aprobación de los tratados con Estados, Unión Europea y EFTA. Se logró avanzar en acuerdos con Corea del Sur, Panamá, Turquía, además de continuar trabajando en la posibilidad de una integración más profunda entre Chile, Perú, México y Colombia. Pero no es sólo la política de integración. El país está gestionando su ingreso a la OECD, lo que se traduce en compromisos claros que nos exigen adoptar las mejores prácticas internacionales. Ver artículo relacionado>>> Fuente: ANDI

América Latina: ¿Qué le depara el

2012? caba de iniciar el 2012 y es natural preguntarse qué le depara el año nuevo a las economías de América Latina, sobre todo

cuando la crisis financiera en Europa persiste. Sin duda, el entorno económico global será menos favorable. El crecimiento se ha atenuado en los

P

A

BOLETIN incp Enero de 2012

48

países más grandes de la región. En el norte, Estados Unidos está creciendo un poco más rápido, pero en otras regiones la actividad se está desacelerando, incluso en China, que es un gran comprador de materias primas de la región. Más importante aún es que los mercados financieros internacionales siguen bajo tensión, debido a que persisten dudas respecto a la salud de las economías avanzadas: - La evolución de la crisis financiera europea presenta el mayor riesgo. Los avances logrados hasta ahora hacia una solución integral de la situación fiscal y bancaria de Europa aún no han calmado a los mercados financieros. - Estados Unidos también presenta riesgos, dado que aún no ha establecido un balance duradero para la política fiscal, que le permita apoyar el crecimiento a corto plazo y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Razones para ser cautos

¿Cómo se conjugan estos riesgos en la evaluación

de las perspectivas económicas para las Américas en el 2012? Aunque nuestros primeros pronósticos del año solo se harán públicos dentro de unas semanas, podemos anticipar que las perspectivas para este año no serán mejores que las que presentamos en nuestro reporte Perspectivas Regionales de octubre pasado, (las nuevas proyecciones se publicarán el 24 de enero, en la actualización de Perspectivas de la economía mundial). En la medida en que la crisis europea permanezca contenida, lo más probable es que el crecimiento en América Latina siga siendo positivo aunque algo menos rápido que en 2010-11. Aun si los problemas financieros de Europa no empeorasen, el deterioro del riesgo global ya ha comenzado a afectar a América Latina. Si los riegos aumentasen, la región no será inmune. Una razón es que las filiales de bancos de la zona del euro mantienen una cuarta parte de los activos bancarios de los países latinoamericanos, y muchos de esos bancos están adoptando políticas de crédito más conservadoras para reforzar sus balances. Si la crisis financiera en Europa se agravase, el impacto sobre la estabilidad financiera de los bancos filiales de la zona del euro en América Latina podría ser mucho mayor. A pesar de que estos bancos han tenido la precaución de financiar la mayor parte de sus actividades en América Latina con depósitos de residentes y en moneda local, es posible que generen una gran demanda por fondos en dólares, ya sea por una menor oferta de sus casas matrices o por un recorte de las líneas de crédito externa. Esta demanda podría generar una disminución en el crédito a los países de América Latina, lo que afectaría la confianza y la inversión privada. Más

aun, si los trastornos financieros de Europa se propagasen a los países, los precios de las materias primas caerían, lo que sería a sería una mezcla tóxica para el crecimiento y la estabilidad en América Latina. Preservar la estabilidad ¿Qué debieran hacer los países frente a estas perspectivas? Mucho depende de su actual situación macroeconómica.

En el área de la política monetaria, algunos países ya han reaccionado a la mayor incertidumbre externa y la desaceleración de la actividad doméstica adoptando una política neutral o expansiva,

