+ All Categories
Home > Documents > bomberos_09

bomberos_09

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: agustin-carranza
View: 225 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 16

Transcript
  • 8/6/2019 bomberos_09

    1/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 183 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    1. CUERDAS

    La prctica en el manejo de cuerdas descriptas est limitado a los nudos y amarres

    bsicos usados ms comnmente en el servicio de Bomberos. Los procedimientos de losBomberos en cada Localidad pueden contemplar el uso de nudos diferentes a los que semencionan, y tales polticas deben ser estimuladas. Algunos Cuerpos de Bomberosejercitan el hacer los nudos con los ojos cerrados para mejorar la habilidad del personal.La cuerda es una de las herramientas ms valiosas de uso mltiple usada por losCuerpos de Bomberos. Se puede usar como un medio para alzar, bajar, como anclaje,aparejo, incluso para el control de la muchedumbre. Cuando se arregla con poleas o conun aparejo, puede usar la cuerda para incrementar grandemente el poder muscular yhabilidad de levantar del bombero. Una sencilla combinacin de poleas, por ejemplopuede multiplicar la habilidad de levantar hasta un factor de seis veces o ms. La cuerdaen si debe ser de alta calidad para aguantar las tensiones que tales usos ejercern sobreella. Por eso es importante que el Bombero conozca tanto como usar la cuerda de variasmaneras y saber las caractersticas fsicas de la misma.

    Caractersticas Fsicas de la Cuerda

    Debido a las situaciones crticas de seguridad de vida en que una cuerda puede serusada, debe entenderse que el uso de sta por los Bomberos es especial, y nicamentese parece superficialmente a una cuerda ordinaria usada por cualquier profano. An enlas reas especializadas de operaciones de Bomberos hay una variacin considerable

    entre los diferentes tipos de cuerdas. Existen dos tipos bsicos: cuerda torcida y cuerdaforrada (kernmantle). La cuerda torcida es el tipo de construccin ms conocido por lamayora de la gente, siendo el tipo de construccin usada tambin para la cuerda demanila (bonches de fibras trenzadas y que dan el aspecto de un espiral a la cuerda). Lacuerda torcida de nylon es elstica debido a que las vueltas en la cuerda se desenroscanbajo una tensin.La cuerda forrada (kernmantle) se compone de un ncleo (kern) de filamentos cubiertopor un forro (mantle). El ncleo de la cuerda es su fuerza, aguantando la tensin del pesoo de la carga repentina de que la cuerda puede ser objeto. La forma en que el ncleo esthecho tambin determina si la cuerda es dinmica (elstica) o esttica (no elstica). Lacuerda puede ser clasificada segn el tipo de fibra usada en su construccin.Las clasificaciones generales son de fibra natural y de fibra sinttica.

    MODULO 9: Materiales y Elementos para Rescate con Cuerdas.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    2/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 184 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Tenemos distintos tipos de cuerdas de acuerdo al material que estn confeccionadas:

    Vegetales: de camo, manilla y algodn. Minerales: acero. Sintticas: nylon, parcn perln y polipropileno.

    De acuerdo a su elongacin o estiramiento se clasifican en:

    Estticas: elongan del 2 al 3 %. Dinmicas: elongan del 7 al 9 %.

    A. Tipos de Cuerdas

    Cuerda de Fibras Naturales

    La fibra de manila es una fibra fuerte y dura que proviene de los tallos de las hojas deltronco del abac, que se cultiva comnmente en Manila, en las Filipinas. La fibra de

    manila tiene una gran resistencia natural al viento, la lluvia y al sol. Su fuerza viene de lasclulas fibrosas y duras que parecen forros. Estas cualidades hacen que la cuerda demanila sea valiosa cuando se requiere un uso largo y duro.Los cuerpos de Bomberos a menudo especifican cuerda de manila del grado uno,clasificacin considerada como la Norma con que se compara la calidad de otras. Sinembargo, es posible especificar clasificaciones ms altas de manila. La cuerda de manilaque se encuentra en las ferreteras es de una clasificacin inferior con poco aguante y unaduracin corta. Las fibras de cuerda de manila del grado uno vienen de la parte mscntrica de la planta de abac. A veces la clasificacin es identificada por un filamentocoloreado que es trenzado en una de las hebras de dicha cuerda.

