+ All Categories
Home > Documents > Breves en enfermería

Breves en enfermería

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: lamthu
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Nursing. 2012, Enero 55 MICROBIOLOGÍA La hora del día en que se administra puede condicionar la eficacia de la vacuna de la gripe Científicos del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido (MRC, por sus siglas en inglés) iniciarán un estudio para tratar de corroborar la hipótesis de que las vacunas contra la gripe pueden ser más o menos efectivas en función de la hora en que se administren. Así lo han anunciado en declaraciones a la BBC, después de que un estudio con 150 pacientes haya revelado que los hombres quedan más protegidos cuando se vacunan por la mañana, mientras que en las mujeres la inmunización es mayor cuando la vacuna se administra por la tarde. A fin de confirmar esta asociación, un equipo liderado por la doctora Janet Lord, del MRC, ha iniciado un estudio con 300 pacientes de la región de Birmingham, a quienes se les va a vacunar este invierno en diferentes franjas horarias. “Hay que intentar encontrar formas para mejorar la respuesta de vacunación“, sostiene esta experta, que avanza que esta influencia de la hora del día en la eficacia de las vacunas puede estar relacionada con los niveles hormonales, que cambian a lo largo del día. Según explica, “los datos preliminares muestran que las variaciones diurnas en los adultos mayores pueden conducir a cambios en la calidad de la respuesta humoral de la vacuna”. NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA Casi el 20% de los bebés de 15 meses no concilian el sueño hasta después de las 23 horas La Sociedad Española de Neurofisiología Clínica ha premiado un estudio realizado por la Sección de Neurofisiología del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, que ha demostrado que los hábitos de sueño inadecuados en bebés de entre 6 y 15 meses determinan trastornos del sueño en la edad adulta. Para llevar a cabo esta investigación, se contactó con los padres de estos niños a través de las consultas de pediatría de atención primaria de Cuenca. Un total de 214 respondieron a una encuesta validada sobre hábitos y trastornos de sueño, que también incluía preguntas relacionadas con datos sociodemográficos. El estudio parte de la premisa de que alrededor de los seis meses de vida, en los bebés se estabiliza el ciclo vigilia-sueño, y que aproximadamente a los 15 meses, se deben establecer los hábitos de sueño. Los resultados indican que entre los niños de 15 meses hay un alto porcentaje (18%) que se duerme muy tarde, a las 23 horas o después. En cuanto al lugar donde duermen los niños, el estudio demuestra que un 4,7% de los niños de seis meses duerme con sus padres, un porcentaje que se duplica (8,2%) a los 15 meses. Otro aspecto analizado ha sido la manera como los bebés inician el sueño: el 11,8% de los niños de 15 meses lo inicia en la cama de los padres; el 12,9%, en los brazos de los padres, y un 58,8%, en solitario. El estudio concluye que la prevalencia de trastornos del sueño en la población estudiada es “baja”, de un 7,9%, y que la práctica totalidad de los mismos se refieren a síntomas de insomnio, como despertarse más de dos veces en la noche, tardar en dormirse más de 15 minutos o tardar en reiniciar el sueño. “Ahora repetiremos el experimento en un ensayo más amplio para probar si los cambios diurnos en la respuesta a la vacuna se deben a variaciones en las hormonas del estrés o las citoquinas”, añade. FIBROMIALGIA Combaten la fibromialgia con psicoeducación y relajación Un estudio realizado en mujeres por el Grapisam (Grup de Recerca en l’Atenció Primària i Salut Mental) acerca del tratamiento de la fibromialgia desde la perspectiva psicoeducativa ha mostrado que esta técnica mejora el estado funcional de las pacientes. La terapia consistió en 9 sesiones
Transcript
Page 1: Breves en enfermería

Nursing. 2012, Enero 55

MICROBIOLOGÍA

La hora del día en que se administra puede condicionar la eficacia de la vacuna de la gripe

Científicos del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido (MRC, por sus siglas en inglés) iniciarán un estudio para tratar de corroborar la hipótesis de que las vacunas contra la gripe pueden ser más o menos efectivas en función de la hora en que se administren.

Así lo han anunciado en declaraciones a la BBC, después de que un estudio con 150 pacientes haya revelado que los hombres quedan más protegidos cuando se vacunan por la mañana, mientras que en las mujeres la inmunización es mayor cuando la vacuna se administra por la tarde.

A fin de confirmar esta asociación, un equipo liderado por la doctora Janet Lord, del MRC, ha iniciado un estudio con 300 pacientes de la región de Birmingham, a quienes se les va a vacunar este invierno en diferentes franjas horarias.