tomando ventaja de que la inflación está bajo control. El margen para actuar en esta área es menor para aquellos países con mayores niveles de inflación, tipos de cambio fijo o altamente dolarizados. En el área fiscal, la principal lección que se desprende de la situación europea —y de las muchas crisis pasadas en América Latina— es que la solidez de las finanzas públicas es crucial. Los países que disponen de espacio fiscal, tienen la opción de aumentar el gasto público para combatir una desaceleración, como sucedió en 2009. Pero eso será más adelante, si los riesgos se materializan; no ahora. Otros países no tienen esa opción. La crisis europea ha mostrado una vez más que los países con déficits fiscales altos pueden sufrir pérdidas repentinas de credibilidad que derivan en inestabilidad financiera y fugas de capitales, aun si los niveles de deuda pública parecen manejables. En el área financiera, debe intensificarse la supervisión de los sistemas financieros a fin de detectar señales de tensión, prestando especial atención a las presiones de liquidez. La buena noticia es que muchos países de América Latina comienzan el 2012 con una situación macro económica y financiera sólida, resultado de haber adoptado políticas adecuadas desde la crisis de 2008. En especial, esa crisis ilustró la importancia de evitar contracciones drásticas en la liquidez durante periodos de incertidumbre. En la mayoría de los países, la situación de los bancos es firme, los marcos de política monetaria son creíbles, el nivel de cobertura de las reservas internacionales es adecuado y las finanzas públicas son sólidas. El gran reto consistirá en mantener estas condiciones en un contexto de alta incertidumbre. En resumen, nuestro consejo al empezar el 2012 es mantener un manejo económico prudente si el entorno externo es mucho mejor que el de finales del

BOLETIN incp Enero de 2012

49

2011, y estar preparados para el caso de que sea lo contrario. Fuente: Fondo Monetario Internacional

¿Por qué somos una nación

tercermundista? sta pregunta se debería formular obligatoria y permanentemente a los académicos de todas las disciplinas, pero prioritariamente y con

mayor interés a los de las Ciencias Económicas y Sociales de las universidades latinoamericanas.

Ellos deberían sentirse involucrados con esta inquietud, como parte del compromiso social de los integrantes de la comunidad de identificar y entender las causas de nuestra

condición tercermundista. Especialmente, cuando se observa la inmensa brecha que nos diferencia en todos los aspectos de los poderosos vecinos del norte, así como de los países europeos y los del lejano oriente. Cuando se da una mirada crítica a nuestro entorno, se encuentran variadas respuestas, razones, justificaciones, especulaciones y disculpas de distinta índole: factores culturales propios, heredados o impuestos; la raza, los aspectos climatológicos y la posición geográfica. Y hasta los resultantes de las herencias culturales ancestrales y, consecuentemente, las circunstancias religiosas. Sin lugar a dudas, pueden ser múltiples y diversas, de mayor o menor significación, pero concurrentes. En una u otra forma, todas han influido en las precarias condiciones económicas, tecnológicas y científicas, carencias que disminuyen y afectan cada vez más la competitividad y, por ende, acentúan la miserable calidad de vida de la gran mayoría de colombianos. Mientras no se precisen claramente las fallas y deficiencias, con sinceridad, claridad y honestidad absolutas, y no se tome conciencia de ellas, no será posible encontrar las respectivas soluciones. En tan desafortunado caso –podremos estar seguros–, Colombia mantendrá por muchos años la consoladora condición de país en desarrollo. En la Universidad Nacional de Colombia se han desarrollado veinte hipótesis como una contribución al análisis de las debilidades del país, que tratan de explicar la condición de tercermundistas, para que, mediante la identificación de las causas, se puedan

encontrar los respectivos remedios. Son producto de la vivencia y observación permanente de la Nación durante muchos años. En numerosos aspectos, el referente principal es Estados Unidos, como primera potencia económica, científica y tecnológica del mundo, que –con frecuencia lo olvidamos– tiene la misma edad como Nación. Y, también en lo posible, se toman como referentes algunos países exitosos. Si se hace el análisis frío y desprevenido, se concluye que todas están relacionadas y conectadas entre sí por un hilo conductor: se sintetizan en la manipulación que históricamente se le dio a la educación desde los orígenes de la Nación, especialmente cuando ella (la educación) se utilizó con el preciso objetivo de ser un elemento de dominación y subyugación que frenó el conocimiento y, por tanto, el desarrollo. Las deficiencias identificadas requerirán de la participación de los investigadores sociales, para que, de manera científica, se logre demostrar su verdad, o, si están equivocadas, refutarlas con argumentos sólidos. Y, desde luego, aún más importante, que sirvan de estímulo para fomentar el análisis crítico, la reflexión objetiva y el debate constructivo. Las veinte hipótesis se dividen, básicamente, en dos grupos: las de orden puramente cultural y sociológico, y las de tipo gerencial o de gestión. En la primera clasificación se tratan de explicar algunos comportamientos corrientes de los colombianos, como la codicia, la inversión de valores y la corrupción, de la que se desprenden la evasión fiscal, la venta engañosa de ilusiones y el deseo de enriquecimiento rápido y fácil. La segunda demuestra el efecto de la deficiente educación en los aspectos administrativos y la consecuente debilidad gerencial que ha prevalecido durante la historia del país, claramente evidenciada en la precaria situación de la economía colombiana, como resultado de varias carencias: de planeación estratégica, de ideología esencial, de investigación y desarrollo, de trabajo en equipo y de eficiente manejo de recursos humanos, además del mal uso de la contabilidad, el insuficiente conocimiento de los costos estándar y, lo más triste, la poca esperanza de una pronta mejoría. La combinación de todas ha tenido gran trascendencia social para la Nación porque son la causa generadora de la ineficiencia, de la escasa efectividad administrativa, es decir, de la poca productividad que, a la vez, lleva a la falta de competitividad que, si no se logra superar, nos mantendrá irremediablemente estancados. Los resultados se resumen en la limitada generación de riqueza y el alto desempleo con su consecuente efecto nocivo en la lamentable calidad de vida de buena parte de los colombianos, especialmente los más desprotegidos, que son la inmensa mayoría. El resultado social de esta situación ha creado el deterioro ético de la Nación, con las más funestas connotaciones en todos los estratos socio-

