+ All Categories
Home > Documents > Breve Historia

Breve Historia

Date post: 26-Sep-2015
Category:
Upload: lukas-ramirez
View: 42 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Antigua grecia
142
BREVEHISTORIA DE LAANTIGUAGRECIA
Transcript
  • BREVEHISTORIA DELAANTIGUAGRECIA

  • BREVEHISTORIA DELAANTIGUAGRECIA

    Dionisio Mnguez Fernndez

  • Coleccin: Breve Historia

    www.brevehistoria.comTtulo: Breve Historia de la Antigua GreciaAutor: Dionisio Mnguez FernndezCopyright de la presente edicin: 2007 Ediciones Nowtilus, S.L.Doa Juana I de Castilla 44, 3 C, 28027 Madrid

    www.nowtilus.comEditor: Santos RodrguezCoordinador editorial: Jos Luis Torres VitolasDiseo y realizacin de cubiertas: MurrayMaquetacin: JLTVReservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por la Ley, queestablece pena de prisin y/o multas, adems de las corres pondientes indemnizaciones pordaos y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicarenpblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cientfica, o su transformacin,interpretacin o ejecucin artstica fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a travsde cualquier medio, sin la preceptiva autorizacin.ISBN-13: 978-84-9763-205-8Libro electrnico: primera edicin

    http://www.brevehistoria.comhttp://www.nowtilus.com
  • NDICELa Acrpolis de Atenas,

    donde la tierra toca el cielo

    CAPTULO1

    La historia empieza en el Sur: Creta, Cnosos, Micenas, Corinto

    CAPTULO2

    La historia se mueve desde el norte

    CAPTULO3

    La historia se ensancha por Occidente

    CAPTULO4

    La historia converge en Atenas: el siglo de Pericles

    CAPTULO5

    La historia se expande por Oriente: Alejandro Magno

    CAPTULO6

    Glosario

    CAPTULO7

    Cronologa

    Bibliografa

    file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_004.html#filepos5636file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_005.html#filepos10608file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_006.html#filepos81854file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_007.html#filepos120791file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_008.html#filepos138133file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_009.html#filepos207322file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_010.html#filepos245201file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_010.html#filepos245201file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_010.html#filepos245201file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_010.html#filepos245201file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_011.html#filepos288559file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_011.html#filepos288559file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_011.html#filepos288559file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_011.html#filepos288559file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_011.html#filepos298661
  • La Acrpolis de Atenas,

    donde la tierra toca el cielo

    Subir a la Acrpolis de Atenas es una de esas experiencias que marcan profundamente la vida yel espritu de cualquier persona medianamente sensible y educada.Provisto de atuendo y calzado adecuado lo mejor es, sin duda, camisa ligera, pantaln corto yalpargatas de esparto puedes prepararte para la subida degustando un buen caf griego en elbar Dinisos, en la avenida de Dionisio Areopagita, desde donde se puede obtener una visinglobal de la Acrpolis.La impresionante estructura de los Propleos, que todava hoy constituye el principal acceso a lacolina, comprende un cuerpo central de seis columnas dricas en cada fachada y dividido en elinterior en dos vestbulos por medio de un muro con cinco puertas. A la izquierda, la Pinacotecacon su esplndido porche, y a la derecha, en primer lugar, el magnfico templo jnico de AteneaNik (Atenea victoriosa) con su secuencia de frisos relativos a la batalla de Platea. Detrs, eltemplete de Artemisa Brauronia, y la Calcoteca con su coleccin de objetos de bronce.

    A la izquierda, si te animas a subir por una rampa lateral bastante empinada y que exige andarcon sumo cuidado, desembocars en una especie de balconada desde donde se dominan, enprimer trmino, las ruinas del antiguo Arepago, o Tribunal Supremo, y un poco ms all, elgora, centro neurlgico de la vida ciudadana en la antigua Atenas.Otra pequea subida y llegas a una explanada un tanto irregular, pero protegida al norte poruna slida barandilla que se abre sobre el muro de Temstocles. La impresin es realmentesobrecogedora. Dejando a la derecha el pedestal de lo que un da fue la soberbia estatua deAtenea Prmachos, obra de Fidias, y a la izquierda la antigua Casa de las Arrforas (jvenes dela alta sociedad ateniense que, despus de un rito secreto, estaban dedicadas durante un ao alculto de la diosa), surge el maravilloso conjunto de Poseidn Erecteion, con el Olivo sagrado y

    file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006
  • su famossimo prtico de las Caritides. Y a la derecha, dejando a un lado el impresionanteMuseo de la Acrpolis, te encuentras finalmente frente a la cumbre ms emblemtica de laarquitectura griega, el Partenn.

  • A unos cien metros de la entrada al Partenn, a la izquierda, hay o, por lo menos, habaentre otras ruinas, un capitel truncado que yo siempre, en mis visitas, consider como micapitel, desde el que se disfruta de una vista sencillamente incomparable de la ciudad y de lapropia Acrpolis con, al fondo, en el horizonte, la silueta triangular del monte Pentlico y, alotro lado, la colina del Licabeto. La vista compensa sobradamente cualquier esfuerzo.La ladera sur est sembrada de santuarios, como la Gruta de las Ninfas y del dios Pan, y lostemplos de Apolo y de Afrodita. En la base de la colina destaca el monumental Teatro deDinisos, escenario grandioso de las ms famosas representaciones teatrales de la antiguaGrecia.Ante el conjunto de la Acrpolis y, sobre todo, frente al Partenn, el templo de Atenea, la diosavirgen (en griego, prthnos), que da nombre a la ciudad y sintetiza la historia de un pueblonico e irrepetible, a la vez que corona una civilizacin inigualable.Naturalmente, surgen muchas preguntas: Cmo se gest esa historia? Cmo y por quinfluy de manera tan determinante en la configuracin de Occidente? Es el comienzo, o msbien la meta, de nuestra civilizacin? Los occidentales, somos esencialmente griegos?

  • 1

    La historia empieza en el Sur:

    Creta, Cnosos, Micenas,

    Olimpia, Esparta, Corinto

    La historia de Grecia comienza en una isla abrupta que cierra la franja sur del mar Mediterrneo,la isla de Creta. Segn el mito originario, ah precisamente es donde Zeus, el dios supremo, yEuropa, hija de Agenor, rey de Fenicia, se unen y dan origen a la austera realidad que marca elarranque de la historia de Grecia y, por tanto, del mundo occidental.Pero la historia no es pura crnica de hechos ordenados por fechas, sino magnitud dinmica,sucesin de encuentros e impredecible cruce de caminos entre pueblos y culturas,determinados casi siempre por los condicionamientos que marca la geografa. Y es que, alcontemplar el mapa de Grecia, llama la atencin el infinito reguero de islas e islotesdiseminados por el mar Egeo, como si se tratara de flecos sueltos arrancados por un violentocicln que, procedente del Sur, se hubiera desatado hacia el Noroeste, en direccin al MonteOlimpo, la morada de los dioses, o como una infinidad de semillas destinadas a fructificar en elnuevo mundo de Occidente.

    MINOS Y EL MISTERIO DELLABERINTOLos orgenes son siempre misteriosos; quiz por eso despiertan una curiosidad tanextraordinaria. Pero, a la vez, la fascinacin y el asombro de los comienzos no es patrimonioexclusivo de los protagonistas, sino tambin de sus sucesores. Ms tarde, Platn, uno de losms grandes pensadores griegos de todos los tiempos, dir que el asombro es el principio dela filosofa.El misterio de los orgenes de Occidente surge en el sur del mar Mediterrneo, concretamenteen la escarpada isla de Creta que, adems de su relevancia histrica, ocupa un puestoimportante en la mitologa y en la leyenda.Segn la leyenda, Creta fue el lugar del nacimiento de Zeus, el dios supremo de la mitologagriega que, despus de raptar a Europa, hija de Agenor, rey de Fenicia, la condujo hasta su islanatal, donde se establecieron y engendraron a Minos, aco y Radamante.

    EL MITO DEEUROPA

    Una maana de verano, en una playa mediterrnea de la regin de Fenicia, las hijas de Agenor,rey del pas, bajan a la playa para darse un bao. Mientras se zambullen en las olas, el marempieza a agitarse de manera extraa. Las jvenes se asustan y empiezan a huir, cuando de lasuperficie del mar emerge la testuz de un toro de extraordinaria belleza y con gesto conciliador.Las jvenes se quedan estupefactas, porque el animal les sonre con una gracia que eliminacualquier asomo de temor. Picadas de curiosidad, se acercan al intruso, no sin ciertadesconfianza. La mayor, llamada Europa, es la ms audaz. Ante la preocupacin de sus

    file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006
  • hermanas, la joven se acerca al animal, que despierta en ella una atraccin irresistible. CuandoEuropa est ya cerca del toro, ste empieza a hacer cabriolas, como invitndola a jugar con l.Las hermanas contemplan con curiosidad el espectculo; y poco a poco se van acercando, hastaformar una especie de ronda de juego.

