+ All Categories
Home > Documents > Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: direccion-general-maritima-autoridad-maritima-colombiana
View: 216 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH),a través del Área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el comportamiento climático de la Región Caribe.
36
Transcript
Page 1: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano
Page 2: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano No. 8/ Agosto de 2013 Una publicación digital del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH)

www.cioh.org.coTeléfonos +57 (5) 669 4465 - 669 4390 Cartagena, Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar)

www.dimar.mil.coTeléfonos +57 (1) 220 0490 Bogotá, Colombia Ministerio de Defensa Dirección General Marítima Subdirección de Desarrollo Marítimo DIRECCIÓN Contralmirante Ernesto Durán González Director General Marítimo Dimar Capitán de Navío Mauricio Moreno Achury Coordinador General Dimar Capitán de Navío Ricardo José Molares Babra Director del CIOH Capitán de Fragata Herman León Rincón Subdirector de Desarrollo Marítimo

CONTENIDOS Capitán de Corbeta Leonardo Marriaga Rocha Responsable del Área de Oceanografía Operacional Suboficial Primero Leswis Cabeza Durango Responsable de la Oficina de Meteorología Suboficial Tercero Diego Andrés Villate Daza Encargado Interacción Océano-Atmosfera

Marinero Segundo Cristhian Camilo Martínez Urzola Analista de Climatología COORDINACIÓN EDITORIAL Capitán de Navío Magdalena Méndez Vásquez Jefe del Área de Imagen Corporativa Dimar Angélica María Castrillón Gálvez Editora de Publicaciones Dimar Paula Andrea Rodríguez Campos Publicista Dimar Pablo Trujillo Rodríguez Diseñador Dimar

EDITORIAL DIMAR

Fotografía Archivo Fotográfico Dimar

Edición en línea: ISSN 2339-4099

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano por CIOH-Dimar

Se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported. El Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano es una publicación institucional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) y la Dirección General Marítima (Dimar). Es de carácter técnico, investigativo e informativo; emitido mensualmente y dirigido al sector marítimo, y a la comunidad científica y académica, en idioma Español y en formato electrónico. La información y conceptos expresados en esta publicación deben ser utilizados por los interesados bajo su responsabilidad y criterio. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado es de interés del CIOH y de Dimar, por lo que se agradece el envío de sus correspondientes sugerencias. Este producto intelectual cuenta con el ISSN 2339-4099 edición en línea; está protegido por el Copyright y cuenta con una política de acceso abierto para su consulta. Sus condiciones de reconocimiento, uso y distribución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC), que expresa de antemano los derechos definidos por el CIOH y Dimar.

Page 3: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

ÍNDICE PÁG

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Providencia. 10

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Providencia. 11

Figura 3. Comportamiento de la presión atmosférica agosto 2013, Providencia. 12

Figura 4. Comportamiento de la precipitación agosto 2013, Providencia. 13

Figura 5. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Providencia. 14

Figura 6. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Cartagena de Indias. 15

Figura 7. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Cartagena de Indias. 16

Figura 8. Comportamiento de la precipitación agosto 2013, Cartagena de Indias. 17

Figura 9. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Cartagena de Indias. 18

Figura 10. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Coveñas. 19

Figura 11. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Coveñas. 20

Figura 12. Comportamiento de la presión atmosférica agosto 2013, Coveñas. 21

Figura 13. Comportamiento de la precipitación agosto 2013, Coveñas. 22

Figura 14. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Coveñas. 23

Figura 15. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Turbo. 24

Figura 16. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Turbo. 25

Figura 17. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Turbo. 26

Figura 18. Comportamiento de la altura significante de la ola agosto 2013, San Andrés. 27

Figura 19. Comportamiento de la altura máxima de la ola agosto 2013, San Andrés. 27

Figura 20. Distribución de la dirección de la altura de la ola agosto 2013, San Andrés. 28

Figura 21. Distribución de la dirección del periodo de la ola agosto 2013, San Andrés. 29

Figura 22. Comportamiento del periodo pico de la ola agosto 2013, San Andrés. 29

Figura 23. Comportamiento de la altura significante de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar. 30

