+ All Categories
Home > Documents > Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De...

Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De...

Date post: 16-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
LA TECNOLOGÍA SE METE DEBAJO DE SU PIEL Edición 14 - Febrero 2014 CHILE 8 TIPS: para entender los balances Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardado Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardado CINCO SECTORES PARA EE.UU. DÓNDE INVERTIR EN EL IPSA CINCO SECTORES PARA EE.UU. DÓNDE INVERTIR EN EL IPSA ADEMÁS
Transcript
Page 1: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

LA TECNOLOGÍA SE METE DEBAJO DE SU PIELEdición 14 - Febrero 2014

CHILE

8 TIPS:para entender los balances

Bolsa de Productos:El Secreto

Mejor Guardado

Bolsa de Productos:El Secreto

Mejor Guardado

CINCO SECTORESPARA EE.UU.

DÓNDE INVERTIREN EL IPSA

CINCO SECTORESPARA EE.UU.

DÓNDE INVERTIREN EL IPSA

ADEMÁS

Page 2: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

2

hile se encuentra en medio de una encrucijada. Cuatro años de vibrante crecimiento económico, con aumento de los salarios reales y bajo desempleo, entre otras

variables, han generado en millones de com-patriotas una sensación de agradable confort.

De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta.

Ejemplos de esto hay muchos, pero me quedo con los datos de una encuesta que leí hace poco, donde se indica que la mayor preocupación económica de los chilenos ya no es la generación de nuevos puestos de trabajo, sino que aumenten los salarios.

Eso denota una estabilidad de la que antes no se gozaba. Y que, al mismo tiempo, se apunta un poco más alto a la hora de las nece-sidades.

O también, que la emisión de tarjetas de crédito se encuentra en franca recuperación tras la baja, producto del caso La Polar, que por entonces llevó a bancos y casas comercia-les a ser más restrictivos. A octubre de 2013 se contabilizaban 14.991.057 tarjetas de crédito emitidas en el país, un aumento que en la Región Metropolitana llega al 9,3% respecto del año anterior.

Tal como el dato de la encuesta, esto habla de una mayor confianza en la economía, pero también entraña riesgos. Porque muchos pueden “echarse sobre los laureles” y pensar que ya está todo hecho, cuando visto

C

Mensajes contradictorios

Editorial

desde el mundo verdaderamente desarrollado, Chile aún está muy lejos de poder mirar de frente a países como Noruega o Corea, por nombrar dos que alcanzaron el desarrollo recién en la segunda mitad del siglo XX.

Y 2014 está siendo un año extraño. Tanto para la persona de a pie como para quienes palpitan el mundo de las inversiones. Y aún más para las personas de a pie que palpitan el mundo de las inversiones… personas que desarrollan otras actividades pero que se han dado cuenta de las grandes posibilidades que ofrecen los mercados financieros. Probable-mente, una persona como usted.

Entonces, por un lado tenemos una buena cantidad de noticias que nos hablan de la con-fianza en la economía, pero por otro, por el lado de los números, las noticias más bien nos hablan de “fin de las vacas gordas”, y de que hay que tener precaución. Porque la fiesta de la que hablamos al comienzo de esta nota podría estar llegando a su fin…

Por ejemplo, recientemente se publicó la cifra de crecimiento económico para el año 2013: 2,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, dejando el crecimiento anual en 4,1% contra 2012, tras el 5,6% que ese año había experimentado respecto de 2011.

La cifra de diciembre, que dicho sea de paso es la más baja desde julio de 2011, ha encendido nuevas alertas en torno a que la desaceleración es un problema que debe ser encarado cuanto antes. Por ahora, el mer-cado, a través de la Encuesta de Expectativas

Page 3: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

3

Económicas que conduce el banco central, ha adelantado que para este año se espera una expansión de la actividad económica de sólo 3,8%.