    Cuerda de Fibras Sintticas

    Ms de diferentes fibras sintticas han sido evaluadas por la Industria de cuerda, y enalgunas de ellas se ha descubierto que tienen aplicacin prctica en el campo de uso dela cuerda por los Bomberos. Generalmente, las fibras sintticas tienen una excelenteresistencia al moho y pudrimiento, y son resistentes en general. A diferencia de cuerdasde fibras de manila hechas de pequeas fibras en superposicin, las cuerdas sintticastienen fibras continuas a lo largo de la misma. Las dos cuerdas ms comunes sonfabricadas de nylon y dacrn.Las desventajas del nylon consisten en que cuando estn mojadas pierden cerca delcinco por ciento de su fuerza y habilidad de absorber energa (la fuerza regresa cuandoest seco) y que se deteriora si est expuesto constantemente a la luz solar. La mayorventaja del nylon es que seco puede absorber cerca de 2374,5 kilogramos de fuerza por

  • 8/6/2019 bomberos_09

    3/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 185 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    cada libra de cuerda (0,454 kilogramos). Las ventajas del dacrn consisten de que la luz

    solar casi no daa, y que el agua no afecta su fuerza tensor. La elasticidad del dacrn, sinembargo, es tan baja que no puede resistir una carga repentina.

    Cuerdas Elsticas

    Las cuerdas estticas poseen un coeficiente de seguridad ms bajo que las dinmicas,precisamente por su falta de elongacin. Ello impide amortiguar el golpe de una cada porlo que se facilita el corte de la cuerda ante un exceso de carga o una cada brusca.Cuando con una cuerda de 12 mm., se requerir realizar un descenso sumamente rpido,bastar que empleemos una cuerda simple, en lugar de la doble habitual.Para realizar trabajos a gran altura a fin de retirar vctimas se utilizarn en forma doblecomo medida de seguridad para poder asirla mejor. Sin embrago mediante soga simple,el bombero cuenta con sobrada seguridad para maniobrar en todo ejercicio desalvamento.

    B. Cuidados de las Cuerdas

    No dejarlas al sol. Se cortan a temperaturas de 225 . No hacerlas tomar contacto con productos qumicos o vapores de los mismos. No hacerlas tomar contacto con cidos de bateras, polvos, vidrios, combustibles. No pisarlas. No arrastrarlas en pisos irregulares. No rozarlas en superficies filosas. No golpearlas. Las torsiones hay que deshacerlas y acomodarlas. Lavarlas con agua fra o tibia y jabn suave.

    En la inspeccin de las cuerdas debemos tener en cuenta que los paos exteriores noestn cortados y verificar el engrosamiento o delgadeces de los paos interiores.

    2. NUDOS

    Las prcticas con nudos son limitadas a los nudos y amarres ms bsicos usados por losBomberos. Las polticas de los cuerpos de Bomberos, pueden incluir el uso de otrosnudos, y tales polticas pueden incluir el uso de otros nudos y tales polticas sonexhortadas. Los nudos usados para tcnicas de rescate, comnmente referidos comonudos de rescate. Slo un mtodo de atar estos nudos bsicos se muestra, pero si unBombero ha aprendido a hacerlos en otra forma, no debe cambiar su tcnica.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    4/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 186 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    A travs de las descripciones siguientes de cmo hacer los nudos se utilizarn los

    trminos parte fija y parte mvil. A fin de entender estos trminos se presentan lasdefiniciones siguientes:

    PARTE FIJA: la parte de la soga que ser utilizada para el trabajo, tales como izar, halar oretener.

    PARTE MOVIL: la parte de la soga que es utilizada para formar el nudo (conocidacomnmente como el extremo suelto).

    Elementos de un Nudo

    Los nudos debilitan una cuerda debido a que la cuerda est doblada en la formacin delnudo. Las fibras exteriores aguantan la mayor parte de la tensin por el doblez y las fibraspor la parte interior del doblez son aplastadas. Entonces puede verse que un nudo condobleces agudos debilitar una cuerda ms que hara un nudo con dobleces menosagudos.

