+ All Categories
Home > Documents > Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Date post: 02-Aug-2016
Category:
Upload: facultad-de-educacion-ciencias-sociales-y-humanidades
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Boletín que reúne las principales actividades realizadas en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales Y Humanidades de la Universidad de La Frontera
22
BOLETÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 13 DE JUNIO 2016 EDICIÓN NÚMERO 1 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Humanidades Ufro Página Web: Humanidades.ufro.cl
Transcript
Page 1: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

13 DE JUNIO 2016EDICIÓN NÚMERO 1 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Humanidades Ufro Página Web: Humanidades.ufro.cl

Page 2: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

BO

LE

TÍN

Facu

ltad d

e Educ

ació

n, Ci

enci

as So

cial

es y

Hum

anid

ades

Dir

ecci

ón d

e V

incu

laci

ón c

on e

l M

edio

EDICIÓN 1

ÍNDICE

Directora de Vinculación con el Medio: Dra. Sandra Riquelme

Periodista y Diseñador: Carlos Nitrihual

Equipo de apoyo Vinculación: Stephanie Molina Maryorie Canales Brenda Deomojan

PÁGINA 2

PÁGINA 3 Y 4

PÁGINA 5

PÁGINA 6

PÁGINA 7

PÁGINA 8

PÁGINA 9

PÁGINA 10

PÁGINA 11

PÁGINA 12

PÁGINA 13

PÁGINA 14

PÁGINA 15

PÁGINA 16

PÁGINA 17

PÁGINA 18

PÁGINA 19

PÁGINA 20

PALABRAS DEL DECANO

OFERTAS DE POSTGRADOS

ESTUDIANTES CON OPINIÓN

NOTICIA: Francisco Gil visita Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación

NOTICIA: Coordinador de CPEIP del MINEDUC dicta Charlas Sobre LEY de Carrera Docente en Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera

NOTICIA Académico Alonso Azócar presenta exposición retrospectiva “En todas partes he visto...”

GALERIA DE FOTOS: Presentación libro “José Ricardo Morales. De Mar a Mar, Teatro Transnacional, Exilio y Periferia”

Convenios de la Facultad

AGRUPACIONES ESTUDIANTILES: Cine-Club Linterna Mágica

GALERIA DE FOTOS: Presentación Resultados Proyecto Fondecyt “Representaciones Sociales de la Violencia de género en el territorio Wenteche en La Araucanía”

NOTICIAS Académica de la Universidad de La Fron-tera imparte charla de terapia de restricción de movimiento en pacientes con Accidente Cerebro Vascular

GALERIA DE FOTOS: Coloquio en Doctorado de Psicología: Dra. Arlette Doussolin

GALERIA DE FOTOS: Visita de Francisco Gil a la Facultad

NOTICIA Académicos del Departamento de Educación Presentan Avances de sus Investi-gaciones en Importante Congreso Mundial de Educación

NOTICIA: Con una gran recepción se presentó el libro José Ricardo Morales. De Mar a Mar, Teatro Transna-cional, Exilio y Periferia” del Dr. Pablo Valdivia.

OFERTAS FORMACIÓN CONTINUA

GALERIA DE FOTOS:Charla “Ley de Carrera Docente”Christian Sánchez Coordinador CPEIP

Entrevista: Jaime Jaramillo Arias, Profesor de Historia

y Geografía Egresado Universidad de La Frontera

Decano: Dr. Carlos Del Valle Rojas

Page 3: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

PALABRAS DECANO

DR. CARLOS DEL VALLE DECANO

2TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Entrevista: Jaime Jaramillo Arias, Profesor de Historia

y Geografía Egresado Universidad de La Frontera

Iniciamos la presente entrega del Boletín convencidos de la relevancia que tiene la información permanente de las actividades de la comuni-dad de Facultad; tanto por la creciente complejidad de ellas como por la necesidad de compartir nuestro quehacer.

Confiamos en que este nuevo espacio nos permita un diálogo provecho-so con lo que hacemos cotidianamente, para situar el trabajo siempre en la perspectiva de su incidencia social, cultural y política. Por ello, les invitamos a leerlo, compartirlo y enviarnos sus comentarios.

Las secciones incluidas sólo tienen como propósito clasificar de alguna forma las informaciones, por lo cual nos interesa dar cabida a todas las actividades. Todo lo anterior también para el caso de las/os colegas ad-ministrativas/os y estudiantes.

Con el afecto de siempre.