5,6… 4,1… 3,8… la tendencia es evidente. Y si bien podemos decir que se trata de sólo 4 décimas, si lo comparamos con el nivel mostrado hace dos años vemos que, en térmi-nos relativos, la velocidad a la que crece la economía chilena estaría sufriendo un recorte de casi 33% desde entonces.

Es como ir a la costa a 100 kilómetros por hora y, de pronto, bajar a 67.

Como un auto viejo.

El banco central, rápido, ha tomado cartas en el asunto. En octubre del año pasado recortó su tasa de política monetaria en un cuarto de punto a 5%, volvió a recortar otro cuarto a 4,75% en noviembre, repitió una vez más en diciembre y hoy, ya en 4,5%, se espe-ran nuevos recortes para el futuro cercano.

Como sabemos, la tasa de interés de referen-cia nos indica “el precio del dinero”. A tasa baja, dinero barato que fluye hacia la activi-dad económica. Entonces los bancos piden plata barata para prestar con mayores facili-dades a empresas y personas, apuntalando la inversión y el consumo. En simple, un recorte de tasas es como apretar el botón para echar a andar la máquina de la economía.

Y esto ya está teniendo ciertos efectos. Por ejemplo, el promedio de las tasas de interés de los créditos de los préstamos hipotecarios se encuentra actualmente en 4,5%, su nivel más bajo desde diciembre de 2012, con el objetivo de apuntalar el siempre importante sector de la construcción.

QUÉ HACE EL INVERSOR

Éste es el estado de la cuestión. Un país cuya economía anduvo bastante bien en los últimos años, sobre la que muchos se encuen-tran muy confiados pero que los datos duros

nos dicen que, al mismo tiempo, hay que estar atentos.

En ese sentido, el aporte que esperamos hacer desde Inversor Global es el de avisar, antes de que las cosas sucedan, sobre cómo prepararse, o cubrirse, ante una eventual desaceleración. Porque una baja en la produc-tividad afecta a todos: desde el asalariado que ve menguar el ritmo de crecimiento de sus salarios hasta el comerciante o empresario que debe reprogramarse debido a bajas en sus ventas y resultados.

La misión es simple: tomar un poco del excedente que se tiene ahora y ponerlo a trabajar.

Opciones, en estas páginas, sobran.

Saludos,

Felipe.

Page 4: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

4

SUMARIOFebrero 2014 » Año 2 » Número 14

STAFF

34

10 45

La tecnología en tu pielDónde comprar en el IPSA

DIRECTOR Federico Tessore

EDITOR GENERAL Felipe Ramírez M.

EDITOR Ignacio Ros

SUPERVISOR ECONÓMICO Diego Martínez Burzaco

REDACCIÓN

Ana Clara Pedotti

Dolores Ugarte

Lucía Abello

Luz de Sousa

COLABORADORES

Alberto Olivares

Alejandra Lizana Pérez

Ana Rivarola

Carlos Montoya Ramos

Gino Lorenzini

Hernán Herrera

José Santomingo

Marcos Kaplún

Mariano Pantanetti

Sebastián Ortega

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN

Facundo Britez

CORRECCIÓN Any Cayuela

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global SpA.

Avenida Providencia Nº1308Piso 3, Oficina DSantiago, Región Metropolitana.

Administración y suscripciones: (2) 2938-1210Webcl.igdigital.com E-mail

[email protected]

Bolsa de Productos,el secreto

mejor guardado

Page 5: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

5

$

10

30

40En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. Foro de Inversores10. Entrevista16. 8 Tips18. El Ojo Sobre el Mercado20. Test para Inversores

Columnas22. Planificación Financiera24. Fondos Mutuos26. Herencia en las AFP27. Capital Emprendedor28. Mercado Inmobiliario

Mercados Globales30. Cinco sectores para apostar al resurgimiento de Estados Unidos

Conceptos y Estrategias40. El Facebook de los especuladores

Money Week45. La tecnología se mete debajo de su piel50. La última palabra

Nota de Tapa34. Bolsa de Productos,el secreto mejor guardado

Alfonso Larraín Grunefeld,Analista de Renta Variable en MBI Inversiones

“El sector eléctrico y el financiero tienen acciones muy recomendables para este 2014”

El Facebook de los especuladoresCinco sectores

para apostar......al resurgimiento de EE.UU.

