+ All Categories
Home > Documents > BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que...

BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que...

Date post: 21-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 1.- Artículo del mes: EL TAMAÑO SÍ IMPORTA Cómo saber si tu arma se te adapta correctamente 2.- Producto recomendado: CASCOS RAZOR. Protección y sonido. 3.- Ofertas especiales. 4.- Nuestros compañeros los perros: GOS RATER VALENCIANO 5.- Gastronomía: Ficha nº 483: CONEJO AL COÑAC Ficha nº 484: CONEJO PICANTÓN
Transcript
Page 1: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

BOLETÍN MENSUAL

Boletín número 242. Diciembre 2020

1.- Artículo del mes:

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA Cómo saber si tu arma se te adapta correctamente 2.- Producto recomendado: CASCOS RAZOR. Protección y sonido.

3.- Ofertas especiales.

4.- Nuestros compañeros los perros: GOS RATER VALENCIANO

5.- Gastronomía: Ficha nº 483: CONEJO AL COÑAC

Ficha nº 484: CONEJO PICANTÓN

Page 2: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

1.- ARTÍCULO DEL MES:

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA Cómo saber si tu arma se te adapta correctamente

Todos sabemos que conseguir buenos

resultados en una jornada de caza depende

en gran medida del arma de la que

dispongamos. No se trata únicamente de

adquirir una buena escopeta o un buen rifle

(algo que siempre puede ser discutible, ya

que en la valoración pueden entran gustos

personales y otro tipo de cuestiones), sino

que el truco está en conseguir que se trate

del arma adecuada para cada uno de

nosotros, teniendo en cuenta toda una serie

de cuestiones como nuestras características

físicas, nuestra edad, nuestro estado físico...

Pero ¿cómo saber que el arma que estamos

usando tiene el tamaño adecuado para

nosotros?

Ni que decir tiene que la adaptación correcta debe dejarse siempre en manos de un profesional armero; pero

nunca está de más conocer los elementos que deben ser comprobados a la hora de adquirir un arma.

A continuación queremos abordar el que consideramos un interesante tema, al que quizás no siempre se le da

la importancia que requiere.

LAS MEDIDAS DE UNA ESCOPETA Para medir correctamente la culata de una escopeta deben ser tenidas en cuenta diferentes variables:

- LONGITUD: se mide desde la mitad del primer gatillo (o del gatillo único), hasta el centro de la cantonera.

Sabrás que la medida de la culata es la correcta cuando al apoyar la culata en el interior del brazo doblado, la

primera falange del dedo índice se puede doblar sobre el gatillo, con total comodidad.

Es importante medir bien esto, puesto que si el dedo no alcanza al gatillo será preciso acortar la culata,

mientras que si lo sobrepasa deberemos pensar en hacerla más gruesa.

Y esto es mucho más relevante de lo que puede parecer, ya que una culata excesivamente larga influenciará

sobre la puntería de forma directa; mientras que si resulta corta retrasará el encare, aumentando así la

sensación de retroceso. A la hora de medir esta longitud deberemos tener en cuenta los siguientes puntos:

- Forma de encarar: existen diferentes formas de encarar la escopeta: llevarla hacia delante, inclinar el cuerpo

o tirar recto. Conviene tener en cuenta cuál es tu forma de encarar a la hora de determinar la longitud concreta

que debe tener tu escopeta.

- El lugar donde coloca la mano.

- La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

medimos en manga de camisa (el tipo de ropa que usamos en verano) o con toda la ropa que llevaremos en un

frío día de invierno (jersey, chaqueta, abrigo…).

- DESVIACIÓN LATERAL O VENTAJA: Se trata de la distancia entre el eje del cañón y el extremo

superior de la cantonera, medida horizontalmente. Es preciso que el arma cuente con la desviación adecuada

para conseguir tiros centrados.

Es necesario que la culata esté desviada hacia la derecha en caso de que seamos diestros y para la izquierda en

los zurdos.

La medida de la desviación dependerá del ancho de hombros y de la distancia entre los ojos.

Page 3: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

La ventaja de nuestra culata sirve para que el tirador, realizando un buen encare, logre que su ojo quede

situado perfectamente alineado con la solista; de no ser así, los tiros irían desviados a la derecha o a la

izquierda, dependiendo de cómo quede nuestro ojo situado con respecto de la solista del arma.

- BUSC: Con el complicado nombre de “Busc” se conoce la distancia entre la prolongación del eje del cañón

y la parte superior de la cantonera, medida verticalmente.