    Los nudos deben reunir las siguientes condiciones:

    FCILES DE HACER. SLIDOS. NO CORREDIZOS. VISIBLES A SIMPLE VISTA.

    NUDOS DE AMARRE

    Empalme ocho.

    Pescador simple. Pescador doble. Llano. Vuelta de escota. Cola de vaca.

    Desde el punto de vista profesional, toda atadura, ligazn o lazo que se haga con unacuerda recibe el nombre de nudo. Si se encuentran bien confeccionados mantienen suposicin ya que la friccin impide su deslizamiento y por consiguiente su desatado.Aclaremos que las sogas tienen su mxima resistencia cuando el esfuerzo se hace a lo

    largo de su eje, por consiguiente, cuando ms agudo es el doblez empleado para hacer elnudo, mayor ser el debilitamiento.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    5/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 187 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    A continuacin damos la disminucin aproximada de la resistencia de una cuerda con los

    nudos ms conocidos:

    Llano 50% As de Gua 40% Ballestrinque 35%

    NUDOS DE RESCATE

    Pescador Simple. As de gua. Ocho simple. Ocho doble. Ocho doble vuelta. Ballestrinque. Paloma. Prussing. Dinmico.

    A. Tipos de Nudos

    1. Llano

    Es uno de los ms simples y tiles, no se corre ypuede desatarse con facilidad.

    2. Vuelta de Escota

    Se emplea para unir dos sogas de distinto dimetro.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    6/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 188 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    3. As de Gua

    Es un lazo fijo que una vez ajustado no se puede correr. Se lo utiliza para subir o bajar auna persona y en general en toda clase de salvamento o trabajo donde se requiere queno se deslice y sea de una seguridad infalible.

    4. Ballestrinque

    Es un nudo sencillo y de mucha utilidad por lo cual se lo emplea en muchas maniobras en

    reemplazo de otros que resultan ms complicados.

    B. Elevacin de Herramientas y Equipos

    El alzamiento de herramientas involucra la aplicacin de uno o ms nudos o amarresbsicos. Se pueden alzar las herramientas y el equipo al adaptar los nudos y amarres quemejor se presten para aquel propsito. Los nudos y amarres bsicos descriptos puedenser aplicados a casi cualquier objeto. Estas tcnicas se deben estudiar y practicar paradesarrollar eficiencia.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    7/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 189 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    3. DESCENSORES ASCENSORES

    A. Descensores Ocho

    El descensor es un elemento en forma de 8. El aro superior tiene un dimetro exterior de8 cm. y en el interior es de 6,5 cm..

    El aro inferior tiene un dimetro de 4,5 cm. en su parte exterior y de 3 cm., en la interior.Est construido en una sola pieza de acero aleado, totalmente cromada, lo que minimizael dao resultante de la friccin.Para distintos fines tambin se construyen descensores con ambos aros de igual dimetroo con tres aros: el mayor en la parte superior y dos ms gemelos en la parte inferior. Estados variantes permiten insertar en los aros inferiores ms de un mosquetn dando laposibilidad al operador de practicar descensos transportando una victima munida de arnsy mosquetn, bultos sostenidos por un arns, materiales, etc..El de menor tamao esta diseado especialmente para ser utilizado con una sola cuerda.En ambos podemos observar la ampliacin del orificio inferior al efecto de permitir lainsercin de dos mosquetones. Esto trae la ventaja de una mejor ubicacin de la victima

    con respecto al operador, pudiendo incluso controlar mejor el descenso de ambos.Otra alternativa que permite esa ampliacin es el colocar dos victimas en una sola cuerday descenderlas mediante una maniobra secundada desde tierra como ya vemos msadelante.