INTRODUCCIÓN 5 1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN AGOSTO DE 2013 6 2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN AGOSTO DE 2013 10

2.1 Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Providencia 10

2.2 Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Cartagena de Indias 15

2.3. Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Coveñas 19

2.4. Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Turbo 24

3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OCEÁNICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN AGOSTO 27 3.1 Análisis del comportamiento oceánico de agosto en San Andrés 27

3.2 Análisis del comportamiento oceánico de agosto en Puerto Bolívar 30

4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MAREA SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO EN AGOSTO DE 2013 33 4.1 Análisis del comportamiento de la marea en San Andrés 33

4.2 Análisis del comportamiento de la marea en Santa Marta 34

4.3 Análisis del comportamiento de la marea en la Bahía de Cartagena 35

5. CONCLUSIONES 36

Page 4: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Figura 24. Comportamiento de la altura máxima de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar. 30

Figura 25. Distribución de la dirección de la altura de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar. 31

Figura 26. Distribución de la dirección del periodo de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar. 32

Figura 27. Comportamiento del periodo pico de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar. 32

Figura 28. Comportamiento de la marea en San Andrés. 33

Figura 29. Comportamiento de la marea en Santa Marta. 34

Figura 30. Comportamiento de la marea en Cartagena. 35

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Comportamiento del Sistema de Alta Presión de Azores, Sistema de Baja Presión del Darién, Zona de

Convergencia Intertropical, Vaguada Monzónica en agosto de 2013. 6

Tabla II. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el Mar Caribe en agosto de

2013. 7

Tabla III. Resumen estadístico de la temperatura agosto 2013, Providencia. 10

Tabla IV. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Providencia. 11

Tabla V. Resumen estadístico de la presión atmosférica agosto 2013, Providencia. 12

Tabla VI. Resumen estadístico precipitación agosto 2013, Providencia. 13

Tabla VII. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Providencia. 14

Tabla VIII. Resumen estadístico de la temperatura agosto 2013, Cartagena de Indias. 15

Tabla IX. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Cartagena de Indias. 16

Tabla X. Resumen estadístico precipitación agosto 2013, Cartagena de Indias. 17

Tabla XI. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Cartagena de Indias. 18

Tabla XII. Resumen estadístico de la temperatura relativa agosto 2013, Coveñas. 19

Tabla XIII. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Coveñas. 20

Tabla XIV. Resumen estadístico de la presión atmosférica agosto 2013, Coveñas. 21

Tabla XV. Resumen estadístico precipitación agosto 2013, Coveñas. 22

Tabla XVI. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Coveñas. 23

Tabla XVII. Resumen estadístico de la temperatura relativa agosto 2013, Turbo. 24

Tabla XVIII. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Turbo. 25

Tabla XIX. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Turbo. 26

Tabla XX. Resumen estadístico de la altura y periodo de la ola agosto 2013, San Andrés. 28

Tabla XXI. Resumen estadístico de la altura de la ola en agosto 2013, Puerto Bolívar. 31

Tabla XXII. Altura máxima y mínima del nivel de marea en agosto 2013, San Andrés. 33

Tabla XXIII. Altura máxima y mínima del nivel de marea en agosto 2013, Santa Marta. 34

Tabla XXIV. Altura máxima y mínima del nivel de marea en agosto 2013, Cartagena. 35