    Al cabo de un rato, el bello animal y la atrevida Europa se separan poco a poco del grupo, paraterminar adentrndose en mar abierta. Mientras surcan el mar, el toro se manifiesta a Europacomo personificacin de Zeus, el dios supremo de un pueblo que dar origen a unaextraordinaria civilizacin.Durante el trayecto, y como acompaando a la pareja, surgen a la superficie toda clase decriaturas marinas: nereidas, tritones y hasta el mismo Poseidn, hermano de Zeus y dios delmar, como cortejo festivo de los enamorados. Europa pregunta a Zeus adnde se dirigen, a loque el dios responde que la conduce a la isla de Creta, su propia patria, donde la har su esposay engendrarn hijos que sern dioses y dominarn el mundo. De ese modo, Zeus y Europallegan a Creta, isla brava y clave de un nuevo continente, al que Zeus da el nombre de suprometida, Europa. Con el tiempo, de la pareja nacen Minos, aco y Radamante, futuros reyes

  • de un nuevo mundo y, eventualmente, jueces de ultratumba.Minos fue un gobernante audaz que hizo de Creta una potencia naval del Mediterrneo;foment el comercio, construy grandes edificios pblicos, elabor un excelente cdigolegislativo que ha llevado a considerarlo como el primer legislador de Occidente, estableci unsistema de educacin y promovi el florecimientos de las artes. A su muerte, le sucedi su hijoMinos II.Minos II result ser la anttesis de su padre. Orgulloso y tremendamente egosta, se enamorde la joven Britomartis; pero sta, al conocerlo, prefiri precipitarse al mar antes que casarsecon l. Entonces se cas con Pasifae, de la que tuvo varios hijos, a todos los cuales les golpearael infortunio: Ariadna se enamor de Teseo, el gran hroe ateniense, que la abandon; Fedra sesuicid; Andrgeo muri en Atenas luchando con un toro; y Catreo fue asesinado por uno desus hijos.Segn la mitologa, Minos ofreci a Poseidn, dios del mar, levantar un templo en su honorcomo agradecimiento por haberle ayudado a acceder al trono, y pidi al dios que le enviara untoro sagrado para el sacrificio. Poseidn se lo envi; pero Minos se lo qued para s, y sacrifical dios otro toro. Como venganza, Poseidn hizo que Pasifae, la esposa de Minos, se enamoraradel animal sagrado y se uniera con l. Y de esa unin naci un terrible monstruo, el Minotauro,mitad toro y mitad humano. Para ocultar a la monstruosidad y mantenerla en cautividad, Minosencarg al arquitecto Ddalo que construyera en su palacio un entramado de tneles ypasadizos con infinitos recovecos, al que llam Laberinto, del que nadie pudiera escapar.Un aciago da, Egeo, rey de Atenas, comunic al rey de Creta que su hijo Andrgeo habamuerto en la ciudad luchando con un toro. Para vengarse, Minos declar la guerra a Atenas,pero su ejrcito fracas. Entonces or a su padre Zeus, que azot a la ciudad con hambre yenfermedades. Los atenienses pidieron consejo a un orculo sobre la forma de librarse de la irade Zeus, el cual les orden conceder a Minos cualquier satisfaccin que exigiera; ste les exigique se le enviasen a Creta siete jvenes varones y siete doncellas para ser ofrecidos comosacrificio al Minotauro. Este tributo deba repetirse cada nueve aos.El hijo del rey ateniense, el valeroso Teseo, se ofreci como voluntario para formar parte delsiguiente grupo de jvenes, con el propsito de matar al Minotauro. Teseo y su padreacordaron que, al regreso de Creta, Teseo izara en su barco velas negras si haba fracasado ovelas blancas si haba logrado vencer al monstruo. Teseo, al llegar a Creta, conoci a Ariadna,hija de Minos, que se enamor de l. Entre los dos trazaron un plan para que el hroeateniense lograse su propsito. Siguiendo el consejo de Ddalo, Ariadna, que conoca bien lossecretos del palacio y del Laberinto, entreg a Teseo un hilo casi invisible para que pudieseencontrar la salida una vez que hubiera matado al Minotauro. Todo sucedi segn los clculos.Teseo se enfrent al Minotauro, le dio muerte y huy de Creta acompaado por Ariadna. Perola abandon en Naxos, antes de llegar a Atenas.En el viaje de regreso a Atenas, Teseo se olvid de cambiar las velas negras de su nave por velasblancas, como haba acordado con su padre, si la operacin de rescate terminaba con xito.Cuando la gloriosa expedicin ya avistaba Atenas, el rey Egeo se acerc al litoral. Al ver velasnegras en la nave de su hijo, pens que la operacin haba fracasado y Teseo haba muerto. Ypresa de dolor, se arroj al mar, que desde entonces lleva el nombre del rey, Egeo. Hasta aqulo que dice la mitologa.

    FASES DE LA HISTORIA DE LAANTIGUAGRECIA

    Esta es una divisin arbitraria que intenta solo facilitar la comprensin de la secuencia de

    sucesos histricos

  • * poca Premicnica. Cultura Minoica (Desarrollada en Creta hacia el 2000 a.C.)Edad del Bronce cretense. Conocan la escritura, como lo demuestran las tablillas encontradasen Cnosos.* poca Micnica (2000-1150 a.c.)Junto con la Minoica, constituye la civilizacin de los grandes palacios].* poca Oscura (1150-800 a.C.)* poca Arcaica (800-500 a.C.)* poca Clsica (500-338 a.C.)* poca Helenstica (338-146 a.C.)

    LA CIVILIZACIN MINOICAEn Creta floreci durante la Edad del Bronce una civilizacin avanzada a la que se ha llamadominoica por el legendario rey Minos. A principios del siglo xx el arquelogo ingls Arthur Evansencontr en la localidad cretense de Cnosos los restos de un enorme palacio con zonasresidenciales, administrativas y de almacenamiento, dispuestas en torno a un gran patio, ycuyas paredes estaban decoradas con frescos muy elaborados. Pronto se descubrieron nuevospalacios en Festos, Palaikastro, Grua y Kat Sacros, todos ellos con un patente carcterpacfico. Aos mas tarde se realiz en Cnosos un nuevo descubrimiento arqueolgico deimprevisibles consecuencias. Se trataba de un doble tipo de escritura, quiz de origen cretense,al que se dio el nombre de lineal, que bien podra representar el eslabn perdido entre elmundo prehelnico del tercero y segundo milenio a.C., desaparecido en el siglo XII a.C., y elmundo griego propiamente dicho, que comienza con Homero, en el siglo VIII a.C. Seencontraron tablillas de arcilla con dos tipos diferentes de escritura lineal, el lineal A y el linealB. El primero que todava est siendo descifrado es ms antiguo y slo se ha encontrado enCreta. Los estudios arqueolgicos han demostrado que la escritura lineal A se us por toda laisla entre los aos 1700 y 1450 a.C., mientras que la escritura lineal B solo se utiliz en elpalacio de Cnosos, hacia el 1400 a.C.

  • El lineal B es un sistema grfico cuyos smbolos representan en su mayora slabas y secomponen, por lo general, de un conjunto de signos al que se unen ciertos ideogramas queforman slabas, unidades de clculo y de medida y, finalmente, palabras. Esos signos estngrabados con estilete en planchas de arcilla, generalmente de forma rectangular, pero slo losdibujos, llamados ideogramas, evocan una imagen concreta. Con frecuencia, los signos constande meros rasgos que dibujan una figura bastante simple. Despus de las investigaciones sobrela escritura lineal B, no cabe duda de que sta corresponde a una lengua griega.Adems de en Cnosos se han encontrado tablillas con escritura lineal B en diversos puntos delPeloponeso, como Micenas, Pilos y Tebas. La lectura e interpretacin de los textos en lineal Bdemostraron que la hasta entonces llamada civilizacin micnica ya era, en realidad,autnticamente griega. Todo indica que los micnicos ocuparon Creta y asimilaron parte de sucultura.Por otro lado, los datos histricos de los que disponemos parecen indicar que los primeroshabitantes de Creta llegaron a la isla desde el vecino Oriente Prximo hacia el ao 4000 a.C.,como parecen demostrar los ms de siete metros de grosor que alcanzaban los sedimentosarqueolgicos sobre los que se asentaba el antiguo palacio de Cnosos.

  • Todo indica que la cultura minoica es parte de la historia griega, que tiene en Creta suexponente ms originario y las muestras ms antiguas de la civilizacin occidental. Un dato atener en cuenta es la observacin de algunos historiadores que afirman que, hacia el ao 2800a.C., los cretenses ya ejercan una gran influencia en el mbito del mar Egeo como potenciamartima. Pero de lo que no hay duda es de que entre el 2100 y el 1100 a.C., cuando Cnosos yMicenas alcanzaron su mximo esplendor, buena parte de Grecia empezaba a tener unahistoria con elementos comunes, de los que participaban la minoica Cnosos, aparentementeprotegida de posibles atacantes por su situacin en una isla, Creta; y la continental Micenas,enclavada en el Peloponeso, en el territorio de la Grecia continental. Creta y Micenas fueron lascivilizaciones de los grandes palacios-fortaleza, aunque con diferencias muy notables entreambas.Los primeros documentos escritos hallados en Creta proceden del 1900 a.C. Entre los aos 2000y 1400, poca del apogeo cretense, se construyeron los grandes palacios: Cnosos, Feisto, MaliaKato Zakro, entre otros. Creta era al parecer un Estado centralizado cuya capital, Cnosos,tena ms de 50.000 habitantes, gobernado por una monarqua rica y poderosa, y con unaaristocracia amante de la vida palaciega, que viva en villas confortables y tena predileccin porlas fiestas y los juegos. Pronto la aristocracia griega continental se vio tentada por sus vecinosdel Sur, cuyos artesanos se desplazaban al continente para embellecer sus edificios; esprobable que decidiesen explotar sus recursos naturales.