Page 6: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

EN UN FLASH

6

3%

2,6%

tocó el dólar observado el pasado 6 de febrero, un nivel que no se veía desde junio de 2009.

$559,24

fue el nivel de aumento de precios en Chile durante el año pasado. Sin embargo, en

alimentos y energía el índice trepó a 4,9% y 5,5%, entre las más altas de la OCDE

“Hemos manifestado nuestro respaldo al actuar del superintendente”. Felipe Larraín, en referencia a Fernando Coloma, mandamás de la SVS, por su accionar en el caso Cascadas.

73,77% subieron las acciones de Blanco y Negro en las primeras cinco semanas de 2014. El buen accionar de Colo-Colo en la cancha también se festeja en la Bolsa.

US$ 5.500 millones, ganó en 2013 el fondo Quantum, del magnate George Soros. Fue el hedge fund de mejor rendimiento a nivel global el año pasado.

fue el crecimiento de la economía chilena en diciem-

bre de 2013 contra el mismo mes del año anterior, el más bajo desde julio de 2011.

Page 7: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

Notas actualizadas diariamente para estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo de las inversiones globales

La sección “Inversiones”, donde se presentan acciones, ETFs y otros instrumentos ligados a la información, algo que no encuentras en ningún medio financiero de habla hispana

Entrevistas exclusivas con los principales referentes del mercado latinoamericano

La sección “Aprendiendo” con datos y consejos para dar tus primeros pasos en el mundo de las inversiones personales

Cotizaciones del mercado

Blogs del equipo de IG con consejos y opiniones

Acceso a la Plataforma Premium donde se encuentran todos los productos exclusivos de IG

Continúa la revoluciónde Inversor Global

cl.igdigital.comcl.i di ital.comg gVISITANOS AHORA

Page 8: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

FORO

DE INVERSORES

CLICK AQUÍ PARA HACER UNA CONSULTA

Page 9: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

Me suscribí hace pocos días a su interesante revista. Favor de guiarme, he dedicado tiempo a leer y no sé por dónde empezar a ver. Gracias.

Marcela

Respuesta

FORO DE INVERSORES

Hola Pedro,No necesariamente. Como siempre mencionamos, los mer-

cados se adelantan a los acontecimientos económicos, por lo que muchas de las cotizaciones de las acciones emergentes ya tienen descontado un escenario de subas de tasas de interés y retiro de estímulos.

Por esta razón, es probable que en cierto punto cuando la Fed decida ir más allá con el retiro de los incentivos monetarios, las acciones de los países emergentes comiencen su recuperación.

Particularmente creo que hay que empe-

Amigos: Según el retiro de los estímulos de la Fed y la fuga de capitales desde los países emergentes que se está dando con esto, ¿es necesario esperar hasta qué punto la Fed realice este proceso para comprar acciones en Chile o cualquier otro país emergente? Especí�camente, ¿me pueden indicar qué piensan en el caso de Chile? Pedro

?

zar a ver las acciones de estos países más de cerca, pero encontrar una corrección adicional para comenzar a invertir en ellas. Existen mercados concretos como el de Rusia que tienen una relación Precio/Ganancia de 6 veces, un tercio de lo que cotiza el S&P 500. Hay que estar dispuesto a correr riesgos, pero es probable que el retorno sea elevado.

Sobre el caso de Chile, por ahora nos abstenemos a la espera de mayores correcciones, seguimos pensando que, comparado con sus pares, es un mercado caro.

Saludos.

Hola Marcela,Ante todo bienvenida a Inversor Global. El primer paso lo has dado con éxito y

se vincula con el hecho de que te suscri-biste pensando en cuidar tus finanzas per-sonales y lograr tu independencia finan-ciera de cara al futuro.