Page 5: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

INTRODUCCIÓN Comportamiento de las condiciones meteorológicas y oceánicas de agosto en el Caribe colombiano El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), a través del Área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el comportamiento climático de la región Caribe. Para cumplir con este propósito, la Dirección General Marítima (Dimar) cuenta con un Sistema de Medición de Parámetros Oceanográficos y Meteorológico Marinos (SMPOMM), que está conformado por estaciones meteorológicas satelitales, boyas de oleaje direccional y mareógrafos, ubicados en varios lugares de las costas del Caribe y Pacífico colombianos. Para la realización de esta publicación se utilizaron los datos recolectados en la estación sinóptica ubicada en Cartagena de Indias (10°23’27,4”N 75°32’1.93”W)1, datos recolectados por las estaciones meteorológicas satelitales ubicadas en la isla de Providencia (13°22’19,53”N 81°22’15,0”W), en Coveñas-Sucre (9°24’22,37”N 75°41´2,4”) y en Turbo-Antioquia (8°5’2,8”N 76°44’32,7”W). Para el comportamiento del oleaje en el Caribe colombiano, se utilizaron datos recolectados por las boyas de oleaje direccional fondeadas en San Andrés (12°37’33.6”N 82°19’1.2”W) y en Puerto Bolívar (12°20'56,4''N 72°11'52,8”W). También se describe el comportamiento de la marea utilizando los datos recolectados por las estaciones Mareográficas ubicadas en la Isla de San Andrés (12°34’10,27”N 81°42’5,24”W), en Santa Marta (11°14’6,42”N 74°13’17,65”W) y en la bahía de Cartagena por el mareógrafo ubicado en el muelle del CIOH2 (10°23’23,79’’N 75°31’59,92’’W). Para el parámetro de dirección y velocidad del viento en Cartagena se utilizaron los datos registrados por la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez ubicada en la posición (10° 26′ 33″ N, 75° 30′ 47″ W)3. Este informe se conforma de cuatro capítulos y uno final dedicado a las conclusiones. El primero comprende un resumen de los fenómenos sinópticos que influyeron en el Mar Caribe y litoral Caribe colombiano durante agosto de 2013. El segundo capítulo describe el comportamiento de las condiciones meteorológicas en la Isla de Providencia, Cartagena, Coveñas y Turbo. El tercer capítulo lo conforma el análisis oceánico con el comportamiento del oleaje para el noreste de San Andrés y al noreste de Puerto Bolívar. El último capítulo explica el comportamiento de la marea en la Isla de San Andrés, en Santa Marta y en la Bahía de Cartagena.

1 Estación sinóptica IDEAM ubicada en el CIOH 2 Mareógrafo IDEAM ubicada en el CIOH 3 Estación Meteorológica ubicada en el Aeropuerto Rafael Núñez

Page 6: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN AGOSTO DE 2013

Tabla I. Comportamiento del Sistema de Alta Presión de Azores, Sistema de Baja Presión del Darién, Zona de Convergencia

Intertropical, Vaguada Monzónica en agosto de 2013.

Fenómenos atmosféricos Comportamiento

Sistema de Alta Presión de

Azores

El Sistema de Alta de los Azores abarcó desde el Atlántico norte hasta el noroeste del Golfo de México moviéndose latitudinalmente entre los 34ºN y 40ºN y longitudinalmente entre 20ºW y 21ºW con una presión central que osciló entre 1023 y 1031 Mb, en esta área se presentaron vientos en dirección variable con velocidades de 10 a 20 nudos, sin embargo no se evidenció mayor influencia en las condiciones de oleaje y viento en el Caribe colombiano a excepción del 08 y 14 de agosto donde se presentaron anticiclones adyacentes al centro de Alta Presión de Azores expandiéndose hasta el Caribe y provocando cambios en la velocidad del viento y dirección del oleaje, especialmente para el 08 agosto, donde el centro de Alta Presión de Azores se ubicó en los 39°N 33°W, provocando una velocidad del viento entre 15 y 20 nudos con ráfagas de hasta 25 nudos y un oleaje del orden de los 1,5 a 2,0 metros .

Sistema de Baja Presión del

Darién, Vaguada Monzónica y

Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT).

La Zona de Convergencia Intertropical se mantuvo entre los 09° y 10° N, presentando leves ascensos hasta los 12°N, su prevalencia sobre estas latitudes marco la interacción océano atmosférica de la región a lo largo del mes, generando condiciones de inestabilidad atmosférica en el centro del litoral, asociadas a la vaguada generada por el cinturón nuboso, los días 08, 09, 10, 14, 15 y 29 de agosto. A lo largo del mes no se evidenció la influencia de la Baja Presión del Darién o baja anclada de panamá, puesto que no encontró condiciones propicias para su desarrollo.

Page 7: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Tabla II. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el Mar Caribe en agosto de 2013.