Page 4: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

ENTREVISTA “Yo tengo esa premisa, mezclar la mayor cantidad de estrategias posibles para poder generar estos aprendizajes significativos porque las generaciones van cambiando muy rápido” ”

Entrevista: Jaime Jaramillo Arias, Profesor de Historia y Geografía Egresado Universidad de La Frontera

Jaime Jaramillo Arias actualmente se desempeña como docente de Historia en la ciudad de Villarrica, en donde se hizo conocido por su particular manera de enseñar a sus estudiantes, su metodología se trata de la enseñanza por medio de la

música en específico por el Rap.

Jaime, cuéntanos ¿Cómo llegaste a la pedagogía y te acercaste a nuestra Universidad? ¿Qué te motivó?

El tema de la pedagogía surgió en la enseñanza media, pero primero fue la Historia. Tenía mucho interés por estudiar el pasado, comprenderlo, para saber cómo se desarrollaba el presente. En la enseñanza media descubrí que tenía facilidad para enseñarle a mis compañeros a los cuales no les iba tan bien y así, de a poco fue surgiendo esa vocación de una manera más amplia en el sentido de poder ayudar al país. El trabajo del profesor es uno de los más esenciales que existen, por no decir que es el más importante. Este compromiso social lo heredé de mi madre, quien siempre me dijo que había que dejar una huella en el espacio. Escoger estudiar en la Universidad de La Frontera fue gracias a que conocí a muchas personas que habían perte-necido a esta casa de estudios y siempre me hablaron bien de ella. Y también, como soy de Villarrica, por un tema de cercanía. Ingresé a Pedagogía en Historia el año 2011 sin saber si iba a terminar, con miedos que surgieron a medida que estaba estudiando, pero con el tiempo me fui dando cuenta de que esto era lo que me gustaba, me gustaba mucho la historia y una vez que realicé mi práctica profesional terminé encantado con mi carrera. Motivado porque me di cuenta de que estaba haciendo un aporte, los estudiantes me recibían de buena forma.

¿Cómo es la carrera en la Ufro? ¿Cumplió con tus expectativas? ¿Qué recuerdos tienes de eso?

Recuerdos súper positivos. Primero hablemos de las cosas buenas, hay muy buenos profesores que te motiva-ban a seguir el camino de la victoria. La carrera de Pedagogía en Historia se divide en tres partes: la historia, la geografía y la parte educacional. Con estas tres áreas nos forman a nosotros como docentes. En la parte de historia nada que decir, en geografía lo mismo y en educación también, pero se podría ir mejorando a través del tiempo en el tema de las prácticas profesionales, quizás tener vinculaciones tempranas. En general, es muy buena la preparación.

Hablando de las motivaciones, sabemos que te convertiste en viral en las redes socia-les gracias a tu didáctica como profesor de historia ¿Qué significa para ti toda esta situación mediática?

La verdad me lo tomé con tranquilidad cuando vi que se hizo viral este video. Luego de esto surgió todo el tema mediático, pero más allá de que tomarlo en cuenta, considero que esto fue un aporte a nivel nacional. se abrió el tema en la opinión pública de cómo moti-var al aprendizaje a los niños en la sala y esto fue lo más importante para mí. Los profesores comenzaron a hablar más criticando el modelo educacional actual. Yo tengo esa premisa, mezclar la mayor cantidad de estrategias posibles para poder generar estos aprendizajes significativos porque las generaciones

3 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ENTREVISTA: VICTOR DIAZTRANSCRIPCIÓN: STEPHANIE MOLINA

FOTO LA NACIÓN

Page 5: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

“Yo tengo esa premisa, mezclar la mayor cantidad de estrategias posibles para poder generar estos aprendizajes significativos porque las generaciones van cambiando muy rápido” ”

Entrevista: Jaime Jaramillo Arias, Profesor de Historia y Geografía Egresado Universidad de La Frontera

van cambiando muy rápido y los docentes tienen que ir adaptán-dose a estas generaciones, por lo tanto me quedó con eso. Espero que esto haya cambiado en algo, quizás no todos los profes canten rap, todos no harán lo mismo, pero a partir de los propios talentos se debe ir generando un puente de conocimiento hacia el estudi-ante. La historia es algo muy complejo de trabajar, los chicos a vec-es no están interesados en saber, y surgen los “Qué me importa a mí la Segunda Guerra Mundial”, “a mí no me afecta en nada que Colón descubriera hace 500 años América”. Debemos buscar esa forma de reencontrarlos con la historia que ha pasado hace muños años, pero que a su vez es muy actual.