Una buena forma de comenzar es acceder a los informes especiales que tienes con tu suscripción, donde encon-trarás reportes simples de entender y que te permitirán ir tomando contacto con la terminología de las inversiones.

Asimismo, estos informes te posibilitarán ir definiendo tu perfil de inversionista, un

dato no menor para poder invertir en alter-nativas que se acomoden al riesgo que deseas tomar.

Una vez abordados los reportes en cuestión, puedes acceder a la revista, como así también a la biblioteca que te da acceso a todas las ediciones anteriores. En las mismas, encontrarás notas de Conceptos & Estrategias que no pierden vigencia.

Una vez que te sientas confiada y segura, puedes comenzar a invertir tu dinero. Quizás, al principio, te convenga hacerlo con sólo una parte del mismo, ver los resultados y luego avanzar con el resto de los ahorros.

Un saludo cordial.

Respuesta

EN UN FLASH

9

Diego MartínezBurzacoSupervisoreconómicode revistaInversor Global

Page 10: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

PROTAGONISTAS CONOCEDOR

10

Alfonso Larraín Grunefeld, Analista de Renta Variable en MBI Inversiones

FOTO

S: A

LBER

TO O

LIVA

RES

Page 11: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

2 013 fue un año de cambios y golpes de timón para la economía mundial. Se invirtieron tendencias de creci-miento entre emergentes y desarrolla-dos, comenzaron los recortes de

estímulos de la Reserva Federal y se empe-zaron a experimentar las primeras señales de recuperación en Estados Unidos y Europa. Ahora, en este lado del globo las economías latinoamericanas vienen con problemas, y los mercados de renta variable en países como Chile, Colombia y Argentina han sido fuerte-mente golpeados por factores internos y externos, ubicando a la plaza chilena como una de las que registra las mayores pérdidas durante este 2014.

Sin embargo, a pesar de este escenario, diversos analistas esperan un aumento de 20% en las utilidades de las empresas locales para el cuarto trimestre de 2013, y un 20% adicional como proyección para 2014, lo que debería empujar la recuperación de los índi-ces chilenos. En este escenario, el analista de Renta Variable en MBI inversiones, Alfonso Larraín, plantea las posibilidades que ofrecería la renta variable local este 2014 y se aventura a recomendar tanto acciones que podrían llegar a ser atractivas como a tomar con cautela la decisión de invertir en otras.

¿Qué fue lo más relevante en los mercados mundiales durante 2013?

Lo primero que observamos fue una desaceleración de los mercados emergentes, mientras que las economías desarrolladas regis-traron una leve expansión. Aquí hay varios puntos para analizar, pero el principal es lo realizado en Estados Unidos con el retiro gradual de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. Eso deriva en la man-tención de las tasas de interés a corto plazo, pero a largo se genera un alto grado de incer-tidumbre, lo que impulsa el rendimiento de los bonos estadounidenses. En este esce-nario, los inversores prefieren endeudarse en la renta variable a corto plazo e invertir en bonos del Tesoro porque ahora están pagando tasas más altas. Por otro lado, se observa que en Europa hay un incipiente escenario de recuperación, lenta pero la hay. Tras dos años marcados por problemas fiscales y además, ahora el Banco Central Europeo está manteniendo sus tasas de interés en mínimos históricos de 0,25%. Y Japón también está tratando de ser más expansivo. Por ejemplo, el Nikkei avanzó cerca de 27% en dólares durante 2013. Por ello, en general, Europa y sobre todo Estados Unidos han demostrado mejores indicadores, como avances en la confianza del consumidor y cifras optimistas en el mercado laboral.