E

BOLETIN incp Enero de 2012

50

económicos y el vergonzoso desprestigio internacional del país. Son tan desastrosos los efectos, que hoy impera la corrupción en todos los niveles de la comunidad. La evasión fiscal es quizás una de las más dañinas desde el punto de vista económico, generalizada entre las privilegiadas minorías económicas que reciben ingresos elevados, pero se han dejado dominar por la codicia y demuestran total carencia de responsabilidad y solidaridad social. Todas estas hipótesis coadyuvan a explicar por qué Colombia es catalogada como

una Nación ubicada en el tercer mundo. Y, lo peor de todo, tal parece que seguirá conservando esta condición por muchos años. Fuente: Juan Jacobo Pavajeau, Catedrático Emérito, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia

BOLETIN incp Enero de 2012

51

Puentes para las diferencias

os pagos complementarios por utilidades a

futuro (earnouts) pueden llenar los vacíos en la

valuación y resolver un problema, pero también

pueden crear otros.

En el contexto de la venta de un negocio, los

earnouts (pagos complementarios con base en

utilidades futuras) son acuerdos de ajuste de precios

o de precios contingentes de compra, con base en

eventos económicos futuros. Pero también son una

popular característica en las transacciones privadas

de fusión y adquisición en mercados intermedios, por

dos razones: la incertidumbre económica de los

mercados de capital y la percepción divergente que

tienen compradores o vendedores sobre el valor

fundamental de un negocio y el poder de las

utilidades, para asegurar la atención posventa o al

contabilizar de las personas clave en eventos

específicos, que no pueden cuantificarse de una

manera razonable.

Los earnouts pueden significar una importante

complejidad. Aunque su teoría sea razonable, su

implementación práctica y la complejidad resultante

después del cierre de la operación pueden producir

un comportamiento disfuncional, incertidumbre,

tensión y disputas. La solución suele ser peor que el

problema, y hay elementos estructurales clave de los

pagos complementarios (earnouts) y áreas comunes

de controversia que deberían atenderse.

Razonamiento

Remediar las fallas en la valuación es la motivación

más frecuente de las partes en una venta. El

comprador estará dispuesto a aceptar el precio del

vendedor, solo si después del cierre el vendedor

cumple o supera el nivel prometido o esperado. La

segunda motivación importante es que el comprador

desea que el vendedor enfoque su atención y

energía en el negocio, después del cierre de la

operación, y las utilidades a futuro son una

motivación financiera importante.

El vendedor, por otra parte, puede estar más

dispuesto a aceptar un precio nominal de compra

más bajo al cierre, si confía en que el negocio puede

lograr metas más significativas de desempeño

después del cierre o si no hay otra opción práctica

para lograr que el comprador pague un valor más

alto. Para el vendedor, tener el control de la

administración del negocio suele ser crucial para

ceder a un pago complementario.

Aunque las partes compartan metas similares para

las utilidades a futuro, sus puntos de vista sobre el

pago en efectivo al cierre de la operación y el pago

diferido del pago complementario pue den

diferenciarse dramáticamente. Los compradores

típicamente prefieren pagos complementarios más

grandes y a mayor plazo, por razones de

preservación de efectivo, validación de la compra y

reducción del riesgo. Los vendedores normalmente

prefieren una porción sustancial del precio por

adelantado y pagos complementarios más

pequeños, en periodos más cortos.