    Modo de Empleo del Descensor

    En primer lugar, ya ancladas las cuerdas, el operador se colocar los guantes antifriccin.Luego, con una mano lo enfrentar a s mismo como si fuera un espejo.Con la otra mano tomar la cuerda formando un Haza que ser introducida por el arosuperior del 8. Acto seguido, con el pulgar de la misma mano tomamos el borde del hazay lo pasar por debajo del orificio inferior.De esta manera pasar el descensor, queda enhebrado en la cuerda.Posteriormente se engancha el mosquetn en el aro inferior del descensor.Ante de salir al vaci debe verificarse su posicin longitudinal y la tensin de la cuerdapara evitar que el mosquetn vare su posicin quedando transversal y por lo tanto, enpeligro de partirse ante el peso de la carga.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    8/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 190 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Reemplazo del Descensor 8 por un Mosquetn

    En distintas oportunidades el operador puede utilizar el mosquetn solamente, como sifuera un descensor. Para ello deber hacer pasar la cuerda a travs del arco delmosquetn, realizando una vuelta. Si el peso a bajar fuera mayor de 80 Kg., se dar dosvueltas al igual si se trabajara con victimas.

    Reemplazo de la Eslinga para Mosquetn

    nicamente en caso de extrema necesidad puede prescindirse de la eslinga utilizando

    directamente un mosquetn enhebrando a los ojales del arns.Esta operacin puede ahorrar gran cantidad de tiempo cuando sea necesario evacuarrpidamente victimas en un lapso breve.Atento a que el grosor de los ojales es mayor que el de al eslinga individual, debe tenersean ms en cuenta la medida de seguridad consistente en vigilar la posicin de trabajolongitudinal que debe observar el mosquetn.

    B. Trepadores

    Los trepadores consisten en un arco metlico

    fundido en duraluminio, de forma trapezoidalirregular, que tiene 16 Cm. de largo por 7Cm. de ancho. En uno de sus ejes lateralesposee un canal (flecha A) de formasemicilndrica, de 13 Mm. de dimetro interiory un largo de 3,7 Cm.Como lo muestra la figura sobre el centro delcanal acta un sistema de cierre con una de sus caras dentadas para evitar eldeslizamiento de la cuerda. (flecha A).Este sistema de cierre es accionado por un resorte de alambre de acero que lo mantienepermanentemente presionado sobre el centro del canal. A su vez, este sistema de cierre

    se bloquea por una perilla de material plstico que es mantenida en esa posicin por unsegundo resorte similar al primero.

    Uso y Finalidades de los Trepadores

    Los trepadores tienen gran variedad de aplicaciones pero dentro de todas ellas su funcinesencial es suplantar al nudos autobloqueantes (prussink) en casos de emergencias. Lacara dentada del mecanismo que presiona la cuerda, deteriora sensiblemente su

    cobertura en el uso cotidiano por lo cual, a los fines instructivos, es conveniente el uso denudos prussink reservando el uso de trepadores exclusivamente para las intervenciones.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    9/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 191 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Modo de Empleo

    En primer lugar se toma el trepador con una mano y con el dedo medio se acciona elsistema de bloqueo. Luego, (respetando este orden) con el dedo ndice se abre el sistemade cierre. Debemos tener en cuenta que si quisiramos accionar el sistema de cierre sinmantener previamente liberada su traba, el trepador no se podra abrir para su uso. Con laotra mano se toma una cuerda simple y se la hace pasar por el interior del canal deltrepador. Luego se sueltan el sistema de cierre y su traba. Automticamente la cuerdaqueda aprisionada por el sistema de cierre y ste queda bloqueado por su traba.Para desplazar el trepador en cualquier sentido se debe accionar SOLO el sistema decierre pero no su traba.

    Esto ltimo debe tenerse muy en cuenta pues si por ejemplo el operador, suspendido adeterminada altura, por error accionara la traba del sistema de cierre junto con ste, eltrepador se desprendera de la cuerda cayendo el operador al vaco.

    C. Roldanas

    Las roldanas cumplen un rol sumamente importante,fundamentalmente para realizar traslados de un puntoa otro de heridos, personal, equipos, etc. las utilizadasactualmente, estn construidas en acero, poseen undisco con una gua por donde se colocarn lascuerdas. Dicho disco tiene 10 Cm. de dimetro por 4Cm. de espesor y es sujetado mediante un ejepasante (insertado en su centro) a dos brazos planosde acero de 21,5 Cm. de largo por 5 Cm. de anchocada uno.Como se observa, ambos brazos son giratorios para

    permitir la insercin de la cuerda, asimismo, en ambosextremos de estos brazos hallamos sendos orificiosde 1,5 Cm. de dimetro que luego de cerrar la roldana quedarn enfrentadospermitiendo el paso del mosquetn del que, a su vez, pender la carga a transportar.Las roldanas permiten mltiples aplicaciones en tareas que se desarrollen entre distintosniveles, como aparejos para traccionar en ngulo, etc.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    10/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 192 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    D. Malacates