11

“El sector eléctrico y el financiero tienen acciones muy recomendables para este 2014”

No es fácil que un analista señale con nombre y apellido los sectores y acciones que considera atractivos, y también los que estima conveniente tomar con prudencia. Por ello, las recomendaciones de Alfonso Larraín pueden servir como hoja de ruta para quienes decidan tomar posiciones en renta variable local, y también para los que necesiten darle una actualización a sus carteras.

Carlos Montoya RamosSantiago de Chile

Page 12: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

un 25%. Eso ya está más o menos internalizado, pero lo que todavía se está viendo es la elimi-nación del FUT, el Fondo de Utilidades Tribu-tarias. O sea, se podría llegar a observar un aumento de la tasa de impuesto hasta en un 35%. Muchos creen que podría no darse, porque afecta más a las Pymes, pero existe la posibilidad. Y hay otras cosas, como las nuevas regulaciones a las Isapres o a las AFPs y los impuestos específicos, por ejemplo al sector de las bebidas alcohólicas. Todos estos puntos han marcado la disminución de la Bolsa de Santiago, y así es cómo desde MBI creemos que es una buena oportunidad para invertir. Esperamos una recuperación de utili-dades de empresas de alrededor de un 18% para este 2014.

Oportunidades de Inversión

Tenemos Bolsas emergentes que se están desplomando y un dólar que está subiendo, ¿cómo se tra-duce esto en nuevas posibilidades de inversión?

En mi área tratamos de evitar el dólar porque

“EL CAMBIO DE GOBIERNO TRAE NUEVAS NORMATIVAS Y REFORMAS, COMO LA TRIBUTARIA POR EJEMPLO. POR ELLO HAY MUCHA INCERTIDUMBRE, LO QUE HA LLEVADO AL DEBILITAMIENTO DE LA BOLSA Y HA ACENTUADO LA FUGA DE INVERSIONISTAS, TODO SUMADO AL RETIRO DEL ESTÍMULO DE LA FED”.

¿Y qué pasa con los emergentes, con Chile?

China está cambiando su estructura de inversión, enfocándose más en los alimentos y menos en la infraestructura, bajando sus expectativas de crecimiento. Y este menor crecimiento afecta directamente el consumo del cobre, lo que disminuye el precio, impac-tando directamente en la economía de Chile. En este escenario, Latinoamérica, dentro de los mercados emergentes, es el que ha crecido menos debido en parte a un alto riesgo político.

¿Cómo afecta el cambio de gobierno en Chile a los merca-dos variables?

El cambio de Gobierno trae nuevas normativas y reformas, como la tributaria por ejemplo. Por ello hay mucha incertidumbre, lo que ha llevado al debilitamiento de la Bolsa y ha acentuado la fuga de inversionistas, todo sumado al retiro del estímulo de la Fed. En Chile, respecto a los impuestos, hay dos puntos relevantes: primero, se quiere aumentar la tasa corporativa desde un 20% a

“El menor crecimiento de China afecta directamente el consumo del cobre, lo que disminuye el precio, impactando directamente en la economía de Chile”.

12

Page 13: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

existe un alto nivel de incertidumbre ligado a la divisa. En cambio, es menos riesgoso inver-tir en la Bolsa y en este momento se ve más rentable también. El dólar ya subió, ha tenido un alza importante, no sé qué tanto más va a seguir subiendo o si va a tener una recaída. Si se tiene que hacer un balance, es preferible invertir en Bolsa.

Y en el mercado local, ¿qué secto-res son más recomendables?

A pesar de que hay varios sectores que pueden parecer llamativos, hay dos en par-ticular que son más destacables: el eléctrico y el financiero. El sector eléctrico lo vemos como más defensivo en momentos de alta incertidumbre. Durante los últimos cuatro años se ha experimentado una larga sequía, pero hay registros históricos que plantean que durante el último siglo se ha visto que los ciclos de sequía y lluvias se suceden cada cuatro o cinco años, cambia el ciclo hidrológico. En base a ello, se espera que este año la hidrología sea más favorable, con la consecuencia de que empresas como Colbún o AES Gener deberían registrar mejores resul-tados. Además, está el factor del tipo de