Generalmente, un pago complementario de más de

25% del precio de compra o un plazo mayor a tres

años es demasiado complejo y/o presenta riesgos

para el vendedor. Si el interés continuo del vendedor

es mayor o se anticipa una relación de más tiempo,

deja de ser un pago complementario y es más bien

una sociedad, dos bichos que no son lo mismo.

Irónicamente, los pagos complementarios dan

mejores resultados cuando hay un verdadero espíritu

de asociación entre comprador y vendedor, una

alineación genuina de intereses posventa durante el

periodo de la utilidad a futuro. Pero un acuerdo así

―no es una sociedad‖, es un incentivo para un

vendedor, el dueño previo, bajo el gobierno del

nuevo dueño e implica objetivos potencialmente

conflictivos.

Los siguientes ejemplos de negociaciones ilustran

las consecuencias intencionales, o las que no lo son,

de la asignación entre los pagos por adelantado y

poscierre:

eBay Inc. Compró Skype Technologies S.A. hace

unos años con 40% de la retribución total, sujeto a

un acuerdo de utilidades a futuro. Debido a varios

factores como un desempeño financiero

decepcionante, y encontronazos de culturas entre

las dos organizaciones (que no se integraron bien

después de cerrar la operación), solo se realizó

30% del pago complementario.

La venta de la línea de modas Juicy Couture a Liz

Claiborne disponía de un pago complementario

sin tope. El resultado fue de 75 millones de

dólares a los vendedores, antes de que el

exasperado comprador buscara una negociación

y terminara el acuerdo.

Cuando la contribución sinérgica del comprador es

tan grande –o potencialmente grande– el concepto

L

BOLETIN incp Enero de 2012

52

de utilidad a futuro puede ser demasiado favorable

para el vendedor; sin embargo, si las partes creen

que uno más uno es igual a dos, por qué no

compartir algo de eso cuando se realice, sin importar

quién contribuye en forma más importante. Después

de todo, se necesitan dos para crear las sinergias.Y

esto vale para costo e ingresos.

Medidas

La medición apropiada para calcular el pago

complementario (utilidad a futuro) es clave desde el

punto de vista de valuación y alineación de los

intereses de las partes. Abundan los enfoques de

mediciones determinantes. Las mejores son las que

se ajustan a los objetivos específicos y que son

sencillas de calcular. Sin embargo, puede haber un

genuino conflicto entre estos dos objetivos.El

razonamiento y los obstáculos relativos a las

mediciones comunes incluyen varios conceptos.

Ingreso

Se usa típicamente en transacciones de etapa

inicial, de EBITDA positivo, y cuando la ganancia es

predominantemente una función del ingreso, como

en negocios de alto costo fijo o en los que los niveles

de gasto, se fijan a niveles porcentuales. En estos

casos, la ganancia es una función predecible del

ingreso. Esta es una base de utilidad a futuro

sencilla y limpia.

Ambas partes necesitan sentirse cómodas con la

calidad del ingreso y de las políticas de

reconocimiento del ingreso. Es necesario un

entendimiento en común respecto de las políticas de

reconocimiento de ingresos, ¿reconoce el vendedor

el ingreso al embarcar un producto, o hasta que es

aceptado por el comprador? Si el negocio contabiliza

por porcentaje de terminación, ¿interpretan y aplican

ambas partes esa política de la misma manera?

EBITDA

Este sistema de medición se refiere típicamente a la

cantidad de Ganancias Antes de Intereses,

Impuestos, Depreciaciones y Amortización (EBITDA,

por sus siglas en inglés) o al incremento del EBITDA

por sobre la meta.

Se argumenta que es la medida más integral del

desempeño y el impulsor de valor más importante.

Un acuerdo de ganancias futuras con base en

EBITDA podría funcionar como sigue: si el vendedor

cree que el múltiplo debió ser seis veces el EBITDA

de 10 millones, y el comprador cinco veces, sería un

compromiso mutuo pagar el precio de compra de 50

millones al cierre y dar al vendedor la oportunidad de

ganar los 10 millones extra, con base en el logro de

un EBITDA promedio de 10 millones por sobre el

EBITDA de dos años después del cierre.

La mayor objeción a una medición con base en

resultados futuros por EBITDA es el potencial de que

el consejo de control o la administración lo

manipulen en su favor y contra el interés del negocio

a la larga.

Poner un tope a los gastos de ventas y gastos

generales y de administración, a un nivel porcentual

para fines del cálculo del acuerdo de pagos

complementarios, puede dar tranquilidad a ambas

partes. Un comprador sabe que puede incurrir en

gastos según convenga, el vendedor sabe que este

gasto en exceso no afectará la obligación por

ganancias futuras.