  • Existen abundantes testimonios sobre el esplendor de la capital minoica, Cnosos, donde larealidad se mezcla con la leyenda en su fabuloso palacio y en sus espectacularesconstrucciones. Como es lgico, la ciudad de Cnosos debi de crecer lentamente. Ya hemoshecho referencia a su imponente palacio, que se levantaba sobre una masa de ruinas de pocasanteriores. Construido hacia el ao 1900 a.C., el palacio careca de slidas fortificacionesporque, dada su estructura y su situacin, lo consideraban prcticamente inexpugnable.Uno se pregunta cmo aquellos constructores pudieron izar tan tremendos bloques de piedra ycortarlos a medida con tanta exactitud, y cmo dieron forma a sus famosas columnasmonolticas con sus respectivos capiteles. Se pueden admirar los magnficos salones decorados

  • con gran profusin de frescos figurativos que daban sensacin de profundidad, el inventoarquitectnico de la doble escalera de caracol, los altos techos que coronaban las diversasestancias, entre las que destacaban el Saln del Trono con su pavimento multicolor, losapartamentos de la reina, y la admirable y serena sobriedad del Saln de Recepciones. A esohabr que aadir la palestra de entrenamiento para las competiciones de pgiles, y lo que bienpodramos llamar la plaza de toros en un sentido bastante literal de la palabra, ya quepracticaban verdadero toreo, presidida por el palco reservado al rey.Las excavaciones dan testimonio de una magnfica e impresionante obra de ingeniera como lared de abastecimiento de agua con sus sistemas de desage, el trazado geomtrico de lasplazas y las calles que rebosaban de tiendas con mercancas autctonas y de diferentes pasesde Oriente, y la severa dignidad de los edificios pblicos, como centros polticos y culturalespara atender del modo ms conveniente y eficaz a las necesidades de la ciudadana. Todo eso,unido a su situacin y constitucin geogrfica hace ms que probable que Creta desempearaun papel significativo en la primitiva historia de Europa.Las tribus cretenses ms primitivas, procedentes quiz de las grandes civilizaciones de Egipto,Fenicia y Mesopotamia, se remontan sin duda al perodo denominado Bronce Minoico Antiguo,en pleno tercer milenio a.C. (3000-2000).

  • De poca ms tarda (1600-1200) parecen ser los hallazgos ms importantes de lasexcavaciones en diferentes partes de la isla. Entre ellos destaca la multitud de enseres de usocotidiano y las nuevas armas ofensivas y defensivas, mientras que la profusin de arcillascoloreadas que se empleaban en la decoracin de los edificios, en la fabricacin de utensiliosdomsticos y quiz tambin en el mbito religioso, marca el ritmo del progreso y de lacivilizacin en la isla de Creta.Los testimonios materiales del alto grado de civilizacin alcanzado por la sociedad cretense sloson comparables a los logros de refinamiento y utilidad pblica desarrollados por lassociedades modernas desde finales del siglo XIX d.C.

    ELPELOPONESO:MICENAS, OLIMPIA YESPARTADesde el punto de vista geogrfico, el Peloponeso, la gran pennsula que forma la extremidadsur de Grecia, a la que est unida por el istmo de Corinto, es como una prolongacin de la islade Creta, hacia la que se alargan como si fuesen dedos las tres pequeas pennsulas del sur.Se abre as una nueva etapa, que poco a poco se libera de los fantasmas del mito para poner loscimientos de una nueva cultura creativa, representada por tres focos emblemticos de lagriega: Micenas en el nordeste, Olimpia en el noroeste, y Esparta en el centro sur.

    EL MUNDO MICNICOSegn la mitologa griega, Micenas es la cuna de la familia de Atreo, perseguida desde susorigenes por la maldicin de orgullo y violencia.El legendario abuelo de Atreo fue Tntalo, hijo de Zeus, que tena acceso al banquete de losdioses. Pero era ingrato por naturaleza y, al mismo tiempo, cruel. Una de sus hazaas consistien matar a su hijo Plops, trocearlo y servrselo a los dioses en un banquete solemne. Losdioses, horrorizados, se retiraron de la sala y condenaron a Tntalo a un tormentointerminable: pasar toda la eternidad en un gran recipiente de agua, de la que jams podrabeber, y rodeado de los frutos ms atractivos, que jams podra gustar.Zeus, por su parte, resucit a Plops, que pronto se convirti en el favorito de Poseidn, sobretodo durante sus innumerables viajes por mar. Entre los muchos hijos de Plops, los msfamosos fueron Atreo y Tiestes que, acusados de asesinato, tuvieron que refugiarse en lafortaleza de Micenas. All, con el tiempo, Atreo fue proclamado rey de la ciudad, donde tuvodos hijos: Agamenn y Menelao, famosos por su posterior implicacin en la guerra de Troya:Agamenn como general en jefe del ejrcito griego, y Menelao, porque el motivo de esa guerrafue el hecho de que Paris, hijo de Pramo, rey de Troya, haba raptado a Helena, la esposa deMenelao.

  • El paso de la mitologa a la historia propiamente dicha comienza con la civilizacin que surge enel palacio-fortaleza de Micenas, situada al nordeste de la pennsula del Peloponeso y ya enterritorio inequvocamente griego. Las ruinas de la antigua fortaleza, excavadas a finales delsiglo XIX por el arquelogo alemn Heinrich Schliemann convencido de la veracidad histricade la Iliada y la Odisea obsesionado por encontrar la tumba de Agamenn, se revelaroncomo la cuna de la civilizacin autnticamente griega. Y no slo por la calidad artstica de suscreaciones, sino tambin por su valor como testimonio y fuente de informacin. Losinvestigadores denominaron micnica a esta civilizacin porque el primer yacimientoarqueolgico y el ms importante donde se encontraron sus elementos caractersticos fueel de Micenas. Los elementos que identifican a esta cultura son los enormes complejospalaciegos (palacios-fortaleza) y las monumentales tumbas de cpula. No est claro si losdirigentes micnicos eran reyes con poderes absolutos como los que ostentaban los monarcasorientales o ms bien cabecillas tribales, tal y como se deduce del estudio de las relaciones depoder internas del mundo micnico.Las tablillas halladas en las excavaciones de Micenas escritas en lineal B, como las del archivode Cnosos no nos ofrecen textos literarios, ni contratos, ni correspondencia o tratados entre

  • soberanos, sino slo piezas de archivo de los servicios de intendencia del palacio: bienes,provisiones, objetos mobiliarios, listas de personal, como intendentes, obreros, soldados y, enalgn caso, referencias sobre ofrendas a divinidades. Toda esa documentacin es puramenteadministrativa. Pero precisamente por eso, nos informa sobre los azares de la vida diaria enaquellos tiempos remotos, sobre la lengua que hablaban, y sobre su organizacin social. Graciasa esos documentos podemos conocer el rgimen alimenticio de la poca, las reservas parapocas conflictivas, el trabajo de los artesanos herreros, alfareros, carpinteros; en unapalabra, lo ms elemental de la vida diaria de una sociedad de los siglos XVI-XI a.C.Por esa poca, los micnicos del Continente entraron en contacto con la Creta del rey Minos,que por entonces ya era un Estado centralizado, con la ciudad de Cnosos como capital. Elgobierno estaba en manos de un monarca poderoso y rico, rodeado de una aristocracia queamaba la vida de corte, los palacios adornados con frescos, las villas confortables, las fiestas ylos juegos. Gracias a una marina prspera, el comercio cretense floreca por todas partes conlos productos de un arte original y delicado. A partir del siglo XVI a.C. la influencia del rico ysofisticado mundo cretense sobre el continente es considerable, y sus artesanos trabajan en ladecoracin de los palacios-estado micnicos. Hasta que hacia el 1450 a.C. los belicososmicnicos decidieron apoderarse de la prspera Creta, invadieron la isla y destruyeron todossus palacios, menos el de Cnosos.En Creta apenas haba fortificaciones, porque el imperio de Minos se considerabasuficientemente al abrigo de posibles ataques del exterior. Pero en el Peloponeso, msexpuesto a los ataques procedentes del este, sobre todo de Anatolia, la situacin era distinta.Por eso, la arquitectura micnica utiliz el relieve natural del terreno para construir verdaderasfortalezas contra posibles ataques del exterior. Los constructores de las ciudades micnicasallanaron colinas y en torno a ellas levantaron autnticos baluartes como defensa de laseguridad interior. Para lograr un acceso ms fcil a las plazas fuertes aprovechaban losdesniveles naturales del terreno, y hacan rampas lo suficientemente anchas para facilitar losmovimientos tanto de la poblacin civil como de las tropas de combate.

  • Entre los recintos fortificados ms impresionantes del mundo micnico destaca la acrpolis deMicenas, un recinto amurallado situado en lo alto de una colina que dominaba la llanura deArgos, con forma de tringulo irregular que resultaba prcticamente inexpugnable. Se levanthacia el 1300 a.C. Las murallas cuyo grosor superaba los siete metros y medio eranciclpeas, es decir, construidas a base de enormes bloques de piedra sin tallar. La ciudadelatena ms de 30.000 metros cuadrados de superficie, y se acceda a ella por una entradarealmente espectacular, la famosa Puerta de los Leones. Dentro del recinto, a mano derecha, seperfila un cementerio de forma circular, desde donde una rampa da acceso a lo que podramosllamar el centro urbano, con el palacio del rey y sus dependencias. Los cimientos del palacioreal estn dispuestos en varios estratos: entrada regia, amplio porche de piedra con doscolumnas, antesala, y sala central (mgaron) con el espacio reservado al trono flanqueado porcuatro columnas. Los muros estaban cubiertos de frescos, y el suelo adornado con baldosinesde yeso multicolores.

