+ All Categories
Home > Documents > BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas...

BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas...

Date post: 08-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Volumen 3, n° 3 julio-septiembre 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS VIH con de Poner fin a la epidemia de sida para 2030 1 UNAIDS Data 2017. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2017. 2 ONUSIDA. Estrategia de ONUSIDA. 2017; http://www.unaids.org/es/goals/unaidsstrategy. Consultado: Octubre 2, 2017. 3 ONUSIDA. Acción acelerada para acabar con el sida: Estrategia ONUSIDA 2016-2021. Ginebra: Programa Conjunto de las Nacio- nes Unidas sobre el VIH/Sida 2016. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS-strategy- 2016-2021_es.pdf Desde los primeros casos de VIH hace más de 35 años, 78 millones de personas se han infectado por el VIH y 35 millones han muerto por enfermedades relacionadas con el Sida. A finales de 2016 el número de personas que vivían con el VIH ascendía a 36,7 millones y más de la mitad (19.5 millones de personas) ya están recibiendo tratamiento antirretroviral 1 . En su 37ª reunión, la Junta de Coordinación del ONUSIDA aprobó una nueva estrategia para poner fin a la epidemia de Sida en cuanto amenaza para la salud pública para el 2030. La estrategia de ONUSIDA para 2016-2021 es una de las primeras del sistema de las Naciones Unidas que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen el marco de la política de desarrollo mundial para los próximos 15 años, y entre los que se incluye poner fin a la epidemia de Sida para el 2030 2 . La estrategia de ONUSIDA 3 busca objetivos y metas de gran alcance que se deben cumplir para el año 2020: Reducción de las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500 mil. Reducción de las muertes asociadas al sida a menos de 500 mil. Eliminación del estigma y la discriminación relacionados con el VIH. La Estrategia de ONUSIDA es global, guiando y dando apoyo a la respuesta mundial al Sida. Se sustenta en principios que han servido a la respuesta al sida y que ha generado los resultados observados en la actualidad. Estos principios incluyen la tolerancia, la igualdad y la no discriminación, la inclusión y la solidaridad. La Estrategia reconoce la necesidad de respuestas localmente adaptadas, en un marco que fomente marcos de liderazgo y rendición de cuentas regionales. Desde que se puso en marcha en 1996, ONUSIDA ha liderado e inspirado el liderazgo, la innovación y la colaboración a nivel mundial, nacional y local para conseguir acabar con el VIH definitivamente.
Transcript
Page 1: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Volumen 3, n° 3 julio-septiembre 2017

BOLETÍN Atención Integral

de PERSONAS VIH con

de

Poner fin a la epidemia de sida para 2030

1 UNAIDS Data 2017. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2017.

2 ONUSIDA. Estrategia de ONUSIDA. 2017; http://www.unaids.org/es/goals/unaidsstrategy. Consultado: Octubre 2, 2017. 3 ONUSIDA. Acción acelerada para acabar con el sida: Estrategia ONUSIDA 2016-2021. Ginebra: Programa Conjunto de las Nacio-

nes Unidas sobre el VIH/Sida 2016. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS-strategy-2016-2021_es.pdf

Desde los primeros casos de VIH hace más de 35 años, 78 millones de personas se han infectado por el VIH y 35 millones han muerto por enfermedades relacionadas con el Sida. A finales de 2016 el número de personas que vivían con el VIH ascendía a 36,7 millones y más de la mitad (19.5 millones de personas) ya están recibiendo tratamiento antirretroviral1.

En su 37ª reunión, la Junta de Coordinación del ONUSIDA aprobó una nueva estrategia para poner fin a la epidemia de Sida en cuanto amenaza para la salud pública para el 2030. La estrategia de ONUSIDA para 2016-2021 es una de las primeras del sistema de las Naciones Unidas que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen el marco de la política de desarrollo mundial para los próximos 15 años, y entre los que se incluye poner fin a la epidemia de Sida para el 20302.

La estrategia de ONUSIDA3 busca objetivos y metas de gran alcance que se deben cumplir para el año 2020:

Reducción de las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500 mil.

Reducción de las muertes asociadas al sida a menos de 500 mil.