Jaime, cuéntanos ¿Cómo conjugaste la historia con el rap?¿Cómo nace esta idea? La cual fue muy original de tu parte

Yo tengo mucha relación con este estilo de música, ya que hay familiares que compartieron conmigo esta música y me gustó, desde los 10 años que escucho rap. Yo estudié en un sector rural cerca de Lican Ray y yo escuchaba rap en el campo, y es un poco raro porque este estilo siempre se ha asociado a lo urbano, a lo callejero, a lo marginal. Tiene ese estereotipo y desde pequeño yo quise sacar ese estigma del rap, porque para mí nunca fue eso. El rap no te habla de la calle, te habla de lo que uno vive, es un puente de expresión. Conozco a muchos raperos que hablan de problemas sociales y eso lo valoro mucho, porque este estilo es muy crítico. Yo escribía canciones sobre el campo, de lo que se decía del campo. Tengo mucho tíos que son payadores, que escriben poesía, entonces desde ese punto me siento como heredero de la rima. Cuando entré a la univer-sidad, al mundo de la enseñanza y también del conocimiento, me dije por qué no mezclarlo, si estoy estudiando algo que me gusta y podría incluir mis gustos en mis quehaceres. Lo pensé y cuando llegué a la práctica profesional, lo apliqué y funcionó muy bien. Esto no es algo nuevo lo había hecho en mi práctica y ahora lo volví hacer, en ese entonces no permití que me grabaran, pero ahora accedí para que se aprendieran la canción, no busqué que lo subieran.

Esta forma que tienes de compartir la historia con tus alumnos ¿Cómo incorporas este método en la edu-cación? ¿Qué consejo le puedes entregar al resto de los profesores?

Antes de darle un consejo a los profesores. Espero que la reforma educacional que se está llevando a cabo en Chile, vaya por buen camino. Es un excelente avance, pero no es el paso final. Hay varias cosas que con el tiempo tienen que ir mejorando, que incluso tienen que ver con el poco tiempo que se le da a los docentes para planificar las clases. Como segundo punto, es netamente las ganas que tiene de enseñar el docente, de poder crear cosas nuevas, estrategias in-novadoras, entrenidas e ir mezclando estás cosas, no sólo quedarse en un modelo. A veces en las Universidades nos proponen un modelo educativo, que ese es el mejor, pero no todos los contextos son iguales, en mi caso trabajo en un colegio semi rural, pero hay otros contextos urbanos, más rurales. Debemos ir mezclando las teorías, no solo quedarse en una. Muchas veces nos quedamos con la del constructivismo porque en su esencia es muy noble su planteamiento, de hecho yo lo utilizo con el tema de mi música. Obviamente se debe contextualizar el contenido. Yo

partí con este estilo, partí conociendo a los estudiantes, yo no llegué y me paré al tiro a cantar rap, sino que pregunté, hablé con ellos, me di el tiempo de escuchar cuales son sus gustos musicales, sus interes y ahí me di cuenta que com-

partíamos ese gusto por este estilo, entonces me dije “porqué no ocuparlo, si también lo escuchan”. Mi consejo es ver los intereses de los estudiantes, darse el tiempo de conocerlos.

4TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

FOTO LA NACIÓN

Page 6: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

DATOS Oferta Postgrados

• Doctorado en Ciencias de la Educación • Doctorado en Psicología • Doctorado en Ciencias Sociales

• Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas• Magíster en Ciencias de la Comunicación• Magíster en Psicología• Magíster en Gerencia Social• Magíster en Estudios y Desarrollo de la Familia• Magíster en Psicología Jurídica y Forense• Magíster en Terapia Familiar Sistémica• Magíster en Psicología Comunitaria• Magíster en Educación Física• Magíster en Educación Mención en: Evaluación Educacional, Edu cación Ambiental, Orientación Educacional y Vocacional y Enseñanza de las Ciencias Naturales.