Esta medida se calculará siempre en relación al tamaño del cuello del tirador y en función de su forma de

encarar.

Si resulta insuficiente entorpecerá la toma de mira, mientras que si es excesivo la retrasará.

- TALÓN: Distancia que separa la prolongación del eje de mira y el plano horizontal que pasa por el extremo

superior de la cantonera, siempre medida verticalmente.

Si el talón resulta escaso nos hará tirar alto, mientras que si es mucho, realizaremos tiros bajos.

Para adecuarla al cazador deberá tenerse en cuenta la medida del cuello y la forma de encarar.

- PITCH: También conocido con el nombre de “Caída”; se trata de la medida correspondiente al ángulo

formado por el eje de mira y la vertical, con el arma colocada de pie.

Para medir la caída de la culata y su altura tomaremos la distancia que hay desde el talón de la escopeta a la

línea imaginaria de la solista del arma sobre la culata y, a continuación, midiendo la distancia existente entre

la cresta de la culata y la línea imaginaria de la solista sobre ella.

Si la cantonera está muy inclinada con relación a la culata, crearemos poca caída vertical (ideal para el tiro al

vuelo), mientras que la cantonera perpendicular a la culata provocará una caída importante (la adecuada para

el tiro al pelo).

Dicho todo esto, podemos indicar que la culata perfecta para cada uno será aquella que cumpla dos requisitos:

1.- Forma un “bloque compacto” con nuestro cuerpo, lo que significa que queda perfectamente encajada en

nuestro pómulo y en nuestro hombro.

2.- Permite encarar de forma rápida y fácil. Cuando la culata es la correcta el encare se realiza de forma

totalmente natural, sin necesidad de ajuste.

Pero, ¿cómo saber si el tamaño es el correcto?, te proponemos un sencillo truco: encara el arma con los ojos

cerrados, ábrelos y analiza la imagen que percibes de la línea de los cañones; sobre esta imagen deberás hacer

las correcciones adecuadas para que el ojo quede perfectamente alineado. Es muy importante mantener los

ojos cerrados ya que si los tenemos abiertos de manera inconsciente nos adaptaremos nosotros a la culata.

LAS MEDIDAS DE UN

RIFLE A pesar de que en principio pueda

parecer al revés, lo cierto es que el

rifle plantea muchos menos

problemas que los que tenemos con

la medida de una escopeta.

Salvo en casos excepcionales (es

decir, personas que no se

encuentren comprendidas en una

altura de 165 a 185 cm), el rifle

suele adaptarse a la perfección a

cualquier tirador.

Page 4: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

El motivo es sencillo: la culata de un rifle suele ser recta y por tanto será el cazador el encargado de alinear los

elementos de puntería antes de disparar, para lo cual adoptará una determinada postura.

En consecuencia, el único problema que se puede encontrar está relacionado con la longitud de la culata, que

deberá acortarse o alargarse en función de cada persona en particular.

En la actualidad encontramos otro problema, relacionado con la normalización del uso del visor y motivado

por los montajes altos o el empleo de visores con mucha campana. Con ellos la línea de tiro entre el ojo y el

visor se eleva, lo que provoca la necesidad de estirar el cuello, lo que suele conllevar que el tirador se lleve un

molesto golpe con cada disparo, al no tener la cara apoyada sobre la culata.

Si te ocurre esto, la solución es sencilla: debes aumentar el lomo de la culata. Para hacerlo cuentas con

diversos accesorios, tipo cojín, que te permitirán apoyar la cara al tiempo que tienes el ojo correctamente

centrado con el visor.

ADAPTARTE O ADAPTAR LA CULATA El dilema es de muy fácil solución: NO caigas en el error de modificar el encare para adaptarte a la culata…

siempre hay que hacerlo a la inversa: adaptar la culata para que te permita realizar un encare perfecto.

LA FORMA DE TIRAR Además de nuestras características físicas, lo que más

influye en la medida final de nuestra arma es la forma

en la que tiramos.

De hecho, muchas veces se realizan adaptaciones en

culatas que, si bien en principio no resultan las más

adecuadas para una constitución física concreta, sí

pueden ser útiles para corregir determinados errores a la

hora de disparar.

Page 5: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la
Page 6: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

2.- PRODUCTO DESTACADO

CASCOS RAZOR

* Cascos Razor electrónicos HD Lo último en cascos electrónicos de alta gama. Disponen de 2 micrófonos

multidireccionales para saber en todo momento de donde procede el

sonido. Amplifican el sonido en alta definición, permitiendo distinguir

claramente de qué se trata. Reducción instantánea (en solo 0,02 segundos)

de cualquier ruido dañino para nuestros oídos.