Fenómeno meteorológico

Cantidad ingresada al Mar Caribe

Comportamiento

Onda Tropical 5

En agosto se registró el ingreso de 05 ondas del este al Mar Caribe, de las cuales 02 se encontraron asociadas a bajas presiones ubicadas detrás de su eje, provocando inestabilidad atmosférica a su paso sobre el litoral Caribe colombiano, especialmente en las costas del Departamento de Atlántico, Bolívar y el Archipiélago de San Andrés y Providencia, y debido a la elongación nubosa provocada por la ZCIT se presentaron lluvias de tipo convectiva. Estas vaguadas se encontraron con mayor profundidad en la atmosfera el 27 de agosto de 2013, al proyectarse frente a las costas de México convirtiéndose en la Tormenta tropical “FERNAD”. El día 06 de agosto de 2013, ingresa sobre el este en las Antillas Menores la primera onda del mes, su velocidad de desplazamiento estuvo en el orden de los 10 nudos y su avance sobre el litoral Caribe colombiano provocó gran desarrollo de nubosidad, lluvias y algunas tormentas aisladas el día 08 y 09 de agosto, su salida del Mar Caribe se presentó el día 09 de agosto tomando rumbo hacia Centro América. El 11 de agosto ingresó la segunda onda del este, sin que la misma tuviese mayor profundidad en la atmosfera, siendo de difícil seguimiento, hasta el 12 de agosto que transitó sobre los 10°N 70°W se hizo visible por completo en las imágenes de satélite. Al finalizar su tránsito por el Caribe el 13 de agosto esta onda se asoció con la Zona de Convergencia Intertropical generando un aumento de nubosidad y precipitaciones sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. La tercera onda del este ingresa al Mar Caribe el 15 de agosto su velocidad de desplazamiento osciló de 10 a 15 nudos, su tránsito no generó lluvias sobre el Litoral Caribe colombiano. El 18 de agosto se presentó la cuarta onda del mes, que al igual que la onda del 11 de agosto no era de fácil identificación en las imágenes de satélites, siendo visible hasta el 19 de agosto cuando

Page 8: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

se posicionó aproximadamente sobre los 10°N 72°W, a pesar de su convectividad no generó lluvias sobre el Litoral Caribe colombiano. El 22 de agosto dejó al Mar Caribe. El 24 de agosto se presentó la quinta onda del mes siendo su profundidad longitudinal bastante amplia llegando a posicionarse desde los 09°N hasta 14°N su tránsito por el caribe fue casi imperceptible hasta llegar sobre los 10°N 80°W y encontró asociación con la Vaguada Monzónica, generando una baja presión de 1010 Mb que afectó las condiciones atmosféricas de las costad de Panamá.

Page 9: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Fenómeno meteorológico

Cantidad Comportamiento

Ciclones Tropicales

3

En agosto se presentaron 03 ciclones tropicales, la primera se presentó el 04 de agosto de 2013, cuando se regenera la Depresión Tropical que había tenido el nombre de “DORIAN” tras haberse convertido en Tormenta Tropical el 25 de julio de 2013, y que al encontrase al este del Mar Caribe el 28 de julio se degrado a una perturbación. Dicha Depresión tuvo un desplazamiento en dirección noreste sin realizar tránsito, ni afectar el Mar Caribe, ni la franja litoral colombiana. Para el 16 de agosto de 2013, se evidenció el tránsito de la Tormenta Tropical “ERIN” la quinta de la temporada ubicándose sobre los 14,5°N 25,6°W al oeste de las islas de Cabo Verde, desplazándose en dirección oeste, disminuyendo su intensidad hasta convertirse en una perturbación atmosférica el 19 de agosto de 2013, este sistema no afectó ni realizó tránsito en el Mar Caribe, ni la franja litoral colombiana. El 27 de agosto de 2013, se genera la Tormenta Tropical “FERNAND” , localizándose sobre los 20,1°N 97,2°W cerca de Veracruz México, desplazándose en dirección noroeste con una velocidad de 08 nudos, presentando vientos máximos sostenidos de 35 nudos (Fuerza 8 ), con ráfagas de hasta 40 nudos y una presión central mínima de 1006 milibares, este sistema siguió hacia el continente disipándose el 2 de agosto de 2013, este sistema no afectó, ni realizó tránsito en el Mar Caribe, ni la franja litoral colombiana.