    Los malacates utilizados en trabajos de altura son de accionamiento manual por lasencilla razn de que por su tamao y peso son los nicos aptos para ser trasladadoshasta puntos de difcil acceso.Constituyen un elemento indispensable para el tensado de cuerdas aunque debencomplementarse con el uso de trepadores, eslingas, nudos autobloqueantes ymosquetones.Tal como lo muestra la figura, en el centro del cuerpo del malacate gira una devanaderaque enrolla un cable de acero de 0,5 Cm. de espesor el cual remata en un haza protegidapor un ojal de acero.En el otro extremo el cuerpo del malacate posee un orificio por donde se insertar unmosquetn que a su vez permitir anclar el malacate a un punto fijo y poder as realizar eltensado de la cuerda.Para lograr su fuerza el malacate tiene un brazo de palanca en forma de T invertida.Esta T en su base posee una prolongacin o freno que actuar sobre la cara dentada dela devanadera trabndola e impidiendo que la fuerza inversa que realiza la cuerda libereel cable de acero en tensin.Una segunda prolongacin (flecha a) funciona como liberador del freno. Al accionarla elcable de acero pierde su tensin permitiendo el desmontaje del malacate.Al realizar la operacin de anular el freno de la rueda dentada, el operador debe

    proceder con suma precaucin: al quedar liberada, la rueda dentada por la fuerza inversaque estar realizando la cuerda en tensin girar violentamente y una pequeadistraccin puede provocar que sta o el cable de acero atrape la mano del operadorcausando obvias consecuencias.

    E. Uso de Cuerdas

    De que manera se debe realizar un nudo silla y como se puede descender una persona(anciana, nio, desmayada / do, etc.) mediante una escalera, utilizando para el frenadolos escalones de sta.Sin importar la altura, el descenso de la victima puede practicarse en casos deemergencia desde la baranda de un bacn, la columna de una terraza, etc..Ejercicio ste que tambin se puede realizar frenando desde la parte superior,enhebrando la cuerda por los dos ltimos escalones.Resulta importante medir el tramo de cuerda doble que se emplear.Por supuesto que en la escalera mecnica tambin se puede realizar el descenso ascomo tambin en el hidroelevador, siempre realizando una vuelta de cuerda en los

    escalones (en el caso de las escaleras) y en un lugar fijo de la barquilla (en el caso de loshidroelevadores).

  • 8/6/2019 bomberos_09

    11/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 193 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    En el caso de las escaleras extensibles en primer lugar, el operados n 1 asegura a una

    columna el tramo superior de la escalera.Practicado el nudo silla en la victima se pasa la cuerda por la cara exterior de la escalerahasta en plano inferior donde estar el n 2.Cando trabaje con una lnea en la parte superior de la escalera mecnica o extensible.Recuerde que la manga debe estar asegurada.Con ese fin realice, segn las circunstancias, un nudo ballestrinque en la manga y luegootro en el escaln o en uno de los largueros de modo tal que la escalera sostenga a lamanga y no el operador.Evitar de esta manera accidentes que estn ocurriendo en muchos cuerpos deBomberos.La atadura de la manga siempre se realizar antes de que est se apoye en el escaln,

    borde de la loza, techo, terraza, etc., as evitar que est se estrangule y pierda caudal ypresin. En los prximos puntos escribiremos en forma simple algunas acciones quepueden llevarse a cabo con los elementos mencionados anteriormente.La variedad de las aplicaciones de dichos elementos y tcticas estar planteada por cadahecho particular, sometindonos al adagio de que no existen dos intervenciones iguales.De momento slo se sugerirn posibilidades que ya han sido aplicadas en la prctica conptimos resultados. Con ello no se pretende agotar el campo de su aplicacin sino, por elcontrario, abrir nuevas alternativas dirigidas a la obtencin del xito en futurasintervenciones.