  • En cuanto al ncleo de poblacin, estaba disperso por toda la colina fortificada, en la quedisponan de terrazas a diferentes niveles segn las caractersticas del terreno y, casi seguro, deviviendas con tejados planos.Lo ms interesante de las ruinas de Micenas son las tumbas. La construccin es circular (thlos),del tipo denominado colmena, que muchos arquelogos consideran como el prototipoantecesor de la bveda y que, sin duda, constituye una prueba del primitivo culto a losmuertos. El mejor exponente monumental de ese tipo de tumba es el denominado Tesoro deAtreo, cuya estructura se ha conservado casi intacta, aunque la decoracin interior se haperdido casi por completo. Es una construccin de dimensiones inslitas, con una altura detrece metros y un dimetro de casi quince, sostenida lateralmente por enormes bloques depiedra que sobrecogen al espectador. Las paredes estn revestidas de pequeas piedras,talladas de forma cncava por su parte exterior, que se elevan en ojiva estrechndose cada vezms y dando as la impresin de una enorme colmena. Es difcil imaginar cmo los arquitectosllegaron a disear una estructura tan inslita como la de forma de colmena, sobre todo en lastumbas de la familia real, entre las que destacan las tumbas de Egisto, rival del rey Agamenn, yla de Clitemnestra, esposa del rey.

  • En las excavaciones se han descubierto numerosas mscaras de oro muy fino, queprobablemente se colocaban sobre el rostro del difunto a modo de identificacin, o dehomenaje pstumo.El mismo tipo de construccin ciclpea se puede admirar unos kilmetros ms al sur, en plenallanura de la Arglida, en las ruinas del palacio de Tirinto, e igualmente en el famoso palacio-fortaleza de Pilos, en el sudoeste de la pennsula del Peloponeso. Ah aparece por primera vezla estructura tpicamente griega de los propleos, entrada monumental con un porche y unagran columnata por donde se acceda al interior del recinto. El patio interior, rodeado decolumnas, se abra a una gran sala (mgaron) de unos doce por diez metros con cuatrocolumnas, que constitua el saln en el que el rey presida las reuniones de corte y celebraba losbanquetes oficiales. Esa construccin prefigura ya la tpica estructura del templo griego, esdecir, la casa del rey se va a convertir en la casa del dios.Las casas de la ciudad, especialmente en Micenas, se extendan por toda la colina fortificada.Llama la atencin la habilidad de los arquitectos para adaptar sus construcciones a losaccidentes del terreno. Las casas, por lo general de dos pisos y distribuidas por toda la colina enplanos descendentes, estaban construidas sobre terrazas excavadas al efecto y, en la vertientenorte, en perfecta simetra.

  • Entre todos los palacios-fortaleza del perodo micnico recuperados por las excavaciones, elmejor conservado es el de Pilos, en la regin de Mesenia, no lejos de la clebre rada deNavarn. La parte principal del palacio, donde se ve perfectamente la base de los cimientos y detoda la estructura ciclpea de la construccin, es el mgaron, o sala central y ms importantedel edificio, con su antecmara y un porche que se abre a un pequeo patio interior. En torno aesa construccin central se multiplican los salones, los dormitorios, los baos, los despachosparticulares y grandes almacenes con reservas de vveres, a la vez que grandes tinajas,posiblemente para conservar el vino. Precisamente en una de esas salas, a la izquierda de lapuerta de acceso, es donde se descubrieron los archivos escritos en lineal B, que han dado surenombre a esas excavaciones. No cabe duda que los cascotes de arcilla se endurecieron con elexcesivo calor del incendio del palacio, y eso fue, quiz, lo que ms contribuy a su perfectapreservacin.Igual que en Micenas y en Tirinto, tambin en Pilos se puede admirar la refinada decoracin delas salas ms importantes del palacio con grandes frescos que cubran por entero la superficiede las paredes. Los temas son preferentemente de carcter animal, como leones y toros, oescenas de caza, flanqueados por monstruos mitolgicos, al contrario que en Micenas, donde elmgaron y los salones adyacentes estaban decorados con escenas de batallas.Es probable que la tcnica de construccin micnica se debiera no tanto a inspiracinautctona como a imitacin de los palacios cretenses de Cnosos y Festos, especialmente en laestructura y dimensiones de la gran sala central con su antecmara rodeada de un esplndidoporche, estructura tpica de las construcciones minoicas. Y otro tanto habr que decir sobre laproliferacin de frescos, aunque se han cambiado los temas: en lugar de escenas de batalla,aqu predominan los temas de caza. Tanto en los palacios como en las fortalezas y las tumbas,los primitivos griegos dejaron huella permanente de su original contribucin a la culturarecibida de otros pueblos ms o menos vecinos.El mundo micnico nunca form un estado unificado; estaba constituido por un conjunto deunidades polticas de carcter militarista cuyo centro era el palacio-fortaleza, que controlabatanto la actividad poltica, administrativa y econmica como la militar y religiosa. En l resida elrey la mxima autoridad con sus familiares y los funcionarios y guerreros de mayor rango.El palacio-fortaleza, dotado de un amplio dispositivo defensivo, se encontraba aislado orodeado de algunas construcciones auxiliares. No existan ciudades.Los trabajadores se alojaban en aldeas. Cada palacio-fortaleza controlaba un territorio divididoen distritos, cada uno de los cuales comprenda varias aldeas, que eran los verdaderos centrosproductivos. El palacio y su casta militar vivan a costa de las aldeas, como parsitos. A la aldeano le afectaba la desaparicin del palacio, y de hecho as se comprob cuando se produjo elhundimiento del mundo micnico.Tambin la esplendorosa Micenas y la refinada Pilos sufrieron la suerte de sus predecesores. SiCnosos haba vivido sus ltimos das hacia 1400 a.C., otro tanto le ocurri a Micenas al cabo dedos siglos y poco despus a Pilos. Los palacios fue saqueados e incendiados, y los artistas yartesanos no slo vieron destruidas sus creaciones, sino que ellos mismos tuvieron que afrontarla muerte o, en el mejor de los casos, el exilio. La creatividad se torn destruccin. Y as empezun perodo de decadencia, que culmin con el hundimiento de la cultura palaciega y elabandono de las enormes tumbas de cpula, y que marc la transicin a una nueva era.Cmo se alcanz el clima que propici esa decadencia? La ruina del mundo micnico estararelacionada aunque los historiadores afirman que el proceso no fue tan intelectualmentesimple con la invasin del territorio por conquistadores procedentes de otros lugares: bien delos llamados pueblos del mar, bien de los dorios. En cualquier caso se produjo un cambiodestructivo de tal magnitud en las condiciones de vida de la sociedad micnica que los

  • historiadores lo definen como una ruptura cultural.Pero, quines eran esos dorios? Durante los siglos XII-X a.C., una serie de tribus griegas menosevolucionadas, oriundas de las montaas del norte y del noroeste de Grecia (aunque ahoraparece demostrado que su origen era Albania), empezaron a desplazarse hacia las regiones delcentro. Al llegar a Delfos, en Grecia Central, hicieron un alto para establecer all el orculo de sudios, Apolo, y poco a poco fueron ocupando Grecia Central, la mayor parte del Peloponeso, lasislas al sur del mar Egeo, y hasta la propia Creta. Y como esa penetracin iba acompaada deprofundos cambios en las costumbres, lo ms lgico era atribuir a los invasores dorios, msrudos y mejor armados, los profundos cambios que llevaron a la destruccin de la civilizacinmicnica.Lo cierto es que los conquistadores forneos se aprovecharon posiblemente con la ayudavaliosa de sus espadas de hierro de la situacin social insostenible que provocaron losgobernantes micnicos al hacer caer todo el peso de la economa de la regin en el comercio,sin disponer de medios propios de subsistencia para poder afrontar una etapa como la quesin duda padecieron de crisis comercial.

    LAHLADE

    La Grecia que conocemos hoy tiene poco que ver con los griegos de la antigedad. En primerlugar, los griegos nunca constituyeron un estado unificado como el actual. Adems, el hbitatoriginario del mundo grie go lo que designamos con el trmino h lade era mucho msamplio y disperso que el que conocemos: a partir del siglo VIII a.C. estaba formado por unconjunto de ciudades-estado independientes repartidas por todo el litoral Mediterrneo: laTurqua mediterrnea, el norte de frica (Egipto y Libia), Sicilia, el sur de Italia (la MagnaGrecia), el sur de la costa mediterrnea francesa y la costa levantina de Espaa.Y todos los que moraban en la menor de las ciudades griegas eran tan griegos (aunque ellos noutilizaban el trmino griego, que es de origen romano) como lo era cualquier habitante decualquier ciudad griega.La patria era para ellos su ciudadestado, y entre unas y otras surgan continuos conflictos que aveces acababan en guerra.Pero siempre tenan presente un sentimiento: el de pertenecer a unacomunidad diferente de la de los brbaros, los extranjeros. La diferencia era lingstica,religiosa, poltica y de forma de ver la vida.Donde ms se haca notar era en el panhelenismo religioso. Para los griegos sus santuarios,sobre todo, los ms famosos, eran panhelnicos, es decir, los consideraban un patrimoniocomn (helenos es otra de las denominaciones aplicadas a los griegos.Defendan la autarqua, el ser capaces de valerse haciendo uso tan solo de sus propios recursos,lo que no siempre era posible, ya que deban hacer frente al escaso rendimiento de sus nodemasiado frtiles campos de cultivo.

    OLIMPIA Y SUS JUEGOSEn el noroeste del Peloponeso, justo en la vertiente opuesta a Micenas, y hasta casi en elmismo paralelo geogrfico, estaba y est situada Olimpia, la cuna de los juegos ms famosos detoda la Antigedad y tambin de la poca moderna. No era una ciudad propiamente dicha, sinouna zona sagrada donde se levantaban un conjunto de edificaciones religiosas (templosdedicados a distintas divinidades), deportivas (estadio, hipdromo, gimnasio) y pblicas (sededel comit olmpico, alojamientos para atletas y huspedes, etctera).Olimpia es, por antonomasia, el lugar de Zeus, cuyo santuario lleg a convertirse en el smbolo

  • del ms puro helenismo. Y es que en Olimpia convergen y se funden lo sagrado y lo profano. Aslo demuestran sus principales testigos: sus juegos, sus atletas y sus premios.