Eliminación del estigma y la discriminación relacionados con el VIH.

La Estrategia de ONUSIDA es global, guiando y dando apoyo a la respuesta mundial al Sida. Se sustenta en principios que han servido a la respuesta al sida y que ha generado los resultados observados en la actualidad. Estos principios incluyen la tolerancia, la igualdad y la no discriminación, la inclusión y la solidaridad. La Estrategia reconoce la necesidad de respuestas localmente adaptadas, en un marco que fomente marcos de liderazgo y rendición de cuentas regionales.

Desde que se puso en marcha en 1996, ONUSIDA ha liderado e inspirado el liderazgo, la innovación y la colaboración a nivel mundial, nacional y local para conseguir acabar con el VIH definitivamente.

Page 2: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

2

Consejo Editorial

Editor Dr. Carlos Magis Rodríguez

Coeditores Lic. Enrique Bravo García Mtra. Marisol Valenzuela Lara

Colaboradora Mtra. Marisol Ponce Ramos

Contenido

En portada 1

Editorial 2

Artículo original 3

Actualización epidemiológica

7

Directorio 16

Si tiene interés en colaborar con esta publicación, favor de enviar su artículo original al

correo:

[email protected]

1200-1500 palabras incluyendo referencias.

E l fin de la epidemia del VIH para el 2030 es un objetivo muy difícil de alcanzar.

Han transcurrido 35 años desde que surgió el VIH como uno de los retos en salud más importantes del siglo XX. Con el desarrollo de la terapia antirretroviral altamente efectiva en 1996, el Sida ha transitado de enfermedad mortal a una infección crónica controlable.

A pesar de que aún no existe vacuna o terapia médica capaz de erradicar el VIH de la sangre, actualmente se dispone de un conjunto de medidas preventivas que permiten reducir el número de personas que se infectan cada año: tratamiento como prevención (TasP), tratamiento pre-exposición (PrEP), profilaxis post exposición (PEP) y la prevención combinada.

¿Son estas medidas suficientes para terminar con la epidemia en el año 2030?. En un mundo ideal, podría suponerse que sí. En el mundo real, se ve muy complicado.

Las barreras estructurales que limitan el acceso de las personas a la atención médica, el elevado costo de los medicamentos antirretrovirales, el estigma y discriminación hacia las poblaciones clave, el bajo nivel educativo, la falta de oportunidades laborales y la pobreza, son algunos de los determinantes sociales que dificultan el logro de este objetivo. No es un asunto que pueda resolverse únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores educativos, laboral y social.

México tiene una epidemia estable, concentrada principalmente en poblaciones clave. Existe acceso universal y gratuito al tratamiento antirretroviral desde el año 2003. A partir del 2008, la mortalidad ha disminuido. Se trabaja aceleradamente en lograr las metas 90-90-90 en el año 2020. El uso del condón ha crecido en las últimas dos décadas.

Sin embargo, hoy en día, el fin de la epidemia del VIH para el 2030 parece más un objetivo aspiracional que factible.

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

E D I T O R I A L

Page 3: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

3

Introducción

Al 31 de diciembre de 2016, las 139 unidades médi-cas de Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud estaban proporcionando terapia antirretroviral contra el VIH (TAR) a 82,960 personas en todo el país [1]. Dicha red de atención está integrada por 75 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS); 55 Servicios de Atención Integral (SAI), que operan dentro de hospitales de segundo y tercer nivel; y 9 hospitales federales e Institutos Na-cionales de Salud (HINS).

Una de las principales barreras para el acceso a la atención médica es la distancia y tiempo de recorrido que realiza una persona para acceder a los servicios de salud. En el caso de las personas que viven con el VIH, en México no se existen estudios previos que hayan analizado esta situación.

Este estudio presenta el mapeo georreferenciado a nivel nacional de las rutas de acceso a la red de servi-cios de salud implicados en la atención especializada en VIH, correspondientes a las personas sin seguri-dad social.

Material y métodos

Se utilizó como fuente primaria la base de datos del SALVAR al 31 de diciembre de 2016, integrada con la información de 152,915 pacientes atendidos en las unidades médicas de la Secretaría de Salud federal y de los Servicios Estatales de Salud [2].