    F. Descensos

    Descenso Vertical

    En primer lugar se realizarn los anclajes. Los operadores colocarn el descensor en lacuerda en la forma descripta anteriormente y proceder a enganchar su mosquetn aldescensor, respetando las medidas de seguridad que tenemos citado en puntos

    anteriores.Suponiendo que el descenso deba realizarse desde el mismo plano donde se realizaronlos anclajes (por Ej.: una terraza) el operador proceder a adoptar la posicin de cuerpoa tierra, paralelo al borde del edificio.Previo a comprobar que la cuerda tenga la tensin adecuada para evitar cadas libres,proceder a bajar las piernas en primer lugar, sostenindose del borde con ambos codos.Posteriormente liberar la mano derecha o izquierda tomando la cuerda a un costado desu cuerpo y por detrs, aprisionndola contra su cuerpo a la altura de sus glteos.Esta accin frenar la cuerda, impidiendo una cada sorpresiva del hombre y luegopermitir el frenado durante el descenso.Al impulsarse con las piernas el operador abrir su mano permitiendo el deslizamiento de

    la cuerda. Para frenar y acercarse nuevamente a la pared ir cerrando suavemente lamano, regulando as su propia velocidad de descenso.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    12/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 194 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    En cuanto a la longitud y velocidad de cada salto, la practica y habilidad propia del

    operador determinar sus verdaderas posibilidades. Como mero ejemplo se puedeaportar que se han realizado de hasta 30 metros a partir de un solo impulso.

    Seguridad

    En tanto ello sea posible, tanto en operaciones como en la instruccin diaria (en formainexcusable), se dispondr que un operador permanezca en la planta baja al pie de la

    cuerda cumpliendo funciones de seguridad.Por cualquier motivo el operador que desciende pierde el control de la velocidad y correel riesgo de no poder frenar su cada, bastar que el hombre de seguridad tire de lacuerda tensionndola para que, automticamente quede frenado su compaero hasta quel mismo pueda reanudar el descenso o lo concluya por medio del hombre de seguridad.Ello se tratar ms adelante.Cuando la emergencia lo permita, el frenado que haga el operador de seguridad debe sersuave, para evitar de esta forma eventuales lesiones que puedan provocar una frenadabrusca (en seco).

    Descenso Secundado

    La operacin descripta, cuando se realiza con victimas, se designa como descensosecundado.Sea que la victima est consciente o no, una vez colocada en el vaco el operador detierra tomar la cuerda por la que desciende el cuerpo e ir regulando su velocidadmediante tensiones de la cuerda realizadas en forma suave y pausada.En estos casos debe tenerse en cuenta (si la emergencia lo permite) que la persona arescatar no est acostumbrada a verse suspendida a gran altura y tender a tomar la

    cuerda con sus manos, sufriendo quemaduras por la friccin. O bien correr el riesgo deque el 8 atrape sus dedos; lesionndola y bloqueando el descenso. Por ello resultaimprescindible aconsejar y calmar a la victima para que se tome de su propio arns, conlo que descender sin complicaciones.En casos extremos, con personas alteradas por el pnico o desequilibradas, lo ideal seratar las manos de la victima a su espalda. Con ello se evitarn riesgos para la misma y seganar en velocidad en la operacin.

    Descenso Vertical con Vctimas

    Esta operacin requiere que el operador est perfectamente entrenado para llevar a cabo.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    13/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 195 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Arribando al sitio donde se halla la victima, le colocar un arns y enhebrar los ojales de

    ste con un mosquetn que, a su vez, enganchar en la propia eslinga del operador.Posteriormente, arrimando una silla, mesa o cualquier otro objeto similar a una ventana oabertura, sentar en esa abertura a la victima mirando hacia fuera.Luego el operador se impulsar al vaco saliendo de espalda y llevando con l en estemovimiento a la victima. De esta manera, el operador quedar en posicin frontal aledificio y la victima de espaldas a ste, colocada entre sus piernas.De ser posible es importante que en la maniobra de salto al vaco participe ms de unoperador a los efectos de calmar a la victima y colaborar, facilitando los movimientosiniciales de su compaero que va a descender.Asimismo es sumamente importante que se disponga un operador de seguridad como seha descripto en los puntos anteriores. Su eventual colaboracin puede permitir al

    operador que viene descendiendo con la victima desentenderse totalmente de lamaniobra de descenso para abocarse nicamente a atender al rescatado durante lamisma.El operador que desciende deber utilizar sus piernas como amortiguador contra lasparedes del edificio para evitar que la cabeza u otra parte del cuerpo de la victima sufragolpes.