5 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 7: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Charla “Ley de Carrera Docente”Christian Sánchez Coordinador CPEIP GALERIA

FOTOS

6TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 8: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Carmen Paz Mercado IrribarraAlumna de Psicología UFRO

Intercambio Periodo Julio 2015 - Febrero 2016

En el extranjeroESTUDIANTES

Mi nombre es Carmen Paz Mercado Irribarra y tuve la oportunidad de poder realizar un intercambio a otra Universidad fuera del país, específicamente la Universi-dad Complutense de Madrid, España. Para mí esta ex-periencia, fue lo mejor que me pudo haber pasado, no sólo por el hecho de conocer otro continente y cultura, sino por ver las diferencias en cuanto a formación que se dan entre las dos universidades, destacando en ambas distintos aspectos tales como el sistema de evaluación donde allá era una al semestre y otra recuperativa al fi-nal de año, lo que fue bastante desagradable sobre todo al final del semestre, por otro puedo resaltar la calefac-ción de la universidad, la cual es muy buena, ya que uno puede estar en los pasillos como dentro de la sala a una temperatura agradable, lo que no suele suceder acá.

En cuanto a mi estadía, puedo destacar que claramente la vida allá fue muy distinta, partiendo por el transporte público, que a mi parecer era mucho mejor, pues era or-ganizado, con tarifas justas y todo estaba en buen esta-do. También, pude hacer una comparación en cuanto al costo de vida y los sueldos que reciben, ya que era más justo y no se observaba una diferenciación hacia la per-sona por el trabajo que desempeñada o bien si poseía o no una carrera universitaria. Además de esto, me resulto muy gratificante aprovechar la posibilidad de conocer otros países a un costo mucho menor de lo sería viajar sólo dentro de Chile. Lo anterior, claramente incidía en la alta taza de alumnos de intercambio de que se podían ver dentro de la universidad, ya que además de los costos para viajar no eran altos, se promovía bastante el poder realizar un intercambio en otro país, lo que permitía que existiera una gran variedad de alumnos de diferentes partes del mundo, tanto de Europa, América, como otros continentes. Es por esto, que creo que la movilidad es-tudiantil debe ser algo que cada vez se promueva más en toda la universidad, ya que el poder realizar una pasantía en cualquier otro destino, es para el alumno como para la universidad una inversión y ganancia de ante mano.

En cuanto a las consecuencias que me trajo este viaje, fue una mayor independencia, junto con darme la posibilidad de generar más redes y lazos con personas que no pensé nunca antes en conocer. Además, generar en mí mayores metas y ganas de perfeccionarme a futuro y ojalá fuera de Chile, ya que el conocer otras personas y realidades, hizo darme cuenta que es necesario y lo mejor para uno.

7 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 9: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

En el extranjeroOFERTA FORMACIÓN CONTINUA DATOS

8TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 10: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

NOTICIAS Francisco Gil visita Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación

El Director PAIEP PACE USACH y Director Cátedra Unesco sobre in-clusión en Educación Superior, Fran-cisco Gil, visitó el pasado viernes 13 de mayo las dependencias de nuestra facultad. En esta instancia se reunió con el Decano Dr. Carlos Del Valle y Mahía Saracostti, para hablar sobre el programa de captación de jóvenes con talento pedagógico temprano de la facultad, con el objetivo de que es-tos puedan eximirse de la PSU.

Francisco Gil, también se reunió con académicas/os de la Facultad en el Auditorio de la Escuela de Pedagogía donde se debatió respecto a el Acceso a la Educación Superior. Instancia que colocó sobre la mesa el trabajo que deberían hacer las universidades para garantizar el acceso a los estudiantes de más bajos recursos.

El Dr. Alonso Azocar, Vice-decano de la Facultad señaló que “todo tipo de dato duro, convence a las autoridades para que nosotros vayamos modif-

icando nuestro sistema de ingreso. Dándole mayor importancia a los alumnos que se esfuerzan en en-señanza media” y agrega “este tipo de investigaciones nos ayudan a entender las posibilidades que se abren para mejorar la equidad en nuestro país. Es necesario que vayamos reemplazando la PSU por otros sistemas de mediciones para ingresar a la universidad”.

Por otro lado Francisco Gil, manifestó que “el público se interesa en aprender. El modelo que tiene la Escuela de Pedagogía, otorga la oportunidad de educar a jóvenes pertenecien-tes al 30% que tienen las mejores notas y eximirlos de la PSU”. Recalcó que “es necesario que otras facultades vean que los talentos están distribuidos en diferentes estratos sociales, etnias y culturas”

El llamado del expositor es que la comunidad vea la realidad en todas sus áreas, para lograr tener una Universidad inclusiva y equitativa para garantizar el acceso de millones de

jóvenes a la educación superior. Cabe destacar que el Programa PACE en actual funcionamiento en nuestra Casa de estudios apoya a estudiantes desde 3er año medio y que espera seguir aumentando año a año el trabajo con más establecimientos.