Se realizó la estandarización y codificación de los lu-gares de residencia de los pacientes que reciben aten-ción especializada en VIH, de acuerdo con el catálogo

de localidades del INEGI [3]. Se identificaron las unidades médicas que integran la red de SAI/CAPASITS, utilizando el catálogo del CLUES de la Secretaría de Salud [4]. Con base en las fuentes de datos anteriores, se realizó la georreferenciación de los lugares de residencia [ORIGEN] así como de las unidades médicas [DESTINO].

A continuación, se identificaron los diferentes re-corridos ORIGEN-DESTINO, es decir, entre la localidad de residencia del paciente y la unidad médica que lo atiende. Con base en dicha infor-mación, se utilizó la aplicación Google Maps API [5] para calcular la distancia en auto por carretera y el tiempo de duración del recorrido.

Los resultados obtenidos fueron integrados en una base de datos y exportados al programa estadístico SPSS para su procesamiento [6]. Las mapas fueron elaborados con el software Mapa Digital de Méxi-co del INEGI [7].

Resultados El 19.6% de las personas (16,225) son atendidos en la Ciudad de México por su Programa de VIH/Sida (Clínica Especializada Condesa y Clínica Es-pecializada Condesa-Iztapalapa), así como por hospitales federales e institutos nacionales de sa-lud. El segundo sitio en volumen corresponde a Veracruz en donde son atendidas 7,623 personas (9.2%). El tercer sitio lo ocupa el Estado de Méxi-co con 7,265 personas (8.8%). A continuación, se ubican Jalisco con 5,444 personas (6.6%) y Chia-pas que atiende a 4,021 personas (4.8%). En su conjunto, estas cinco entidades atienden al 48.9%, es decir, casi la mitad de las personas de todo el país (tabla 1).

A R T Í C U L O O R I G I N A L

Georeferenciación de los recorridos que realizan los pacientes con VIH para recibir atención en las unidades médicas de la Secretaría de Salud en México

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida

Enrique Bravo-García

Page 4: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

4

Tabla 1. Personas recibiendo TAR contra el VIH en unidades médicas, según entidad de atención. Secretaría de Salud, 2016

Por el contrario, las cinco entidades con menor nú-mero de pacientes atendidos son: Zacatecas (405, 0.5%), Baja California Sur (419, 0.5%), Aguasca-lientes (493, 0.6%), Durango (553, 0.7%) y Coli-ma (624, 0.8%). En forma conjunta, atienden úni-camente al 3.1% de las personas en el país (tabla 1).

Como resultado de una revisión minuciosa de los

registros, se logró establecer con precisión los lugares de residencia en 62,051 registros, lo que representa el 74.8% de las personas que reciben atención en es-pecializada en VIH en todo el país. A partir de esta información, fue posible calcular la distancia en auto por carretera y el tiempo de duración del recorrido entre la localidad de residencia del paciente y la uni-dad médica.

Al analizar el tiempo de recorrido, se obtuvo una me-diana nacional de 1.03 horas. Campeche tiene la ma-yor mediana de tiempo de recorrido con 3.49 horas, seguido de Michoacán con 2.56 horas. El tercer ma-yor tiempo corresponde a Oaxaca con una mediana de 1.88 horas. A continuación, aparecen Quintana Roo y Tabasco con tiempo medianos de 1.85 y 1.60 horas, respectivamente (figura 1).

Figura 1. Mediana del tiempo de recorrido a las unida-des médicas, de las personas recibiendo TAR, según en-tidad de atención. Secretaría de Salud, 2016

Page 5: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

5

Los menores valores de la mediana en tiempo de recorrido corresponden a Baja California Sur (0.34 horas), Durango (0.521 horas), Puebla (0.72 horas), Baja California (0.77 horas y Coahuila (0.79 horas) (figura 1).

La georeferenciación realizada permitió la elabo-ración de mapas de los distintos recorridos de las localidades de residencia de los pacientes [ORIGEN] hacia las unidades médicas de salud de atención [DESTINO], que utilizan las personas para acceder a las unidades médicas de atención en todo el país (figura 2).