    Descenso en Vertical en Pndulo

    Esta maniobra es una operacin combinada del descenso vertical y el descenso convictimas.En un edificio incendiado, las llamas y el humo se elevaran verticalmente saliendo por lasventanas y aberturas. El operador ubicado en la terraza de dicho edificio no podr realizarun descenso vertical directamente sobre las ventanas desde donde solicitan auxilio lasvictimas.

    Por tal motivo, los anclajes de la cuerda de descenso se practicaran en un puntoseparado del lugar desde donde salen el humo y las caloras.Posteriormente el operador descender hasta un punto elevado. Por ejemplo, uno o dospisos ms arriba del que estn ubicadas las victimas.Desde all, impulsndose adecuadamente con sus piernas, realizara un movimientodescendente y en pndulo hasta el plano buscado.Llegado a dicho plano acondicionar a la victima con arns, cinturn de seguridad,eslinga, etc., y luego proceder a salir nuevamente al vaco (ya transportando alrescatado) para continuar su descenso hasta un nivel seguro.El punto de anclaje ya mencionado, al quedar implantado fuera del eje imaginario quesigue las llamas y el humo, por las solo fuerza de gravedad har que la cuerda adopte la

    posicin vertical, desplazando as al operador y a la victima de la zona de peligro ypermitiendo continuar el descenso en forma segura.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    14/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 196 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    En realidad el operador, segn las circunstancias, podr optar por continuar descendiendo

    en pndulo o, si es ms seguro, simplemente practicar un descenso vertical hasta laplanta baja o un plano inferior a del siniestro.

    La Rotura de Vidrios

    Utilizando la misma maniobra, en el caso que el operador que ingresa primero tuviera lanecesidad de producir la rotura del vidrio que tiene temperatura, pendular hasta la parte

    izquierda de la ventana y aprovechando la fuerza del pndulo y el regreso del saltogolpear fuertemente con el forc al vrtice superior, cubrindose el cuerpo con la paredantes de llegar a la ventana.Es fundamental la prctica intensiva de este ejercicio ya que por las condiciones depeligrosidad a que se someter la cuerda el factor tiempo juega un papel de vitalimportancia por el buen xito de la operacin.

    Descenso en Vertical para el Rescate de Suicidas

    La presente es una variante de aplicacin de la tctica ya descripta como descensovertical.Esta maniobra se aplicara perfectamente cuando el supuesto suicida se encuentre en unpunto donde existan aberturas a su espalda.Esta ultima circunstancia permitir, como veremos (y como ya ha sido aplicada enintervenciones reales), que se pueda optar entre atrapar a la victima o empujarlaviolentamente hacia las aberturas mencionadas, impidindole llevar a cabo su cometido.

    En primer lugar el personal se dividir en dos grupos: el primero integrado por doshombres, tomar posicin un piso ms abajo del que este ubicado el suicida. Su misinser auxiliar a sus compaero en caso de que estos continen su descenso por debajo dela victima.El segundo grupo, integrado por el resto de la dotacin, se ubicar uno o dos pisos porencima de la persona a rescatar.El grupo tomar posicin por encima del suicida, evitar ser visto TANTO POR ELSUICIDA COMO POR EL PUBLICO. Muchas veces el pblico reunido en este tipo deintervenciones delata involuntariamente nuestra presencia sealndonos por encima delsuicida, lo que alertar a ste y le dar la posibilidad de entorpecer o hacer fracasar supropio rescate.