9 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 11: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

NOTICIASCon una gran recepción se presentó el libro José Ricardo Morales. De Mar a Mar, Teatro Transnacional, Exilio y Periferia” del Dr. Pablo Valdivia.

Con un gran marco de asistentes se pre-sentó el libro “José Ricardo Morales. De Mar a Mar. Teatro Transnacional, Exil-io y Periferia” del autor Prof. Dr. Pablo Valdivia quien es Professor European Literature and Culture de University of Groningen The Netherland. La ac-tividad llevada a cabo en el Auditorio de la Escuela de Pedagogía fue orga-nizada por la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, y la Facul-tad de Educación, Ciencias Sociales y

En la ocasión se dieron cita diversos estudiantes y docentes de nuestra casa de estudios que escucharon atentos la exposición que se centró en la figura del destacado Dramaturgo Español nacionalizado Chileno José Ricardo Morales por parte del Dr. Pablo Valdivia.

Sobre su visita a la facultad y la presentación de su libro el Dr. Valdi- via enmarca que “Para mi es realmente un placer poder compartir y doy gracias por la invitación de la Facultad y el contacto se produce por un proyecto Narraciones Culturales de Crisis y Renovación, mi interés es entender y estudiar diversos momentos de la Historia en procesos de crisis cultural y se pudo concretar así la publicación del libro y la visita acá”

En cuanto al libro que trata de un estudio de la dramaturgia de las obras de José Ricardo Morales, el autor destaca que “él aborda problemas que nos atañen a todos porque vivimos en sociedad globalizada, esos prob-lemas que se plantean en su obra nos apelan a todos, independiente-mente de las delimitaciones geográficas. Entonces por ejemplo él trata la cuestión de lo que le llama la tecnolatría, como la tecnología ha sus-tituido como un discurso casi teológico cualidades y valores humanos.

Por ejemplo habla de la deshumanización de las personas a través de incluso la hiperconexión de redes virtuales esa paradoja que a pesar de que estamos más cerca los unos de los otros parece que hay un individualismo y un egoísmo todavía más destacado, todo ese tipo de contradicciones que forman parte de nuestro mundo son las que le interesaban a José Ricardo.”

10TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 12: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

NOTICIASCoordinador de CPEIP del MINEDUC dicta Charlas Sobre LEY de Carrera Docente en Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera

Con la presencia de Estudi-antes, académicas/os de ca- rreras de Pedagogía de la Universidad de La Frontera y Directores de Establecimientos Educativos el pasado lunes 9 se realizaron una serie de char-las sobre la “Ley de Desarrollo Docente y requisitos de acre- ditación para Carreras de Pe- dagogía” por parte de Christian Sánchez.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía, se dividió en distintos grupos focales que debatieron sobre la actual Ley del Estado que expuso el actual Coordinador de Formación Docente del CPEIP, MINEDUC. El primero de estos grupos fueron las/os académicos de pedagogía, que durante horas de la mañana pudieron asistir a la presentación y debatir sobre el devenir de la Ley. Posterior a esto y como segundo grupo de trabajo se dieron cita Estudiantes de Pedagogía para fi-nalmente dar paso a Directores de establecimientos educacionales de la región.

“Para nosotros como CPEIP estamos encantados de difundir las características de esta Ley en una institución estatal y con la importancia que tiene la Universidad de La Fron-

tera en la región, por ese lado para nosotros es una ayuda este tipo de reuniones en el trabajo que tenemos de im-plementar la Ley” Indico Sánchez sobre la invitación a participar de las actividades.

El CPEIP órgano del MINEDUC se ha encargado de difundir y velar por la apli-cación de la Ley de Carrera Docente puesta en marcha por el Gobierno, además de generar procesos dialogantes en las distintas Universidades de Chile. Sobre eso y la participación de las/os Estudiantes de la carrera de pedagogía en la actividad Aldo Olate Director de la Escuela subraya que “Es importante su asistencia a la

charla y que sepan de la Ley y así ellos también puedan informar a sus compañeras/os de otros niveles sobre esto”

Sobre la Ley que definirá desde la rendición vía PSU y entrada a la Universidad hasta el desarrollo de la profesión docente y establecimientos educacionales, Sánchez recalcó que “tiene dos objetivos principales uno que se refiere a dignificar la docencia, tendremos el alza salariar más importante en la historia de Chile en esa materia además de muchas otras ventajas y dos regular los procesos formativos de los estudiantes que entran a una carrera de peda-gogía, es decir contemplar criterios para ingresos, incentivos y apoyo a estos.