Debido a las limitaciones de espacio, se incluyen a manera de ejemplo, las rutas de traslado de Campeche, Chiapas, Michoacán y Yucatán, las cuales muestran distintas modalidades de la dis-tribución de las unidades de atención y las diver-sas rutas de acceso.

Conclusiones

Es el primer estudio en México sobre los recorridos que realizan los pacientes con VIH sin seguridad social de las localidades de residencia hacia las uni-dades médicas de salud de atención.

Debido a que se trata de un análisis descriptivo de datos, los resultados mostraron únicamente el tiempo y la distancia recorridos, en función de sus valores centrales. Es importante señalar que se en-contraron importantes variaciones en los valores centrales de las diferentes entidades federativas, pero sobre una importante variabilidad interna.

El estudio permitió integrar una base de datos geo-referenciados, integrada al sistema SALVAR, lo cual permitirá que futuras investigaciones analicen las barreras de acceso con el abandono a tratamien-to, la sobrevida y la mortalidad de las personas con VIH.

Figura 2. Recorridos de las pacientes a las unidades médicas que proporcionan TAR contra el VIH, según entidad de atención. Secretaría de Salud, 2016

Nota: Para facilitar la lectura de los mapas, se utilizó una línea recta para conectar los puntos de [ORIGEN] y [DESTINO], aunque el tiempo y distancia del recorrido se realizó con las rutas por carretera y tiempo de trasla-do estimados por Googles Maps.

Page 6: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

6

Bibliografía 1. CENSIDA, Boletín de Atención Integral de Personas con

VIH (octubre-diciembre 2016). 2017. Tercera Época, 2(4).

2. CENSIDA, Base de datos del SALVAR al 31 de diciem-bre de 2016. 2017, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Dirección de Atención Inte-gral,: México.

3. INEGI. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísti-cas Estatales, Municipales y Localidades - consulta y descarga. 2017 [cited 2017 Mayo 25]; Available from: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/CatalogoClaves.aspx.

4. Secrretaría de Salud. Catálogo CLUES (Clave Única de Establecimientos de Salud) 2017 [cited 2017 Mayo 30]; Available from: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/clues_gobmx.html.

5. Google. Google Maps API. 2017 [cited 2017 Junio 4]; Available from: https://developers.google.com/maps/?hl=es-419.

6. IBM Corp., IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0 Released 2012, IBM Corp.: Armonk , NY.

7. INEGI. Mapa digital de México [versión 6.1]. 2017; Avai-lable from: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/.

Figura 3. Recorridos de las pacientes a las unidades médicas que proporcionan TAR contra el VIH. Chiapas, Mi-choacán . Secretaría de Salud, 2016

Chiapas

Michoacán Yucatán

Campeche

Nota importante: Para facilitar la lectura de los mapas, se utilizó una línea recta para conectar los puntos de [ORIGEN] y [DESTINO], aunque el tiempo y distancia del recorrido se realizó con las rutas por carretera y tiempo de traslado estimados por Googles Maps. Cada mapa incluye los distintos recorridos [ORIGEN]-[DESTINO], aunque un recorrido puede corresponder a uno o más pacientes de la locali-dad de residencia [ORIGEN].

Page 7: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

7

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 3 ° t r i m e s t r e 2 0 1 7

Personas con VIH en tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud Figura 1. Personas con VIH en tratamiento antiretroviral por trimestre