EBIT Y Margen Bruto

Mientras más cerca de los ingresos esté la base de

la utilidad futura, es más sencilla, aunque

posiblemente menos ajustada a los objetivos

específicos. Si se usara el Utilidad Después de

Intereses e Impuestos (EBIT) se debiera capturar el

capex (gasto de capital) anual, y si se fuera a

aumentar al margen bruto, no habría preocupación

sobre gastos de ventas, generales y de

administración, y la influencia de los mismos. Una

medida no ajusta a todos.

Ocurrencia de evento específico

A menudo, las utilidades a futuro más focalizadas

son generadas por la ejecución, mantenimiento o

renovación de relaciones clave o de contratos dentro

del periodo de los beneficios futuros, lo recíproco es

que por supuesto estos son impulsores clave del

poder de las utilidades del negocio del vendedor,

sobre las que se plantea el precio de compra.

Aunque se dice sencillamente, puede ser

exasperante negociar los detalles.

Cálculo del beneficio futuro

Sin importar qué sistema de medición se usa para

determinar el beneficio futuro, la clave es una

redacción precisa y cuidadosa.

Al estar en marcha la transición hacia las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), y al

BOLETIN incp Enero de 2012

53

continuar las transacciones entre países, es

imperativo que el cálculo de las utilidades a futuro se

base en una norma de contabilidad convenida. Si

bien el cálculo puede regirse por los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o en

las NIIF, puede haber creatividad en los cálculos o

también diferencias de opinión. Se deben considerar

los siguientes puntos para minimizar la subjetividad y

exceso discrecional de los PCGA o las NIIF:

El tratamiento de partidas extraordinarias,

inusuales o no recurrentes, como costos

relacionados con la venta o integración en el

contexto de utilidades futuras. Aunque los

términos suelen usarse de manera intercambiable

en las valuaciones (en las que pudiera basarse el

precio de compra original), no todos los términos

se definen o usan de igual manera bajo los

PCGA, que pueden tener criterios más

específicos.

Políticas contables que pueden afectar la

oportunidad y monto de ingresos o de un gasto

particular, como reconocimiento del ingreso,

valuación de inventario, capitalización versus

aplicación como gasto de los desembolsos

importantes o las mejoras de arrendamientos, y

las provisiones para deudas incobrables.

Además de las diferencias en políticas contables, la

asignación de costos generales del comprador a

pérdidas y ganancias del vendedor que no tengan un

impacto directo en el poder de utilidades del mismo,

puede ser un elemento restrictivo en el cálculo del

beneficio futuro.

Otras complicaciones relacionadas con las utilidades

futuras incluyen:

La NIIF 3R requiere la valuación de la retribución

contingente en la adquisición y en cada fecha

posterior por reportar. Esto necesita que se

desarrolle un flujo de efectivo de un caso base y

escenarios razonables de ―qué tal si‖ o ―cómo si‖,

para probar la gama y probabilidad de realización

del beneficio futuro. Es esencial que el valuador

esté atento a las inconsistencias entre el valor

razonable ajustado por probables beneficios

futuros y otras valuaciones de activos.

Los impuestos sobre la renta pueden ser

complejos y de importancia relativa para

estructurar una ganancia futura. El elemento más

común de controversia es si los pagos de las

ganancias futuras serán o no deducibles para el

que paga, y si serán ganancias de capital o

ingreso normal para el que recibe. Es esencial

resolver esto al comenzar a estructurar con la

ayuda de la pericia apropiada en impuestos

relativos a la transacción.

La forma de pago presenta oportunidades a

ambas partes. El efectivo es el mecanismo más

común para los pagos complementarios. Al

menos en este caso, el riesgo para las partes,

particularmente para el vendedor, es pertinente

solo a la ganancia futura y no a la prestación.

El uso de acciones como prestación de la compra es

un tema en sí mismo y no es exclusivo de las

ganancias futuras. El transcurso del tiempo e

impacto de los eventos externos producen un riesgo

adicional. Las partes a veces usan medidas

precautorias (collars) en los precios de las acciones,

si estas se negocian al público. Si el comprador es

privado, las partes necesitarían idear una

metodología o proceso conveniente para valuar las

acciones del comprador.