“Hay que intentar encontrar formas para mejorar la respuesta de vacunación“, sostiene esta experta, que avanza que esta influencia de la hora del día en la eficacia de las vacunas puede estar relacionada con los niveles hormonales, que cambian a lo largo del día.

Según explica, “los datos preliminares muestran que las variaciones diurnas en los adultos mayores pueden conducir a cambios en la calidad de la respuesta humoral de la vacuna”.

NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA

Casi el 20% de los bebés de 15 meses no concilian el sueño hasta después de las 23 horas

La Sociedad Española de Neurofisiología Clínica ha premiado un estudio realizado por la Sección de Neurofisiología del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, que ha demostrado que los hábitos de sueño inadecuados en bebés de entre 6 y 15 meses determinan trastornos del sueño en la edad adulta.

Para llevar a cabo esta investigación, se contactó con los padres de estos niños a través de las consultas de pediatría de atención primaria de Cuenca. Un total de 214 respondieron a una encuesta validada sobre hábitos y trastornos de sueño, que también incluía preguntas relacionadas con datos sociodemográficos.

El estudio parte de la premisa de que alrededor de los seis meses de vida, en los bebés se estabiliza el ciclo vigilia-sueño, y que aproximadamente a los 15 meses, se deben establecer los hábitos de sueño.

Los resultados indican que entre los niños de 15 meses hay un alto porcentaje (18%) que se duerme muy tarde, a las 23 horas o después.

En cuanto al lugar donde duermen los niños, el estudio demuestra que un 4,7% de los niños de seis meses duerme con sus padres, un porcentaje que se duplica (8,2%) a los 15 meses.

Otro aspecto analizado ha sido la manera como los bebés inician el sueño: el 11,8% de los niños de 15 meses lo inicia en la cama de los padres; el 12,9%, en los brazos de los padres, y un 58,8%, en solitario.

El estudio concluye que la prevalencia de trastornos del sueño en la población estudiada es “baja”, de un 7,9%, y que la práctica totalidad de los mismos se refieren a síntomas de insomnio, como despertarse más de dos veces en la noche, tardar en dormirse más de 15 minutos o tardar en reiniciar el sueño.

“Ahora repetiremos el experimento en un ensayo más amplio para probar si los cambios diurnos en la respuesta a la vacuna se deben a variaciones en las hormonas del estrés o las citoquinas”, añade.

FIBROMIALGIA

Combaten la fibromialgia con psicoeducación y relajaciónUn estudio realizado en mujeres por el Grapisam (Grup de Recerca en l’Atenció

Primària i Salut Mental) acerca del tratamiento de la fibromialgia desde la perspectiva psicoeducativa ha mostrado que esta técnica mejora el estado funcional de las pacientes. La terapia consistió en 9 sesiones

Page 2: Breves en enfermería

56 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 1

semanales de 2 horas de duración (5 sesiones de psicoeducación y 4 sesiones de relajación), en las que se tuvieron en cuenta parámetros sociodemográficos, de comorbilidades médicas, de estado funcional y de ansiedad.

Las sesiones se organizaron en grupos de 18 personas y fueron dirigidas por médicos de atención primaria de los propios CAP, un reumatólogo del área y un psicólogo clínico, este último a cargo de las sesiones de relajación.

En las sesiones educativas se habló de los síntomas típicos de la fibromialgia, de las condiciones médicas de la comorbilidad, de la influencia de los factores psicosociales en el dolor, de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, y de los beneficios de hacer ejercicio de forma regular. Las sesiones de relajación se dirigieron a aumentar el control del dolor de las pacientes a través de ejercicios de autorrelajación física y mental.

Los autores constataron que las pacientes que tenían una menor ansiedad antes de comenzar la intervención respondieron mejor al tratamiento multicomponente. De hecho, señalan que “la ansiedad y la depresión son dos patologías que están muy presentes entre las pacientes de la muestra estudiada. Concretamente, un 64,4% de los pacientes del estudio presentaban depresión, y un 62,2% ansiedad”.

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

Expertos en nutrición reiteran los beneficios de los probióticos en bebés prematuros y en el abordaje de la obesidad

Más de 200 expertos asistieron a la primera sesión científica de la recién constituida Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP), que se celebró recientemente en Barcelona, y que abordó los efectos beneficiosos de los probióticos en bebés prematuros.