68,319 (78.5%)hombres en TAR, de los cuales 7 son

hombres trans

18,478 (21.5%) mujeres en TAR, de las cuales, 438 son mujeres trans

Figura 2. Proporción de hombres y mujeres en tratamiento ARV, 2012-2017

Figura 3. Proporción de personas en tratamiento ARV

Tabla I. Personas en TAR por lugar de atención y razón de masculinidad

Lugar de atención Personas con VIH en TAR

Razón de masculinidad

Aguascalientes 499 4.1 Baja California 3 109 2.8 Baja California Sur 458 2.9 Campeche 1 051 2.6 Coahuila 1 063 3.6 Colima 622 3.3 Chiapas 4 274 2.1 Chihuahua 2 125 3.1 Ciudad de México 13 200 8.8 Durango 608 3.7 Guanajuato 2 317 3.9 Guerrero 2 782 2.2 Hidalgo 843 3.2 Jalisco 5 545 5.5 México 7 142 4.1 Michoacán 1 744 3.5 Morelos 1 583 3.7 Nayarit 849 3.0 Nuevo León 3 031 4.8 Oaxaca 2 806 2.5 Puebla 3 181 3.6 Querétaro 1 042 5.4 Quintana Roo 2 507 3.4 San Luis Potosí 980 2.6 Sinaloa 1 052 3.6 Sonora 1 056 3.7 Tabasco 3 648 2.8 Tamaulipas 2 592 2.6 Tlaxcala 800 3.1 Veracruz 7 945 2.3 Yucatán 2 416 4.2 Zacatecas 381 3.1 Entidades 83 251 3.6 Institutos y Hospitales 3 800 5.5 Nacional 87 051 3.6

Page 8: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

8

Tab

la I

I. P

erso

nas

en

TA

R p

or lu

gar

de a

ten

ción

, gén

ero

y gr

upo

de e

dad

Page 9: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

9

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 3 ° t r i m e s t r e 2 0 1 7

Figura 4. Personas con VIH por año de inicio del tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud

Tabla III. Personas con VIH que han iniciado TAR en 2017 en la Secretaría de Salud

Lugar de atención Total de personas que iniciaron TAR en 2016 % de hombres

Aguascalientes 66 0.7% 53 80.3% Baja California 379 3.2% 304 80.2% Baja California Sur 69 0.5% 64 92.8% Campeche 192 1.7% 146 76.0% Coahuila 190 1.7% 152 80.0% Colima 118 0.9% 99 83.9% Chiapas 562 4.4% 416 74.0% Chihuahua 242 1.8% 195 80.6% Ciudad de México 2547 19.1% 2136 83.9% Durango 79 0.7% 67 84.8% Guanajuato 259 2.0% 214 82.6% Guerrero 357 3.1% 270 75.6% Hidalgo 105 0.9% 80 76.2% Jalisco 682 5.7% 600 88.0% México 865 7.4% 734 84.9% Michoacán 206 1.6% 171 83.0% Morelos 194 1.6% 175 90.2% Nayarit 131 1.1% 110 84.0% Nuevo León 436 3.7% 363 83.3% Oaxaca 387 3.3% 307 79.3% Puebla 417 3.2% 366 87.8% Querétaro 142 1.2% 118 83.1% Quintana Roo 463 3.7% 385 83.2% San Luis Potosí 116 1.0% 97 83.6% Sinaloa 146 1.2% 121 82.9% Sonora 189 1.4% 152 80.4% Tabasco 633 5.2% 488 77.1% Tamaulipas 368 3.3% 294 79.9% Tlaxcala 75 0.6% 62 82.7% Veracruz 1149 9.0% 855 74.4% Yucatán 335 2.7% 293 87.5% Zacatecas 51 0.4% 44 86.3% Entidades 12150 98.0% 9931 81.7% Inst. y Hospitales 246 2.0% 214 87.0% Nacional 12396 100.0% 10145 81.8%

Figura 5. Proporción de mujeres con VIH en cada estado de las personas que han iniciado TAR en 2017 en la Secretaría de Salud

Page 10: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

10

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 3 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 7

Estatus inmunológico de personas con VIH al inicio de la atención

*Personas con VIH en tratamiento ARV o en control sin ARV, con fecha de alta en SALVAR y fecha de primer CD4 registrado en SALVAR durante enero-septiembre de 2017.

Figura 6. Estado inmunológico de las personas con VIH al momento de la vinculación a los servicios de salud por entidad federativa, 2017

Page 11: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

11

Durante enero-septiembre de 2017 se registró el primer recuento de CD4 de mil 680 mujeres y 7 mil 945 hombres, de los cuales el 41 y 43 por ciento, res-pectivamente, presentaron recuentos de CD4 menores a 200 células/mm3

(figura 7).