11 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 13: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

NOTICIASAcadémicos del Departamento de Educación Presentan Avances de sus Investigaciones en Importante Congreso Mundial de Educación

Los Doctores Carolina Hidalgo Standen y Cristian Cerda, académicos del Departamento de Educación de nuestra casa de estudios, particip-aron recientemente en la Conferencia Anual de la Asociación Ameri-cana de Investigación Educativa (AERA) celebrado entre el 08 y 12 de abril en Washington DC, Estados Unidos. Los investigadores tuvieron la oportunidad de participar de este evento mostrando avances del tra-bajo que cada uno de ellos desarrolla en sus respectivas líneas de inves-tigación.

La Dra Hidalgo presentó su investigación doctoral que analiza las ventajas de utilizar metodologías de investigación visual (VRM) para entender el concepto de calidad docente que tienen los profesores de la región de La Araucania. Además, participó en la reunión anual de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH). Esta red se reúne anualmente en el marco de la Conferencia AERA para discutir los avances en investigación educativa en Chile, promover la consti-tución de equipos y fomentar el trabajo en equipo de los investigadores chilenos.

Por otra parte, el Dr Cristian Cerda mostró el trabajo desarrollado en el primer año de su proyecto Fondecyt de Iniciación adjudicado el año 2014. Al respecto el investigador expresó “Para mí fue muy relevante poder mostrar ante pares internacionales el trabajo que vengo desarrollando en torno al rol que juegan las tecnologías digitales en la construcción autónoma de conocimiento pedagógica y disciplinar en estudiantes de pedagogía. AERA me brindó la oportunidad de compartir con pares internacionales que también están interesados en saber cómo dichas tecnologías está impactando en el aprendizaje”.

AERA, que este año celebró 100 años de existencia, reunió a más de 16 mil participantes de diversas partes del mun-do, quienes a través del trabajo desarrollado en las presentaciones, mesas redondas y posters lograron compartir los avances de sus investigaciones, brindando de manera complementaria la posibilidad de establecer redes de colabo-ración nacionales a internacionales.

Los académicos participantes desean valorar y agradecer el aporte entregado por Conicyt (Fondecyt), la Dirección de Cooperación Internacional de nuestra universidad y al Departamento de Educación por los apoyos brindados para poder asistir a esto evento.

12TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 14: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

NOTICIAS Académico Alonso Azócar presenta ex-posición retrospectiva “En todas par-tes he visto...”

Conocido por su trabajo fotográfico en tor-no al mundo indígena, el académico de la Universidad de La Frontera, Dr. Alonso Azó-car Avendaño, presenta una exposición que reúne parte importante de su trayectoria y que se inauguro el pasado jueves 12 de mayo, en la Sala de Exposiciones UFRO, ubicada en Av. Arturo Prat 321.

La exposición, organizada por la Dirección de Extensión y Formación Continua, es una mirada retrospectiva de su obra fotográfica, en tanto incorpora parte de cuatro documentales fotográficos: la vida de dos comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana; tres ferias campesinas del Ecuador; el trabajo de las familias de la zona costera de la Región de La Araucanía, dedicadas a la recolección y venta del cochayuyo, y retratos fotográficos de gente en parques y calles de París, Francia. La segunda sala está dedicada a la fotografía en color y en ella se muestran 13 fotografías de gran formato con paisajes urbanos y rurales, y retratos.

De acuerdo a lo señalado por el expositor, “en las fotografías sobre el mundo indígena, se muestra la importancia de las comunidades de los pueblos originarios, su potencialidad a pesar de su subordinación económica y cultural en que se encuentran, así como de procesos de resistencia al mundo en que el dinero se impone como valor prin-cipal”.

Las fotografías de Azócar se convierten así en una crítica a la visión y políticas etnocentristas hacia el mundo indí-gena y un aporte para pensar en la construcción de una nueva realidad en que, respetando la diversidad, se puedan alcanzar relaciones interculturales inclusivas y democráticas.