Los compradores también deberán considerar una

protección antidilución para emisiones futuras de

acciones a precios más bajos, y por su parte, los

vendedores que las reciban deberán negociar las

protecciones normales de cualquier tenedor de

capital. Estos necesitan incluir derechos prioritarios y

de salida, provisiones de protección, representación

en el consejo o como observador, derechos de

información y de registro, y disposiciones para que

accionistas minoritarios vendan en las mismas

condiciones que los mayoritarios si estos lo hacen, u

obligación de socios minoritarios a vender junto con

mayoritarios si estos les fuerzan a hacerlo.

La seguridad del pago puede ser problema para el

vendedor, quien puede realmente devengar la

ganancia futura, pero descubrir que su ganancia

futura está subordinada a deuda antigua o a

préstamos que pueden impedir cumplir con estas

obligaciones, mientras esté vigente la deuda

antigua.Los escenarios alternativos incluyen falta

de fondeo disponible del comprador, debido a

restricciones del capital de trabajo, impuestos,

insuficiente flujo libre de efectivo o compromisos

de capital. Los vendedores insisten en garantías

de terceros y otro colateral para asegurar la

integridad del pago de la ganancia futura.

Las disposiciones de resolución de pleitos son

críticas para minimizar costo y tiempo, y para

prevenir que asuntos ajenos polaricen a las partes

BOLETIN incp Enero de 2012

54

o hagan un daño innecesario al negocio.

Típicamente, un comprador debe preparar, o

hacer que su valuador independiente (o contador)

prepare y presente al vendedor un cálculo de la

ganancia futura al momento de vencerse y ser

pagadera. El vendedor tendrá la oportunidad de

aceptar o de plantear objeciones. Si las partes no

pueden resolver algún pleito, puede usarse al

valuador independiente u otras partes como el

árbitro final.

Los costos y gastos del valuador independiente se

dividen entre las partes para asegurar que el

contador no esté indebidamente obligado hacia

quien paga. Aparte de la cantidad convenida para la

ganancia futura, suele ser discutible la oportunidad

del pago de la porción en disputa de la ganancia

futura. Los enfoques intermedios incluyen que el

comprador pague al vendedor una porción de la

suma que no esté en discusión y una porción para

depósito de garantía con terceros.

Los eventos que aceleran el pago complementario

pueden incluir que se venda el negocio del

comprador antes del punto en que se determinará la

ganancia futura o que se prescinda del vendedor

injustificadamente o por una razón constructiva. Las

partes podrían también convenir en una aceleración

parcial y una liquidación de la utilidad futura en caso

de una venta. Esta fórmula podría reconocer el

potencial remanente de la ganancia futura (o sea, si

solo queda por devengar potencialmente la mitad de

la ganancia futura, solo esa porción deberá estar

sujeta potencialmente a la aceleración), luego

disponer que una porción se considere ganada y

otra no ganada o, en forma alternativa, anualizar la

medición apropiada del pago complementario y

luego medir si este se ha cumplido con base en

dicha cifra anualizada. Las partes requieren discutir

también alguna forma de depósito del pago

complementario con un tercero para asegurar el

pago.

Los eventos para que el comprador retenga el

pago son lo contrario a la aceleración del pago

por un vendedor, debido a un posible

incumplimiento en una representación o garantía

bajo el acuerdo de compra, u otros derechos de

compensación (por incumplimiento de una de las

partes) cuando el vendedor debe al comprador

fondos por transgresiones específicas.

Los compromisos intermedios implican que el

comprador entregue el pago de la utilidad futura en

un depósito con tercero, pendiente de la resolución

de la demanda de compensación del comprador.

En resumen, los earnouts pueden solventar las

preocupaciones por la valuación sobre el

compromiso posterior a la venta entre las partes.

Pero, si bien los pagos complementarios pueden

resolver un problema, también pueden suscitar algún

otro para una futura confrontación. Si las partes

consideran que necesitan un acuerdo de pago

complementario, deben tomarlo en cuenta

cuidadosamente y atender a los problemas que

surjan para asegurar que no sea un puente

demasiado extenso.

Fuente: Fred Tannenbaum es socio

administrador de Gould & Ratner, en Chicago.

Editor técnico: Steven Cole, Duff & Phelps, de

Toronto. “Bridging the gaps”. Artículo publicado

en la edición de enero-febrero de 2011 de

CAmagazine. Traducción para Veritas, del

Colegio de Contadores Públicos de México, por

Jorge Abenamar Suárez Arana, Publicado en la

Revista Veritas Noviembre de 2011.

BOLETIN incp Enero de 2012

55

BOLETIN incp Enero de 2012

56


Recommended