    LOS JUEGOSUno de los fenmenos ms interesantes e influyentes de la cultura griega fue el agonismo, lalucha en casi todos los aspectos de la vida. Ya en Creta se conocan la competicin entrepgiles y hasta la tauromaquia, como se vio anteriormente. Pero tambin los aqueos y losdorios cultivaban el deporte, aunque slo en el mbito masculino. Al parecer, fueron stos losque por primera vez concibieron el ejercicio deportivo como acto religioso, especialmente enconexin con las honras fnebres y con el culto a los antepasados.Ese espritu competitivo se recoge tambin en los albores de la literatura griega, como en losjuegos funerarios en honor de Patroclo, organizados por Aquiles, segn el canto XXIII de laIlada, la famosa e inmortal epopeya de Homero. Pero, prescindiendo del motivo particular deAquiles, las competiciones atlticas reseadas en la Ilada pueden tambin servir de modelopara las competiciones posteriores. Esquemticamente:1. Carreras de carros, con Diomedes como vencedor.

    2. Boxeo: Vencedor, Epeo.

    3. Lucha libre: Empate entre Odiseo y Ayante.

    4. Carreras individuales de velocidad: Vencedor, Odiseo.

    5. Lanzamiento de peso: Vencedor, Polipetes.

    6. Tiro con arco: Vencedor, Meriones.

    7. Lanzamiento de jabalina: Vencedor, Agamenn.

    Pero lo ms importante de ese fenmeno fue su evolucin desde el aspecto puramente socialhasta su significado eminentemente religioso, de modo que la cultura griega logr unirelementos tan dispares como el intelecto y el msculo. Ambos elementos formaban parte de laaret, es decir, de la perfeccin humana. Si los hebreos alababan a Yahv con cnticos ybailes, los griegos veneraban a Zeus y Apolo con competiciones y carreras, y con la bellezaescultural de unos cuerpos perfectamente entrenados.Pero si la potencia y la destreza fsica eran cualidades importantes, como expresin delhumanismo griego, lo que realmente les proporcionaba su relevancia social consista en sucarcter de manifestacin religiosa. La potencia fsica era un don de los dioses, y su ejercicio erael mejor testimonio de su carcter sagrado. se era el verdadero sentido de los juegos,especialmente de los posteriores Juegos panhelnicos: una manifestacin de la aret, lacualidad del hombre perfecto. Y eso es, precisamente, lo que el excelso poeta Pndaro cant ensus famosos Epinicios (cantos de victoria).En sus orgenes, los grandes Juegos de Grecia eran cuatro: Pticos, stmicos, Nemeos y, sobretodo, Olmpicos, segn las ciudades en las que se celebraban: Delfos, Corinto, Nemea, yOlimpia. La fecha tradicional del comienzo de los Juegos Olmpicos, que muy pronto seconvirtieron en los ms importantes, es la del ao 776 a.C., segn la cronologa fijada por elhistoriador Timeo de Taormina, que enseguida se adopt como referencia paradigmtica detoda la historia.La celebracin, que tena lugar cada cuatro aos en pleno verano, duraba cinco o siete das,para un total de diez competiciones. Antes de la fecha establecida, los embajadores de Olimpiarecorran todas las ciudades griegas proclamando una Tregua Sagrada en honor de Zeus, por

  • la que cualquier contienda interna quedaba temporalmente suspendida.

    LOS ATLETASTodos los participantes en los Juegos tenan que ser griegos de nacimiento, ciudadanos libres ysin sospecha de causas pendientes con la justicia. Por eso, quedaban excluidos los brbaros,es decir, los extranjeros, los esclavos y los que tenan pendiente alguna condena. Unaprescripcin religiosa prohiba a las mujeres la entrada en el santuario y la asistencia a laspruebas; slo se permita la entrada a la sacerdotisa de Dmeter, una medida que subrayaba elcarcter sagrado de la prohibicin. Segn los casos, los atletas tenan que baarse en aguasagrada.Una solemnidad especial revesta la ceremonia del juramento olmpico.. Se realizaba sobre elaltar de Zeus, protector de los juramentos, que tena en cada mano un rayo para exterminar alos perjuros. Con la mano extendida sobre un becerro sacrificado para la ocasin, el atleta, suspadres y sus hermanos, representantes del clan familiar, tenan que jurar respeto a las reglasdel concurso. A los pies de la estatua de Zeus, una tablilla de bronce especificaba el castigo quele aguardaba al perjuro. En caso de fraude, los jueces imponan al culpable una multa muyelevada y lo declaraban excluido a perpetuidad de la participacin en cualquier otro juegosagrado.Todos los atletas participantes tenan que someterse previamente a un riguroso examenmdico y jurar que iban a competir limpiamente, porque los juegos eran una competicin paramostrar quin era verdaderamente el mejor. Por eso, las cualidades del atleta tenan que ser:ascetismo, honestidad, esfuerzo personal, competitividad positiva, amistad, religiosidad, ybsqueda del ideal humano. La trampa, o juego sucio, era el mayor baldn para un atletaolmpico.

    LOS PREMIOSAl final de las competiciones, que duraban cinco das, se proclamaban solemnemente losnombres de los vencedores y se distribuan las recompensas: una corona de olivo silvestre,trenzada con hojas del rbol sagrado que Hrcules haba trado a Olimpia desde el pas de losHiperbreos.El nombre y la patria del vencedor se proclamaban solemnemente ante la multitud congregadapara el espectculo, y se inscriban en un registro especial. No se concedan beneficioseconmicos, salvo la exencin de im pues tos y, en algunos lugares, como en Atenas, el accesolibre de por vida a la mesa del Gobernador de la ciudad. Para un griego no haba mayor honorque la corona olmpica ganada ante los ojos de toda Grecia en el santuario del dios de losdioses.Al atleta ideal se le podra aplicar lo que escribi Virgilio en su Eneida: pueden, porque estnconvencidos de que pue den. No es extrao que los vencedores olmpicos gozaran de la msalta estima social y en ocasiones fueran considerados incluso como dioses.

  • El atletismo proporcion a la cultura griega uno de sus elementos caractersticos: la plasticidadde sus esculturas. Los artistas encontraron su inspiracin en los modelos que actuaban en lapalestra y en el estadio. Uno de los grandes logros de la expresin artstica griega fue lareproduccin en mrmol y, despus, en bronce de los atletas desnudos y en pleno esfuerzocorporal, tanto en sus entrenamientos como en su exhibicin en el estadio.El sentido de una perfecta anatoma corporal, como se expresa en el desnudo masculino,produjo figuras tan extraordinarias como el Discbolo de Mirn, o el Dorforo de Policleto. Eloriginal del Discbolo ha desaparecido, pero se conservan dos copias de poca romana. Setrata de una instantnea del atleta en el momento de lanzar el disco. Dentro de unos segundos,girar sobre el pi derecho y con el mayor despliegue de fuerza tratar de enviarlo lo ms lejosposible. Por su parte, el movimiento del Dorforo es menos instantneo y bastante menosdinmico; quiz reproduzca el momento de mxima concentracin, inmediatamente antes delanzar la jabalina.Otras figuras representativas de la escultura griega son el Apoximenos, que est raspndosede los brazos el aceite de la competicin, y el famoso Auriga de Delfos, con la maravillosacalma y dignidad de la figura.

  • DIOSES DELOLIMPOZeus: Padre de dioses y mortales. Dios del cielo y de los elementos.Hera: Esposa de Zeus.Poseidn: Dios del mar.Hades: Seor del mundo subterrneo. Rey de los muertos.Afrodita: Diosa del sexo y el amor.Demter: Diosa del trigo y el pan.rtemis: Diosa de la caza y de los animales salvajes.Apolo: Dios de la msica y del orculo.Atenea: Diosa de las artes y de la artesana.Ares: Dios de la furia de la guerra.Hefesto: Dios del fuego y de los herreros.Persfone: Diosa de los infiernos.Hermes: Mensajero de los dioses.Dioniso: Dios del vino y de los excesos fsicos.Pan: Dios de los pastores y los rebaos.Eros: Dios del deseo sexual.

  • Se puede decir que los grandes logros de la cultura griega se alcanzaron no para satisfaccin delindividuo, sino como muestra de profunda religiosidad, en honor de los dioses; no por puroromanticismo, sino por fidelidad a un ideal humano permanente, que conjuga la salud con labelleza, el encanto con la perfeccin, y la religiosidad con la armona de cuerpo y mente. Comoreza el adagio latino: Mente sana y despierta, en un cuerpo rebosante de salud.