Muy cómodos. Fáciles de plegar y transportar. Con salida para emisora.

Especificaciones:

Dos micrófonos direccionales omnidireccionales.

Altavoces Full Dynamic Range HD para un sonido claro y equilibrado.

Bajo ruido / frecuencia sintonizada para una claridad de sonido natural.

Carcasa compuesta de amortiguación acústica.

Compresión activada por sonido: tiempo de reacción de 0.02 segundos.

Jack de entrada de audio.

Perilla de control de volumen empotrada.

Diadema cómoda con marco de alambre de metal.

Puerta de batería externa.

Funciona con 2 baterías 'AAA' - Incluidas.

EN ÁLVAREZ POR SOLO 79,99€

VER EN TIENDA ONLINE

* Cascos Razor electrónicos HD con BLUETOOTH Máxima protección con una Perfecta audición.

Plegables y con Diseño compacto, para una máxima comodidad.

Dos micrófonos omnidireccionales de alta ganancia captan el ruido exterior y lo

transmiten a través de altavoces HD de rango dinámico completo, para un sonido

ultra claro y equilibrado.

La compresión activada por sonido tiene un tiempo de reacción increíblemente

rápido de 0.002 segundos: garantiza que tu audición esté siempre protegida.

Con Control de volumen independiente: para señal Bluetooth y micrófonos

externos para controlar el volumen deseado de señal inalámbrica, separada del

sonido ambiental.

- Se sincronizan con cualquier dispositivo a través de Bluetooth.

- Máxima calidad de sonido - Control de volumen.

- Micrófono para comunicación integrado.

- Cuatro micrófonos omnidireccionales Hi Gain.

- Perfil ultrabajo: para máxima comodidad.

- Recubrimiento de goma.

- Diadema ultra-cómoda.

- Carcasa con amortiguación acústica.

- Ajuste del sonido desde el propio casco. Nivel de ruido atenuado:23 DB.

- Funciona con dos pilas AAA (incluidas).

EN ÁLVAREZ POR SOLO 149,99€

VER EN TIENDA ONLINE

Page 7: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

* Cascos Razor WALKIE TALKIE El Walkie Talkie Razor se acopla a sus casos Razor electrónicos, para

función de manos libres.

Se activa con la voz y tiene una protección para poder transmitir

nítidamente, incluso con el viento.

Su diseño se acopla a los muffers Walkers Razor (los muffs se venden por

separado, no funcionarán con Razor Quads).

Especificaciones: 22 canales

Rango de 2 a 5 Km. aproximado. Push to Talk / Activado por voz.

Alimentado por 2 baterías (AAA) incluidas.

Duración de la batería: 12 horas.

EN ÁLVAREZ POR SOLO 59,99€

VER EN TIENDA ONLINE

Page 10: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

4.- NUESTROS COMPAÑEROS LOS PERROS:

GOS RATER VALENCIANO Los orígenes de esta raza se centran en la caza de pequeñas piezas, si

bien en la actualidad su uso ha derivado principalmente hacia el uso

doméstico como perro de compañía.

También se le conoce como “perro ratonero”.

Originario de la Comunidad Valenciana, forma parte del grupo de los

terriers.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: Alzada a la cruz: machos de 30 a 40 cm; hembras de 29 a 38

cm. Su aspecto general es cuadrangular, con musculatura firme y

bien marcada. Pecho amplio, fuerte y musculado. Cabeza bien proporcionada con respecto al resto del cuerpo. Cara estrecha. Trufa negra y pequeña. Orejas erguidas, triangulares y de inserción alta. Cuello musculado. Piel fina y pegada al cuerpo. Capas: predominan las manchadas con respecto a las capas uniformes, siendo más habituales los

tricolores.

CARÁCTER: Magnífica raza para la guarda de casas y fincas, ya que tiene una increíble capacidad para avisar por medio del

ladrido. No le suelen gustar los extraños.

Por lo general muestra un carácter vivo y alegre, lo que en ocasiones puede confundirse con cierto

nerviosismo.

Destaca también por su valentía, tanto para el cuidado y protección de sus amos como para la caza

propiamente dicha.

Muestra una gran capacidad de aprendizaje.

UTILIZACIÓN EN LA CAZA: Desde siempre su misión en la caza se ha centrado en la captura de pequeñas piezas como ratas de agua,

conejos y topos.

Aunque en ocasiones es necesario “frenar” su energía, se muestra valiente y dispuesto a servir a su amo en

todo momento.