Page 10: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN AGOSTO DE 2013

2.1 Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Providencia

a) Descripción de la temperatura de agosto en Providencia.

Figura 1. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Providencia.

Tabla III. Resumen estadístico de la temperatura agosto 2013, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 648/744

Promedio multianual (1961-1991) 27,9°C

Promedio mensual 28,5°C

Anomalía +0,6°C

Desviación estándar +/- 1,43°C

Mínimo 24,5°C

Máximo 32,3°C

Page 11: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Descripción de la humedad relativa de agosto en Providencia.

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Providencia.

Tabla IV. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 648/744

Promedio multianual (1961-1991) 84,0 %

Promedio mensual 80,5 %

Anomalía -3,5 %

Desviación estándar +/- 6,1 %

Mínimo 65,0 %

Máximo 96,0 %

Page 12: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Descripción del comportamiento de la presión atmosférica de agosto en providencia.

Figura 3. Comportamiento de la presión atmosférica agosto 2013, Providencia.

Tabla V. Resumen estadístico de la presión atmosférica agosto 2013, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 648/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1010.4 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,31 mb

Mínimo 1005,5 mb

Máximo 1013,3 mb

Page 13: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Descripción de precipitación de agosto en Providencia.

Figura 4. Comportamiento de la precipitación agosto 2013, Providencia.

Tabla VI. Resumen estadístico precipitación agosto 2013, Providencia.

Días Precipitación (mm) Días Precipitación (mm)

2 4,0 19 0,2

3 0,4 20 2,9

4 11,3 21 10,2

8 0,5 22 7,2

10 13,4 23 0,1

11 23,6 26 3,2

12 2,2 27 0,3

13 26,7 29 0,5

16 1,0 30 0,9

17 0,4

Total días 19 Total mm 109,0

Page 14: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

e) Descripción del régimen de viento de agosto en Providencia.

Figura 5. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Providencia.

Tabla VII. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Providencia.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia Relativa Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 30,6 % Noreste 42,7 %

4-8 42,8 % Este 23,5 %

8-12 18,2 % Sureste 10,3 %

>12 6,2 % Suroeste 8,3 %

Page 15: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2.2 Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Cartagena de Indias

a) Descripción de la temperatura de agosto en Cartagena de Indias.

Figura 6. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Cartagena de Indias.

Tabla VIII. Resumen estadístico de la temperatura agosto 2013, Cartagena de Indias.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 60/62

Promedio multianual (1992-2012) (07:00R) 27,1°C

Promedio multianual (1992-2012) (13:00R) 29,5°C

Promedio mensual (07:0R) 27,2°C

Promedio mensual (13:00R) 29,5°C

Anomalía (07:00R) +0,1°C

Anomalía (13:00R) +0,0°C

Mínimo 24,8°C

Máximo 32,2°C

Page 16: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Descripción de la humedad relativa de agosto en Cartagena de Indias.

Figura 7. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Cartagena de Indias.

Tabla IX. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Cartagena de Indias.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 60/62

Promedio multianual (1992-2012) (07:00R) 90,8 %

Promedio multianual (1992-2012) (13:00R) 80,5 %

Promedio mensual (07:00R) 92,0 %

Promedio mensual (13:00R) 84,3 %

Anomalía (07:00R) +1,2 %

Anomalía (13:00R) +3,8 %

Mínimo 70,0 %

Máximo 99,0 %

Page 17: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Descripción de precipitación de agosto en Cartagena de Indias.

Figura 8. Comportamiento de la precipitación agosto 2013, Cartagena de Indias.

Tabla X. Resumen estadístico precipitación agosto 2013, Cartagena de Indias.

Días Precipitación (mm)

3 0,4

7 3,2

9 23,5

11 31,5

19 2,1

24 9,1

27 5,3

28 0,6

Total días 08 Total mm 75,7

Page 18: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Descripción del régimen de viento de agosto en Cartagena de Indias.