    Ubicados los operadores, se realizara un anclaje rpido de las cuerdas disponindosecuatro de ellos para saltar, a razn de dos por vez.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    15/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 197 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Posteriormente se calcular la distancia a saltar y se estimar un sobrante de cuerda

    equivalente a un piso ms, cuyo extremo ser asegurado en el mismo plano donde serealizaron los anclajes.Para calcular la longitud de la cuerda a utilizar se debe tener en cuenta la siguiente regla:como ambos extremos de la cuerda estarn fijos en plano desde el que se desciende, sedebe tomar el doble de cuerda de la distancia que se desea recorrer.As los operadores al momento de saltar llegaran con comodidad al punto en que se hallael suicida pero en caso de que por cualquier razn su descenso continu (por ejemplo,por que al atrapar a la victima esta los arrastre a ambos hacia abajo, por que la victimahalla herido al operador, o lo halla golpeado desvanecindolo, etc.) al estar fijo el extremolibre de la cuerda, su cada se detendr automticamente en el piso inmediato inferiordonde se hallan apostados los integrantes del primer grupo (operadores N 5 y N 6) que

    mencionramos al principio.Se deber ubicar un Bombero (en lo posible vestido de civil) en un lugar enfrentando alescenario de os hechos, con la consigna de moverse al igual que lo hiciera la victima en elbacn o cornisa, realizando las mismas gesticulaciones.De esa manera lo operadores que estarn al apresto tendrn una informacin casi precisade los movimientos de la victima y de sus intenciones de saltar.Juntamente con la maniobra descripta (si el escenario de os hechos lo permitiera) deberubicarse un operador en el piso inmediato inferior, subido a un mobiliario del lugar yasegurado perfectamente, con la consigna en el momento en que los operadores salten oante el aviso del jefe de grupo, intentar tomarlo de los pies. Ellos al margen que pudieraagarrarlo o no servir para desorientar a la victima respecto al lugar de donde intentaranatraparla.Si pudiera atraparlo por otro lugar y suponiendo que se pudiera escapar de losoperadores de arriba, estando en el aire lo dominara para poder meterlo al balcn oretrasar su cada. De esa forma permitir a los mencionados operadores corregir suposicin y atraparlo.Con el fin de corregir la posicin de la victima, se deber tomar las cuerdas de losoperadores 1 y 2 con un mosquetn y este a su vez mediante un nudo prussink, tomar lacuerda que ser amarrada a ambos lados del lugar del anclaje. Podr de esta maneracorregir, en caso que la victima caminara por la cornisa o balcn, el lugar de descenso sincambiar el lugar del anclaje.

    Las cuerdas para el descensojams se arrojaran al vaco antes de realizarse el salto.Por el contrario, calculados los tramos necesarios, se estibaran en el mismo plano elanclaje.Si las cuerdas fueran arrojadas antes de que salten los operadores, las vera el suicida y,podra optar entre saltar al vaco, cambiar de posicin (desplazndose por la cornisa,balcn, etc.) o simplemente si decidiera aferrar la cuerda impedira que puedan bajar losoperadores anulando as su accionar.Montada as la operacin, los operadores N 1 y N 2 saltara simultneamente. Elloprevio a evacuar si atraparan a la victima u optaran por empujarla hacia la abertura quetenga a su espalda.

    Sin solucin de continuidad, saltaran los operadores N 3 y N 4 con el fin de prestarcolaboracin con los anteriores en la tarea de reducir a la victima.

  • 8/6/2019 bomberos_09

    16/16

    CONSEJO DE FEDERACIONES DEBOMBEROS - 198 - Edicin 2006VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

    MANUAL 1er. NIVEL

    Con respecto a este ltimo no debemos olvidar que un presunto suicida, en general, es

    una persona alterada psquicamente y como tal puede tener reacciones y reservas fsicasimpensadas en una persona normal.Para finalizar diremos que las cuerdas para este salto deben ser utilizadas en tiro simpleporque reduciendo as su dimetro a la mitad permitirn a los operadores realizar undescenso a gran velocidad, aprovechando el factor sorpresa.

    4. POLEAS Y TRIPODES

    A. Aparejo de Poleas

    Otro mecanismo de alzar utilizado para levantar o mover cargas pesadas es el del aparejode poleas. La caja es una polea o poleas acanaladas con un garfio para el enlace. Elaparejo es un montaje de poleas ordenada con la caja para proporcionar una ventajamecnica dependiendo del nmero de poleas. Se pueden utilizar varios aparejos paracolocar el aparejo de poleas sobre el sitio o sobre cualquier objeto a elevar.