El director de la Unidad de Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano de Galicia, Rafael Tojo, recordó que el uso de ciertas cepas probióticas en neonatos previene la enterocolitis necrotizante (NEC), una enfermedad gastrointestinal grave con una incidencia y morbimortalidad elevadas. Según Tojo, “la intervención con probióticos en prematuros de menos de 34 semanas y bajo peso al nacer reduce el riesgo de sufrir enterocolitis y mortalidad”.

Otros beneficios de la administración de probióticos en niños, contrastados en metaanálisis de estudios recientes, tienen que ver con el tratamiento de la diarrea infecciosa aguda.

Asimismo, y aunque aún no se tienen evidencias para recomendar el uso generalizado en niños, hay datos preliminares que aconsejarían su administración en los casos de síndrome de intestino irritable, colitis ulcerosa crónica, dermatitis alérgica o prevención de enfermedades atópicas (eccema atópico, rinitis alérgica y asma).

Por otro lado, la directora del Grupo de Investigación en Nutrición y Metabolismo de la Universidad Católica de

Lovaina (Bélgica), Nathalie Delzenne, destacó los efectos de los prebióticos en los trastornos asociados a la obesidad.

Según esta experta, estudios básicos han demostrado que la modificación de la flora intestinal por la ingesta de prebióticos mejora la respuesta del organismo al control de la barrera intestinal y la inflamación (endotoxemia), el depósito de grasa subcutánea y la función endocrina.

CARDIOLOGÍA

Menos del 20% de los pacientes isquémicos tienen bien controlados todos sus factores de riesgo cardiovascular

Aunque en los últimos años se ha experimentado una mejora en la prevención cardiovascular en España, la situación sigue sin ser buena. Así lo pusieron de manifiesto los médicos de atención primaria y los cardiólogos que se dieron cita en la I Reunión Conjunta semFYC-SEC, celebrada en Alicante.

“En los últimos registros publicados, el control de los principales factores de riesgo en las personas que ya habían sufrido un accidente isquémico es muy deficiente, en ninguno se consigue un control por encima de 55% y cuando se analiza cuántos pacientes tienen bien controlados todos los factores de riesgo cardiovascular, no llegamos al 20%”, explicó el Dr. Vicente Bertomeu, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan de Alicante y presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Según el Dr. Bertomeu, “los puntos básicos para llevar a cabo la prevención pasan por el adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular, como

En España la prevalencia de la fibromialgia se sitúa entre el 2,4 y el 2,7% de la población general. Aunque se da a todas las edades, hay un predominio máximo entre los 40 y los 49 años.

GINECOLOGÍA

Una hormona segregada por las glándulas adrenales podría aliviar los síntomas de la menopausia

La dehidroepiandrosterona o DHEA, una hormona segregada por las glándulas adrenales y que posee diversas utilidades terapéuticas, podría contribuir a paliar los síntomas de la menopausia. Así lo han señalado investigadores de la Universidad de Pisa, en Italia, a raíz de un estudio cuyos resultados se publican en Climacteric, la revista de la Sociedad Internacional de la Menopausia.

Los autores del trabajo han encontrado la primera evidencia clara de que dosis bajas de DHEA pueden mejorar la función sexual y combatir los síntomas de la menopausia, lo que da pie a pensar que esta hormona podría convertirse en una alternativa al tratamiento hormonal sustitutivo (HRT, en inglés).

El tratamiento hormonal sustitutivo, una combinación de estrógenos y progesterona, está aprobado para las mujeres que entran en la menopausia y que experimentan sofocos, sudores nocturnos, pérdida del deseo sexual y cambios de humor.

Así y todo, las ventas de HRT han caído desde que en 2002 un gran estudio descubriera elevadas tasas de cáncer de ovario, cáncer de mama e ictus en mujeres que seguían estos tratamientos. Desde entonces, se buscan alternativas.

Page 3: Breves en enfermería

Nursing. 2012, Enero 57

FARMACOLOGÍA

Confirman en un paciente que la interacción entre docetaxel y zumo de pomelo limita la eliminación del fármaco

Investigadores de la Plataforma de Oncología del hospital USP San Jaime (Torrevieja-Alicante) han demostrado que la ingesta de zumo de pomelo durante el tratamiento con docetaxel –un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer– interfiere en la eliminación del fármaco y aumenta el riesgo de toxicidad. Los resultados del estudio se acaban de publicar este mes en British Journal of Clinical Pharmacology.

El docetaxel es un fármaco indicado en cáncer de mama, pulmón, próstata y gástrico, que se elimina a través del hígado. El pomelo enlentece la eliminación de docetaxel, y su acumulación en el paciente aumenta el riesgo de toxicidad. El zumo de pomelo actúa sobre el hígado bloqueando los citocromos, proteínas que metabolizan el docetaxel y permiten su eliminación del organismo.