Este indicador busca medir el estado in-munológico de las personas con VIH al momento de su vinculación a los servi-cios de salud, ante lo cual se observan importantes diferencias entre las entida-des: mientras en Sinaloa el 74% de per-sonas con primer registro de CD4 tuvo 200 o más/CD4, en los Instituto y Hos-pitales fue el 35%. (figura 6).

Estas diferencias se mantienen al com-parar la atención tardía de hombres y mujeres al interior de las entidades; co-mo el caso de los Institutos y Hospitales, en donde el 69% de las mujeres tuvieron un primer CD4 menor a 200 células/mm3, mientras que en hombres fue del 64%.

La información analizada brinda un acercamiento sobre el estado inmunoló-gico de las personas con VIH al momen-to de llegar a la atención en las entida-des. En algunas entidades como Jalisco, se observa que la atención tardía es alre-dedor del 40% de los casos, indepen-dientemente del sexo (figura 7).

Se encontraron proporciones de aten-ción tardía igual o superior al 60% de las mujeres, en Tlaxcala y Zacatecas, así como en los Institutos y Hospitales.

En hombres, únicamente Tlaxcala tuvo una atención tardía igual o superior al 60%, así como los Institutos y Hospita-les.

Figura 7.Atención tardía de hombres y mujeres con VIH por entidad federativa, 2017 (< 200 / CD4 en la primer cuenta registrada)

Page 12: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

12

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 3 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 7

Tabla IV. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR* 6 meses o

más en TAR

CV en los últimos 6

meses

CV indetectable

n %

Aguascalientes 456 420 354 84% Baja California 2 846 1 382 1 066 77% Baja California Sur 411 363 335 92% Campeche 931 763 614 80% Coahuila 935 357 298 83% Colima 545 493 407 83% Chiapas 3 889 2 802 2 341 84% Chihuahua 1 945 1 577 1 348 85% Ciudad de México 12 065 9 671 8 551 88% Durango 551 483 409 85% Guanajuato 2 124 1 741 1 598 92% Guerrero 2 552 2 355 1 976 84% Hidalgo 777 719 617 86% Jalisco 5 072 4 127 3 348 81% México 6 560 5 770 5 127 89% Michoacán 1 599 323 257 80% Morelos 1 442 1 202 1 045 87% Nayarit 757 556 408 73% Nuevo León 2 739 1 565 1 243 79% Oaxaca 2 561 992 861 87% Puebla 2 907 2 584 2 334 90% Querétaro 943 730 630 86% Quintana Roo 2 193 1 471 1 210 82% San Luis Potosí 908 629 560 89% Sinaloa 955 463 392 85% Sonora 911 575 441 77% Tabasco 3 244 2 518 1 718 68% Tamaulipas 2 362 1 960 1 506 77% Tlaxcala 742 530 469 88% Veracruz 7 160 5 616 4 568 81% Yucatán 2 176 1 698 1 376 81% Zacatecas 341 283 260 92% Entidades 75 599 56 718 47 667 84% Institutos y Hospitales 3 654 2 933 2 649 90% Nacional 79 253 59 651 50 316 84%

Entidad

Eficacia del tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

*Acorde a la fecha de primer esquema registrado en SALVAR, carga viral menor igual a 50 copias/ml

Figura 9. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente por sexo, 2012-2017

Figura 10. Proporción de personas con más de 6 meses en TAR sin CV reciente por entidad federativa, 2017

Page 13: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

13

Al 30 de junio de 2017 había 87 mil 081 personas con VIH en tratamiento ARV, de las cuales 79 mil 253 tenía más de 6 meses en tratamiento ARV. Sin embargo el 25% (9,602) no contaba con un carga viral en los últimos 6 meses, por lo que se excluyeron del análisis.

Las entidades con mayor proporción de personas en TAR sin CV reciente fueron Michoacán (80%), Coahuila (62%), Oaxaca (61%), Sinaloa (52%) y Baja California (51%) (figura 10).

Se analizaron un total de 59 mil 651 personas con VIH en tratamiento ARV por más de 6 meses y con CV reciente. Se encontró un porcentaje de indetectabilidad en dicha población del 85.0% en hombres y 81.9% en mujeres (figura 9).