    ESPARTA:AUSTERIDAD Y DISCIPLINAEl tringulo de centros emblemticos del Peloponeso, con vrtices en Micenas al este y enOlimpia al oeste, se completa con Esparta en el vrtice sur.Esparta, mximo representante del originario pueblo dorio, es decir, de los colonosprocedentes del Norte, que bajaron hacia el Sur hacia el ao 1000, dejando en Delfos el orculodel dios Apolo, constituye una verdadera paradoja. Por un lado, apenas contribuy al esplendorartstico y literario de Grecia, pero por otro lado desempe un papel decisivo en la vidapoltica y en la estructura militar del pas. Su sistema poltico cre el gobierno ms estable detoda la historia griega, mientras que la educacin militar y la severa disciplina de sus habitantes

  • contribuyeron de manera decisiva a poner en pie el ejrcito mejor entrenado de toda Grecia.A cualquiera medianamente familiarizado con la historia, el nombre de Esparta le suscitar laidea de austeridad y disciplina, en contraste con el esplendor y molicie tpico de Atenas.Pero como lo ms relevante de la historia de Grecia fue la eterna rivalidad entre las dosciudades, y la literatura que nos ha llegado procede en su mayor parte de Atenas, es naturalque la posteridad tienda a ponerse del lado de esta ltima y en contra de Esparta. Sin embargo,no se puede negar que la mayora de los grandes escritores griegos, desde Herdoto hastaAristteles, sintieron verdadera admiracin por Esparta. Aunque se pueda suponer que el modode vida espartano representase un rgimen oligrquico, e incluso antidemocrtico, en realidadno fue as; los espartanos amaban la libertad y la igualdad como nadie.Y es que Esparta es una verdadera paradoja. Por una parte, es la anttesis de Atenas, a pesar deque las dos ciudades son esencial y caractersticamente griegas. Sin Esparta, Grecia habracarecido de su figura ms interesante en el terreno de la poltica y en el aspecto de la guerra acampo abierto. Esas dos vertientes caracterizan la personalidad de Esparta: un sistema polticoque facilit el gobierno ms estable de la historia griega, y una educacin y disciplina militarque le proporcion el ejrcito ms combativo.En el aspecto poltico, todos los Estados griegos descansaban en una doble estructura: elConsejo y la Asamblea. En las oligarquas, la Asamblea, un cuerpo relativamente pequeo deciudadanos nobles y ricos, posea el verdadero control del Estado, mientras que el gobierno realestaba en manos del Consejo. Esparta posea ambos elementos: una Asamblea de ciudadanosde pleno derecho, los espartiatas, y una Gerousa, o Senado, compuesto por treinta ancianoselegidos por la entera ciudadana. Adems contaba con una serie de magistrados ejecutivos,que eran los que realmente manejaban la direccin del Estado, por encima del Senado y de laAsamblea. Por otra parte, Esparta haba conservado la realeza desde los tiempos de la invasinde los dorios, en la que dos ramas monrquicas se habran unido para conquistar el valle del roEurotas y formar as un solo Estado. Pero en los siglos V y IV, el poder ejecutivo estaba enmanos de los famosos Cinco foros que, en la prctica, controlaban todas las decisiones. Porotra parte, casi todos los grandes personajes de la historia de Esparta: Lenidas, Cleomenes,Agesilao, Agis y Cleombroto, eran reyes, mientras que de los foros no se conoce ni un solonombre propio. A pesar de todo, no cabe duda que la estabilidad de la constitucin espartanadependa del ajuste y colaboracin de tres elementos: monarqua, aristocracia y democracia.Junto a esas tres clases de poblacin y de gobierno, hay que contar con los Vecinos (perioikoi),quiz de origen aqueo (procedentes de Acaya, la regin circunvecina del Norte), que vivanprincipalmente en las regiones costeras y controlaban el comercio exterior.Esparta nunca fue una ciudad propiamente dicha, sino una agrupacin de cinco aldeas consantuarios y lugares de reunin comunes hasta la poca Helenstica careci de murallassituada a orillas del ro Eurotas y protegida por el monte Taijeto. Constaba de un crculo decaballeros (espartiatas) con sus respectivos esclavos, que llevaban una vida en comn, con totalausencia de vida de hogar y de familia. Su extraordinaria combatividad los llev a conquistar laregin limtrofe de Mesenia en tres guerras casi sucesivas (las Guerras de Mesenia) y a extendergradualmente su dominio sobre todo el Peloponeso.Eso se debi, sin duda, a la poltica de expansin territorial practicada por Esparta desde lostiempos ms primitivos. Y eso fue tambin la causa de su grandeza, de sus deficiencias y de suoriginalidad. Los invasores dorios, que haban elegido establecerse en los frtiles valles delEurotas, no se limitaron a apoderarse de la entera Lacedemonia, entre las cordilleras del Taijetoy del Parnn, sino que proyectaron una expansin hacia el Este, hasta las costas del mar Egeo.Pero sus ambiciones chocaron con los intereses de la regin de Argos, que haba establecido sudominio sobre toda la costa sur. El conflicto se prolong durante aos, hasta que finalmenteEsparta se llev la mejor parte, no sin provocar una duradera hostilidad entre las dos ciudades.

  • Hacia el Norte, Esparta extendi su dominio sobre la regin de Arcadia. El pas entero fuesometido a un rgimen de esclavitud, y sus habitantes reducidos a la condicin de hilotas, osiervos, lo que permiti a Esparta apoderarse de todos los recursos naturales del nuevoterritorio.La posesin de Mesenia y Arcadia convirti a Esparta en el Estado ms importante de todo elPeloponeso. Pero la necesidad de conservar sus conquistas la llev a un modo de vida sometidoa las exigencias militares: obediencia ciega, vida en comn, ejercicio constante y mximaconcentracin. Por una implacable lgica interna, ese sistema tan riguroso tena que conducir auna vida de austeridad cada vez ms exigente. La consecuencia de las Guerras de Mesenia fueel declive de la civilizacin espartana. Desapareci la industria de la cermica, los artistas joniosabandonaron la ciudad, los poetas extranjeros dejaron de visitar Esparta, y la regin entr enun decidido perodo de decadencia. Eso provoc el casi total estancamiento de la ciudad,porque la fuerza no se puso al servicio de una poltica de gran alcance. Esparta vivi encerradaen s misma, sin ambicin de nuevas conquistas y satisfecha con mantener, dentro del crculode las ciudades-estado griegas de renombre, una fama de valenta militar y de austeridad devida.En cuanto a la severidad caracterstica de Esparta, habr que remontarse a finales del siglo IXa.C. para encontrar su posible origen en el legendario legislador Licurgo, de ascendencia regia ycostumbres frreas, creador de las instituciones y la organizacin espartanas. Por lo que serefiere al sistema educativo, cuenta la leyenda que las mujeres espartanas, al poco de dar a luz,llevaban a sus hijos varones, casi recin nacidos, a las escarpadas cumbres del monte Taijeto,que seoreaba sobre la ciudad, y all los dejaban sueltos para ver cmo se las arreglaban paravalerse por s mismos. Los que lograban esquivar los precipicios agarrndose a las rocas yconseguan gatear por los riscos eran aceptados como verdaderos hijos de Esparta, mientrasque, si se despeaban, era seal de que no merecan formar parte de una sociedad tanexigente como la espartana.Quiz esa prctica tenga mucho de leyenda; pero, al parecer, responde a la realidad. De hecho,nada ms nacer, el beb era entregado a los ancianos para que lo examinaran. Si seconsideraba que era suficientemente fuerte y sano, se le admita como miembro de lacomunidad; si no, lo llevaban al monte y all lo dejaban morir. Al cumplir siete aos, los niospasaban a depender del estado y dejaban el hogar para integrarse en una cuadrilla, bajo laestrecha vigilancia de los ancianos, que los sometan a duras pruebas. All aprendan a leer, acantar y a combatir. Por lo general, iban descalzos y luchaban desnudos. Slo un par de das alao se les permita lavarse y perfumarse. Su formacin intelectual corra a cargo de maestrosque, adems de ensearles algo de msica y a luchar, les proponan problemas de carctertico, por ejemplo: Quin es, para ti, el mejor?, Qu piensas de sta o aquella accin? Larespuesta tena que ser breve y precisa, es decir, lacnica el otro nombre de Esparta eraLaconia, o Lacedemonia, pero bien razonada; si no era as, el joven reciba un castigo.Tambin a las nias se las entrenaba para su futura maternidad mediante la participacin encompeticiones deportivas, como carreras, lucha, lanzamiento de jabalina, etc., de modo que,cuando les llegara el momento, pudieran dar a luz hijos fuertes y valerosos. La mujer se cortabael pelo y se vesta a lo hombre. No haba ceremonia de matrimonio, sino que el novio raptaba ala novia, y sta se rapaba la cabeza. El marido, que haca su vida en el campamento, no convivacon su mujer, sino que la visitaba a escondidas y se volva a su barracn. La vida de familia eraprcticamente inexistente.Esta sociedad cerrada en s misma, orgullosa y tremendamente conservadora, hizo todo loposible por preservarse de cualquier contagio con el mundo exterior. De hecho, a partir delsiglo VI a.C. rechaz la seduccin del arte y de la arquitectura, aunque no dej de acoger apoetas y artistas venidos del exterior, por ejemplo, Alcman, quiz un cautivo procedente de

  • Lidia, en Asia Menor, o Tirteo, el famoso bardo ateniense, autor de poemas de carcterpreferentemente blico. Por tanto, se comprende perfectamente la rivalidad, en casi todos loscampos, entre Esparta y Atenas.En resumen, esfuerzo y austeridad fueron, sin duda, las principales caractersticas de Esparta,frente a molicie y esplendor como caracterizacin de Atenas.