cambio. Estas empresas en general operan en dólares, por lo que la apreciación del billete verde en relación al peso chileno las ayuda. Por otra parte, el sector financiero ha disminuido mucho sus utilidades, en parte por una menor inflación. Los bancos tienen más activos en UF y más pasivos en pesos chilenos. Entonces, ante la proyección de que este año habrá una mayor inflación en Chile, los principales favorecidos serían los bancos. Además, se ha observado una ten-dencia a la baja en el consumo, con lo que la tasa política monetaria del Banco Central debería seguir reduciéndose. Con esto, los bancos podrán endeudarse a tasas más bajas, más baratas. A esto se le suma que durante los últimos años la banca ha regis-trado una alta tasa de aprovisionamiento, por lo que están preparados para un peor esce-nario local. Incluso podrían tener provisiones más altas de las que en realidad necesitan.

“EL SECTOR ELÉCTRICO Y EL FINANCIERO TIENEN ACCIONES MUY RECOMENDABLES PARA ESTE 2014: ENERSIS (ENERSIS), COLBÚN (COLBUN) Y AES GENER (AESGENER), POR UNA PARTE, Y BCI (BCI) CON SANTANDER (BSANTANDER) POR OTRA”.

Alfonso Larraín Grunefeld es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. Se desempeñó en el área de inversiones de Larraín Vial Administra-

dora General de Fondos, en materias de servi-cios administrativos, además de asesorías contables y financieras en el área de inversión extranjera. En MBI Inversiones trabaja como Analista de Renta Variable en el área de Corre-dora de Bolsa, encargándose de los informes coyunturales semanales y mensuales del mer-cado local. Es, además, analista de todas las empresas componentes del IPSA, preparando proyecciones y recomendaciones de inversión.

¿Y qué acciones se muestran con atractivas proyecciones para los próximos meses?

El sector eléctrico y el financiero tienen acciones muy recomendables para este 2014: Enersis (ENERSIS), Colbún (COLBUN) y AES Gener (AESGENER), por una parte, y BCI (BCI) con Santander (BSANTANDER) por otra. Al contrario, hay empresas con las que es mejor ser cautos, como el sector de construcción, con Besalco (BESALCO) y Salfa (SALFACORP). Por su parte, Cencosud (CENCOSUD), que ha

¿Quién es?

13

Page 14: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

“EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ LIMITADO EN LA APROBACIÓN DE PROYECTOS, LOS COSTOS ESTÁN MUY ALTOS Y LA DEMANDA MUY BAJA, ASÍ QUE NO SE VE CON TANTO ATRACTIVO. ES EL PEOR SECTOR EN LA INDUSTRIA LOCAL ASÍ QUE HAY QUE SER MÁS PRUDENTES AL RESPECTO”.

bajado mucho, y la industria del salmón que es muy volátil, tampoco son favorables para invertir. Hay otras que aún están en estu-dio, como Andina (ANDINA-B) o Concha y Toro (CONCHATORO) que son exportadoras y el alza del dólar les pega bien, pero con una probable aprobación del impuesto a bebidas alcohólicas eso les podría afectar. Sin embargo, tal vez el crecimiento del PIB com-pensará un poco, porque podría expandirse entre un 3,5% y un 4% este año. Todo depende de muchas políticas y factores exter-nos e internos.

¿Nos puedes dar algunos detalles sobre el análisis?