Las entidades con menor indetectabilidad fueron Tabasco (68%), Nayarit (73%) y Baja California, Sonora y Tamaulipas con 77%. Baja California Sur (92%), Guanajuato (92%), Zacatecas (92%), Institutos y Hospitales (90%) y Puebla (90%) tuvieron la mayor indetectabilidad (Tabla IV).

Figura 11. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente, por sexo y entidad federativa, 2017

Page 14: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

14

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 3 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 7

Retención al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

Lugar de atención

Personas que cumplieron 12 meses en TAR

N Activos % Aguascalientes 18 13 72% Baja California 133 118 89% Baja California Sur 25 22 88% Campeche 76 63 83% Coahuila 55 47 85% Colima 27 21 78% Chiapas 232 180 78% Chihuahua 79 62 78% Ciudad de México 726 507 70% Durango 34 26 76% Guanajuato 96 81 84% Guerrero 135 105 78% Hidalgo 35 32 91% Jalisco 221 186 84% México 362 290 80% Michoacán 89 85 96% Morelos 53 45 85% Nayarit 47 36 77% Nuevo León 135 110 81% Oaxaca 151 134 89% Puebla 124 115 93% Querétaro 45 41 91% Quintana Roo 172 135 78% San Luis Potosí 44 36 82% Sinaloa 41 32 78% Sonora 74 64 86% Tabasco 201 161 80% Tamaulipas 172 146 85% Tlaxcala 38 36 95% Veracruz 439 344 78% Yucatán 107 91 85% Zacatecas 25 21 84% Entidades 4 211 3 385 80% Institutos y Hospitales 93 77 83% Nacional 4 304 3 462 80%

Tabla V. Retención al tratamiento ARV de personas con VIH en TAR durante 12 meses

Se analizaron 4 mil 304 personas con VIH que tuvieron como fecha de asignación de primer esquema el período julio-septiembre de 2016. Se encontraron activas 3 mil 462 personas (80%) a los 12 meses de tratamiento, siendo el porcentaje de retención mayor en hombres que en hombres (81% vs. 79%). Las entidades con menor porcentaje de retención fueron: Ciudad de México, Aguascalientes y Nayarit.

Figura 12. Porcentaje de retención de personas con VIH a los 12 me-ses de haber iniciado TAR por entidad y sexo, 2016-2017

Page 15: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

15

Razón de mortalidad de personas con VIH en tratamiento antirretroviral

Lugar de Atención

Defunciones en los últimos 12 meses Razón de

mortalidad de personas Total Mujeres Hombres

Aguascalientes 12  4  8  2.4% Baja California 41  6  35  1.3% Baja California Sur 5  1  4  1.1% Campeche 21  2  19  2.0% Coahuila 25  3  22  2.4% Colima 18  1  17  2.9% Chiapas 82  24  58  1.9% Chihuahua 51  7  44  2.4% Ciudad de México 74  11  63  0.6% Durango 10  0  10  1.6% Guanajuato 16  4  12  0.7% Guerrero 90  17  73  3.2% Hidalgo 12  0  12  1.4% Jalisco 38  2  36  0.7% México 70  11  59  1.0% Michoacán 2  1  1  0.1% Morelos 27  3  24  1.7% Nayarit 29  5  24  3.4% Nuevo León 6  0  6  0.2% Oaxaca 50  9  41  1.8% Puebla 41  10  31  1.3% Querétaro 6  1  5  0.6% Quintana Roo 24  8  16  1.0% San Luis Potosí 18  5  13  1.8% Sinaloa 20  2  18  1.9% Sonora 33  5  28  3.1% Tabasco 120  23  97  3.3% Tamaulipas 29  6  23  1.1% Tlaxcala 16  5  11  2.0% Veracruz 126  26  100  1.6% Yucatán 39  6  33  1.6% Zacatecas 11  1  10  2.9% Entidades 1 162  209  953  1.4% Inst y Hospitales 17  0  17  0.4% Total 1 179  209  970  1.4%

Durante los últimos 12 meses se registraron 1,179 defunciones, 18% en mujeres y 82% en hombres. La razón de mortalidad, que es un indicador basado en la relación entre las defunciones de los últimos 12 meses y el total de personas en TAR, muestra una tendencia descendente desde 2012.