    CORINTONo deja de llamar la atencin la extraordinaria longitud de esa lengua de mar que,adentrndose desde Occidente hacia Oriente, forma el golfo de Corinto y se une al continentepor una escasa franja de tierra que forma el famoso istmo en el que se asienta la ciudad delmismo nombre. Es como una espada csmica que, a la vez que casi divide a Grecia en dos,constituye un smbolo de la unidad y coherencia cultural entre los dos bloques.Si el vendaval primitivo que sembr de islas el mar Egeo no lleg a aislar completamente elPeloponeso del resto del continente, sino que lo mantuvo unido, aunque slo por una estrechafranja de tierra, que simboliza la unidad y la cohesin, al mismo tiempo que la diferencia, elistmo de Corinto adquiere un significado esencialmente simblico.El dinamismo ascendente de la geografa griega, que desde la escarpada isla de Creta se muevehacia el Norte como atrado por la morada de los dioses en el Monte Olimpo cobra tintesde una vitalidad expansiva, que marca el desarrollo imparable de la historia de Grecia, hastaalcanzar su mximo exponente en el inigualable esplendor de la Acrpolis de Atenas. En esaetapa de expansin espectacular, la ciudad de Corinto adquiere una relevancia y una funcinnica en el desarrollo de la historia de Grecia.Situada en el Norte mismo del Peloponeso, como pice del movimiento ascendente de lahistoria, y asomada a la magnificencia de Atenas, la ciudad de Corinto desempea una funcinde vnculo entre el primer esplendor del Sur, con la elaborada historia de Creta, de Micenas, deOlimpia y de Esparta, para convertirse en una especie de mirador de dos caras. Por un lado,mira hacia el Sur como para recoger y sintetizar el primer movimiento histrico ascendente,mientras que por otro lado apunta ya hacia Atenas, que se va a convertir en el verdaderocentro histrico de Grecia.En sus primeros tiempos histricos, ya en el perodo neoltico, la ciudad de Corinto era todavauna colonia de la ciudad-estado de Argos, hasta que en el siglo VIII se constituy en repblicaindependiente. En sus comienzos estaba gobernada por una oligarqua, los Baquades, deestructura colegial, aunque las funciones de direccin correspondan a un magistrado, conatribuciones prcticamente monrquicas. A mediados del siglo VI, un golpe de Estado depuso alos Baquades, y Cipselos instaur una tirana que posteriormente prolongaron Periandro (suhijo) y Psamtico. se fue el perodo ms brillante y productivo de la historia de Corinto, con lafundacin de nuevas colonias en Epiro, en Acarnania y hasta en la pennsula calcdica.

  • Fue entonces cuando Corinto se convirti en un centro privilegiado de la industria y delcomercio, con su cermica, sus perfumes, sus tejidos, su invencin de la prpura, su desarrollonaval con el invento de la trirreme (embarcacin que dispona de tres filas de remos parapropulsarse), su pujante artesana del metal y su santuario dedicado al dios Poseidn, sedeposterior de los famosos Juegos stmicos. A mediados del siglo VI, Atenas empieza a competircon Corinto por el mercado de la cermica. Pero Corinto mantiene su preeminencia en laartesana del metal; tanto que los famosos bronces de Corinto se cotizaban muy alto. Suprestigio dur hasta bien entrada la poca romana.En la escena poltica, aunque Corinto logr mantenerse neutral, no pudo evitar el sufrir lasconsecuencias de la guerra de Corcira (434 a.C.) llamada as por la isla de Corcira, actualCorf, en el mar Jonio e, incluso, de la del Peloponeso (431-404 a.C. ).La ciudad estaba dominada por una acrpolis rocosa de ms de quinientos metros de altura,llamada Acro-Corinto, que dominaba sus dos puertos, uno a cada lado del istmo. Un sistema, untanto rudimentario, de diques permita la comunicacin entre los dos mares, el Egeo y el delGolfo. Todava se conservan restos del antiguo templo de Apolo, sostenido por enormescolumnas monolticas de mediados del siglo VI, igual que las ruinas del gora con su gran

  • prtico. Al Este se elevaba el famoso templo de Poseidn, que presida las celebraciones de losJuegos stmicos.

    Capiteles corintios.Aunque las columnas sobre las que se asientan reproducen el tipo clsico, estos capiteles del Tholos de Epidauro reproducen en lo esencial el tipoclsico del capitel corintio con las hojas de acanto.

    No se puede hablar de Corinto sin mencionar su preciosa contribucin al desarrollo de laarquitectura griega, sobre todo con sus imprescindibles capiteles y la elegancia de suscolumnas. Vitruvio atribuye la invencin del capitel al escultor tico Calmaco, que se habrainspirado en un hecho bastante trivial de la vida casi diaria. En un cementerio de Corinto, elescultor habra visto a una joven depositar unas ramas de acanto en la canastilla de lasofrendas a los difuntos. El capitel corintio consta, efectivamente, de una especie de cestarodeada de hojas de acanto y coronada por un baco contra el que se recogen las volutas. Unatradicin bastante antigua atribuye el primer capitel corintio a la columna que sostena la manoderecha de la estatua de Atenea Prthenos, del escultor Fidias. El xito y la belleza de ese ordende capiteles ha llenado toda la historia de la arquitectura, incluso hasta nuestros das.De ese modo, desde Corinto ya casi se divisa Atenas, al otro lado del Golfo. Casi; pero todavano! Y es que, adems, existen otras fuerzas que bajan imparables desde el Norte y que van aconfigurar, casi en su totalidad, la historia de Grecia. Esas fuerzas son la contribucinindispensable de la ciudad de Troya y la lenta, pero profunda, invasin de los Doriosprocedentes del Norte, como punto de partida de un nuevo impulso en la figura nica e

  • irrepetible de esa magnitud que llamamos Grecia.

  • 2

    La historia se mueve desde

    el Norte

    Pasar de Sur a Norte supone un salto tremendo, que quiz se pueda interpretar como unaelucubracin puramente arbitraria. Por otro lado, pasar de Creta y el Peloponeso a una visindel mundo tan distinta de la que presenta Homero podra dar la impresin de que se da unsalto de dos o tres siglos vacos, es decir, sin historia y con apenas restos arqueolgicos que losostengan. Algunos historiadores han denominado a ese perodo Edad Oscura, quiz enparalelismo con el salto de la Prehistoria a la Historia. Tambin se le ha llamado Edad MediaGriega y poca Geomtrica, en alusin a la cermica caracterstica de esta etapa.Ahora bien, si el imperio de Cnosos se extingui hacia el ao 1400 a.C. y el subsiguiente imperiomicnico le sustituy durante dos o tres siglos, qu ocurri en los siglos XI y X a.C.? Solo reinen Grecia el caos y la confusin? Se haba extinguido la luz de la cultura? Se haban roto laspreciosas cermicas del Sur, sin que otras obras de arte y artificio las hubieran sustituido?Quiz se estaba gestando un mundo nuevo, con nuevas gentes que entraban en escena, con unmovimiento regenerado y nuevos objetivos. Quiz los polos no eran tan opuestos como anosotros, hijos de esa historia, nos pudiera parecer. Quiz, en el movimiento histrico, lallamada Edad Oscura fue, en realidad, una Edad Heroica, y la cultura del mar Egeo experimentslo un declive, y no una verdadera extincin. Con eso quedaba abierta no la sima del olvido,sino la semilla de una regeneracin. El grano que cae en la tierra muere; pero slo si muere,puede fructificar. Eso es, sin duda, lo que realmente ocurri.La Edad del Bronce es historia, como hemos visto; e historia es tambin la Edad del Hierro. Sloque de manera distinta. Las primeras oleadas de tribus que hablaban griego se pueden situaren plena Edad del Bronce. Luego vino Micenas, que empez siendo minoica, para terminarsiendo griega. Y de esa misma poca fueron los aqueos, es decir, los protagonistas de lasepopeyas de Homero. Estamos en una Edad de constante movimiento, de guerras y deaventuras individuales. Es la Edad de los aqueos, que bien se puede situar a principios del sigloXII a.C. y que sin duda fue su ltimo esfuerzo por imponer su cultura, concretamente en formade Guerra de Troya. Pero los aqueos, a su regreso de Troya, encontraron que su anterior modode vida haba sido destruido por los nuevos invasores procedentes del Norte, los dorios, entrelos aos 1200 y 1000 a.C.En ese panorama se inscribe la transformacin ms importante de la cultura griega, llevada acabo progresivamente por la mezcla de tradiciones de la cultura aquea, de la herencia minoicay de las tradiciones de los pueblos del Norte. Los griegos iban armados con grandes espadas dehierro, escudos resistentes, finas y puntiagudas lanzas de hierro, armadura de bronce y cascocon plumas. Debajo llevaban una tnica que se abrochaba al hombro mediante una fbula, yentraban en batalla con carros bien protegidos. Lejos quedaban los cinturones de cuero y elpequeo escudo, tambin de cuero, con el que protegan su cuerpo. Cuando el hroe mora, sucuerpo se quemaba en la pira sagrada, mientras sus almas eran transportadas a las islas de losbienaventurados.Los aqueos respetaban los poderes reproductivos de la Naturaleza, concretamente en la mujer,porque la herencia se transmita por va femenina. Los del Norte eran bravos y valientes, castos