El caso que detallan los especialistas de la Unidad de Farmacoterapia Personalizada de USP San Jaime es el de una mujer de 52 años afectada de un tumor resistente a otros tratamientos, que estaba siendo tratada con docetaxel y que presentaba unos niveles de este fármaco en sangre que prácticamente duplicaban los niveles medios. En una entrevista con la paciente, ésta manifestó que no estaba tomando otros medicamentos e informó que tomaba un vaso diario de zumo de pomelo.

Los especialistas de la Plataforma de Oncología le indicaron que dejara de consumir pomelo y dos semanas después, tras recibir de nuevo el tratamiento con docetaxel, sus niveles en sangre se habían normalizado. ae

NUTRICIÓN

Una de cada siete personas que sufren celiaquía no lo sabe

Se estima que cuatro millones de españoles presentan intolerancia al gluten, la intolerancia alimentaria más frecuente en Europa. La diversidad de sus síntomas, así como que éstos no se

manifiesten de forma evidente, explica que una de cada siete personas reciba un diagnóstico erróneo.

“Hay muchos órganos que pueden ser diana de la respuesta inmune frente al gluten. De hecho, la mitad de los pacientes

intolerantes no presentan síntomas digestivos”, explica Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca (SEEC).

El único tratamiento eficaz es la dieta estricta sin gluten, pero este aditivo alimentario se usa habitualmente, por lo que es difícil excluirlo de las comidas. Por este motivo, voluntaria o involuntariamente, la mitad de las personas no cumple esta dieta de forma estricta, lo que puede

desencadenar un tipo de celiaquía grave e irreversible. El consumo de gluten puede incluso provocar esta enfermedad

en pacientes no celíacos que padezcan el síndrome de colon irritable.

En el marco del primer Simposio Internacional para buscar soluciones frente a esta enfermedad, se ha presentado el Proyecto de Ayuda a

los Celíacos Españoles (PACE), una iniciativa del Colegio de Químicos de Madrid para que las áreas implicadas en esta clase de intolerancia intercambien conocimientos y, de ese modo, ofrecer una respuesta multidisciplinar al problema.

Los sectores involucrados en la celiaquía, según los responsables del proyecto, son la salud pública, la medicina, la ciencia, la industria, la distribución y las asociaciones de celíacos.

la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes y el tabaquismo”.

Para ello, es necesario modificar el estilo de vida en la mayor parte de los pacientes que ya han sufrido un accidente isquémico. “Sin embargo –reconoce el presidente de la SEC– la verdadera prevención consiste en evitar que la población en general desarrolle estos factores de riesgo. Las medidas que habría que tomar son esencialmente las mismas: una dieta equilibrada, ejercicio físico y la supresión del tabaco.”

Y es que los isquémicos son pacientes que, por definición, están incluidos en el grupo de prevención secundaria, y que por haber tenido ya una manifestación de la enfermedad tienen un mayor riesgo de sufrir un nuevo accidente. “De ahí que el control de los factores de riesgo sea más estricto que para los que aún no han padecido la enfermedad”, explica el Dr. Bertomeu.

TRAUMATOLOGÍA

La mayoría de los pacientes con fracturas atípicas de cadera presentan comorbilidades que afectan a su calidad ósea

La mayoría de los pacientes que han sufrido fracturas atípicas de cadera presentan comorbilidades asociadas que pueden afectar a su calidad ósea, según revela el “Estudio de prevalencia y factores de riesgo de fracturas atípicas de cadera”, presentado en el 36.º Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN), celebrado recientemente en Sevilla.

Para llevar a cabo el estudio, se analizaron los casos de pacientes de más de 50 años ingresados por fractura de cadera de baja energía durante el primer semestre del año 2010 en el Hospital Clínico de Granada.

Además, se siguieron los criterios establecidos por la American Society for Bone and Mineral Research para definir las fracturas atípicas, toda vez que se examinaron las características epidemiológicas, datos clínicos y antecedentes terapéuticos de estos pacientes.

En concreto, se revisó la historia clínica de un total de 190 pacientes con fractura de cadera, de los que el 73,6% eran mujeres, con una edad media de 81 años. La revisión se saldó con la identificación de una decena de pacientes con fracturas subtrocantéreas y ocho pacientes con diáfisis femoral (un tipo de fractura). Así, los autores concluyeron que, en su muestra, la prevalencia de fracturas atípicas de cadera era del 5,3%, presentando la mayoría de los pacientes comorbilidades que pueden afectar la calidad ósea.


Recommended