Figura 9. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Cartagena de Indias.

Tabla XI. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Cartagena de Indias.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia Relativa Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 34,3 % Norte 42,9 %

4-8 43,8 % Noroeste 14,1 %

8-12

14,7 % Oeste 11,2 %

>12 7,1 % Noreste 8,2 %

Page 19: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2.3. Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Coveñas

a) Descripción de la temperatura de agosto en Coveñas.

Figura 10. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Coveñas.

Tabla XII. Resumen estadístico de la temperatura relativa agosto 2013, Coveñas.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 592/744

Promedio multianual (1961-1991) 27,5°C

Promedio mensual 27,9°C

Anomalía +0,4°C

Desviación estándar +/- 2,46°C

Mínimo 21,9°C

Máximo 36,0°C

Page 20: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Descripción de la humedad relativa de agosto en Coveñas.

Figura 11. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Coveñas.

Tabla XIII. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Coveñas.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 592/744

Promedio multianual (1961-1991) 79,0 %

Promedio mensual 85,2 %

Anomalía +6,2 %

Desviación estándar +/- 8,46 %

Mínimo 55,0 %

Máximo 98,0 %

Page 21: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Descripción del comportamiento de la presión atmosférica de agosto en Coveñas.

Figura 12. Comportamiento de la presión atmosférica agosto 2013, Coveñas.

Tabla XIV. Resumen estadístico de la presión atmosférica agosto 2013, Coveñas.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 592/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1011,0 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,58 mb

Mínimo 1006,4 mb

Máximo 1014,2 mb

Page 22: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Descripción de precipitación de agosto en Coveñas.

Figura 13. Comportamiento de la precipitación agosto 2013, Coveñas.

Tabla XV. Resumen estadístico precipitación agosto 2013, Coveñas.

Días Precipitación (mm) Días Precipitación (mm)

10 18.8 22 5

11 5.4 23 7.4

16 27.7 24 10.1

17 4.5 26 6.8

18 1.0 28 28.4

19 22.9 30 48.1

20 32.8 31 1.4

21 70

Total días 15 Total mm 290,3

Page 23: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

e) Descripción del régimen de viento de agosto en Coveñas.

Figura 14. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Coveñas.

Tabla XVI. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Coveñas.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia Relativa Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 60,7 % Sur 30,1 %

4-8 27,4 % Noroeste 16,3 %

8-12 11,3 % Sureste 9,1 %

>12 0,6 % Suroeste 5,2 %

Page 24: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2.4. Análisis de los parámetros meteorológicos de agosto en Turbo

a) Descripción de la temperatura de agosto en Turbo.

Figura 15. Comportamiento de la temperatura agosto 2013, Turbo.

Tabla XVII. Resumen estadístico de la temperatura relativa agosto 2013, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 474/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 27,5°C

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 2,37°C

Mínimo 23,5°C

Máximo 34,2°C

Page 25: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Descripción de la humedad relativa de agosto en Turbo.

Figura 16. Comportamiento de la humedad relativa agosto 2013, Turbo.

Tabla XVIII. Resumen estadístico de la humedad relativa agosto 2013, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 474/744

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 88,0 %

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 8,7 %

Mínimo 58,0 %

Máximo 99,0 %

Page 26: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Descripción del régimen de viento de agosto en Turbo.

Figura 17. Distribución del régimen de viento agosto 2013, Turbo.

Tabla XIX. Resumen estadístico del régimen de viento agosto 2013, Turbo.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia Relativa Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 63,4 % Suroeste 24,0 %

4-8 24,1 % Sur 18,9 %

8-12 8,6 % Sureste 15,8 %

>12 3,9 % Noreste 8,2 %

Page 27: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OCEÁNICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN AGOSTO 3.1 Análisis del comportamiento oceánico de agosto en San Andrés

a) Descripción del comportamiento de la altura y dirección de la ola en agosto en San Andrés.

Figura 18. Comportamiento de la altura significante de la ola agosto 2013, San Andrés.

Figura 19. Comportamiento de la altura máxima de la ola agosto 2013, San Andrés.