Enersis, porque es de las más propensas a registrar mejores resultados cuando se da una mejor hidrología y no es tan vulnerable cuando se dan condiciones de sequía. Además, es una empresa que está diversi-ficada en sus negocios: genera, distribuye y transmite energía, lo que le permite tener más acotados los riesgos. Esperamos, de hecho, un upside de un 26% para Enersis en 2014. Por su parte, AES Gener tiene un agresivo plan de expansión y hace poco consiguió financia-miento para Alto Maipo. Para esta empresa, tenemos un precio objetivo de $330 y hoy en día se transa a $266, lo que nos plantea un upside de 24% a doce meses. Y Colbún, en

tercer lugar, está muy expuesta y tiene proyec-tos que pronto podrían ser aprobados, como Angostura. Eso aumentaría su capacidad y, por ende, proyecta mejores resultados si es que también se da un escenario de mejor hidrología. Para el sector financiero hay dos acciones para recomendar. La primera es BCI, que tuvo un importante aumento de capital. A la hora de los bancos, BCI es el más expuesto a la inflación, y si se cumplen las proyecciones de un IPC cercano a 3% en 2014, debería tener un buen retorno. Y Santander siempre ha sido el banco de mayor cantidad de colocaciones, el que tiene mayor aprovisionamiento, por lo que es el mejor preparado ante un eventual peor escenario.

¿Y en el caso de los que hay que ale-jarse?

El sector de la construcción está limitado en la aprobación de proyectos, los costos están muy altos y la demanda muy baja, así que no se ve con tanto atractivo. Es el peor sector en la industria local así que hay que ser más pruden-tes al respecto. Por otro lado, aunque los secto-res exportadores pudieran desarrollarse bien, con los salmones no se sabe porque es una industria muy volátil, dado el tema de las enfer-medades, como el virus ISA por ejemplo. De hecho, hasta ahora han tenido retornos negati-vos, lejos de lo esperado. Cencosud es otro ejemplo de pocas perspectivas, porque la

“Cencosud es otro ejemplo de pocas perspectivas, porque la devaluación del peso argentino le afecta, igual que a Andina”.

14

Page 15: Bolsa de Productos: El Secreto Mejor Guardadopatriotas una sensación de agradable confort. De misión cumplida. O, al menos, de ir por la senda correcta. Ejemplos de esto hay muchos,

devaluación del peso argentino le afecta, igual que a Andina. A las empresas que operan en Argentina, la devaluación del peso argentino les ha pegado fuerte. Así que Cen-cosud yo no compraría, a lo sumo mantendría, es una acción que ha bajado mucho. Ahora está en niveles de $1.500, y hace unos cinco meses estaba sobre los $2.000.

¿Qué tendríamos que esperar en inversión y mercados variables para este año?

La inversión y los flujos de capitales están aumentando tanto en Europa como en Esta-dos Unidos, mientras que en Chile han estado disminuyendo. Esta tendencia, que no debería cambiar mucho, ha hecho que el con-sumo disminuya en nuestro país, lo que se traduce en una caída para los mercados variables locales. Además, consideramos que la Fed seguirá disminuyendo los estímulos de forma gradual, esto apoyado en los comentarios de su nueva presidenta, Janet Yellen. Aunque eso iría golpeando a la Bolsa de Santiago por un tiempo, hay otros factores que intervienen también, como por ejemplo los resultados de empresas, que se espera mejoren. Esperamos una recuperación de utilidades de empresas de cerca de un 18%.

Si tuviéramos que armar una cartera con cinco compañías, ¿cuáles escogerías como las más favorables?

Primero vemos la visión global, de ahí vemos el sector y lo que más nos gusta en MBI son los sectores financieros y energé-ticos. Así que yo diría que entre los más favorables están AES Gener, Enersis y Colbún, sobre todo esperando que este año venga una mejor hidrología para Chile. Ahora, en el sector financiero BCI y Santander. BCI tiene un precio objetivo de $36.000, con un upside de 21%, mientras que el precio objetivo de Santander es de $34.000 y su upside es de 22% aproximada-mente. Ésas son cinco seguras.

¿Y las menos?

El sector que se ve con menores perspec-tivas es el de la construcción, así que con Besalco o Salfa hay que ser cautelosos. Cencosud tampoco compraría.

La Cartera

“Esperamos una recuperaciónde utilidades de empresas de

cerca de un 18% parala Bolsa chilena”.

15


Recommended