    file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006file:///C:\DOCUME~1\usuario\CONFIG~1\Temp\AVSTemp4067937\AvsTmpDll9976\AvsTmpDll9979\Breve_historia_de_la_Antigua_Gr_split_003.html#filepos3006
  • y religiosos. Entre ellos, la figura y autoridad del padre era incuestionable; l era el jefe. Los delNorte eran buenos soldados; mientras que los del Sur eran buenos navegantes, con unainteligencia rpida y una gran pasin por el comercio, el arte y la belleza. Los del Norte sloconocan una msica, la del arpa; los del Sur eran ms religiosos, y se sentan fascinados por elmisterio. Los del Norte eran ms bien moralistas, una especie de telogos; los del Surcultivaban el misterio y se inclinaban al misticismo. Los del Norte eran altos y rubios; los del Sureran morenos, ms bien bajos y de mandbula prominente. El secreto del pueblo helnicoradica en la fusin de todas estas caractersticas.Por otra parte, podra dar la impresin de que los del Norte haban llegado como invasores, nocomo emigrantes. Pero no; haban llegado como guerreros y, al casarse con mujeres de la viejaraza, participaron en las cualidades de ambos pueblos. Por algn tiempo, en el siglo V, se diouna perfecta amalgama de las circunstancias concretas y apareci un pueblo osado en laguerra, honesto en las costumbres y altamente idealista en el arte. Pero pronto el componenteviril perdi fuerza, el vigor degener en indolencia, y el idealismo en mero encanto de lossentidos. De modo que, a pesar de que los griegos nunca dejaron de ser extraordinariamentecreativos y profundos pensadores, los nobles elementos que los haban convertido enconsumados artistas y creadores en todos los campos del pensamiento se fueron disolviendoprogresivamente, hasta casi desaparecer.Estas generalizaciones tienen su fundamento en la historia de ambos pueblos. Los atenienses ylos jonios siempre pretendieron ser hijos de la tierra, es decir, haber recibido una pequeaporcin de sangre del Norte; por eso, dotaron a Grecia de artistas, comerciantes y navegantes.Los espartanos, en cambio, herederos del pueblo dorio, fueron los ltimos en llegar y,probablemente, los de mentalidad ms lejana. Nos ensearon el poder de la disciplina, elrespeto a los mayores y a la dignidad de la mujer. Pero como extranjeros en tierra extraa, ellosfueron los primeros en caer, y su cada fue absoluta. No nos han dejado arte, sino slo msica yalgunos cantos lricos.Al mismo tiempo, estas generalizaciones nos llevan a comprender mejor las condicionespolticas de Grecia. Entendemos por qu la clase poltica ms influyente, salvo en Atenas y enlos Estados de Jonia, fue la aristocracia, o la oligarqua. Y eso explica tambin la religin deGrecia, esa extraa mezcla de antropomorfismo celestial y animismo ctnico. En cierto sentido,esa fusin de razas representa la entera historia de Europa. Una y otra vez, los pueblos msfuertes han oprimido a los ms cultivados, mientras que la fusin ha producido, por lo general,grandes resultados, hasta que lleg a prevalecer el elemento nativo. Probablemente, se fue elgran secreto de la grandeza de Roma. Y lo mismo podra decirse de otros pueblos de Occidente.

    EL MUNDO HOMRICO.TROYA.En acusado paralelismo con la vieja cultura cretense, y tambin en poca temprana, entre lossiglos IX-VII a.C., aparece en el Norte de Grecia un pueblo en parte histrico y en partelegendario, el pueblo aqueo, cuya principal hazaa se cuenta en la epopeya de Homero tituladaIlada, porque describe la famosa guerra de Troya, ciudad tambin denominada Ilin.Los protagonistas de la epopeya son Agamenn, rey de Micenas, al que podramos llamargeneral en jefe de los aqueos, y los hroes de ambos bandos: el aqueo Aquiles, y el troyanoHctor, que simbolizan la contraposicin de dos pueblos: el del Norte, y el del Sur. Pero laIlada no es un romance popular, sino una epopeya verdaderamente genial desde el punto devista literario, una de las cumbre de la literatura de todos los tiempos. Ahora bien, se puedetomar una obra literaria como clave para conocer la historia real? De hecho, las excavacionesarqueolgicas desarrolladas, sobre todo, por el arquelogo alemn H. Schliemann dan fe de lahistoricidad de muchos detalles que cuenta la epopeya. Los hechos, los instrumentos, elpaisaje, las descripciones, las armas, etctera, poseen una viveza innegable aun desde el punto

  • de vista histrico ms exigente. A eso habr que aadir la descripcin de personajes, lugares ycostumbres, presentados con un realismo que incluso hoy da pervive en muchas partes deGrecia.

  • La Ilada est cuajada de resonancias de la antigua Creta, de Micenas, de Olimpia y de Esparta.Es como si se tratara de una transposicin de figuras, acontecimientos, costumbres y modo devida del Sur, encuadrada en el nuevo escenario del Norte, aunque con las peculiaridades delnuevo contexto. Y todo ello en clima de guerra. De modo que se podra decir que el Sur va a laconquista del Norte. De hecho, las grandes figuras de la Ilada proceden del Sur. Agamenn esrey de Micenas; y el mismo origen deber atribuirse a su hermano Menelao, cuya esposa,Helena, fue raptada por Paris, uno de los hijos de Pramo, rey de Troya. Precisamente ese raptofue la causa de la guerra. Con el rey Agamenn y su hermano Menelao se alan otras figurasrelevantes del Sur, como el gran protagonista de los aqueos, Aquiles, y su ntimo amigoPatroclo. Las naves son de construccin surea; los ancianos estn presididos por Nstor, reyde Pilos, una ciudad del sur del Peloponeso. Las costumbres de ambos pueblos sonprcticamente idnticas, igual que sus palacios ahora, sus tiendas en las que vivenrecordando sus hogares, sus mujeres, sus armas, su modo de vida, sus estructuras sociales, sustcticas de guerra, su vida cotidiana.Homero, que procede del Norte, de la isla de Quos, traspone precisamente al Norte el modode vida del Sur. Se podra decir que el Sur conquista el Norte, y que el Norte devuelve, por

  • medio de Homero, lo que haba recibido del Sur.Finalmente, el Sur conquista definitivamente el Norte. Y esa conquista se expresa con unelemento simblico que marca el retorno de la historia hacia el Sur: el famoso Caballo de Troya.Construido bajo la direccin de Ulises, conocido por sus estratagemas, encerraba en su vientretodo un ejrcito de guerreros del Sur (griegos) que iban a llevar a cabo la derrota definitiva deTroya y, con ello, a iniciar un nuevo movimiento de la historia hacia el Sur.Por otra parte, alrededor del ao 1.000 a.C., los dorios del Norte haban empezado adesplazarse hacia el Sur llevando consigo el orculo de Apolo. Despus de establecerse en laciudad de Delfos, prcticamente en el centro geogrfico de Grecia, extendieron sus conquistasa casi todo el Peloponeso y hasta llegaron a Creta, cerrando as el entero periplo de la evolucingeogrfica, cultural y religiosa: del Sur al Norte, y del Norte al Sur.Slo faltaba la expansin por el Mediterrneo. Y as se produjo: hacia el Este con la conquistade Lidia, en Asia Menor; y hacia el Oeste, primero con los viajes de Ulises, rey de taca yguerrero de Troya, cuyas andanzas cuenta el propio Homero en su segunda epopeya, la Odisea,y luego con Eneas, de ascendencia troyana, que iba a dar origen a Roma, como dir ms tardeel poeta latino Virgilio en el prlogo de su epopeya, la Eneida.Un magnfico ejemplo de presentacin de la vida de Grecia en aquella poca es el Canto XVIIIde la Ilada, en el que el dios Hefesto, el herrero de los dioses, fabrica un nuevo escudo paraAquiles. El escudo es como una pelcula de la vida cotidiana en cualquier pequea ciudad decualquier pueblo del mundo.Hefesto, el ilustre Cojo de ambos pies, encaminse a los fuelles, los volvi hacia la llama y lesmand que trabajasen. stos soplaban en veinte hornos, despidiendo un aire que avivaba elfuego y era de varias clases: unas veces fuerte, como lo necesita el que trabaja de prisa, y otrasal contrario, segn Hefesto lo deseaba y la obra lo requera. El dios puso al fuego duro bronce,estao, oro precioso y plata; coloc en el tajo el gran yunque, y cogi con una mano el pesadomartillo y con la otra las tenazas.Lo primero de todo hizo un escudo grande y fuerte, de variada labor, con triple cenefabrillante y reluciente, provisto de una abrazadera de plata. Cinco capas tena el escudo, y en lasuperior grab el dios muchas artsticas figuras, con sabia inteligencia.All puso la tierra, el cielo, el mar, el sol infatigable y la luna llena; all, las estrellas que el cielocoronan, las Plyades, las Hades, el robusto Orin y la Osa, llamada por sobrenombre el Carro,la cual gira siempre en el mismo sitio, mira a Orin y es la nica que deja de baarse en elOcano.All represent tambin dos ciudades de hombres dotados de palabra. En la una se celebrabanbodas y festines; las novias salan de sus habitaciones y eran acompaadas por la ciudad a la luzde antorchas encendidas, se oan repetidos cantos de himeneos, jvenes danzantes formabanruedos, dentro de los cuales sonaban flautas y ctaras, y las matronas admiraban el espectculodesde los vestbulos de las casas. Los hombres estaban reunidos en el foro, pues se habasuscitado una contienda entre dos varones acerca de la multa que deba pagare por unhomicidio: el uno, declarando ante el pueblo, afirmaba que ya la tena satisfecha; el otro,negaba haberla recibido, y ambos deseaban terminar el pleito presentando testigos. El pueblose hallaba dividido en dos bandos que aplaudan sucesivamente a cada litigante; los heraldosaquietaban a la muchedumbre, y los ancianos, sentados sobre pulimentadas piedras en sagradocrculo, tenan en las manos los cetros de los heraldos, de voz potente, y levantndose uno trasotro publicaban el juicio que haban formado. En el centro estaban los dos talentos de oro quedeban darse al que mejor demostrara la justicia de la causa.La otra ciudad apareca cercada por dos ejrcitos cuyos individuos, revestidos de lucientesarmaduras, no estaban acordes: los del primero deseaban arruinar la plaza, y los otros querandividir en dos partes cuantas riquezas encerraba la hermosa poblacin. Pero los ciudadanos an

  • no se rendan, y preparaban secretamente una emboscada, Mujeres, nios y ancianos, subidosa la muralla, la defendan. Los sitiados marchaban, llevando al frente a Ares y a Palas Atenea,ambos de oro y con ureas vestiduras, hermosos, grandes, armados y distinguidos, comodioses; pues los hombres eran de estatura menor.Luego, en el lugar escogido para la emboscada, que era a orillas de un ro y cerca de unabrevadero que utilizaba todo el ganado, se sentaban, cubiertos de reluciente bronce, y ponandos centinelas avanzados para que les avisaran la llegada de las ovejas y de los bueyes dereto


Recommended