Page 11: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

5.- GASTRONOMÍA

Volvemos este mes a la siempre agradecida carne de conejo.

Dos nuevas recetas para disfrutar al máximo de su sabor y de todas sus propiedades.

RECETA 483: CONEJO AL COÑAC

RECETA 484: CONEJO PICANTÓN

Page 12: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

RECETA 483:

CONEJO AL COÑAC

Dificultad: Media.

Ingredientes: Para 4 personas:

1 conejo.

100 ml de coñac.

100 ml de agua.

3 rebanadas de pan de barra.

1 huevo (grande).

1 cebolla.

2 dientes de ajo.

50 g de harina.

150 ml de aceite de oliva virgen.

Tomillo.

Pimienta negra.

Sal.

Primer paso: Limpiamos bien el conejo, lo troceamos y lo salpimentamos. Separamos el hígado.

Pasamos los trozos de conejo por harina (de esta forma evitaremos que salte cuando vayamos a freírlo).

Añadimos aceite en una sartén y vamos friendo los trozos de conejo, reservándolos en un plato.

Picamos la cebolla en trozos pequeños, al igual que el pan.

En una cazuela echamos algo del aceite que hayamos utilizado para freír el conejo (60 ml aprox) y doramos la

cebolla durante unos minutos, hasta que quede transparente.

Segundo paso: A continuación añadimos la carne a la cazuela, junto con la cebolla.

Al mismo tiempo, en la sartén donde habíamos freído el conejo, echamos los trozos de pan para freírlos. Una vez hecho

esto, los retiramos y en esa misma sartén freímos el huevo, que después retiraremos junto con los picatostes.

Procedemos después a dorar a fuego medio el hígado, hasta comprobar que pierde en el interior su color rosa.

Tercer paso: En un mortero echamos el hígado, el ajo, el huevo y los picatostes; todo en pequeños trozos. Añadimos también el

tomillo y machamos bien hasta conseguir una pasta.

Añadimos el coñac.

La mezcla obtenida se echa en la cazuela donde tenemos el conejo con la cebolla.

Vamos cociendo a fuego medio, al tiempo que vamos añadiendo agua en pequeñas cantidades. Deberá permanecer en el

fuego durante por lo menos cuarenta minutos.

Cuando comprobemos que la carne está tierna, estará listo para servir.

Como cualquier guiso, siempre se recomienda preparar de un día para otro, ya que cogerá mucho más sabor.

Page 13: BOLETÍN MENSUAL Boletín número 242. Diciembre 2020 · 2020. 12. 18. · - La ropa con que hacemos las pruebas: parece algo menor, pero realmente la distancia puede variar si la

RECETA 484:

CONEJO PICANTÓN

Dificultad: Fácil.

Ingredientes: Para 4 personas:

1 conejo.

750 ml de vino blanco.

250 ml de vinagre de Jerez.

15 g de pimiento choricero.

8 dientes de ajo

1 cayena.

10 g de pimentón de la Vera. 500 ml Aceite de oliva virgen. Orégano. Tomillo. 2 hojas de laurel seco. Sal gruesa.

Primer paso: En un mortero echamos los ajos sin piel y el pimiento choricero, machando todo hasta conseguir una pasta, a la que

añadiremos el pimentón dulce, el vinagre, el vino blanco y un puñado de sal gruesa.

Limpiamos bien el conejo y lo troceamos, echándolo en un bol hermético que posteriormente podamos cerrar.

Cubrimos los trozos de conejo con el adobo creado, añadimos la hoja de laurel, la cayena y las especias. Es importante

que todos los trozos de carne queden bien cubiertos, para que cojan el sabor.

Cerramos el bol y lo guardamos para que macere durante un mínimo de 24 horas.

Segundo paso: Transcurrido el tiempo de maceración, colocamos una cazuela profunda al fuego, en la que habremos echado abundante

aceite de oliva.

Vamos escurriendo los trozos de conejo y friéndolos en este aceite (primero a fuego medio y después fuerte para que se

hagan bien por dentro).

Una vez dorada la carne, la colocamos en otra cazuela grande y reservamos.

Tercer paso: Una vez frito todo el conejo, echamos por encima el adobo que nos quedó del escurrir el conejo.

Añadimos 3 ó 4 cucharadas del aceite usado para freír el conejo.

Dejamos cocinar todo junto durante unos 40 minutos, a fuego lento, hasta comprobar que la carne está bien tierna.

Ya estará listo para servir.


Recommended