ALONSO AZÓCAR AVENDAÑO

Es profesor de Estado en Ciencias Sociales y magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Frontera, y doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina mención Historia por la Universidad de Ar-tes y Ciencias Sociales ARCIS. Especialista en análisis de discurso visual en contextos interculturales. Ha publica-do una veintena de artículos en revistas especializadas, que dan cuenta de los estereotipos sobre el mundo indígena presentes en discursos visuales puestos en circulación a través de diversos medios de comunicación.Ediciones Universidad de La Frontera ha publicado los siguientes libros: Rukakura y los hombres del cochayuyo (1996); Fotografía pro indigenista: el discurso de Gustavo Milet sobre los mapuches (2006); Fotografía y Ciencias Sociales: la construcción del otro a través del discurso fotográfico (2008); Así son… Así somos (2014).

NOTA: Katherine Chávez Zárate Periodista, Extensión Ufro

13 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 15: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

GALERIAVisita de Francisco Gil a la Facultad

14TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 16: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

GALERIA Presentación libro “José Ricardo Morales. De Mar a Mar, Teatro Transnacional, Exilio y Periferia”

15 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Dr. Jose Manuel Rodriguez, Oscar Salinas, Dr Carlos Del Valle, Dr. Pablo Valdivia Dr Carlos Del Valle, Prof. Dr. Pablo Valdivia

Page 17: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

GALERIA16TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Coloquio en Doctorado de Psicología: Dra. Arlette Doussolin

Page 18: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Internacionalización CONVENIOS DE LA FACULTAD

La Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades posee convenios internacionales con universidades de diversos países para el intercambio académico y estudiantil. Los países con convenios vigentes son:Alemania – Argentina – Austria – Brasil – Canadá – Colombia – Cuba – Ecuador – EE.UU – España – Finlandia – Francia – Italia – Japón – México – Noruega – Paraguay – Perú – Polonia – Portugal y Suiza.

País Institución

Alemania Universidad de KarlsruheAlemania Universidad Friedrich Schiller JenaAlemania Universidad Friedrich Schiller JenaAlemania Universidad of Applied Sciences and Arts, Hochschule CoburgAlemania Universidad OsnabrückAlemania Universidad Técnica Carolo-Wilhelmina Zu BraunschwergAlemania Universidad Técnica de DresdenArgentina Universidad del Sur de Bahía Blanca Argentina Instituto Internacional de Planeamiento de la Edu-cación de la UNESCOArgentina Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaArgentina Universidad de Buenos AiresArgentina Universidad de ComahueArgentina Universidad del Centro de la Provincia de Buenos AiresArgentina Universidad Nacional de Cordoba Argentina Universidad Nacional de la PlataArgentina Universidad Nacional de LanúsArgentina Universidad Nacional de MisionesArgentina Universidad Nacional de QuilmesArgentina Universidad Nacional de Quilmes, Fac. Educación y HumanidadesArgentina Universidad Nacional de Río NegroArgentina Universidad Nacional de SaltaArgentina Universidad Nacional de San LuisArgentina Universidad Nacional de San Luis, Fac. Educación y Humanidades Argentina Universidad Nacional de Tres de FebreroArgentina Universidad Nacional de TucumanArgentina Universidad Nacional del SurAustria Fachhochschulstudiengänge Burgenland GMBHAustria Instituto de los Estudios Interdisciplinarios de la MontañaBrasil Instituto de Psicología de la Universidad de Sao Paulo Brasil Consejo de Rectores de las Universidades Brasileñas (c/ CRUCH) - (Intercambio Pre y Postgrado)Brasil Fundacao Carlos Cgahas Filho de Amparo a Pesquisa do Esta-do do Rio de JaneiroBrasil Fundación de Amparo a Perquisa do Estado de Sao PauloBrasil Fundación Universidad Estadual de CearáBrasil Universidad de Río de Janeiro Brasil USP Instituto Estudios Avanzados, Cátedra Bernardo O’Hig-gins (Ciencias Sociales y Humanidades)