Page 28: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Tabla XX. Resumen estadístico de la altura y periodo de la ola agosto 2013, San Andrés.

Unidades Máxima Media Mínima

Altura máxima metros 5,4 2,2 0,8

Altura significativa metros 3,2 1,4 0,6

Periodo pico segundos 10,0 7,5 3,0

Figura 20. Distribución de la dirección de la altura de la ola agosto 2013, San Andrés.

Page 29: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Figura 21. Distribución de la dirección del periodo de la ola agosto 2013, San Andrés.

b) Descripción del comportamiento del periodo de la ola en agosto en San Andrés.

Figura 22. Comportamiento del periodo pico de la ola agosto 2013, San Andrés.

Page 30: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

3.2 Análisis del comportamiento oceánico de agosto en Puerto Bolívar

a) Descripción del comportamiento de la altura y dirección de la ola de agosto en Puerto Bolívar.

Figura 23. Comportamiento de la altura significante de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar.

Figura 24. Comportamiento de la altura máxima de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar.

Page 31: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Tabla XXI. Resumen estadístico de la altura de la ola en agosto 2013, Puerto Bolívar.

Unidades Máxima Media Mínima

Altura máxima metros 4,6 2,2 1,0

Altura significativa metros 2,4 1,4 0,8

Periodo pico segundos 9,0 6,7 4,0

Figura 25. Distribución de la dirección de la altura de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar.

Page 32: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Figura 26. Distribución de la dirección del periodo de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar.

b) Descripción del comportamiento del periodo de la ola de agosto en Puerto Bolívar.

Figura 27. Comportamiento del periodo pico de la ola agosto 2013, Puerto Bolívar.

Page 33: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MAREA SOBRE EL LITORAL CARIBE

COLOMBIANO EN AGOSTO DE 2013

4.1 Análisis del comportamiento de la marea en San Andrés

Figura 28. Comportamiento de la marea en San Andrés.

Tabla XXII. Altura máxima y mínima del nivel de marea en agosto 2013, San Andrés.

Datos de marea

Altura máxima (m) 1,32 Fecha 17/08/2013 Hora 02:14

Altura Mínima (m) 0,82 Fecha 30/08/2013 Hora 07:23

Page 34: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

4.2 Análisis del comportamiento de la marea en Santa Marta

Figura 29. Comportamiento de la marea en Santa Marta.

Tabla XXIII. Altura máxima y mínima del nivel de marea en agosto 2013, Santa Marta.

Datos de marea

Altura máxima (m) 0,66 Fecha 17/08/2013 Hora 00:49

Altura Mínima (m) 0,15 Fecha 16/08/2013 Hora 16:53

Page 35: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

4.3 Análisis del comportamiento de la marea en la Bahía de Cartagena

Figura 30. Comportamiento de la marea en Cartagena.

Tabla XXIV. Altura máxima y mínima del nivel de marea en agosto 2013, Cartagena.

Datos de marea

Altura máxima (m) 0,30 Fecha 18/08/2013 Hora 04:00

Altura Mínima (m) 0,79 Fecha 16/08/2013 Hora 20:00

Page 36: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

5. CONCLUSIONES

El sistema de Alta presión de Azores no tuvo una influencia significativa en el Caribe colombiano, comportamiento típico de la segunda época humedad del año, esto según las observaciones obtenidas en las cartas de presión, imágenes de satélite y datos arrojados por la red de estaciones meteorológicas apostadas a lo largo del litoral.

La ZCIT es la principal moduladora de las precipitaciones durante mes evidenciado durante los días 08, 09, 10, 14, 15 y 29 de agosto tales efectos al asociarse con sistemas de baja presión que provocaron lluvias y aumentos moderados del viento.

Se presentaron el ingreso de 05 ondas tropicales, las cuales no influenciaron significativamente en el régimen de precipitaciones, sin embargo durante los días 08, 09y 11 de agosto se evidenciaron lluvias influenciadas por las bajas presiones asociadas al tránsito de 02 ondas, situación que se identificó en las cartas sinópticas de los días mencionados al igual que en las figuras 8 y 4 del boletín.


Recommended