Tabla VI. Defunción de personas con VIH en TAR durante los últimos 12 meses

Figura 13. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por sexo, 2012-2017

Figura 14. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por entidad y sexo, 2017

Page 16: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · únicamente desde el sector salud con medidas biomédicas. Se requiere de un enfoque integral que incluya la participación de los sectores

Dirección General Dra. Patricia E. Uribe Zúñiga

Dirección de Atención Integral

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

Dra. Lucila Villegas Icazbalceta Subdirectora de Coordinación Estatal

Lic. Juan René Hernández Rodríguez Subdirector de Investigación y Modelaje

Mtro. Juan Carlos Jaramillo Rojas Subdirector de Normatividad y Apoyo Técnico

Mtra. Liliana Marisol Ponce Ramos Jefa del Depto. de Detección y Consejería

Mtra. Adriana Villafuerte García Jefa del Depto. de Programas Estatales

Lic. Roberto Carlos Avilés Cisneros Jefe del Depto. de Normatividad y Derechos Humanos

Dirección de Investigación Operativa

Dr. Francisco Javier Posadas Robledo Director de Investigación Operativa

Mtra. Pilar Rivera Reyes Subdirectora de Monitoreo de Indicadores

Dirección de Prevención y Participación Social

Lic. Agustín López González Director de Prevención y Participación Social

C.D. Paloma Ruiz Gómez Subdirectora de Programas Multilaterales

Lic Sergio Alberto Barrón Limón Jefe del Depto. de Organizaciones de la Sociedad Civil

Lic. Alberto Herrera Beltrán Jefe del Depto. de la Promoción de la Salud Sexual

Coordinación Administrativa

C.P. Beatriz Reyes Aparicio Coordinador Administrativo

Lic. Ricardo Perea Monroy Jefe del Depto. de Recursos Humanos, Materiales y Financieros

Dra. Cindy Patricia Pérez Arellano Aguascalientes Dr. Jorge Guillermo Gaxiola Lugo Baja California

Dra. Noemí Varela Lara Baja California Sur Lic. en Enf. Teyde Aurea Cruz Pérez Campeche

Dr. Gerardo Del Valle de Valle Coahuila Lic. Ma. Eugenia Figueroa Santana Colima

Dr. Alejandro Rivera Marroquín Chiapas Lic. Krissel García Hernández Chihuahua

Dra. Andrea González Rodríguez Ciudad de México Dra. Lourdes Avilés Ávila Durango

Dr. Héctor Genaro Meza Muñoz Guanajuato Dra. Ma. Luisa Méndez Sánchez Guerrero

Dr. Pablo Oscar Romero Islas Hidalgo Dr. Ariel Eduardo Campos Loza Jalisco

Dra. Sonia Echeverri Frías México Dra. Juana del Carmen Chacón Sánchez Michoacán

Lic. en Enf. Norma Beatriz García Fuentes Morelos

Dra. Maricela Ortiz Navarrete Nayarit Dr. Luis Antonio Sánchez López Nuevo León

Dr. César Alfonso Carrasco Ayala Oaxaca Dra. Ma. Claudia Rivera Luna Puebla

Dra. María del Pilar Malagón Salazar Querétaro Dr. Johnattan Macías Romero Quintana Roo

Dra. Claudia Aidé Rodríguez Trejo San Luis Potosí Dr. Juan Manuel García Díaz Sinaloa

Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Sonora Psic. Oscar Gabriel Uribe Bracho Tabasco

Dr. Jorge Antonio Córdova Castillo Tamaulipas Dra. Araceli Padilla Bañuelos Tlaxcala

Dr. Dick Hernández Hernández Veracruz Dra. Dulce María Cruz Lavadores Yucatán

Dr. Ezequiel Reyes Durán Zacatecas

Programas Estatales

Volumen 3, n° 3 julio-septiembre 2017


Recommended