País Institución

Canadá Universidad First NationsCanadá Universidad Royal Roads CONADIColombia Corporación Universidad de la CostaColombia Corporación Universidad de la CostaColombia Universidad de CaldasColombia Universidad de ManizalesColombia Universidad Pedagógica NacionalColombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaColombia Universidad Pontificia Bolivariana Seccional BucaramangaColombia Universidad Surcolombiana Mg. y Doc. EducaciónCuba Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello Ecuador Universidad Central del Ecuador, área de PsicologíaEEUU Universidad de California Campus DavisEEUU Universidad Middlebury CollegeEspaña Universidad de Sevilla, Departamento de Historia de AméricaEspaña Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas, CIEMATEspaña Universidad Autónoma de Barcelona España Universidad Autónoma de Barcelona Carrera de Sociología, Fac. Educ. y HumanidadesEspaña Universidad Complutense de Madrid España Universidad de Almería España Universidad de CádizEspaña Universidad de Cantabria Intercambio estudiantesEspaña Universidad de Deusto España Universidad de HuelvaEspaña Universidad de Sevilla España Universidad de Sevilla Área de Period. y Cs. de la Información y Comunic.España Universidad de Sevilla Facultad de Educación y HumanidadesEspaña Universidad de Valladolid España Universidad de Valladolid (s/coordinador) Intercambio es-tudiantesEspaña Universidad Rovira i Virgili (s/resolución) Finlandia Universidad de TampereFinlandia Universidad de VaasaFinlandia Universidad de Vaasa Francia Universidad Paul Sabatier-Tolousse III Marruecos Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah de Fez

17 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 19: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

CONVENIOS DE LA FACULTAD

TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 18

NOTICIASAcadémica de la Universidad de La Fron-tera imparte charla de terapia de restric-ción de movimiento en pacientes con Accidente Cerebro Vascular

La kinesióloga Arlette Doussolin perte-neciente al departamento de pediatría y cirugía infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. Durante los últimos diez años se ha encargado de trabajar en proyectos de neurehabilitación y neurología como apoyo a pacientes que han sufrido de Accidentes Cerebro Vascu-lar (ACV). La académica se ha encargado de impartir una terapia de restricción de movimiento, la cual se caracteriza por re-habilitar el brazo débil de un paciente que sufrió de ACV.

Esta es una patología con alta prevalencia a nivel mundial y nacional, y a su vez presen-ta mayor discapacidad, lo que altera la calidad de vida de las personas con la pérdida función de movilidad muscular y articulación del lenguaje. La estructura de esta terapia se aplica 3 horas al día una vez a la semana. Para esto se utiliza un guante que el paciente debe ocupar en el lado que mayor movilidad tenga para reducir la misma, con el objetivo de que pueda ejercitar su lado débil. Los ejerci-cios de esta terapia son específicos para cada paciente y así se puede replicar lo apren-dido en casa.

La académica comenta que lo novedoso de esta terapia es que: “se utiliza a nivel en mo-dalidad individual. En la Ufro se aplica en modalidad colectiva. Se trabaja a 4 pacientes simultáneos durante 3 horas, buscando todos los beneficios del trabajo en grupo para que los pacientes se den cuenta de que no son los únicos que presentan ese problema, sino que hay otros sujetos con las mismas aflicciones, pero que a la vez puedan tener muy buena recuperación”Debido al proyecto que se adjudicó el equipo de investigación de la terapia a través de

Fonis, se han concretado 4 publicaciones lo cual demuestra la efectividad de este estudio.

Page 20: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Agrupaciones Estudiantiles

Cine-Club Linterna Mágica

19 2016 13 DE JUNIO, TEMUCOBOLETÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Linterna Mágica es una agrupación, compuesta en su totalidad por estudi-antes de la Universidad de la Frontera, dedicada a la difusión de la cultura cinematográfica dentro de la misma universidad y abierta a toda la comuni-dad. Cabe destacar el trabajo Ad honorem que realiza cada integrante, quienes además de realizar los trabajos de proyección, abren espacios para compartir opiniones y visiones respecto a las tendencias, líneas temáticas y aspectos críti-cos hacia los caminos tomados por el Cine y la producción Audiovisual de carácter Comercial, destacando el también el papel del Cine-Club por tomar una posición más abierta en las decisiones del material Audiovisual que es proyectado hacia el público general.Linterna mágica es una agrupación que lleva más de 15 años presente dentro de la Universidad, constituyéndose formalmente en Agrupación estudiantil el año 2008.Actualmente la agrupación continúa con ciclos periódicos de Cine, alternan-do martes y jueves, además de estar siempre abierta y a disposición para co-laborar con otras agrupaciones e invitaciones para realizar actividades que involucren al 7mo Arte.

Page 21: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Cine-Club Linterna Mágica GALERIA16TEMUCO, 13 DE JUNIO DE 2016 BOLETÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Presentación Resultados Proyecto Fondecyt “Representaciones Sociales de la Violencia de género en el territorio Wenteche en La Araucanía”

Directora SERNAM Araucanía. Barbara Eytel

Dra. Cecilia MayorgaAna Arellano, Araceli Caro

Page 22: Boletin n°1 Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Recommended